El RDR y Alfredo Casero

Lalfredo_casero_00as críticas del actor al oficialismo dieron lugar al siguiente análisis de La Solano Lima, que firman Chavo Ramello y Demián Abbott.

ALFREDO CASERO Y NOSOTROS

Alfredo Casero le sacó la careta al relato derechohumanista retroactivo (RDR). Con simpleza. Todos lo entendimos. Millones de argentinos se sintieron identificados en él. Entonces los K salieron a lincharlo. Ha sido el mecanismo de difamación utilizado desde 2003. Periodistas, artistas y personalidades notorias, es decir,  la cadena de la felicidad sostenida con los dineros públicos, descalificaron a mansalva a Alfredo (según los K, “el enemigo”).
Antes de proseguir, digamos que por RDR comprendemos al conjunto de sofismas propalados en forma de discurso político, tendiente a revisar y falsificar los hechos del pasado, principalmente los de la década del ‘70. Dichos argumentos son utilizados para cubrir de contenido épico a las acciones del presente protagonizadas -la más de las veces- por personajes desvinculados, por acción u omisión, de aquella década. Asimismo, los únicos derechos humanos válidos para el RDR, son los del pasado, convirtiendo a los delitos de lesa humanidad cometidos por los jerarcas de la última dictadura, en una causa partidaria. Y a los organismos de derechos humanos, en meros apéndices del Gobierno de turno. De ahí que hayan perdido su legitimad de origen y se hayan convertido en sectas ultraoficialistas, con poder mediático para destruir a los opositores del denominado “modelo nacional y popular”.
El RDR necesita obediencia debida. Cualquiera que ose contradecirlo recibe el mote descalificador de “derechista”, “neoliberal” o “facho”. Y si se tratara de un integrante de la tropa propia, lo tildarán de  “traidor”. Para ser exitoso el relato demanda la división de la sociedad entre buenos y malos, réprobos y elegidos, héroes y villanos La vieja antimonia del populismo autoritario que, sostenido en sofismas ideologizados, avanza sobre el Estado, lo coloniza, se apropia de él, lo saquea a destajo, siempre en nombre del modelo nacional y popular, de Evita, de los desaparecidos, de los compañeros presos, “no nos han vencido…” Pero lo cierto y lo concreto es que los montoneros de los ‘70 pretendían una “patria socialista” que en nada se condice con el Modelo de la nueva oligarquía kirchnereana, que ha hecho de Puerto Madero, su Meca; y del enriquecimiento ilícito, su modus operandi.
El kirchnerismo, echando mano de un esquematismo supino, ha logrado desempolvar etiquetas anquilosadas, tales como “cipayo”, “vendepatria”, “gorila”, que son más viejas que la escarapela y que las usaban los nacionalistas católicos hace 80 años y luego el primer peronismo. Con el reloj atrasado casi un siglo, han hecho y deshecho en esta década robada. Sin embargo, supieron aprovechar los fenomenales ingresos recibidos por la exportación decommodities (“santa soja”) y montar un sistema clientelista con resultados electorales favorables. A los gobiernos hay que juzgarlos por sus políticas públicas, el presupuesto que manejan y la herencia que dejan. Nada de lo que los kirchneristas han hecho es producto de su inteligencia sino que han tenido suerte, y les tocó gobernar una década de soja gorda y de viento de cola en el plano regional e internacional. Con la soja a 100 dólares, un gobierno de esta calaña dura menos que el de De la Rúa. Todo dicho.
El lector se preguntará qué tiene que ver esta disquisición con las declaraciones de Alfredo Casero. Y le respondemos: mucho. Porque Alfredo metió el dedo en la llega. Les dijo a los K que no se arroguen méritos que no le corresponden.
El RDR nace de una lectura falsa de los 70 (y de antes también). Por ese camino, se llega a la mentira kirchneriana. Jamás un gobierno negó tanto la realidad, desde los índices inflacionarios del INDEC hasta la inseguridad ciudadana. Y es lógico que mienta. Porque el RDR es una mentira.
Es mentira que Néstor y Cristina hayan sido opositores de la dictadura genocida de Videla y Martínez de Hoz, porque se hicieron millonarios en el Sur en esa época valiéndose de las ventajas de la circular 1050.
Es mentira que la sociedad haya defendido la democracia en el ‘76 porque la mayoría inmensa de los argentinos reclamó el golpe de Estado (lo que no implica avalar el terrorismo de Estado posterior).
Es mentira que todo el periodismo fue cómplice del terrorismo de Estado, porque en ese momento trágico y particular informar era un delito. Y había que manejarse en un contexto excepcional que, si lo analizamos con ojos del presente, realizaremos interpretaciones también mentirosas.
Es mentira que el kirchnerismo sea la continuidad histórica de los montoneros y de la tendencia revolucionaria. No existe ningún punto de relación entre la patria socialista del ‘70 y el modelo nacional y popular de hoy.
Es mentira que las madres, abuelas e hijos de desaparecidos deban ser idolatrados y privilegiados por cargar una desgracia sobre sus hombros. Nadie es más que nadie y todos somos iguales ante la Constitución y las leyes.
Es mentira que Evita fue superior a Perón. Es mentira que Cámpora haya sido un revolucionario. Es mentira que el terrorismo y la violencia sean el camino de la justicia y la paz. Ni ayer ni hoy ni nunca.
Nos han mentido tanto y se han mentido tanto, que los kirchneristas se creen sus propias mentiras. Sacarles la careta es la tarea. Aunque nos cuelguen epítetos despectivos.
Pero sacarle la careta al relato tiene su precio. Quienes incurren en ese propósito noble y digno, que enaltece la condición humana, se ganan la condena de la minoría estatal devenida en albacea de la mentira oficialista.
En estos días es el turno de Alfredo Casero. De nosotros.
Chavo Ramello – Demián Abbott

Guerra Revolucionaria: ¿Quiénes tienen que pedir perdón?

montoneros-kk
El 19 de agosto de 1964, en la Cámara de Diputados (gobierno del Presidente Arturo Illía), con motivo de la incursión desde Bolivia del Ejército Guerrillero del Pueblo (argentinos y cubanos), en la zona de Orán, Provincia de Salta, el entonces Ministro de Interior, Dr. Juan Palmero, decía: “…El movimiento guerrillero en el país se organiza con el objetivo fundamental de lograr el cambio de estructuras, de atentar contra la Constitución, la organización, y los métodos y formas de vida de nuestra República”. A su vez, en el mismo recinto, el Canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz sostuvo: “…la existencia de un poder destructivo tan extraordinario como el que surge de la energía atómica y que ha determinado… que la competencia se derivase a otro método… el de la guerra revolucionaria: guerra no declarada, silenciosa, pero guerra inexorable, global y permanente… El comunismo se establece en la República de Cuba, se implanta como una organización revolucionaria de guerra permanente, de tipo revolucionario… vemos que Cuba se ha convertido en un foco de perturbación dentro de la sociedad americana… Desde las radios de Cuba se está haciendo permanentemente la incitación a la insurrección continental. Se preparan jóvenes de todos los países. Desde la Argentina han ido ochocientos de los cuales doscientos o trescientos están recibiendo aprendizaje revolucionario en las escuelas especializadas de Cuba. Sostuvo Fidel Castro el 26 de julio del mismo año que “la ayuda a los movimientos revolucionarios no puede ser negociada”.

Cuando se produjo el ataque del terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) al Regimiento de Azul en enero de 1974, entre otras cosas, decía el Tte. Gral. Juan Domingo Perón, en relación a la guerrilla terrorista: “…Todo tiene un límite… se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la Patria y de sus instituciones… El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral”. “Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal…” “La estrategia general que conducimos desde el Gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, las fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas”.

Dijo Perón el 1 de mayo de 1974 desde la Casa Rosada: “…estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría son mercenarios al servicio del dinero extranjero”. “…Mocosos imberbes y estúpidos…”

Senador radical Fernando de la Rúa (28 de agosto de 1974): “…Hay que eliminar este clima de terror… si esto continúa acabaremos viendo enfrentamientos demasiado vastos y dolorosos y entonces no habrá orden ni ley ni Estado y así no podrá sobrevivir la sociedad.”

Diputado radical Antonio Trócoli (25 de Febrero de 1975): “…porque no hay duda alguna de que a partir de 1 de julio de 1974 la República ha entrado en un plano inclinado… Todo está peor que al 25 de mayo de 1973. ¡Grave emergencia nacional!, señor Presidente. ¡Así lo ha calificado nuestro partido! (UCR).

A raíz del gravísimo ataque realizado por los terroristas Montoneros contra el Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa el 5 de Octubre de 1975, el máximo líder del radicalismo, el Dr. Ricardo Balbín, ratificó y amplió los conceptos de Perón, en la ciudad de Tinogasta (Catamarca): “La guerrilla metida en los montes carece de banderas y de sentimientos; no tiene sentimientos porque destruye y no tiene banderas porque es antinacional. Hay un seguro de vida contra ellos; cuando atacan no miran a quienes matan y cuando los toma la Justicia reclaman la solidaridad del pueblo para sacarlos; es decir que la guerrilla con seguro de vida es la guerrilla de los cobardes”. “Cuando los padres entierran a sus hijos, los países se quedan parados -y parece que al país lo quieren parar- enterrando agentes de seguridad, militares, marinos, a sencillos hombres de la democracia, a los cuales les regalamos discursos cuando mueren, y yo quiero cantarles los seguros de la victoria cuando viven”

El Ministro de Defensa peronista Tomás Vottero (16 de diciembre de 1975) refiriéndose a la subversión, dijo: “Es determinación del gobierno no dejar de hacer nada de lo que esté dentro de nuestras facultades y de nuestro poder de decisión, hasta alcanzar su más completo exterminio”.

El Diputado peronista Stecco (18 de marzo de 1976): “que no vaya a ocurrir que cuando llegue la hora del castigo a los asesinos que hacen correr la sangre por nuestras calles, alguien salga en su defensa… hay que perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas, porque no merecen vivir en este suelo”.

En el mes de septiembre de 1983 apareció una solicitada en los diarios con el título “LOS ARGENTINOS QUEREMOS DECIRLE AL MUNDO”. Rescatamos algunos párrafos:

“Los argentinos estuvimos en guerra. Todos la vivimos y la sufrimos. Queremos que el mundo sepa que la decisión de entrar en la lucha la provocó e impuso la subversión, no fue privativa de las Fuerzas Armadas. Fue una decisión de argentinos. Todos, absolutamente todos los hombres de buena voluntad que habitan el suelo argentino, pedimos en su momento a las FFAA que entraran en guerra para ganar la paz. A costa de cualquier sacrificio… Y tal como cualquier otra guerra, la nuestra también tuvo su precio… Porque en ella hubo muertos y desaparecidos… Argentinos que cumplían con su deber… Y murieron también muchos de aquellos que pretendieron imponernos ideologías extremistas y un sistema de vida totalmente ajeno a nuestro sentir nacional… Ése fue el precio de la guerra”. Las instituciones que abajo firmamos, queremos refrendar de esta manera nuestro apoyo a aquella dolorosa pero imprescindible decisión: Asociación de Bancos Argentinos – Asociación de Industriales Metalúrgicos – Asociación Internacional del Club de Leones – Bolsa de Cereales de Buenos Aires – Bolsa de Comercio de Buenos Aires – Cámara Argentina de Editores de Libros – Cámara Argentina de Anunciantes – Cámara Argentina de Comercio – Cámara Argentina de la Construcción – Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República – Centro Argentino de Ingenieros – Consejo Empresario Argentino – Consejo Publicitario Argentino – Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer – Liga de Madres de Familia – Rotary Club de Buenos Aires – Sociedad Rural Argentina (y continúan más de 100 firmas).

Hasta aquí el contexto político, social e histórico, hace cuarenta años y más.

Hoy, la intención en el accionar del actual gobierno y sus aliados no es buscar justicia ni cerrar las heridas de la guerra revolucionaria (así definida por la Cámara Federal que juzgó a los comandantes). Es destruir las Instituciones de la República y todo el basamento cultural y moral de la Nación, para instaurar un sistema totalitario inicialmente disfrazado de democracia. Dentro de los objetivos intermedios para lograr ese fin, está la destrucción del Orden Jurídico (freno pacífico al abuso de Poder) y del Sistema de Defensa (freno disuasivo y, eventualmente, violento ante amenazas que comprometan los más altos intereses de la Nación). Los pilares respectivos de estos, son el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, los cuales deben ser exterminados. Para ello, la bandera de los derechos humanos ha sido la herramienta esencial usada para vengar la derrota en el terreno de las armas, lo que no fue advertido por la sociedad y su dirigencia. Hecho esto, ahora “van por todo” y, si alguien tenía dudas, la presidente nos lo ha dicho expresamente. En nombre de los derechos humanos se violan todos los derechos de los ciudadanos. Es el mal disfrazado de bien, son “lobos disfrazados de corderos.”

Por librar y ganar la batalla militar de esa guerra, hoy la Argentina tiene centenares de presos políticos y hay quienes todavía, habiendo sido autores intelectuales y materiales, con o sin dominio del hecho, de aquella agresión a la República, hoy tienen la cínica, hipócrita y cobarde pretensión de exigir a los soldados de la Patria, civiles y de uniforme, que pidan perdón, mientras estoicamente unos resisten y mueren en sus nuevas trincheras: la cárcel, y otros, en el servicio activo y silencioso del mangrullo o la atalaya, son perseguidos por portación de apellido.

Pero no es el futuro de los presos políticos lo que está en juego. Es mucho más, es el futuro de la Nación, con todo lo que ello implica.

Cabe además preguntarse, por qué el “movimiento derecho-humanista y filo-terrorista”, curiosamente, no pide disculpas a la sociedad, entre otras tantas cosas, por lo siguiente:

1. Por haber apoyado a las organizaciones terroristas que iniciaron una guerra que bañó de sangre a nuestro país.

2. Por victimizar, idolatrar y homenajear a sus integrantes, mientras niega la existencia de miles de hombres, mujeres y niños que fueron sus víctimas.

3. Por haberles negado todo derecho a los familiares de estas últimas.

4. Por ocultarle a la sociedad los atentados terroristas en los cuales participaron funcionarios actuales del gobierno (Taiana, Kunkel, Gullo, etc.), y amigos asesores como Verbitsky.

5. Por haberle mentido al denunciar ante ella y el mundo la falsa existencia de 30.000 desaparecidos y un supuesto “plan sistemático de robo de bebés” que jamás existió, para golpear duro en la sensibilidad de sus ciudadanos.

6. Por haber perseguido literalmente a jóvenes, sembrándoles la duda sobre su identidad y demonizando a sus familias adoptivas y hasta biológicas, llegando a los extremos de intentar tentar a dichos jóvenes con importantes sumas de dinero, para que denuncien a sus padres adoptivos y, ante la negativa de muchos, lograr la orden “judicial” para realizarles un ADN compulsivo, sin importarles en lo más mínimo, el daño que se les hacía a dichos jóvenes, por cuyos derechos dicen luchar.

7. Por haber incluido como desaparecidas a manos de las FFAA y de Seguridad a personas que sabían que no lo eran porque habían sido asesinadas por las propias organizaciones o habían muerto atacando cuarteles o al poner una bomba, o sabiendo que gozan de excelente “salud”.

8. Por haberle robado su dinero con total impunidad para beneficio propio montando un meganegocio esgrimiendo la “bandera de los Derechos Humanos”.

9. Por haber pagado sumas millonarias, con los aportes de la sociedad, a los familiares de quienes la agredieron o a ellos mismos cuando, lejos de estar “desaparecidos”, como se dijo, gozan de excelente “salud”.

10. Por no haber respetado ni respetar hoy la independencia de los Poderes del Estado, en particular del Poder Judicial.

11. Por haber destruido el Orden Jurídico, base fundamental de la República.

12. Por haber “apretado” y empeñado ilegal e injustamente a la Justicia Federal, en parodias de juicio para implementar la venganza sobre quienes defendieron a la Nación ante la brutal agresión terrorista.

13. Por tener “ocupada” masivamente la citada Justicia Federal, en dicha venganza por hechos de hace 40 años o más, evitando que se ocupe de los delitos que hoy afectan a la sociedad, incluidos los actos de corrupción del gobierno, y dejándola a merced de los delincuentes.

14. Por no interesarles en lo más mínimo los derechos humanos de hoy, por más que declamen lo contrario, mirando hacia otro lado, cuando no alimentando los miles de asesinatos, violaciones, desaparición de niños y jóvenes a manos de las organizaciones de trata de personas y narcotráfico, etc.

15. Por dañar la mente de nuestros niños a través de la politización e ideologización de la educación, hasta los niveles iniciales de esta. Un ejemplo irrefutable es la distribución del libro idealizando al asesino serial Ernesto “Che” Guevara, titulado “Che – Estrella de un revolucionario”, con imágenes y una calidad de impresión sumamente atrayente para los niños.

16. Por inculcar el odio, como factor de lucha, tal como decía el citado Guevara.

17. Etc…

Los organismos de derechos humanos y los terroristas en el gobierno (o fuera de él) no piden disculpas porque no conciben reconocer errores o delitos, ni arrepentirse, ni pedir perdón por nada que hayan hecho, hagan o harán, porque sus objetivos justifican la barbarie más brutal, si lo consideran necesario. Nuestra ingenuidad, ante esta amenaza, es un “pecado político y social mortal”

Las Fuerzas Armadas: chivo expiatorio

Pedir disculpas, o perdón, como se exige que hagan las FFAA, es reconocer explícitamente haber realizado acciones que, más allá de las propias de cualquier enfrentamiento armado, crueles y sanguinarias de por sí, conllevan una intención, disposición y/o actitud moral negativa, de orden espiritual, que exigiría, no sólo el arrepentimiento del responsable, sino también el propósito de enmienda y la reparación correspondiente.

No se puede pedir perdón sin arrepentirse…entonces, ¿fue justo ir a “esa guerra” ordenada por los políticos? ¿Qué de nuestros mártires y héroes, qué de los esfuerzos y sacrificios de los combatientes y sus familias, qué de las víctimas inocentes que claman aún justicia? ¿Fue todo en vano? Haber combatido al terrorismo y la forma en que se hizo: ¿fue un pecado, un delito o un error?

Claro que hubo errores de orden político, estratégico, táctico y técnico. Pero ¿obligan estos a pedir disculpas?, ¿de qué, por qué y a quién?, ¿por defender a la Patria?, ¿Quién o quiénes ordenaron a las FFAA el aniquilamiento de los terroristas? No fue el gobierno militar, la guerra comenzó antes. Y mezclar el proceso militar con la guerra es parte del “relato antojadizo, falaz y mendaz” que nos quieren hacer creer, especialmente a los jóvenes.

Ciertamente los errores merecen ser considerados para no repetirlos y ser mejores y más eficientes, como soldados, en las próximas contiendas. Y seguramente se cometieron también delitos, pero que debieron (y en varios casos lo fueron) ser juzgados oportunamente, pero no vulnerando las leyes y con testigos y pruebas falsas, como se hace desde la “década ganada”. A cuarenta años y prevaricando, la majestad de la justicia no es tal: es venganza, es odio y es negocio, que envenenan el alma de la República.

La guerra se ganó en el terreno de las armas, y fue lo más importante, ya que evitó la instauración de un régimen marxista que hubiera exterminado a la República y los derechos de sus ciudadanos, comenzando por los básicos, como son el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada, entre otros.

Refiriéndose a esto, meses atrás en un programa de TV, un prestigioso periodista, escritor e historiador sostuvo, palabras más, palabras menos: “Es cierto que, en el combate contra el terrorismo, las FFAA cometieron errores y abusos pero, más allá de ellos, debo decirles ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!”

Horacio Guglielmone/informadorpublico.com

El «Me Mataste» de Insaurralde va al podio con «MeQuieroIr» y «CorrectivoPor Desubicadita»

Insaurralde
“Me mataste” fue la respuesta del candidato a diputado K Martín Insaurralde cuando le pidieron que nombre tres estaciones del Sarmiento. No pudo nombrar siquiera una de las paradas del tren que une Once con Moreno, y que fue protagonista en los últimos 2 años de accidentes, como el del fin de semana pasado o la inolvidable ‘tragedia de Once’. Desde ‘Twitter’ recibió la reacción que mereció su respuesta…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Fue lo que le salió. Algo así como lo que le ocurrió al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, cuando le preguntaron por la inflación durante una entrevista para la TV griega. Su frase «MeQuieroIr» lo hizo más conocido que su virtual gestión.

Martín Insaurralde, candidato a diputado del Frente para la Victoria, no pudo haber elegido palabras más adecuadas para desnudar su desconocimiento.

Sin dudas, una desafortunada reacción cuando el portal ‘Infobae’ le pidió que nombrara tres estaciones por las que circula el tren Sarmiento.

“Me mataste”, lanzó el intendente de Lomas de Zamora, que no supo nombrar ni siquiera las estaciones cabeceras del ferrocarril que en los últimos dos años ha sido noticia por tragedias, como la de Once, donde murieron 52 personas, y accidentes, como el del fin de semana pasado.

“El Sarmiento, me mataste”, soltó con sinceridad, en medio de una encuesta con los demás candidatos de la provincia de Buenos Aires.

 

httpv://youtu.be/aT3k9-38vzI

 

Su respuesta generó algunos comentarios en Twitter.

M C ‏@eMMeCe_ : De los creadores de «Me quiero ir», «Se come por $6» y «Correctivo por desubicadita» llega «Me mataste» protagonizado por Martin Insaurralde

Francisco D’Anconia @franciscorand:
-Insaurralde, ¿cuánto cuesta el litro de leche?
-Uh, me mataste.

Mario Katz @KatzMario: INSAURRALDE cuando le preguntan por 3 estaciones del Sarmiento responde: Me Mataste
LO CONOCE, SABE QUE EL SARMIENTO MATA

Elsa @Fernandezelza: El «me mataste» de Insaurralde cuando le preguntan tres estaciones del Sarmiento es primo hermano del «me quiero ir» de Lorenzino.Re gil!!

#VotoCorrectivo @1nuncasabe: «Me mataste». ¿Necesitan más pruebas de que a los K sólo les interesa el poder y viven en una nube de pedos?

#7M16 DavidRotemberg ‏@DavidRotemberg: Cómo estará el Sarmiento, que Insaurralde cree que hay una estación llamada «Me mataste»…

SHISHA FOR EVER ‏@ale_lujan65: muy pportuna la respuesta…. Y es Rubio,y anda con una modelo

CirujanoTrucho ‏@Ricardo_Barbosa : VOTARÍAS A UN TIPO COMO @minsaurralde Q CUANDO LE PIDEN Q NOMBRE 3 ESTACIONES DEL SARMIENTO TE RESPONDE «ME MATASTE»?

pablo culela ‏@pabloculela: Imaginá FELIZ DOMINGO… Martín de Lomas de Zamora. Sin repetir y sin soplar: nombre 3 estaciones del Sarmiento. Tiempo!!! …»Me mataste»

Luis Palma Cane ‏@LPalmaCane: Lo dicho : faltan estadistas, sobran politiqueros baratos

Facundo Landívar ‏@flandivar: El «me mataste» de Insaurralde cuando le preguntan tres estaciones del Sarmiento es primo hermano del «me quiero ir» de Lorenzino.

Javier Pablo Lozano ‏@javoloza: estuvo a punto de decir: Banfield, Lomas, Temperley…

Irene Bianchi ‏@IreneBianchi: Me mataste dijo el novio de la Cirio cuando le pidieron que nombrara 3 estaciones del Sarmiento.Igual al:Me quiero ir (Lorenzino)

Lomas Alerta ‏@LomasAlerta: Lomenos de zamora

ALFREDO CASERO Y NOSOTROS

Alfredo Casero

Alfredo Casero le sacó la careta al relato derechohumanista retroactivo (RDR). Con simpleza. Todos lo entendimos. Millones de argentinos se sintieron identificados en él. Entonces los K salieron a lincharlo. Ha sido el mecanismo de difamación utilizado desde 2003. Periodistas, artistas y personalidades notorias, es decir, la cadena de la felicidad sostenida con los dineros públicos, descalificaron a mansalva a Alfredo (según los K, “el enemigo”).

Antes de proseguir, digamos que por RDR comprendemos al conjunto de sofismas propalados en forma de discurso político, tendiente a revisar y falsificar los hechos del pasado, principalmente los de la década del 70. Dichos argumentos son utilizados para cubrir de contenido épico a las acciones del presente protagonizadas –la más de las veces- por personajes desvinculados, por acción u omisión, de aquella década. Asimismo, los únicos derechos humanos válidos para el RDR, son los del pasado, convirtiendo a los delitos de lesa humanidad cometidos por los jerarcas de la última dictadura, en una causa partidaria. Y a los organismos de derechos humanos, en meros apéndices del Gobierno de turno. De ahí que hayan perdido su legitimad de origen y se hayan convertido en sectas ultraoficialistas, con poder mediático para destruir a los opositores del denominado “modelo nacional y popular”.

El RDR necesita obediencia debida. Cualquiera que ose contradecirlo recibe el mote descalificador de “derechista”, “neoliberal” o “facho”. Y si se tratara de un integrante de la tropa propia, lo tildarán de “traidor”. Para ser exitoso el relato demanda la división de la sociedad entre buenos y malos, réprobos y elegidos, héroes y villanos La vieja antimonia del populismo autoritario que, sostenido en sofismas ideologizados, avanza sobre el Estado, lo coloniza, se apropia de él, lo saquea a destajo, siempre en nombre del modelo nacional y popular, de Evita, de los desaparecidos, de los compañeros presos, “no nos han vencido…” Pero lo cierto y lo concreto es que los montoneros de los 70 pretendían una “patria socialista” que en nada se condice con el Modelo de la nueva oligarquía kirchnereana, que ha hecho de Puerto Madero, su Meca; y del enriquecimiento ilícito, su modus operandi.

El kirchnerismo, echando mano de un esquematismo supino, ha logrado desempolvar etiquetas anquilosadas, tales como “cipayo”, “vendepatria”, “gorila”, que son más viejas que la escarapela y que las usaban los nacionalistas católicos hace 80 años y luego el primer peronismo. Con el reloj atrasado casi un siglo, han hecho y deshecho en esta década robada. Sin embargo, supieron aprovechar los fenomenales ingresos recibidos por la exportación de commodities (“santa soja”) y montar un sistema clientelista con resultados electorales favorables. A los gobiernos hay que juzgarlos por sus políticas públicas, el presupuesto que manejan y la herencia que dejan. Nada de lo que los kirchneristas han hecho es producto de su inteligencia sino que han tenido suerte, y les tocó gobernar una década de soja gorda y de viento de cola en el plano regional e internacional. Con la soja a 100 dólares, un gobierno de esta calaña dura menos que el de De la Rúa. Todo dicho.

El lector se preguntará qué tiene que ver esta disquisición con las declaraciones de Alfredo Casero. Y le respondemos: mucho. Porque Alfredo metió el dedo en la llega. Les dijo a los K que no se arroguen méritos que no le corresponden.

El RDR nace de una lectura falsa de los 70 (y de antes también). Por ese camino, se llega a la mentira kirchnereana. Jamás un gobierno negó tanto la realidad, desde los índices inflacionarios del INDEC hasta la inseguridad ciudadana. Y es lógico que mienta. Porque el RDR es una mentira.

Es mentira que Néstor y Cristina hayan sido opositores de la dictadura genocida de Videla y Martínez de Hoz, porque se hicieron millonarios en el Sur en esa época valiéndose de las ventajas de la circular 1050.

Es mentira que la sociedad haya defendido la democracia en el 76 porque la mayoría inmensa de los argentinos reclamó el golpe de Estado (lo que no implica avalar el terrorismo de Estado posterior).

Es mentira que todo el periodismo fue cómplice del terrorismo de Estado, porque en ese momento trágico y particular informar era un delito. Y había que manejarse en un contexto excepcional que, si lo analizamos con ojos del presente, realizaremos interpretaciones también mentirosas.

Es mentira que el kirchnerismo sea la continuidad histórica de los montoneros y de la tendencia revolucionaria. No existe ningún punto de relación entre la patria socialista del 70 y el modelo nacional y popular de hoy.

Es mentira que las madres, abuelas e hijos de desaparecidos deban ser idolatrados y privilegiados por cargar una desgracia sobre sus hombros. Nadie es más que nadie y todos somos iguales ante la Constitución y las leyes.

Es mentira que Evita fue superior a Perón. Es mentira que Cámpora haya sido un revolucionario. Es mentira que el terrorismo y la violencia sean el camino de la justicia y la paz. Ni ayer ni hoy ni nunca.

Nos han mentido tanto y se han mentido tanto, que los kirchneristas se creen sus propias mentiras. Sacarles la careta es la tarea. Aunque nos cuelguen epítetos despectivos.

Pero sacarle la careta al relato tiene su precio. Quienes incurren en ese propósito noble y digno, que enaltece la condición humana, se ganan la condena de la minoría estatal devenida en albacea de la mentira oficialista.

En estos días es el turno de Alfredo Casero. De nosotros.

Chavo Ramello – Demián Abbott

LA SOLANO LIMA

Antonini, la valija y los K: una historia que se repite

antonini
Tras años de silencio, el símbolo de la corrupción y los vínculos entre la Venezuela chavista y el kirchnerismo vinculó su caso al de Leonardo Fariña y dijo que lo “usaron”. El circuito sigue intacto

Antonini Wilson es uno de los símbolos de la corrupción K. El venezolano expresó los negocios turbios entre el gobierno de Hugo Chávez y Néstor y Cristina Kirchner, pero la racha se le cortó cuando fue encontrado con una valija con 800 mil dólares en el aeropuerto, cuando venía de Caracas para un acto oficial. Bajo su nombre, sin embargo, se ocultaron muchos funcionarios involucrados.

Ayer, tras años de silencio, contó parte del entramado de corrupción que teje el kirchnerismo en el poder, del cual quiso despegarse por haberlo “usado” y dijo que “no lo votaría”. Además, asemejó su caso con el de Leonardo Fariña, otro “correveidile” del circuito de dinero K. “Creo que lo usaron. Pareciera que una persona le pagó para que hiciera algo y cuando sintió que no sirvió más o que le estaba robando, lo echó», dijo. Otra vez el “perejil” expuesto ante la prensa y la Justicia, pero ningún funcionario involucrado. El entramado, pues, sigue vigente.

“Siguen las ayudas”

En este sentido, Wilson dijo: “Estoy seguro de que siguen las ayudas de alguna forma», en relación a las similitudes con el caso que involucra a Fariña, el financista Federico Elaskar y el empresario Lázaro Báez en un circuito de lavado de dinero. Incluso, al ser consultado por Báez, señaló: «Creo que es más de lo que pasa en Venezuela, son personas que se hacen ricas junto al Gobierno muy, muy, muy rápido y se crean muchos enemigos».

Así, el cuestionado empresario caribeño, “refugiado” de la Justicia argentina, habló desde Miami (meca de Ricardo Jaime y otros kirchneristas acusados) y trajo al presente los fuertes vínculos entre ambos países, vigentes aún hoy.

En este complejo tejido hay muchos actores, gobernantes y hombres de negocios (aunque aveces se confundan), y Antonini Wilson tiene su responsabilidad, aunque quiera esquivarla. : «Mucha gente piensa que lo mío fue una cosa de muchas veces, pero fui pasajero de un solo vuelo y en ese vuelo reventó todo», señaló sobre la valija de los 800 mil dólares que fueron decomisados.

Sobre aquel momento,el empresario recordó que “el que estaba nervioso era Claudio Uberti”, el funcionario K a quien acusó como responsable de endilgarle el maletín. El titular del Órgano de Control de las Concesiones Viales fue el único que debió renunciar a su cargo. Los Kirchner y un largo entramado de corrupción permanecieron al margen, al menos por ahora, de la Justicia. Años después, todo parece seguir igual. Báez, Fariña y tantos otros casos lo vienen a confirmar.
Diariohoy.net

DISOLUCIÓN DEL PODER K

cristina
La sombra de Néstor, los días de Amado y el temor a Máximo.

Son días de disolución del poder K. Si algo faltaba, acaba de suceder. Por delante, una derrota electoral intensa y dos años de mandato presidencial por delante. Sin duda, vienen días muy complicados para la sociedad argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando faltan 3 semanas del domingo 27/10, la presidente Cristina Fernández de Kirchner consiguió regresar a todos (y todas) a la noche del domingo 11/08. La lesión en la cabeza que ella padece es una secuela de aquella jornada, ignorándose aún la evolución posible de la salud presidencial. Es evidente que los médicos intentan evitar, vía la medicación y el reposo, la intervención quirúrgica que resultaría el paso alternativo.

El domingo 11/08, dicen los que frecuentaron la Quinta de Olivos en esa jornada, que la Presidente de la Nación vivió momentos de intensa angustia, desesperación y furia sólo controlada por los médicos de la Unidad Presidencial. Ella esperaba una derrota en provincia de Buenos Aires, pero nunca un traspié tan amplio, inclusive en provincias que eran distritos electorales que consideraba «bajo control».

¿Cristina se desmayó en Olivos? ¿Cómo fue que ocurrió ese traumatismo de cráneo? ¿No requería una atención médica apropiada inmediata? Sin duda, fue un golpe importante, origen, según todo parece indicar, de la visita al día siguiente al Sanatorio Otamendi, aunque en ese momento se afirmó que era un control de rutina.

Una duda conduce a otra: ¿a Cristina le aconsejaron un reposo que no cumplió? Transcurrieron casi 2 meses hasta la internación en el Hospital Universitario Favaloro, ¿qué controles hubo en el interín?

Con Néstor Kirchner abundaron los comentarios sobre un tratamiento administrado más por los caprichos del paciente que por las necesidades médicas, responsabilizándose por ello a la Unidad Presidencial.

Entre el domingo 11/08 y la visita al Favaloro, la Presidente de la Nación cumplió una agenda extensa, y hasta realizó actividades innecesarias. Las entrevistas periodísticas que concedió para responder a sus críticos, por ejemplo. ¿No hubo tiempo para nuevos controles, considerando que la molestia del paciente sin duda continuó?

Algo no funcionó bien en la atención médica de Néstor Kirchner, y algo no está funcionando correctamente en la atención médica de Cristina Fernández, evidentemente.

Luego, las consecuencias de lo que ocurre. Por estas horas, lo que más temen en el Frente para la Victoria es la comparación entre la licencia médica de Cristina y aquella licencia médica de María Estela Martínez de Perón previa al golpe de Estado, período en que Ítalo Luder firmó el decreto de aniquilamiento de la guerrilla.

Sin embargo, no es esa comparación lo que más debería temer el Frente para la Victoria porque son situaciones bien diferentes. Precisamente el esquema tan vertical de la Administración Cristina, que imita al esquema vigente con Néstor, plantea un problema en el mes por delante porque Amado Boudou carece de poder propio, es considerado el resultado de un capricho de la Presidente, e inclusive él padece una imagen pública salpicada por denuncias de corrupción, y una causa judicial que arrastra por el controvertido ‘caso Ciccone’.

El interinato de Boudou ocurre en un escenario complejo, en especial por la marcha de la economía, debiéndose recordar que él fue ministro de Economía y contribuyó a la profundización de la crisis.

Pero hay algo peor que Boudou: que comience a trascender que quien toma las decisiones durante la licencia médica es Máximo Kirchner, porque él carece de una legitimidad que, al menos, Boudou conserva. Luego, Máximo Kirchner, jefe de La Cámpora, goza de una impopularidad elevada.

Adroctrinamiento K sin límites: ponen pecheras a nenes de jardín

kamporitas
El kirchnerismo fue duramente cuestionado ayer por su última movida de campaña en Santa Cruz. La agrupación Unidos y Organizados, ultraoficialista, realizó una serie de actividades en un jardín de infantes de Caleta Olivia y hasta le colocaron pecheras a los chicos, mientras jugaban y pintaban. La polémica foto fue posteada abiertamente en Facebook por la ex secretaria de la candidata Ana María Urricelqui, segunda en la lista del Frente para la Victoria, y rápidamente aparecieron las críticas.

“Este nuevo hecho comprueba que las acciones proselitistas desarrolladas por el kirchnerismo en las escuelas no han cesado, por el contrario, el oficialismo continúa actuando de manera coordinada”, denunció la diputada Patricia Bullrich, presidenta del bloque de Unión por Todos.

Laura Alonso, diputada nacional y candidata del PRO, también disparó contra la campaña K. “La Cámpora se siente inimputable y se supera en cada acción. A este ritmo van a tatuar las panzas de las embarazadas”, afirmó.
diariohoy.net

La votación del Presupuesto generó fisuras en la oposición

Por Ignacio Ortelli

La decisión de algunos diputados de apoyar al oficialismo derivó en expulsiones, bloques divididos y recriminaciones. Fueron legisladores radicales, de Rodríguez Saá y del massista Frente Renovador.

 

“Divide y reinarás”. En la primera prueba de fuego que tuvo desde que perdió la mayoría en Diputados tras las PASO, el kirchnerismo cumplió con esa premisa y confirmó que su capacidad de daño  contra la oposición sigue intacta. En la maratónica sesión de ayer se aprobaron el Presupuesto 2014 (con 134 votos afirmativos y 113 negativos, el martes arranca el tratamiento en el Senado), la Emergencia Económica (131 a 104) y la prórroga del impuesto al cheque (132-110). Y el oficialismo logró el aval de diputados de distintos espacios políticos, tanto para lograr el quórum como para superar la mayoría especial en todas las votaciones y despejar dudas.

El caso más emblemático del poder de persuasión K se vio reflejado en el bloque del Compromiso Federal, que responde a los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá. Conformado hace sólo dos semanas, el frente que nuclea a ocho diputados ya luce quebrado. Es que tres de ellos contribuyeron de algún modo a la causa kirchnerista: los puntanos Nora Videla y Sergio Pansa no sólo se sumaron a los 127 incondicionales del Frente para la Victoria y ayudaron a alcanzar el quórum, sino que además convalidaron los tres proyectos económicos. Por su parte, la piquetera Ramona Pucheta convalidó el Presupuesto. Ellos se diferenciaron de sus cinco compañeros, incluido el presidente del bloque Alberto Asseff, quien pronunció duras críticas a la batería de leyes. “Compromiso Federal se expresó a través de los diputados Alberto Perez, Ivana Bianchi y yo de modo inequívoco”, indicó. No obstante, Edgar Müller (Córdoba) y Walter Aguilar (San Luis) también se alinearon y votaron en contra.

Mientras, Ivana Bianchi fue más lejos aún y, llena de furia, estalló en Twitter: “18 horas bastaron para darme cuenta que nunca fuimos un equipo. Estoy muy triste”, apuntó, en ¿una señal de que este bloque peronista llegó a su fin?

La UCR tuvo su dolor de cabeza merced al correntino Rodolfo Fernández. Tolerantes, sus compañeros radicales habían aguantado incluso que apoyara al candidato kirchnerista Carlos “Camau” Espínola en la pulseada por la gobernación frente a su correligionario Ricardo Colombi. Pero ayer explotaron de furia  luego de que acompañara al oficialismo en el quórum y le pidieron su salida del bloque. Sin margen, presentó su renuncia y empezó a mostrar signos de fidelidad con los K: votó a favor de  los tres proyectos. Fernández es uno de los nombres que apuesta a sumar la bancada de Juliana di Tullio para contrarrestrar la fuga de aliados al massismo.

Precisamente, el Frente Renovador sintió el primer cimbronazo  desde su conformación. Y no por alguna maniobra de los doce diputados que integran el bloque. El responsable fue el fueguino Rubén Sciutto, quien dejó el FPV y días atrás anunció su desembarco en diciembre en el frente que responde a Sergio Massa. Si bien votó en contra de todas las iniciativas, legisladores massistas no le perdonaron que aportara al quórum. “El señor Sciutto no forma parte de nuestro bloque”, lo ninguneó Eduardo Amadeo. El fueguino argumentó que actuó por “convicción” y remarcó que mantiene “una excelente relación” con sus colegas del FPV. Por lo pronto, el rechazo massista lo obligó a cambiar de planes: anunció que formará un bloque unipersonal  que se llamará “Peronismo Más Al Sur”. Otros dos legisladores expusieron su arribo al massismo en esta votación: Mauricio Ibarra (Unión por San Juan), un peronista que coqueteó con el macrismo y ahora buscaba acercarse al intendente de Tigre pero que ayer votó a favor de todos los proyectos K. Y Blanca Blanco, la esposa del gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta, quien acompañó el Presupuesto. ¿Seguirán con ganas de recibirla en el Frente Renovador?

El kirchnerismo, además, contó con la ayuda de Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino: volvió a avalar una iniciativa K (Presupuesto), tras la polémica que provocó a principios de año, cuando apoyó el acuerdo con Irán y luego dijo que fue a cambio de fondos para su provincia.

También colaboró Alfredo Olmedo (Salta somos Todos), quien tras dar quórum rechazó el Presupuesto y la Emergencia Económica pero avaló la prórroga de impuestos.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Lousteau: «La Supercard es una ocurrencia y la tarjeta de crédito más cara del mundo»

moreno supercard
«La Supercard, una ocurrencia. Es la tarjeta de crédito más cara del mundo. Puede haber extorsión», indicó el economista y compañero de UNEN de Elisa Carrió. Y agregó: “Moreno es a la economía lo que un curandero a la medicina”, advirtió.

Entre otras cosas, el ex ministro de Economía de la era K aseguró que «hay una conciencia cada vez más grande de que no podemos seguir por el mismo camino. Las cosas que hicieron crecer a la Argentina, se evaporaron»

En una entrevista compartida con Elisa Carrió, para el programa El Cronista TV, que se emite por América 24, Lousteau indicó que «el peronismo es verticalista a toda costa. Cuando el poder empieza a funcionar mal se parten y van a una pseudo oposición. Llevamos en la lista a Fernanda Reyes. No sabemos cómo el PRO jugará en el Senado».

«Tendrían que haber arreglado el Indec en 2007. No creo que se tomen decisiones. La economía ya no genera puestos de trabajo. Tuve un montón de discusiones con la presidenta, lo lamento mucho. A la tercera vez que proponés algo decís me voy», indicó.
cronista.com

Monzon:»Las victimas de la trata son rehenes del relato K».

trata

Al celebrarse el día internacional de la trata de personas, la diputada Monzón llamo a «terminar con la esclavitud en el siglo XXI por que la trata de personas es en sí misma una gravísima violación de los derechos humanos».

Monzón señaló que «el día Internacional de la trata de personas se debe a que el 23 de setiembre de 1913, fue promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil que según la Organización Internacional del Trabajo, afecta cada año a unas 2.500.000 personas, especialmente a mujeres,niñas y niños, es un negocio mundial que genera millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos, el tráfico de drogas y de armas».

«La trata de Personas es el comercio de seres humanos captados por violencia, engaño o abuso de un estado de desamparo o miseria, con el propósito de reducir a esas personas a la servidumbre o esclavitud y obtener de ellos ganancias, ya sea explotándolos sexualmente en la prostitución ajena, en formas diversas de trabajo esclavo o para la extracción de órganos destinados a trasplantes», dijo Monzón, autora de las leyes sancionadas en la Provincia de Buenos Aires.

Para Monzón «la lucha de la trata de personas en Argentina se simboliza en Marita Verón. Su caso emblemático ha puesto en exposición la cruda realidad de la trata de personas. A partir de su desaparición, su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda inquebrantable donde liberó a más de doscientas víctimas de la trata de personas»

Asimismo recordó que «La Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Victimas sancionada en 2008 configura a la trata como delito y supone la herramienta central para combatirlo. Si bien a partir de la controversial sentencia del caso Marita Verón el Congreso de la Nación salvó los aspectos más discutidos de esta norma sancionado en diciembre del pasado año su modificatoria – la Ley 26.842- La Ley de Prevención y Sanción de la Trata sigue hoy día, a cinco años de su entrada en vigencia, sin ser reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional. La ausencia de reglamentación supone que los principales aspectos de la misma no estén siendo operativos (la creación del fondo de asistencia directa a las víctimas, la integración del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata , etc.). Es decir, teniendo los instrumentos legales no se está yendo tan a fondo como se pudiera en materia de prevención y asistencia a las víctimas de este flagrante delito.

«En la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández está el poder de hacer operativas las normas que sancionamos los legisladores.Que no pase con las víctimas de trata lo que les pasó a los beneficiarios de la «revolución del transporte», ni a los que ascendieron socialmente por tener Direct TV, ni a los jubilados beneficiarios del modelo, que les vetaron el 82%. Si no reglamentan las leyes de trata, quedarán junto a las víctimas, rehenes del relato», finalizó la diputada por la segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires.

Para Flor K: Con Cristina, 1 de cada 4 jóvenes de 17 años dejó de estudiar

flor-k-chavez

Florencia Kirchner dijo en la provincia de San Juan: «Me gusta ir a los barrios y creo que todos tienen que tener acceso a las cosas que tienen la clase media y la clase alta». Bueno, lo primero que tendría que resolverse para evitar/impedir la exclusión de muchos argentinos es que los jóvenes tengan una educación básica completa: primaria + secundaria. Pero en la Argentina de los papás de Florencia, 1 de cada 4 jóvenes dejó de estuiar.

«Me gusta ir a los barrios y creo que todos tienen que tener acceso a las cosas que tienen la clase media y la clase alta. Eso es inclusión social, un deber de cualquier ciudadano, no solamente de la política»,
Florencia Kirchner,
San Juan, domingo 15/09/2013.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Idesa). Nuevamente se propone bajar la edad de imputabilidad como herramienta para combatir la delincuencia. Es positivo que en la agenda política se debatan los temas que preocupan a la gente. Pero el planteo ignora que el factor más determinante de que los adolescentes se conviertan en infractores es la deserción escolar temprana. Por eso, la vía más eficaz para prevenir la delincuencia juvenil no es endurecer el sistema penal sino corregir los severos problemas de gestión que adolecen el sistema educativo y la Asignación Universal por Hijo.

Frente a la percepción de que la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la población, en el marco de la campaña electoral el oficialismo sugirió la posibilidad de reducir la edad de imputabilidad a 14 años. Esto implicaría que los adolescentes a partir de esa edad que cometan un delito pueden ser privados de la libertad. Para ello se utilizarían centros especiales de detención de menores. El objetivo subyacente es contribuir a reducir la delincuencia y proteger a los menores ofreciéndoles una alternativa de rehabilitación.

La iniciativa ha generado un intenso debate y no pocas reacciones negativas, incluso dentro de las propias filas oficialistas. Se trata de un tema complejo y polémico, prueba de ello es que su discusión no es nueva ni exclusiva de Argentina. En este marco, y teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años, es decir, el grueso de los adolescentes alcanzados por la reducción de la edad de imputabilidad.

Según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del INDEC correspondiente al año 2012 y tomando sólo a los varones, dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia, se observa que:

> A los 15 años de edad, el 8% ha dejado de estudiar.

> Entre quienes tienen 16 años de edad, el 15% dejó los estudios.

> A los 17 años de edad, el 26% no estudia.

Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad. Se trata de unos 180 mil adolescentes de los cuales aproximadamente la mitad trabaja y la otra mitad es un temprano “ni-ni” (ni estudia, ni trabaja). Que 1 de cada 4 varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad.

Aunque impactantes, los datos no deberían sorprender si se tiene en cuenta que las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años de edad no entiende lo que lee y 64% no puede resolver problemas básicos de matemática. La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad. Así es como, luego, un cuarto de los jóvenes entre 18 y 24 años permanecen como “ni-ni” (no estudia, ni trabaja).
urgente24.com

¿ESPIONAJE K?

El Gobierno envió más de 150 solicitudes a Facebook para obtener datos personales.

face k

En el último mes se han conocido los informes de transparencia correspondientes al primer trimestre de 2013, dados a conocer por Twitter y Facebook respectivamente.

De allí se desprende que durante el transcurso del 2013 los gobiernos de diferentes países enviaron más de 25.000 solicitudes a Facebook y 1.157 a Twitter con el objetivo de obtener datos privados de sus usuarios. Uno de esos gobiernos fue el de la Argentina.
En el sitio Informe de solicitudes de gobiernos internacionales, Facebook expone que son 25.600 las peticiones que recibieron hasta junio de este año. Casi la mitad provienen del gobierno de Estados Unidos, que encabeza la lista con 11.000 peticiones de datos personales; le siguen Francia, Italia, India, Alemania y el Reino Unido.
En este tipo de divulgaciones, también se detalla cuántos requerimientos de los recibidos fueron atendidos de hecho, los usuarios que se investigaron y los porcentajes de solicitudes de todos los países.
Según Facebook, “la inmensa mayoría de estas solicitudes están relacionadas con casos criminales, como robos o secuestros”.
Por su parte, el gobierno argentino envió a la compañía de Mark Zuckerberg 152 solicitudes sobre 218 usuarios. El porcentaje de datos entregados por Facebook correspondió al 27% del total requerido.
Si bien Google y Twitter ya tienen experiencia en la publicación de estos informes, Facebook lo revela por primera vez.

1

“Examinamos la idoneidad jurídica de cada solicitud en virtud de nuestras condiciones y la letra estricta de la ley y requerimos una descripción detallada de los fundamentos jurídicos y fácticos de cada solicitud. Refutamos muchas de estas solicitudes, rechazándolas cuando encontramos deficiencias legales y restringiendo el alcance de las solicitudes excesivamente amplias o vagas. Cuando estamos obligados a cumplir con una solicitud en particular, con frecuencia compartimos solamente la información básica del usuario, como su nombre”, aclara la empresa.

Twitter

Twitter también publicó su reporte de transparencia, informando los pedidos de remoción de información y otros datos que son solicitados por gobiernos y personas que tienen derechos de autor sobre cierto contenido.
En ese período, el gobierno argentino envió 10 solicitudes a Twitter sobre 10 usuarios de esa red social. Sin embargo, la empresa no aportó datos sobre ninguno.

2

Aquí también Estados Unidos lideró la lista, con 902 solicitudes en el primer semestre de 2013.

Por qué 0%

Las razones por la cual Twitter no aporta datos, es porque es posible que no cumpla con las peticiones para una variedad de razones. Por ejemplo:
-No responden las solicitudes que no logren identificar correctamente una cuenta de Twitter.
-No responden las solicitudes demasiado amplias.
-En otros casos, los usuarios pueden haber desafiado las solicitudes después de que la empresa les notificó. Es que normalmente, Twitter avisa a los usuarios afectados que sus datos están siendo solicitados, a no ser que la ley se lo impida.
Mientras que en el primer semestre de 2012 Brasil y Perú fueron los únicos países de Sudamérica en aparecer en la lista, en la segunda mitad de ese año la Argentina estrenó aparición en ese reporte, con –también- 10 peticiones de información sobre 13 usuarios de Twitter. Según el informe, Twitter tampoco aportó datos en esa oportunidad.

Eliana Toro/http:periodicotribuna.com.ar

TENSIÓN EN SANTA CRUZ

cristina y dilma

Festejan Electroingeniería y Cristina, lamenta Dilma y sufre Peralta.

Diputados del Frente para la Victoria destacaron la importancia de la adjudicación del Complejo Hidroeléctrico Néstor Kirchner – Jorge Cepernic, a realizarse en las instalaciones del Obispado de la ciudad de Río Gallegos, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. No mencionaron que la empresa Electroingeniería, que desplazó a Austral Construcciones, es la gran beneficiada por la situación. Los grandes perdedores son los intereses brasileros (Odebrecht y Camargo Correa), que pagan los problemas existentes en la relación entre Cristina y Dilma Rousseff, según dicen en la Cámara Argentina de la Construcción. En tanto, el Frente para la Victoria incrementa su ofensiva contra el gobernador Daniel Peralta.

Mucho fervor ladriprogresista en Santa Cruz por las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” a construirse en el río Santa Cruz. Por ejemplo:

Rubén Contreras, legislador provincial santacruceño K, señaló: «Es una muestra más de que el Gobierno Nacional no se olvida de Santa Cruz”, y que al concretarse el sistema de represas “cientos de santacruceños podrán sumarse al esquema productivo y de desarrollo industrial, tantas veces proclamado por el Gobierno Provincial, y nunca antes concretado”.

> Su colega Jorge Arabel señaló que, junto al Interconectado y la construcción de la Usina Térmica, las represas darán a Santa Cruz un potencial energético que la ubica entre las más importantes del país.

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, aseguró: “Es un momento que marca el punto de inicio de la transformación económica, industrial y social que necesita Santa Cruz para dejar atrás años de una ecuación social económica que derivaba en que el gran empleador sea el Estado provincial o los municipios. Es una obra que va demandar más de 6.000 puestos de trabajo, con una duración de obra de 5 años y una inversión estimada en unos $24.000 millones”.

El consorcio formado por Electroingeniería, la firma china Gezhouba e Hidrocuyo obtuvo la licitación para construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz.

Si bien Austral Construcciones no pudo ser de la partida porque las denuncias de corrupción la ‘salpicaron’ (probablemente en forma definitiva), sí se concretó el apartamiento de las empresas brasileras del proyecto. Tanto Odebrecht como Camargo Correa tienen más experiencia internacional que Gezhouba en esos emprendimientos pero hay una decisión política de la Administración Cristina de impedir que participen del proyecto.

No se recuerdan años de tan mala relación entre la Argentina y Brasil, tal como sucede hoy día. Y el vínculo personal negativo entre Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, aporta el resto. Todavía se escucha en el Planalto el reciente reclamo de Dilma a Cristina, en privado, para que la Argentina regrese al mercado de capitales…

Se presentaron a la licitación 5 consorcios conformados por 21 empresas. En junio quedó afuera la propuesta liderada por Comercial del Plata Constructora (de Cristóbal López) junto a la coreana Hyundai. Luego, cuando la UTM difundió el resultado del orden de prelación, no fue incorporado el consorcio de Odebretch / Impsa / Alstom, por no haber presentado carta de financiamiento. Quedaron 2 posibilidades: o Electroingeniería-Gezhouba, Helport (de Eduardo Eurnekian), Panedile, Isolux e Hidroeléctrica Ameghino, financiados por un banco ruso; o Austral (de Lázaro Báez), Sinohydro (de China), Iecsa y Esuco.

Entonces, Austral Construcciones cayó en la trama de la corrupción K, tan difundida por Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos.

Si bien Austral Construcciones siempre intentó apuntar a Cristóbal López por las ‘filtraciones’, lo cierto es que Electroingeniería ha sido la gran beneficiaria.

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, rechazó los cuestionamientos del diario La Nación a la adjudicación de las obras de construcción de las represas hídricas en Santa Cruz.

“No hubo ninguna impugnación en ninguna de las etapas del proceso licitatorio», afirmó López, e insistió: “los principales interesados de la obra más importante en cuanto a monto y a financiación, no hicieron ninguna impugnación formal».

López, en diálogo con Radio Del Plata (que es propiedad de Electroingeniería), explicó que las represas habían sido licitadas en 2007 por la Provincia de Santa Cruz y adjudicada al grupo integrado por IMPSA, Corporación América y Camargo Correa, pero después de 2 años de extender los plazos no lograron el financiamiento.
Urgente24

Ya se agotaron las garrochas

k
Se espera un éxodo masivo del kirchnerismo después del mal resultado en las PASO. Muchos ya están saltando al otro lado para evitar que los arrastre el derrumbe del Gobierno nacional

El salto en garrocha es el deporte preferido de los intendentes, legisladores y dirigentes del peronismo bonaerense, expertos en saltar de un bando a otro de acuerdo a como sople el viento triunfalista. La contundente caída electoral del kirchnerismo en las PASO del domingo pasado anticipa un final más catastrófico aún para el gobierno nacional en las generales de octubre. Es por eso que los kirchneristas bonaerenses, que huelen la derrota como un tiburón a la sangre, ya están preparando el éxodo masivo como lo habían hecho desde el duhaldismo, que terminaron de abandonar después de la derrota de Hilda “Chiche” Duhalde en las legislativas de 2005.

Ahora, el beneficiario de esos vientos de cambio es el intendente de Tigre, Sergio Massa, que en su Frente Renovador ya logró reunir a veinte jefes comunales bonaerenses (ver aparte). La mayoría de ellos dejaron de ser kirchneristas. Además, después del resultado electoral se anticipa un éxodo mayor. Algunos intendentes bonaerenses K ya se pusieron en contacto con el tigrense para pasar a sus filas. Uno de ellos es el jefe comunal de José C. Paz Carlos Urquiaga.

Fueron llamativas las declaraciones del jefe político y antecesor de Urquiaga, Mario Ishii, que es el segundo candidato a senador provincial K por la Primera sección. “Fue una cagada a palos terrible”, dijo sobre el resultado de la elección quien tras la derrota de 2009 había prometido salir a cazar a los intendentes “traidores” que no habían apoyado la candidatura de Néstor Kirchner. Ahora hasta podría participar de un acuerdo de Urquiaga con Massa. “Si el 65% no nos votó es porque hay una mala gestión del gobierno”, anticipó el paceño del poncho rojo.

Otros intendentes que podrán retomar las conversaciones que habían iniciado con el massismo son Gustavo Bevilacqua, de Bahía Blanca y Walter Torchio, de Carlos Casares. Ambos tuvieron amplias caídas en sus distritos. En Bahía Blanca, la lista de concejales del Frente para la Victoria quedó cuarta en las PASO. Bevilacqua heredó la intendencia del actual ministro de la Producción sciolista, Cristian Breitenstein. Ambos, llegaron al poder de la mano del caudillo del peronismo bahiense, Dámaso Larraburu, que ahora es principal armar del Frente Renovador en la Sexta sección electoral.

Ahora, el que se puso el traje de cazatraidores K fue el vicegobernador Gabriel Mariotto, que avisó que hubo muchos intendentes “que abandonaron nuestro espacio político y nos dejaron desguarecidos en algunos distritos”. Y agregó: «Los militantes de esos distritos nos decían que los intendentes nunca habían hecho el click y especulaban en el espacio y tenían mucha razón”.

Un gobernador ya pegó el salto

Menos de 48 horas tardó el gobernador santacruceño Daniel Peralta en llevar su distancia con la Casa Rosada al paraguas que generó la victoria del jefe comunal tigrense en la provincia para los peronistas díscolos. “Nos vamos a encolumnar detrás del proyecto de Sergio Massa”, les dijo el mandatario a sus ministros.

La lista de Peralta quedó tercera en las elecciones primarias, por detrás de la UCR y el Frente para la Victoria. Sin embargo, la distancia con los K fue exigua y una alianza con Massa podría ayudarlo a superar a sus rivales en octubre. Peralta no planea la maniobra en soledad. Imagina un armado patagónico con Mario Das Neves, el exgobernador chubutense que venció al ministro Norberto Yauhar, y Guillermo Pereyra, el ganador de la interna neuquina del MPN.

Massa reunió a su tropa de intendentes

El primer candidato a diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió con los intendentes de su espacio y les pidió “redoblar los esfuerzos” tras la victoria electoral del domingo pasado. Les pidió “concentrarse en expresar una luz de expectativa y futuro para que la bronca de la gente se transforme en esperanza”.

“Hay que brindarle respuesta al ciudadano y no entrar en peleas ni provocaciones”, le dijo Massa a su tropa. De la reunión participaron los intendentes Darío Giustozzi (Almirante Brown), Joaquín de la Torre (San Miguel), Luis Andreotti (San Fernando), Luis Acuña (Hurlingham), José Eseverri (Olavarría), Marcela Passo (General Lavalle), Gilberto Alegre (General Villegas), Gabriel Katopodis (San Martín), Sandro Guzmán (Escobar) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas).

También estuvieron Humberto Zúccaro (Pilar), Mario Meoni (Junín), Jorge Macri (Vicente López), Gustavo Posse (San Isidro), Raúl Feito (Trenque Lauquen), Luis Ghione (San Andrés de Giles), Martín Caso (Rojas), Patricio Hogan (Gral. Alvarado), Carlos Selva (Mercedes) y el presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Julio Zamora.

En la Legislatura se esperan varios pases

La Legislatura bonaerense será la caja de resonancia de los movimientos en el peronismo bonaerense. Los bloques del Frente para la Victoria vienen sufriendo deserciones en ambas cámaras, que se podrán acentuar después del recambio legislativo del 10 de diciembre.

La mayor pérdida de representación parlamentaria provincial del kirchnerismo se dará en el Senado, donde hasta ahora venía gozando de la mayoría automática tras el buen resultado electoral de 2011. Pero, la deserción dentro del bloque conducido por el ultrakirchnerismo, lo dejarían incluso al borde de perder de la primera minoría.

El massismo ya armó un bloque de once senadores, de los cuales cinco pertenecían al FpV; Jorge D´Onofrio, José Luis Pallares, Diana Larraburu, Patricia Segovia y Azucena Echosor. Pero la deserción no temrinaría ahí, en el massismo confían en que después del recambio se terminará de pasar al bloque del Frente Renovador el líder de La Juan Domingo, Baldomero “Cacho” Alvarez, que podrá sumar a otros que sobrevivirán de ese armado antiK.

Otro que cuentan los massistas es a Jorge Ruesga, a pesar de que responde al vicepresidente Amado Boudou, lo cuentan a través del caudillo bahiense Dámaso Larraburu. Sumando todos, los massistas confían formar un bloque de cerca de veinte senadores muy cerca de llegar a la primera minoría.
diariohoy.net

COMER POR TRES PESOS

spork

 

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=ZwJmM0NZzqg&feature=share&list=UUNRbE5uuMyqvL-I8RxUU7IQ

«Cristina comió por tres pesos»…

31/07/2013 – HISTÓRICO: La presidenta inauguró el nuevo comedor de empleados de la Casa Rosada, en donde el menú permanece congelado desde el 2001. Almorzó junto a sus funcionarios más cercanos. Zannini pagó la cuenta y dejó propina.

La presidenta Cristina Kirchner inauguró el nuevo comedor de empleados de la Casa Rosada, donde almorzó junto a funcionarios entre bromas con el secretario Carlos Zannini, quien pagó la cuenta.

En un gesto inédito, la mandataria, para dejar habilitado el comedor en la sede gubernamental, se sentó a almorzar en una mesa para seis personas, acompañada por Zannini, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el vocero Alfredo Scoccimarro; y su secretario privado, Pablo Barreiro.

«Pagué la comida», resaltó la Presidenta, mientras bromeaba con Zannini, que fue el encargado de abonar la cuenta.

En el nuevo comedor de la Rosada el vale de comida cuesta $ 3, por lo que la suma ascendió a $ 18, por los seis comensales.

El secretario de Legal y Técnica pagó con un billete de $ 50 y el vuelto lo dejó de propina para los 8 mozos que los atendieron, ante la risa y cargadas de la Presidenta.

«Es un gesto histórico que formará parte de la próxima campaña, es para un spot, porque pagó Zannini y además dejó propina», bromeó Cristina Kirchner. Y es que el «Chino» tiene fama de «amarrete».

En las nuevas instalaciones, donde priman los colores pasteles, se colocaron dos plasmas, que durante la visita de la mandataria estaban sintonizados en la televisión pública, que transmitía en vivo el acto del gobernador Daniel Scioli junto al candidato a diputado del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde.

«Ahora tienen un comedor como se merecían», resaltó la Presidenta durante un breve diálogo con los periodistas acreditados. Resaltó que el espacio «parece un restaurante comercial» y señaló que se respetó parte de la arquitectura original del lugar, destacando «el ojo de buey» en una de las paredes.

Consultada sobre los zapatitos que le regaló el Papa Francisco para su nieto Néstor Iván, Cristina Kirchner respondió que «ahora le quedan grandes», pero aclaró que ya se los pondrá cuando crezca, con sus respectivas medias.

La mandataria optó por un almuerzo light: de entrada una ensalada tricolor de lechuga, remolacha y huevo y como plato principal pechuga de pollo con salsa de zanahorias.

Acompañó el almuerzo con agua mineral y no pudo contener la tentación de pasar el pancito por el plato.

A la hora del postre se sirvió una ensalada de frutas con gelatina, pero la mandataria optó por una infusión, mientras que los funcionarios tomaron café.

Antes de almorzar, la jefa de Estado hizo una recorrida por la cocina y destacó que tiene un sistema de cocción eléctrico moderno y se respeta «la seguridad alimenticia».

Cristina se sentó entre Parrilli y Pablo, su joven secretario, quien al momento de levantarse para cumplir un pedido de la mandataria dejó su lugar vacío, que rápidamente fue ocupado por Scoccimarro.

El nuevo comedor dispone de 25 mesas para un total de 100 comensales, quienes a diario podrán concurrir al mediodía, abonando un precio simbólico de $ 3…

Lapolíticaonline.com

Según Carrió, Jaime era “el encargado de llevar bolsas de dinero” a los Kirchner

elisa-carrio
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada.

La candidata a diputada por la Coalición Sur en el frente Unen porteño Elisa Carrió denunció hoy que el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime era el «encargado de llevar las bolsas de dinero» al ex presidente Néstor Kirchner.
Según Carrió, ese dinero «es la herencia que disfrutan ahora la señora presidenta (Cristina Fernández) y sus hijos», cuestionó durante una actividad que compartió con su aliado Fernando «Pino» Solanas en un hotel de esta capital.
«La señora presidenta no va a hacer nada para detener a Jaime porque éste hablaría de la sociedad ilícita que integraba con el señor Néstor Kirchner», señaló la diputada sobre el ex funcionario investigado por supuestos hechos de corrupción.
Acuerdo con Chevron. Por otra parte, advirtió que el acuerdo de YPF con la petrolera norteamericana Chevron es «la gran traición de la nuestra presidenta» y apuntó que «la señora presidenta y su esposo entregaron YPF y vaciaron y entregaron Repsol-YPF a Bruffau».
Y se permitió una ironía cuando preguntó: «No sé de qué se ríen los candidatos cuando asistimos a decisiones gravísimas y con importante repercusión para el futuro como este acuerdo».
Solanas. Por su parte, Solanas, un estudioso del tema energético y petrolero, hizo una reseña de la historia de la conformación de la petrolera estatal YPF, defendió el modelo de gestión inspirado en la defensa de los bienes públicos, al decir que «el primer deber del funcionario público es defender lo público», y calificó el acuerdo con la petrolera norteamericana como una «operación infame».
El cineasta se quejó de «todas las operaciones de grosera entrega o de avance sobre los bienes y derechos ciudadanos al que nos tiene acostumbrados el gobierno de Cristina Fernández», en relación al acuerdo petrolero, y recordó que en 2007 fue Néstor Kirchner quien, «incumpliendo la ley de Hidrocarburos», prorrogó «hasta 2047 la explotación de Cerro Dragón».
«Cederle a Chevron la mitad de Vaca Muerta a cambio de promesas es un verdadero disparate», manifestó Solanas y agregó que «este acuerdo representa la entrega del patrimonio nacional iniciada por Menem a cambio de promesas de inversiones y lavado de dinero».
En ese sentido, los dirigentes confirmaron que presentarán un recurso de amparo ante la justicia pidiendo la nulidad del contrato, que adjudica la exploración del yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén a Chevron, por «inconstitucional», dado que -según su visión- viola la ley de hidrocarburos
Solanas y Carrió estuvieron acompañados por los dirigentes de su espacio interno, denominado Coalición Sur: Roy Cortina (PS), Mario Mazzitelli (PSA), Alcira Argumedo y Mario Cafiero (Proyecto Sur), Fernanda Reyes y Fernando Sánchez (ex Coalición Cívica).
lavoz.com.ar

Sindicalistas K adhieren a un acto contra el impuesto a las Ganancias

ganancias
Convocada por la CGT Regional Córdoba, que conduce aliados del gobernador José Manuel De la Sota, se realiza una movilización, con acto a las 11:00, contra el Impuesto a las Ganancias. También participan el gremio de los municipales de la ciudad de Córdoba (Suoem) y el Sindicato de Luz y Fuerza, ambos de la otra CGT. La anterior movilización de la CGT en Córdoba para reclamar la suba del mínimo no imponible de ese tributo se realizó el 26/06/2012.

“Hace más de un año lo venimos diciendo (que 9 de cada 10 trabajadores pagan Ganancias) y tenemos propuestas que harían una redistribución más justa”, recordó el municipal Rubén Daniele.

El secretario General del Suoem (municipales de la ciudad de Córdoba), Rubén Daniele, ratificó a Cadena 3 que son más de 50 gremios los que marchan hacia la sede de la Afip para protestar por el impuesto a las Ganancias que grava los salarios.

“Hay muchísimos gremios, porque coincidimos con la CGT y la CTA. Creo que vamos a pasar los 50 gremios, algunos con los grupos orgánicos y otros con todos los trabajadores, como en nuestro caso”, indicó.

“Hace más de un año lo venimos diciendo (que 9 de cada 10 trabajadores pagan Ganancias) y tenemos propuestas que harían una redistribución más justa”, recordó Daniele.

Él agregó que, según los cálculos del gremio municipal, “el año pasado el impuesto alcanzaba a 2 millones de empleados, ahora estamos en 3 millones y antes de fin de año vamos a ser 4 millones los afectados”.

“Estamos con el modelo pero no queremos ser obsecuentes sino consecuentes y que no metan la mano al bolsillo de los trabajadores, cuando hoy otros sectores que pueden ser más gravosos”, opinó.

“Es una plata fácil de recaudar y necesaria”, completó respecto del polémico impuesto.

El Gobierno ajustó el mínimo no imponible de los empleados en relación de dependencia un 20% desde marzo pasado, pero al tratarse de un impuesto anual que se computa desde enero, el promedio anual se redujo al 16,7%.

El secretario adjunto de la CGT oficialista, José Pihen, dijo que alrededor de 50 gremios comprometieron su presencia con sus cuerpos orgánicos y estimó reunir entre 1500 y 2000 activistas.

El Suoem, que conduce el kirchnerista Rubén Daniele; y Luz y Fuerza, que encabeza el moyanista Gabriel Suárez, serán los gremios que aportarán más trabajadores a la protesta, ya que harán abandono de tareas a media mañana para sumarse a la movilización.

El Suoem y Luz y Fuerza, serán los 2 gremios que integran la CGT Rodríguez Peña que participarán de la marcha.

Los restantes sindicatos que integran esa central obrera que conduce Mauricio Saillén, titular del gremio de recolectores de basura (Surrbac), no concurrirán a la marcha, indicó el vocero Carlos García.

Los gremios de la CGT oficialista –entre ellos Smata, UTA, metalúrgicos, UEPC y Comercio– ya iniciaron su concentración frente a la central obrera, Chacabuco 454, para de allí marchar hasta la sede de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), bulevar San Juan 353, donde alrededor de las 11:00 se prevé realizar un acto.

Se leerá un documento y habrá tres oradores: Pihen (SEP), Suárez y el secretario adjunto de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), Edgardo Russo.

Además de Ganancias, la convocatoria de la CGT es también en reclamo del recorte a las asignaciones familiares, la inflación, el “ataque” a las obras sociales sindicales y al denominado modelo sindical argentino, a partir de un fallo de la Corte Suprema.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).

Denuncian gastos millonarios para subsidiar series de TV que refuerzan el relato K

cine kEl Gobierno, a través del Ministerio de Planificación, entregó millones de pesos para subsidiar ficciones alineadas al relato kirchnerista. Se trata de productos para la Televisión Digital Abierta (TDA) que recibieron 6 millones y medio de pesos cada una al quedar seleccionadas, entre otras, para salir al aire.

Según denunció anoche el programa Periodismo Para Todos, de Jorge Lanata, a partir de un convenio, se seleccionaron 12 ganadores: Historia clínica, La viuda de Rafael, Babylon, entre otras. Las productoras ganadoras, afines al Gobierno, fueron entre ellas Underground, de Sebastián Ortega en asociación con el grupo Olmos. La mayoría también reciben publicidad oficial.

Otro acuerdo, firmado por el Incaa y la Universidad de San Martín con Julio de Vido, trajo algunas otras ficciones como El pacto y Televisión por la inclusión. La primera, producida por la cooperativa Tostaki, que fue registrada en julio de 2010 por Marta Cascales, la esposa de Guillermo Moreno, y la segunda por la productora de Claudio Villarruel.
diariohoy.net

Llamativa decisión K porque mentir sobre el PBI es estafar al BCRA

pbi-indec
¿Resiste algún análisis serio la información distribuida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) acerca del crecimiento ‘sorprendente’ de la economía argentina? No. Y es llamativo que los dirigentes políticos opositores, lanzados a precampaña electoral, no hayan avanzado sobre un ‘dibujo’ tan grotesco de parte de la Administración Cristina. Sin embargo, hay cuestiones tan o más preocupantes aún.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una prioridad de la Administración Cristina consiste en presentar un escenario macroeconómico aceptable para la ambición electoral del Frente para la Victoria. Necesitan el dólar libre bajo control (en lo posible no más de $ 8), estadísticas de consumo interno dinámico, sensación de divisas suficientes.

El blanqueo y creación de cuasi moneda llamada Cedin apunta a consolidar esa situación… si sale bien. Mientras tanto, hay que acompañar con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que ha decidido exponer un alto crecimiento de la economía con una impunidad similar a la que presenta sus estadísticas de variación de índices de inflación.

A la vez, y con similar audacia criminal, se sigue descapitalizando la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), para mantener el dólar libre bajo control (liquidando la cartera de bonos), sin importar que se está subsidiando la fuga de divisas porque si antes para enviar dinero al exterior había que pagar el dólar a $11, ahora bastan $8.

Es muy extraño que los precandidatos involucrados en el año preelectoral no hayan avanzado en el debate y la denuncia de lo que está sucediendo, que es muy grave.

A la vez, ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento supone que el INdEC incrementa el pago de intereses por la deuda pública (seguramente para conveniencia de los más asiduos visitantes de ‘La Rosadita’ o sea SGI Argentina y otros equivalentes), al revés de lo que hacía el Estado argentino en los años festivos de Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, cuando se proyectaba un crecimiento inferior en el Presupuesto, y así se generaban recursos no presupuestarios con los cuales financiar determinadas decisiones políticas.

Acerca de las consecuencias financieras de ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento, escribió la consultora Economía & Regiones, que partió de la hipótesis de que los números del INdEC son irrefutables (probablemente Alejandro Caldarelli, su socio director, debería tomar alguna prevención respecto de que la economía real no se compadezca de las elucubraciones del INdEC), y entonces consideró cuánto habrá que pagar por ello:

> «(…) La semana pasada el INdEC dio a conocer los indicadores de nivel de actividad correspondientes al 1er. trimestre del año. Los datos muestran un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3% respecto del mismo trimestre del 2012. Sin embargo, la recuperación del PBI resulta muy heterogénea entre los distintos componentes del gasto agregado. Mientras el consumo (público y privado) se muestra como la variable de mayor dinamismo, las exportaciones siguen en caída y la inversión -que habría sido la más golpeada por las medidas proteccionistas- empieza mostrar síntomas de repunte.

> «En este contexto, esperamos que los datos oficiales del PBI muestren una profundización de la recuperación del nivel de actividad en el 2do. trimestre, lo cual surgiría como consecuencia de una menor base de comparación (el 2do. trimestre de 2012 habría sido el piso del nivel de actividad según INdEC), de un avance de la inversión -traccionada por la construcción- y por recuperación de las exportaciones a partir de abril ‘13.»

> «Un punto importante a tener en cuenta a la hora de comprender la tasa de crecimiento del PBI del INdEC es la evolución que tuvo el Producto en 2012, base de comparación. El año pasado el dinamismo del PBI se redujo marcadamente, encontrando su piso en el 2do. trimestre del año cuando la economía, según los números oficiales del INdEC, no creció. A menor crecimiento en la base de comparación, mayor crecimiento estadístico en el año corriente.»

> (…) «El bono atado al PIB surgió en el megacanje de deuda que se instrumentó, tras el default argentino, en el 1er. semestre de 2005. El instrumento, con vencimiento en 2034, buscó seducir a los inversores con una participación en las futuras ganancias y eventuales mejoras de la actividad económica; y, al mismo tiempo, mantener las erogaciones de la deuda sujetas a la capacidad de pago del Estado.»

> «Para que el bono pague anualmente su renta, el PBI real observado debía crecer más que el “PBI real base”, tanto en términos absolutos como relativos. Este PBI base, quedaba determinado por un vector proyectado de tasas de crecimiento anuales que comenzaban con una expansión (real) del 4,24% a/a en 2005, para luego descender gradualmente hasta 3,0% anual, nivel que se alcanza en el año 2015 y se mantenía constante de ahí en adelante. (…)»

> «En 2012, el crecimiento presentado por INdEC (1.9%) resultó menor que el umbral (3.26%) por lo que el Gobierno no pagará el Bono Cupón PBI este año y se ahorrará por este concepto alrededor de US$ 3.000 millones este año. No obstante hay que aclarar que la ley de Presupuesto 2013 habilita al Poder Ejecutivo Nacional a gastarse en otros gastos de capital, los dólares presupuestados y no pagados para el Cupón de PBI. En este escenario, pensamos que lo más probable sería que el gobierno utilice estos US$ 3.000 millones (que los sacaría de las reservas del BCRA) para financiar otros gastos, entre ellos capitalizar a YPF.»

> «En este contexto, si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el 1er. trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio un 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%), equivalentes a los registros del primer cuarto1. De modo que se pagarían $22.500 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 4%).»

> «(…) Sin embargo, algunos estimadores (oficiales) estarían mostrando una recuperación mayor durante el 2do. trimestre de año. En efecto, tanto las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación de los CEDINes) presentarían tasas de crecimiento superiores a las del 1er. trimestre. A su vez, el crecimiento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el 2do. semestre del año dado que la base de comparación (2do. semestre de 2012) también sería más baja. Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, estimamos que existirá la decisión política de mostrar un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013 (superior al umbral del 3.22%). Este último estaría estipulado por un avance del consumo privado (6.4%), de la IBIF (4.6%), del gasto público (6.6%), de las exportaciones (2.6%) y de las importaciones (6.7%). De modo que se pagarían $24.000 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 5.7%). (…)».

> «(…) Analizando los componentes del PBI, la inversión bruta interna fija (IBIF) habría sido la variable más castigada por el contexto de incertidumbre implícito en las medidas proteccionistas que incluyen las restricciones a importar (bienes de capital e insumos intermedios), a demandar dólares y a que las empresas multinacionales giren dividendos al exterior. En este marco, la
IBIF se redujo un 5% aproximadamente en 2012, con un repunte marginal del 1.3% interanual en el primer cuarto del 2013. Este pobre comportamiento de la IBIF impacta negativamente en el mercado laboral, ya que sin crecimiento del gasto de capital no se generan puestos de trabajo y no aumenta la demanda de empleo con lo cual el desempleo sube.»

> «No obstante, esperamos que en los próximos trimestres la IBIF siga recuperándose empujada principalmente por la inversión en construcción, que es prácticamente la mitad de la IBIF y ya estaría mostrando síntomas de rebote según ISAC, índice Construya y despachos de cemento. (…)».

Ramal que paró sirvió para hacer negocios K

tren

«Ramal que para, ramal que cierra”, fue la frase acuñada por el expresidente Carlos Menem para justificar el proceso privatizador de los ferrocarriles en la década del 90. La profecía se cumplió y el sistema ferroviario argentino pasó de ser uno de los más importantes del mundo con cerca de 50 mil kilómetros de vías utilizables a usar sólo 900 kilómetros para el transporte urbano de pasajeros y menos de 8 mil, más defectuosos todavía, para transportar carga.

A esta situación se llegó no sólo por el fracaso de las privatizaciones de los noventa sino por una década de kirchnerismo en la que se favoreció a las concesionarias, se desviaron cifras millonarias en subsidios y no sólo no se repararon los ramales cerrados sino que se gastaron cifras siderales para comprar chatarra en el extranjero. La cara más trágica de esa década se vió en los siniestros de Once y Castelar en los que, sumados, murieron 54 personas.

Con la excusa de que buscaba reactivar la red ferroviaria, algo que quedó demostrados que fue una flagrante mentira ya que se viaja peor que hace 50 años, el gobierno kirchnerista invirtió millones de dólares en la compra de material rodante obsoleto proveniente de países europeos como España, Portugal y Holanda y también de China.

Gran parte de esa chatarra nunca pudo utilizarse y está almacenada, oxidándose, en galpones cercanos a Rosario, donde llamativamente son custodiados por personal de la Gendarmería nacional, según reveló a Hoy una importante fuente que conoce en detalle los intereses millonarios que se mueven en el gobierno en torno al negocio ferroviario.

“La destrucción del sistema ferroviario es muy grande y el gobierno piensa que con un montón de dinero para comprar coches fuera del país va a poder reactivarlo, pero no es así”, remarcó el ingeniero Elido Veschi, titular de la Asociación del Personal Ferroviario (Apedefa).

“Los últimos anuncios para reactivar el ferrocarril consistieron en importar coches en los que se gasta uno o dos millones de dólares por cada uno, mientras que si se fabricaran en el país justificaría la instalación de una industria nacional”, explicó José Luis Salmerón, expresidente de Ferrocarriles Argentinos. Y recordó que “en Argentina había una industria ferroviaria muy importante, se fabricaban las locomotoras General Motors y Alco, se fabricaban vagones en Fabricaciones Militares y Materfer y había una planta de rieles en Somisa que hasta llegó a exportar rieles a México”. De esa industria ya no queda nada y lejos de reactivarla el gobierno kirchnerista prefirió hacer negocios con las compras en el exterior.

Estado catastrófico

La red ferroviaria argentina quedó en un estado catastrófico. Los servicios de pasajeros sólo funcionan en la zona metropolitana, hay dos o tres semanales a Córdoba y Tucumán para justificar el tren de carga y los servicios a Mar del Plata y Bahía Blanca, además de la línea Guemes en Salta.

Sin embargo, los concesionarios siguieron beneficiándose con millonarios subsidios del Estado. Principalmente el grupo Emepa, encabezado por el empresario Benjamín Romero; el grupo Cirigliano a través de Trenes de Buenos Aires (TBA) con las líneas Sarmiento, Mitre y Rosario-Santa Fe; el grupo Roggio con el ferrocarril Urquiza y Metrovías, y Ferrocentral, propiedad de Roberto Urquía, ex senador nacional kirchnerista por Córdoba. Además de recibir los subsidios al transporte de pasajeros por los escasos y deficientes servicios a Córdoba y Tucumán, Urquía es el principal exportador de aceite de soja del país y utiliza esos ramales para transportar su producción.

Todos esos concesionarios contaron con la complicidad de funcionarios como el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y ahora del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, entre otros. “Las concesiones tenían fallas de origen y siempre se renegociaron, con la aparición de los subsidios que agravaron la situación”, resumió Salmerón.

“Las concesiones no tenían que pagar un peso para utilizar la red ferroviaria, por eso era muy fácil determinar el deterioro que esto iba ocasionar”, agregó Veschi. Y remarcó que “hay inventariar todo el material que se entregó a los concesionarios y que es lo que hay ahora y después investigar la ruta de los subsidios, que como dijo el juez (federal, Claudio) Bonadío sigue un triángulo entre los funcionarios, los concesionarios y algunos sindicalistas”.

Liberaron al maquinista y Randazzo quedó en la mira

El maquinista Daniel López, quien manejaba el tren que chocó contra una formación estacionada en Castelar, fue liberado ayer pero seguirá imputado en la causa y su abogada, Valeria Corbacho, desestimó las pruebas que el Gobierno presentó contra su defendido.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, confirmó a la liberación y criticó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por sumar a la causa datos “tendenciosos para generar responsabilidad» en el trabajador, como la presentación de ayer la CNRT con fotos de la cabina.

En la misma línea, Corbacho advirtió que “como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el motorman para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».

Además, reveló que hace algunos meses, la formación que impactó de frente contra el tren estacionado fue sacada de circulación porque “estuvo a punto de protagonizar una tragedia de características similares de aquella del 22 febrero de 2012”, que dejó 51 muertos.

Quien también se mostró enfático en la defensa del maquinista fue Caminos, al señalar que «hay testimonios de la gente que lo escuchó cuando avisaba a los pasajeros, porque salió de la cabina, alertando sobre proximidad del golpe para que la gente se vaya para atrás».

Luego de afirmar que el motorman «no se quedó dormido ni nada», Caminos consideró que «con tal de salvar su pellejo, el ministro Randazzo es capaz de cualquier cosa, incluso de ‘incinerar’ a un trabajador antes de que la justicia se expida».

Sin esperanzas en el tren a Mendoza

El tren de pasajeros de Retiro a Mendoza es un ejemplo de las políticas ferroviarias equivocadas del gobierno kirchnerista y de la corrupción. El servicio dejó de funcionar hace veinte años, aunque hubo varios intentos fallidos por reactivarlo. Sin embargo, el mal estado en el que se encuentran las vías es la principal causa por la que no puede ponerse en funcionamiento.

Sin ir más lejos, el mismo día que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la estatización del transporte de cargas a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), una formación de esa firma descarriló en Palmira, Mendoza.

“En el ramal de Retiro a Mendoza un tren podía correr entre 120 y 140 kilómetros por hora”, recordó el ingeniero Elido Veschi. “Hoy si se puede andar a 40 kilómetros por hora es mucho”, dijo.
diariohoy.net

La ruta del dinero «K»: ¿a dónde fueron los dólares que pidió Kicillof para industrializar al país?

kicillof

«¿Cómo las divisas que se necesitan para hacer torres de petróleo se van a gastar en que sectores más pudientes compren bienes de lujo?», dijo el viceministro en noviembre. Pasó el tiempo, ¿se importaron más máquinas, o la plata fue para otro lado?. Contradicciones, pero con K de Kicillof.

Una de las virtudes del «relato» que construyó a lo largo de los años la administración kirchnerista, es la de instalar ideas y presentarlas como realidades concretas y palpables.
Sin embargo, hay numerosos casos en los que el discurso oficial terminó cayendo en grandes contradicciones.
Por ejemplo, cuando desde el Gobierno se advierte que no devaluará la moneda cuando, en realidad, desde 2007, la Argentina está entre los líderes del «club de países devaluadores», al menos en términos nominales.
O cuando una y otra vez se festeja el boom de ventas de 0Km, sin tener en cuenta que el éxito de este sector se apoya en el ocaso de otras alternativas de inversión.
Las palabras y los hechos, muchas veces parecen no ir de la mano en la gestión K. Y un ejemplo de cómo el relato choca de frente contra la realidad, está en las recientes palabras de Axel Kicillof, quien, allá por octubre del año pasado, se encargó de llevar adelante una fuerte y encendida defensa del proceso de reindustrialización de la Argentina.
Con su clásico tono severo y sus palabras pensadas al mínimo detalle, en aquél entonces, Kicillof presentó ante el Senado lo que -se suponía- iba a ser la política de administración de dólares de cara al 2013: «Vamos a cuidar las divisas para que se dirijan a las importaciones fundamentales y así mantener el proceso de industrialización».
El mayor riesgo, según la hipótesis planteada por el funcionario, era que los dólares terminen «malgastándose» en lo que llamó «productos de consumo suntuoso».
«¿Cómo las divisas que necesito para hacer torres de petróleo se van a gastar en que los sectores más pudientes puedan comprar bienes de lujo?», disparó el viceministro, en el marco de la presentación del Presupuesto.
Así las cosas, Kicillof dejó en claro que era fundamental evitar un «cepo al crecimiento» por lo cual, de ahí en más, iba a ser crítico que las divisas que entraran a la economía se cuidaran para importar máquinas, de modo de incrementar la oferta, la productividad y así impulsar el repunte de la economía.
Sin embargo, desde aquellos días de octubre hasta la actualidad, las cosas estuvieron lejos de resultar como pretendía el funcionario.
En efecto: al analizar la evolución de las compras al mundo realizadas desde noviembre -tras el discurso de Kicillof- hasta abril último, se observa que los dólares que ingresaron al país, principalmente de la mano de la «súper soja», no se destinaron de lleno a a la adquisición de «fierros» y maquinarias. Es decir, a los fines que perseguía la administración K.
Por el contrario, en lugar de utilizar las divisas para profundizar el proceso de industrialización planteado por el viceministro, las mismas se destinaron en niveles crecientes a la compra de bienes de consumo y a cubrir el «bache» de energía , para así paliar la contracción de la producción que la administración K intenta revertir.
Según datos oficiales, entre noviembre de 2012 y abril de 2013, tuvo que destinar un 21% más para hacer frente al déficit energético.
Paralelamente, los bienes de consumo se transformaron en el segundo rubro con mayor dinamismo, con una suba acumulada del 8%.
Como contrapartida, sectores claves para encarar cualquier proceso de industrialización que se precie de tal, permanecieron estancados: las compras de bienes de capital (maquinaria) y de bienes intermedios, tuvieron una pobrísima performance, con variaciones del 0,1% y del -0,1%, respectivamente.
Y este escenario, claramente opuesto a lo que pretendía el viceministro, se está profundizando en 2013.
En efecto, tomando el primer cuatrimestre, las importaciones de combustibles se dispararon un 43% respecto al mismo lapso del año pasado, absorbiendo de la plaza doméstica casi u$s3.200 millones.
Las compras de bienes de consumo también descollaron, con un alza del 18%, restando de la economía cerca de u$s2.500 millones en ese mismo período.
Esta cifra, equivalente a más de la mitad de las reservas perdidas por el BCRA en lo que va del año, se destinaron a la importación de motos de todas las cilindradas, alimentos -como carne porcina, enlatados y frutas-, calzados, perfumes, champú y tratamientos capilares, libros, valijas, bolsos, insecticidas y heladeras, entre otros artículos.
En tanto, el ingreso de autos 0Km trepó a un ritmo del 10%, una tasa de variación que le pisó los talones a la que registró el rubro piezas y accesorios para bienes de capital, es decir, productos fundamentales para avanzar en un proceso de industrialización (ver infografía).

 

kicillof 1

 

No sólo eso. Las marcas de autos de lujo, supuestamente las que más deberían verse perjudicadas por la estrategia oficial, a juzgar por los dichos de Kicillof, paradójicamente son las que más jugo le están sacando a la actual coyuntura: según un relevamiento de la consultora MRT, los niveles de importación de algunas marcas premium vienen creciendo a «tasas chinas» en el primer trimestre del año, con niveles sólo comparables a las épocas «pre cerrojo».
En el caso de Porsche, por ejemplo, las operaciones se multiplicaron por seis, con un ingreso de vehículos equivalente a los u$s3 millones durante el primer trimestre.
En lo que respecta a Nissan, las importaciones entre enero y marzo crecieron un 105% y totalizaron casi u$s20 millones. Chrysler, Land Rover, Kia, BMW, Subaru o Volvo, también se han sumado a esta «fiebre importadora», tal como se observa a continuación:

 

kicillof 2

 

 

Contradicciones, pero con «K» de Kicillof
«El relato oficial está plagado de contradicciones. Muchas veces los argumentos que utiliza el Gobierno para justificar una acción determinada después no se ven plasmados en la realidad. En esta gestión, que se diga algo no necesariamente implica que se vaya a concretar», disparó el analista Agustín Monteverde, en referencia al planteo realizado por el viceministro meses atrás.
Por su parte, el economista Tomás Bulat también hizo hincapié en las grandes contradicciones ante las que se enfrenta muchas veces la administración K: «Los discursos de Kicillof en pos de la industrialización chocan contra la propia visión de Cristina, quien cree más en la fuerza del consumo que en la de la inversión».
Un punto clave que deja al descubierto las inconsistencias del modelo, es que, mientras que en octubre el Gobierno aseguraba que iba a cuidar al máximo los dólares para «levantar torres de petróleo» -una forma de graficar la fuerte apuesta por el rubro energético- desde sector el importador denunciaron que, en la actualidad, esta rama de actividad está entre las más perjudicadas por el cerrojo a la importación.
De acuerdo a un reporte privado que compila los principales productos frenados por Moreno, según pudo saber iProfesional, hay equipos y accesorios para el control de calidad de la industria petrolera y petroquímica.
También, hay numerosas empresas que se ven impedidas de importar instrumentos de medición para instalaciones petroleras y gasíferas.
«Las compañías encargadas de producir petróleo y gas tienen muchísimas complicaciones para traer equipamiento del exterior en contraposición a lo que decía Kicillof. Es algo totalmente ilógico, dado el enorme déficit energético que tenemos», disparó un reconocido empresario del sector importador que pidió estricto off the record.
Paralelamente, el «sueño» oficial de reactivar el aparato productivo llevó a que se instrumentara el plan de blanqueo de capitales, que tiene como uno de sus principales objetivos revivir al golpeado sector inmobiliario.
Sin embargo, la misma fuente aseguró que «hemos detectado que el Gobierno, en su política de cierre ´histérico´ de las importaciones, también está frenando el ingreso de bienes e insumos para la construcción, con lo cual le está afectando a un sector que a la vez pretende ayudar».
El empresario fue más allá y detalló que hay serias dificultades para traer bienes de capital vinculados con un amplio abanico de industrias como la farmacéutica, forestal, minera y alimenticia.
En este contexto, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, en conjunto con otras dos entidades industriales de esa provincia, emitieron un duro comunicado con el que encendieron una luz de alerta «frente a las consecuencias que traen aparejadas las trabas a las importaciones de insumos y componentes esenciales para las industrias, y que impactan de manera directa en la pérdida de competitividad».
«Las restricciones y las demoras en los tiempos de aprobación de trámites complican los procesos productivos ya que las empresas desconocen si podrán contar -en tiempo y forma-, con partes, piezas e insumos importados necesarios para poder terminar su producción y cumplir con los clientes locales e internacionales», añadieron, dejando en claro que el cerrojo está volviendo a castigar al «Made in Argentina».
Este comunicado cobra especial relevancia considerando que desde hace meses prácticamente ninguna entidad se atreve a enfrentar públicamente al Gobierno, por temor a las posibles represalias.
De las torres de petróleo al shopping en Miami
Más allá de los efectos negativos del cierre importador, una de las principales contradicciones que plantean los dichos de Kicillof es que cada vez se están utilizando más dólares para el turismo de argentinos en el exterior (producto del atraso cambiario) que para el proceso de industrialización. Justamente, algo que va a contramano de las afirmaciones del viceministro.
«El Gobierno no sólo no crea las condiciones adecuadas para fomentar las inversiones, sino que además subsidia a quienes viajan», disparó Bulat, quien pronosticó para este año, de no mediar ninguna medida oficial, un nuevo salto de la «fuga» de divisas por turismo internacional.
«En 2012, el Ejecutivo resignó u$s5.000 millones en concepto de pasajes aéreos, hoteles y gastos con tarjeta en el exterior. Y para este año, al ritmo actual, estimo que se irán unos u$s7.000 millones, un 40% más», alertó Bulat, quien aseguró que «estas proyecciones van a llevar a que, tarde o temprano, se tomen nuevas medidas restrictivas», como elevar el recargo que pesa sobre la actividad, que actualmente es del 20%.
La siguiente infografía muestra el «explosivo» crecimiento del «tarjeteo» fronteras afuera:

 

kicillof 3

 

Un punto a destacar es que, si a esos u$s7.000 millones que proyecta Bulat se suma el déficit de Aerolíneas -rojo causado principalmente por los vuelos de argentinos a Miami, México y Europa-, el turismo este año estaría «succionando» cerca de u$s8.000 millones.
Resulta alarmante dado que ese «subsidio» a quienes viajan fuera del país:
• Equivale a todo el superávit comercial que logrará la Argentina este año, según proyecciones del analista Monteverde.
• Iguala al enorme déficit energético que estiman para este 2013 desde consultoras como Econométrica.
• Es similar a lo que necesita invertir cada año YPF para revertir la caída de la producción.
El problema de la «factura» energética mantiene en vilo al Gobierno, dado que el superávit que años atrás se «juntaba» sin presiones y con normalidad, hoy se ve amenazado mes a mes por las importaciones de petróleo y gas.
Y una de las causas está en que, pese a que desde el Ejecutivo se viene pregonando sobre la necesidad de invertir y recuperar el autoabastecimiento, la producción de energía no para de caer.
En efecto: desde que Kicillof hiciera referencia a cuidar los dólares para las «torres de petróleo», la generación de crudo descendió un 6% en relación al período anterior.
Paralelamente, el gas no corrió mejor suerte: entre noviembre de 2012 y abril de 2013 se produjo un 7% menos respecto al mismo lapso previo.

 

kicillof4

 

En diálogo con iProfesional, Horacio Lazarte, economista de Abeceb aseguró que «el Gobierno, por el momento, no logró revertir la caída de la producción. Y la realidad es que va a ser muy difícil ver resultados en el corto plazo. Revertir la tendencia decreciente va a llevar tiempo».
En tanto, Bulat alertó que «YPF necesita inversiones anuales por u$s7.500 millones durante los próximos cinco años pero, por ahora, no hay señales de que vaya a alcanzar esa cifra».
Pasaron siete meses desde que Kicillof hablara ante el Senado. Y todo lo anteriormente expuesto deja a las claras cómo, pese a que desde el Gobierno se reclamaban dólares para industrializar al país, la Argentina terminó yendo en dirección totalmente contraria: se importaron más autos de lujo y bienes de consumo y se subsidiaron más y más viajes a Miami y a Europa. Lo que se dice, la otra cara del relato.
iprofesional.com

Dinero K: Justicia no espera por Argentina e indaga otros delitos

campo_k

Investigarán la compra de dos campos en José Ignacio que presentan visos de ilegalidad.

La Justicia de Crimen Organizado no esperará a que la Justicia argentina informe qué delitos se indagan en ese país para saber si puede avanzar en la investigación por lavado. A la luz de otros delitos que podrían haberse cometido en Uruguay, se comenzará por investigar la compra de los dos campos de la que han participado empresarios vinculados al gobierno kirchnerista que en Argentina están bajo la lupa judicial por lavado.

A pedido del fiscal Juan Gómez, la jueza Adriana de los Santos solicitó a la justicia argentina conocer los delitos que se investigan en ese país para poder rumbear la indagatoria en Uruguay, informó Búsqueda el jueves pasado.

Para que exista lavado, el delito precedente que se investiga en Argentina debe ser delito en Uruguay. No obstante, fuentes de la investigación dijeron a El Observador que han surgido otros hechos –de los que informó El Observador– que ameritan ser investigados.

La jueza de los Santos está a la espera de la investigación que realizó la Unidad de Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central y que concluyó la semana pasada. La jueza libró un oficio pidiendo que le hagan llegar esa documentación y en las próximas horas la recibirá, informaron las fuentes.

También está a la espera de informes que la jueza pidió a otros organismos estatales. Cuando reúna la información solicitada, dará vista al fiscal y luego comenzarán las citaciones a personas implicadas.

El expediente se inició por la denuncia que presentaron los diputados argentinos Manuel Garrido y Graciela Ocaña sobre la actividad de sociedades creadas en Uruguay por empresarios argentinos con el presunto fin de lavar dinero.

A esa denuncia se sumó luego la compra del campo El Entrevero en José Ignacio, adquirido en US$ 14 millones por el contador Daniel Pérez Gadín, mano derecha del empresario Lázaro Báez, ambos investigados en Argentina por lavado. En el negocio de ese campo, del que informó El Observador, participaron otros presuntos testaferros vinculados a Báez, entre ellos Maximiliano Acosta (socio y amigo del presunto “valijero” de la organización, Leonardo Fariña) y Óscar Guthux, exgerente del hotel Alto Calafate, que fuera propiedad del expresidente Néstor Kirchner y también vinculado a Báez.

Uno de los aspectos que indagará la Justicia es la forma de pago de ese campo adquirido por Pérez Gadín a través de Jumey SA. La forma de pago –que debe constar detalladamente en la escritura– fue modificada dos veces por documentos privados.

Primero, el vendedor, Walter Kobylanski, firmó con Traline SA un compromiso de compraventa del campo por US$ 14 millones el 4 de marzo de 2011. Ese día, Traline pagó la primera cuota, de US$ 1,4 millones.

En referencia al saldo restante (US$ 12,6 millones), el documento expresa que “los pagos se realizarán en la cuenta que indique la parte promitente vendedora, mediante transferencia bancaria”.

Luego en la escritura de cesión de compromiso de compraventa de Traline a Jumey, consta un último pago con una Letra de Cambio del Banco Santander, número 019 320258, por US$ 2.876.340. Se desconoce como se pagaron los restantes US$ 9.723.660.

Pero además, la Justicia indagará la compra de otro campo que también presenta visos de ilegalidad. Se trata del padrón 706 de José Ignacio, vendido el 30 de agosto de 2011 por Traline, representada por Guthux, a Jumey SA. Sin embargo, el documento no lo firmó Pérez Gadín, sino un apoderado que trabaja en el estudio del escribano que documentó todas las escrituras, Adolfo Pittaluga Shaw.

El documento de compra-venta firmado por Guthux está fechado en Montevideo. Sin embargo, en los archivos de la Dirección de Migración consta que Guthux salió de Uruguay hacia Argentina el 1º de agosto y no volvió a entrar en 2011; o sea, Guthux no estaba en Uruguay el 30 de agosto. La documentación de Migraciones muestra que un día después de concretado ese negocio, el 31 de agosto, Pittaluga viajó a Buenos Aires y regresó el 1º de setiembre.

Esa escritura podría ser nula y haberse cometido el delito de falsificación ideológica. Entre los citados por la Justicia estarán el escribano Pittaluga, así como se pedirá colaboración a la Justicia argentina para interrogar a los empresarios de ese país.

IMPORTANTE:

Recomiendan trazabilidad del dinero
Los 18 expertos internacionales y los 130 profesionales de toda la región, representando a 11 países, que estuvieron reunidos el jueves y viernes pasado en Uruguay en el Primer Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de las Américas emitieron una declaración en la que plantearon la necesidad de incrementar la coordinación entre el sector público y privado para ajustar acciones con vistas a establecer la trazabilidad del dinero proveniente de actividades ilegales.
Bancos de Brasil detectaron operaciones de lavado de dinero, bajo distintas modalidades, a lo largo de toda la frontera con Uruguay. En Rivera, una de las ciudades de mayor crecimiento e inversión en los últimos años, la maniobra para ingresar divisas al mercado legal se hace a través de las casas de cambio. Mientras tanto, en Yaguarón (Cerro Largo) y fundamentalmente en el Chuy (Rocha) preocupa el movimiento sin control de dinero en efectivo.
Horacio Pereira, gerente de prevención de lavado de dinero del banco Santander de Brasil, afirmó el viernes a El Observador que la frontera seca es un problema para las autoridades antilavado.
En la declaración los expertos plantearon buscar alternativas en caso de que no se llegue a incluir el delito fiscal como precedente del lavado de activos. “Si bien se han esbozado muchos argumentos en contra de establecer el delito fiscal como precedente de Lavado de Activos, no se puede desestimar la presión internacional sobre el tema”, plantearon.
También señalaron la necesidad de “aumentar la coordinación entre los organismos Antilavado de la región y las instituciones encargadas de la represión de delitos precedentes del lavado”.
Asimismo señalaron que se debe “favorecer el fortalecimiento de las Unidades de Investigación Financiera, tecnificándolas y promoviendo la capacitación continua de su personal”.
Los expertos también manifestaron que se debe “continuar con la identificación de sectores de riesgo de la economía que pueden favorecer el lavado de activos, como el inmobiliario, las zonas francas, Actividades deportivas profesionales y Organizaciones sin fines de lucro (ONG’s)”.

elobservador.com.uy

Fernando “Chino” Navarro: el sospechoso fotocopiador serial


El diputado provincial preferido del kirchnerismo fue procesado por sobrefacturación en fotocopias y arreglo de autos

Fernando “Chino” Navarro es diputado provincial desde 2005. Sin embargo, es más conocido por ser uno de los voceros K con mayor aparición en los medios, sean estos amigos del Gobierno Nacional o no. Sin embargo, el simpático diputado que defiende a capa y espada cualquiera de las iniciativas oficiales sin importar de qué se trate, tiene en su pasado varios antecedentes de los que prefiere no hablar.

Entre ellos, el dirigente del Movimiento Evita arrastra una causa judicial por haber causado millonarios gastos a la administración municipal y al Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando Navarro era concejal de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense al actual diputado provincial del Frente para la Victoria por encontrarlo responsable de ese hecho.

Al Chino no le gusta hablar de su prontuario judicial y evita mencionar en público su llamativa “manía por sacar fotocopias”. Sin embargo, en reuniones privadas el diputado provincial preferido de la presidenta Cristina Fernández al hablar del tema reconoce: “Me equivoqué”.

Pero las equivocaciones de Navarro no terminaron en la sobrefacturación de fotocopias. El legislador lomense también fue procesado por los gastos “en la cuenta conservación y reparación de vehículos del Concejo”, siempre según la información oficial del Tribunal, “comprobándose que para reparar un Peugeot 504 modelo 1990 se gastaron en 1993 $140.269 y en 1994 $45.121 más. Y en un Ford Sierra modelo 1989 se gastaron $118.497 en 1993 y $49.006 al año siguiente”.
A pesar de que el máximo tribunal de la Provincia ratificó en 2009 la sanción que le aplicó el organismo de control externo sobre la administración y gestión de los recursos públicos bonaerenses, el fallo se dio a conocer más de un año después.

Las influencias de Navarro en el kirhnerismo, incluso, le permitieron sortear a la Justicia durante varios años en los que su causa no fue activada.

“El Chino Navarro se caracterizó por pasar de uno a otro bando de la política siempre cerca del poder y ahora está en una buena posición como para poder desactivar sus causas”, dijo a Hoy un dirigente con muchos años de militancia política en Lomas de Zamora.

Su pasado lo condena

Uno de los pergaminos que le gusta ostentar al diputado provincial Fernando “Chino” Navarro es el de haber sido uno de los primeros kirchneristas del Conurbano bonaerense. Con su espacio Corriente peronista Nuevo Encuentro, el “Chino” Navarro se incorporó en 2000 al proyecto político que encabezaba el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, que hasta ese momento sólo había trascendido públicamente por haber sido uno de los principales lobbistas de la privatización de YPF durante los noventa.
Sin embargo, la actividad política de Navarro no empezó en 2000. Antes había sido menemista y duhaldista. En realidad, tampoco es de origen bonaerense. Nació en San Antonio Oeste, en la costa de Río Negro, como Luis Fernando Román. Después tomó el apellido Muñoz por la familia de la casa donde trabajaba su madre, que era antiperonista y simpatizante del exgobernador Oscar Alende y también le pagó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en la prestigiosa universidad privada del Salvador, donde no llegó a terminar la carrera de Derecho.
Ya como Luis Fernando Navarro comenzó su militancia en el Partido Intransigente de Alende, en Lomas de Zamora. En 1989 apoyó la postulación de Carlos Menem para presidente como candidato a concejal por el Frejupo y cuando el PI denunció la traición del riojano al “salariazo” y la “revolución productiva”, el joven concejal Navarro prefirió quedarse en el PJ y fue expulsado del partido que fundó Alende.
Rápidamente se cobijó en el intendente duhaldista Juan Bruno Tavano (ver aparte) y apoyó al máximo caudillo de Lomas que ya era gobernador de la Provincia: Eduardo Duhalde. “Reivindico a Duhalde”, dijo el dirigente del Movimiento Evita hace pocos meses en una entrevista.
Más tarde, ya como diputado provincial, Navarro se convirtió en una de las espadas kirchneristas en la Legislatura bonaerense que defendía al entonces presidente Néstor Kirchner de su mentor Eduardo Duhalde. Fue el presidente del bloque del Frente para la Victoria, que respondía al gobernador Felipe Solá, que también era kirchnerista.

Millonario film adulador

Luego de los sobreprecios en fotocopias y reparación de autos, Fernando “Chino” Navarro ahora está incursionando en la producción cinematográfica y de televisión. El diputado provincial tiene un programa propio en un canal de noticias de cable y además el año pasado produjo la polémica película Néstor Kirchner, que describe al expresidente con una visión aduladora y condecendiente.
La película, que fue repudiada por la mayoría de los críticos de cine del país, costó unos $6.655.000, según reconoció Navarro. Aunque el diputado nunca pudo expli-car de donde salió esa suma.
Tampoco se explicó porque el film (que terminó dirigiendo Paula de Luque, esposa del funcionario K Jorge Coscia, luego de que Adrián Caetano abandonó el pro-yecto por condicionamientos políticos) se estrenó en 120 salas con una presentación en el Luna Park. Mientras las películas nacionales no tie-nen ese privilegio. De todas maneras, fue un fracaso en las taquillas.

De tal palo tal astilla

El diputado Fernando «Chino» Navarro tuvo buenos maestros para sus propósitos en la política. Su primer referente en el peronismo fue el exintendente de Lomas de Zamora Juan Bruno Tavano, exsecretario privado de Eduardo Duhalde.
En las dos gestiones de Tavano, entre 1991 y 1999, se descubrieron la designación de dieciséis familiares suyos en diferentes cargos públicos. Días antes de entregar el municipio al candidato de la Alianza, Edgardo Di Dio, que lo derrotó en 1999 vol-vió a generar otra polémica al adelantarse su aguinaldo, mientras que los empleados públicos llevaban un mes sin cobrar su sueldo. Además, Di Dio denunció que había dejado un déficit de $ 50 millones.
Diariohoy.net

El kirchnerismo tiene mala prensa en el mundo


En las últimas semanas, varios de los principales diarios del planeta han reflejado noticias negativas de nuestro país y dan cuenta de un panorama negro en sus análisis sobre la actualidad argentina. La gestión K, en la mira internacional.

Los principales diarios del mundo coinciden en una visión crítica de la situación actual de la Argentina y del kirchnerismo. La mayor parte de la prensa (principalmente latinoamericana, europea y estadounidense), que se ocupa de analizar la década K en Argentina tiene una visión negativa del rumbo que tomó el país. A esos medios de comunicación el gobierno nacional no los puede sobornar con la publicidad oficial con la que montó el aparato de propaganda, ni tampoco amenazar con presiones, mientras en Argentina quedan cada vez menos medios independientes.

Las últimas revelaciones de casos de corrupción que salpican al matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner fue uno de los principales temas que involucran al gobierno argentino de los que se ocupó la prensa internacional. Junto con el encuentro de la presidenta con el papa Francisco, las revelaciones de lavado del dinero K son los temas por los que más se mencionaron a la presidenta y su gestión. También se percibió de manera negativa el blanqueo de capitales que plantea el gobierno nacional, la reforma judicial y el avance sobre la prensa local.

Los medios de Suiza se hicieron eco de las denuncias de fuga de capitales argentinos a ese país el 17 de abril. El diario Tages Anzeiger informó de las sospechas que recaen sobre la presidenta argentina por una cuenta de 55 millones de euros en el banco Lombard Odier de Suiza. El periódico helvético describió que “un empresario de nombre Lázaro Báez está sospechado de haber desviado este dinero destinado a obras públicas y de servir de prestanombre a la pareja presidencial”.

Esa noticia también fue reflejada por otros importantes medios de comunicación. “Comprueban una cuenta de 55 millones (de euros) que avergüenza a Cristina Kirchner”, tituló el diario La Repubblica de Italia.

En España, el diario ABC tituló: “Los Kirchner, salpicados por un gran escándalo de lavado de dinero negro”. Mientras, afirma que “el difunto expresidente y su esposa, Cristina Fernández, evadieron 50 millones de euros a paraísos fiscales, según el Canal 13”.

Pero la noticia tuvo aún más difusión de este lado del océano atlántico. El diario peruano El Comercio publicó como titulo principal de tapa: “Los Kirchner habrían escondido coimas en la bóveda de su casa”. También hubo una amplia cobertura en los diarios de Brasil, Chile, Uruguay y el resto de Latinoamérica.

Análisis negativo

El prestigioso diario francés Le Monde se ocupó días atrás de la década kirchnerista en una extensa nota de opinión titulada “La Argentina bajo el riesgo de los Kirchner”, con duras críticas al matrimonio presidencial. “Abogados de empresas, los Kirchner habían dedicado los años de plomo a acumular una fortuna. A partir de 2003, sus declaraciones anuales muestran un enriquecimiento vertiginoso, sin que la cuestión de un conflicto de intereses se les pase por la cabeza a los interesados. Para sus detractores, los montos declarados no serían más que la punta del iceberg”, describe el periodista Paulo Paranagua.

En esa misma nota considera que con Cristina Kirchner “el manejo improvisado de la economía sigue siendo discrecional e imprevisible. Para los amigos, todas las facilidades. Para los demás, el peso de la ley, sin perjuicio de inventar nuevas reglas de acuerdo con las circunstancias”.

Le Monde también se ocupó del transporte de pasajeros en el país: “Mientras que Aerolíneas Argentinas fue nacionalizada, nada se hizo para corregir el deterioro de los transportes ferroviarios, desguazados en los años 90”, relató.

La Cámpora es noticia porque “fundió a Argentina”

La agrupación kirchnerista La Cámpora también es analizada en los diarios del mundo. Uno de los que se ocupó del armado político fundado por Máximo Kirchner es el diario chileno El Mercurio, que reflejó que “Estudio describe a La Cámpora como la organización que “fundió a Argentina””. La noticia principal de una de las páginas del diario trasandino se refiere a un “trabajo del think tank International Assessment and Strategy Center (IASC)” del investigador Douglas Farah que “define a la agrupación ultra K como responsable de llevar al país hacia “la ruina económica”, informó el Mercurio.

Blanqueo a la italiana

El polémico blanqueo de capitales que fue anunciado por el gobierno y avanza en elCongreso, gracias a la mayoría kirchnerista, fue otro de los temas que apareció en la prensa internacional. El diario italiano Corriere della Sera tuvo una especial visión de la controvertida medida. “Para convencer a los argentinos de sacar los dólares del colchón, reingresar los capitales de los paraísos fiscales y reducir la evasión, el gobierno de Cristina Kirchner ha decidido la más italiana de las soluciones: una buena amnistía”, describió el diario de más tirada en Italia, un país donde los casos de corrupción son moneda corriente.

La nota del Corriere de la Sera definió que el blanqueo de capitales “se trata de una amnistía masiva que anunció una sorpresa para reducir el déficit público superior de la década”. Y continuó: “Las estimaciones del «negro» en Argentina son impresionantes. Debido a la tradicional falta de confianza en la moneda nacional, el peso, se estima que la totalidad de un PIB anual de la Argentina, $ 400 millones de dólares, se esconde de los bancos y casas financieras”. Por lo que concluye que “el gobierno se propone «lavar» toda esta riqueza y hacerla entrar en la legalidad, sin impuestos o multas”.

En Brasil alertan por el deterioro de la economía argentina

Nuestro principal aliado en lo que respecta a los intercambios comerciales, Brasil, está preocupado por la marcha negativa que está tomando la economía de la argentina, tras una década de gobierno kirchnerista. Así lo reflejan las notas de opinión que fueron publicadas en los principales diarios brasileños.

Sin ir más lejos, en una editorial dedicada a la Argentina en el diario Folha de Sao Paulo, publicada el mes pasado, se advierte que “los síntomas de la crisis son la inflación, el regreso del déficit público y la disminución de las reservas internacionales. Signos evidentes del síndrome de escasos ahorros e inversión, de un modelo de crecimiento ya insostenible”.

Además, el diario de San Pablo consideró que “la actuación argentina en las últimas décadas indica que el país tiene el potencial de recuperación”, para luego insistir en que “el Gobierno normalice las variables económicas fundamentales, haga un acuerdo de paz con el mercado y deje de recurrir a los parches que apenas retrasan peligrosamente el inevitable ajuste”.
Diariohoy.net

El saqueo

La larga lista de robos para la corona sigue en pleno aumento. Lingotes de oro aportados por mineras, los negocios de Lázaro Báez y de Hebe de Bonafini, el juego y distintos entramados K dejaron al país vaciado

Hoy es lunes 13 de mayo y gran parte de los asalariados de la Argentina están contando las monedas. Saben que no llegarán a fin de mes, producto de la inflación y de las nefastas políticas económicas que lleva adelante el gobierno K.
Al mismo tiempo, mientras los bolsillos de la mayoría de los ciudadanos se quedan vacíos, las arcas de funcionarios y amigos del poder están saturadas de recursos. ¿El motivo? La corrupción no solamente mata, sino que también genera cada vez más pobres e indigentes a costa de puñado de privilegiados que se hacen millonarios.

El saqueo es tal que hasta existen sospechas de que la familia Kirchner viene abarrotando lingotes de oro (así lo denunció públicamente la exsecretaria de Néstor Kirchner, Myriam Quiroga), que salen desde Catamarca a partir de los negocios oscuros que tienes los K con las multinacionales mineras. Estas empresas, gracias a los favores del poder político, se llevan las riquezas del país, dejando a su paso muerte, destrucción y contaminación con cianuro.

La magnitud del saqueo no tiene antecedentes. El último fin de semana se conoció el testimonio de un piloto que viajo con el exsecretario privado de Néstor Kirchner. Dijo que realizó varios viajes entre Buenos Aires y Río Gallegos, y que trasladó en un avión privado más de 3 mil millones de euros, que equivale a la friolera suma de 20 mil millones de pesos. Con esta suma de dinero, por ejemplo, se podría hacer todas las obras que necesita La Plata para no volver a inundarse. Y hasta sobrarían varios millones.

Tapar todos estos movimientos oscuros, generados en negociados infames, es el verdadero motivo que llevó a la administración K a impulsar el proyecto de blanqueo de dólares no registrados.

Otro escándalo que se buscaría tapar definitivamente es el que involucra al vicepresidente Amado Boudou, que llegó a ese puesto luego de ser puesto a dedo en la lista por parte de la propia CFK. Desde su rol de funcionario, Boudou habría tejido el negocio para quedarse con el millonario negocio de la impresión de papel moneda a través de la compra, con presuntos testaferros, de la ex Ciccone. Luego de estallar el escándalo, la empresa fue expropiada.

Asimismo, otros que buscarían blanquearse son los que mordieron de los 700 millones de pesos despilfarrados por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Estos recursos salieron de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos (como los trabajadores que ganan más de $6.745 y deben pagar Ganancias), y terminaron en las arcas de Hebe de Bonafini y del parricida Sergio Schoklender. Deberían haber construido casas para sectores sociales postergados que, obviamente, nun­ca se hicieron.

Los millones de Lázaro

De todas maneras, uno de los ro­bos K más descarados, salió a la luz hace poco tiempo e involucró al enigmático empresario amigo del poder, Lázaro Báez, al financista Federico Elaskar y al presunto contador Jorge Leonardo Fariña, entre otros cómplices del saqueo. En este caso, los anteriormente nombrados es­tán en la mira por el presunto lavado de dinero en el exterior: la escandalosa cifra del blanqueo, según los propios acusados, sería de, por lo menos, 50 millones de euros.

Además, Báez -que a esta altura ya se convirtió en la cara de los turbios negocios del kirchnerismo- está señalado por haber sido parte de otro entramado oscuro diagramado por el Gobierno para montar empresas en Venezuela que sirven en áreas estratégicas del sector energético de aquél país. Uno de los ejemplos concretos es la petrolera EPSUR SA, creada en el 2005, firma testigo que cimentó varios acuerdos para desarrollar los nefastos negociados K, no sólo en territorio venezolano, sino también en otros estados latinoamericanos.

Por otra parte, cabe señalar que uno de los que denunció en reiteradas ocasiones los desmanejos de Báez en el mundo empresarial, el exgobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, también sugirió que el incremento patrimonial del matrimonio presidencial responde a “una tasa de ganancias que solamente tienen actividades no lícitas”, como el narcotráfico, la venta de armas o el tráfico de órganos, una acusación que sigue levantando polvareda en los pasillos de la Casa Rosada.

Tragamonedas

Gracias a los favores otorgados por el kirchnerismo, el empresario del juego, Cristóbal López, logró llenar de tragamonedas el país. Y hasta se quedó con el casino flotante de Puerto Madero, y con las maquinitas del hipódromo de Palermo.

Las fabulosas ganancias obtenidas, le permitieron incursionar en otros rubros ya que este presunto testaferro de los K en los últimos años compró petroleras, medios de comunicación, empresas alimenticias y hasta ingresó en concesionarios
viales.

Los K convirtieron a la Argentina en una suerte de meca del juego de Sudamérica, al punto que cada tragamoneda tiene una recaudación media diaria ampliamente superior a la que otorgan las maquinitas de Las Vegas. Solamente, en la provincia de Buenos Aires, el juego mueve $12 mil millones por año.

Estos recursos se obtienen, principalmente, a partir de lo que aportan los sectores socialmente mas postergados. Las tragamonedas terminan esquilmando economías regionales y
familiares.

La Anses, otra de las cajas negras del kirchnerismo

A la hora de saquear, Cristina y sus secuaces no hacen distinciones. En la actualidad, no son pocos los jubilados que ven cómo el kirchnerismo mete la mano en sus bolsillos vaciando aquella caja negra llamada Anses.

Exprimido hasta el final, el organismo a cargo de Diego Bossio (foto) es visto hoy como una billetera sin fondo cuyo dinero se deriva a destinos diferentes al pago de haberes directos. En concreto, unos $ 60.000 millones de los fondos de la Anses hacer clientelismo político y cubrir baches fiscales del Estado. Con fondos de la Anses, por ejemplo, se le otorgaron prestamos a la multinacional General Motors y se financió el polémico plan de computadoras Conectar para las escuelas primarias y secundarias.

En este contexto, las estadísticas son más que reveladoras: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses apenas alcanza a cubrir 33% menos de las jubilaciones mínimas que hace tres años, una cifra totalmente irrisoria.

La OEA pone la mira en la falta de controles contra la corrupción

La Convención Interamericana contra la Corrupción, que depende de la OEA, difundió en marzo último un duro informe sobre la Argentina en el que advierte las graves deficiencias del Estado para luchar contra los negocios ilícitos.

Según se supo, el documento cuestiona el rol de los principales órganos de control del Estado, como la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), el Poder Judicial, la Auditoría General de la Nación (AGN), la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA).

En este marco, algunas de las falencias señaladas son la falta de coordinación para investigar casos de corrupción, las demoras en el nombramiento de jueces y fiscales idóneos en la materia, y un incremento en la cantidad de causas que prescriben.

Llamativamente, la información salió a la luz en un momento crítico para el kirchnerismo, jaqueado por las denuncias sobre lavado de dinero y la polémica reforma de la Justicia impulsada por el oficialismo.
diariohoy.net

Formosa: el autoritarismo K de Gildo contra los qom


Si se le preguntara a cualquier persona más o menos en sus cabales acerca de la posibilidad de la existencia, en pleno siglo XXI, de un feudo gobernado autocráticamente por una persona enquistada en el poder desde hace décadas, que rige férreamente los destinos de su comarca, que impone un apartheid tremendo contra los diferentes y que intenta quebrar con los métodos más viles cualquier asomo de oposición, probablemente la persona consultada se negaría a creer en la existencia de tal feudo.

Sin embargo, existe. Se trata de Formosa, una provincia bien argentina, gobernada desde hace 18 años por Gildo Insfrán -quién había llegado al ejecutivo ocho años antes, en 1987, cuando asumió como vicegobernador-, región con los índices de pobreza más elevados de la nación, que se potencian cuando se trata de las condiciones de vida de los pueblos aborígenes cuyos intentos de autonomía intentan ser aplastados por el poder kirchner-insfranista. Un episodio de esta naturaleza ocurre en estos mismos momentos en esa provincia, tan alejada de los dioses de la república.

Félix Díaz es el Carashe de la comunidad Qom La Primavera, reserva indígena que cuenta con la mayor población y organización en la región del Gran Chaco. Fue elegido mayoritariamente por sus pobladores en 2011, luego de años de un cacicazgo promovido por el Estado que no jugaba a favor de sus intereses. Díaz expresa en Formosa al reclamo. En su persona se conjugan los reclamos por salud, por postas sanitarias, por ambulancias, por vivienda, por redes cloacales, por edificios escolares aptos y bilingües, porque cese el apartheid, porque cese la muerte. Porque, en Formosa, se matan qom como si fueran perros.

Muertos por la represión política del gobernador Insfrán, como Roberto López, caído mientras manifestaba en la ruta a manos de las balas policiales (esos mismos policías quemarían las chozas de los qom a la vera de la ruta en represalia por la muerte, también producida en esa represión, de uno de sus oficiales). Muertos como Mario López, atropellado al día siguiente de esa represión por un policía en una acción que todo indicio señala como un ajuste de cuentas. Muertos por agresiones de criollos (como llaman en la región a los pobladores no originarios), muertos por atropellos, muertos por racismo, muertos. Hace dos meses apenas había muerto el sobrino de Félix Díaz en circunstancias nunca aclaradas.

En 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos había dictaminado que debía establecerse un protocolo de seguridad para resguardar las vidas de los miembros de la comunidad La Primavera y en particular las vidas de Félix Díaz y su familia. Finalmente, el gobierno nacional tuvo que ceder y firmó tal protocolo en los primeros días de abril. Esta semana Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz, recibió una golpiza por parte de una patota que lo mando al hospital con graves heridas. Fue el resultado final de una escalada de ataques, comenzada luego de la firma del protocolo, impulsada por el gobierno de Gildo Insfrán.

Apenas firmado el protocolo, las paredes de Formosa aparecieron pintadas con consignas que decían: “Félix, profeta del odio”. Este cronista pudo ver varias paredes que gritaban esa frase, muestra de una acción orquestada. Los medios oficialistas comenzaron una campaña al estilo 678 para desprestigiar a Félix Díaz. Un inefable propagandista que se hace llamar periodista y que tiene como nombre Alejandro Crivisqui emitió dos de sus programas dedicados a señalar a Díaz como un mentiroso, a las protestas qom como elementos de la campaña contra el gobierno nacional y popular impulsadas por el Grupo Clarín y Lanata y a toda crítica contra Insfrán como una acción contra todos los formoseños.

El gobierno a través de sus funcionarios y las dádivas llegó a un acuerdo con la liga de pastores evangélicos de La Primavera para establecer una oposición política a Félix Díaz. El Senado de la Nación aprobó, a instancia de los representantes formoseños, un repudio a una nota del periodista Martín Granovsky en Página/12 donde daba cuenta de la situación qom: los senadores kirchneristas habían aprobado el repudio a una nota periodística, un acto inédito, como un modo de congraciarse y darle vía libre al gobernador fascistizante Gildo Insfrán, de Formosa, porque el kirchnerismo es cómplice de esta escalada de agresiones contra la comunidad qom. Es en este marco en el que una riña privada protagonizada por el hijo de Félix Díaz termina con un ataque patoteril de veinte personas contra su persona.

Me entrevisté con Félix Díaz y lo vi muy apesadumbrado. Lo conozco desde hace unos años y nunca lo había visto así. La vida de su hijo peligraba después de un ataque muy violento y la desazón lo colmaba. En las últimas horas Félix Díaz anunció que someterá este sábado su cacicazgo ante la asamblea de su comunidad. La escalada insfranista para quebrar la resistencia de un hombre y de su gente podría llegar a ser exitosa. Escalada que no cesa.

El ministro de Gobierno de Formosa anunció que Félix Díaz sería llamado a declarar por la justicia debido a sus críticas al gobierno. El abogado Juan Eduardo Davis, de la Fundación Mandela, también: Jorge González anunció que, debido a una nota periodística en la que Davis denunciaba el racismo y los grupos paraestatales, había ordenado al procurador de la provincia que lo enjuicie. Las amenazas del Estado son concretas y se desarrollan en un clima turbio. Un encuentro entre Félix Díaz, un periodista peronista opositor, unos dirigentes radicales y este cronista fue fotografiado anónimamente y luego puesto a circular en las redes sociales como muestra de las intencionalidades políticas del cacique qom. Tenebroso.

Una provincia gobernada por un autócrata fascistizante que arremete con toda sus fuerzas contra cualquier atisbo de oposición.

Formosa.

Esto también es el kirchnerismo.

Diego Rojas
Infobae

Imagen positiva de Cristina K cae nueve puntos tras denuncia de TV

La denuncia efectuada por el periodista Jorge Lanata en su programa “Periodismo para todos”, relacionada con el supuesto lavado de dinero que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez y que salpica al oficialismo, impactaron de lleno en la evaluación de la Presidenta argentina Cristina Fernández.

Así lo dejó en evidencia una encuesta publicada ayer por el periódico Perfil, la cual revela que la imagen positiva de la mandataria cayó nueve puntos porcentuales luego de la denuncia televisiva.
panoramadiario.com

Quién es quién: los seis protagonistas de las denuncias y sus vínculos con los Kirchner

La investigación periodística en torno a la ruta del dinero K tiene, al menos hasta ahora, seis protagonistas principales, de los cuáles por lo menos cuatro conocieron personalmente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner o al ex presidente Néstor Kirchner y/o tuvieron algún vínculo comercial con la familia presidencial.

Los siguientes son los seis mencionados en la investigación de PPT, que ayer sumó nuevas pruebas tanto sobre los vínculos del empresario con el ex presidente como sobre la operatoria que supuestamente se utilizó para lavar dinero.

Lázaro Báez

Es el principal señalado en la investigación que hizo pública el programa Periodismo para Todos (PPT), de Jorge Lanata; a pertenecería el dinero que supuestamente se depositaba en cuentas de bancos suizos a través de empresas radicadas en paraísos fiscales como Belice y Panamá. Él mismo reconoce una íntima amistad con el fallecido Néstor Kirchner y es público que se encargó de la construcción del mausoleo en el que descansan los restos del ex presidente en el cementerio de Río Gallegos. Ayer, PPT mostró documentos que prueban que, además de su relación personal, Báez y los Kirchner compartían intereses comerciales. Una oficina que depende de la procuradora Aljenadra Gils Carbó lo sacó del expediente, al menos en una primera instancia, pese a que su nombre figura en la carátula de la causa. Con un comunicado que leyó ante la prensa, negó todas las acusaciones.

Martín Báez

Es uno de los tres hijos del empresario, con participación y firma en las empresas de su padre. Uno de los documentos exhibidos en televisión lo muestra al frente de Teegan INC, una empresa creada en Belice pero con sede en Panamá y una cuenta en el banco suizo Lombar Odier en la que se depositaron un millón y medio de dólares; esa cuenta fue cerrada por el propio banco, que sospechó de los movimientos. Martín es presidente del club Boca Juniors de Río Gallegos, posición desde la cuál compartió un acto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Él mismo confirmó la relación con Fariña.

Daniel Pérez Gadín

Según la denuncia periodística, fue el último nexo de Báez con la financiera SGI de Puerto Madero y el encargado de realizar allí una virtual intervención y luego comprarla. Economista, es señalado como «contador de Báez». En su currículum destaca sus trabajos como consultor y menciona una lista de clientes entre los que figuran Epsur y Austral Construcciones (de Lázaro Báez), y el Hotel Alto Calafate, de la familia Kirchner.

Leonardo Fariña

En una cámara oculta cuyo contenido él intentó desmentir con el extraño argumento de que sabía que lo estaban grabando y entonces había decidido autoimplicarse en una serie de graves delitos y denuncias para después poder limpiar su imagen, él mismo se colocó en el rol de «valijero» de una trama de lavado que comenzaba en Santa Cruz, pasaba por Buenos Aires y Uruguay y recalaba en algún paraíso fiscal antes de terminar en Suiza. Se considera un experto en finanzas, solía hacer ostentación de autos caros y gastos exorbitantes, está casado (y ahora separado) de la modelo Karina Jelinek y, según él mismo, conocía bien a Lázaro Báez y compartió por lo menos un asado y algún partido de fútbol con el ex presidente Néstor Kirchner.

Federico Elaskar

Es el financista que habló frente a cámara en el programa en el que Lanata reveló la investigación. Se autoincriminó, habló de las tareas que realizaba Fariña supuestamente para Lázaro Báez y dijo que vendió su financiera SGI (conocida como «La Rosadita» y allanada en el marco de la causa), instalada en el edificio Madero Center, bajo amenaza de muerte. Mencionó también a Pérez Gadín como representante de Báez y a Fabián Rossi como el encargado de esas operaciones en Panamá. Como Fariña, también intentó desdecirse. Según sus declaraciones, no conocía a Lázaro ni a Kirchner, aunque sí se habría reunido con Martín Báez.

Fabián Rossi

Es el marido de Iliana Calabró; frente a cámaras, él siempre dijo que se dedica a brindar asesoría en marketing, pero según las declaraciones de Fariña y Elaskar era el encargado de las operaciones de SGI en Panamá. En declaraciones a PPT, Jorge Arguindegui, ex embajador argentino en ese país centroamericano, calificó el trabajo de Rossi como «marketing financiero». Por lo menos según las denuncias conocidas hasta ahora, no tenía relación directa con Báez ni ningún vínculo con los Kirchner. También negó las imputaciones en su contra.

Clarin.com

#18A

INJUSTICIA, INSEGURIDAD, INUNDACIONES, LAVADO, APRIETES, CORRUPCIÓN, IMPOTENCIA, MIEDO, TRISTEZA, ABANDONO JURÍDICO, POBREZA POLÍTICA, DESCONSUELO, DESORIENTACIÓN, DESOCUPACIÓN, HOSPITALES, INFLACIÓN,TREN DE ONCE, TRAGEDIA, ABASALLAMIENTO, MAESTROS, MENTIRAS, INDEC, MORENO SUPERCARD, ATROPELLO POLÍTICO, DÓLARES DE COLORES, CORRALITO CAMBIARIO, PESIFICACIÓN, JUBILACIÓN, IMPOTENCIA, FRUSTRACIÓN, NO DIÁLOGO, NO RESPETO, HIPOCRESÍA, PENSAR DIFERENTE, DEMOCRATIZACIÓN DE LA ¿JUSTICIA?…Y MUCHÍSIMO MAS.

 

 

El cacerolazo por el 18A, en el interior del país

 

 

 

En Mar del Plata, Salta, Rosario, Santa Fe y otras localidades, los manifestantes hicieron acto de presencia con pancartas y cacerolas

OLIVOS

Una masiva protesta se registró esta noche en las inmediaciones a la quinta presidencial de Olivos, aunque la primera mandataria Cristina Fernández no se encontraba en el lugar por su viaje a Perú y Venezuela.

Los manifestantes se concentraron sobre la avenida Maipú, con banderas de la Argentina y pancartas en las que expresaban sus reclamos al Gobierno, al igual que en otros puntos del país.

LA PLATA

Una importante cantidad de manifestantes se congregaron esta noche frente a la Municipalidad de La Plata, con carteles críticos a la gestión del intendente Pablo Bruera a dos semanas de las inundaciones que afectaron a la ciudad y a la «corrupción del gobierno nacional».

La manifestación se instaló sobre la calle 12, entre 51 y 35, frente a la Municipalidad y de espaldas a la Catedral, donde las principales pancartas advertían «con corrupción no hay justicia» y reclamaban «Bruera a Tribunales».


MAR DEL PLATA

Un nutrido grupo de personas se concentró esta noche frente al hotel Hermitage en Mar del Plata con cacerolas y pancartas con la leyenda «Con la Justicia, no».

Los manifestantes, en su mayoría grupos de familias, llevaron banderas argentinas y carteles con consignas en reclamo de seguridad y otros que decían «acá estamos los argentinos que decimos basta».

SALTA

Alrededor de 3.000 personas se concentraron frente a la Legislatura en el 18A, con banderas, cacerolas y letreros manifestando su rechazo a la reforma judicial y el reclamo por la independencia de los Poderes. La protesta se hizo en momentos en que sesionaba el Senado de la Provincia y la senadora Claudia Silvina Vargas (UCR-Cafayate) única opositora expresó su adhesión a los reclamos populares.

Desde las 19,20 comenzó la concentración y alrededor de las 21 se coreó el Himno Nacional y sugieron vivas a la Patria y se unificó en el grito «Argentina, Argentina». Los participantes ciudadanos de todas las edades se encolumnaron luego para marchar hacia plaza 9 de Julio donde continuó un reclamo que superó las anteriores convocatorias.

Con la colaboración de Carlos Pastrana

SANTA FE

En la ciudad de Santa Fe, los manifestantes en su mayoría llegaron de zonas del macrocentro y de Guadalupe para participar de la protesta.

En Rosario, donde la concurrencia fue mayor, la concentración comenzó a ampliarse frente al Monumento Nacional a la Bandera, donde el lleno fue total.

El dirigente de PRO Santa Fe, candidato a diputado nacional en los comicios de octubre, Miguel del Sel, arribó a la plaza cerca de las 20, acompañado por sus tres hijas. Y habló con LA NACION. «Vine a la plaza porque acá está la voz del pueblo. Además, porque es un reclamo justo.

«Esto es por la tristeza que nos va invadiendo a los argentinos, por la falta de trabajo, por la nula respuesta al reclamo por la droga y la corrupción. Vine por estas y por muchas cosas más que los argentinos no estamos dispuestos a aceptar», agregó.

Con la colaboración de José Bordón

CORDOBA

Los cordobeses volvieron a manifestarse en forma contundente contra el gobierno nacional con una multitudinaria concentración similar a la del 8N, que desbordó el espacio abierto ubicado frente al shopping Patio Olmos, en el cruce de las avenidas Vélez Sarsfield e Hipólito Irigoyen y el bulevar San Juan.

Las protestas se repitieron en distintas ciudades y pueblos del interior cordobés, tales como Villa Carlos Paz, Río Cuarto, Villa María, Villa Dolores y Alta Gracia.

Los manifestantes expresaron su descontento con el gobierno kirchnerista con cacerolas y otros elementos para producir ruido, cánticos y abundante cantidad de pancartas con las más variadas leyendas en rechazo a la corrupción, el embate contra la justicia, la inseguridad, la falta de libertad y en reclamo por los jubilados.

En ese sentido, la picardía cordobesa no estuvo ausente. Uno de los manifestantes levantaba con sus manos un viejo lavarropas con fotos de Cristina y Néstor Kirchner y la leyenda «La vieja y el tuerto – Lave-rap», en alusión al tema caliente sobre el lavado de dinero.

Si bien la convocatoria era a partir de las 20, desde una ahora antes comenzaron a llegar grupos de personas que se concentraron en el lugar. Y entre los primeros grupos se destacaba una columna de hombres a caballo llegados desde la vecina ciudad de Jesús María, en representación del sector agropecuario.

Poco antes de las 20, las calles quedaron cortadas al tránsito por la gente, cuyo número iba creciendo con el correr de los minutos, hasta alcanzar la concentración más compacta alrededor de las 21. La protesta concluyó con el Himno Nacional cantado por la multitud.

Aunque sin exponerse mucho, estuvieron algunos dirigentes políticos, entre ellos el diputado radical Mario Negri y el postulante por el PRO, el ex árbitro Héctor Baldassi. En la terraza de la Casa Radical, ubicada frente a la multitud, se concentraron dirigentes y militantes partidarios.

A su vez, el gobernador José Manuel de la Sota, sumó su voz a la protesta a través de Twitter. «Mientras millones de argentinos manifiestan en paz, ellos en el Senado aprueban las leyes a latigazos…», escribió el mandatario en alusión a la sanción de la reforma judicial.


BARILOCHE

En Bariloche la concentración tuvo su epicentro en el Centro Cívico donde se colmó la plaza con banderas argentinas, consignas contra la reforma judicial, reclamo de seguridad y repudio a hechos de corrupción. Los manifestantes entonaron el himno nacional y luego iniciaron una marcha por la céntrica calle Mitre.

Con la colaboración de Soledad Maradona


SAN JUAN

«Argentina sin Cristina» era el cántico que más se repitió a lo largo de la manifestación. También una pancarta con la inscripción «Cristina quiere una Argenzuela en donde el que critica vuela». Una bandera con de la Asociación de Familiares de Víctimas de la Inseguridad, A.FA.V.I., fueron algunos de los signos distintivos de la manifestación que se realizó también en San Juan en protesta por las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional. Por supuesto que las cacerolas y los tradicionales silbatos no estuvieron ausentes.

Reconocidos políticos que integran el arco opositor se mostraron pero sin ocupar lugares de privilegio. Representantes del PRO, UCR, Cruzada Renovadora y algunos dirigentes de la línea disidente del casi centenario Partido Bloquista, dijeron presente en la convocatoria realizada a través de las redes sociales. El tránsito en las adyacencias del principal paseo de la capital sanjuanina se interrumpió cerca de las siete y media de la tarde. A las ocho en punto un centenar de manifestantes empezó a dar vueltas alrededor de Plaza 25 de Mayo y quince minutos más tarde la cola de manifestantes ya alcanzaba los 300 metros.

En la convocatoria del 13S, la cantidad de manifestantes rondó los seis mil. La del 8N convocó a doce mil personas y en esta oportunidad los convocados rondaron los ocho mil, aunque la manifestación se extendió en el tiempo, a diferencia de las dos veces anteriores, y siguió sumando disconformes. La protesta se llevó a cabo con total tranquilidad y no hubo disturbios que lamentar.

Con la colaboración de Enrique Merenda

SANTIAGO DEL ESTERO

Un poco más de 700 personas participaron del cacerolazo en contra del gobierno nacional. Las mismas se concentraron en la Catedral Basílica y dieron vueltas por la plaza principal de «Madre de Ciudades», con varios carteles en donde expresaron diversos reclamos.

«Dejen de robar», «respeten la constitución»; «sin justicia no hay futuro» y «basta de impunidad», son algunos de los carteles que se pudieron ver en la marcha.

En la movilización se pudo ver a referentes políticos locales como Marcelo Lugones de la UCR, Aldo Bravo, del Partido Socialista y Castor López, del PRO.

Con la colaboración de Leonel Rodríguez

BAHIA BLANCA

Una movilización sin precedentes se pudo observar en el centro de esta ciudad como parte de la convocatoria del 18A . Una multitud estimada en 10 mil personas colmó las seis cuadras que circundan la Plaza Rivadavia, golpeando cacerolas, otros llevando banderas argentinas, consignas contrarias al gobierno, denunciando corrupción y contra la ola de inseguridad. También se pudieron leer carteles que indicaban «no a la reforma», «Cristina miente y Roba», «basta de inseguridad», esta ultima relacionada con un serio problema en crecimiento en los últimos tiempos en Bahía Blanca.

Hubo una doble concentración. Mientras una multitud cantó el himno a las 20 frente al Teatro Municipal y luego caminó por calle Alsina tres cuadras para llegar hasta el edificio Municipal, otra multitud se había congregado en la Plaza Rivadavia y en un momento ambas se unieron, para luego girar permanentemente en torno al paseo público ubicado en el corazón de la ciudad.

En anteriores cacerolazos el número de concurrentes había sido inferior al observado en esta oportunidad.

Con la colaboración de Rubén Baltián

MISIONES

Miles de personas se manifestaron en dos plazas céntricas de Posadas en protesta contra los proyectos oficialistas que impulsan modificar la Justicia, en defensa de la Constitución Nacional, exigiendo seguridad frente a la creciente ola criminal, más control del narcotráfico por las fronteras de Misiones y apoyando a la libertad de expresión. Muchos portaron carteles alusivos a los actos de corrupción supuestamente cometidos por funcionarios y empresarios vinculados con el régimen kichnerista.

Una densa columna recorrió cinco cuadras entre las plazas San Martín y 9 de Julio para estacionarse frente la Casa de Gobierno de Posadas, donde se escucharon bombos, golpeteo de cacerolas, se entonó el Himno Argentino mientras los vehículos que transitaban por calles adyacentes hacían sonar sus bocinas, en adhesión a los manifestantes.

En otras ciudades del interior de Misiones como Oberá, Eldorado, Apóstoles, Puerto Iguazú se llevaron a cabo protestas similares.

Con la colaboración de César Sánchez Bonifato.

Lanacion.com

////

 

 

////

Cacerolazo 18A

Tensión en las puertas del Congreso, durante la marcha

 

 

Tras la aprobación del proyecto que limita las cautelares, los manifestantes se dirigieron al Parlamento, donde un grupo saltó las vallas y llegó a la explanada del edificio

La movilización por el denominada 18N convocado a través de las redes sociales llegó a las puertas del Congreso, luego de que el kirchnerismo obtuviera la media sanción al polémico proyecto para limitar las medidas cautelares.

Un grupo de personas se apostó en el ingreso a la Cámara de Diputados, sobre la Avenida Rivadavia, donde al grito de «ladrones, ladrones» reclamaban con sus pancartas «respeto» y «prensa libre».

El epicentro principal de la protesta contra el Gobierno es en la Plaza de Mayo, pero las columnas de gente comenzaron a avanzar hacia el Congreso una vez que se enteraron de la aprobación en el Senado de la iniciativa para limitar las cautelares.

Un grupo de manifestantes saltó las vallas ubicadas sobre la avenida Entre Ríos y ocuparon la explanada del Congreso.

Sin presencia policial a la vista, decenas de personas saltaron las vallas perimetrales del palacio legislativo para protestar con banderas y pancartas.

Mientras se realizaba el multitudinario cacerolazo en todo el país, el oficialismo consiguió media sanción al proyecto que impone severas restricciones a la posibilidad de plantear medidas cautelares contra el Estado. Esta iniciativa, junto con los proyectos para reformar el Consejo de la Magistratura y para crear tres nuevas cámaras de casación, pasarán a ser tratados en Diputados.

El proyecto para regular las cautelares fue aprobado con 39 votos a favor y 29 en contra. El kirchnerismo logró culminar así un trámite exprés en el Senado, a pesar del fuerte rechazo opositor.

lanacion.com.ar

 

 

 

////

 

 

18A: otro masivo cacerolazo contra el kirchnerismo

Miles de personas marcharon a Plaza de Mayo y en diferentes puntos del país. Llevaron banderas y consignas contra las políticas del Gobierno nacional. Esta vez participaron dirigentes políticos.

Miles de manifestantes protestaron en Plaza de Mayo, Buenos Aires, y distintos lugares de la Argentina en el marco de la protesta por el 18A contra el Gobierno nacional (ver El 18A, en algunos lugares del mundo).

Esta es la tercera manifestación multitudinaria contra el Gobierno (después del 13S y el 8N).

Los principales dirigentes de la oposición se hicieron presentes en la marcha y también convocaron a participar contra las políticas de Gobierno del kirchnerismo.

Miles de personas se movilizaron desde el Obelisco, en el cruce de la avenidas Santa Fe y Callao.

El reclamo se realizó en grandes ciudades de todo el país. La presidenta Cristina Fernández no está en la Argentina, ya que viajó a la cumbre de la Unasur.

Entre los motivos de la protesta, se citaron el proyecto de reforma judicial, la inseguridad, la inflación, la corrupción, el “adoctrinamiento” de La Cámpora en las escuelas, el cepo al dólar, el «relato» oficial, y el abuso de la cadena nacional.

– Navegá el interactivo del 18 A

Córdoba. El encuentro se realizó desde las 20 frente al Patio Olmos, en pleno centro de la Capital, donde una multitud participó de la protesta (ver El cacerolazo en Córdoba).

Bullrich. La diputada nacional de Unión por Todos Patricia Bullrich afirmó esta noche que la oposición «debe hacer una articulación» con el objetivo de «lograr la máxima unidad posible».

«Hay que hacer como en Venezuela, unir lo máximo para frenar al gobierno», subrayó a DyN la diputada, en alusión al principal referente opositor de ese país Henrique Capriles.

Donda. La diputada del Frente Amplio Progresista, Victoria Donda, explicó que participaba esta noche de la movilización en «repudio a los actos de corrupción», y denunció que el gobierno nacional busca «esconderlos «interviniendo la Justicia».

«Estamos en la marcha como ciudadanos comunes que repudiamos los actos de corrupción de un gobierno que busca esconderlos interviniendo la Justicia», expresó Donda.

PRO. Referentes de PRO se sumaron esta noche a las manifestaciones realizadas en distintos puntos del país bajo el lema «Sin Justicia no hay futuro» y aseguraron que «los argentinos han perdido el miedo».

Según se informó, el actor Miguel del Sel, el ex árbitro Héctor Baldassi, el economista Carlos Melconian y el ex piloto de turismo carretera Eduardo Lalo Ramos participaron de las movilizaciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

////

Manifestantes protestan contra el Gobierno en varios puntos del país. Algunas de las consignas: «Basta», «No a la reforma», «Justicia por Once» y «Libertad sin aprietes».
La convocatoria social tiene como consignas el «No a la reforma judicial», «Justicia por la tragedia de Once» y «Libertad sin aprietes», entre otras.

Se desarolla la tercera movilización en diferentes puntos del país, con marchas para expresar el descontento contra algunas medidas del Gobierno y la clase política en general.

Algunos de los principales pedidos son el rechazo a la reforma judicial, el pedido de justicia por la tragedia de Once y libertad sin aprietes. Una de las primeras concentraciones comenzó en Santa Fe y Callao y llegó hasta el Obelisco porteño.

Algunos de los políticos que participan de la protesta, en la Ciudad de Buenos Aires, son los diputados Federico Pinedo (PRO), Eduardo Amadeo (Peronismo disidente), Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Oscar Aguad (UCR), Ricardo Alfonsín (UCR), y Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica). Además, el líder del FAP, Hermes Binner, y el jefe de la UATRE, el sindicalista Gerónimo Venegas.

Tn.com.ar/Seprin/lavoz.com.ar

////


Comenzó la marcha contra el Gobierno Nacional en Buenos Aires

Referentes de fuerzas muy diversas convocan a la protesta que se lleva a cabo en Plaza de Mayo y en distintos puntos del país.

La marcha pautada para esta tarde ya tomó forma en Buenos Aires. La esquina de las avenidas Santa Fe y Callao, fue cortada por los primeras personas que se manifiestan contra el gobierno nacional con banderas y carteles.

En los últimos días, referentes y dirigentes de distintos partidos políticos de la oposición convocaron a la manifestación que se desarrolla en Plaza de Mayo y en diferentes ciudades del país, incluida Tucumán.

Ricardo Gil Lavedra (UCR), Oscar Aguad (UCR), Paula Bertol (PRO), Carlos Brown (PJ disidente), Federico Pinedo (PRO) y Gerónimo Venegas (sindicalismo opositor)se encontraban esta tarde en las inmediaciones de las avenidas Santa Fe y Callao. Los dirigentes a la cabeza de la marcha sostenían una bandera argentina que versa «Sin justicia no hay futuro».

Voces previas a la marcha

Patricia Bullrich, como en marchas anteriores, utilizó el sitio web de su espacio, Unión por Todos, para sumarse a la convocatoria. «El jueves 18 nos reunimos a las 19 en Santa Fe y Callao para marchar unidos a la Plaza de Mayo. 18A Justicia independiente», dice la publicación del sitio.

Por el denarvaismo fue el diputado nacional Gustavo Ferrari, diputado nacional por el Frente Peronista, quien dijo el lunes en una entrevista con radio La Red que «el 18 nuestro sector va a participar» y que «también están confirmados hasta ahora la Unión Cívica Radical, el PRO, el Frente Peronista”.

La Unión Cívica Radical (UCR) convocó a la marcha a través de un comunicado de prensa que lleva la firma del presidente del partido, Mario Barletta, y de la presidenta de la Convención Nacional, Lilia Puig donde se afirma: «el 18 de abril acompañamos por una justicia igual para todos».

También anunciaron su participación en la marcha el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y la diputada nacional del Gen, Margarita Stolbizer. Por su parte, Fernando «Pino» Solanas, diputado nacional de Proyecto Sur, dijo el lunes en radio América que «todos convocamos a la marcha del jueves».

Hugo Moyano, titular de la CGT Azopardo, también afirmó que la central sindical «va a acompañar» la marcha a la Plaza de Mayo contra el gobierno nacional. «La CGT va a acompañar, los gremios han decidido acompañar como lo hicimos la última vez porque la convocatoria fue individual», señaló Moyano frente el Palacio de Tribunales.

Por su parte, el titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo «Momo» Venegas, ratificó hoy que participará en la marcha opositora y opinó que «después del 18A va a haber otro escenario completamente distinto». (DYN-DPA)

///


Masiva marcha de la gente contra el gobierno de Cristina Fernández

Miles de personas ya pueblan los alrededores del Obelisco. La más nutrida proviene desde Santa Fe y Callao. Inseguridad, inflación, cepo cambiario y autoritarismo, entre los reclamos.

Una multitud salió a protestar contra el gobierno de Cristina Fernández en distintos puntos del país, con epicentro en el Obelisco y la Plaza de Mayo, pero también con manifestaciones masivas en típicas esquinas porteñas, como las de Acoyte y Rivadavia, San Juan y Boedo, Callao y Santa Fe, y decenas de lugares en la Ciudad de Buenos Aires.

Es la tercera manifestación multitudinaria contra el Gobierno (en 2012 comenzó con un tibio 13S y siguió con el masivo 8N).

A partir de las 18 grupo de centenares de personas comenzaron a movilizarse con consignas contra la inseguridad, la corrupción, el intento de reforma constitucional, la inflación, el cepo cambiario, el desempleo, el nepotismo y un sinnúmero de consignas que tenían un blanco común: cuestionar la radicalización y al autoritarismo del gobierno de Cristina Fernández, quien ahora pretende dominar también a la Justicia.

Convocada a través de las redes sociales, pero también con fuezar por dirigentes de la oposición, la marcha amaga ser aún más fuerte que la del 8 de noviembre de 2012, que conmovió al gobierno nacional.

Enterada de la magnitud de la marcha, y aprovechando la excusa de viajar a la asunción de Nicolás Maduro como presidente electo por escaso margen en Venezuela, Cristina Fernández se fue del país.

Miles de personas movilizadas en el Obelisco y en el cruce de la avenidas Santa Fe y Callao, con banderas y pancartas.

En Capital, la convocatoria era para las 20, pero los manifestantes colmaron las calles desde más temprano, para terminar la protesta en la Plaza de Mayo.

A lo largo y ancho del país el reclamo tendrá su réplica. Al igual que en las otras oportunidades se espera que tenga picos fuertes en las capitales provinciales, en algunas ciudades del interior rural y frente a la Quinta Presidencial de Olivos, aunque Cristina Kirchner no estará en el país, ya que viajó a Perú para una reunión de urgencia de la Unasur.

Entre los motivos del reclamo, que se extendió a distintas ciudades del país como Rosario, Santa Fe, Mendoza y otros lugares del país, se mencionan el proyecto de reforma judicial impulsado por el Ejecutivo, que avanza con trámite exprés en el Congreso, la inseguridad, la inflación, la corrupción, el “adoctrinamiento” de La Cámpora en las escuelas, las dificultades para viajar al exterior por el cepo al dólar, la construcción de un relato oficial a partir de un “pensamiento único” y el abuso de la cadena nacional, entre otras.

La convocatoria creció en los últimos días después de las muertes por la inundación de La Plata que corrieron el velo sobre la falta de inversión estatal en infraestructura y del envió de los proyectos de “democratización de la Justicia”, tal como bautizó la Presidenta al paquete de leyes con el que el Poder Ejecutivo intenta aumentar su control del Poder Judicial. La oposición se sumó sobre el descontento y salió a convocar a la protesta.

Fuente: Asteriscos.TV

////

JUEVES, 18 DE ABRIL A LAS 20:00. EN TODO EL PAÍS Y EL MUNDO. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A

A CONTINUACIÓN, LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A.

SI TU CIUDAD NO FIGURA, CONCENTRATE EN LA PLAZA PRINCIPAL O FRENTE AL PALACIO / DELEGACIÓN MUNICIPAL.

SUMATE Y SUMÁ A LOS TUYOS, PARA QUE EL RECLAMO SE ESCUCHE MÁS FUERTE.

CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Nos juntamos en dos columnas a las 19:00:
1) Callao y Santa Fe
2) Corrientes y Pueyrredón

A las 20:00 marchamos al Obelisco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal)
25 de Mayo: Plaza Mitre
Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido **
Ameghino: Plaza Principal
Arenales: Plaza del Palacio Municipal
Avellaneda: Plaza Alsina
Ayacucho: Plaza Gral. San Martin
Azul: Plaza San Martín
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio)
Baradero: Plaza Mitre
Berazategui: Frente a la Municipalidad
Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal)
Bernal: Frente a la Catedral
Bolívar: Plaza frente al Municipio
Burzaco: Plaza Belgrano
Campana: Frente a la Municipalidad
Cañuelas: Plaza San Martín
Castelar: Arias y Carlos Casares
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin
Chascomus: Reloj de los Italianos
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal)
City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn
Coronel Suárez: Plaza San Martín
Ciudadela: Plaza de los Artilleros
Dolores: Plaza Castelli
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana
El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad
Ezeiza: Rotonda de Coto
Garín: Plaza Central
General Arenales: Plaza Palacio Municipal
General Belgrano: Plaza Belgrano
Gral. Rodríguez: Plaza Central
Gral. Villegas Plaza principal
Grand Bourg: Plaza Principal
Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín)
Ingeniero Maschwitz: Plaza principal
Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero
Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña
La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM)
La Plata: Plaza Moreno
Laprida: Plaza Pedro Pereyra
Laferrere: Estación del Tren
Lanús: Frente a la Municipalidad
Lincoln: Palacio Municipal
Lobos: Plaza principal
Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad
Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100
Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500
Luján: Frente a la Municipalidad
Magdalena: Plaza San Martin
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg
Mar Chiquita: Plaza Libertad
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la “iglesia vieja”
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28
Monte Grande: Plaza Mitre
Moreno: Plaza de la Municipalidad
Morón: Municipalidad
Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad)
Olavarría: Frente a la Municipalidad
Olivos: Quinta de olivos
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás
Pilar: Frente a la Iglesia
Pinamar: Bunge y Libertador
Punta Alta: Plaza Belgrano
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo
Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100
Ranelagh: Frente a la Estación de Tren
Salto: Plaza San Martín
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano
San Francisco Solano: Plaza Principal.
San Isidro: Márquez y Centenario
San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500
San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela)
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad
San Miguel: Plaza principal
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre
San Pedro: Plaza Belgrano
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38)
Tandil: Plaza Independencia
Tapiales: Plaza Central
Tigre: Playón Estación
Trenque Lauquen: Plaza San Martín
Tres Arroyos: Plaza San Martín
Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia
Villa Domínico: Parque Domínico
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104
Villa Mercedes: Plaza Pedernera
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester
Wilde: Mitre y Las Flores
Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)

OTRAS PROVINCIAS:

CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo

CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi)

CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín)

CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa)

CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo)

CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín)

CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central)

CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca)

CÓRDOBA: Patio Olmos

CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En “El reloj”)

CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro)

CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario)

CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad)

CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio)

CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO

CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal)

CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal)

CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad)

ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez)

ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo)

ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad)

ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite)

FORMOSA: Plaza San Martín

JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno)

LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín)

LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad)

LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital)

LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES)

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)

MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín)
San Martín de los Andes, Plaza San Martín
ZAPALA: PLAZA DE LOS PROCERES. SAN MARTIN Y CHANETON

RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico)

RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO

ROSARIO: Monumento a la Bandera

SALTA: Plaza de la Legislatura

SALTA: Las Lajitas (Plaza Central)

SAN JUAN: Plaza 25 de mayo

SAN LUIS – PLAZA PRINGLES

SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito)

SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA

SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av “El” y San Martín

SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR)

SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad)

SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera

SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno)

TUCUMÁN: Plaza Independencia

18A EN EL MUNDO:

CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR

LUGARES CONFIRMADOS:

ALEMANIA

BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM
FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM
BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM
HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS

AUSTRALIA

SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM

AUSTRIA

VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local

BOLIVIA

SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)

BRASIL

BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS
RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.

CANADÁ

TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL

MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.

CHILE

VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs.

SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.

CHINA

Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.

COLOMBIA

BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs

COSTA RICA

Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)

ESPAÑA

BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs.
MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs.
MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs.
PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs.
VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.

FRANCIA

PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.

HOLANDA

LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs

INGLATERRA

LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS

ISRAEL

HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM
TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel

ITALIA

ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS.
PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.

JAPON

TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM

MEXICO

MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM
PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM

NORUEGA

OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.

PANAMÁ

Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)

PARAGUAY

ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)

PAISES BAJOS

LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)

PERU

LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)

SUDAFRICA

CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.

SUECIA

ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan

SUIZA

BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local

URUGUAY

MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs
PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs
MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470
COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209

USA

MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL
WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL
NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL
BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local
CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM
LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm
HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL

VENEZUELA

CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

////

PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO POR LA MARCHA DEL 18 DE ABRIL A RAIZ DE LA BRONCA DE LOS INUNDADOS Y EL GOLPE DE ESTADO AL PODER JUDICIAL

POBRES DE JUSTICIA

Temor oficial por el #18A

El kirchnerismo lo dejó claro hace rato: no le gustan las protestas sociales, y las reprime o minimiza cada vez que tiene oportunidad, no importan cuántas personas hayan acordado congregarse o cuál sea el motivo del reproche.

En esta oportunidad, y queriendo imitar la convocatoria del 8N, las redes sociales actuaron como el antiguo “de boca en boca” para volver a ser el medio por el cual varios comenzaron a acordar agruparse el 18 de abril próximo.

«Digamos basta 18A», «#18A, por vos, por mí, por nosotros», «Yo también estoy indignado, 18A todos a la calle», y «#18abril, sí a la justicia independiente», son solo algunas de las consignas que invitan nuevamente a mostrarse en desacuerdo a las políticas planteadas por el actual gobierno, las cuales tomaron impulso por el desempeño de la clase política ante las últimas inundaciones.

Al principio, el slogan del anuncio era algo fuerte: “Ahora nosotros vamos por todo”, aunque después de algunas críticas se dejó de utilizar y ahora hasta la diputada Elisa Carrió se anima a pedir públicamente salir a la calle el próximo jueves.

Ese llamamiento público —que no es nuevo en la Diputada— servirá como prueba para la campaña de desactivación que por estar horas bosqueja el Gobierno, donde también se añadirá al PRO para demostrar “los vínculos de la oposición a la marcha del 18A”.

“El Gobierno está muy preocupado”, confesó a este medio una fuente oficial.

Hace algunos meses, otra alta fuente había contado la preocupación que se vive entre los funcionarios por este tipo de marchas. «Moreno está apretando a la Sala II de la Cámara Federal para que la reabra, porque se prevé que habrá manifestaciones este año y quieren bloquearlas», había confesado una importante fuente oficial a Tribuna de Periodistas cuando el secretario de Comercio Interior pidió seguir investigando a los caceroleros que se congregaron en la puerta de su casa.

Es que recientemente solicitó ampliar la investigación, la Cámara Federal porteña aceptó y dispuso la medida de seguir averiguando sobre presuntas amenazas dirigidas el año pasado a Moreno, luego de que el funcionario apareciera en una ilustración dentro de un ataúd y con un tiro en la cabeza. Imagen que tomó repercusión en la convocatoria que se hizo en la casa del hombre fuerte del Gabinete.

La investigación había sido archivada en primera instancia por el juez inicial de la causa, Daniel Rafecas, al considerar que no hubo delito porque todo de suscitó en las redes sociales y al amparo de la «libertad de expresión».

El Gobierno ha intentado controlar y amedrentar a los que intentan congregarse por Internet, incluso armó mapas conectores sobre quiénes eran los “desestabilizadores del 8N”, sin contar los cientos de cibermilitantes a sueldo que tratan de desconcentrar este tipo de protestas, sin embargo, las redes sociales quedaron lejos del control estatal y el Gobierno decidió ir por la vía judicial, un camino cada vez más exprés para el kirchnerismo.

JUEVES, 18 DE ABRIL A LAS 20:00. EN TODO EL PAÍS Y EL MUNDO. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A

A CONTINUACIÓN, LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A.

SI TU CIUDAD NO FIGURA, CONCENTRATE EN LA PLAZA PRINCIPAL O FRENTE AL PALACIO / DELEGACIÓN MUNICIPAL.

SUMATE Y SUMÁ A LOS TUYOS, PARA QUE EL RECLAMO SE ESCUCHE MÁS FUERTE.

CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Nos juntamos en dos columnas a las 19:00:
1) Callao y Santa Fe
2) Corrientes y Pueyrredón

A las 20:00 marchamos al Obelisco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal)
25 de Mayo: Plaza Mitre
Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido **
Ameghino: Plaza Principal
Arenales: Plaza del Palacio Municipal
Avellaneda: Plaza Alsina
Ayacucho: Plaza Gral. San Martin
Azul: Plaza San Martín
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio)
Baradero: Plaza Mitre
Berazategui: Frente a la Municipalidad
Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal)
Bernal: Frente a la Catedral
Bolívar: Plaza frente al Municipio
Burzaco: Plaza Belgrano
Campana: Frente a la Municipalidad
Cañuelas: Plaza San Martín
Castelar: Arias y Carlos Casares
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin
Chascomus: Reloj de los Italianos
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal)
City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn
Coronel Suárez: Plaza San Martín
Ciudadela: Plaza de los Artilleros
Dolores: Plaza Castelli
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana
El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad
Ezeiza: Rotonda de Coto
Garín: Plaza Central
General Arenales: Plaza Palacio Municipal
General Belgrano: Plaza Belgrano
Gral. Rodríguez: Plaza Central
Gral. Villegas Plaza principal
Grand Bourg: Plaza Principal
Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín)
Ingeniero Maschwitz: Plaza principal
Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero
Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña
La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM)
La Plata: Plaza Moreno
Laprida: Plaza Pedro Pereyra
Laferrere: Estación del Tren
Lanús: Frente a la Municipalidad
Lincoln: Palacio Municipal
Lobos: Plaza principal
Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad
Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100
Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500
Luján: Frente a la Municipalidad
Magdalena: Plaza San Martin
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg
Mar Chiquita: Plaza Libertad
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la “iglesia vieja”
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28
Monte Grande: Plaza Mitre
Moreno: Plaza de la Municipalidad
Morón: Municipalidad
Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad)
Olavarría: Frente a la Municipalidad
Olivos: Quinta de olivos
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás
Pilar: Frente a la Iglesia
Pinamar: Bunge y Libertador
Punta Alta: Plaza Belgrano
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo
Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100
Ranelagh: Frente a la Estación de Tren
Salto: Plaza San Martín
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano
San Francisco Solano: Plaza Principal.
San Isidro: Márquez y Centenario
San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500
San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela)
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad
San Miguel: Plaza principal
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre
San Pedro: Plaza Belgrano
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38)
Tandil: Plaza Independencia
Tapiales: Plaza Central
Tigre: Playón Estación
Trenque Lauquen: Plaza San Martín
Tres Arroyos: Plaza San Martín
Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia
Villa Domínico: Parque Domínico
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104
Villa Mercedes: Plaza Pedernera
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester
Wilde: Mitre y Las Flores
Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)

OTRAS PROVINCIAS:

CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo

CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi)

CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín)

CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa)

CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo)

CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín)

CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central)

CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca)

CÓRDOBA: Patio Olmos

CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En “El reloj”)

CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro)

CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario)

CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad)

CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio)

CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO

CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal)

CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal)

CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad)

ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez)

ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo)

ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad)

ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite)

FORMOSA: Plaza San Martín

JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno)

LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín)

LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad)

LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital)

LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES)

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)

MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín)
San Martín de los Andes, Plaza San Martín
ZAPALA: PLAZA DE LOS PROCERES. SAN MARTIN Y CHANETON

RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico)

RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO

ROSARIO: Monumento a la Bandera

SALTA: Plaza de la Legislatura

SALTA: Las Lajitas (Plaza Central)

SAN JUAN: Plaza 25 de mayo

SAN LUIS – PLAZA PRINGLES

SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito)

SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA

SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av “El” y San Martín

SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR)

SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad)

SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera

SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno)

TUCUMÁN: Plaza Independencia

18A EN EL MUNDO:

CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR

LUGARES CONFIRMADOS:

ALEMANIA

BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM
FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM
BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM
HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS

AUSTRALIA

SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM

AUSTRIA

VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local

BOLIVIA

SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)

BRASIL

BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS
RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.

CANADÁ

TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL

MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.

CHILE

VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs.

SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.

CHINA

Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.

COLOMBIA

BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs

COSTA RICA

Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)

ESPAÑA

BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs.
MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs.
MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs.
PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs.
VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.

FRANCIA

PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.

HOLANDA

LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs

INGLATERRA

LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS

ISRAEL

HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM
TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel

ITALIA

ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS.
PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.

JAPON

TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM

MEXICO

MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM
PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM

NORUEGA

OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.

PANAMÁ

Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)

PARAGUAY

ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)

PAISES BAJOS

LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)

PERU

LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)

SUDAFRICA

CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.

SUECIA

ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan

SUIZA

BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local

URUGUAY

MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs
PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs
MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470
COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209

USA

MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL
WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL
NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL
BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local
CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM
LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm
HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL

VENEZUELA

CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

Con información de periodicotribuna.com.ar/Seprin.