Monzon:»Las victimas de la trata son rehenes del relato K».

trata

Al celebrarse el día internacional de la trata de personas, la diputada Monzón llamo a «terminar con la esclavitud en el siglo XXI por que la trata de personas es en sí misma una gravísima violación de los derechos humanos».

Monzón señaló que «el día Internacional de la trata de personas se debe a que el 23 de setiembre de 1913, fue promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil que según la Organización Internacional del Trabajo, afecta cada año a unas 2.500.000 personas, especialmente a mujeres,niñas y niños, es un negocio mundial que genera millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos, el tráfico de drogas y de armas».

«La trata de Personas es el comercio de seres humanos captados por violencia, engaño o abuso de un estado de desamparo o miseria, con el propósito de reducir a esas personas a la servidumbre o esclavitud y obtener de ellos ganancias, ya sea explotándolos sexualmente en la prostitución ajena, en formas diversas de trabajo esclavo o para la extracción de órganos destinados a trasplantes», dijo Monzón, autora de las leyes sancionadas en la Provincia de Buenos Aires.

Para Monzón «la lucha de la trata de personas en Argentina se simboliza en Marita Verón. Su caso emblemático ha puesto en exposición la cruda realidad de la trata de personas. A partir de su desaparición, su madre, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda inquebrantable donde liberó a más de doscientas víctimas de la trata de personas»

Asimismo recordó que «La Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Victimas sancionada en 2008 configura a la trata como delito y supone la herramienta central para combatirlo. Si bien a partir de la controversial sentencia del caso Marita Verón el Congreso de la Nación salvó los aspectos más discutidos de esta norma sancionado en diciembre del pasado año su modificatoria – la Ley 26.842- La Ley de Prevención y Sanción de la Trata sigue hoy día, a cinco años de su entrada en vigencia, sin ser reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional. La ausencia de reglamentación supone que los principales aspectos de la misma no estén siendo operativos (la creación del fondo de asistencia directa a las víctimas, la integración del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata , etc.). Es decir, teniendo los instrumentos legales no se está yendo tan a fondo como se pudiera en materia de prevención y asistencia a las víctimas de este flagrante delito.

«En la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández está el poder de hacer operativas las normas que sancionamos los legisladores.Que no pase con las víctimas de trata lo que les pasó a los beneficiarios de la «revolución del transporte», ni a los que ascendieron socialmente por tener Direct TV, ni a los jubilados beneficiarios del modelo, que les vetaron el 82%. Si no reglamentan las leyes de trata, quedarán junto a las víctimas, rehenes del relato», finalizó la diputada por la segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires.