Pignanelli: “El blue baja por la presión del Gobierno y por la gran oferta del dólar sueldo”

Dijo que en la nueva etapa de Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16”.

El presidente del Banco Central (BCRA) Aldo Pignanelli consideró que la baja del dólar paralelo se debe a la presión que está haciendo el Gobierno sobre las casas de cambio, pero también a la gran oferta del dólar sueldo.

En diálogo con radio Mitre, Pignanelli señaló que el retroceso que tuvo ayer el dólar paralelo “no estuvo directamente relacionado a la clausura con la casa de cambio América”.

“Una casa de cambio tiene una actividad secundaria, porque hoy los bancos hacen de casa de cambio también. Son cada vez menos, y cada vez menor el volumen que manejan. En su momento tenían un rol importante, pero hoy ya lo han perdido”, agregó.

En ese marco explicó que “la baja del dólar blue se debe a dos motivos fundamentales. Primero a que el mercado está muy quieto por la presión que está ejerciendo el Gobierno, y segundo porque están teniendo una oferta muy grande con el dólar sueldo.

“El 90% del dólar sueldo vuelve al mercado blue y ahí tienen una oferta. En el mes de octubre fueron de 450 millones de dólares que se volcaron al dólar blue de las reservas del Central vía el dólar sueldo”, sostuvo.

Por otro lado, Pignanelli dijo que en la nueva etapa de Alejandro Vanoli al frente del Central no se modificaron los desequilibrios macroeconómicos para que el dólar baje: “Seguimos teniendo los mismo problemas que hace 30 días cuando el dólar llego a pisar los 16, que por otro lado era un precio muy alto”.

Al finalizar señaló que estamos un poco peor que en la era del ex BCRA Carlos Fábrega: “Hubo un momento de paz con la llegada de Vanolli pero que no modificaron las cuestiones de fondo. Se están agudizando hay mayor gasto publico, mayor presión fiscal, emisión monetario, el stock de la Lebacs llegan a niveles muy preocupantes”.

cronista.com

Blue se hundió 38 centavos por temor a controles y perforó piso de los $ 14

El dólar blue comenzó el mes con una fuerte caída de 38 centavos y perforó el piso de los $ 14, por primera vez en más de dos meses. El billete marginal finalizó a $ 13,90 -menor valor desde el 22 de agosto pasado-, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió ante el renovado temor de cambistas informales por nuevos operativos. Durante el mes pasado inspecciones lideradas por el Banco Central llevaron a desinflarlo un 9% (de $ 15,70 a $ 14,28)

Este lunes, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió que se van a «profundizar» los controles sobre el mercado ilegal del dólar y, en tal sentido, resaltó: «es importante que el Banco Central vele por la estabilidad cambiaria y separe la paja del trigo: fuera de la ley, nada».

Además, Vanoli garantizó que el Gobierno no tomará nuevas medidas para restringir aún más la compra de dólares, y descartó que se vaya a impulsar un desdoblamiento cambiario. «No va a haber ninguna medida de restricción cambiaria adicional sobre el dólar ahorro. Todo lo contrario», enfatizó el funcionario.

Además, el «contado con liqui» avanza cinco centavos a $ 13,10, mientras que el dólar bolsa aumenta también cinco centavos a $ 13,47. El viernes el tipo de cambio implícito operó sin cambios, aunque perdió durante octubre un 14,1%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,52 en agencias y bancos de la city porteña, en otra jornada calma en la que el BCRA no intervino en el mercado de cambios.

Además, se conoció que la liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 611,06 millones, un 83,8% más a la registrada en el mismo periodo de 2013 y un 62,7% superior a la semana precedente (u$s 357,54 millones). Así, la liquidación de exportaciones sumó en lo que va del año u$s 20.478,52 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
ambito.com

Blue se hunde 23 centavos a $ 14,05 por renovado temor a controles

El dólar blue comienza el mes con una fuerte caída de 23 centavos a $ 14,05, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Sucede ante el renovado temor de cambistas informales por nuevos operativos. Durante el mes pasado inspecciones lideradas por el Banco Central llevaron a desinflar el billete marginal un 9% (de $ 15,70 a $ 14,28)

Este lunes, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, advirtió que se van a «profundizar» los controles sobre el mercado ilegal del dólar y, en tal sentido, resaltó: «es importante que el Banco Central vele por la estabilidad cambiaria y separe la paja del trigo: fuera de la ley, nada».

Además, Vanoli garantizó que el Gobierno no tomará nuevas medidas para restringir aún más la compra de dólares, y descartó que se vaya a impulsar un desdoblamiento cambiario. «No va a haber ninguna medida de restricción cambiaria adicional sobre el dólar ahorro. Todo lo contrario», enfatizó el funcionario.

Además, el «contado con liqui» avanza cinco centavos a $ 13,10, mientras que el dólar bolsa aumenta también cinco centavos a $ 13,47. El viernes el tipo de cambio implícito operó sin cambios, aunque perdió durante octubre un 14,1%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,52 en agencias y bancos de la city porteña.

Además, se conoció que la liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 611,06 millones, un 83,8% más a la registrada en el mismo periodo de 2013 y un 62,7% superior a la semana precedente (u$s 357,54 millones). Así, la liquidación de exportaciones sumó en lo que va del año u$s 20.478,52 millones, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
ambito.com

Tras quedar a un paso de perforar los $ 14, el dólar blue recortó caída y rebotó hasta $ 14,28

En un mercado casi paralizado, la divisa que opera en el mercado paralelo perdió 2 centavos frente a la cotización de ayer. La brecha entre con el oficial se reduce a un 68%. Los operativos a financieras se extendieron al interior del país.

El dólar blue perdió 2 centavos y se vendió así a $ 14,28, luego de haber tocado un piso de $ 14,05 esta mañana, y tras haber perdido ayer otros 20 centavos.

De esta forma, la divisa que opera en el mercado paralelo se mostró muy lejos de los $ 15,95 en los que cotizó en la última rueda de Juan Carlos Fábrega frente al BCRA, antes de su renuncia el 1 de octubre pasado.

Los operadores coinciden en que las últimas ruedas se caracterizaron por las escasas operaciones, teléfonos que no suenan y miedo a nuevos operativos o allanamientos como el que la semana pasada se produjo a plena noche en una importante financiera.

Las recorridas de hombres de la UIF, escoltada por agentes de Prefectura y Gendarmería, no se acotan a la City porteña. Ayer hubo operativos en el centro rosarino, donde visitaron en búsqueda de información sobre operaciones a algunas de las principales financieras, según confirmaron a Cronista.com varios operadores. “También hubo operativos en Mar del Plata y ahora están en Mendoza”, aseguró otra fuente sobre las presiones de Vanoli en el mercado del interior.

El dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,50, mientras que el dólar ahorro se ubicó en los $ 10,20 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,47.

Según estimaciones privadas, las compras del BCRA totalizaron hoy unos u$s 44 millones, lo que permitió que el acumulado de octubre finalizara en los u$s 95 millones, monto que revirtió el saldo negativo del mes anterior.

Así, la brecha entre el dólar blue y el oficial se redujo a un 68%. En tanto, el contado con liquidación se ubicó en los $ 13,05 pesos, mientras que el MEP operó a $ 13,37.

”Volvimos a tener operativo el MEP, hay menos controles. Hoy pude colocar sin limite de 10k u$s por primera vez en octubre”, confió un operador.
cronista.com

El dólar blue baja nueve centavos a $ 14,24 por miedo a nuevos controles

El dólar blue vuelve a caer otros nueve centavos y cotiza a $ 14,24, según el relevamiento que realiza ámbito.com. Sucede ante el temor de cueveros a nuevos allanamientos en el microcentro porteño. Ayer, el billete marginal había perdido otros 20 centavos y en lo que va de la semana resta 55 centavos.

De esta forma, se retrae al 67,2% la brecha con el oficial, que se mantuvo a $ 8,515. Así, durante octubre la divisa que se negocia en agencias y bancos de la city porteña aumentó siete centavos y medio (+0,9%). En el último día del mes, el BCRA aprovechó la calma en el mercado de cambios y volvió a comprar u$s 40 millones, al igual que en la víspera.

Además, el «contado con liqui» sube doce centavos a $ 13,17, mientras que el dólar bolsa avanza diez centavos a $ 13,36.

Por su parte, las reservas del BCRA superaron el jueves barrera de los u$s 28.000 millones tras la activación del swap con China.
ambito.com

Blue chip-swap rate sinks to 13.06 pesos; ‘blue’ dollar drops to 14.62

The so called blue dollar was down six cents at 14.62 pesos, following yesterday’s three-cent climb. Activity in the parallel market continued in much reduced volumes, after recent pressure from the government and a spate of raids on unofficial exchange establishments.

The blue-chip swap rate also registered losses, plunging 11 cents to 13.06 pesos, while the stock exchange rate fell 17 cents to 13.50 pesos.
Meanwhile, the formal rate of the US currency advanced half a cent at 8.515 pesos in Buenos Aires banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

El dólar libre descendió a $14,62

La divisa cedió seis centavos en el mercado informal. El dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta. A tres años del cepo, la brecha supera el 70%.

El dólar libre descendió a $14,62

La divisa cedió seis centavos en el mercado informal. El dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta. A tres años del cepo, la brecha supera el 70%.

El dólar libre se negoció con una baja de seis centavos, a 14,62 para la venta. En los últimos días, la divisa mostró pequeñas variaciones, pero siempre se mantuvo en torno a los $14,70 en una City porteña que, por el refuerzo de controles, se vio forzada a restringir las operaciones en el mercado paralelo.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $8,55 para la venta, de acuerdo al promedio de entidades bancarias que publica y actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA). Con todo, la brecha cambiaria permanece en el 71% entre ambas cotizaciones, justo cuando se cumplen tres años desde que se aplicó el cepo cambiario.

El dólar en el mercado mayorista o interbancario finalizó con ligera alza, a $8,5025, en una plaza regulada por las intervenciones del Banco Central.

En ese periodo, la destrucción de la riqueza fue mayor a los u$s220.000 millones, pero el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida se implementó para garantizar la «equidad distributiva». «Consideramos que es absolutamente imprescindible observar esta política de prevención sistémica frente a un contexto internacional de crisis. Pareciera que cualquier análisis que se hace en la Argentina prescinde de lo que pasó con la caída de Lehman Brothers», justificó el funcionario.

El dólar MEP o «bolsa» recorta 18 centavos y se pacta a 13,42 pesos. Para hacerse de dólar «bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El «contado con liqui» desciende 10 centavos hasta los $13,10 por dólar en el promedio de bonos y acciones. Con dólar «fuga», «cable» o «liqui», las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.
infobae.com

Tres años de cepo cambiario: cuando los resultados hablan por sí solos

De haberse solucionado el frente externo con los fondos buitre, el país estaría alimentando las reservas con endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática. Pero los resultados fueron a contramano de los objetivos y la situación golpeó en varios frentes a la economía real.

Aparentó ser una decisión con raíces ideológicas, y sin embargo, de no haberse cruzado el pequeño gran problema que representan los fondos buitre hoy estaríamos alimentando nuestras reservas con dólares provenientes del endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática y de las facilidades que da hoy el mercado internacional para prestarles a las naciones que tienen sus números en orden.

A lo largo de los últimos años, el cepo al dólar se ganó un lugar. Muchos aprendieron a convivir con eso, otros lo incorporaron en sus estrategias de negocios. Pero pocos consideran como una alternativa válida salir a manifestar hoy su disconformidad: se sabe que las limitaciones de la Casa Rosada para conseguir divisas están vigentes. El resto es más de lo mismo: faltan dólares hoy como ayer.

Al remontarse a 2011, habrá que aceptar que la decisión de instrumentarlo se alimentó de todo el capital político a disposición de la Presidenta, que acababa de ganar con el 54% de los votos. La economía venía de sufrir una fuerte saga de sinsabores. Durante 2011, según números de la consultora Economía & Regiones, la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) había llegado a u$s 21.500 millones y el BCRA había perdido u$s 5.800 millones. En paralelo, el tipo de cambio nominal se había devaluado sólo un 5,6% aproximadamente con una expansión monetaria de $ 62.500 millones (casi el 40%) de los cuales másde la mitad habían sido emitidos para financiar al Tesoro ($32.500 millones).

El combo resultó explosivo. La búsqueda de dólares obedecía a la inconsistencia entre la política fiscal y monetaria (expansiva) y la política cambiaria de tipo de cambio cuasi fijo. Esto le ponía un precio más alto a la devaluación, lo que alentó la fuga hacia el dólar.

Se sucedieron infinidad de medidas complementarias. Restricciones de días, horarios, montos, declaraciones juradas, sistemas de compensaciones ligados al comercio exterior, topes al turismo, límites ‘georeferenciales’, declaraciones y más declaraciones anticipadas.

Desde ese momento, la caída de las reservas no sólo deparó u$s 20.000 millones menos en las arcas del Central; también alimentó la incertidumbre y generó la tela de especulación que hoy envuelve todo lo que acontece en el mercado financiero. El dólar medido en pesos duplicó su valor a $ 8,50, la inversión cayó, el déficit se hizo más fuerte y la inflación no sólo no se frenó sino que apunta cada día un poco más alto.

En definitiva, el Gobierno ajustó por cantidad y, después, por precio. Ninguna de las dos formas pareció traer la solución, apenas, el retraso de una emergencia que siempre parece latente, al menos hasta que el Palacio de Hacienda logre encausar el frente externo.

Como se dijo, los resultados fueron a contramano de los supuestos objetivos. La creación de empleo languidece, las regulaciones gozan de buena salud, y el déficit del balance de pagos parece no tener una salida. Y a medida que pasan los meses, la precaria situación financiera se vuelve más y más restrictiva para la economía real.
cronista.com

El dólar blue cayó a $ 14,65 y el «contado con liqui» sube a $ 13,14

El dólar blue bajó cinco centavos a $ 14,65, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió ante el temor de cambistas informales por nuevos patrullajes de inspectores en el microcentro. Ayer, el billete marginal había aumentado un centavo.

Por su parte, el «contado con liqui» rebota y sube siete centavos a $ 13,14, luego de tres jornadas con fuertes pérdidas. Además, el dólar bolsa trepa 19 centavos a $ 13,54.

En tanto, la divisa oficial subió medio centavo a $ 8,505 en agencias y bancos de la city porteña, mientras que fuentes del Banco Central señalaron a este medio que la autoridad monetaria no intervino en el mercado de cambios. De esta forma, la brecha entre la pizarra oficial y la paralela se ubica en el 72,2%.

El jueves las reservas del Central finalizaron en u$s 27.382 millones.
ambito.com

‘Blue’ falls to 14.69 pesos, blue-chip swap plunges amid BCRA pressure

The so called “blue” dollar fell back by one cent to 14.69 pesos amid growing fear after the Central Bank carried out its most important raid of the last few months against trading houses and credit unions yesterday.

The blue-chip swap in turn dropped 35 cents to 13.47 pesos following yesterday’s 25-cent drop, and the stock exchange rate was down 19 cents to 13.39 pesos.

Meanwhile, the official rate of the US currency dropped half a cent to 8.50 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices as a bank employees’ strike paralysed activities in the sector.

At 7 am today, bank employees started a 24-hour walkout to protest against the government’s position to not modify income tax thresholds.
buenosairesherald.com

El dólar “Blue” se vende a $14,70

El precio de la moneda estadounidense se mantiene estable desde ayer después de que se llevaran adelante fuertes controles que tuvieron como principal motivación detectar las llamadas “cuevas”. La versión oficial de la divisa se posiciona en $8,50.
En una jornada de operaciones cambiarias que se desarrollaba normalmente, luego de los inconvenientes registrados ayer en la AFIP tras la caída del sistema, las cotizaciones del dólar presentaban algunas sorpresas: mantenían una leve tendencia alcista en la apertura. La moneda estadounidense se vende a $8,50 de manera oficial en los principales bancos, casas de cambio y en el mercado informal; mientras que se intercambia a $14, 70 la unidad en el mercado paralelo. Las primeras operaciones se desarrollan con normalidad luego de que en la tarde de ayer se pusieran en marcha fuertes controles con la finalidad de detectar las llamadas cuevas clandestinas. Con estos valores, la brecha entre el dólar oficial y el blue roza el 72, 74 por ciento. En tanto, en la víspera el «contado con liqui» se hundió 25 centavos a $ 13,82 y el dólar bolsa retrocedió seis centavos a $ 13,58. Sucedió en medio de un megaoperativo en casas de cambio y sociedades de bolsa que tuvo lugar en Buenos Aires y en nuestra ciudad

eldia.com.ar

Dólar oficial abre estable a $ 8,505

La divisa de EEUU se negocia sin cambios a $ 8,505 en agencias y entidades financieras de la city, en una jornada marcada por el paro bancario.

Ayer, el blue subió dos centavos a $ 14,70, mientras que el «contado con liqui» se hundió 25 centavos a $ 13,82 y el dólar bolsa retrocedió seis centavos a $ 13,58. Sucedió en medio de un megaoperativo en casas de cambio y sociedades de bolsa que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata.

Los trabajadores del sector financiero iniciaron un paro a las 7 de la mañana, horario en el que abren las sucursales en las provincias del norte argentino, en protesta contra la negativa del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
ambito.com

Blue-chip swap rate sinks 25 cents; US dollar, informal rate advance

After the Central Bank launched its largest operation in months against foreign exchange offices and stockbrokers, the blue-chip swap rate plunged 25 cents to 13.82 pesos, following yesterday’s 40-cent hike.

The exchange rate on the contrary, advanced 13 cents to 13.77 pesos.

In the meantime, the so called “blue” dollar advanced two cents today to 14.70 pesos, after falling two cents yesterday amid ongoing fears of controls in the parallel market.

Meanwhile, the US dollar was up by a cent at 8.51 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

El blue se negocia a $14,70 y el «conta con liqui» muestra una leve baja

La cotización que surge de la operatoria bursátil muestra una leve contracción luego de haber subido con fuerza en la rueda del martes.
El dólar blue se negociaba sin mayores variantes el míercoles a $14,68 para la venta, luego de perder apenas 2 centavos en la rueda de anterior.

Por su parte, el dólar oficial se operaba, también estable, a $8,50, por lo que el dólar ahorro se colocaba en los $10,18 y el turista o tarjeta en los 11,46 pesos.

De esta manera, la brecha entre el paralelo y el oficial se mantenía en un 73 por ciento.

En cuanto a las divisas que se operan en la bolsa, el contado con liquidación se negociaba con una leve baja, pues el precio implícito era de $14,02, luego de haber alcanzado los $14,07 el martes, mientras que el dólar bolsa bajaba hasta los 13,96 pesos.
infobae.com

El dólar libre vuelve a subir y se vende a $14,73 en la City

La divisa trepa ocho centavos y revierte la tendencia bajista en la última jornada cambiaria de la semana. El dólar oficial se mantiene sin cambios a $8,53 en el microcentro porteño.

El dólar libre revierte la tendencia bajista de los últimos días y vuelve a subir en el mercado. Con una leve alza de ocho centavos, la divisa se vende a $14,73 en la City porteña. Sin embargo, la divisa cae un 6,6% en lo que va de octubre, luego de arrancar el mes con un valor de $15,72 por dólar. En lo que va del año, la divisa en el mercado paralelo avanzó un 46,2%, por encima de los niveles de inflación proyectada según los privados.

El dólar oficial se mantiene sin cambios en el mercado minorista, a $8,53 según el promedio de entidades bancarias y casas de cambio que elabora el Banco Central, que se actualiza tres veces al día entre mostradores del microcentro porteño. Con estos valores, la brecha cambiaria entre el dólar paralelo y el oficial es del 72 por ciento.

El dólar en el segmento mayorista se negocia a 8,4775 pesos.

«El mercado cambiario seguirá afectado por la suba de precios. Principalmente, porque alimenta las
expectativas de devaluación», estimó el último reporte económico de la consultora Management & Fit. Con todo, el informe aseguró que el «colchón de competitividad» que se ganó en enero ya se consumió, «regresando a la situación de entonces pero con una economía más frágil». ¿Por qué la economía se encuentra más débil? La recesión es mayor, la inflación se aceleró y el Banco Central cuenta con menos reservas.

«En pocas palabras, la inflación viene a reforzar la preferencia por el dólar como moneda de ahorro, dado que sostiene las expectativas de una devaluación de la cotización oficial de la divisa», estimó el economista Matías Carugati. En un contexto donde faltan dólares comerciales y financieros, Carugati señaló que un dólar «anclado» en los $8,50 luce «relativamente barato».

El dólar MEP o «bolsa» se mantiene estable a 13,48 pesos. Para hacerse de dólar «bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que permanecen en el sistema financiero argentino.

El «contado con liqui» desciende a $13,43 en el promedio de bonos y acciones. Con dólar «fuga», «cable» o «liqui», las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior, mientras que con el dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) permanecen depositados en cuentas argentinas.

Para la consultora Analytica, «el dólar sigue siendo el bien escaso». Y subrayó: «La cotización oficial no se mueve porque el gobierno decretó una pax cambiaria hasta fin de año. Los principales actores de este mercado (bancos, compañías de seguros, fondos de inversión) son sometidos a fuertes presiones para prolongar la estabilidad vigente desde la salida de Juan Carlos Fábrega del BCRA el pasado 30 de septiembre».
Infobae.com

Blue-chip swap rate jumps to 13.79 pesos; informal rate sinks to 14.65 pesos

The blue-chip swap rate climbed 54 cents to close at 13.79 pesos, while the stock exchange rate dropped ten cents to 13.27 pesos.

The «blue» dollar fell eight cents to 14.65 pesos in a quiet market, amid growing fear of tighter government controls in the illegal market.

Meanwhile, the US dollar traded steady to close at 8.49 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The gap between the official and black market valuations stands at 73 percent.
buenosairesherald.com

‘Blue’ dollar falls to 14.73 pesos; official rate climbs to 8.49 pesos

The informal rate fell four cents to 14.73 pesos today, amid rumours of new government controls in the illegal market.

The blue-chip swap rate, meanwhile, rose 13 cents to 13.37 pesos and the stock exchange market jumped 21 cents to 13.24 pesos, albeit with few operations taking place on a quiet day for the market.

The official US dollar rate climbed half a cent to reach 8.49 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The gap between the official and black market valuations stands at 72.6 percent.
buenosairesherald.com

El «contado con liqui» cae 21 centavos a $ 13,25 y el blue baja a $ 14,81

El contado con liquidación baja 21 centavos a $ 13,25. De este modo, continúa con la tendencia a la baja de los tres últimos días, que se debe a las ventas de activos de parte de las aseguradoras. El dólar bolsa cede 16 centavos a $ 13,12.

Por su parte, el dólar blue baja dos centavos a $ 14,81 en el promedio de cuevas consultadas por ámbito.com. El jueves aumentó 18 centavos, lo que lo hizo rebotar luego de tres mermas consecutivas. En lo que va de la semana, el informal acumula un retroceso 47 centavos.

El dólar oficial se negocia sin variaciones en el cierre de la semana financiera, por lo que opera a $ 8,49 para la venta en bancos de la city porteña. Sucedió en una semana en la que la divisa no registró grandes movimientos, aunque no sucedió lo mismo con el tipo de contado con liqui y el blue.

«La caída del tipo de cambio implícito tuvo lugar a partir de la caída de activos por nuevas ventas de compañías aseguradoras», comentó un analista. «En el mercado hubo incertidumbre tras las restricciones en el contado con liquidación impuestas por el Gobierno, por eso las ventas fueron generalizadas y hubo poco volumen en las operaciones», agregó.
ambito.com

‘Blue’ dollar ends 25 cents down at 14.70 pesos

The informal rate sank 25 cents to 14.70 pesos today after falling 35 cents yesterday on fears of further controls by the government.

The blue-chip swap rate rose two cents to 14.19 pesos while the stock exchange rate fell back to 13.93 pesos.

In the meantime, the official rate traded two cents down at 8.47 pesos in banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

El «contado con liqui» baja fuerte a $ 14,35 y el blue cae a $ 15,15

El contado con liquidación desciende con fuerza en el comienzo de la semana financiera. De está forma sigue con la misma tendencia de las jornadas anteriores después de que se modificó la cúpula del Banco Central.

El tipo de cambio implícito baja 65 centavos a $ 14,35; mientras que el dólar bolsa asciende apenas tres centavos a $ 14,11. El viernes se dio a conocer que el Central fijará la tasa mínima para plazos fijos. Está es la primera medida de Vanoli al frente del BCRA. La tasa de interés para depósitos en pesos, que era fijada por cada banco, comenzará a tener un mínimo. Ese porcentaje se calculará con las LEBAC.

Por su parte, el dólar informal retrocede 15 centavos a $ 15,05 para la compra y a $ 15,15 para la venta. La baja del blue se debe principalmente al temor a controles policiales. «Hay que ver que sucede está semana con los controles pero en el mercado todos están atentos», indicó un cambista a ámbito.com.

«Como es principio de mes no descartamos en las próximas ruedas se corte la tendencia descendente y comience nuevamente la presión compradora. Con el pago de sueldos es normal que esto suceda», agregó otro operador.

El billete se desplomó 20 centavos el viernes y de está forma registró la baja más fuerte de la semana. El jueves y viernes, en el mercado siguió la prudencia ante el temor a controles policiales en cuevas de la City y sociedades de bolsa, por lo que operaron pero con cautela y con clientes habituales. «No nos queremos llevar sorpresas», comentó un cambista.

En el segmento oficial, el dólar opera con un aumento de un centavo a $ 8,49, luego de que el viernes avanzó dos centavos en medio de un clima de presión sobre el tipo de cambio.
ambito.com

El «pacto» del liqui y los dólares que habrá que tener

La improbable patrulla que dispuso en los últimos días el Banco Central para controlar las operaciones del dólar liqui puede terminar pareciéndose más a esos decorados de cartón que con el tiempo se ponen obsoletos. Lo espasmódico y reactivo del accionar que propuso el Banco Central podría querer instalar una mega conspiración cuyo principal artífice pareciera ser el propio Juan Carlos Fábrega, algunos funcionarios de «la línea» y banqueros. La llegada del economista Alejandro Vanoli al BCRA forma parte de una negación: la de perdurar en la idea de que las crisis son propiciadas por el banquero que conduce la entidad sea Prat Gay, Redrado, Marcó del Pont, Fábrega o Vanoli y no de los dictados que surgen del centro del poder. Reducir el fracaso de la política monetaria y cambiaria a un grupo de funcionarios parece naif.

Para los empresarios el momento es impar: éstos temen que la repentina decisión del Gobierno de investigar y suspender a las entidades financieras que realizaron operaciones de «dólar liqui» lleve indefectiblemente al ministro Kicillof a sancionar a las propias empresas que son, en definitiva, quienes realizaron las compras de dólares vía bancos para pagar sus facturas de importación. La informalidad podría cobrarse entonces nuevas víctimas. Perseguido por el ejército de fantasmas que ahora parece haber lanzado a la calle el Palacio de Hacienda, en un intento por denunciar lo que parece natural, el propio vocero de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, daba cuenta el último viernes del pacto existente entre el sospechado Juan Carlos Fábrega y los empresarios. El acuerdo, de carácter informal y no explicitado, suponía que ninguno de los empresarios que solían utilizar el «dólar liqui» podría ser acusado de estar cometiendo un delito, máxime cuando canalizar la demanda por este canal suponía una menor demanda de las reservas del Banco Central. Por esa razón el secretario Augusto Costa autorizó un nutrido grupo de Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) sin la necesidad de girar dólares desde la Argentina; y por este mismo motivo también es que el ex titular de la CNV, Alejandro Vanoli, la autoridad que durante el último lustro tuvo como principal cometido vigilar y regular el mercado donde se hacían operaciones de contado con liquidación, nunca se atrevió a frenarlas. Es más: en mayo de este año, el Tribunal en lo Penal Económico número 3 consideró legal al «dólar liqui». El otro dato es que habiendo una veintena de entidades que realizaban operaciones por cuenta y orden de las empresas, sólo haya sido suspendida la mesa de dinero del Banco Mariva.

La orden del Gobierno de negar cualquier tipo de vinculación con la plaza del «dólar liqui» parece quedar en suspenso si se analiza el cambio que empezará a regir en apenas una semana. A partir del 15 de octubre, las principales navieras que concentran el comercio exterior argentino dejarán de cobrar en pesos en el mercado local por los embarques que llegan o salen del país. En rigor, sólo recibirán sus pagos en el exterior y en dólares. La alemana Hamburg Sud y la danesa Maersk Line ya informaron el nuevo requisito: embarques, y otros gastos asociados los que no están gravados por el Gobierno deberán realizarse en moneda extranjera en una cuenta bancaria del exterior. Estas dos compañías de las más grandes del mercado que hasta ahora recibían sus pagos en la Argentina en pesos y a un tipo de cambio cercano al oficial, adoptarán así una exigencia que ya está extendida en el mundo para los envíos que se hacen hacia y desde Venezuela, por trabas cambiarias similares. También se sumaron en las últimas horas Aliança y Safmarine.

En un contexto donde la restricción de dólares está a la orden del día, es impensable que esas empresas no deban recurrir a otros mercados del dólar para hacer sus operaciones, lo que terminará impactando en los precios de los productos exportados e importados, que deberán asumir una parte de sus gastos a un tipo de cambio por encima de los $14. Sabido es que en los últimos meses se endureció la aprobación de importaciones de servicios como turismo, transporte y pago de regalías. La recomendación oficial de ir al «dólar liqui» no pudo compensar la sangría: el saldo entre lo que entra y sale en el sector servicios dejó un rojo de u$s 4.300 millones el año pasado, y tendrá un resultado similar este año, ya que si se lo piensa, hay rubros que se alimentan fundamentalmente en el exterior, como es el caso del transporte marítimo que, sin líneas nacionales que cubran los servicios, debe pagarse a navieras extranjeras. Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Servicios (DJAS) funcionan restringiendo el acceso a los dólares, por lo que muchas terminaron financiándose con sus matrices del exterior pensando que el BCRA saldaría la deuda. Mitad por atraso, mitad por falta de señales oficiales, las navieras trasladarán sus complicaciones a todas las empresas importadores y exportadores del comercio exterior argentino. Las cifras, hasta el primer trimestre del año hablan de una caída de u$s 400 millones de las importaciones de servicios en el primer trimestre de 2014. En los últimos dos trimestres la cifra no sería mejor.
diarioveloz.com/el cronista

Blue se hunde 35 centavos a $ 15,15

El dólar informal se desploma y de está forma registra la baja más fuerte de la semana. El principal motor del descenso es la caída del contado con liquidación que en la semana pierde 90 centavos. Además el persistente temor en el mercado por nuevos operativos policiales amedrenta a los cueveros de la city porteña.

El blue cae 35 centavos a $ 15,15 para la venta; mientras que el contado con liquidación desciende 11 centavos a $ 13,79.

Algunas cuevas decidieron ayer cerrar sus persianas mientras que otras sólo operaron con clientes habituales.

Además, desde el miércoles en la plaza financiera se encuentras ausentes algunos protagonistas de peso en las negociaciones del contado con liquidación. Esto reduce las operaciones y el precio no deja de caer. En la semana acumula una perdida de 90 centavos.

Los operadores sostienen que el mercado teme que se intensifiquen los controles sobre las operaciones por lo que muchos inversores se alejan.

Por su parte, el dólar oficial se negocia con una suba de un centavo en el cierre de la semana. Siempre con la atenta mirada del central la divisa en bancos cotiza a $ 8,47 para la venta

Fuente: Ambito

Blue-chip swap, stock exchange dollar plunge; ‘blue’ down at 15.50

After the resignation of Central Bank chief Juan Carlos Fábrega rocked the local market, the blue-chip swap dollar rate plunged 47 cents to close at 13.89 pesos today, losing 79 cents this week. The stock exchange rate, meanwhile, dropped 50 cents to 14.06 pesos.

At the same time, the so-called “blue” dollar traded 10 cents down to close at 15.50 pesos, amid growing fear of tighter controls for more control on the dollar rate both in the illegal market and the blue-chip swap rate.

The official rate was also down by a cent at 8.46 pesos in Buenos Aires city banks and exchange offices, setting the gap against the «blue» at 83 percent.

During Alejandro Vanoli’s first day as Central Bank governor, transactions totalled US$195 million, 15% higher compared to yesterday, and the BCRA bought US$30 million.

Source: Buenos Aires Herald

El dólar blue trepa a $ 16,05

y se vació el mercado del contado con liqui y el MEP.

dolar

La plaza responde con nerviosismo al desembarco de Alejandro Vanoli a la presidencia del BCRA, por temor a que aplique mayores controles a bancos, libere menos dólares y más restricciones. Casi sin operaciones el CCL baja fuerte.
Vanoli_dolar

Tras fuerte intervención, el dólar oficial tuvo la mayor baja en ocho meses

Una voluminosa intervención oficial en la plaza cambiaria le permitió al dólar oficial registrar su mayor retroceso en ocho meses, de cinco centavos, pese a que el lunes se había acumulado tres centavos en el precio.

Tanto el Banco Central como el Nación participaron en la plaza cambiaria para bajar el precio del tipo de cambio oficial, que finalmente cedió cinco centavos a $ 8,44. El 5 de febrero el billete transado en los bancos y las casas de cambio había disminuido 10 centavos y medio, cuando desde la autoridad monetaria buscaron ajustar la devaluación que habían permitido días atrás.

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de u$s 291 millones durante la semana pasada. De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas llevan vendidas u$s 18.616,5 millones desde comienzos de año.

En cambio, el dólar paralelo aumenta siete centavos y la cotización se mueve de la mano del pesimismo en la plaza. Es que los operadores no miran con buenos ojos la declaración del país en desacato por parte del juez neoyorquino Thomas Griesa. De la misma manera se comportan las divisas bursátiles, que suben por mayor demanda de billetes verdes y, a su vez, también condicionan la tendencia del informal.

El dólar bolsa escala 19 centavos a $ 15,16 y presiona a la cotización paralela hasta los $ 15,67. Si bien al inicio de la jornada el blue sobrereaccionó hasta los $ 15,82, la demanda no avaló ese precio y las cuevas debieron recortarlo.

También se mueve al alza el «dólar fuga», «contado con liqui», que se suma 11 centavos a $ 15,02.

El Gobierno depositó hoy los intereses de los bonos Par de legislaciones estadounidense, inglesa y galesa por u$s 161 millones. Lo hizo pese a que el lunes Griesa declaró al país en desacato en el «juicio del siglo» y sólo le permitió al Citibank remitirle los fondos correspondientes a bonistas, que representan u$s 5 millones, una porción del total. Esta autorización que le brindó al banco, sin embargo, fue dictada exclusivamente para esta ocasión.

Pese a que el Ejecutivo rechazara de plano cualquier tipo de efecto real de esta medida para el país, la city lo interpreta como un mal antecedente. «El desacato no es bueno para el futuro del país en el juicio; es una muy mala señal que nos deja un gusto amargo en el mercado, por eso se reimpulsaron los pedidos de inversores para dolarizarse», contó un operador bursátil a ámbito.com.
ambito.com

‘Blue’ dollar falls back to 15.60 pesos; official up at 8.49

The “blue” dollar fell back 15 cents to 15.55 pesos after it skyrocketed 75 cents last week, amid growing concern in underground exchange houses as the government pushes for reform in the black market foreign exchange regime.

The blue-chip swap rate was up by 21 cents to 14.90 pesos while the stock exchange rate climbed 28 cents to 15.14 pesos.

Meanwhile, the US dollar advanced three cents to 8.49 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

El dólar blue baja a $ 15,60 pero se disparan el dólar bolsa y el liqui

Tras rozar los $ 16 la semana pasada, la divisa perdía 15 centavos en el mercado paralelo. El dólar MEP y el fuga traspasaron los $ 15. El Gobierno anunció que prepara proyecto de ley para combatir ‘cuevas’ y ‘arbolitos’.

El dólar blue operó hoy con tendencia a la baja, y tras tocar un piso de $ 15,55, operaba esta tarde en los $ 15,60, 15 centavos por debajo de los últimos movimientos del viernes.

El dólar mayorista volvió a subir, tal como sucedió el viernes, por lo que terminó la rueda en los $ 8,47, unos 2,2 centavos por encima del cierre del viernes. Según estimaciones privadas, el BCRA intervino en el mercado con ventas por unos u$s 45 millones.

El dólar ahorro se colocaba en los en los $ 10,18 y el dólar tarjeta en los $ 11,45.

Pero la noticia la volvieron a dar el dólar MEP y el CCL que operaron con fuertes alzas y superaron la berrera de los $ 15. Así, el bolsa tocó los $ 15,09 y el fuga a $ 15,04.

Así, la brecha entre el dólar blue y el oficial se colocaba en un 84%.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron hoy que durante la última semana -entre el 22/09 y el 26/09- las empresas del sector liquidaron la suma de 291.464.668 de dólares, lo que representa un alza de 113 millones respecto de la semana pasada.

En el primer día de la semana, el Gobierno reveló que avanza en la elaboración de un proyecto de ley de reforma de la ley penal cambiaria, con el que buscará agilizar los procedimientos contras las “cuevas” de venta de dólares, en medio de la preocupación oficial por el avance del blue.

El objetivo sería modificar la tipificación del delito, para llevarlo a la órbita de lo “correccional” y que de esa forma las fuerzas públicas puedan actuar en el lugar al percibir cualquier operación cambiaria de tipo ilegal, sin depender de autorizaciones de las entidades que actualmente están a cargo de ese tipo de seguimiento.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, luego de los rumores respecto a que el Gobierno obligaría a los importadores a conseguir dólares a $ 14,25, el Gobierno ahora promete darle a los importadores más dólares a $ 8,45.

El Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. Economía aprobó un nivel inusual de DJAIs.

Juan Carlos Fábrega le prometió a los importadores una mayor disposición en la cantidad de dólar.

Al Gobierno le preocupa que los exportadores vendan sus divisas en el mercado del ‘dólar liqui’. La CNV habló con los principales agentes de bolsa sobre volumen y clientes del liqui. Les pidió que cursen por el mercado único todas las operaciones de comercio exterior.
cronista.com

El dólar «blue» cotizó a $15,75 y el oficial subió a $8,46

La divisa norteamericana terminó la semana sin variaciones en el mercado informal. La brecha cambiaria con la moneda que se comercializa en bancos y casas de cambio es del 86,1%.

El Banco Central finalizó la rueda cambiaria con un saldo vendedor de unos 50 millones de dólares, en una jornada en la cual el dólar oficial subió dos
centavos y cotizó a $8,46.
.

El dólar marginal, por su parte, terminó la semana sin variaciones al operar a $15,75, por lo que la brecha entre el tipo de cambio formal e informal es del 86,1%.
diario26.com

‘Blue’ dollar skyrockets, hits new record at 15.95 pesos

The informal rate continued its path of sharp climbs today and hit a new record, jumping 53 cents to close at 15.95 pesos, pushed by speculation and early hikes in the stock exchange rate.
As it did all week, the stock exchange rate boosted the so called “blue” dollar climb with a 22-cent hike, as investors sought to gain dollars by purchasing bonds and shares. But around noon, official operations pushed the stock exchange rate down two cents and made it close at 14.47 pesos.
Meanwhile, the blue-chip swap rate closed steady at 14.49 pesos.
The US dollar closed without changes at 8.44 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after falling back a cent yesterday. The gap between the official rate and the «blue» is now at 89 percent.
The Central Bank yesterday sold u$s 20 millions, with its reserves slightly going up by u$s 3 millions, totalling u$s 28,216 millions.
buenosairesherald.com

Gov’t says ‘blue’ dollar climbs ‘do not relate to macroeconomic perspectives’

After the informal rate advanced 27 cents yesterday, following a week of sharp climbs, cabinet chief Jorge Capitanich aimed at speculators and stressed that the so called “blue” dollar “cannot be taken as a reference for any transaction because it does not relate to (the country’s) macroeconomic perspectives.”
The chief of ministers linked the parallel rate rising path to speculative manoeuvres, which he said “do not relate to any real perspectives on the evolution of macroeconomic conditions” and pointed out that Argentina’s economic outlook is “predictable,” in an attempt to disencourage speculation.
Capitanich spoke about the Central Bank’s reserves and assured that «the conditions to meet the demands exist» and said that the government plans to continue to honour its debt restructuring obligations in 2015.
buenosairesherald.com