El Gobierno no sanciona a TBA y espera el dictamen de la Justicia

Schiavi y De Vido en la conferencia de prensa.
El ministro Julio De Vido dio una conferencia de prensa para anunciar que por pedido de la presidenta, el gobierno se presentará como particular querellante en la causa del tren Sarmiento “para defender el interés público”. Schiavi tuvo que aclarar las polémicas justificaciones que dio ayer.
El Gobierno nacional anunció que se presentará como particular querellante en la causa por la tragedia de Once por pedido de la presidenta Cristina Kirchner.

En una conferencia que encabezó junto al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que el Gobierno se presentará “en defensa del interés público” y que acompañará a los damnificados que se presenten como querellantes.

Además de ese anuncio, De Vido dejó en claro que el Gobierno no sancionará por el momento a la empresa TBA, concesionaria del servicio del ferrocarril Sarmiento.

“De ninguna manera vamos a tomar desde el punto de vista administrativo acciones que estén descontextualizadas del accionar de la Justicia”, dijo el ministro, que por las dudas aclaró que “acá no se generan esquemas de protección para nadie”.

A su turno, Schiavi confirmó que no aplicarán sanciones a la empresa que encabeza Roque Cirigliano. «La responsabilidad para nosotros es llevar a cabo una investigación en profundidad para que sea la Justicia quien determine causales y los daños”, remarcó el secretario de Transporte.

Luego, dedicó casi todo el tiempo de su alocución para aclarar las polémicas justificaciones del suceso que lanzó en la conferencia de prensa que dio ayer a la tarde, cuando no aceptó preguntas de los periodistas y dijo que si el incidente ferroviario pasaba el martes, la tragedia hubiera sido menor.

Schiavi dijo que se publicaron «malentendidos» y que con esa declaración quiso explicar que el incidente se produjo “en el lugar y la hora más difícil y se transformó en una tragedia”, pero que 2de ninguna manera estaba minimizando el hecho”.

“Los diputados que están queriendo que yo vaya al Congreso, no hay problema, pero no es este el momento; estamos abocados a dilucidar los causales y darle al juez toda la información disponible», advirtió.

La pelea por el rescate

De Vido utilizó un buen tramo de la conferencia para reivindicar la tarea del Gobierno nacional en el rescate de los damnificados. Sugestivamente lo hizo un día después de que el gobierno porteño cobrara protagonismo en el rescate a través de sendos comunicados que anunciaban el estado y ubicación de los heridos.

“Queremos destacar la tarea solidaria y el profundo compromiso de los miembros de la Policía Federal Argentina, de los más de 50 bomberos que estuvieron desde el primer momento, al SAME y a todos los hospitales públicos de la Ciudad, que trabajaron en la atención de las personas y el enorme trabajo de los ministerios de Salud y de Acción Social de la Nación”, fue lo primero que dijo el ministro en la conferencia tras brindar sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Además, De Vido se esforzó en destacar que “el ministerio de Planificación puso a 20 personas para asistir” a los más de 700 heridos que provocó el incidente.
lapoliticaonline.com

YPF dejó a funcionarios del Gobierno afuera de una reunión de directorio

En medio de la polémica por posible importación de combustible a través de Enarsa, la empresa impidió al representante del Estado participar del encuentro de accionistas por ir junto a otros funcionarios y una escribana.
El directorio de la compañía petrolera YPF le negó hoy el acceso a la reunión de directorio al representante del Estado en esa empresa, Roberto Baratta, según denunció el propio funcionario.

Baratta brindó este mediodía una conferencia de prensa en la puerta de la compañía en la que también participaron los secretarios de Energía, Daniel Cameron, y de Política Económica, Axel Kicillof.

Baratta, quien es subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, señaló que no le dieron explicaciones sobre esta decisión de la empresa, y adelantó que el «Estado hará las presentaciones legales correspondientes».

La situación se da luego de que ayer el Gobierno anunciara que Enarsa importará combustible para satisfacer la demanda, cosa que YPF se ha visto impedida de hacer desde hace varios meses.

Luego del incidente, la compañía informó que Baratta, en su condición de miembro del directorio de la empresa en representación del Estado nacional, era el único autorizado para participar de la reunión con los directivos de la petrolera.

En un comunicado de prensa, YPF señaló que «al momento de iniciarse la reunión de Directorio prevista para hoy, se hizo presente el representante del Estado, Roberto Baratta, acompañado por tres funcionarios del gobierno nacional y una escribana, con la intención de que todos participen de dicha sesión».

«En virtud de lo establecido por los estatutos de la compañía, YPF les comunicó que sólo podía formar parte del Directorio el representante acreditado y se invitó al resto de la delegación a permanecer en el edificio corporativo para que, una vez concluida la reunión formal, mantuvieran un encuentro con el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi».

Ante lo sucedido, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, opinó que «hay que preguntarse qué tema iba a tratar YPF para impedir el acceso de funcionarios» a la asamblea hecha hoy en la compañía.

«Habría que ver qué respuestas no le podían dar al Secretario de Energía y al Viceministro de Economía, qué tema oscuro iban a tratar por el cual no podían participar estos funcionarios», indicó De Vido a la agencia oficial Télam.

De Vido también se preguntó «porqué no podían participar el Secretario de Energía, que es el secretario del área, y el viceminsitro de Economía, que es el representante de las acciones que el Estado tiene en la compañía».

Esta mañana, autoridades de YPF impidieron el acceso de los tres funcionarios (Roberto Baratta, Daniel Cameron y Axel Kicillof) a la asamblea de la compañía en su sede corporativa de Puerto Madero.

Ante esta actitud, el gobierno informó que evaluará los pasos legales a seguir.
losandes.com.ar

La inmoralidad extrema del kirchnerismo

Todo aquel que diga que lo ocurrido ayer fue un accidente está faltando a la verdad. Un accidente es un hecho imprevisto, que altera la marcha normal de las cosas. En cambio, en la estación de Once lo que hubo fue un siniestro con responsabilidades políticas, sindicales y empresariales.

Por Myriam R. Chávez de Balcedo
Directora del diario Hoy

Fue la consecuencia de un esquema privatizador instaurado por el menemismo, profundizado por el actual Gobierno nacional, que destruyó lo que era el sistema ferroviario más moderno del continente.
Diariamente, miles de compatriotas, en su gran mayoría humildes trabajadores, viajan en formaciones -que en algunos casos tienen 50 o 60 años de antigüedad- como si fuesen ganado, en condiciones infrahumanas, ante la falta de inversiones y de mantenimiento. Son ellos los que padecen en carne propia las consecuencias de los negociados de distintos sectores de poder político, más preocupado en acrecentar su oscuro patrimonio que en propiciar un verdadero desarrollo del sistema de transporte en nuestro país.

A diferencia de la presidenta Cristina Kirchner, quien desde hace un año y medio se viste de luto, mandó a construir en Santa Cruz un mausoleo, al mejor estilo stalinista, y aprovecha cuanto acto público haya para llorar a su marido muerto, casi todos los familiares de las víctimas de Once difícilmente tengan los recursos suficientes para poder vestir, todos los días, una prenda de color negro diferente. Muchos de ellos ni siquiera están en condiciones de costear un módico sepelio.

En su gran mayoría, los muertos de Once eran jóvenes y humildes laburantes que se dirigían a sus lugares de trabajo para ganarse el pan con el sudor de su frente. Eran personas que también sufrían las consecuencias del ajuste que comenzó a aplicar el Gobierno, viéndose obligados a hacer varias horas de cola bajo el sol, con temperaturas que superaban los 40 grados, para obtener la tarjeta SUBE.

Lo que está claro es que las muertes se hubiesen evitado si el Gobierno, con Cristina Kirchner a la cabeza, hubiese cumplido con su deber. Pero ello no ocurrió, y parece una burla que la primera mandataria sólo haya tenido como respuesta política decretar dos días de duelo y suspender el festejo oficial por el Carnaval, en vez de reconocer quiénes son los verdaderos responsables. ¿Será que tiene miedo de soltarles la mano a algunos amigos cercanos? ¿Busca tapar así nuevos casos de corrupción como el que involucra a su “vice puesto a dedo”, Amado Boudou?

Semejante maltrato ante personas que encontraron la muerte sólo por el hecho de tomarse un tren constituye una inmoralidad. Se está tratando a las víctimas y a sus familiares como el Gobierno -o sea, los kirchneristas- cree que son, es decir, argentinos descartables, que para lo único que sirven es para ser llevados mediante mecanismos de clientelismo político a votar en las elecciones.

El kirchnerismo hace casi nueve años que está en el poder, y en nada mejoró la situación de los trenes. El sistema ferroviario, en lugar de ser pensado como un mecanismo que hace a la integración y al desarrollo de las economías regionales, solamente fue utilizado para hacer negociados con los amigos del poder, como son los grupos que encabezan Claudio Cirigliano, Benito Roggio y Franco Macri, entre otros. Estos empresarios no sólo se vieron beneficiados con los millonarios subsidios otorgados por el Estado, sino que operaron desde las sombras para que avanzara el insólito proyecto del tren bala, al que Cristina Kirchner definió como “un salto a la modernidad”, y para que se gastaran cifras siderales comprando material vetusto a países como China, España y Portugal.

Las responsabilidades políticas también alcanzan a gran parte de la oposición que, durante la privatización, fue funcional a la entrega del patrimonio nacional, y mantiene un silencio cómplice ante los negociados y la destrucción del sistema ferroviario. Y lo mismo puede decirse de los sectores sindicales, como la Unión Ferroviaria, cuyos dirigentes hicieron escandalosos negocios al amparo de las privatizaciones, conformando empresas tercerizadas que terminaron mordiendo una parte más que importante del negocio.

El único consuelo que podría encontrarse ante semejante episodio es que las muertes no hayan sido en vano. Y que los auténticos responsables paguen por lo ocurrido. De lo contrario, volvería a imponerse, una vez más, la impunidad.

Estatales bonaerenses rechazaron oferta salarial del gobierno

Los gremios estatales bonaerenses rechazaron «por insuficiente» un incremento salarial promedio del 16 por ciento propuesto esta mañana por el gobierno provincial en la paritaria del sector.
Fuentes del Ministerio de Trabajo bonaerense indicaron que la oferta, similar a la propuesta de ayer a los docentes, consistió en elevar el salario un 16,6 por ciento a partir de marzo y llevarlo a 20,8 por ciento desde julio.

“La rechazamos por insuficiente”, dijo a DyN el secretario general de ATE, Oscar De Isasi, quien agregó que la propuesta “no tiene nada que ver con el reclamo de los trabajadores”, que es del 30 por ciento.

El sindicalista sostuvo que la oferta proyectada a un salario de un agente administrativo de la menor categoría significa un incremento del 12,9 por ciento en marzo y de 16 por ciento a partir de julio; “eso no lo podemos aceptar”.

Finalmente, De Isasi expresó que “la falta de propuestas serias le dan incertidumbre a la negociación” y recordó que mañana ATE realizará una reunión de autoridades para analizar la situación, no descartando la posible convocatoria a un paro.

La reunión de esta mañana se realizó en la sede paritaria de calle 56, entre 17 y 18 de La Plata, y participaron por el gobierno el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, autoridades de Economía y la representación sindical de ATE, UPCN y FEGEPPBA.

Los gremios estatales reclaman un incremento salarial promedio del 30 por ciento, retroactivo a enero, la universalización de las asignaciones familiares y la eliminación del pago de Impuesto a las Ganancias para trabajadores, entre otros.

Sobre estos dos últimos puntos, fuentes del gobierno dijeron que la escala de asignación familiar no registrará cambios, momentáneamente, y que el tema de ganancias es una decisión del gobierno nacional.

diariohoy.net

El Gobierno ofreció una recompensa de $200.000 para dar con el paradero de María Cash

El Gobierno ofreció una recompensa de 200.000 pesos para dar con el paradero de María Cash, quien permanece desaparecida desde el 8 de julio de 2011.

La decisión fue notificada a través de la resolución 118/2012, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

La recompensa está destinada a quienes, sin haber intervenido en el hecho, brinden datos útiles que ayuden a localizar a la joven.

Las personas que quieran suministrar datos sobre el paradero deberán comunicarse telefónicamente con el Juzgado Federal Nº 2 de la provincia de Salta al teléfono (0387) 431-7834 o con la Secretaría Penal Nº 4 de la misma provincia al (0387) 422-0318.

El pago de la recompensa será realizado previo informe del representante de la Unidad Fiscal sobre el mérito de la información aportada, preservando la identidad del informante.

María Cash, de 29 años, partió el 4 de julio último desde la terminal de Retiro hacia Jujuy, pero varios kilómetros antes, en la ciudad de Rosario de la Frontera, decidió descender del micro porque, según le dijo a su familia, se sentía «incómoda».

Cuatro días después, es decir el 8 de julio, mantuvo el último contacto, vía correo electrónico, con sus padres y desde ese momento la joven diseñadora textil permanece desaparecida.

Si bien algunas personas dijeron haberla visto en diferentes zonas de provincias del norte argentino e incluso en la ciudad de Buenos Aires, su paradero sigue siendo un misterio.

Fuente: Télam

EL BLOQUEO DE IMPORTACIONES EMPIEZA A FRENAR LA ECONOMÍA


LAS EMPRESAS COMIENZAN A REDEFINIR ESTRATEGIAS POR EL FRENO DE PRODUCTOS.
Productores rurales, vendedores de insumos agrícolas, empresas mineras, autopartistas y terminales automotrices comenzaron a manifestar serios inconvenientes para el abastecimiento de artículos importados a raíz de los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno para adquirir mercaderías desde el exterior.

De cualquier manera, desde la Cámara de Importadores especulan que entre el 80 y el 85 por ciento de las declaraciones juradas presentadas serán aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno y la AFIP que encabeza Ricardo Echegaray.
«La fecha clave es este jueves. Porque se cumplen los 15 días corridos, que es el plazo máximo para que la Secretaría de Comercio defina su actitud ante las importaciones en la Aduana», afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores Argentina. El dirigente empresario precisó que este jueves «vamos a tener las primeras pautas con aquellas 3.200 declaraciones que entraron el primero de febrero», ya que si no son observadas se las considera automáticamente aprobadas.
«Hay determinadas declaraciones que se aprobaron, otras que se observaron y muchas que no tienen ninguna definición. Pero esos que no tienen definición, cuando cumplen 15 días se aprueban de manera automática. Entonces ahí sí vamos a saber realmente el porcentaje», indicó el ejecutivo. Pero, lo concreto es que algunos sectores están empezando a sentir directamente los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el caso de los productores que necesitan cubiertas para cosechadoras y sembradoras e insumos para pulverizadoras que no se fabrican en el país.
También las mineras están siendo afectadas: las empresas Yamana Gold y Troy Resources enfrentaron inconvenientes para importar insumos para sus proyectos Gualcamayo y Casposo en San Juan. Uno de los sectores más sensibles es el automotriz, ya que muchos insumos provienen del exterior y está dificultando no sólo la actividad de las terminales sino también la venta de repuestos en particular. En la avenida Warnes, un histórico lugar de venta de autopartes, los comerciantes se están quejando por la escaséz de mercaderías y por lo que denominan «falta de precio», es decir no vender ante la posibilidad de una suba. La producción de automóviles mostró una caída interanual del 28,4%, de esta manera, enero es el tercer mes consecutivo donde hay una reducción interanual.
Durante enero se produjeron 28.242 automóviles, resultando en un total de automotores fabricados de 42.011 unidades. Al respecto, el total de automotores producidos disminuyó un 10% interanualmente, luego de haber caído un 20% en diciembre.
«Si bien hay que tener en cuenta las paradas técnicas que realizan las automotrices, esta caída sostenida de producción va en línea con el estancamiento general de la industria, que a su vez responde al menor crecimiento de Brasil y a la falta de insumos productivos», advierte un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. En enero algunas fábricas (tal como la de Fiat en Córdoba) se vieron obligadas a suspender temporalmente su producción a causa de las dificultades de importar bienes intermedios necesarios, indica el estudio.

El caso de Tramontina

Los dirigentes de River tendrán que buscar nuevo sponsor a partir de fines de febrero tras la decisión de la empresa brasileña «Tramotina» de dar por terminado el vínculo contractual como consecuencia de las dificultades que afronta para importar sus productos. La compañía que se dedica a fabricar herramientas y utensilios de cocina, entre otras múltiples actividades, tiene decidido dejar el país en los próximos meses lo que impulsó a los directivos de la entidad de Núñez a buscar nuevos auspiciantes para cubrir los 600 mil dólares que ya no llegarán.

NA

Embestida del Gobierno contra YPF: ahora la AFIP le prohibe exportar e importar

La medida fue adoptada por una supuesta diferencia en el pago de un cargo por derecho de exportaciones, según informó el ente recaudador.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sancionó a la petrolera YPF con la prohibición de realizar operaciones de comercio exterior hasta tanto no regularice con el Fisco una deuda de ocho millones de dólares por una diferencia en el pago de derechos de exportación.

La información no fue dada a conocer a través de un comunicado de prensa, como habitualmente hace la AFIP, pero sí confirmada por fuentes del organismo.

La sanción -surge por una diferencia en el pago de derecho de exportación de gas- consiste en la prohibición de realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado. La petrolera fue sancionada luego de haberse vencido el plazo de 10 días que tenía para regularizar su situación con la AFIP por ese tema.

Fuentes oficiales adelantaron que la sanción a YPF será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, en el marco de un listado de más de 300 empresas exportadoras e importadoras, que tienen diferencias con el Fisco y que no regularizaron su situación en tiempo y forma.

Según informó la agencia de noticias gubernamental Télam, la sanción ya se encuentra vigente y consiste en la prohibición de la firma para realizar cualquier tipo de exportación o importación, hasta tanto regularice su situación y abone el importe adeudado, precisaron las mismas fuentes.

«Los montos comprometidos en las sanciones de las empresas son muy disímiles, hay chicos y grandes, pero claramente el de YPF es el más significativo», indicaron desde el organismo tributario.

Además, precisaron que «se detectó que otra petrolera tuvo una diferencia de un cargo por derecho de exportación de combustible, que totalizó 24 millones de dólares, que ya fue saldada por la compañía en el plazo otorgado por el fisco, por lo que no recibirá sanción alguna».
lanacion.com

Traspaso de Subterráneo

Macri amenazó a Cristina con rechazar el subte.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, deslizó la posibilidad de no aceptar el traspaso del subterráneo, si el Gobierno Nacional continúa con «chicanas» y «decisiones unilaterales». Puso como ejemplo el retiro de la custodia de la Policía Federal. Las demoras en el giro de los subsidios también generaron malestar. Schiavi lo acusó de querer «borrar con el codo lo que firmó con la mano».
«La verdad es que estamos trabajando dentro de los 90 días previstos para concretar el trapaso. Debía haber buena fe, trabajo en equipo, sin chicanas, no debería haber decisiones unilaterales, intempestivas. Yo siempre lo he dicho: en estos 90 días se va a decir si el traspaso se puede dar o no. Puede ser que nunca se dé el traspaso», fueron las palabras de Mauricio Macri, durante la inauguración de un nuevo paso bajo nivel en Nuñez.

Así, el jefe de Gobierno porteño puso en duda lo que hasta el momento parecía confirmado: si el Gobierno Nacional continúa con «chicanas» y «decisiones unilaterales» la transferencia podría no hacerse efectiva. Lo cierto es que el malestar de los funcionarios de la Ciudad no son nuevos, y giran en torno a varias cuestiones.

Unos de los puntos que generó malestar, y que fue explicitado hoy por el jefe de Gobierno, fue la decisión del ministerio de Seguridad a cargo de Nilda Garré de retirar la custodia que históricamente realizaba la Policía Federal en las estaciones del subte, para que esa función la empiece a cumplir la Policía Metropolitana. A ese tipo de medidas se refería Macri cuando habló de «chicanas».

Pero no fue el único cortocircuito desde que se firmó el convenio: el dinero que la Nación se había comprometido a aportar durante el primer año también causó roces. La Casa Rosada aceptó seguir aportar el 50% de los subsidios que hasta enero venía destinando al subte (360 millones de pesos al año, 30 millones por mes), pero el giro correspondiendo al mes de febrero no había sido depositado hasta el viernes, lo que generó problemas en Metrovías.

Es que, en rigor, el giro de ese dinero se realiza entre el 1 y el 10 de casa mes a la empresa concesionaria. Metrovías, del Grupo Roggio, había explicado en medio del traspaso que gasta dos tercios de sus ingresos mensuales en pagar salarios, y utiliza el 95% del subsidio para ese mismo fin.

Por eso, al momento de abonar los salarios de este mes, encendieron una luz de alerta y enviaron cartas a los gremios para avisar que de no recibir esos fondos ingresarían en emergencia financiera. Sin los subsidios el conflicto con los sindicalistas sería inevitable.

Además la gestión de Macri pretende que la Nación se comprometa por escrito a realizar una serie de inversiones previstas en parte de los trabajos de extensión de la línea H que ya están en marcha y la eternamente demorada inauguración de las nuevas estaciones Estéban echeverría y Villa Urquiza de la línea B.

Las conversaciones que encabezan, por un lado, el secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y, por el otro, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, también encuentran un punto sensible en la idea de generar un nuevo contrato de concesión, lo que significaría que se tendría que rescindir el actual.

«Estamos azorados»

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, salió rápidamente al cruce de los dichos del jefe de Gobierno porteño. En declaraciones televisivas, el funcionario dijo que Macri «no puede borrar con el codo lo que firmó con la mano».

«Estamos azorados con sus declaraciones. Pensábamos que estas amenazas estaban en la cabeza de algún funcionario menos, pero que salgan de su boca después del proceso que se ha gestado y de todo el trabajo que se viene realizando, y ahora estén dudando del traspaso, nos parece de una falta de seriedad absoluta», disparó Schiavi.

Para Schiavi, la única decisión unilateral que se tomó fue el aumento del 127% en la tarifa, que fue «sin anestesia y a tan sólo 24 horas del traspaso». Y argumentó: «Nosotros en ese momento no dijimos nada, porque estaba dentro de sus atribuciones hacerlos, del mismo modo que está dentro de las atribuciones del Gobierno Nacional quitar la custodia de la Policía Federal para que se haga cargo la Metropolitana».

«Alguno de sus asesores pensaban que el subte era un negocio más. Pero lleva mucho trabajo y mucha gestión. Estamos depositando el 50% de los subsidios que la Nación gastaba en el subte. Pero no estamos dispuestos a financiar otras cosas con ese dinero, como la publicidad del gobierno de la Ciudad. No podemos creer la falta de coherencia y de palabra de funcionario de primera línea. No se puede jugar con estas cosas.», concluyó.
lapoliticaonline.com

Ciccone quiere cerrar con el Estado el negocio de las patentes

Ciccone Calcográfica, la planta gráfica privada más importante del país espera por estos días la resolución del negocio de la impresión de las cédulas y las patentes de autos y motos que se necesitarán para el lapso de un año. Según fuentes del mercado gráfico, se trata de un trabajo por el que la firma podría cobrar alrededor de 20 millones de dólares.

Ciccone se presentó a las licitaciones 28-11, 27-11 y 24-11 de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), un organismo que está bajo la órbita política del Ministerio de Justicia, de Julio Alak, según señala el diario Clarín.

El primero de los pliegos corresponde a “la impresión de cédulas de automotores”; el segundo, al de “confección de chapas patentes para motos”; y el tercero al de “confección de chapas patentes para autos”. Los demás oferentes que compiten para prestar ese servicio son “Erich Utsch Sudamericana”, vinculada a la compañía Boldt; y “Cleanosol UTE Utsch Argentina”.

Según pudo saber este diario, la licitación aun no fue resuelta ya que el proceso se inició hace poco tiempo. El titular de ACARA es Abel Bomrad.

La impresión de las cédulas de autos y motos, y la confección de las patentes, no es el único negocio con el Estado en el que Ciccone Calcográfica está involucrada.

La semana pasada, la Casa de la Moneda envió un escrito al Banco Central en el que recomienda a esa planta gráfica para que imprima parte de la provisión de los billetes de cien pesos que se usarán en lo que resta del 2012. Se calculó que esa provisión debería ser de 1300 millones de billetes de esa denominación. La Casa de la Moneda tendría capacidad para imprimir alrededor de 700 millones de esos billetes. Si es que el curso de este negocio continúa tal como está ahora, el resto sería impreso por Ciccone, con un costo aproximado de 50 millones de dólares. La titular de la Casa de Moneda es Katya Daura, una funcionaria que responde a Boudou.

Ciccone está controlada por The Old Fund SA: el director es Vandenbroele. Su ex pareja, Laura Muñoz, aseguró en el programa de Jorge Lanata en Radio Mitre que su marido “es testaferro de Amado Boudou”.

Dice está dispuesta a aportar pruebas a la Justicia.

Vandenbroele es primo de Guadalupe Escaray, relacionada con Boudou en su juventud, y a quien él nombró como jefa regional de ANSES Mar del Plata.

En el 2010, la AFIP le pidió la quiebra a Ciccone porque tenía una deuda de 239 millones de pesos. Pasó a manejarla Boldt. Al poco tiempo, por decisión de la Justicia, esa compañía debió cederle el control a Vandenbroele, quien -a pesar de ser monotributista- pagó 567 mil pesos en efectivo para comenzar a levantar la quiebra. El socio y mejor amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, visitó en ese momento a los acreedores de Ciccone para convencerlos de que acepten a la nueva conducción.

Ciccone espera ahora imprimir billetes de cien; y cédulas y patentes de autos y motos. Por ambos negocios podría recibir más de 70 millones de dólares de parte del Estado. Boudou fue a encuentros de ACARA y controla políticamente la Casa de la Moneda.
lapoliticaonline.com

El Gobierno griego de unidad se rompe, dividido ante los nuevos recortes pactados

Dimiten un ministro y tres viceministros del partido ultraderechista contrarios al anuncio de su líder, Yorgos Karatzaferis, de no apoyas las medidas. Otros dos dirigentes socialistas renuncian en rechazo al plan.
Un ministro y cuatro viceministros griegos, del partido ultraderechista LAOS y del socialista PASOK, han dimitido este viernes por estar en desacuerdo con el pacto sobre las nuevas medidas de austeridad alcanzado por el primer ministro, Lucas Papadimos, con la «troika». Concretamente han presentado su renuncia un ministro, cinco viceministros, un diputado y un alto cargo del partido conservador Nueva Democracia (ND). Además, al menos 25 diputados socialistas y una decena de parlamentarios conservadores han anunciado que votarán en contra del acuerdo.

La «troika», formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige a Grecia una serie de nuevas medidas de austeridad y recortes a cambio de otro rescate financiero de 130.000 millones de euros.

El ministro de Transporte, Makis Voridis, y los viceministros de Marina Mercante, Asterios Rontulis; Agricultura, Adonis Yeoryiadis; y Defensa, Yeoryios Yeoryiu, los cuatro del ultraderechista LAOS, han dimitido hoy; igual que la viceministra de Exteriores, Marilisa Xaenoyannakopulu (PASOK).

Esta mañana, el diputado socialista Pavlos Stasinos renunció a su acta de diputado en protesta por el acuerdo y su sustituto se ha negado a ocupar el escaño por oponerse a las medidas de austeridad. Ayer fue el viceministro de Trabajo socialista, Yannis Kutsukos, el que dimitió por el mismo motivo. El dirigente de ND Yannis Manolis renunció a sus cargos en el partido.

División ante las medidas
Es importante destacar, sin embargo, que mientras los dimisionarios del PASOK y de ND eran contrarios a las medidas exigidas por la troika, algunos de los de LAOS que han renunciado a sus cargos eran favorables a las mismas.

La dimisión de los ultraderechistas, por otro lado, se debe a una crisis interna por la oposición de su líder, Yorgos Karatzaferis, a apoyar las medidas. Karatzaferis anunció ante la prensa que apoya al gobierno pero que no votará a favor del acuerdo de reformas y recortes que exige la troika para el nuevo rescate.

Tras visitar al Presidente de la República, Carolos Papulias, Karatzaferis hizo unas declaraciones públicas en la que ha afirmado que «de esta forma» no puede aprobar las medidas del acuerdo, que no consiente la humillación de Grecia y que el país no puede vivir sin la UE, pero si lo puede hacer «fuera de la bota alemana».

Tras criticar duramente la política de Berlín, insistió en que solicita de varias autoridades legales griegas el que confirmen que este acuerdo es legal y conseguirá salvar al pais de la crisis. El líder populista también afirmó que si el primer ministro Lucas Papadimos -al que continúa apoyando personalmente- «quiere a mis ministros, no los retiraré».

Inquietud
A las seis de la tarde en Atenas (las cinco de la tarde en España) estaba previsto un Consejo de Ministros en el que no se excluía que hubiese cambios tras el anuncio de Karatzaferis. Debía estudiarse tambien cuándo se presentará el acuerdo para su voto en el Parlamento, votación prevista hasta ahora para el domingo.

El clima en Atenas es de inquietud, mientras que varios diputados socialistas han anunciado ya que no votarán estas medidas. Para que resulten aprobadas por el Parlamento, se necesita el voto de 151 diputados. Hasta ahora los tres partidos en el gobierno sumaban 252 escaños, pero está claro que habrá muchos votos en contra procedentes de estos tres grupos parlamentarios.
abc.es

Autorizan aumento en pasajes aéreos de cabotaje

El Gobierno dio vía libre a las aerolíneas para ajustar sus tarifas a partir de mañana por el incremento en el precio del combustible. Se desconoce el porcentaje de incremento.
Los pasajes de clase económica de los vuelos de cabotaje tendrán desde mañana un incremento, de acuerdo con una Resolución de la Secretaría de Transporte, que no especificó el nivel de esos aumentos.

A través de la Resolución 23/2012, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se establece las nuevas tarifas de referencia y tarifas máximas para los vuelos y se justificó el ajuste en el incremento del precio del combustible.

La medida autoriza «a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, desde la cero hora del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial a aplicar las tarifas en clase económica que se encuentran dentro de las bandas tarifarias».

«El incremento -señala la Resolución- debe ser considerado a cuenta de la tarifa que se establezca», de acuerdo con las previsiones de la ley Nacional de Política Aérea.

Entre los considerandos, se argumenta que desde el 24 de mayo de 2011 -fecha de la última actualización- «hasta el presente se ha verificado un incremento del 18 por ciento en el costo del combustible Jet A1, insumo básico en la estructura de costos del sistema aéreo, que si bien es producido integralmente en el país, se ha regido por la variación del precio internacional».

En ese sentido, se indica que «la diferencia existente entre dicho precio internacional (spot) y los costos de producción representa para las petroleras un margen extraordinario de 0,55 pesos por litro de combustible, así como un sobrecosto en concepto de tasa de aeropuerto respecto de lo realmente abonado, lo que ha motivado la denuncia» por parte de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral ante la Comisión de Defensa de la Competencia.
losandes.com.ar

La Rioja: el gobierno pidió que no se escuche a «Axel, Artaza, Gieco y Nacha Guevara»

Fue en el marco de la «campaña de información sobre el desarrollo de la actividad minera» destinada a jóvenes dirigentes de Famatina y otras zonas cercanas.
El gobierno de La Rioja lanzó una campaña informativa para los pobladores de la zona del Famatina para que acepten el proyecto minero de la empresa canadiense. Como parte de la estrategia comunicacional, se llamó a la juventud a no quedar «atrapada por el discurso de Axel, Nito Artaza, León Gieco y Nacha Guevara», artistas que se oponen a la explotación minera a gran escala.
El gobierno provincial inició ayer una «campaña de información sobre el desarrollo de la actividad minera», detalló la Subsecretaría de Prensa en un comunicado oficial, que pretende explicarle a los vecinos de la zona la forma en la que operan las mineras para que cambien de postura sobre la exploración y explotación del cerro Famatina.
En ese marco, técnicos invitados por el gobierno y funcionarios brindaron una «charla debate» en la Subsecretaría de la Juventud de la provincia sobre las características de la actividad minera» y las posibilidades de progreso que ésta genera en los pueblos». Uno de los técnicos, Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración, dijo que es esencial «que los jóvenes comprendan lo que significa la minería».
En su turno, el ex diputado nacional por el radicalismo de San Juan Mario Capello dijo que es «fundamental» brindar información «correcta» a la sociedad porque «sino la gente queda atrapada por el discurso de Axel, Nito Artaza, León Gieco y Nacha Guevara, que muestran una enorme desconsideración para la gente del interior del país», opinó.
«Queremos que los jóvenes pierdan los miedos que se les instalaron porque ellos no sólo son el futuro sino el presente de la sociedad. De esta manera, con el conocimiento real de la actividad minera, podrán defender un presente de desarrollo y oportunidades de crecimiento económico», manifestó el ex legislador opositor.
Del encuentro también participó el secretario de Minería de la provincia, Oscar Lehz.
tn.com.ar

Cobos: «el Gobierno subestima a la gente»

BUENOS AIRES.- El ex vicepresidente Julio Cobos afirmó ayer que intentar una reforma de la Constitución para permitir otra reelección presidencial es subestimar a los argentinos y a la dirigencia política». «Es subestimar a la dirigencia política y, además, a 40 millones de argentinos, que parecería que no pueden crear ninguna alternativa, que no sea la del actual gobierno», sostuvo Cobos sobre la intención del kirchnerismo.

Cobos sostuvo que «es siempre mejor la alternancia (política) porque facilita la renovación» de los dirigentes y argumentó que «la reforma de la Constitución no es hoy una prioridad para la ciudadanía».

El ex gobernador criticó el estilo de conducción política de Cristina Fernández. «Ejerce el poder, no le gusta compartirlo, uno puede sugerir ideas pero es muy difícil que las tome, hay que tener una visión muy parecida a la suya, y con cualquiera que piense distinto, la relación se ve afectada, como fue mi caso», describió. También criticó los discursos presidenciales: «hay tendencia a dar buenas noticias, nada más», pero «hay que ser más realista», «decir la verdad a la gente, porque eso beneficia a todos y facilita resolver los problemas».

Errores que no se admiten

Cobos manifestó que uno de los errores consiste en que «no reconoce el problema de la inflación», que en Mendoza llegó al 21,6% anual. «Y no creo que sea el doble de la media del país», calculó. «La inflación es el impuesto más distorsivo que hoy tiene la población» agregó y pidió que el Gobierno acepte su existencia y luego desarrolle un «acuerdo social» tripartito para fijar metas en las paritarias.

Por otra parte, Cobos opinó que el conflicto con Hugo Moyano se debe a que asumió «el rol de líder de la central y se aleja de la posibilidad de compartir el poder».

Fuente: DyN

Control a importaciones: en la UIA confían en que el Gobierno no tomará medidas que perjudiquen a la industria

El vicepresidente de la entidad Juan Carlos Lascurain se reunió con el presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo

El presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, Pablo Skaf, se reunió con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, para discutir las implicaciones para Brasil que tendrá el nuevo régimen de importaciones argentino.

Al respecto, Juan Carlos Lascurain, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, quien también se reunió con el empresario paulista y le comunicó las «dificultades de los autopartistas argentinos para acceder a las terminales en Brasil» debido a «decisiones de las gremiales», dijo en una entrevista en Radio 10.

Asimismo, afirmó que el industrial brasileño afirmó que «necesitaríamos una administración de comercio con Argentina también en Brasil».

Respecto del comercio bilaterial, Lascurain declaró que «solamente los metalúrgicos tenemos un déficit de autopartes con Brasil que son u$s4.600 milllones» al año.

Asimismo, opinó que la UIA manejará el nuevo régimen de importaciones y las eventuales trabas de insumos que experimenten sus socios de la misma forma que lo hicieron el año pasado, y que confía que «un Gobierno que ha tendido a la baja de las importaciones no va a tomar medidas que perjudiquen a la producción nacional».

Fuente: iProfesional

La CGT y una convocatoria para enfrentar al Gobierno

El titular de la CGT, Hugo Moyano reunirá mañana en la sede de Azopardo a los secretarios generales de diferentes gremios para debatir sobre el enfrentamiento que sostiene con la Casa Rosada.

Mañana será un día clave para lo que vendrá en la relación CGT-Gobierno; es que Hugo Moyano llamó personalmente por teléfono a algunos dirigentes para reunirlos, con la excusa de un asado de por medio, para discutir la nueva estrategia de cara a la futura relación con el Gobierno nacional.

El jefe de los camioneros recibió un sí inmediato de los gremios aliados, pero no se garantizó la asistencia de los hombres de peso del bastión «independiente» ni de otros sindicatos que no comulgan con su liderazgo.

En el encuentro también se debatirá sobre algunos reclamos que había enunciado en su discurso del 15 de diciembre, cuando criticó abiertamente al Gobierno y dio el primer paso hacia el distanciamiento con el oficialismo.
www.agenciacna.com

Ciruelas: cruce entre productores y el Gobierno local

El puntapié lo dio Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, quien advirtió que el sector está complicado y reveló que los productores están importando desde Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación. La respuesta llegó rápidamente al ministro, José Luis Álvarez, quien cuestionó sus dichos. Escuchá los audios.
Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, dio un panorama desolador: “El sector anda mal, viene mal hace tiempo y no hay esperanza de que mejore. Se han juntado un montón de factores que han hecho que la situación sea grave”. De más está aclarar que el entrevistado hablaba de la producción de ciruelas. Lo hizo en el programa Hacete cargo que conduce Marcelo Sisso por MDZ Radio.

Kaiser reveló que los industriales en el sur deben importar de Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación hacia terceros países.

El guante lo tomó el ministro de Agroindustria, José Luis Álvarez, quien cruzó a Kaiser y dijo que “primero tenemos que comercializar todo lo que está dentro del país, luego ir a la compra de ciruelas en el exterior”.

En tal sentido, criticó la actuación de los productores de acudir a ciruelas foráneas para cumplir con sus compromisos.
mdzol.com

Aseguran que el Gobierno analiza una reestatización de YPF

Hace días que el Gobierno embiste contra las principales petroleras del país, al denunciarlas de actuar en forma cartelizada y por presuntos sobreprecios. Pero el tema llegó mucho más allá ayer, cuando, en su tapa, el diario Página 12 habló de la posibilidad de la reestatización de YPF.

Hasta ahora, el Gobierno denunció por «abuso de posición dominante» a YPF, Shell , Petrobras, Esso y Oil y pidió a las petroleras que vendan combustible a las empresas de transporte a un valor diferencial.

Ayer, el matutino agregó otra hipótesis: la alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de petróleo hasta la comercialización. «La bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse en el horizonte», publica Página 12. «Legisladores, especialistas y también funcionarios de primera línea participan de un debate que ya incorpora, como alternativa explícita, la recuperación de una petrolera estatal y, más concretamente, la renacionalización de YPF», asegura el diario.

Según informa Página 12, la preocupación del Gobierno movilizó a una convocatoria a las provincias para resucitar la Ofephi, la organización federal de provincias productoras de hidrocarburos. «Según el estudio sobre el que trabajó la Ofephi, en los últimos cinco años (2006 a 2011), YPF perdió producción por más de un millón de metros cúbicos (pasó de 13,7 a 12,4 millones, con cifras provisorias para el último año)», explica el matutino y agrega que «la declaración que emitió la Ofephi tras el encuentro es contundente al señalar la responsabilidad de las empresas petroleras en la falta de inversión».

Es entonces cuando se menciona un «cambio de estrategia» en el seno Gobierno que ya no aplicaría meramente «correctivos» a la conducta empresaria. «La respuesta vendría esta vez por un cambio en «las condiciones estructurales», mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena».

El reclamo sobre las petroleras también había encontrado su párrafo en el primer discurso que la Presidenta otorgó tras su convalecencia. «El subsuelo es de los argentinos. Es bueno que se notifiquen y que reinviertan en el país», les exigió la Cristina Kirchner a las petroleras y reivindicó la denuncia por supuesta cartelización.

La aplicación de «correctivos» a la conducta empresaria -como lo eran las advertencias y sanciones a Shell, en su momento-, en este caso parece insuficiente. La respuesta vendría esta vez por un cambio en «las condiciones estructurales», mediante la reaparición de la empresa estatal en la escena. De esto ya se conversa en diferentes ámbitos próximos y al interior del Gobierno, aunque nadie pueda adelantar el capítulo final de la historia..

Fuente: La Nación

Sequía: el Gobierno dará $2300 millones al campo, pero para Buzzi es insuficiente

Así lo aseguró el titular de la Federación Agraria. Además, indicó que el ministro se comprometió a abrir una mesa de «discusión» sobre temas de fondo que afectan al sector.

El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, aseguró que tras la reunión que mantuvieron las entidades rurales con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se acordó que el gobierno destinará más fondos para el campo, alcanzando un total de 2300 millones de pesos en créditos bancarios, que se suman a los 500 millones de un fondo destinado a paliar la sequía.

El ruralista aseguró que el ministro gestionará el otorgamiento de 2300 millones de pesos en créditos del Banco Nación ($1500 millones) y del Provincia ($800 millones), con una tasa del 8% fija anual en pesos, que, espera, “sea por 5 años”. De todas formas consideró “insuficiente” ese monto. Además, indicó que se acordó que la AFIP “no va a cobrar intereses sobre el impuesto a las Ganancias”.

Tras la reunión mantenida este mediodía, Buzzi dijo que se le pidió a Yauhar que se “discutan políticas” de fondo porque el sector “ha perdido competitividad, hay retraso cambiario, aumento de costos y ausencia de una política ganadera».

Además agregó que el “ministro accedió a que se abra» esa instancia de diálogo, en la que también se hablaría de retenciones, que, según la FAA, deberían ser “segmentadas”. También sobre lechería, ganadería y granos.

A la reunión, encabezada por Yauhar, concurrieron, además, los titulares de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, y autoridades de AFIP, INTA, Ministerio del Interior, Servicio Meteorológico Nacional, Banco Nación, Banco Central y Ministerio de Economía, así como representantes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, San Juan, Córdoba y Santa Fe.

Fuente: TN

Gobierno multaría a YPF por más de $150 M por cartelización

El Gobierno nacional sancionaría a Repsol- YPF por abuso de posición dominante en el mercado, con lo que le aplicaría multas y otras resoluciones oficiales.

En ese sentido, funcionarios de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y directivos de Repsol-YPF, se reunieron ayer en la Secretaría de Comercio Interior, lo que se sumó a la reunión que habían mantenido el lunes por la investigación por posibles sobreprecios en la venta mayorista de gasoil a las empresas de transporte de pasajeros y de carga.

En el Gobierno consideran que «está determinado que Repsol-YPF ha cometido abuso de la posición dominante en el mercado y esto da lugar a un conjunto de medidas del Estado».

Y según la ley 25.156, de Defensa de la Competencia, las multas podrían ser de más de 150 millones de pesos, que es el valor máximo que fija la norma «pero hay que actualizarlo», aseguraron fuentes oficiales al diario Buenos Aires Económico (BAE).

La norma prevé además, «el nombramiento de veedores en la compañía, auditorías permanentes y un esquema de comercialización que garantice precios competitivos» explicaron en el Gobierno. Pero la ley de Defensa de la Competencia no fija penas de prisión.

Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, ya tendría listas las resoluciones con los castigos a las petroleras. Y una vez que terminen las audiencias con Shell, Esso, Petrobras y Oil Combustibles, los expedientes pasarían a manos de Moreno.

Para el Gobierno, al menos una de las petroleras coordina sus precios con Repsol-YPF y si bien «no hay elementos aún», se van a investigar las posibles relaciones vinculadas a la «cartelización».

En ese sentido, se considera abuso de posición dominante cuando se fija, concerta o manipula en forma directa o indirecta, el precio de venta, o compra de bienes o servicios a los que se ofrecen o demanden en el mercado, y al intercambio de información con ese mismo objetivo.

Según la ley de Defensa de la Competencia, el monto de las multas depende de la pérdida económica que haya provocado en las personas afectadas; el beneficio obtenido por las petroleras, o el valor de los activos involucrados al momento en que se cometió la violación normativa. Y en caso de reincidencia, los montos de la multa se duplicarían.

El Gobierno nacional oficializó la semana pasada la denuncia por cartelización contra las petroleras. En ese sentido, Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, aseguró que a través de la aplicación de sobreprecios las petroleras habrían obtenido ganancias adicionales por 3.500 millones de pesos al año.

Fuente: Nosis

Camioneros salió a la calle y el Gobierno los acusa de “apriete”

Pablo Moyano amenazó con realizar una marcha multitudinaria a Plaza de Mayo si no resuelven la disputa gremial en Trelew.

Un conflicto gremial en Trelew, provincia de Chubut, provocó la movilización de 1.000 activistas del Sindicato de Camioneros, a un día de que termine la licencia de la Presidenta. “Trasladar el tema a la ciudad de Buenos Aires no tiene sentido. Esto es lisa y llanamente un apriete”, sostuvo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El líder de la CGT, Hugo Moyano, lo cruzó rápidamente con su hijo Pablo, número dos de Camioneros, oficiando como vocero: “Van a venir tiempos difíciles si se quiere continuar con una política de ajuste”. También amenazó con movilizarse directamente contra el Gobierno si el enfrentamiento patagónico no se resuelve antes del viernes. “Haremos una gran marcha, con más de 30 mil camioneros, al Ministerio de Trabajo y a la Plaza de Mayo”, afirmó.

La protesta realizada frente a las oficinas en Puerto Madero de la firma Camuzzi Gas del Sur es la primera que Camioneros realiza en suelo porteño por un conflicto tan distante. Los seguidores de Moyano cortaron el tránsito durante casi dos horas en Alicia Moreau de Justo, entre Corrientes y Córdoba, para reclamar la reincorporación de los 200 trabajadores despedidos por Correos del Sur de Chubut, una empresa que presta servicios a la distribuidora de gas.

“¿Por qué es necesario este paso cuando estamos en período de conciliación obligatoria, allá en el sur?. Es en ese lugar donde tendríamos que seguir todo el proceso de negociación para encontrar una solución que, por supuesto, vamos a hallar, como lo hemos hecho todos estos años”, protestó Tomada. La última movilización realizada por Camioneros, el jueves pasado, en Trelew, había sido reprimida por la policía de Chubut. Por esa serie de incidentes, el Gobierno tuvo que dictar la conciliación obligatoria en el conflicto, todavía vigente. “Cuando cagaron a palos a los trabajadores, Tomada no dijo nada”, desafió Moyano.

Fuente: La Razón

El Gobierno pidió la dimisión de Moyano del PJ: «El que renuncia debe irse»

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró que el líder de la CGT debe dejar sus cargos en el Partido Justicialista, luego de que anunciara su decisión de hacerlo durante un acto de Camioneros en diciembre. Ayer, el gobernador bonaerense Daniel Scioli le pidió que permaneciera en el cargo

«Yo soy de los que piensan que cuando uno presenta la renuncia a un lugar es para irse y no para quedarse», dijo Florencio Randazzo a la prensa en San Juan, al inaugurar un centro de documentación rápida en la capital de esta provincia.

Randazzo reiteró que «este es el gobierno que más ha hecho por los que trabajan» y consideró que los dirigentes sindicales «no deberían tener ningún tipo de problemas» con la Casa Rosada.

El 15 de diciembre, en un acto en Huracán por el Día del Camionero, Moyano renunció a la presidencia del PJ bonaerense y a la vicepresidencia partidaria a nivel nacional.

Ayer, el jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, se reunió con el líder cegetista y dijo, tras el encuentro, que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, le pidió vía telefónica al camionero que no abandone los cargos en el PJ bonaerense.

Randazzo, junto al gobernador sanjuanino José Luis Gioja, inauguraron en esa provincia centro de documentación rápida de pasaporte y DNI, y la digitalización de otras cuatro oficinas, una de ellas ubicada en el hospital local, que tramitará el nuevo documento para los recién nacidos.

Fuente: Télam

El Gobierno desoye el pedido de la UIA por las importaciones

Se publicó la resolución de la AFIP que reglamenta el sistema, que regirá desde el 1º de febrero; la declaración jurada anticipada tendrá vigencia por 180 días

Pese al pedido de la Unión Industrial Argentina (UIA) de postergar la puesta en marcha del nuevo régimen de importaciones hasta tanto se aclaren las dudas y se garantice que no provocará inconvenientes en la actividad productiva, el Gobierno dio hoy un paso clave hacia su implementación.

Se publicó en el Boletín Oficial la resolución 3255 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que reglamenta el nuevo sistema de «Ventanilla Unica Electrónica», que apunta a la «unificación y armonización» de la información de las operaciones de comercio exterior.

«Establécese como «Ventanilla Unica Electrónica» el régimen de declaración anticipada electrónica denominado «Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)» (.) a los efectos de generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior», dice el primer artículo de la resolución.
Reclamo de la UIA

En el anexo figura el detalle de los pasos a seguir para obtener la DJAI. El artículo 3, en tanto, establece que el nuevo sistema, en el que la DJAI será requisito obligatorio para importar entrará en vigencia el 1º de febrero próximo. El Gobierno ratificó así los plazos fijados originalmente pese al pedido para postergarlos que el viernes último había hecho el presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren.

Ese día, el industrial reveló que le envió una carta al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray para solicitar la prórroga. «Pedimos aclaración de una serie de puntos y normas y que, en caso de no llegar, por la particularidad que tiene cada sector productivo, se extendiera el plazo para que todos los sectores puedan opinar y ser tenidos en cuenta», relató en declaraciones radiales.

También la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) habían expresado reparos al nuevo esquema..

Fuente: La Nación

El Gobierno insiste: Gran Bretaña «no tiene razón» sobre Malvinas

Tras el tifón de duras acusaciones entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas, el Gobierno afirmó hoy que la administración de David Cameron no tiene razón sobre la cuestión del archipiélago y afirmó que seguirá insistiendo para acordar una reunión al respecto.

«No le asiste la razón a Gran Bretaña», expresó hoy el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien sostuvo que la Casa Rosada va a «seguir insistiendo para que Gran Bretaña se siente a dialogar».

«Me parece que hay una prueba más que elocuente de que no le asiste la razón a Gran Bretaña: la negación al diálogo de parte del Reino Unido en forma permanente, no acatando ninguna de las resoluciones de la ONU desde 1965 a la fecha», se quejó el ministro en declaraciones ante radio Mitre.

«Las Malvinas, no hay dudas, son argentinas. No hay explicación para la presencia inglesa en las islas que no sea la usurpación de un territorio que no le corresponde, a más de diez mil kilómetros de Gran Bretaña», aseveró.

En los últimos días se generó un conflicto diplomático bilateral luego de que el primer ministro británico, David Cameron, acusara esta semana a la Argentina de tener una postura colonialista .

«El reclamo de la soberanía de Malvinas para nosotros es una política de Estado irrenunciable – agregó el ministro-. Si uno analiza la historia argentina, desde el inicio de la democracia uno de los pocos puntos en que en los que todos los gobiernos han estado absolutamente de acuerdo es en sostener firmemente la soberanía para nuestro país».

Fuente: La Nación

El Gobierno tildó de «absolutamente ofensiva» la acusación de Cameron

Randazzo instó a que el Reino Unido «acepte la resolución de la ONU y se siente a negociar». Timerman remarcó que «Gran Bretaña es sinónimo de colonialismo».

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró esta tarde como «absolutamente ofensivo» que el premier británico, David Cameron, haya denunciado que la posición argentina en reclamo de la soberanía sobre las Islas Malvinas es «mucho más que colonialismo».

«Es absolutamente ofensivo, sobre todo tratándose de Gran Bretaña. La historia muestra claramente cuál ha sido su actitud frente al mundo», aseveró Randazzo sobre los dichos de Cameron, quien además dijo ante parlamentarios de su país que habló de la cuestión Malvinas en la última reunión del Consejo de Seguridad Nacional.

Randazzo, incluso, instó a que el Reino Unido «acepte la resolución de Naciones Unidas y se siente a negociar» la soberanía del archipiélago, y aseguró que «la historia muestra claramente cuál fue su actitud frente al mundo». Asimismo, aclaró cuál es la postura de la comitiva nacional: “Para nosotros no hay discusión: las Malvinas son argentinas”.

El funcionario formuló estas declaraciones al inaugurar una nueva unidad de expendio de documentación, pasaporte y tarjeta Sube en el shopping Paseo Alcorta de esta Capital.

Allí, replicó las afirmaciones de Cameron, quien declaró en la fecha que «lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es mucho más que colonialismo» porque los malvinenses «quieren seguir siendo británicos» y no pasar a integrar el territorio argentino.

En tanto, el canciller Héctor Timerman, quien se encuentra en gira oficial por Centroamérica desde este miércoles, dijo que «Gran Bretaña es sinónimo de colonialismo». Y agregó: «»En lugar de convocar a su Consejo Nacional de Seguridad, Gran Bretaña debería llamar a Ban Ki-moon (Secretario General de Naciones Unidas) y responder que acepta las múltiples resoluciones de ese organismo instando al diálogo por la cuestión Malvinas para alcanzar una solución pacífica».

Para Timerman «evidentemente en un momento donde solo quedan resabios de colonialismo, Gran Bretaña dentro de la decadencia imperial decide reescribir la historia». «Llama la atención también que Gran Bretaña acuse a un país como la Argentina que es víctima de una situación colonial como lo han expresado las Naciones Unidas al definir a Malvinas como una cuestión de soberanía y colonialismo», opinó el canciller en declaracines publicados por la web de Télam.

Fuente: Perfil.com

El Gobierno afirmó que Gran Bretaña «es sinónimo de colonialismo

Tras las declaraciones del Premier británico y su convocatoria al Consejo de Seguridad para la defensa de Malvinas, el canciller Timerman sostuvo que las acusaciones británicas «llaman mucho la atención». Florencio Randazzo aseguró que «la historia muestra cuál fue la actitud de Inglaterra frente al mundo»

El canciller Héctor Timerman afirmó que «Gran Bretaña es sinónimo de colonialismo» al responder a las declaraciones del primer ministro británico David Cameron, quien acusó a la Argentina de «colonialista» en una reunión en la Cámara de los Comunes en Londres.

«En lugar de convocar a su Consejo Nacional de Seguridad, Gran Bretaña debería llamar a Ban ki Moon (secretario general de Naciones Unidas) y responder que acepta las múltiples resoluciones de ese organismo instando al diálogo por la cuestión Malvinas para alcanzar una solución pacífica», dijo el canciller.

Timerman formuló estas declaraciones desde El Salvador, en una escala de la gira que realiza por distintos países de Centroamérica que han expresado su pleno respaldo al reclamo argentino por Malvinas. El canciller expresó que «llama la atención que Gran Bretaña hable de colonialismo, cuando es un país sinónimo de colonialismo».

«Llama la atención también que Gran Bretaña acuse a un país como la Argentina, que es víctima de una situación colonial, como lo han expresado las Naciones Unidas al definir a Malvinas como una cuestión de soberanía y colonialismo», opinó el canciller.

Para Timerman «evidentemente en un momento donde sóo quedan resabios de colonialismo, Gran Bretaña dentro de la decadencia imperial decide reescribir la historia».

Por su parte, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, consideró hoy «absolutamente ofensivo» que el Premier británico haya acusado a la Argentina de ejercer el «colonialismo» por reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas.

«Me parece absolutamente ofensivo, sobre todo tratándose del gobierno británico», aseveró Randazzo, quien dijo aspirar a que el Reino Unido «acepte la resolución de Naciones Unidas y se siente a negociar» la soberanía del archipiélago.

El funcionario formuló estas declaraciones al inaugurar una nueva unidad de expendio de documentación, pasaporte y tarjeta SUBE en el shopping Paseo Alcorta de esta capital.

Fuente: Infobae

Para Coninagro, es «importante» preservar la relación con el Gobierno

El titular de la entidad rural, Carlos Garetto, confirmó que las reuniones con el ministro de Agricultura continuarán «para buscar soluciones al problema de la sequía». Ayer, el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en cinco provincias

El titular de Coninagro, Carlos Garetto, consideró hoy que «es importante que se pueda preservar» una aceitada relación entre el Gobierno y las entidades agropecuarias «para ir encontrando soluciones que necesita el campo» frente a la grave sequía que afecta varias localidades del país.

Garetto explicó que el productor agrario tiene «necesidades de financiamiento, de fondos, de recursos para volver a comprar semillas, fertilizantes, combustible y recién cosechar en marzo, abril o mayo de 2013».

El titular de Coninagro destacó que en la reunión que los dirigentes ruralistas mantuvieron ayer en Agricultura, el ministro Norberto Yauhar «se comprometió» a elevar a la AFIP un pedido para que se prorroguen «todos los vencimientos impositivos y financieros del Banco Nación sin intereses» para los productores que perdieron el 50 por ciento de su cosecha a causa de la sequía.

En declaraciones radiales, Garetto dijo que «en caso de que los daños superen el 80 por ciento, al productor se le condonan todas sus deudas. El otro gran problema es cómo hace ese productor para volver a sembrar».

Aseguró que los encuentros con Yauhar «son reuniones que van a tener continuidad. La semana que viene, el jueves, vamos a tener otra reunión. Es importante que este espacio se pueda preservar para ir encontrando soluciones que necesita el campo».

«Para lo que queda de producción es importante que se retomen los regímenes normales de lluvia. Estamos en un momento crítico, sumado a las altas temperaturas», prosiguió.

Fuente: Infobae

El Gobierno mantendría trabas a importaciones al menos hasta junio

El Gobierno estaría dispuesto a mantener las trabas a las importaciones al menos hasta garantizar que se eleve en 5.000 millones de dólares el superávit comercial.

La Casa Rosada pretendería que este año el superávit comercial sea de al menos 10.000 millones de dólares. Y según datos de la Secretaría de Política Económica que dirige Axel Kicillof, ya estarían garantizados unos 5.000 millones de dólares para este año por lo que según fuentes del Ministerio de Economía, hasta que no estén asegurados unos 5.000 millones de dólares extra, se mantendrán los frenos al ingreso de bienes del exterior.

Con eso, las trabas se mantendrían al menos hasta junio de este año, según consignó Ámbito Financiero.

Durante una reunión que habría mantenido en las últimas semanas con empresarios industriales, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, les habría explicado que desde ahora, los sectores que quieran ingresar mercadería de cualquier tipo, tendrán que demostrar que están en condiciones de exportar por la misma cantidad de dólares.

En ese sentido, Moreno seguiría de cerca lo que suceda en los rubros bienes de consumo – que representa el 11 por ciento del total aproximado de importaciones, con unos 8.000 millones de dólares en 2011- y los bienes intermedios – el 30 por ciento del total, con unos 20.000 millones de dólares).

Y si bien sería más fácil avanzar en los sectores vinculados al consumo interno como motos, textiles, alimentos, bebidas y medicamentos importados, no se alcanzarían por esta vía los 5.000 millones de dólares. Por eso se avanzará en los sectores intermedios entre los que se encuentra la siderurgia, hilados textiles, minerales de hierro, químicos y petroquímica.

Mientras tanto, la Secretaría de Comercio Interior adhirió la semana pasada al nuevo sistema que obliga a los importadores a presentar declaraciones juradas anticipadas de las operaciones, a partir del 1 de febrero. En un principio la medida iba a entrar en vigencia el 5 de enero, cuando la AFIP emitió la resolución 2.352 con la que creó un régimen de información anticipada aplicable a todos los destinos definitivos de importación para consumo, a través de una Declaración Jurada Anticipada de Información.

Por otro lado, la Cámara de Importadores (CIRA) se reunirá hoy y el jueves con Siomara Ayeran, titular de la Aduana, para presentarle las inquietudes que el nuevo sistema genera en el sector como el tiempo que demorarán los nuevos trámites, si la respuesta de la Aduana será aprobatoria – si podrían impedir el ingreso de los bienes- y si se diferenciará según el tipo de compra que se haga (insumos para la producción, bienes de capital, entre otros).

Fuente: Nosis

El Gobierno quiere colocar en Venezuela productos electrónicos de Tierra del Fuego

La ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió con el embajador argentino en ese país, Carlos Cheppi, para explorar oportunidades de negocios

La ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió hoy con el nuevo embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi, con quien acordó seguir trabajando en los proyectos productivos bilaterales de cara a la próxima reunión de la Comisión Bilateral de Alto Nivel Venezuela-Argentina (Coban), que se realizará en Buenos Aires en el segundo bimestre del año.

«Tenemos una agenda productiva bilateral con proyectos concretos» dijo Giorgi y aseguró que «el comercio bilateral entre Argentina y Venezuela se multiplicó por 11 entre 2003 y 2011, pasando de 149 millones de dólares en 2003 a casi 1.730 millones en 2011».

Giorgi y Cheppi avanzaron con el proyecto que implica una exportación de más de 200 millones de dólares de Pyme argentinas a Venezuela través del programa de fábricas socialistas de ese país, por el cual las empresas nacionales venderán bienes de capital y harán transferencia de tecnología.

Además, se está trabajando con Venezuela para exportarle productos electrónicos de Tierra del Fuego y en la creación de una red Latinoamericana de centros informáticos que abarcan el programa argentino «Mi PC» y el proyecto «Infocentros» venezolano.

En diciembre pasado ocho Pyme argentinas fabricantes de cocinas, ascensores, productos de higiene personal, cueros y de subproductos cárnicos se reunieron con representantes del CORPIVENSA (Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A) y acordaron participar en proyectos que implican la exportación de bienes finales y servicios industriales por u$s200 millones en el que las empresas nacionales tendrán prioridad sobre cualquier otra extranjera.

Se trata de las firmas Emegé, Gea ascensores, productos de higiene personal Esme, Curtiembres CICA, Cocinas Iturrospe, ascensores Servas y subproductos cárnicos Gepia, entre otras. Giorgi y el ministro del Poder Popular para Industrias de Venezuela, Ricardo Menéndez, firmaron en diciembre pasado un convenio que da un marco institucional a estos proyectos.

Por otra parte, el gobierno venezolano acordó con Argentina un nuevo cupo para que Argentina le venda 13.500 vehículos durante 2012 por un valor total de u$s215 millones.

Con respecto a la red latinoamericana de centros informáticos, se busca integrar el programa argentino «Mi PC» y el proyecto «Infocentro», para avanzar en la reducción de la brecha digital, acercar herramientas informáticas y permitir el acceso a Internet en forma gratuita a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El Programa MiPC -que ya brinda acceso a internet y soluciones tecnológicas a alrededor de 300.000 personas en nuestro país- ya cuenta con 205 Centros de Enseñanza y Acceso Informático públicos y gratuitos (CEAs) a lo largo y a lo ancho del país y brindó capacitación en herramientas informáticas a más de 27.000 personas.

Fuente: iProfesional

Fracasa el intento de Morales de definir con la oposición una nueva agenda de gobierno

La Paz,.-El intento del presidente boliviano, Evo Morales, de involucrar a la oposición en el diseño de una nueva agenda política y económica fracasó hoy, al retirarse los principales partidos cuando el mandatario prohibió a la prensa cubrir la cita.

Representantes de una docena de movimientos acudieron a la cita en La Paz, pero las principales fuerzas opositoras se retiraron tras denunciar falta de transparencia para el debate, al restringir Morales los puntos de discusión e impedir el acceso de los medios, salvo los oficiales.

Abandonaron la reunión el centroizquierdista Movimiento sin Miedo (MSM), que lidera Juan del Granado, antiguo aliado de Morales; la centrista Unidad Nacional (UN), dirigida por el empresario Samuel Doria Medina, y el conservador Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Morales había invitado a 17 partidos a discutir la nueva agenda nacional, después de que sectores gubernamentales la definieron la semana pasada en la ciudad central de Cochabamba, en un llamado «Encuentro Plurinacional».

Allí se planteó imponer restricciones a la posesión de tierras por parte de extranjeros, nuevas leyes de comunicación y control de medios de prensa, supervisión de organizaciones no gubernamentales e industrialización de recursos naturales, meta esta última que Morales viene proponiendo hace años sin resultados concretos.

Se quedaron hoy en la reunión el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), y pequeños grupos políticos sin representación parlamentaria, algunos totalmente desconocidos para la mayoría de los bolivianos.

Del Granado lamentó que Morales no permitiese la presencia de la prensa y le cuestionó: «Si no tiene nada qué ocultar, ¿por qué no permanecen los medios de comunicación?».

«Lamentamos tener que hacerlo, pero no podemos estar encerrados en cuatro paredes, de espaldas a la comunidad y al país, legitimando acciones gubernamentales con las que no estamos de acuerdo, que le han hecho un enorme daño al proceso y a los bolivianos», agregó al retirarse.

Morales convocó a los partidos en momentos en que su popularidad ha caído a su menor nivel desde que llegó al poder en 2006, con un 35 % de apoyo y un 53 % de rechazo en diciembre pasado, según la encuestadora Ipsos.

El diputado de UN Jaime Navarro deploró la falta de «transparencia» del evento y criticó que Morales solo permitiera que la cita tratase los temas del «encuentro plurinacional», definidos por el Gobierno y sus leales.

En una carta a Morales, Doria Medina, que no pudo asistir a la reunión, propuso dialogar, entre otros asuntos, sobre investigaciones inconclusas de la represión que han sufrido varios sectores durante los seis años que lleva en la Presidencia, que se cumplen el próximo 22 de enero.

Las fuerzas de oposición también pidieron debatir el acoso judicial a los adversarios políticos de Morales, la vigencia de los derechos humanos y una política de lucha real contra el narcotráfico, pero el Gobierno rechazó hablar de esos puntos.

La derechista Convergencia Nacional ni siquiera acudió a la convocatoria porque esos temas no fueron incluidos en la agenda de este lunes y criticó a los partidos que se prestaron al «show mediático» de Morales, según dijo el jefe de ese grupo en el Senado, Bernard Gutiérrez.

Al acto inaugural solo se permitió la entrada de camarógrafos y fotógrafos de medios estatales y privados. Una vez iniciada la reunión, solo quedaron medios estatales, según constató Efe.

El mandatario, que ha dicho que los periodistas son sus mayores «enemigos», argumentó que no se trataba de un debate, sino de una reunión para «recoger propuestas».

«Aquí están entendiendo como un debate político. Parece que me he equivocado en convocarlos», dijo Morales al pedir a los medios, «con mucho respeto», que abandonasen la reunión.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, dijo que «este es un encuentro para trabajar por Bolivia y no es para hacer un show mediático», y agregó que continuará «con las organizaciones políticas que están presentes».

Fuente: EFE

El Gobierno estimó que en menos de cinco años el Riachuelo será saneado

El secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, afirmó que desde su cartera aspiran a lograrlo para cuando se cumplan 200 años de la Independencia. «Soñamos con que el 9 de julio de 2016 tengamos el río saneado», dijo

El ex intendente de Berazategui se mostró confiado de poder lograr sanear por completo la cuenca del Riachuelo en un plazo de menos de cinco años, según estimó hoy.

«Soñamos con que el 9 de julio de 2016, al cumplirse los 200 años de la Independencia, podríamos tener un Riachuelo saneado», afirmó en diálogo con Radio del Plata. Para la fecha faltan cuatro años y seis meses.

Para lograrlo, el funcionario indicó que es necesario «seguir mudando viviendas» de las márgenes del afluente de agua. «Todavía nos quedan las villas más grandes», explicó en ese sentido.

Por último, Mussi aclaró que para lograr el objetivo es necesario que el Riachuelo no tenga «más vuelcos de ninguna naturaleza: ni residuos sólidos domiciliarios, ni industriales, ni cloacales, porque es la principal fuente de contaminación».

Fuente: Infobae