Más de 600 desplazados por las inundaciones en Uruguay

Son 150 evacuados y 481 autoevacuados. El departamento de Salto, en el norte del país, es el más afectado. Cesó una advertencia de nivel naranja.
Unas 630 personas permanecen fuera de sus hogares en el norte uruguayo por inundaciones provocadas en su mayoría por la crecida del río Uruguay, informó el sábado en Sistema Nacional de Emergencia (SINAE).

«Aumentó a 631 el número de personas desplazadas en todo el país a causa de las inundaciones: 150 evacuadas y 481 autoevacuadas», señala el SINAE a través de su página web.

En la mañana de este sábado, eran 396 las que estaban fuera de sus hogares.

Salto, con 254 damnificados, es el departamento más afectado, mientras que Artigas (199) y Paysandú (178) son las otras regiones que sufren la salida del cauce del río Uruguay, limítrofe con Argentina.
A su vez, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) cesó una advertencia de nivel naranja -un escalón por debajo de la alerta máxima- que regía para 11 departamentos por «precipitaciones copiosas y tormentas fuertes».

El SINAE agregó que la altura del río Uruguay frente al Puerto de Bella Unión (Artigas) subió a 8,46 metros, cuando la cota de seguridad es de 6,5 metros. En tanto, en Paysandú alcanzó los 5,9 metros, ante una cota de 5,5.

Además, en Artigas y en una extensa área del departamento de Salto se registró la caída intensa de granizo que provocó algunos daños, como roturas de vidrios de casas particulares y daños en vehículos y plantaciones.

En la semana, la crecida de ríos en Argentina, Brasil y Paraguay ha provocado severas inundaciones con miles de damnificados.
infobae.com

La Legislatura entrerriana pidió que se denuncie a Uruguay ante La Haya

Solicitó al Estado Nacional que “denuncie los hechos vinculados” a la producción en las pastera UPM-Botnia y territorio uruguayo y las violaciones que implican a los convenios.
También solicitó que se exija al país vecino “el cumplimiento de sus compromisos internacionales” en relación con la defensa y cuidado del medio ambiente.

La decisión está contenida en un proyecto de resolución aprobado anoche por unanimidad en una asamblea legislativa, que expresó su apoyo a las gestiones que desarrolla el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, ante organismos nacionales tras conocerse la decisión del gobierno uruguayo de autorizar el aumento de producción de la pastera UPM (exBotnia), ubicada en Fray Bentos, junto al río Uruguay y frente a Gualeguaychú.

“Entre Ríos nuevamente se muestra unida tras esta causa nacional y provincial que es la defensa de su río compartido con la República Oriental del Uruguay, sobre todo cuando se están violando tratados, sentencias internacionales y el espíritu de amistad que nos vincula a los argentinos y los uruguayos», aseguró Urribarri tras conocerse el respaldo que le dio la legislatura.
Dijo que la decisión de Uruguay “nos obliga a reaccionar institucionalmente. Entre Ríos ha estado a la altura de las circunstancias apoyando, con esta resolución unánime de ambas cámaras legislativas, el reclamo del gobierno nacional ante la Corte Internacional de Justicia”, agregó.

El resolución aprobada señala «la existencia de violaciones de los convenios suscriptos por la ROU y la Argentina y promueve la activa participación de Entre Ríos en la elaboración de la presentación que se hará ante los organismos internacionales».

Especifica que «los incrementos de las sustancias contaminantes han podido ser detectados por análisis realizados por laboratorios internacionales (Pacific Rim y Exova, ambos de Canadá) que han precisado la detección de pesticidas organoclorados, organofosforados, carbámicos y/o piretroide».

También se detectó «el apartamiento de la normativa vigente si se considera la temperatura de las aguas volcadas con relación a la temperatura promedio del río y la presencia de fenoles en los efluentes, entre otras irregularidades».

Uno de los aspectos centrales de los argumentos que sostienen la posición entrerriana es que “el conflicto entre partes involucra la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos”.

Indica que, por su naturaleza, la problemática resulta ser de competencia de la Corte Internacional de La Haya, por ser el presente conflicto generado por la actitud del gobierno uruguayo una derivación de la sentencia dictada por aquel organismo “que no ha sido debidamente observada por la ROU”.

Además, señala que Uruguay, con su decisión de habilitar la mayor contaminación del Río Uruguay, va contra los alcances del Tratado del Río Uruguay, del Estatuto del Río Uruguay, de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados del año 1969″.

Además va en contra «del tratado internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso no navegable de los Cursos de Agua Internacionales, del Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos, del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur del año 2001 y de la Declaración de Estocolmo del año 1972».
Telam.com

El «Toro» llegó a Uruguay cuando todos dormían

Luis Suárez arribó a Uruguay hoy en la madrugada, después de once horas de retraso. Sin embargo, una multitud lo recibió y le brindó su apoyo con cánticos y banderas. Incluso, el presidente Mujica.

Expulsado de la Copa del Mundo por morder a un oponente, Luis Suárez fue esperado en su natal Uruguay como todo un héroe. Sin embargo, el vuelo privado que lo trajo de regreso sufrió un prolongado retraso y cuando por fin arribó, de madrugada y once horas después de lo anunciado originalmente, la multitud ya se había dispersado.

El goleador se retiró del Aeropuerto Internacional de Carrasco a eso de las 5 a.m. a través de una base contigua de la Fuerza Aérea, sin hacer declaraciones a la prensa.

Unas mil personas con banderas de Uruguay y carteles críticos hacia la FIFA se habían congregado desde la tarde del jueves en la zona del aeropuerto para darle su apoyo a Suárez, suspendido ese mismo día por cuatro meses por morder al italiano Giorgio Chiellini en la Copa del Mundo de Brasil.

Incluso el presidente uruguayo José Mujica estuvo en el aeropuerto para recibir al delantero, aunque luego abandonó el lugar ante el retraso del vuelo, dijo a la AP Diego Cánepa, prosecretario de la Presidencia.

Los fanáticos cantaban coros como «¡el que no salta es un inglés!» y portaban pancartas con el rostro de Suárez y leyendas denunciando la corrupción de la FIFA.

«Vine a alentar a Suárez porque Suárez es el dios de la selección, le da el alma al cuadro», comentó Lucía Romanello, una niñera que estaba arropada por una bandera de Uruguay.

Clara Bragard, una estudiante que también portaba una bandera, consideró que «Suárez vivió una injusticia por parte de la FIFA. Y ya que todo el mundo está en contra de él, que se sepa que los uruguayos estamos a su favor».

La sanción de la FIFA contra Suárez provocó indignación en Uruguay, un país de unos 3,4 millones de habitantes con una larga y rica tradición futbolística, que incluye dos campeonatos mundiales. El goleador también fue suspendido por nueve partidos con la selección.

El ariete de 27 años del Liverpool es un ídolo en su país, al que ayudó a alcanzar las semifinales del Mundial de 2010 y a ganar la Copa América del año siguiente.

Diego Armando Maradona se unió a la defensa de Suárez al señalar que en la actual Copa del Mundo se han visto agresiones peores al mordisco que no fueron sancionadas con semejante severidad.

«No tienen el sentido común o la sensibilidad del hincha», expresó el astro argentino durante la transmisión del jueves del programa de la cadena venezolana Telesur en el que participa como analista del Mundial.

«¿Quién se creen que son ustedes (la FIFA)? ¿Por qué lo mandan a Guantánamo a Luis Suárez? ¿A quién mató? Esto es fútbol, esto es roce».

Al final de la transmisión, el exfutbolista argentino, uno de los principales críticos de la FIFA y de su presidente Joseph Blatter, se puso una camiseta blanca con el mensaje «Luisito, estamos con vos».

Diego Suárez, el hermano menor del atacante y que juega con el club local Miramar Misiones, dijo a The Associated Press sentirse «muy triste» por una sanción que considera «increíble».

«Lo atacan porque vende», afirmó Diego Suárez. «Lo atacan porque le gusta ser como es y no soportan todo lo que le puede dar un país».

Diego Lugano, capitán de la selección Celeste, escribió en su cuenta de Facebook un mensaje de respaldo a Suárez.

«Abrazo a Luis, quien como siempre se levantará, y principalmente a la familia que es la que más sufre en estos casos, sigan sintiéndose orgullosos de él, lo merece», escribió el zaguero de West Bromwich Albion.

«A nosotros no nos detendrá nada. Seguiremos adelante con humildad, unión, compromiso, reconocimiento de los errores y con la cabeza siempre erguida».

Desde el gobierno, la ministra de Turismo y Deporte, Liliám Kechichián, indicó que «nos duele la desmedida sanción»,

«Ahora ver cómo ayudamos al ser humano y cómo este grupo saca lo mejor de su clase y de su amor a la ‘Celeste»’, dijo la ministra Liliám Kechichián.

Wilmar Valdez, líder de la Asociación Uruguaya de Fútbol anunció que el organismo apelará la suspensión, aunque la FIFA enfatizó que el castigo seguirá en pie mientras se cumple ese proceso.

«Los errores en la vida se pagan, esa es la realidad. Luis ya los ha pagado», expresó Valdez.
En la calle, las reacciones fueron viscerales.

Juan José Monzillo, un exfutbolista de 48 años que hoy atiende un puesto de venta de frutas y verduras, dijo que el castigo fue injustamente severo.

«Que haya existido sanción está bien, porque lo que hizo Suárez fue antideportivo. Fue muy estúpido», dijo Monzillo, con los auriculares puestos mientras escuchaba las noticias sobre el caso. «Pero la sanción es muy exagerada, no tiene nada que ver con lo que pasó».

Y Monzillo de inmediato despachó el sentir generalizado en el país, de que Uruguay es la víctima.
«Es evidente que influyeron cosas extra deportivas, claramente quisieron sacar del Mundial a Suárez.

Uruguay es un país chico, eliminó a dos grandes como Italia e Inglaterra y a la FIFA no le sirve que siga en el Mundial. Estoy triste por Suárez, pero no por la selección, a la que con Suárez o sin Suárez, le tengo una fe bárbara».

Claudio Paolillo, director del semanario Búsqueda, indicó que «Suárez es inmaduro y autodestructivo».
Pero también criticó al organismo regente del fútbol mundial: «Pero, ¿la FIFA hablando de ‘mordidas’? ¡Es un enorme cartel de delincuentes, coimeros y mafiosos!»

Hasta el vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, lamentó lo ocurrido a Suárez. Uruguay enfrenta a la selección colombiana el sábado por los octavos de final en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.

«Soy un admirador del fútbol de Luis Suárez, es un gran futbolista y lamento mucho este tema de los mordiscos pero tengo una especial admiración por él como futbolista», manifestó Garzón durante una charla con los periodistas en su despacho.

Cerca de medio centenar de fanáticos de Uruguay llegaron el jueves por la noche al hotel donde se concentra la selección en Río para expresar su respaldo a Suárez y al plantel.

«Una tremenda estafa. Es alevoso, cabezazo de (Zinedine) Zidane (en la final del Mundial de 2006), la patada que recibió Xabi Alonso (en la final del Mundial de 2010), podemos decir 500 jugadas iguales o peores. Ha sido demasiado», expresó Lucía Suárez, de 24 años y quien vestía una camiseta celeste de la selección uruguaya.

«En Brasil no olvidan el Maracanazo, pero creo que les va a reforzar (al grupo). Cuanto más difícil, más se agranda el uruguayo», agregó su amiga Augstina Rossi, de 31 años.

Lo ocurrido el martes en el partido contra Italia es el tercer episodio en el que Suárez muerde a un rival en un partido, ya que protagonizó situaciones similares con Ajax y Liverpool.

La FIFA también le impuso una multa de 100.000 francos suizos (112.000 dólares). El ariete tiene prohibido entrar a cualquier estadio de la Copa del Mundo, o incluso entrenarse con Liverpool hasta fines de octubre.

Fuente: Los Andes

Con más garra que fútbol, Uruguay ganó 1 a 0 y dejó a Italia afuera

Godín, a los 35 minutos del segundo tiempo, puso a la Celeste arriba en el marcador. La Azzurra, volvió a irse del Mundial en primera ronda como en Sudáfrica.

En la última fecha del grupo D de la Copa del Mundo, Está derrotando 1 a 0 a Italia, en un encuentro que se está disputando en el Estadio das Dunas de Natal. Con este resultado, los sudamericanos se están quedando con el segundo puesto de la zona y el pasaje a octavos de final, junto con Costa Rica, que está empatando sin goles con Inglaterra en Belo Horizonte.

Aun a sabiendas de que ganar era imperioso, el conjunto de Oscar Washington Tabárez optó por cederle el balón a la Azzurra, agruparse prolijamente en su campo y apostar a la velocidad de Luis Suárez y Edinson Cavani de contragolpe. Los italianos, lejos de lanzarse con todo al ataque, plantaron una línea de cinco defensores, un mediocampo con buen manejo de balón y el tándem Mario Balotelli-Ciro Immobile en la ofensiva.

Pese a la prolija circulación del equipo de Cesare Prandelli, con Andrea Pirlo como eje, y las trepadas constantes, aunque no siempre efectivas, de Matteo Darmian por la derecha y Mattia De Sciglio por la izquierda, la chance más peligrosa para romper el cero en el primer capítulo perteneció a la Celeste. A los 32 Suárez tiró una pared con Nicolás Lodeiro y fue a buscar la devolución al área, pero Gianluigi Buffon salió rápido y alcanzó a atorar al delantero de Liverpool. En esos 45 minutos iniciales, los europeos apenas dispusieron de un tiro libre de Pirlo que obligó a Fernando Muslera a despejar al córner.

En el complemento, Tabarez reorganizó el equipo, con una línea de tres en el fondo y más jugadores en el medio, para disputarle el manejo del juego a su rival. Para colmo, antes del primer cuarto de hora Italia se quedó con 10 por la expulsión de Claudio Marchisio, por una violenta plancha sobre Egidio Arévalo Ríos, y su repliegue en el campo se hizo mucho más marcado.

Así, el peligro se fue instalando en las proximidades del arco de Buffon. A los 13 Cristian Rodríguez combinó con Suárez y definió cruzado, pero su remate salió desviado. Y a los 20, Cavani trabó con Marco Parolo (quien había reemplazado al intrascendente Balotelli) y el balón le quedó a Suárez, que disparó con la cara externa del pie derecho y chocó contra la seguridad del guardavalla.

De todas maneras, el tiempo corría y el equipo de Prandelli, luchador y mañoso, se abroquelaba para sostener el punto que le daba el pasaje. En esa marea de fricciones debió haber sido expulsado Suárez, por morder en el hombro a Giorgio Chiellini. Hasta que a nueve minutos del cierre llegó el grito de desahogo para la Celeste: el capitán Diego Godín saltó más y mejor que tres defensores, conectó con la espalda un córner de Gastón Ramírez y batió a Buffon.
Clarin.com/minutouno.com

Con garra charrúa, Uruguay ganó 2 a 1 y dejó a Inglaterra con un pie afuera

Con dos goles de Luis Suárez, el equipo dirigido por el Maestro Tabárez resurgió luego de la derrota ante Costa Rica y sigue soñando. Rooney marcó para los británicos.
Uruguay e Inglaterra llegaron a este partido con realidades similares, porque ambos venían de perder en el debut, aunque para los sudamericanos con una mochila más pesada porque cayeron inesperadamente con Costa Rica mientras que su rival no pudo con Italia.

Pese a la necesidad de ambos de ganar, ingleses y uruguayos salieron a la cancha con muchas precauciones y con muchos miedos a cuestas. Y en ese juego fue mejor el equipo del Maestro Tabárez, que se fue al descanso ganando 1-0 con un cabezazo preciso del retornado Luis Suárez. Inglaterra tuvo sus chances pero falló en el toque final.

En la segunda etapa parecía que Uruguay liquidaba la historia pero se quedó, los ingleses fueron a buscarlo y Rooney, en el mejor momento de su equipo marcó la igualdad.

Con el 1-1 daba la sensación que se iba a ir el partido, más allá de que los ingleses salieron a buscar la victoria. Pero un error de la defensa «pirata» provocó que luego de un saque de Muslera le quede la pelota a Luis Suárez para sentenciar el 2-1 final y la locura de todos los uruguayos.
minutouno.com

Uruguay e Inglaterra juegan partido clave para tener chances

Los dos campeones mundiales arrancaron con derrotas y necesitan una victoria para seguir soñando con la clasificación.
Los seleccionados de fútbol de Uruguay e Inglaterra, dos campeones mundiales que arrancaron con derrotas en Brasil 2014, chocarán hoy en un duelo clave para las aspiraciones de ambos, pues el vencedor seguirá con chances de clasificar mientras que el que pierda le dirá prácticamente adiós al certamen.

El encuentro, correspondiente a la segunda fecha del Grupo D, se llevará a cabo desde las 16 en el estadio Arena Corinthians de San Pablo con el arbitraje del español Carlos Velasco Carballo.

La zona tiene como líderes a Italia y la sorprendente Costa Rica con 3 puntos y que jugarán el viernes en Recife, mientras que Uruguay e Inglaterra no suman unidades y necesitan ganar para no quedar al margen de la Copa del Mundo.

Es que el que resulte vencido por segunda vez solo tendrá una ínfima chance, aunque para eso deben darse una serie de resultados en los tres partidos restantes del grupo.

Uruguay, campeón de local en 1930 y en Brasil en 1950 con el histórico `Maracanazo`, tuvo un frustrante debut ante Costa Rica, porque si bien arrancó arriba en el marcador y esperaba una fácil victoria, finalmente fue arrasado por los `ticos` en el segundo tiempo para caer por un categórico 3-1.

En tanto, Inglaterra, ganador de la Copa en 1966 en su país, no tuvo su mejor rendimiento en el estreno ante Italia pero tampoco mereció perder (2-1) porque la realidad es que ninguno de los dos equipos hizo méritos para llevarse los tres puntos.

En Uruguay, la noticia más esperada es la posible vuelta de su máxima figura, el delantero Luis Suárez, ausente en el estreno ante Costa Rica y que al parecer ya no tendría rastros de la artroscopia de rodilla izquierda a la que fue sometido el 22 de mayo y por la que se pensó que no podría participar del Mundial.

El atacante conoce mucho a los ingleses porque juega en el Liverpool, donde la última temporada se alzó con el `Botín de Oro` compartido con el portugués Cristiano Ronaldo del Real Madrid, como máximos goleadores de Ligas de Europa con 31 tantos.

Suárez, de 27 años, podría formar la dupla ofensiva con Edison Cavani, del París Saint Germain y autor del gol ante Costa Rica, aunque no está claro si dejará el equipo Diego Forlán, elegido mejor jugador del último Mundial, porque el entrenador Oscar Tabarez recién dará a conocer el equipo horas antes del trascendental partido.

La única salida confirmada es la del lateral derecho Maxi Pereira, quien fue expulsado en el cuarto minuto de descuento del encuentro debut ante Costa Rica, disputado en Fortaleza, por lo que Martín Cáceres cambiaría de banda y Alvaro Pereira o Jorge Fucile jugarían por la izquierda.

Por su parte, en Inglaterra, el entrenador Roy Hodgson no haría mayores variantes porque si bien el equipo no brilló ante Italia tampoco fue superado por uno de los favoritos al título.

El atacante Wayne Rooney, un veterano de apenas 28 años, fue el mejor en el debut, pero sigue sin poder marcar en un Mundial, pues ya jugó en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 y nunca pudo anotar en los nueve partidos que lleva disputados.

El historial en Mundiales señala que Uruguay e Inglaterra se enfrentaron en dos ocasiones con saldo favorable para los sudamericanos, ya que se impusieron en los cuartos de final de Suiza 1954 por 4-2 y luego igualaron sin goles en la fase de grupo del certamen en el que los europeos fueron locales en 1966.

El último enfrentamiento entre ambos fue un amistoso en marzo de 2006 con triunfo de los ingleses por 2-1 en Liverpool.
diario26.com

Desde Uruguay, el socio de Boudou advierte: “Hay mucho para decir”

Revelación en el programa Periodismo Para Todos Núñez Carmona fue sorprendido telefónicamente en el Conrad de Punta del Este. Dijo que aún no tenía abogado.

Debía presentarse a declarar en la causa por la quiebra de la ex Ciccone en la que está implicado el vicepresidente, Amado Boudou, pero le pidió al juez, Ariel Lijo, posponer su indagatoria por un viaje. ¿Dónde estaba? El mejor amigo del vice, José María Núñez Carmona estaba en Uruguay y allí lo encontró el sábado Periodismo Para Todos. En un cruce telefónico con el periodista Rodrigo Alegre desde el hotel Conrad de Punta del Este, Núñez Carmona confió: “Hay muchas cosas para decir ”. Y contó que aún no había designado abogado.

Socio y amigo de Boudou desde la adolescencia, Núñez Carmona está siendo investigado, igual que el vice, en la causa por la sospechosa quiebra de la ex Ciccone calcográfica, la empresa que imprimió las boletas del Frente para la Victoria y firmó un contrato millonario con el Gobierno para imprimir billetes. El juez sostiene que Boudou, a través de Núñez Carmona, intentó quedarse con Ciccone.

Para explicar las reuniones que tuvo con la familia Ciccone, con el yerno de Héctor Ciccone, Guillermo Renwik en Telefe, las reuniones en las que participó como supuesto representante del ministerio de Economía de la nación, cuando su amigo estaba al frente de esa cartera, entre otros puntos, es que Lijo lo espera el jueves en Comodoro Py para tomarle declaración indagatoria.

Boudou y “Nariga” Núñez Carmona se conocieron hace 44 años en Mar del Plata, desde entonces los une una fuerte amistad. Y también importantes negocios: son socios en Hábitat Natural e Inmobiliarias Aspen. En los tiempos en que compartían el barrio de Playa Grande en Mar del Plata, Núñez Carmona sufrió algunas necesidades, su mamá era empleada doméstica, su papá no vivía con ellos. Boudou estudió Economía, se formó. Núñez Carmona no.

En Mar del Plata todavía se acuerdan cuando Nariga iba a comer de fiado a la panchería Papakea. Era de un amigo suyo, Sergio Gustavo Martínez, que terminó siendo accionista de Ciccone.

La casa de toda la vida de Nariga queda en Roca 214. Es la misma dirección que registran varias de las empresas que hoy tiene con Boudou.

Pero la Justicia verificó que existen documentos donde Boudou admite ser dueño de otras cinco compañías junto a Núñez Carmona: Rock Argentina, WSM, beaver Cheek, Embarcaciones Argentinas, y Action Media. En la empresa de publicidad WSM también era socio otro amigo de la infancia marplatense, Luis Scolari, a quien dejaron afuera en el pago de divididendos y hoy los demanda.

Boudou y Nariga compraron departamentos en los mismos edificios: el River View de Puerto Madero, y otro muy cotizado en Mar del Plata frente al mar, Terrazas Playa Grande. Según la AFIP, en 2009 Núñez Carmona blanqueó $7.267.850 que tenía “en negro” o fuera del país. Ese mismo año, cuando Boudou asumió en la ANSES, el audaz Nariga aumentó su patrimonio un 836%.

Pero Núñez Carmona no es el único amigo de la infancia del vicepresidente que se benefició con el ascenso político de Boudou. Anoche, Jorge Lanata contó quiénes son y cómo viven el resto de los miembros de “la banda” del vice.

Uno de ellos es Hernán Fardi, quien con 40 años y una licenciatura en economía llegó de la mano de Boudou a la vicepresidencia de la Comisión Nacional de Valores. Fardi es el “Hombre de la Bolsa”, pero no solo porque fiscaliza a los mercados financieros. Sobre todo, porque alcanzó un récord desconocido hasta ahora: es el funcionario más rico en todo el Gobierno, después de la presidenta Cristina Kirchner.En su última declaración jurada informa propiedades por más de $18 millones y asume una fortuna de $14.507.944.

Roberto Aybar Domínguez es otro amigo de Mar del Plata que resultó favorecido por su cercanía con el vice y que aparece mencionado en la causa Ciccone. Se conocieron en la empresa Venturino y se volvieron a encontrar en el partido de la Costa cuando Boudou se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda.

Fuente: Clarín

Prensa uruguaya consideró ‘una pesadilla’ la derrota

Las estrellas celestes se apagaron y la selección uruguaya de futbol vivió un «pesadilla» y sufrió una dura caída ante Costa Rica (3-1) en el debut de ambos en Brasil-2014, remarcó el domingo la prensa en Montevideo.

Los dirigidos por Oscar Tabárez recibieron un «cachetazo», tituló Tribuna del diario La República y junto al titular publicó una foto del delantero Diego Forlán, elegido mejor futbolista del pasado mundial donde Uruguay obtuvo el cuarto puesto.

«Peor imposible», tituló el suplemento Ovación del diario El País junto a una foto del capitán uruguayo, Diego Lugano, tomándose la cara en un claro gesto de preocupación.

Un equipo uruguayo «desalineado, pagó carísimo tres minutos fatales», señaló el matutino.

«Se apagaron, las estrellas no brillaron», y el andar de la celeste en el Grupo D -que tuvo la victoria de Italia 2-1 ante Inglaterra- se transformó en «una pesadilla» ya que «Uruguay tuvo tres minutos fatales y la puerta de salida del Mundial quedó entreabierta», agregó la publicación.

El equipo charrúa «sufrió una durísima derrota» en un partido en el que los celestes «tuvieron un mal desempeño y fueron superados en todas las líneas, complicando sobremanera sus posibilidades de llegar a octavos de final».

«Costa Rica fue superior» señala el matutino que remarca que el seleccionado uruguayo jugó «un partido para el olvido».

«Los protagonistas comparten la desazón del país, pero confían en transformarla en alegría», agrega la publicación.

Para El Observador, Uruguay obtuvo «un resultado rompepencas (apuestas)» y «sin ideas futbolísticas se vio superado por una Costa Rica más incisiva».

En esa línea, el portal digital Tenfield tituló «Uruguay perdió el partido que tenía que ganar, ahora sólo queda jugar y rezar».

El combinado uruguayo jugará su segundo partido en la Copa del Mundo el 19 de junio ante Inglaterra y completará su participación en la serie cinco días después frente a Italia.

[AFP]

Uruguay aplaza vencimientos y refinancia deuda

El Gobierno de Uruguay aplazó vencimientos de deuda para mejorar su perfil financiero con la recompra de 1.176 millones de dólares de deuda soberana de corto y mediano plazo, a través de una colocación global de bonos por 2.000 millones de dólares al 2050, informó el miércoles el Gobierno.

El país sudamericano financiará la recompra de deuda con parte de la emisión del nuevo bono a 36 años, que el martes se colocó con un rendimiento de un 5,1 por ciento, mientras que la diferencia de 878 millones de dólares quedará en sus arcas.

La recompra por 1.176 millones de dólares representa una cuarta parte del circulante total de casi 4.500 millones de dólares de los bonos 2015, 2017, 2022, 2025, 2033, 2036 y 2045, según un comunicado del Ministerio de Economía.

Los títulos que tuvieron más demanda, y a los que el Gobierno dio preferencia de repago, fueron los 2033 y 2036. Se recompraron 575,3 millones de dólares de los 2.474 millones de dólares que había en circulación de esas series.

La operación liderada por la Unidad de Gestión de Deuda se concretó días después de que Moody’s elevó en un escalón la nota de grado de inversión Uruguay a «Baa2» y de que Standard and Poor’s confirmó la nota «BBB-» con perspectiva estable.
ambito.com

Los uruguayos no necesitarán visa para entrar a EE.UU.

Así lo anunció el ministro del Interior de Uruguay desde Washington; los presidentes José Mujica y Barack Obama se reunieron esta semana para avanzar en varios acuerdos.
La visita que realizó esta semana el presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica , a los Estados Unidos y particularmente su paso por la Casa Blanca para un encuentro privado con su par estadounidense Barack Obama , rindió sus frutos.

El ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, anunció hoy que los uruguayos que viajen a Estados Unidos próximamente ya no tendrán que sacar visa. Ni tampoco los norteamericanos que visiten Uruguay . La medida entraría en vigor en 2015, cuando asuma el próximo gobierno oriental.
«Uruguay ya está en condiciones de cumplir con los pasos requeridos para concretar la exención de visas entre ambos países, que permitirá el ingreso de ciudadanos sin ese requisito», informó Bonomi, tras la serie de encuentros realizados en las últimas horas en Washington. Los siguientes pasos son integrar comisiones técnico-políticas para que ambos parlamentos ratifiquen el acuerdo.

Bonomi informó desde Washington sobre el ingreso de Uruguay al programa de exención de visados, que tiene tres etapas. La primera, prácticamente cumplida, es que sea recíproca, es decir que no solo los uruguayos puedan ingresar sin visa a Estados Unidos, sino que también ocurra a la inversa.
La siguiente consiste en que el nivel de rechazo de solicitudes de visa sea inferior a 3% y esto Uruguay ya lo tiene. La última es que ya se haya iniciado el proceso de compra de los pasaportes biométricos. Al respecto, el país sudamericano llamó a licitación hace tres semanas.
Chile, en la misma senda

Los chilenos ya pueden viajar sin visas a Estados Unidos desde el 1º de mayo último, luego de que el país trasandino fuera incorporado a un exclusivo programa de exenciones, anunció el secretario de Seguridad Interna, Jeh Johnson.

«Hemos designado a Chile como miembro del programa estadounidense Visa Waiver Program (VWP)», había afirmado Johnson acompañado del canciller chileno Alfredo Moreno en Washington.

De esta manera, Chile se une a otros 37 países, el único latinoamericano hasta ahora, en este restrictivo sistema mediante el cual Estados Unidos permite el ingreso de extranjeros sin visa por hasta 90 días para turismo o negocios.

«Este es el momento de decir gracias. La inclusión del país vecino en el programa constituía un paso muy grande hacia una integración más cercana y profunda con Estados Unidos» en lo económico y lo social», había manifestado Moreno.

Chile inició su postulación al VWP hace cuatro años, recordó el canciller, quien acompañó al ex presidente Sebastián Piñera a una visita a Washington el pasado junio. Esa visita coincidió con el visto bueno del Departamento de Estado para que Chile entrara al VWP, el penúltimo gran escollo en el proceso.

Para integrar el programa Chile debió firmar con Estados Unidos un acuerdo de cooperación para combate al terrorismo, implementar pasaportes electrónicos y reducir la cuota de solicitudes de visas rechazadas a menos de 3%.
lanacion.com.ar

Pepe Mujica, en EE.UU.: «Argentina es víctima de su riqueza»

El mandatario uruguayo fue consultado por estudiantes de una universidad sobre su relación con Buenos Aires; el blooper que protagonizó en la conferencia.
A José «Pepe» Mujica le costó contestar una pregunta sobre la Argentina ayer, cuando disertó ante estudiantes de la American University en Washington, en uno de los puntos de su intensa agenda en la capital estadounidense. Pero no le costó porque no supiera la respuesta sino porque perdió el control de sus micrófonos. Cuando finalmente pudo retomar el diálogo con la estudiante que le preguntó qué le aconsejaría a la Argentina, él contestó que a este país «no se lo puede aconsejar» y deslizó que es una nación «víctima de su propia riqueza».

Mujica resaltó que la Argentina «es simplemente peronista y eso no es una ideología, es un sentimiento gigante» dentro del cual «hay de todo» y esto «es lo que no entiende el mundo exterior».

Además, dijo que hay afinidad cultural entre ambos países pero que «por culpa del puerto nos tiraron para afuera y siempre estamos mal», en referencia al último conflicto en la relación bilateral, por la decisión de la Casa Rosada de impedir el transbordo de buques de mercancías argentinos en puertos uruguayos.
lanacion.com.ar

Mujica destaca salto en productividad en Uruguay ante empresarios de EE.UU.

Washington, 13 may (EFE).- El presidente de Uruguay, José Mujica, subrayó hoy el «enorme salto» en productividad dado por el país suramericano, y destacó el crecimiento en la inversión exterior ante empresarios de Estados Unidos.
«Salimos de un círculo vicioso, antes desconfiábamos de la inversión exterior», dijo Mujica, de 78 años, en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos dentro de su visita oficial a Washington.
Hace una década «estábamos en los últimos puestos en materia de inversión en América Latina, y la inversión andaba por 180 millones. Este año está tocando los 3.000 millones, y cuando este gobierno se vaya los números serán de 4.000 o 5.000 millones de dólares», afirmó Mujica.
Frente a una selecta audiencia de empresarios, el presidente uruguayo resaltó que el PIB del país suramericano se ha triplicado en diez años, y lleva un crecimiento sostenido de en torno al 4 % en los últimos años.
«Se aprovechó una coyuntura, pero logramos mecanismos para invertir y con ello multiplicar la productividad, y con ello la competitividad», reafirmó Mujica, quien estuvo acompañado por el ministro de Economía, Mario Bergara.
Para el mandatario, el «asunto no es tener plata (dinero), es tener el coraje para arriesgarse». «Antes lo sacábamos, estaba en Suiza, por ahí, ahora no. Hemos pasado de ser un país especulador a un país productor, generador de recursos y de servicios», agregó.
Por ello, defendió las políticas económicas del gobierno que preside desde 2010, aunque algunas de ellas no hayan sido muy bien recibidas entre la clase empresarial, al referirse a la subida del salario mínimo para los trabajadores.
«Uruguay crece porque distribuye. Lo que más subió en el Uruguay es el salario mínimo, aunque le duela al empresario. Hemos logrado distribuir a la vez que crecíamos, y reconozco que tenemos problemas, pero son problemas de expansión», indicó el presidente uruguayo.
Mujica continuará hoy con su apretada agenda en Washington, después de entrevistarse ayer con el presidente estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca.
Hoy está previsto que celebre un encuentro con el secretario de Estado, John Kerry, y más tarde pronunciará una conferencia para jóvenes universitarios en la American University.

At White House, Uruguay president urges US to become bilingual

Uruguay President Jose Mujica, meeting at the White House with President Barack Obama, today urged the United States to become bilingual, joking that immigrants from Latin America would fill the country with Spanish speakers.

«We belong to a continent where our mother tongue is more or less Spanish. And we live in a time where we need to learn English,» the leftist Mujica, dressed in a suit but no tie, said to Obama.

«And you will have to become a bilingual country … because the strength of Latin women is admirable and they will fill this country with people who speak Spanish and Portuguese, too,» he said.

Obama is pushing for broad immigration reform in the United States that would require undocumented immigrants to learn English, pay fines and eventually earn a pathway to citizenship. The effort is stalled in the US House of Representatives.

Mujica also used his time with the US president to encourage a fight against smoking, which he said was killing 8 million people around the world every year.

«That is more than World War I, World War II. It’s murder. We are in an arduous fight – very arduous – and we must fight against very strong interests,» he said, according to an interpreter.

Obama is a former smoker.

The US president praised Mujica for his leadership. He did not mention the issue of marijuana. Mujica signed a decree earlier this month outlining a new policy that would allow Uruguayans to be able to buy up to 10 grams of marijuana a week at between $0.85 and $1 a gram, a low price compared to the black market.

«I have had the pleasure on several occasions of having discussions with President Mujica, and have been consistently impressed with the progress that Uruguay has been making under his presidency,» Obama told reporters, speaking before his counterpart in the Oval Office.

He said both men were interested in deepening their respective countries’ mutual bonds.

«So this gives us an opportunity to find ways that we can further deepen this relationship. We both think that there’s room for additional work to expand trade and commerce between our countries,» Obama said.
buenosairesherald.com

Hoy entra en vigencia la Ley de la Marihuana en Uruguay

José Mujica firma la reglamentación para que se permita la libre compra de cannabis en las farmacias. Los detalles.
La polémica Ley de la Marihuana cruzó las fronteras de Uruguay y llegó a todo el mundo. El presidente José Mujica firmará la reglamentación para que se permita la libre compra y el consumo. Por el hecho no habrá un acto público, informaron desde la presidencia oriental. La nueva normativa es rechazada por parte de la sociedad uruguaya.

La nueva ley contempla el consumo de hasta 10 gramos por semana y 40 por mes. La compra se realizará en farmacias y se venderán cinco tipos diferentes de cannabis. Los interesados deben estar previamente registrados por un sistema informático, tener 18 años y residencia legal en Uruguay. El costo de la droga en las farmacias será de ocho o nueve centavos de dólar.

Otra de las tres formas de obtener la marihuana es cultivando. El cultivo personal será de un máximo de 6 plantas por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. La última opción es asociarse a clubes cannábicos, que tendrán entre 15 y 45 socios y un total de 99 plantas. No se permite obtener marihuana si no es por estos tres métodos.

Mujica habló con Associated Press y contó los motivos que impulsaron a la creación de la ley: «Quiero rescatar el derecho a experimentar que hay en una sociedad. Si no existiera, estaríamos condenados a la parálisis y a la foto: nunca cambiaría nada. No hay otra forma de poder avanzar. La vida institucional de una sociedad es un experimento permanente. Y no hay que asustarse. No es que uno agarre a la sociedad como un conejillo de Indias y se ponga a hacer salvajadas. Es que la búsqueda de soluciones para problemas difíciles a veces nos lleva a ensayar otros caminos».
diarioveloz.com

Uruguay reglamenta la ley de la marihuana

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo anunció anoche que el martes próximo entrará en vigor la reglamentación de la ley de la marihuana , al tiempo que aclaró que la implementación de la venta al público se demorará hasta fin de año, y que quienes pretendan plantar o comercializar fuera de la nueva norma serán sometidos al Código Penal, como hasta ahora.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, que hizo el anuncio, reiteró que la marihuana legal será exclusivamente para uruguayos, que deberán estar inscriptos en un registro.

La primera partida de marihuana legal que se venderá en farmacias de Uruguay saldrá a un precio de unos 20 a 22 pesos uruguayos (algo menos que un dólar) por cada gramo de la droga, según informó Cánepa. La venta en farmacias comenzará luego de las elecciones presidenciales y legislativas del 27 de octubre, y del eventual ballottage del 24 de noviembre.

Sin embargo, antes podrán ser autorizados los clubes de cultivadores o los consumidores que deseen plantar cannabis en su propia casa.

El secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, fue presentado como el futuro presidente del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca), que tendrá a cargo el control del mercado. Calzada estimó que para el consumo estimado de marihuana en Uruguay será necesario producir entre 18 a 22 toneladas de esta droga. Todo el proceso de cultivo y venta estará a cargo de privados, para lo cual deberán registrarse.

El gobierno decidió otorgar sólo hasta seis licencias a empresas para producir la planta en cultivos en una superficie máxima de diez hectáreas. Habrá «un mínimo de dos y un máximo de cuatro o seis licencias», y en este último caso se permitirá «una hectárea y media por licencia», dijo Calzada.

El límite de tenencia para no incurrir en delito por tráfico de drogas será de 40 gramos de marihuana por persona.

Los Clubes de Membresía serán con una cantidad mínima de 15 socios y un máximo de 45. Éstos podrán plantar en forma colectiva hasta 99 plantas de cannabis. Cada miembro de un club puede percibir hasta 480 gramos anuales de cannabis, según el anuncio.

Las farmacias no están obligadas a vender y las que estén interesadas en integrar la cadena deberán registrarse.

La organización ProDerechos, que reivindica la legalización de la marihuana, reaccionó con dudas a la regulación. «Demasiados requerimientos para registrarse como autocultivadores, y nulos incentivos positivos. Habrá que ver si funciona», señalaron.

Hasta ahora, todas las encuestas de opinión pública reflejan un altísimo rechazo a la legalización de la marihuana.

En tanto, en una entrevista con la agencia AP, el presidente José Mujica admitió que es posible que Uruguay reciba el llamado «turismo cannábico», en referencia a personas que lleguen de otros países para fumar marihuana..

Fuente: LA NAción

Para Uruguay, Argentina es el país «menos amigo»

Lo indica una encuesta realizada en el país vecino por la consultora Cifra. Una historia de desencuentros con 60% de uruguayos que opinan así.
Un 61% de los 1.013 uruguayos consultados por la empresa Cifra (de más de 18 años de edad y residentes en Montevideo y en distintas localidades del interior, y de distintos grupos ideológicos) expresaron que nuestro país es el «menos amigo» del suyo. Un 22% no contestó o declaró no saber y un 5% dijo que «ninguno». Muy lejos de Argentina, como «menos amigo» aparecieron tres países con un 2%: Brasil, Colombia y Venezuela.

De acuerdo con lo difundido este miércoles por Clarín, lama la atención el elevado porcentaje percibido por los ciudadanos uruguayos en cuanto al «bajo grado de amistad» entre ambos países del Plata, algo que no puede contrastarse debido a que no ha había sondeo de este tipo en años anteriores.

Una de las primeras conclusiones es que hay un impacto de los conflictos que comenzaron con (o que se explicitaron claramente a partir de) la construcción y operación en Uruguay de la ex Botnia (hoy UPM), primera planta procesadora de pasta de celulosa, durante el gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), duramente cuestionada por el gobierno argentino -encabezado en un primer momento por el presidente Néstor Kirchner- y el gobierno provincial entrerriano –liderado por Jorge Busti-, quienes no solo apoyaron la oposición sino que también la promovieron activamente, en parte por razones político-partidarias.

El semanario Búsqueda, donde apareció esta encuesta de Cifra, señala además que «a estos conflictos se sumaron luego otros problemas de distinta naturaleza: prácticas comerciales restrictivas de Argentina, incompatibles con el espíritu y la letra del Mercosur; desacuerdos y controversias sobre el dragado de los ríos compartidos, y últimamente sobre las operaciones del puerto de Nueva Palmira». Y dice además que «el desarrollo de estos conflictos, aunque con altibajos en su virulencia, fue claramente acumulativo, y también fue ocasionalmente salpicado con episodios diplomáticos tensos de muy alta visibilidad».

Menciona, como ejemplo más notorio, al comentario del presidente José Mujica sobre la vieja terca (en alusión a su par Cristina Fernández) y peor que El Tuerto (en alusión a Néstor Kirchner).
mdzol.com

Hay bronca con Dovena y ya se habla de sacarle la embajada de Uruguay

Sectores del Gobierno lo acusan por su escasa tarea en el vecino país, donde ni siquiera se lo ve. Sus negocios en Santa Fe.
La tarea de Dante Dovena como embajador de Uruguay es cuestionada por sectores del Gobierno y ya se habla de removerlo antes de fin de año.

Dovena llegó a la embajada en 2010, justo cuando Cristina buscaba reencauzar la relación con el vecino país, afectada por la construcción de las papeleras.

Pero quien fuera uno de los referentes del kirchnerismo duro en la Cámara de Diputados tuvo una escasa presencia diplomática y en el Gobierno aseguran que ni siquiera se lo ve seguido por Uruguay.

Aseguran que no se queda en su casa: le endilgan la posesión de varias empresas en Santa Fe, donde pasaría parte de su tiempo en el país.

De hecho, Dovena no apareció públicamente durante los últimos conflictos con Uruguay, iniciados tras la decisión de Mujica de habilitar una mayor producción de la papelera Botnia en la costa de Gualeguaychú.

Otra de las broncas recientes es por su participación en el directorio de Papel Prensa, donde casi no se hizo notar en plena guerra abierta con Clarín.

Para cambiar de embajador no se requiere buscar una figura política: muy por el contario, el convenio con el personal diplomática le otorga al personal de carrera un cupo de embajadas que no pueden ser ocupadas por otros funcionarios.

Podría ser esa una salida para correr a Dovena, a quien Cristina ni siquiera incluyó en la última lista de diputados nacionales, al menos para darle trabajo después de su salida de la Rosada. Ni siquiera lo imaginaría mucho tiempo como embajador.
lapoliticaonline.com

La FIFA podría dejar sin Mundial a Uruguay

Las renuncias masivas en la cúpula dirigencial de la Asociación Uruguaya de Fútbol debido a la decisión del presidente José Mujica de retirar la policía de los estadios llamó la atención de la FIFA que podría dejar sin Mundial a la Celeste si comprueba que el Gobierno incidió en la salida de las autoridades de la AUF.

“El órgano rector del fútbol mundial tomó cartas en el asunto apenas se enteró que el presidente Mujica tomó la decisión de no dejar entrar a la Policía al Estadio Centenario y al Parque Central”, informa el portal del diario El País de Uruguay.

La FIFA prohíbe que el estado intervenga en las federaciones. La sanción es la desafiliación.
La decisión de Mujica se debió a los graves incidentes luego del partido de Copa Libertadores entre Nacional y Newell’s a la salida del estadio Centenario y este hecho habría tenido que ver con la renuncia del presidente de la AUF, Sebastián Bauzá.

Otro de los puntos a tomar en cuenta por FIFA es que la Conmebol informó que un grupo de empresarios cercano al Gobierno habría presionado a los dirigentes de la Asociación para renunciar.

El vice renunciante de la Asociación Uruguaya, Miguel Sejas, no quiso profundizar en los motivos que enfrentaron a varios clubes del fútbol local, entre ellos los “grandes” Peñarol y Nacional, con la AUF. De todos modos, reconoció que sí hay diferencias alrededor de la fijación de partidos y las negociaciones por los derechos de televisación de los partidos de Uruguay desde 2016, cuando debe comenzar la eliminatoria para la Copa del Mundo 2018, según consigna la agencia AFP.

El estatuto de la FIFA es claro acerca de la intromisión del estado en el fútbol y la sanción es la desafiliación por lo que Uruguay se quedaría sin Mundial. Perú estuvo a punto de sufrir la pena en 2007 y ahora otra selección sudamericana está avisada de lo que puede pasar.

Fuente: El Patagónico

Moody´s destacó la solidez económica de Uruguay y Perú y analiza subirles la calificación

La firma financiera asignó un contexto positivo a los dos países sudamericanos por su estabilidad. Colombia y Jamaica, otros dos países americanos bien posicionados.
americanos bien posicionados.

Uruguay y Perú son los dos países latinoamericanos mejor posicionados por Moody´s Investors Service para una posible alza en su calificación soberana. Según consigna El Observador, la firma también cuenta con panoramas positivos para otros dos países: Colombia y Jamaica.

«Uruguay y Perú han tenido panorama positivo por un tiempo, por lo que tenemos que resolver qué haremos», explicó Mauro Leos, analista senior de Moody´s, durante una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cerca de la ciudad brasileña de Salvador.

Uruguay cuenta en este momento con una calificación Baa3. Según estableció el analista, el país rioplatense sigue siendo de bajo riesgo para los tenedores de bonos. Esto se debe, en parte, a sus necesidades de financiamiento bruto muy cómodas, a pesar de mantener una inflación alta y una economía en desaceleración.

Al asignar un panorama positivo o negativo en la calificación, Moody´s se traza un plazo de 18 meses para tomar una decisión sobre un ajuste.

«El Gobierno tiene posiciones de liquidez muy sólidas que le permiten cubrir hasta 18 meses de pagos de deuda. No sólo eso, sino que además tienen líneas de contingencia que les dan otros seis meses en pagos de deuda», sostuvo Leos.

Otro caso que cuenta con una buena perspectiva de la firma financiera es el de Perú, que registra una calificación de Baa2. En este caso, las políticas pro mercado y la sólida gestión fiscal del gobierno de Ollanta Humala despiertan el optimismo de Moody´s.

En la última década, Perú ha experimentado un fuerte crecimiento económico. En esa línea, Leos agregó que la capacidad de sostener una tasa de crecimiento elevado es un factor esencial en la consideración de Moody´s.

Por su parte, el otro país en el que la firma deposita su optimismo es en Colombia, que en julio de 2013 recibió una calificación de Baa3. Los principales factores de la economía colombiana que generan expectativa son los déficits fiscales reducidos y las consistentes políticas macroeconómicas.

Sin embargo, la agencia se mantiene escéptica sobre un programa de infraestructura de u$s25.000 millones anunciado por el gobierno. Las dudas pasan por ver si eso permitirá impulsar las tasas de crecimiento de Colombia a un ritmo de 6% al año, tal como pronosticó el ministro de Haciendo, Mauricio Cárdenas, en una entrevista concedida a Reuters.

«Parece que se están organizando y quizás están adelantado al resto, definitivamente más que Brasil», consideró Leos, con relación a la capacidad del país de promover la inversión en infraestructura.

«Aún así, en términos de visión de mediano plazo, no estamos tan optimistas como el ministro», concluyó el analista.

A pedido de EEUU, Uruguay albergará a cinco terroristas presos en Guantánamo

El presidente José Mujica decidió aceptar una solicitud de Barack Obama, según fuentes oficiales citadas por la prensa en Montevideo.
«El presidente de EEUU, Barack Obama, planteó durante las últimas semanas a su par uruguayo, José Mujica, a través de emisarios, la voluntad del gobierno de Washington de que Uruguay sea uno de los países que reciba a prisioneros de Guantánamo, una base militar norteamericana ubicada en territorio cubano», escribió el semanario Búsqueda en la portada de su último número.

En base a declaraciones de fuentes políticas y diplomáticas que no citó, la publicación reveló que la estadía se extendería «durante el menos dos años». Los informantes han dicho que los presos serán cinco, pero sin dar nombres ni detalles sobre su nacionalidad o sus delitos.

Mujica aceptó el pedido luego de consultas internas y el envío de una misión a Estados Unidos y a Guantánamo. Según las fuentes, el mandatario informó sobre la iniciativa a su par cubano, Raúl Castro, durante su visita a La Habana en enero pasado. «Ambos coincidieron en aceptarla», informó Búsqueda.
infobae.com

ONU: Uruguay «no generó tendencia» tras legalizar la marihuana

Hasta ahora no hay ningún otro país que esté siguiendo el camino que ha tomado la nación sudamericana.
Viena (Reuters). El jefe de la oficina antidrogas de Naciones Unidas, Yury Fedotov, dijo el viernes que no ve, al menos por el momento, que Uruguay esté imponiendo una tendencia entre los países para legalizar el cultivo, venta y consumo de marihuana.

El funcionario se refirió al asunto al final de una reunión internacional de los estados miembros de Naciones Unidas donde se revisó la implementación de un plan de 2009 para el combate al problema de las drogas, antes de una sesión especial de la Asamblea General del organismo en 2016, en medio de un acalorado debate sobre la liberalización.

«Hasta ahora no veo a ningún otro país o grupo de países que estén siguiendo el camino que ha tomado Uruguay», dijo a periodistas. «Es difícil de decir, pero no veo una tendencia ahora», agregó el titular de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).

Fedotov, quien esta semana dijo que la legalización no es la solución al problema mundial de las drogas, subrayó que no cree que la nueva legislación en Uruguay sea compatible con «la letra y el espíritu» de las convenciones internacionales.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha dicho que la nueva ley uruguaya contradice la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, donde se solicita a los estados limitar el uso del cannabis a fines médicos y científicos, considerando la dependencia que puede generar.

CASO URUGUAYO
En un experimento que está siendo observado de cerca por otras naciones que discuten la liberalización de las drogas, el Parlamento uruguayo aprobó en diciembre un proyecto de ley para legalizar y regular la producción y venta de cannabis, convirtiéndose en el primero tomar esa medida.

Con el objetivo de combatir al narcotráfico, el país sudamericano ha ido más lejos que otras naciones que han despenalizado la posesión o, como Holanda, que permiten la venta de marihuana en «cafeterías».

En los Estados Unidos, Washington y Colorado han legalizado la venta de cannabis bajo licencia, pero las leyes federales que lo prohíben aún están vigentes.
elcomercio.pe

Encuentro entre los cancilleres de Uruguay y Argentina

Entre los acuerdos alcanzados se incluyen avanzar en los preparativos técnicos para el dragado del Canal Martín García y del río Uruguay, y el llamado a licitación para construir un puente entre Monte Caseros y Bella Unión.

«Con respecto al dragado de profundización a 34 pies al 0 de mareas y 38 pies en fondos duros del Canal Martín García, que resulta de interés para el comercio exterior de ambos países, encomendaron a la Comisión Administradora del Río de la Plata a concluir los estudios técnicos de trazas alternativas en los canales del Río de la Plata entre el km. 37 (Barra del Farallón) y el km. 0 del Río Uruguay, para evitar los fondos duros de Puerto Pereyra y de Punta Diamante», indican ambas cancillerías en un comunicado.

«Ambos países procederán a aportar, por partes iguales, los medios financieros para llevar a cabo las obras», agregan.

Por otra parte los Cancilleres, Luis Almagro y Héctor Timerman decidieron avanzar en el Dragado del Río Uruguay a 25 pies de profundidad.

Otros temas quedaron para tratar más adelante entre los ministros de exteriores de ambos márgenes del Plata.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

Uruguay baja el IVA para frenar los precios

El ministro de Economía y Finanzas Mario Bergara anunció ayer a la prensa, luego de reunirse con el directorio del sindicato PIT-CNT, que le dará batalla a la inflación por medio de “sacrificios tributarios” que incluyen renuncias en el cobro de impuestos en tarifas públicas (UTE y Antel), reducción de IVA para productos hortifrutículas y subsidio a la cuota mutual, entre otras medidas. El paquete equivale a unos u$s 100 millones que el gobierno dejará de ganar una vez aplicadas las medidas.

La inflación es el punto más preocupante en el aspecto económico para el gobierno de José Mujica. En febrero el registro se expandió 1,66% y en el acumulado de los últimos 12 meses alcanzó 9,82%. El techo del rango meta del Banco Central (BCU), a partir de julio, se ubica en 7%.

Bergara indicó que se estudia “rebajas tributarias para reducir tarifas en comunicaciones y en electricidad; también reducir el IVA para la importación de algunas frutas y verduras, y otro elemento que estamos evaluando, con la perspectiva del aumento de la cuota mutual a mitad de año, es incrementar el subsidio a la cuota mutual. Eso y otro elemento, en el rubro salud, que apuntaría a la reducción de la inflación”.

El PIT-CNT planteó al ministro y aseseores que, en el corto plazo, se prevén acuerdos de precios con grandes superficies, agentes comerciales y productivos; además, rebaja de tarifas controladas por el sector público para sectores específicos; y la exoneración del IVA a los productos de la canasta básica de consumo.

El ministro dijo que estas medidas estarán conformadas entre esta semana y principio de la semana que viene. “El PIT-CNT nos planteó la posibilidad de que encaráramos con más firmeza la posibilidad del diálogo con el sector privado, con los sectores empresariales y en particular con las grandes superficies a efectos del acuerdo de precios, que es llamar a la disposición de que algunos rubros básicos reduzcan o estabilicen sus precios”, dijo Bergara. “Los propios integrantes del PIT-CNT dejaron en claro que el planteo de ellos no es de controles de precios, sino de acuerdos”, aclaró.

El ministro explicó que se hablará con los formadores de precios de que los productos cuyos precios se intentará mantener son los de primera necesidad. Agregó que todavía no se sabe en cuánto bajarán las tarifas, deben acordarlas con las distintas empresas, señaló.

Se planea enviar un proyecto de ley en el correr de la semana que viene. Bergara explicó que si la ley se aprueba rápidamente, las medidas comienzan a regir a partir del primero del mes siguiente. Dijo que es posible que a partir del 1º de abril ya estén vigentes las nuevas tarifas.
diariohoy.net

Uruguay government plans new measures to control inflation

The Uruguayan Economy Minister Mario Bergara has announced that the government will reduce VAT on certain everyday food items such as fruits and vegetables as well as on electricity and phone tariffs, in an attempt to ease inflationary pressure.

The politician added that contact would be made with supermarkets and other suppliers, with the aim of reaching price agreements on basic products. }

Last week, Bergara had admitted that efforts to contract money supply in the country were proving insufficient in order to combat inflation.

Consumer prices in Uruguay have risen 9.82 percent in the last 12 months, much higher than the 7 percent previously projected by the government.

«We will discuss [with the unions] tax reductions in order to lower electricity bills, lower communication costs, also lower VAT on imports and sales of some fruits and vegetables,» Bergara explained, estimating the initial cost of the new measures at 100 million dollars.

The extent of the reductions will be announced in the coming week and will have to be approved by Congress; a step which should be a formality given the government’s legislative majority.

Source: Buenos Aires Herald

En Uruguay evalúan lanzar su propio plan de Precios Cuidados

Sectores del oficialismo y el sindicalismo uruguayos no descartan impulsar un acuerdo de precios similar al Precios Cuidados, por su «éxito», luego de que la inflación en ese país alcanzara durante febrero el 1,66%, llevando la marca al máximo desde 2004 en términos anuales.

El senador del Frente Amplio Eduardo Lorier analizó en diálogo con Télam que «es perfectamente viable» instrumentar en su país «una política de control de precios como se viene implementando con éxito hace unos meses en Argentina», ante la suba inflacionaria registrada en Uruguay en febrero.

Lorier argumentó que si bien en la suba de precios de 1,66% del último mes «hay factores coyunturales, como las lluvias», no hay que perder de vista «los otros factores, como la especulación y los elementos monopólicos que buscan ganancias extraordinarias».

Por eso, aseguró el senador del oficialismo, «dentro del Frente Amplio impulsamos, como se ha hecho en otras oportunidades, la posibilidad de avanzar en medidas de control de precios», aunque reconoció que «hay otros grupos dentro del gobierno que no acompañan ese tipo de medidas».

Por su parte, el vicepresidente del Frente Amplio Juan Castillo aseguró en diálogo con la agencia oficial Télam que «podría ser» que su fuerza política impulsara una política de acuerdos de precios como los «Precios ciudados».

«Podría ser que se tomara una medida similar. Hace algunos años el movimiento sindical jugó un gran papel para impulsar un mecanismo así que permitiera que algunos componentes de la canasta básica se mantuvieran. Y no descartamos esa posibilidad», aseveró Castillo.

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) uruguayo, los precios al consumo subieron 1,66% durante febrero, la mayor alza para ese mes desde 1995, por lo que el registro de inflación en los últimos 12 meses trepó a 9,82%, el máximo desde 2004.

De todos modos, Castillo llamó a «asumir el dato sin alarmismo» y se mostró «confiado» en las medidas que lleve adelante su gobierno.

Por su parte, el coordinador de la central sindical PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo al diario El País que el gobierno debe «implementar acuerdos de precios» y «atacar la especulación» porque «la inflación termina siendo un flagelo para los que tienen ingresos fijos».

«Hay que atacar la especulación de sectores empresariales y grandes superficies que no tienen una política seria de precios que acompañe un objetivo país», agregó uno de los referentes del sindicalismo uruguayo.

Por la mañana, el ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, aseveró tras una reunión en la Comisión de Hacienda del parlamento que si bien «en principio no está sobre la mesa un acuerdo de precios, tampoco es algo que descartemos».
ambito.com

Uruguay considera «política» e «infundada» la postura de la JIFE sobre la marihuana

Las autoridades uruguayas consideraron «política» e «infundada» la postura de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de cuestionar, en su último informe anual, la legalización de la producción y venta de marihuana aprobada en Uruguay.

Según informó hoy el portal de la emisora estatal Radio Uruguay, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada, consideró que la JIFE ha hecho una «interpretación política y no técnica» de la norma aprobada en la nación sudamericana a fines de 2013.
Además, Calzada recalcó que es «previsible» que la entidad tenga «una interpretación» de la Convención de 1961 sobre drogas, pero que se trata de una «interpretación peligrosa».
Al presentar en Londres su informe mundial correspondiente al año 2013, el presidente de la JIFE, Raymond Yans, afirmó que «esa ley contraviene lo dispuesto en la Convención de 1961 y recuerda al Uruguay la necesidad de respetar los tratados».
Yans explicó que «la JIFE sigue preocupada por algunas iniciativas que tienen por objeto la legalización del uso del cannabis sin fines médicos ni científicos» y advirtió que el caso de Uruguay «marca una tendencia peligrosa».
Por ello, instó «a las autoridades del Uruguay a que velen por que su país siga cumpliendo plenamente el derecho internacional, y que restrinja el consumo de estupefacientes, incluido el cannabis, a fines exclusivamente médicos y científicos».
La Convención de 1961 sobre drogas -adoptada por 186 países, incluido Uruguay- solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos, no para los recreativos.
La JIFE se presenta como un órgano independiente, formado por 13 miembros, con el cometido de vigilar y promover la aplicación de los tratados de Naciones Unidas sobre fiscalización de drogas.
También en alusión al informe, el representante permanente de Uruguay ante la OEA en Washington, Milton Romani, publicó un texto de respuesta a Yans en su cuenta de Twitter en el que considera que la JIFE «parece obsesionada por las iniciativas» de «cambio en los modelo de regulación de las drogas».
Romani agrega que el organismo «hace afirmaciones infundadas sobre los supuestos perjuicios y hasta la insania de los mismos», y tiene «una visión muy restringida no solo de los modelos de fiscalización, sino de las políticas actuales».
Además, lo acusa de convertirse en «juez y parte en un tema que hoy es un gran movimiento mundial basado en un enfoque de derechos humanos».
Para Romani, la JIFE «tiene mandato para vigilar las Convenciones» pero no «para emitir juicios sobre las políticas soberanas, dictadas por parlamentos o referendos populares».
Pese a la dureza del informe, Yans mostró su disposición a renovar la «estrecha cooperación» con Uruguay para abordar su ley de legalización del cannabis, respecto a la que ahora mantienen un «diálogo difícil», reconoció.

Fuente: EFE

Para The Wall Street Journal, Uruguay se vende como una opción estable en la región

Wall_ST_Journal
Mientras todas las miradas parecen puestas en los problemas económicos de Argentina, Venezuela y en menor medida Brasil, Uruguay está tratando de venderse como un contrapeso y refugio en medio de la agitación de sus socios del Mercosur. Su principal argumento de atracción: estabilidad política y social, destaca el diario The Wall Street Journal.

“Tras proyectar una imagen internacional progresista con actos legislativos audaces como la legalización de la marihuana, el matrimonio homosexual y la despenalización del aborto, el pequeño país, de casi 3,4 millones de habitantes, está en plena campaña para exhibir sus positivos indicadores económicos y a la vez demostrar cuán desacoplado está de Argentina”, agrega el artículo.

Tras enumerar los buenos indicadores económicos del país como crecimiento y baja tasa de desempleo, el diario reproduce la opinión de analistas que opinan que no hay dudas de que la posición del país en el continente es mucho más sólida que hace una década, aunque hay que estar atento a la situación económica Argentina. Sin embargo analizan que no hay peligro de contagio de problemas financieros.

Empresarios, en cambio, advierten que en términos económicos, Uruguay está en desventaja por el aumento de costos en general, desde alquileres hasta salarios y conexiones a Internet, que están en dólares. También destacan que la inflación por encima de las metas del gobierno de Pepe Mujica será un problema para el país.

Siendo el turismo uno de los motores, el ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, sostiene que los argentinos son responsables por casi la mitad de esa actividad en Uruguay, comparado con una contribución de 80% antes de la crisis de 2002. De todas formas, la desaceleración del sector actuó como freno para la expansión económica. La semana pasada el gobierno redujo la perspectiva de crecimiento para este año de 4% a 3%. “En el mundo de hoy crecer más de 3% es envidiable para muchas economías, no lo vemos como una mala noticia”, anotó el funcionario de Mujica.
Cronista.com

Uruguay sufre la devaluación argentina: pérdida de empleos y baja de exportaciones

Supermercado

El «deslizamiento» del 20% aplicado por el gobierno de Cristina Kirchner golpeó a las ciudades de la frontera común. Los uruguayos cruzan a comprar a mitad de precio.

Las principales ciudades del litoral uruguayo que se encuentran en la frontera con la Argentina empiezan a padecer las consecuencias de la devaluación del peso argentino, que en enero de 2014 fue del 20 por ciento. Unas 3.000 empresas del sector comercial y de servicios denuncian que los empleos de 20.300 trabajadores se encuentran en riesgo.

El presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Miguel Feris, afirmó que el turismo, los comercios de ropa y de alimentos son los sectores más afectados de la región, ya que del lado argentino, «el sector turismo sostiene tarifas 50% más baratas»; y grafica que el precio de una botella de Coca Cola, que del lado argentino se consigue a $30, en la ciudad de Salto, cuesta $80.

Jorge Ledesma, presidente del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, destacó que con la depreciación argentina volvió el atractivo de cargar combustible para los uruguayos que cruzan la frontera y pagan un valor mucho más bajo que en su país, reporta el diario El Observador.

Los empleos de 20.300 trabajadores se encuentran en riesgo
La diferencia de precio con el combustible argentino es de $12 pesos uruguayos por litro, y el costo de la canasta de productos básicos es casi 70% más barata del lado argentino. Para ello, el gobierno de Uruguay impulsó hace unos años una medida restrictiva denominada «cero kilo», que establece la prohibición de ingresar mercadería comprada en la Argentina para aquellos que viajan por el día desde ciudades como Fray Bentos, Paysandú o Salto.

Cuando la Argentina comenzó a acelerar su proceso de devaluación, los uruguayos cruzaban la frontera para abastecerse de productos de supermercados y cargar combustible, lo que les permitía realizar importantes ahorros; como consecuencia de esta práctica, los comercios de Uruguay comenzaron a reducir notablemente sus ventas. El Gobierno optó por aplicar una medida que prohíbe el ingreso de mercaderías y otorgó beneficios fiscales para reducir los precios de los productos comercializados en la frontera.

Con la depreciación de la moneda argentina, los precios volvieron a convertirse en irresistibles para los uruguayos. Por eso, los centros comerciales e industriales de Salto, Paysandú, Río Negro y Cerro Largo se presentaron en el Ministerio de Economía para exponer la grave situación que sufren como consecuencia de las medidas argentinas.

Según informa El Observador, las autoridades se comprometieron a analizar el pedido de mayor rebaja del Impuesto Específico Interno (IMESI), desde el 24% actual al 30%, y las medidas que permitan corregir las dificultades comerciales que surgen de los vaivenes económicos argentinos.
infobae.com

Uruguay es optimista con la vuelta de «la amistad» con Argentina

cris mujica telamEs porque el Gobierno informó que ahora considera a la nación de Mujica como «país amigo». Los industriales de la vecina orilla ven «una luz» para las relaciones comerciales.

Imagen: Télam

Pasaron muy pocos días de que el canciller uruguayo Luis Almagro reconociera que «se pudrió todo» con Argentina. Ayer, en Montevideo la sensación era radicalmente distinta. En una reunión con industriales, el funcionario transmitió que en los próximos días los vínculos comerciales podrían «recomponerse». Es que Uruguay pasó de la «lista negra» a la «lista de amigos de la Argentina», informaron las autoridades diplomáticas.

Las esperanzas de resurrección de la histórica relación surgieron luego del encuentro que mantuvieron la presidente Cristina Kirchner, y su par José Mujica. La orden para el servicio exterior sería volver a sentarse a negociar con el objetivo de resolver los diferendos entre ambos países.

«Desde el punto de vista comercial vemos una luz en la relación con Argentina y eso nos deja contentos», sostuvo uno de los asistentes de la reunión con Almagro, el presidente de la CIU, Javier Carrau. En diálogo con el diario El País, agregó: «La preocupación es el atraso en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). El canciller nos dio la novedad de que este tema se estaría reencaminando».

La irritación por las DJAI no es nueva. Con el tiempo, los certificados de aprobación se fueron acumulando ante las dilaciones de Argentina, y hoy las importaciones uruguayas demoradas ascienden a más 34 millones de dólares.

Las relaciones bilaterales se deterioraron desde la llegada de la pastera ex Botnia-UPM a las costas de la ciudad de Gualeguaychú. En los últimos años, el quiebre se profundizó luego de que el gobierno kirchnerista comenzó a tomar medidas para cuidar las reservas de dólares, a partir de trabas comerciales a las importaciones, recargos para el turismo en el exterior, y finalmente, la devaluación. Estas decisiones causaron un sensible daño directo a la actividad económica uruguaya.

Cautela

Pese a la señal positiva que llegó desde Buenos Aires, en el sector privado de la orilla vecina intentan mantener cautela. El presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti, planteó que la normalización del comercio con Argentina «no será automática». Creen que las correcciones serán graduales, debido a las turbulencias económicas que atraviesa el gobierno de Cristina Kirchner.

El vicepresidente de esa entidad, Gabriel Murara, apuntó que todo dependerá de «la confianza» que perdieron los industriales con Argentina, ya que «no se recupera de un día para el otro. «Hay que tener en cuenta que hoy exportamos US$ 200 millones menos producto de las dificultades que han encontrado las empresas en los últimos años», señaló a El Observador.

Fuente: www.infobae.com

«No está claro el rumbo, ni quién está al mando en Argentina»

Mario Bargara
El ministro de Economía del Uruguay, Mario Bergara, consideró que en la Argentina «no está claro el rumbo» del Gobierno, y admitió que esa situación ha impactado en el nivel de exportaciones, el flujo de turismo y la actividad inmobiliaria de su país.

«No está muy claro quién está al mando ni la lógica de conducción» de la política económica argentina, sostuvo el funcionario uruguayo, en una nota publicada este martes por el matutino montevideano El País.

Según Bergara, «Argentina ya no es el principal vínculo del Uruguay, entonces el gobierno no debe apresurarse y resolver medidas ante cada situación que plantea el vecino».

«Está bien mantener la atención y la preocupación, atender las cuestiones puntuales que deban atenderse por la situación en Argentina. Pero, no hay que llevar esto a una situación de dramatismo», añadió el funcionario.

Y se preguntó: «¿Qué puede hacer uno cuando tiene un vecino grande, importante, con el que se relaciona en este terreno del consumo, que está en situación de tal volatilidad o falta de una perspectiva clara?».

«Difícilmente la solución sea tratar de seguirlo adonde vaya, hay que esperar a que haya una mayor noción de por dónde se va a estabilizar la situación en Argentina para tener clara la toma de decisiones», evaluó el ministro oriental.

Bergara subrayó que la «Argentina no deja de ser importante, pero tampoco puede ser la que marque las decisiones en el terreno macroeconómico».

Asimismo, comentó que «las afectaciones más importantes que hemos tenido no han estado en general asociadas a cuestiones cambiarias, sino a decisiones de distinta naturaleza, más administrativa o más política, que han dificultado la operativa, las exportaciones, o incluso la venida de turistas o los menores flujos de inversión en materia inmobiliaria, por ejemplo».

El funcionario extranjero descartó impactos en el canal financiero, al señalar que «los depósitos de argentinos representan hoy el 9 por ciento del total, cuando en 2002 eran del 40 por ciento y los créditos son prácticamente cero, cuando hace 12 años eran el 20 por ciento del total».
ambito.com