Bank of New York confirmó que no hará los pagos bloqueados por decisión del juez Griesa

El agente fiduciario explicó que podría ser objeto de sanciones si lo hace. También les comunicó que ya pueden solicitar el vencimiento inmediato de sus títulos.

Después de explicar a los tenedores de bonos en default desde hoy que no puede girarles los pagos hechos por el Gobierno sin enfrentarse a la posibilidad de sanciones, el Bank of New York (BoNY) les explicó que ya tienen derecho a pedir el vencimiento inmediato de sus títulos de deuda.

En una comunicación a los acreedores, el BoNY les recordó que tienen un plazo de 60 días para solicitar lo que se conoce como la «aceleración» de los bonos. El agente fiduciario (encargado de los pagos) comunicó «que no tiene la obligación de gastar, adelantar o arriesgar su propio dinero porque podría ser objeto de demandas sobre el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de cualquiera de sus funciones».

El juez Thomas Griesa prohibió que el BoNY deposite en la cuenta de los bonistas los US$ 539 millones de dólares que pagó el Gobierno para atender el vencimiento del pasado 30 de junio.
diarioveloz.com

El default argentino en las tapas de los diarios del mundo: «Ahora tiene que contemplar una rendición humillante»

The New York Times, El País de España y The Wall Street Journal, entre otros, llevaron el cese de pagos nacional a la tapa de sus ediciones de este jueves.

El posible default argentino no pasó desapercibido para los diarios del mundo, que observaron con alarma las consecuencias que el juicio puede tener para las reestructuraciones de deuda que intenten hacer otros países en el futuro.

The New York Times llevó a su tapa el caso argentino con el título «Argentina encontró un enemigo implacable en los fondos de inversión». En el primer párrafo de la nota, los periodistas Peter Favis y Alexandra Stevenson señalan: «El fondo de inversión del multimillonario Paul E. Singer tiene unos 300 empleados, pero aún así ha forzado a la Argentina, una nación con 41 millones de personas, a una posición en la que ahora tiene que contemplar una rendición humillante».

Otro de los diarios norteamericanos que llevó a su portada el cese de pagos de la Argentina fue The Wall Street Journal, con el título » Argentina se tambalea hacia el default tras el colapso de las conversaciones». En su interior, el medio norteamericano advierte en otro artículo: «La crisis de bonos argentinos enciende alarmas en el mercado global de deuda».

«El Fondo Monetario Internacional, entre otros, advierte que las sentencias judiciales que forzaron la mano del gobierno argentino podrían poner en peligro futuras reestructuraciones de deuda. El caso, dicen, ya está llevando a los emisores de bonos a reescribir sus contratos para asegurarse de que un pequeño gr

diario

El diario italiano Corriere Della Sera también puso en su tapa el tema. Acompañado por una foto de Cristina Kirchner, titula: «Las deudas impagas de la Argentina de los Kirchner la llevan de nuevo a la quiebra». «No hubo acuerdo: el default de la Argentina es su segunda quiebra en 13 años», consigna el más importante periódico italiano en su edición online.

diario2

El País de España también destaca el caso en su portada. Pero, a diferencia de los medios anteriores, lo hizo con un título optimista: «Argentina logra el apoyo de la banca para evitar la suspensión de pagos». Esa interpretación quizá se haya debido a que el diario fue enviado a imprenta antes de que se diesen por terminadas las negociaciones. En la edición online del periódico, la noticia figura bajo el título: «Argentina agota el plazo de negociación sin acuerdo con los ‘fondos buitre'».

«La coreografía era confusa y perfecta al mismo tiempo. Por un lado, el Gobierno argentino agotó el mes de gracia concedido por el juez Thomas Griesa para conseguir un acuerdo con los tres fondos litigantes o fondos buitre que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares. Con lo cual, Argentina quedaba abocada a la suspensión de pagos. Sería el segundo desde 2002. Y aunque los efectos no se prevén tan traumáticos como los de aquella ocasión, uno siempre sabe cómo entra en una suspensión, pero nunca cómo se sale. Sin embargo, el Gobierno argentino no pareció en ningún momento temer las consecuencias», escribió allí el periodista Francisco Peregil.

diario3

diarioveloz.com

Fracasó la negociación oficial con los fondos buitre. Ponen al país en default

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó que no hubo acuerdo entre la Argentina y los fondos buitres, al tiempo que indicó que se les ofreció «ingresar al canje en similares condiciones a los de 2005 y 2010» y advirtió que el país «no firmará nada que comprometa el futuro del país».

«Argentina tomará absolutamente todas las medidas, acciones, instrumentos de nuestros contratos, del derecho nacional e internacional para que esta situación no se perpetúe en el tiempo», indicó durante una conferencia de prensa en Nueva York. Una alternativa que siempre barajó el Gobierno fue cambiar la jurisdicción del pago de los bonos.

Durante la exposición el consulado argentino en la reunión con Pollack y los representantes de los fondos buitre, el titular del Palacio de Hacienda, dijo que el Gobierno defenderá «los canjes de 2005 y 2010 que tan exitosamente hemos hecho». «No vamos a tomar ningún compromiso que comprometa el futuro de los argentinos», ratificó.

«Argentina está dispuesta y va a estar dispuesta como siempre a dialogar», indicó durante su exposición, y que el objetivo pasa por alcanzar una «solución justa, equitativa y legal para el 100 por ciento de nuestros acreedores».

En tanto, Kicillof rechazó la calificación de «default selectivo» o «transitorio», y aseguró que «ninguna» de esas opciones se encuentran en los prospectos firmados con los tenedores de títulos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Sobre la propuesta argentina que se presentó a la mesa, Kicillof dijo: «La Argentina presentó una oferta a buitres, que ingresen al canje en similares condiciones que en 2005 y 2010».

«Los fondos buitre rechazaron la oferta argentina y aspiran a ganancias imposibles para el Estado argentino», remarcó el ministro.

Agregó que «el Gobierno argentino no está timbeando, del otro lado hay fondos que todo el tiempo lo están haciendo y cuando se les presenta una solución, no se sabe si la rechazan por algo que pasa afuera y que les da más beneficios».

El ministro no ahorró quejas y críticas hacia Griesa y dijo que «decidió que deben ser los fondos buitres los que deben conceder el ´stay´ pero no están dispuestos» y lo acusó de actuar con «parcialidad».

«Los fondos buitres piden que se les pague más que a quienes entraron a los canjes, pero eso no se puede», consideró y agregó que «Griesa nos quiere obligar a un tremendo error a todos los argentinos».

Indicó que «pedimos explicaciones sobre por qué no se nos otorgaba un ´stay´ y no las tuvimos» y añadió que «exigimos a Griesa permitir cobrar a los bonistas los 539 millones de dólares depositados y no excederse de su jurisdicción».

«Griesa tiene que autorizar el cobro pero parece haberlo delegado en los fondos buitre», afirmó y puntualizó que «hablar de default Griesa o selectivo es un engendro, que no figura en los prospectos» firmados con los bonistas.

Aseguró que «la Argentina tiene plata, pagó y va a seguir pagando» y cuestionó también a las agencias calificadoras que colocaron en default selectivo al país.

«¿Quién cree en agencias calificadoras a esta altura, por qué no le avisaban a los dueños de las hipotecas subprime?», disparó.

Añadió que «Vamos a seguir defendiendo ese exitoso canje y pagarles también a quienes no entraron pero no bajo amenaza y extorsión».

Allí, ante una pequeña sala colmada de periodistas, manifestó su desagrado por el comunicado emitido por el negociador Daniel Pollack, quien dijo que no hubo acuerdo y que el default era «inminente».

«Me veo ingratamente sorprendido por el comunicado de Pollack y parece escrito para favorecer a una de las partes. Tuvimos con él una conversación muy correcta y Argentina está abierta al diálogo y seguiremos escuchando», indicó el jefe del Palacio de Hacienda.

Por último, reveló que el viaje a Nueva York para ponerse al frente de las negociaciones fue solicitado por el mediador Pollack y que la presidenta Cristina Kirchner accedió a ello.

• Jornada de negociación

La delegación argentina encabezada por Kicillof mantuvo un encuentro con los abogados de los buitres y el mediador Pollack este miércoles en Nueva York. A la par se realizó otro encuentro entre banqueros y los holdouts para analizar la propuesta de ADEBA -que había adelantado Ámbito Financiero- con la idea de comprarle a los fondos los bonos en default para que el Gobierno no intervenga y no se dispare la cláusula RUFO.

Encabezados por Kicillof, la comitivia argentina llegó a la oficina del «special master» al mediodía neoyorquino para proseguir las reuniones con el objetivo de evitar un inminente cese de pagos. En el último día de los 30 de gracia para el pago a los bonistas de deuda reestructurada, Argentina y los acreedores que no aceptaron las quitas de 2005 y 2010, apuraron el tiempo para intentar llegar a un acuerdo que evite el que sería el primer cese de pagos del país desde el de 2001.

El titular del Palacio de Hacienda arribó con toda la comitiva, formada por el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario del área legal y administrativa del Ministerio de Economía, Federico Thea, la procuradora del Tesoro, Angelina Abonna, y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament. Ninguno de ellos quiso hacer declaraciones al ingresar.

La de este miércoles fue la continuación del encuentro que se había realizado el lunes en el mismo lugar y que se alargó hasta las 23.30 de la noche. Kicillof había asegurado que se seguía trabajando en la negociación y, posteriormente, Pollack confirmó que había sido la primera reunión cara a cara entre Argentina y los fondos de inversión que han demandado al país en EEUU, pero que no se habían solucionado las diferencias entre ambas.

Los fondos, a los que el juez neoyorquino Thomas Griesa habían dado la razón, reclamaban a Argentina el pago de una deuda en mora desde 2001 por un total, con intereses, de unos 1.500 millones de dólares.

En virtud de una cláusula dictada por Griesa, Argentina debía pagar en simultáneo a los fondos y a los tenedores de bonos reestructurados. Pese a que Argentina había girado el dinero para pagar a los segundos, no había llegado a parte de los acreedores por recomendaciones de Griesa a los bancos para que congelen los desembolsos, de ahí la amenaza de un cese de pagos.
ambito.com

Pollack se reunirá con la delegación argentina este martes, apenas un día antes de la fecha límite

El «special master»recibirá a los representantes del Gobierno 24 horas antes de que expire el plazo para caer en cesación de pagos. El jefe de Gabinete confirmó que tres funcionarios viajarán a los EE.UU., aunque no concurrirá Axel Kicillof.

El mediador Daniel Pollack confirmó este lunes que se reunirá con una delegación de funcionarios argentinos en sus oficinas en Nueva York este martes, un día antes de que expire el plazo para que el país evite un default de deuda. El encuentro se producirá a las 11 de Nueva York (12 horas de la Argentina).
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que una delegación argentina volverá a los Estados Unidos para hacer un último intento de destrabar la discusión y evitar que el país caiga en cesación de pagos.
Los secretarios de Finanzas, Pablo López, de Legal y Técnica, Federico Thea, y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, viajarán en las próximas horas rumbo a Nueva York para volver a reunirse con el special master, según confirmó Capitanich. El ministro de Economía, Axel Kicillof, seguirá las conversaciones desde Buenos Aires.
«Las negociaciones son complejas, requieren tiempo y por eso la Argentina reclama un stay. Propiciamos y participamos de un diálogo que permitan estas condiciones de negociación», explicó Capitanich en su habitual conferencia de prensa.
Si la Argentina no logra que los tenedores de bonos que sí ingresaron al canje cobren antes del miércoles, el jueves a primera hora caducará el período de gracia de 30 días que tenía para cumplir con el pago. Será entonces considerado en default por los mercados internacionales.
A fin de junio, la administración de Cristina Kirchner giró ese dinero, pero el juez Thomas Griesa impidió ese pago con una orden a los bancos de EE.UU. para que retengan ese dinero hasta tanto la Argentina acuerde con los holdouts que reclaman cobrar la totalidad de los bonos adeudados.
La semana pasada, en la última audiencia, el magistrado rechazó reponer el stay que permitiría que el país cumpla con el pago y gane otros dos meses para seguir las negociaciones con los holdouts. Sin embargo, en la audiencia también reconoció: «Un default es el peor escenario, no quiero que eso pase, habría gente afectada».

Esas palabras, junto con las duras críticas que el juez Griesa recibió por parte de la prensa norteamericana, permiten a la comitiva argentina mantener una luz de esperanza sobre la posibilidad de que la medida cautelar sea repuesta a último minuto.
Infobae.com

Terminó la reunión en las oficinas del mediador de Griesa

Frente a las tres horas y media de ayer, la reunión de hoy con Dan Pollack sólo duró setenta minutos. Los representantes del Gobierno no se encontraron directamente con los fondos buitre.

Después de las tres horas y media de ayer, el encuentro de hoy con Dan Pollack duró sólo setenta minutos. La procuradora del Tesoro, Angelina Abbona; el secretario de Finanzas, Pablo López y el secretario de Legales de Economía, Federico Thea, ya salieron de las oficinas del mediador de Thomas Griesa tras una una nueva jornada de negociaciones para destrabar el conflicto con los fondos buitre por la deuda en default.

Aún no hay comunicados oficiales pero se sabe que los representantes del Gobierno no tuvieron un encuentro directo con los abogados de los buitres. Hasta ayer, y de acuerdo con el comunicado que Pollack difundió anoche, las divergencias entre los fondos buitre y la Argentina seguían siendo tan serias como las que existían en la primera reunión. Los temas que han dividido a las partes desde un principio son la reposición del amparo (stay) y la cláusula RUFO.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió hoy en la necesidad de que Griesa reponga la medida cautelar para tener tiempo con el que negociar un acuerdo con los buitre sin el riesgo de que se gatille la cláusula RUFO, que habilitaría a los bonistas que sí entraron al canje a realizar reclamos contra el país.

Capitanich también acusó a los fondos buitre: «Observamos una actitud de mala de fe de parte de los fondos buitre. Si tuvieran buena fe, contemplarían la necesidad de la suspensión de la ejecución de la sentencia para tener el tiempo necesario y suficiente en el cual mediante el diálogo se generen las condiciones para un acercamiento».

El Gobierno, por ahora, se niega a que deba acompañar el pedido de reposición de la cautelar con un depósito en garantía, como muestra de buena fe de que buscará arribar a un acuerdo con los fondos litigantes.

Los fondos buitre también difundieron ayer su comunicado tras la reunión. Acusaron nuevamente a la Argentina de no querer negociar. «Hoy, el Gobierno argentino dejó en claro que la semana que viene elejará el default», dijo el comunicado y agregó que «los acreedores (léase fondos buitre) llegaron a la oficina del Maestro Especial esta tarde (por ayer) preparados para negociar y dispuestos a ser flexibles en las búsqueda de una solución».
ieco.clarin.com

Buitres: a horas de una nueva reunión con el mediador, el Gobierno insiste en que se reponga la cautelar.

El jefe de Gabinete señaló que es la única forma de encaminar las negociaciones. Críticas a Griesa y a los fondos litigantes.
A horas de una nueva reunión entre los representantes del Gobierno argentino con el mediador Daniel Pollack, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió en la necesidad de que el juez de Nueva York, Thomas Griesa, reponga la medida cautelar («stay»). El Gobierno repite que es condición necesaria para que se le permita realizar los pagos a los bonistas del canje y al mismo tiempo le de más tiempo para negociar un acuerdo con los fondos buitre sin el riesgo de que se gatille la cláusula RUFO, que habilitaría a los bonistas que sí entraron al canje a realizar reclamos contra el país.

La reunión convocada por Pollack está agendada para las 10 de la mañana hora de Nueva York (11, hora de la Argentina). Pero es incierto lo que pueda surgir de este nuevo encuentro. Ayer, el propio Pollack consideró que la delegación argentina se mostró intransigente y que no se lograron acercar posiciones. También, Pollack señaló que los funcionarios argentinos rechazaron sentarse cara a cara a dialogar con los abogados de los fondos litigantes.

Hoy temprano, Capitanich, acusó a los fondos buitre que enfrentan a la Argentina en la Justicia norteamericana de actuar con «mala fe» y consideró que el juez Thomas Griesa debe otorgar el tiempo necesario para una negociación.

«Observamos una actitud de mala de fe de parte de los fondos buitre. Si tuvieran buena fe, contemplarían la necesidad de la suspensión de la ejecución de la sentencia para tener el tiempo necesario y suficiente en el cual mediante el diálogo se generen las condiciones para un acercamiento», señaló.

El Gobierno, por ahora, se niega a que deba acompañar el pedido de reposición de la cautelar con un depósito en garantía, como muestra de buena fe de que buscará arribar a un acuerdo con los fondos litigantes.

En declaraciones a la prensa, Capitanich consideró que el conflicto por la deuda «se resuelve de manera muy simple si existe buena fe de los fondos buitre y una actitud racional muy mesurada del juez para generar condiciones para que la Argentina ingrese en la última fase de las condiciones de negociación».

«La posición de los fondos y del juez está claramente destinada a pulverizar la restructuración de la deuda», añadió.
ieco.clarin.com

El plan que discute Cristina para aguantar seis meses en default

Los diálogos de la Presidenta con sus funcionarios más cercanos en las últimas horas.
Cristina Kirchner cree que es posible ir al default el miércoles que viene y soportar hasta el año próximo en esa condición, cuando venza la clausura Rufo, que obliga a tratar a los acreedores que ingresaron al canje de la misma manera que cualquier otro que renegocie su deuda.
Esa es la convicción que transmitió con los funcionarios claves de su Gobierno en los intensos diálogos que mantuvo en las últimas horas, en las que hizo un repaso sobre las fuentes de financiamiento autóctono que le quedan al Gobierno para aguantar hasta fin de año. Obviamente, la Anses y el Banco Central encabezan la lista de los organismos que deberán aportar la parte del león, en un escenario de default.

Es en ese marco que también se analizó el impacto real sobre las reservas del swap con China por 10 mil millones de dólares.

Por lo que dice en esos encuentros, Cristina no está dispuesta -como lo dijo públicamente- a firmar un acuerdo con los fondos buitres si el juez de Nueva York, Thomas Griesa, no le garantiza algún tipo de protección contra la temida cláusula RUFO. Ya sea un un seguro contratado por los propios buitres o un nuevo stay.

En las charlas de estas horas críticas, Cristina empezó a delinear un plan de contingencia para aguantar en default hasta fin de año, cuando vence la cláusula RUFO, como anticipó LPO el pasado 15 de julio en una primicia impactante.

«Va a ser duro, pero podemos aguantar», transmitió.

“Ella cree que en enero se sienta a negociar con los buitres, les paga y todo terminado”, resumen sus intérpretes, no sin preocupación por las consecuencias que pueda haber este semestre, como una presión sobre el dólar, aumento de la inflación y freno, esta vez definitivo, de cualquier instrumento financiero que permita levantar una alicaída actividad industrial.

Sin embargo, este escenario no considera dos riesgos importantes que enfrenta la estrategia de un default temporario. El primero es que los bonistas reclamen la totalidad de lo adeudado por la cláusula de aceleración de los bonos, como adelantó LPO.

El otro riesgo, vinculado a este, es el peligro de cross default, estos es que ante la cesación de pagos de una parte de los bonos reestructurados, entre en esa condición la totalidad de la deuda.

Cristina ya empezó a cubrirse de ese reclamo: Anunció en forma anticipada que cumplirá con todos los vencimientos de aquí a fin de año. No se trata de una formalidad, es parte de la estrategia que sostendrá en todos los tribunales y foros pertinentes: La Argentina no entró en default porque giró todos los pagos programados, en todo caso el país está ante un evento «nuevo» que es una cesación de pagos provocada por el fallo de un juez, que no debería disparar las sanciones de un default hecho y derecho.
lapoliticaonline.com

Para Lavagna, no hay que pagarles a los fondos buitre hasta enero

Sostuvo que “el país debe privilegiar al 93% de los acreedores que aceptó una quita y no hipotecar su futuro por cumplir con una decisión judicial muy controvertida”. Consideró que cumplir con el fallo de Griesa antes de fin de año provocaría “un tsunami” financiero.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna señaló que “con la deuda, mejor el tifón que el tsunami», por lo que consideró “el país debe privilegiar al 93% de los acreedores que aceptó una quita y no hipotecar su futuro por cumplir con una decisión judicial muy controvertida”.

En una columna publicada en el diario Clarín, Lavagna planteó la disyuntiva en la que se encuentra el Gobierno que a su entender debería no acatar el fallo del juez Thomas Griesa, y no pagar a a los fondos buitres por lo menos hasta enero.

El ex ministro que encabezó la reestructuración de la deuda, dijo que «hay que elegir entre tomar la decisión de pagar donde sea a la amplia mayoría que ingresó al canje (93%) usando cualquier mecanismo disponible». «Eso es el equivalente al tifón. La otra alternativa, la que prefieren los fondos especulativos, es que el país les pague, siguiendo lo dispuesto por un juez norteamericano, aun cuando ello implique (al menos hasta el próximo 1° de enero de 2015) que durante años queden hipotecadas las relaciones financieras con el exterior por miles de juicios que podrá hacer el 93% que aceptó una quita del 75% de sus acreencias. Esta segunda alternativa es el tsunami», explicó.

En este sentido, comparó la actual situación judicial con los amparos que se presentaron tras el “corralón” y el “corralito”. «Hubo ‘amparos’, en general en favor no de pequeños ahorristas sino de grandes ahorristas que liberaban los fondos sin tomar en cuenta que ese proceder perjudicaba al conjunto en un contexto socioeconómico con el 52% de la población en situación de pobreza. Luchamos legal y jurídicamente contra esa visión estrecha de la justicia frenando en lo posible esos amparos privilegiados. La situación es similar ahora con la decisión del juez Griesa», afirmó.

Al finalizar, el economista consideró que “siempre se amenaza al país con graves consecuencias si no hace lo que algunos intereses defienden sin decirnos las consecuencias más graves resultantes de hacerles caso. Con esas dos experiencias hay que enfrentar la situación actual”.
cronista.com

Una encuesta trucha de Poliarquía entusiasma a CFK con no pagar la sentencia

Hay indicios de que la presidente ya tenía decidido hace un tiempo no pagar la sentencia del juez Thomas Griesa en favor de los fondos buitre. Lo cierto es que la difusión de una encuesta de Poliarquía abonó esta tendencia. La misma dice que la mayoría de la población apoya la posición de dureza ante los fondos que ganaron el juicio en los tribunales de Nueva York. Algunos analistas dan por sentado que se trata de un estudio pagado por el gobierno para que la presidente se afirme en su dura posición. Y así fue que ayer, en la inauguración de una “plantita” industrial de Yamaha de sólo 120 millones de pesos, ella sostuvo su curiosa tesis de que no habría default, porque la Argentina pagó, y que las calificadoras deberían elaborar una nueva definición de default, porque el país depositó el pago y el mismo fue bloqueado por Griesa, cuando no dejó girar los fondos y por lo tanto aquél no se concretó. Así es que Cristina -en soledad- insiste en que sí se cumplió. La postura casi unánime es la contraria: para el juez, las calificadoras y los bancos de inversión, el pago no se hizo y si no se hace antes del 30 de julio efectivamente habrá cross default, o sea default total y no técnico, administrado u otro calificativo que le ponga nuestro ministro de economía.

Contra todos

En este tema hay que reconocerle a la presidente una coherencia total, porque siempre dijo que se les cumpliría el 100% a los que entraron al canje y también a todos los demás, pero como dice que no la dejan pagar no habría default -según su interpretación- porque está clara la voluntad de pago del gobierno nacional. Se supone que, al compás de esta postura, el 1 de agosto se lanzará la campaña presidencial del Frente para la Victoria con el argumento de que Massa, Scioli, Macri y UNEN quieren pagarles a los buitres y sólo el kirchnerismo se niega a “rendirse” ante la usura internacional. También se acusaría a la oposición de hacer caer la exitosa reestructuración de la deuda argentina que fue apoyada en la Organización de Estados Americanos, en las Naciones Unidas y también en la reciente reunión del BRICS en Fortaleza (Brasil). Probablemente el gobierno dirá que por culpa de Griesa y los buitres el país entrará en recesión. De paso, así la reconocería, eso sí, afirmando que todo el mundo está contra la Argentina, como dice ella que pasó en el reciente campeonato mundial de fútbol. Restaría saber si la opinión pública se “compra” este verso del gobierno de que la recesión y la caída del salario se deben a la voracidad de los capitales especulativos internacionales que, sin duda, manejan la justicia de los Estados Unidos. Algunos analistas políticos y económicos le habrían dicho a la presidente que el default, o como se lo llame, no traerá mayores problemas de los que ya tiene la Argentina y esto habría afianzado la decisión de no pagarles a los buitres, inyectándole así una nueva mística al oficialismo, que la perdió hace más de un año. De este modo piensa recuperarla, con el apoyo de las grandes mayorías populares.
informadorpublico.com

Qué dice el párrafo clave de la audiencia con Griesa

El juez reconoció que si la Argentina no negocia irá al default, aunque aclaró que un arreglo no será fácil.
El juez federal Thomas Griesa admitió ayer que si la Argentina no se sienta a negociar con los fondos buitre inevitablemente entrará en default.

Así se desprende de la versión taquigráfica de la audiencia que hubo en Nueva York con los abogados de ambas partes y representantes de los agentes de pago, que tuiteó el economista Luis Secco.

“De eso se tratan estas negociaciones. Principalmente, de evitar un default a fin de julio”, dijo el magistrado, dejando en claro que la posibilidad de entrar en cesación de pagos está a tan sólo unos pasos, más si se sigue rehusando a iniciar las conversaciones con los holdouts.

Para Griesa, un arreglo no será fácil, pero se puede encontrar la manera de saltear la cláusula RUFO sin que esta dispare juicios multimillonarios contra el país.

“Desde mi visión, cada uno de los problemas de los que ustedes hablan puede ser manejado de alguna manera en un acuerdo”, explicaba el veterano juez, aunque enseguida aclaró que “no va a ser un acuerdo escrito sólo en un párrafo. Lidiará, deberá lidiar con problemas complejos, con conflictos. Deberá lidiar con todo eso”.

“De lo contrario, el 30 de julio habrá un default y eso es lo peor. Eso es lo peor que puedo prever sentado acá. No quiero que eso ocurra. La gente va a ser herida por eso. Con un daño real. No dañará a buitres, pero personas reales sí pueden ser lastimadas”, advirtió el magistrado, no sin cierta ironía.

“Espero que las partes y los abogados trabajen continuamente. No queda mucho tiempo. No estamos como hace dos años atrás. Es Hoy. Lo mejor que podemos hacer es concluir esta audiencia, que ha sido de gran ayuda. Todos los que hablaron han ayudado», señaló Griesa, tras lo cual le dio la palabra al mediador Daniel Pollack para que defina el horario de la audiencia de hoy, a la que los funcionarios argentinos no llegaron a tiempo.

«Sugiero que nos encontremos a las 10 AM y que estén presentes los representantes y abogados de ambas partes», propuso. «¿A las 10 AM mañana en su oficina?», le preguntó el juez. «Correcto», respondió Pollack, y la sesión terminó.
lapoliticaonline.com

Presentan medida cautelar que inhabilite al gobierno a cumplir sentencias de tribunales extranjeros

El ex diputado Mario Cafiero, alineado con el partido Proyecto Sur de Fernando «Pino» Solanas, pidió la «habilitación de la feria judicial» para el dictado de una medida cautelar que «ordene al Poder Ejecutivo Nacional abstenerse de cumplir las sentencias dictadas por tribunales extranjeros» en relación con el pago a los denominados «fondos buitre».

Lo hizo en el marco de una acción de amparo apuntada a «declarar la nulidad absoluta e insanable, por manifiesta inconstitucionalidad, de la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros en materia de deuda pública del Estado Nacional», que posibilitan la intervención del juez estadounidense Thomas Griesa.

La presentación quedó radicada originalmente ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal 12 bajo el número 30.777/14, pero durante la feria judicial tramitará ante la jueza Liliana Heiland.

La acción judicial busca «la nulidad de las prórrogas dejurisdicción a favor de tribunales extranjeros y a las renuncia de inmunidades soberanas sobre bienes de propiedad del Estado, en materia de deuda pública».

Entretanto se resuelve el fondo de la cuestión, Cafiero reclamó una medida provisoria para que el Estado Nacional «se abstenga de dar cumplimiento a sentencias o laudos, efectuar pagos, cumplir con condiciones o modalidades referidos a obligaciones emergentes de documentos, títulos o valores de cualquier origen o naturaleza referidos a la cancelación de la deuda pública ordenados por tribunales extranjeros, de fuero regular, de excepción o arbitrales».

«La Constitución sólo admite la prórroga de jurisdicción en dos casos: cuando se trate de cuestiones de derechos humanos o por tratados de integración en organismos supranacionales. El resto de la jurisdicción, es decir el derecho de juzgar en cuestiones de materia federal como la deuda pública, es exclusiva de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Argentina», sostiene la acción de amparo.

Además, señala que «la prórroga de jurisdicción entró de contrabando en un decreto de la «Revolución Libertadora», y se afirmó en «la reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación a los 20 días del golpe de 1976».

«Luego, en 1993, (el ex ministro de Economía, Domingo) Cavallo redactó fraudulentamente un artículo de la ley Complementaria Permanente de Presupuesto Nº 11.672 para permitir la prórroga a tribunales extranjeros. Toda la deuda externa que se emitió desde 1993 hasta ahora se hizo invocando ese artículo fraudulento», agregó.

El escrito advierte que de pronunciarse la Justicia argentina en el sentido pedido por Cafiero, «en todo caso habrá dos sentencias: una de Griesa que dice ‘páguese’, y otra de un juez argentino que dice ‘no pague eso'».
diariohoy.net

Daniel Pollack aplazó para mañana la reunión con el Gobierno y los fondos buitre

El mediador designado por el juez Thomas Griesa decidió posponer por 24 horas la audiencia con las partes porque la delegación argentina no llegó a tiempo.
El mediador judicial Daniel Pollack aplazó hoy para mañana la reunión que iba a tener con funcionarios argentinos y representantes de los fondos especulativos que le ganaron un juicio al país por bonos en default.

El hombre designado por el juez de Nueva York Thomas Griesa para mediar en el durísimo conflicto judicial que podría empujar a la Argentina a un nuevo default el próximo 30 de julio avisó este martes que los funcionarios argentinos no llegarían a tiempo para la reunión prevista para las 10:00 hora local.

Pollack les explicó a los representantes de los fondos que compraron bonos en default y luego litigaron para cobrar el 100% del valor más intereses al rechazar los canjes de deuda efectuados por Argentina en 2005 y 2010, que los funcionarios argentinos no llegaron a tiempo porque partieron en la noche del martes desde Buenos Aires.

Versiones extraoficiales indicaban que los funcionarios argentinos podrían reunirse en la tarde noche de este miércoles a solas con los representantes de los fondos buitre NML Elliot y Aurelius Capital Management, que lideran la demanda judicial para cobrar unos 1.330 millones de dólares, con el objetivo de acercar posiciones.

La misión técnica enviada por la Casa Rosada está integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López y por el de Legal y Administrativo, Federico Thea, en tanto que la participación del ministro de Economía, Axel Kicillof, fue descartada dado que el funcionario se quedó en Buenos Aires.

La propia presidenta Cristina Kirchner dispuso que viajen los funcionarios el martes a la noche tras una reunión con Kicillof y su equipo en la casa de Gobierno y después de conocerse el rechazo del juez de Nueva York a reponer una medida cautelar pedida por Argentina.

Mientras tanto, Griesa mantiene bloqueado el pago de un vencimiento de los bonos reestructurados cuyo dinero, unos 1.000 millones de dólares, el gobierno argentino giró a bancos intermediarios el 26 de junio y que de no llegar a manos de los acreedores antes del 31 de julio puede empujar al país a un nuevo default.

«El default es no pagar y Argentina paga. El dinero no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas y el juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al señalar que «la responsabilidad le compete al juez para las transferencias correspondientes».
diario26.com

Al final, Kicillof no viajara a Nueva York a reunirse con Griesa

Durante horas en la Casa Rosada se debatió la conveniencia de enviar al ministro ante la inminencia del default.
Tras una reunión de urgencia convocada por Cristina Kirchner con todo el equipo económico, finalmente decidió no enviar al ministro de Economía Axel Kicillof a la reunión de mañana pautada para las 11 AM con el mediador Daniel Pollack y representantes de los fondos buitres.
La decisión de enviar a Kicillof se debatió seriamente porque el mazazo que representó la decisión del juez Thomas Griesa de denegar el pedido de un nuevo stay formulado ayer por el Gobierno, dejó a la Argentina en las puertas de su segundo default en poco más de una década.

En la audiencia sostenida hoy en el piso 26 de la torre de Manhtattan donde Griesa tiene su despacho, el magistrado instó a los abogados de Argentina a reunirse “continuamente” con los holdouts, para lo que pautó una nueva cumbre con Pollack para mañana a la mañana. Dijo además que sería «una catástrofe» que la Argentina vuelva a caer en una cesación de pagos. Una devolución de gentilezas al Gobierno que lo acusa de ser el responsable de se riesgo y en última instancia, quien mande al país al default.

Según pudo saber LPO, los representantes de los fondos buitre exigían la presencia del titular del Palacio de Hacienda para que el encuentro permita acercar la posición de ambas partes y avanzar en un acuerdo.

Hubiera sido la primera vez que Kicillof se viera cara a cara con los abogados de la firma dirigida por el multimillonario Paul Singer, algo que hasta ahora no había sucedido porque el ministro se había cuidado de no contactarlos para que no pueda ser interpretado como una negociación y evitar que pueda dispararse la cláusula RUFO, que obliga a extender mejores ofertas a la totalidad de los acreedores. De ahí el intenso debate que se llevó a cabo en la Casa Rosada.

Por la tarde, el Ministerio de Economía difundió un nuevo comunicado en donde volvió a criticar a Griesa. «No resolvió nada», acusó el parte de prensa, y como atajándose ante una eventual cesación de pagos, concluyó: «Default es no pagar. El dinero depositado no puede bloquearse porque pertenece a los bonistas del canje. El juez debe dejar cobrar a sus legítimos dueños», en referencia a la plata que fue girada a fines de junio a los tenedores del Discount pero que el magistrado cogeló.
lapoliticaonline.com

Conmoción en el Gobierno: Cristina quiere ir al default si Griesa no da garantías

En las últimas 24 horas se consolidó la posibilidad de ir al default, ante la falta de respuestas del juez. No hay nadie negociando.

La información circulaba esta noche en el más alto nivel del Gobierno. La Presidenta está decidida a mandar al país a un nuevo default el próximo 30 de Julio, si el juez Thomas Griesa no le ofrece las garantías necesarias –básicamente la reposición del stay- para evitar el riesgo de una nueva ola de juicios.
Las consecuencias sobre el sistema político y económico de una nueva cesación de pagos de la Argentina, son imposibles de mensurar en toda su extensión; pero en el Gobierno se ha terminado imponiendo la visión del ministro de Economía, Axel Kicillof –extensamente difundida en el diario oficialista Página 12-, sobre los beneficios de un default “técnico”, por sobre una mala negociación con los buitres.

Imagina el ministro que podrá enarbolar un nuevo relato si Griesa no repone el stay y entramos en cesación de pagos: No fue la Argentina la que defaulteó sino el magistrado quien la llevó a esa situación. Y en consecuencia, se atreven a vaticinar cerca suyo, las calificadoras y el mundo de las finanzas e general no calificaran este «evento» como un default pleno.

Es en realidad –hasta ahora- la estrategia resignada de un fracaso. Kicillof sencillamente no logró encontrarle la vuelta a un problema de gran complejidad técnica y política, como el que le planteó el fallo de Griesa, ratificado por todas las instancias de la justicia norteamericana.

El estilo del ministro es en gran parte responsable por esta encerrona. Convencido que sabe de todo mejor que todos, Kicillof armó un equipo muy livianito para lidiar con este desafío, como quedó en evidencia en la última reunión con el mediador designado por Griesa. El ministro no sólo se rodeó de amigos de la secundaria y la facultad, sino que ni siquiera a ellos los escucha.

La situación es tan grave que faltando apenas 11 días hábiles para que la Argentina entre en default, hoy no hay nadie negociando el tema. Kicillof se entretuvo ayer peleándose con tamberos por el precio de la leche y hoy estaba armando las valijas para acompañar a Cristina a una reunión de los BRICS en Brasil, donde ya todos sus miembros avisaron que Argentina no será incluida, al menos en el corto plazo.

En el Gobierno la posibilidad, ahora cierta, de un nuevo default genera lecturas encontradas. Kicillof cree que no será ni por asomo tan grave como el del 2001 y sostiene que es posible salir rápido de la situación, pero desde una posición de fuerza. “Creen que pueden entrar y salir del default de manera controlada y rápida”, afirmó a LPO una fuente con acceso a estos diálogos.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, opina todo lo contrario e imagina consecuencias tremendas para el país y especialmente para el Gobierno, que sufriría un golpe definitivo. “Cualquier cosa menos el default, la muerte antes que el default”, bromean cerca del chaqueño, con esa facilidad envidiable de los norteños para sacarle dramatismo a las situaciones más extremas.

El otro gran contrapeso a la estrategia del default es el CEO de YPF, Miguel Galuccio, que vería sepultados todos sus planes para aumentar la inversión de la petrolera estatal.

El núcleo duro del kirchnerismo se ilusiona además con recuperar parte del épica pérdida, presentando la decisión como una muestra incontrastable de la defensa de los intereses nacionales frente a los buitres del poder financiero global y sus aliados locales.

Cristina, a diferencia de Néstor Kirchner, suele confirmar en la acción lo que anticipa en sus discursos. En ese sentido, la decisión de ir al default si Griesa no cede, es consistente con sus intervenciones públicas sobre el tema.

Todavía falta mucho y no falta nada. En las próximas dos semanas, se definirá buena parte del futuro de la Argentina.
lapoliticaonline.com

Tras el Mundial, la realidad: «La Argentina no se merece un stay», dicen los buitres

Aurelius Capital Management dijo este lunes que el país «no se merece» una nueva medida suspensiva del fallo de Thomas Griesa, tal como lo solicitó el Gobierno Nacional. Y advirtió: «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30/07».
En un comunicado, el fondo de inversión dijo que durante los «2 años y medio» que duró el anterior stay el país «rechazó innumerables iniciativas para arreglar» con los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda.

(Urgente24). Aurelius Capital Management, de los denominados fondos buitres que esperan un pago de US$1.330 millones por parte de la Argentina, dijo este lunes que el país «no se merece» una nueva medida suspensiva del fallo de Thomas Griesa, tal como lo solicitó el Gobierno Nacional.

En un comunicado reproducido por la agencia Reuters, el fondo de inversión dijo que durante los «2 años y medio» que duró el anterior stay el país «rechazó innumerables iniciativas para arreglar» con los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda.

«Argentina demostró totalmente que no merece otra suspensión ahora», señaló Aurelius.

Además, advirtió que «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30/07», cuando finaliza el período de gracia frente a los acreedores de la deuda reestructurada, quienes se ven impedidos de cobrar como consecuencia del fallo del juez Griesa.

La Argentina ya participó de 2 reuniones con el mediador designado Daniell Pollack, pero en ninguna se habría avanzado para un acuerdo concreto.

Según Reuters, los encuentros del viernes último fueron «los más cercanos» que tuvieron ambas partes «a una negociación cara a cara», más que simplemente dejar que sus abogados peleen ante el juez federal de distrito estadounidense Thomas Griesa en Nueva York.

«Los funcionarios argentinos se rehúsan a reunirse con nosotros o incluso a negociar con nosotros indirectamente. Tristemente, este enfoque apuesta con los medios de vida y el futuro del pueblo argentino», dijo Aurelius en el comunicado, en el que señala además que esa firma junto con otros demandantes «ha hecho todo lo que puede para negociar con el gobierno de Argentina, sin éxito».

«El viernes, el Ministerio de Economía de Argentina emitió otra declaración más pidiendo que se suspenda la orden pari passu», dijo Aurelius. «Esto es extraño, porque la Corte de Distrito rechazó esa suspensión el mes pasado», agregó.

«Antes de eso, la orden había estado suspendida casi dos años y medio mientras Argentina la apelaba. Durante ese período, Argentina rechazó innumerables iniciativas para arreglar, incluso por parte de la corte de apelaciones. Argentina demostró totalmente que no merece otra suspensión ahora», enfatizó.

Aurelius dijo: «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30 de julio. Todavía hay tiempo para evitar ese resultado pero solo si el Gobierno argentino comienza discusiones serias con nosotros de inmediato».

Los buitres exigen a Kicillof cobrar en bonos de corto plazo

El gobierno emitiría un título a dos años para cumplir con el fallo de Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.
En medio de las negociaciones con los fondos buitre, el gobierno analiza la emisión de nuevos títulos de deuda para cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.

Si bien hasta ahora no hubo una confirmación oficial al respecto, los trascendidos del mercado hablan de un pago con una parte en efectivo y otra en bonos de corto plazo, con un vencimiento a dos años, o de tres como máximo, con los primeros desembolsos a comienzos de 2015.

El problema es que una oferta de este tipo podría despertar nuevos juicios multimillonarios por parte de los bonistas que aceptaron los canjes del 2005 y 2010, porque implicaría la violación de la cláusula RUFO. De ahí que uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar un acuerdo es que en la sentencia final de Griesa quede redactada de tal manera que no queden dudas que la Argentina está pagándole a los buitres porque está cumpliendo la sentencia y que no se trata de una oferta voluntaria.

En ese sentido, el magistrado tiene una responsabilidad enorme porque el arreglo sentará jurisprudencia de ahí en adelante, por lo que el escrito deberá ser taxativo.

Lo cierto es que la jugada del gobierno de girar la plata para pagarle a los tenedores de deuda argentina, lo obligó a Griesa a frenarlo para no embargarlo y evitar mandar a la Argentina al default. Además, si el magistrado optaba por captar los fondos hubiera roto con el pari passu, que consiste en darle un tratamiento igualitario a los acreedores. Así, consiguió sentar a las dos partes para llegar a un acuerdo antes del 30 de julio, cuando vence el período de gracia antes de entrar en cesación de pagos.

En el sistema financiero descuentan que el arreglo está cerca y por eso el precio de los activos criollos no para de subir. Lo curioso es que este movimiento alcista-algo habitual en este tipo de procesos- viene prolongándose desde hace varias semanas, a pesar de que la situación del país no es la mejor: tiene un fallo durísimo en contra que fue ratificado por la Cámara y la Corte Suprema, y la sombra del default todavía sigue acechando. Incluso el ministro de Economía Axel Kicillof hizo trascender que, si los holdouts no aceptan la propuesta, el plan B es ir a un default directo, o «selectivo», tal como lo plantea con sus particulares palabras.

Sin embargo, las “tomas de ganancias” en el mercado siguen a la orden del día, incluso más que en otros momentos de alza, algo que el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega destaca en privado.

“Se está haciendo mucha plata, más de lo habitual”, reflexionaba una fuente de la city porteña, lo que acaso muestre que hay un jugador con peso internacional moviéndose por detrás, con información de que las posiciones se estarían acercando, mientras el gobierno y los buitres no aflojan con los cruces públicos.

De todas formas, como sucedió con el Club de París y Repsol, la “normalización” de este último frente externo que aún está abierto no estará exento de polémicas. En este caso, la exigencia de un plazo corto en el título a emitir, para que el papel pueda ser convertido rápidamente en cash-de hecho, la sentencia de Griesa obliga a hacer el pago en efectivo-, podría causar nuevas reacciones de la oposición.

Según pudo saber LPO de fuentes cercanas al gobierno, en el entorno de Kicillof existe temor porque este bono deberá cancelar U$S1500 millones en, como mucho, tres años. Y a diferencia de lo que se hizo con el grupo español para compensar la expropiación de YPF, cuando se lanzó un título de deuda nuevo a diez años, en este caso al ser un bono de corto plazo el impacto sobre las reservas va a ser mayor y, seguramente, no sea el mejor arreglo para el país.

El lunes Kicillof encabezó la comitiva oficial que viajó a Estados Unidos para reunirse con el mediador designado por el veterano juez, Daniel Pollack. El próximo encuentro será mañana, pero esta vez el titular del Palacio de Hacienda decidió no asistir. Mientras tanto, un grupo de lobbistas de los fondos buitre arribó a Buenos Aires y se reunió con periodistas, aunque aclararon que no habrá contactos con funcionarios.
lapoliticaonline.com

Estudiarían acusar al grupo Boudou por asociación ilícita

También Fariña y el empresario Erusalimsky podrían ser imputados por lo mismo.
Mientras la expectativa política está concentrada en la pulseada que en el despacho del juez Thomas Griesa libran el gobierno argentino y varios holdouts encabezados por Paul Singer, en los tribunales de Comodoro Py, las causas que preocupan al poder también tienen sus movimientos. Por ejemplo, ayer extrañó que la Procuradora General Alejandra Gils Carbó permaneció varias horas en el edificio de Comodoro Py. El pretexto fue una reunión oficial sobre cuestiones de derechos humanos. Pero la realidad sería que Gils Carbó se habría reunido con varios funcionarios de confianza de la Casa Rosada, preocupada por ciertas versiones sobre que se podrían dictar medidas en su contra en la denuncia que le realizara el año pasado el fiscal Guillermo Marijuán. Éste imputó a Gils Carbó -una de las cabezas de la organización oficialista “Justicia Legítima”- por haber nombrado supuestamente “a dedo” a varios fiscales en varias procuradurías ad hoc, entre los cuales figura Carlos Gonella.

Claro está que las principales preocupaciones de la Casa Rosada se centran en otros temas. Por ejemplo, en el kirchnerismo habría cierto alivio ante la casi seguridad de que el juez federal Ariel Lijo no se pronunciará sobre el casi seguro procesamiento de Amado Boudou en el caso Ciccone en tanto no se resuelva la conflictiva situación judicial entre el Estado nacional y los holdouts que ganaron el juicio por US$ 1330 millones en Nueva York. En cambio, otra versión empieza a inquietar seriamente. Es la que indica que Lijo no descartaría apuntarle a un cambio de carátula a la causa Ciccone planteando la existencia de una asociación ilícita, un delito tipificado por los artículos 210 y 210 bis del Código Penal y que tiene entre 3 y 10 años de pena, o sea más que las negociaciones incompatibles con la función pública (Artículo 265) que son sancionadas con prisión de 1 a 6 años. La idea es que Boudou, Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y algunos allegados más habrían integrado, como dice el Código Penal, una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación. Una de las grandes dificultades de avanzar en este tipo de imputaciones radica en probar el carácter permanente de la asociación ilícita. En este caso, se habla de distintos ilícitos cometidos a través del conjunto empresario ligado a Boudou, integrado por WSM, Rock Argentina e Inmobiliaria Aspen, entre otras. Por vías paralelas, también importaría la investigación sobre un megaemprendimiento inmobiliario en la costanera de Olivos, más las causas relacionadas con la adquisición fraudulenta de automotores que ya se le siguen al vicepresidente. Por último, la investigación sobre la existencia de una asociación ilícita podría extenderse a ciertas operaciones sospechosas de Boudou como director de la ANSES. A este probable cambio de carátula hasta se le podría sumar el cargo de extorsión, referido a las presiones ejercidas sobre la familia Ciccone para cederle al grupo Boudou el control de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). En este punto pesaría especialmente el rol de Núñez Carmona, sobre quien se determinó recientemente que participó en las reuniones oficiales con los Ciccone en el Ministerio de Economía, sin ser funcionario público y ocupándose de extorsionar a los dueños de la imprenta de billetes.

La otra causa

En la causa por evasión de 28 millones de pesos por la cual está preso Leonardo Fariña y que lleva el juez federal de La Plata Manuel Blanco también se habla de que podría haber una recaratulación del expediente para pasar a la asociación ilícita.

Fariña está preso y procesado, acusado de evadir unos 28 millones de pesos en impuestos por la compra de un campo en la provincia de Mendoza. En declaraciones ante la justicia, la modelo Karina Jelinek sostuvo que su marido tenía relación con Roberto Erusalimsky y Carlos Molinari, dos empresarios citados a indagatoria en la causa en la que Fariña está procesado por lavado de dinero. “Él decía que era su socio pero nunca me lo quiso presentar”, dijo Jelinek sobre Erusalimsky. Éste es el presidente y accionista de ‘Welmare Trading S.A.’, empresa donde Fariña figura como director no accionista, y la Justicia sospecha que le compró un campo en Mendoza por 1.800.000 de dólares cuando el ex marido de Jelinek lo adquirió por cinco, en lo que se cree que pudo ser una operación simulada. Jelinek también dijo que Fariña tenía negocios con Carlos Molinari, titular de Rei Fiduciaria, empresa que pagó los dos millones de pesos que costó la boda de la pareja. El médico Luis Malek Fara, amigo de Fariña y de Erusalimsky, fue quien los conectó. Malek Fara declaró ante el juez federal Sebastián Casanello, que investiga al empresario Báez, que su amigo Fariña “es un mitómano”.

“Cuesta analizar sus conductas. Por ahí te ofrece algo, lo llamás y desaparece. Ni siquiera pide nada por adelantado. No tiene ningún beneficio más que captar la atención del otro un momento”, dijo en la declaración judicial. A Malek y a Fariña los unieron los autos. Fariña le pidió que le encontrara compradores para un Audi TT plateado de 2010 y dos lujosos BMW. Malek Fara contó que él le presentó a Fariña al empresario Erusalimsky.

Luis Malek Fara dijo que el médico Erusalimsky siempre lo llamaba para preguntarle por algún auto. Por ejemplo, una vez le pidió una camioneta Ford Ranger, porque no quería meter en la arena de Pinamar su costosísima BMW X 6. En esas charlas le dijo que Fariña vendía el campo en Mendoza.

Esta causa por evasión agrava la situación del financista Fariña, que enfrenta otro proceso por conducir una lujosa camioneta BMW X 6, de un amigo suyo que tenía papeles falsos. El supuesto dueño del vehículo era Juan Ignacio Suris, novio de la vedette Mónica Farro y preso por narcotráfico. El caso es que Erusalimsky estaría hoy en el centro de la lupa de Blanco. La Justicia estaría investigando en especial el diálogo telefónico entre Fariña y Erusalimsky en el cual el primero dijo: “Tengo 90 millones físicos en Portugal”. Evidentemente lo estaba consultando al médico acerca de cómo blanquear esa suma, a lo cual éste, seguramente desconfiando del teléfono, habría contestado evasivamente.

Cálculos realizados en Tribunales indican que esos 90 millones de dólares en Portugal coincidirían con aproximadamente el 6% de comisión que habría cobrado Ricardo Jaime, cuando era Secretario de Transporte, por la compra de vagones portugueses que, por su obsolescencia, fueron un rotundo fracaso.

Curiosamente, en algunos medios se ironiza con Erusalimsky, al que apodan el “Dr. Muerte” por las denuncias que acumularía el Sanatorio Virreyes, que es de su propiedad. Ahora, la posibilidad de que este médico, Fariña y Fara terminen siendo acusados por asociación ilícita parece ir creciendo a medida que surgen más negocios turbios vinculados a las mismas personas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Tras rechazar la medida suspensiva pedida por la Argentina, Griesa convocó a una audiencia para hoy

Se realizará a las 11.30 (hora argentina), será abierta y participarán las partes en disputa. Ayer, el juez estadounidense rechazó la solicitud argentina de suspender la medida que obliga a pagar a los buitre para poder cumplir con el resto de los acreedores de deuda.
Por su parte, NML Capital, uno de los fondos buitre que litigaron contra el país, envió ayer a la tarde una nota a Griesa en la que califican de «medida descarada» y «violatoria» de las disposiciones de la justicia estadounidense a la decisión adoptada por el gobierno argentino de pagar a los bonistas del canje.

En la nota también solicitaron una audiencia «urgente», la que se realizará a las 10.30 (hora de Nueva York, las 11.30 en Argentina) que será abierta y en la que estarán las partes en disputa, según informó el juzgado de Thomas Griesa.

El magistrado estadounidense, en una escueta resolución de cuatro párrafos, dijo que la solicitud argentina para que no se instrumente el fallo «no es apropiada», según un despacho de la agencia de noticias EFE.

En la resolución dice que la orden de pagar a los fondos especulativos «no entra en vigor» a menos que el país realice pagos a los tenedores de bonos reestructurados.

Asimismo, Griesa recordó que en el caso fue nombrado un mediador, y agrega que «este Tribunal entiende que las negociaciones (entre Argentina y los fondos buitre) van a incluir el manejo de futuros pagos de los bonos reestructurados».

Luego de este pronunciamiento, NML Capital envío una carta a Griesa criticando la decisión argentina de pagar a los bonistas reestructurados.

«Nos hemos enterado que Argentina está adoptando medidas para realizar pagos de bonos del canje el 30 de junio tal como está previsto, sin hacer pagos a los demandantes», sostuvo la misiva firmada por el abogado de NML, Robert Cohen.

Para NML, la decisión del gobierno nacional «es una medida descarada que viola los dictámenes de la Corte y requiere una respuesta rápida y decisiva».

«Solicitamos a su señoría convenir una audiencia tan pronto como sea posible para resolver esta violación del dictamen de la Corte», concluye el texto enviado por Cohen.
telam.com

Jugar el destino en el despacho de Griesa

La tristeza de endeudarse para pagar las deudas.
Salvo que Dan Pollack -flamante intermediario impuesto por el juez Thomas Griesa- nos llegue con la «stay» (cautelar) bajo el brazo, en seis días Argentina ingresa en el descenso -aún evitable- del default. Significa confirmar que la fecha fronteriza no es el 30 de julio, como se creyó con optimismo. Es el 30 de junio. El lunes próximo. «La postergación del pago por 30 días sólo activa el seguro privado que tienen los bonos» confirma la Garganta.

Manual de equivocaciones escogidas

En la antología de las equivocaciones escogidas del cristinismo no podrá faltar la idiotez de publicar las solicitadas. En Wall Street Journal y en New York Times. El error se explica con un fundamento cronológico: las páginas fueron alquiladas antes de la admirable acrobacia que La Doctora protagonizó el viernes. Fue la arena de tres pistas de Rosario. Cuando se pasó de acusar «extorsión» a suplicar por mejores condiciones para pagar.

El destino inmediato del país se debate, en adelante, en el despacho del juez Griesa, de primera instancia. Es en el piso 16 (que tiene para él solo) del edificio de Pearl al 500. Desde sus ventanales se participa de la generosa tarjeta postal de Manhatan. Un mero complemento de la sobria escenografía.

El Juez, un decano venerable, ya tiene un «master en argentinos». Cuentan que se acostumbró a que los funcionarios lo maltraten desde los medios de comunicación.

No puede decirse que la situación lo divierta. Tampoco que las diatribas lo irriten. Son las contingencias de dirimir en un caso que mantiene fuertes tensiones, tan dramáticas como emocionantes.

Consta que Los Buitreros de Paul Singer están pendientes de las declaraciones de nuestros lenguaraces. Las mandan traducir para depositarlas, con perversidad documental, en la mesa de entradas del despacho.

Sin embargo, que le puntualicen las diatribas desde las páginas alquiladas de los medios que leen sus nietos en New York ya comienza, según las fuentes, a alterarlo.

Para colmo, en las solicitadas lo acusaron de tener animosidad contraria hacia los intereses de la Argentina. Insinúan que es juez y parte. «En inglés básico el gobierno argentino quiere decir que Griesa trabaja para los litigantes». Que no cumple con la obligación de la ecuanimidad. A cambio, probablemente, de alguna recompensa pecuniaria».

Es tratar de corrupto a un jurista que sólo tiene para cuidar, a esta altura, el jardín de su prestigio. Aparte de ser grave, la acusación es idiota, ya que el Estado Argentino, «una de las partes», necesita de su cooperación. Sobre todo si pretende encontrar otra salida más racional para «la cosa juzgada».

Repetir el error de Videla

Con el tenor de solicitadas semejantes, La Doctora -acaso sin saberlo- reitera el error primario del general Jorge Rafael Videla. Aquel Videla autorizó al ministro Martínez de Hoz para contratar a la Agencia Burston-Marsteller (ahora instalada también en Buenos Aires). Fue a los efectos costosos de encargarse de construir la inutilidad de otra imagen del gobierno militar, en vísperas del Mundial 78.

Curiosamente, durante el Mundial 2014, y desde la democracia, La Doctora sigue el ejemplo de Videla. Autoriza al ministro Kícillof para alquilar las mismas páginas que alquiló Martínez de Hoz. Para reproducir las palabras alquiladas que no persuaden, en definitiva, a nadie. Sirven apenas, según las fuentes, para indisponer aún más al juez decano, que ya se encuentra lo suficientemente harto de los desmanes.

Consta, por ejemplo, que Griesa ni siquiera vaciló en levantar la cautelar. El «stay» que impedía, a Los Buitreros, encarar la carnicería de los embargos. El «stay» que ahora, en una cartita doliente, el ministro Kícillof solicita restablecer. Pide una «medida suspensiva». Para pagarle a los reestructurados, sin que los carniceros le embarguen los fondos.

Pero Griesa disponía de competencias para mantener aquel dichoso «stay», sin que se lo pidieran, durante 25 días más. Así Argentina presentara, ante la Corte, un «re-hearing». O sea, una reconsideración. Una apelación que la Suprema Corte iba nuevamente, con seguridad, a rechazar. Pero que podía permitirnos ganar (o perder) un poco de tiempo.

Sin embargo la «estrategia del pedal» tratada en un texto anterior, se fue a la lona. Cuesta rescatarla. Imposible levantarla, en realidad, con solicitadas.

Testimonio de una rendición

«Primero, los argentinos no tienen que hablar más de negociación» aconseja la Garganta de Wall Street. «Ni siquiera en los medios de Buenos Aires». Hablar de «negociación» aquí irrita -por lo que trasciende- hasta el paroxismo. No tiene cabida ninguna «negociación» cuando ya no hay nada que «negociar». Podía haberse «negociado» años atrás.

Ahora sólo debe tratarse la «forma del pago». Sin ninguna posibilidad de desplazar el «lugar» del pago. «Lo de pagar en Acoyte y Rivadavia, olvídese, no va» asegura otra Garganta.

Sin abusar de la lógica mundialista, que se apodera hasta de los Woody Allen de Manhatan por el desempeño de la selección (norte)americana, a los argentinos les conviene -para la Garganta- dejar de hablarse encima. «Se hacen, con las palabras, muchos goles en contra».

Lo importante es que, en su magnífica lección de acrobacia, La Doctora ahora decide pagar. Tardíamente. Debió haberlo decidido dos años atrás. Cuando se padeció el fallo adverso de la Cámara. Pero La Doctora expresa la decisión de pagar como consecuencia de una capitulación. Es la resignación fatal, ante la derrota inapelable.

«Ponerse como una gansa» implica, en su caso, el testimonio de una rendición. Abandonar las imposturas que la hicieron regularmente temible. Pero solo por la imprevisibilidad de persistir. Es el peor complemento para una credibilidad absolutamente desmoronada. Imposible, a esta altura, de reconstruir. Es la muestra cara de la fragilidad.

Cuesta entonces tratar formas de pago con Griesa. O ahora con el flamante lawyer Pollack, en Park Avenue. Desde una posición tan vulnerable. En todo caso, La Doctora debería atender la sugerencia de Consultora Oximoron. E intentar una Moncloa rápida. Una Moncloa express. Una Moncloa reducida y veloz para impulsarle cierta consistencia a su sorprendente resignación racional. A la decisión de pagar que debiera acordarse con los eventuales sucesores. Sea Macri, Massa, Binner, Cobos, Sanz, o el desmarcado Scioli.

Los que tienen que hacerse cargo de las extraordinarias facturas que La Doctora les va a legar.

Fracaso colectivo

Debe asumirse la tristeza de endeudarse para pagar la deuda. Vicios del círculo. El énfasis del modelo -como la moral- está también por el piso. El relato del modelo sostiene un desenlace lúgubre. Final abierto. Las críticas, ahora, son tan innecesarias como los lamentos. El ridículo es demasiado obvio. Como son obvias las contradicciones. Los comparativos del declaracionismo.

Debe asumirse también que Argentina se transformó en el hazmerreir del continente. (La gozan, en secreto, los vecinos cordiales que amagan con solidarizarse). Es el ejemplo del estado fallido, por culpa de la imaginativa irresponsabilidad de una dirigencia alucinada. Colmada, eso sí, de pedantes a veces simpáticos. De inteligentes que suelen destacarse por la superioridad individual que dramatiza, en el fondo, el grandioso fracaso colectivo.

Final con Buscapinas

Hoy analizar el comportamiento de La Doctora implica regodearse. Enumerar las imposturas representa ya una manera del encarnizamiento. Correspondería sacar el tema de las primeras planas. Dejar la cuestión de los holds outs para los especialistas. Los que presuntamente conocen de las sutilezas de las pari pasu, o los pormenores de la clausula Rufo.

Pero es imposible desalojar el tema del primer plano. Porque «el infierno tan temido» -que tan bien describía Juan Carlos Onetti- se encuentra muy cercano. Habrá que resignarse, como La Doctora. Endeudarse para pagar la deuda. Y celebrar también la aparición providencial de los buitres dobles. Los buitres al cuadrado. Son los Buscapinas. Los financistas internacionales que se aproximan para encargarse del negocio despojado de la capitulación.

Bernardo Maldonado-Kohen
Economía,especial para JorgeAsísDigital

Preocupa la falta de asesores legales de Kicillof y Lorenzino no aparece

El ministro no tiene un abogado de fuste en su equipo ni conoce de temas financieros, los fuertes de su antecesor, que no aparece.
A una semana de conocerse la decisión de la Corte Suprema de ratificar el fallo del juez neoyorkino Thomas Griesa a favor de los fondos buitres, no se vio la cara de Hernán Lorenzino, aun cuando además de su reciente designación como embajador ante la Unión Europea, desde noviembre está al frente de la Unidad de Reestructuración de Deuda.
Cristina le encargó esa tarea por el respeto que le tenía Néstor Kirchner y porque sabía que Axel Kicillof no tenía en su equipo abogados capaces de dirimir en tribunales internacionales. Pero como cada vez que retuvo a alguien que interactuaba con su esposo, luego de encargó de licuar su influencia. A un semestre de asumir Lorenzino quedó eclipsado por quien sería su sucesor.

Lorenzino no sólo está a cargo de una unidad creada para lidiar con situaciones como la actual sino que además es abogado y tiene un master en Finanzas, dos de los costados más débiles en la formación de su sucesor, como quedó en evidencia en la conferencia de prensa de esta tarde.

Es decir que Cristina supo anticipar bien la necesidad de mantenerlo cerca para esta tarea cuando decidió reemplazarlo por Kicillof. Situación que vuelve aún más incomprensible su ausencia.

“Kicillof no tiene experiencia en finanzas ni un abogado formado en el tema. Y quiere hacer todo solo”, le dijo a LPO un funcionario preocupado por lo que entiende es hasta ahora un manejo errático de la crisis abierta con el fallo de la Corte Suprema.

El paso al costado de Lorenzino en este momento sólo se explica como producto de la interna con Kicillof que ha demostrado una enorme influencia sobre la Presidenta. De hecho, a poco de asumir, cuando supo de una reunión de su antecesor con autoridades del Club de París, viajó a la capital francesa para un encuentro con los mismos funcionarios.

Este año monopolizó las negociaciones que terminaron en un acuerdo por 9.700 millones de dólares, aun cuando en septiembre de 2013 las planillas del Ministerio de Economía elaboradas bajo la gestión de Lorenzino indicaban que la deuda no superaba los 3.400.

“No me pueden acusar de nada. La deuda es la que cada representante de los países llevó a la mesa”, fue la respuesta, flojísima de argumentos, que Kicillof le dio a los diputados que le preguntaron por el monto final en la reunión convocada para «informar» sobre cual iba a ser la «estrategia» del Gobierno ante el fallo de la Corte norteamericana. Más insólito fue que Cristina usó frases parecidas para elogiarlo durante el acto por el día de la bandera en Rosario.

Las planillas de Economía que registraban una deuda menor con el Club de París eran rubricadas por Lorenzino, quien estaba a cargo de estos temas desde que asumió como secretario de Finanzas durante la gestión de Carlos Fernández.

Ambos platenses, habían compartido el Ministerio de Economía de la provincia y Fernández sabía de sus cualidades para entender la dinámica de los tribunales internacionales neoyorkinos, por donde había coordinado emisiones de deuda durante la gobernación de Felipe Solá.

Kirchner valoró siempre su aporte y lo retuvo durante la gestión de Boudou, para que diseñe el último canje de deuda. “Valoraba lo que sabía sobre litigios financieros y cómo entendía la crisis de las hipotecas subprime. Y sobre todo, que no era lobbista de banqueros”, recuerdan quienes frecuentaban el Ministerio de Economía en esas épocas.

Kicillof no lo ve así, aunque cuida las apariencias: Le preparó a la Unidad de reestructuración de deuda una amplia oficina en la esquina de Balcarce y Alsina, donde pueden verse los empleados que antes estaban en Finanzas.

El día a día lo lleva Adrián Cosentino, secretario de Finanzas hasta diciembre, cuando fue reemplazado por Pablo López, un economista ligado a Kicillof con cero antecedentes en el mundo financiero y sin ninguna capacidad de sentarse en tribunales neoyorkinos, donde el ministro dirime el futuro del Gobierno, sin consultar a casi nadie.
lapoliticaonline.com

Griesa nombró a un abogado para mediar entre el país y los holdouts

Las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitre ahora estarán bajo la órbita de Daniel Pollack.
El juez federal estadounidense Thomas Griesa nombró este lunes a un abogado de Nueva York, Daniel Pollack, para presidir las negociaciones entre la Argentina y los acreedores que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010.

La tarea de Pollack consistirá en «conducir y presidir las negociaciones para un acuerdo entre las partes de este litigio», señaló Griesa en una orden emitida hoy.

El documento establece que Pollack podrá liderar las negociaciones «públicamente o a puerta cerrada, total o parcialmente», y que también podrá consultar con las partes por separado según lo considere necesario.

El juez había suspendido sus vacaciones para retomar el caso luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara tomar el caso y de esa forma retomara la vigencia de la sentencia inicial contra la Argentina en el caso con los holdouts.

Las autoridades argentinas, a través del abogado Carmine Bocuzzi, solicitaron este lunes al juez Griesa que frene las medidas cautelares que obligaban al país a pagar a los fondos buitre en forma inmediata, para poder continuar los pagos pautados con los acreedores que ingresaron a los sucesivos canjes y así negociar con el resto más adelante.
minutouno.com

Argentina le pide al juez Griesa que suspenda sentencia que obliga a pagar total de lo adeudado a buitres

El ministro de Economía Axel Kicillof volvió a reafirmar la intención del Gobierno de negociar con los buitres pero antes pidió condiciones justas y equitativas. El funcionario indicó que conversarán con los tenedores pero antes le pidió al juez estadounidense Thomas Griesa que suspenda la sentencia que obliga a pagar el total de la deuda a buitres.

Kicillof adelantó en conferencia de prensa el pedido formal que hará el Gobierno mediante un escrito que presentarán los abogados en Nueva York.

«Lo que pedimos es una suspensión de la sentencia para abrir un diálogo en condiciones justas, equitativas y legales, sin incumplir las obligaciones de la Argentina con el resto de los bonistas que si ingresaron a los canjes», destacó.

En ese marco, Kicillof advirtió que si no se vuelve a dictar la cautelar que frena el pago «se puede dar que al cumplir una sentencia, incumplamos lo acordado con el 92% de los bonistas». Según el ministro, la vigencia del stay «permite pagar a los bonistas (92%) y negociar con los holdouts».

En este sentido Kicillof recordó que «la Presidente dijo en el discurso del día de La Bandera que se acercarán para generar un diálogo con los buitres». Sin embargó resaltó que «para llevar adelante ese encuentro es necesaria una medida suspensiva de la sentencia que obliga a pagar el total de lo adeudado a los buitres al momento de hacer el próximo pago el 30 de junio».

Además agregó que «se quiere pagar el 100% de la deuda y cumplir pero debe hacerse en el marco de la Constitución y las leyes que se asumió con los bonistas reestructurados».

El tribunal de apelaciones del Segundo Circuito neoyorquino había levantado el stay, la medida cautelar que salvaba a la Argentina de posibles embargos y le evitaba pagar los 1.330 millones de dólares a acreedores de deuda incumplida, luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos diera un durísimo revés al país.

«Queremos esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando normalmente a los bonistas de la reestructuración y en paralelo que podamos llevar un diálogo en condiciones equitativas, justas y legales», agregó.

Kicillof aclaró que el Gobierno necesita «poder pagar en el próximo vencimiento» de los bonos Discount por unos 900 millones de dólares a los tenedores que habían ingresado a los canjes de 2005 y 2010 propuestos por el país.
ambito.com

Argentina busca una negociación justa y equitativa, dijo Capitanich

Hoy se hará la presentación formal ante Griesa. hay intereses que buscan apropiarse de bienes estratégicos argentinos, dijo el jefe de Gabinete.
El Gobierno realizará hoy una presentación formal ante el juez de Nueva York Thomas Griesa para solicitar condiciones de negociación justas y equitativas para el 100% de los bonistas.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que Argentina mantiene la misma línea de negociación en el marco del proceso de reestructuración de deuda pública iniciado en 2005, que se basa en la voluntad de cumplir con las obligaciones contraidas, pero a través de una negociación justa y equitativa para el 100% de los bonistas.

«La perspectiva argentina es de cumplir con proceso el proceso de reestructuración de la deuda pública iniciado en 2005. En ese contexto solicitamos condiciones de negociación justas y equitativas para el 100% de los bonistas, para conservar condiciones que permitan a la Argentina seguir cumpliendo», dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en casa de Gobierno.

Agregó que no tenía ninguna duda de que detrás de esta cuestión hay «intereses ocultos que tienen que ver con la perspectiva de apropiarse de activos reales y financieros de la República Argentina», al ser consultado sobre cómo influyó el reciente descubrimiento por parte de YPF del yacimiento Vaca Muerta en la perspectiva de los fondos buitre.

«Argentina obviamente tiene condiciones estratégicas a nivel internacional, por sus reservas estratégicas en minería, gas y petróleo, como también reservas estratégicas de provisión de agua dulce, clave para el consumo humano y el riego», sostuvo Capitanich.

En este sentido, consideró que no es casualidad que hoy la humanidad enfrente múltiples conflictos a raíz de la disponibilidad de bienes de carácter estratégico, e insistió en la necesidad de sostener una defensa irrestricta de los bienes estratégicos de la Argentina.

«El pueblo argentino debe estar unido, el gobierno defenderá el interés nacional, como lo viene haciendo», consignó el jefe de Ministros.

El jefe de ministros dijo también que el Estado argentino ha publicado solicitadas en diarios extranjeros para hacer conocer a la comunidad internacional cuál es la posición argentina y la estrategia utilizada, así como también las condiciones que pide «para garantizar las condiciones de mayor inclusión social y equidad distributiva en el país».

Capitanich también habló de la equidad en el trato, y dijo que 1% no puede alterar las condiciones del 92%, y eso no puede ser vulnerado por ningún juez del mundo. (DYN-Télam)

Los detalles de la audiencia con el juez Thomas Griesa

El magistrado de Nueva York recibió en su despacho a representantes del Gobierno y de los holdouts. Fue una reunión tensa, con fuertes discusiones.
Los tribunales de Nueva York fueron escenario el miércoles de una importante reunión. En la oficina 1630, sala B, ubicada en el piso 26 de Pearl al 500, el juez Thomas Griesa recibió a abogados representantes del gobierno argentino y de los holdouts.

El encuentro por momentos fue tenso. Hubo gritos. Pero ¿qué se dijeron?. Ayer, Infobae había accedido a parte de lo hablado en los tribunales neoyorquinos, dando cuenta de una fuerte frase del magistrado. «Argentina en los últimos doce años se ha reído de las sentencias judiciales, no quiero que Argentina se vuelva a reír de una sentencia judicial», había dicho Griesa.

En las últimas horas, se conoció la transcripción completa de la audiencia. Los representantes del Gobierno fueron los abogados Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman, del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H). El abogado del fondo NML Elliot fue Robert Cohen y el de Blue Angel Capital, Edward Friedman.

«Se me ha informado que las autoridades de Argentina estarán en Nueva York la semana próxima y que el país quiere tener un diálogo con los bonistas incluyendo a los demandantes en este caso, y quiere tenerlo aquí, frente al juez», sostuvo Boccuzzi en el inicio, dando cuenta del viaje que harán los funcionarios del Gobierno para negociar en forma directa con los acreedores.

Luego, el letrado de CGS&H dijo que los enviados «quieren negociar, así que Argentina está lista para negociar con los holdouts». Ante esto, Cohen replicó y puso en el tapete las cifras en discusión. Según el Gobierno, la deuda a pagar es de 1.500 millones de dólares, pero su concreción dispararía nuevos reclamos que elevarían la cifra a 15 mil millones.

«Pero estamos hablando de 1.400 millones de dolares, no 15 mil millones. Ese el monto que está en discusión ahora. Acaban de acordar que van a pagar mil millones al Club de Paris. Pagaron cinco mil millones a Repsol y dicen que, si cumplen las obligaciones que su señoría impuso, de alguna forma el mundo se va a caer a pedazos», cuestionó el representante del fondo de Paul Singer.

Y agregó: «Si quieren discutir un acuerdo, saben dónde encontrarnos. Estamos listos para sentarnos a hablar con ellos si así lo quieren. Pero sin hacer concesiones en sus obligaciones a pagarnos 1.400 millones de dólares».

En ese momento, intervino Griesa. El magistrado consideró que «negociar está bien», aunque señaló que «como juez» debe «buscar un mecanismo legal que pueda prevenir otra situación en la que la república (Argentina) pueda simplemente burlarse de una sentencia».

«Lo que intento decir es esto. Y esto es lo que está en el centro de la aplicación de la cláusula pari passu. En el parrafo dos, cuando la república hace un pago a los bonistas no puede hacerlo a menos que haga antes o al mismo tiempo lo que se llama un pago proporcional a NML», agregó Griesa.

Tras la palabra del juez, el representante de NML dijo tener confianza en que «las instituciones en Nueva York que están familiarizadas con estos procedimientos probablemente se abstengan de ayudar a Argentina». Aunque reconoció que «hay entidades en otro lado que sí lo harán». Según Cohen, Argentina estaría «trabajando para tratar de lograr esto».

Finalmente, habló Friedman, del fondo Blue Angel. Este abogado dijo que los pasos dados por el Gobierno «violan las órdenes dadas por el juez Griesa».
infobae.com

El reloj juega en contra y en la Rosada están «que sí, que no»

Luego de que el jefe de Gabinete desmintiera que una misión argentina viajará a Nueva York a negociar con los fondos buitres, versiones de las últimas horas señalan que esa propuesta realizada al juez Griesa finalmente se llevará a cabo. Hay tiempo de descuento porque a fin de mes el país podría entrar en default.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La incertidumbre respecto a cuál es la estrategia de la Argentina para encarar la cuestión de los fondos buitres y evitar un default es cada vez mayor.

Los abogados del país en Nueva York mostraron al juez Thomas Griesa el miércoles la voluntad del Gobierno de negociar con los bonistas que ganaron el litigio, voluntad que quedaría plasmada con una viaje de funcionarios a USA la semana que viene.

Horas más tarde, el ministerio de Economía hizo volar por los aires esa versión cuando anunció que el levantamiento del amparo que evitaba embargos impedía la realización de los pagos acordados para fin de mes, lo que haría ingresar a la Argentina directamente en default.

Por otro lado, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desmintió que, tal como había trascendido, que una misión argentina esté viajando la próxima semana para iniciar las conversaciones con los holdouts.

Pero ahora, el Gobierno habría dejado correr la versión de que lo que fue confirmado el miércoles al juez Griesa por los abogados de la Argentina finalmente sería así.

Una fuente de la Casa Rosada citada por la agencia Reuters reinterpretó los dichos de Capitanich y explicó que el Jefe de Gabinete se refería a que aún no había detalles sobre quién viajaría y cuándo, no a que la idea estuviera descartada.

«No se sabe si viajará una misión la semana próxima, pero no se descarta», dijo. «Argentina sigue abierta a la negociación», agregó.

Las distintas posturas desatan diferentes análisis.

«Actúan como un animal arrinconado», dijo Jorge Mariscal, directivo de UBS Wealth Management, en una conversación telefónica con la agencia Bloomberg desde Londres. «Realmente no saben qué camino tomar que en ultima instancia resuelva sus problemas y que salve su imagen internamente. Creo una parte son tácticas de negociación, pero me parece que más que nada es que no saben exactamente que hacer», manifestó.

Al no hacer lugar a la apelación de la Argentina, la Corte Suprema de USA dejó el lunes en firme un fallo del juez Griesa que condena al país a pagarles US$1.330 millones a los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda y cuyos titulos se rigen por la ley de USA.

Por otro lado, la Cámara de Apelaciones levantó una medida cautelar (Stay) que protegía a los activos argentinos de ser embargados por los litigantes ganadores.

«La decisión de levantar el stay tomó al Gobierno por sorpresa y sin una estrategia clara», le dijo a Bloomberg Maximiliano Castillo, director de ACM. Respecto a las diferentes posturas que mostró la Argentina en unas pocos horas comentó: «Evidentemente están jugando con una arriesgada y ambivalente estrategia de negociación».

Para Carlos Abadi, directivo de la neoyorkina ACGM, contener las negociaciones puede ser una forma en que la Argentina busque evitar violar la clausula RUFO que le impide hasta el 31/12 ofrecer un mejor pago a los holdouts.

Para Abadi, las negociaciones estarán a cargo del estudio de abogados que representa al país y se limitarán «al tiempo y el lugar» de pago.

Siobhan Morden, jefe de estrategia de América Latina de Jefferies Group LLC, apuntó que hay tiempo de descuento para la Argentina. Consideró en declaraciones a Bloomberg que si no se realiza el pago del 30/06, hay un período de gracia de 30 días antes de que se haga efectivo el default.

«Si ellos no van a mandar una misión, hay solamente 6 semanas, por lo que es muy difícil esperar que tengan éxito en ese período, ya sea una solución negociada o no», señaló Morden.

Habrá que esperar a la palabras de la presidente Cristina Fernández en el acto de conmemoración del Día de la Bandera.

Fuertes críticas del juez Griesa a la Presidenta

Reunió a los abogados del país y de los bonistas; puso en duda la buena fe del Gobierno.
Carmine Boccuzzi, uno de los abogados neoyorquinos de la Argentina, hablaba por primera vez en la audiencia en la sala del juez Thomas Griesa, repleta de personas atraídas por saber si la Argentina, acorralada por los tribunales de Estados Unidos, buscaría una negociación con los fondos buitre para evitar un nuevo default. Boccuzzi no hizo esperar la respuesta. «La Argentina está preparada para negociar con los holdouts», anunció.
Agregó que autoridades del Gobierno viajarán a Nueva York la semana próxima para «intentar resolver la situación» con los fondos NML y Aurelius, principales demandantes de la llamada «saga pari passu», la pelea judicial que ha llevado al país al borde de un nuevo default de su deuda. La audiencia, solicitada por los abogados de NML, ocurrió apenas unas horas después de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito levantara la medida cautelar que mantenía congelada la orden de Griesa de pagarles a los demandantes y prohibir cualquier otro pago de la deuda si no se concretaba ese desembolso.

La rama de olivo que llevó Boccuzzi a la sala de Griesa chocó con un fuerte escepticismo de los demandantes y del propio juez, que pusieron en duda la buena fe del país. Se apoyaron en la historia, pero, sobre todo, en el discurso de la presidenta Cristina Kirchner por cadena nacional, tras el rechazo de la Corte Suprema a la apelación argentina. También, en el anuncio de un nuevo canje para cambiar el lugar de pago de los títulos públicos que hizo anteayer el ministro de Economía, Axel Kicillof.

El magistrado, único juez de Estados Unidos que ha seguido la pelea entre el país y los fondos buitre desde el inicio, criticó el discurso de Cristina Kirchner, en particular el tramo en el cual la mandataria hizo referencia a una «extorsión» al país. Esa frase lo llevó a poner en duda la buena fe y la voluntad de pago del Gobierno. «Tengo que decir que el discurso de la Presidenta fue desafortunado», afirmó el magistrado.

«Eso realmente no me da confianza en un compromiso de buena fe de la República para pagar todas las obligaciones. El discurso de la Presidenta es un problema», sostuvo, categórico. Pareció una frase pulida de antemano, una de las más duras de la audiencia -que se prolongó por un poco más de una hora- y que Griesa soltó de manera pausada ante inversores, analistas, abogados, ejecutivos de los fondos buitre, funcionarios de la embajada argentina y periodistas que colmaron su sala y tomaban nota de sus comentarios.

Durante la audiencia, Griesa mostró su frustración con la Argentina y no se inmutó ante las repetidas menciones de Boccuzzi sobre la voluntad conciliadora del país.

El magistrado no dejó dudas de que un nuevo canje violaría su orden judicial. Más aún, como única orden del día, le dijo al abogado de NML, Robert Cohen, que le había pedido garantías adicionales para asegurar el cobro de la sentencia, que presente una declaración indicando que un canje «está en violación con este tribunal». Dijo que era la única decisión que quería tomar ayer.

Cohen había hecho especial hincapié en el canje como un intento por eludir el fallo del magistrado. Dijo que temían que el Gobierno intentara eludir el fallo, y que el anuncio del canje implicaba que sus «peores miedos» se habían vuelto realidad. Pidió evitar a toda costa que eso suceda y exigió conocer más detalles de la propuesta. «Tenemos que detenerlo», dijo Cohen.

La ofensiva de Cohen contra Cristina Kirchner, Kicillof y el canje hizo eco en Griesa. El magistrado recordó que el Gobierno ha logrado eludir muchos de los fallos que tiene en su contra, habló de «años de intentos frustrados» para ejecutar sentencias que el país ignoró. «Usted puede hablar de negociación, pero tiene que existir un mecanismo legal para prevenir las cosas de las que estoy hablando», dijo el juez.

Boccuzzi intentó quitarle dramatismo al anuncio de Kicillof y llevar la atención a la posibilidad de un acuerdo, al afirmar que «en seis semanas» todo puede estar resuelto, en referencia al 30 de julio, vencimiento final, gracias a una prórroga de 30 días, del próximo pago de la deuda, cuando la Argentina debería pagarles a los holdouts o entrar en default con el resto de sus acreedores.

Cohen insistió en que tanto la Presidenta como Kicillof habían afirmado que no les querían pagar, y le pidió a Griesa que ofreciera más garantías a las contenidas en su orden judicial para asegurar que eso no ocurra. Griesa preguntó si en efecto habían dicho eso. En ese instante, Boccuzzi ofreció la defensa argentina.

«Ellos no han dicho eso», respondió el abogado. «Nada va a suceder sin que vengamos ante Su Señoría. Se están considerando opciones, pero no se han dado pasos», dijo el abogado del estudio Cleary, Gottlieb Steen & Hamilton, al relativizar la opción del canje.

Jay Newman, Senior Portfolio Manager de NML y arquitecto de la pelea judicial con la Argentina, estaba sentado en primera fila. Cuando LA NACION le preguntó si estaba dispuesto a reunirse con los funcionarios argentinos que llegarían a Nueva York en busca del acuerdo que ha intentado por años, respondió: «Por supuesto que sí».
lanacion.com.ar

El FMI reconoció que está «preocupado» por los alcances que puede tener el fallo contra Argentina

El Fondo Monetario Internacional señaló que ven «con mucho cuidado» el fallo de la Justicia norteamericana «por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias». Temen que afecte la reestructuración de deuda soberana de otros países.
El gobierno nacional aún señala al Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los principales responsables de las penurias económicas del país en los últimos años. Pero, en esta ocasión, ambos quedaron en la misma vereda: el organismo reconoció que está «preocupado» por las implicancias «más amplias» que puede tener el fallo de la Justicia norteamericana a favor de los holdouts.

«El Fondo considera con mucho cuidado esta decisión, y como hemos dicho anteriormente, estamos preocupados por la posibilidad de implicaciones sistémicas más amplias», señaló la entidad a través de un breve comunicado.

El FMI advirtió además que «el litigio actual con Argentina podría tener implicaciones profundas sobre futuras reestructuraciones de deuda, dando más poder a los fondos», según consigna la agencia de noticias AFP.

«EL LITIGIO DE ARGENTINA PODRÍA TENER IMPLICACIONES PROFUNDAS SOBRE FUTURAS REESTRUCTURACIONES DE DEUDA»

Este lunes, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos desestimó tomar la apelación argentina contra los holdouts y dejó firme el fallo del juez Thomas Griesa que condena al país a pagar a un grupo de acreedores la totalidad de los bonos en default que compraron a precios irrisorios luego del 2001.

Meses atrás, el FMI intentó mediar en la cuestión e incluso se ofreció para asesorar a la Corte. En julio de 2013, el organismo renunció a esa posibilidad por las reticencias estadounidenses a que cumpliera ese papel, según AFP. Unas semanas antes, el FMI había reconocido su preocupación ante la posibilidad de una derrota de la posición argentina.

Por el momento, no queda en claro qué efectos tendrá el fallo sobre el sistema de deudas soberanas, pero todos los analistas coinciden en que aumentará los obstáculos para aquellas naciones que deseen renegociar sus deudas con sus acreedores.
infobae.com

Reunión clave a las 15: Griesa define se extiende el stay

A dos días de la divulgación del rechazo a la apelación de la Argentina en el «juicio del siglo» contra los fondos buitre, el juez neoyorquino Thomas Griesa retomó el caso y convocó a una audiencia a las dos partes involucradas para notificar formalmente de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos y para definir los pasos a seguir. Podría resolver sobre la medida cautelar que frena el pago de inmediato en efectivo de la deuda, que la Corte de Apelaciones ya levantó este miércoles.

Voceros del tribunal federal para el Distrito Sur de Nueva York, confirmaron a ámbito.com que la reunión se realizará en oficinas judiciales desde las 15 (de la Argentina). La convocatoria es para los abogados representantes del fondo NML Capital, de Paul Singer, y para los letrados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H), que defienden a la Argentina.

Según pudo saber este medio, Griesa ya tiene una decisión tomada sobre el futuro de la causa, donde ya sentenció al país a pagar la totalidad de lo adeudado a los holdouts, estimado en 1.330 millones de dólares.

Más temprano, el magistrado recibió los dos abogados Carmine Bocuzzi y Jonathan Blackman, de CSG&H, quienes se propusieron un doble objetivo. Por un lado, convencerlo que abra ahora una opción de negociación al menos hasta diciembre. «Que dé un plazo de 30 o 60 días para que Argentina elabore una oferta de pago», resumió una fuente altamente calificada. Por otro, lo más difícil y duro, persuadirlo de la necesidad de habilitar la posibilidad de reglamentar un canje de la deuda con vencimiento en Nueva York, a pagar en Buenos Aires. Esta última opción ya fue rechazada de manera terminante por Griesa el 3 de octubre de 2013, y por eso resulta engorrosa.

Ámbito Financiero reveló que la estrategia de los defensores de Argentina sería la de estirar todo lo posible las discusiones con los abogados de los fondos buitre hasta llegar a enero de 2015, cuando la cláusula RUFO no esté vigente. Con la disposición Rights Upon Future Offers el país le garantiza a los que ingresaron a los canjes de 2006 y 2010 que se les pagaría lo mismo que se les liquide de más a quienes no hayan aceptado entrar en esos llamados.

Para llegar a enero sin pagar, obviamente debería haber un acuerdo previo entre las partes, llamado «Settlement» (acuerdo judicial o extrajudicial entre las partes). Para esto, los abogados de los fondos buitre deberían estar de acuerdo con la idea de estirar el tiempo todo lo posible para que no se aplique la cláusula. Luego, en 2015, la Argentina podría ofrecerles a los fondos buitre un acuerdo mejor a la quita de 2010. Si hay o no posibilidad de acuerdo es lo que informará Griesa a las partes a las 15.

El fondo Aurelius, que litiga en conjunto con NML, reclamó a Griesa horas después de conocer la decisión de la Corte que levante rápidamente la medida cautelar (stay) que protege a la Argentina al suspender la ejecución de los fallos de primera y segunda instancia, que ordenan pagar en efectivo el 100% de la deuda. La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York ya levantó este miércoles. En el Gobierno nacional daban por descontado esta acción desde el fallo del lunes pasado. Pero si avanza la alternativa del acuerdo, Griesa también deberá fijar su postura sobre el levantamiento o ratificación de la cautelar. Es que el próximo 30 de junio vence un pago de u$s 228 millones del bono Discount, emitido bajo legislación estadounidense, que los buitres podrían exigir que se embargue.
ambito.com

Fondos Buitre: los abogados de la Argentina se reúnen hoy a las 10 con Thomas Griesa

Los defensores legales presentarán ante el juez un escrito y lo consultarán sobre su planteo de no empujar al país al default.
Los abogados de la Argentina en el caso de los fondos buitre se reunirán hoy a las 10 con Thomas Griesa. Los defensores legales presentarán ante el juez de Nueva York un escrito y lo consultarán sobre su planteo de que «no empuja» al país «al default».

Recordamos que el ministro de economía , Axel Kicillof, expresó ayer, durante una conferencia de prensa: «El juez dijo algo que no coincide con el fallo, dijo que no quiere empujar al país al default. Vamos a enviar a nuestros abogados a hablar con el juez Griesa para ver a qué se refiere con estas palabras de que no está empujando a Argentina al default».

Los abogados del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton tratarán de convencer al juez de que abra una negociación y la extienda hasta diciembre, según informó el diario Ámbito Financiero.

¿Qué se debate hoy en la Corte de EE.UU. sobre la Argentina?

Los abogados del Gobierno exponen argumentos para que el tribunal revise un fallo que obliga el pago de u$s 1300 millones.
El caso que llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos se trata de una de las varias demandas que acreedores, que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, le realizan a la Argentina.

En la instancia jurídica anterior el juez Thomas Griesa favoreció a los denominados fondos buitres y ordenó a los bancos informar sobre los activos que el país tiene en el exterior para que los acreedores embarguen a la Argentina y cobren su deuda. Sin embargo, esta medida de Griesa no está determinada sino que se debatirá hoy a las 11 (hora argentina).

Por eso los representantes del Gobierno argentino deben convencer a los jueces de la corte de por qué es injusto que se abonen los 1.300 millones de dólares en un pago que piden los fondos buitres.

El argumento argentino se basa en el principio de «inmunidad soberana» utilizado internacionalmente en cuestiones financieras. Éste permite al país reestructurar su deuda e imponer las condiciones.

Por otro lado, el gobierno de Barack Obama apoya a la Argentina por eso el procurador general adjunto de EEUU, Edwin Kneedler, representante del Ejecutivo estadounidense intervendrá a favor del país como amicus curiae (es una figura que aconseja a los jueces).

Este caso es conocido con el nombre de «Discovery Mundial».
diarioveloz.com