Luego de que el jefe de Gabinete desmintiera que una misión argentina viajará a Nueva York a negociar con los fondos buitres, versiones de las últimas horas señalan que esa propuesta realizada al juez Griesa finalmente se llevará a cabo. Hay tiempo de descuento porque a fin de mes el país podría entrar en default.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La incertidumbre respecto a cuál es la estrategia de la Argentina para encarar la cuestión de los fondos buitres y evitar un default es cada vez mayor.
Los abogados del país en Nueva York mostraron al juez Thomas Griesa el miércoles la voluntad del Gobierno de negociar con los bonistas que ganaron el litigio, voluntad que quedaría plasmada con una viaje de funcionarios a USA la semana que viene.
Horas más tarde, el ministerio de Economía hizo volar por los aires esa versión cuando anunció que el levantamiento del amparo que evitaba embargos impedía la realización de los pagos acordados para fin de mes, lo que haría ingresar a la Argentina directamente en default.
Por otro lado, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desmintió que, tal como había trascendido, que una misión argentina esté viajando la próxima semana para iniciar las conversaciones con los holdouts.
Pero ahora, el Gobierno habría dejado correr la versión de que lo que fue confirmado el miércoles al juez Griesa por los abogados de la Argentina finalmente sería así.
Una fuente de la Casa Rosada citada por la agencia Reuters reinterpretó los dichos de Capitanich y explicó que el Jefe de Gabinete se refería a que aún no había detalles sobre quién viajaría y cuándo, no a que la idea estuviera descartada.
«No se sabe si viajará una misión la semana próxima, pero no se descarta», dijo. «Argentina sigue abierta a la negociación», agregó.
Las distintas posturas desatan diferentes análisis.
«Actúan como un animal arrinconado», dijo Jorge Mariscal, directivo de UBS Wealth Management, en una conversación telefónica con la agencia Bloomberg desde Londres. «Realmente no saben qué camino tomar que en ultima instancia resuelva sus problemas y que salve su imagen internamente. Creo una parte son tácticas de negociación, pero me parece que más que nada es que no saben exactamente que hacer», manifestó.
Al no hacer lugar a la apelación de la Argentina, la Corte Suprema de USA dejó el lunes en firme un fallo del juez Griesa que condena al país a pagarles US$1.330 millones a los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda y cuyos titulos se rigen por la ley de USA.
Por otro lado, la Cámara de Apelaciones levantó una medida cautelar (Stay) que protegía a los activos argentinos de ser embargados por los litigantes ganadores.
«La decisión de levantar el stay tomó al Gobierno por sorpresa y sin una estrategia clara», le dijo a Bloomberg Maximiliano Castillo, director de ACM. Respecto a las diferentes posturas que mostró la Argentina en unas pocos horas comentó: «Evidentemente están jugando con una arriesgada y ambivalente estrategia de negociación».
Para Carlos Abadi, directivo de la neoyorkina ACGM, contener las negociaciones puede ser una forma en que la Argentina busque evitar violar la clausula RUFO que le impide hasta el 31/12 ofrecer un mejor pago a los holdouts.
Para Abadi, las negociaciones estarán a cargo del estudio de abogados que representa al país y se limitarán «al tiempo y el lugar» de pago.
Siobhan Morden, jefe de estrategia de América Latina de Jefferies Group LLC, apuntó que hay tiempo de descuento para la Argentina. Consideró en declaraciones a Bloomberg que si no se realiza el pago del 30/06, hay un período de gracia de 30 días antes de que se haga efectivo el default.
«Si ellos no van a mandar una misión, hay solamente 6 semanas, por lo que es muy difícil esperar que tengan éxito en ese período, ya sea una solución negociada o no», señaló Morden.
Habrá que esperar a la palabras de la presidente Cristina Fernández en el acto de conmemoración del Día de la Bandera.