Kicillof volvió a insistir en que no habrá apertura del cepo al dólar

Tras los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible flexibilización del cepo, el ministro de Economía justificó la negativa en los problemas de la economía internacional, que definió como «tormenta perfecta»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó problemas por la restricción de compra de divisas, anticipó que no habrá una apertura del cepo al dólar.

El economista sostuvo que «la administración cambiaria del gobierno tiene que tener en cuenta diversos objetivos, pero la estabilidad de las variables es uno de esos ellos».

«No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución», consideró el funcionario en una entrevista.

El ministro aclaró que no habrá una flexiibilización del cepo al dólar, tras la polémica que desataron los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que había sugerido la posibilidad de un aflojamiento de las restricciones cambiarias.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la economía nacional es «muy abierta y la gente viaja mucho», mientras que «la necesidad de divisas es para cuestiones esenciales como son las importaciones de insumos, de energía, y el cumplimiento de los pagos de la deuda externa».

Kicillof explicó que «hoy no estamos ante una guerra competitiva de monedas, sino ante una caída de los precios de los commodities vinculada con la revalorización del dólar, y probablemente con el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, después de mucho tiempo de tasas muy bajas y esto va a generar violentos flujos de capitales y tormentas financieras, cambiarias».
diariohoy.net

Kicillof: «Lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina»

El ministro de Economía explicó la decisión de no pagar a los fondos buitres y también subrayó que «la cláusula RUFO fue una trampa» que condicionaba todo el proceso de reestructuración de deuda

Axel Kicillof afirmó que pagarle a los buitres hubiese sido «el peor error financiero de la Argentina».

De esta manera, el ministro de Economía dijo «lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina que era ir a la oficina de (el mediador Daniel) Pollack y pagarle al señor Singer y sus socios» lo que el juez Thomas Griesa dispuso en su fallo.

«Una de las cosas que afectó el tema de los buitres fue la cláusula RUFO pero no fue el única ni la más importante, esto para ponerlo en dimensión: la cláusula RUFO lo que decía era que nosotros no podíamos pagarle más que a los bonistas de la reestructuración 2005, 2010, sin pagarle exactamente lo mismo a los bonistas reestructurados. Era una especie de factor multiplicador», señaló el ministro en una entrevista con radio Del Plata.

«La verdad es que la cláusula RUFO fue una trampa de ellos porque muchos analistas de acá y de los propios fondos buitres, sus lobby, decían que era una excusa de Argentina para no negociar», agregó al respecto.

«La historia es que si vamos al momento en el que teóricamente ellos tenían voluntad de arreglar en esa oficina del dudoso mediador Pollack, dudoso porque cuando terminó la reunión salió a decir que Argentina estaba en default», recordó el ministro al criticar la actuación del mediador designado por el juez Griesa.

Kicillof señaló que «el que reabrió el canje fue el propio Parlamento argentino» y que «si alguien más quiere entrar al canje puede hacerlo con las mismas condiciones» que los bonistas que ingresaron en 2005 y 2010.

«Nosotros lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina que era ir a la oficina de Pollack y pagarle al señor Singer y sus socios», dijo el ministro, tras lo cual repitió que «la posición de Argentina es pagarle el 100 por ciento a los acreedores pero en condiciones justas, igualitarias».

Fuente: iProfesional

La deuda externa pública aumentó en más de 5.000 millones de dólares en un año

El Indec comunicó que los compromisos en moneda extranjera del sector público se elevaron a fines del tercer trimestre a 74.886 millones de dólares. La deuda externa privada bajó en 175 millones de dólares.

«La deuda externa bruta total a fines de septiembre de 2014 se estimó en 145.366 millones de dólares, con una reducción de 1.747 millones respecto del trimestre anterior», indicó el organismo oficial de estadística.

Sin embargo, pese a la predicada política de desendeudamiento, en comparación con un año atrás los compromisos con el resto del mundo en divisas se elevaron en 5.087 millones de dólares, y se localizaron exclusivamente en el sector público nacional.

La deuda del sector público no financiero y BCRA estimada en el trimestre en u$s74.886 millones, se redujo respecto del trimestre anterior en u$s2.186 millones (3%) debido a las cuentas, bonos y títulos públicos, y acreedores oficiales, incluyendo amortizaciones con el Club de París por 641 millones. Pero respecto de doce meses se amplió en 5.257 millones de dólares, tras los acuerdos celebrados para regularizar el default con más de una decena de países desarrollados y resarcir a Repsol por la confiscación de sus tenencias accionarias en YPF.

Aumentó la deuda externa del sector público y bajó la privada

Por el contrario, y pese al cepo cambiario, el sector privado no financiero redujo su endeudamiento con el exterior a 67.385 millones de dólares, como consecuencia de la retracción de las inversiones productivas y las dificultades para acceder a nuevo crédito en un contexto recesivo y con severas restricciones a la salida de capitales, según se desprende del informe sintético de la balanza de pagos al cierre del tercer trimestre.

El saldo de la cuenta corriente volvió a signo negativo, con 736 millones de dólares, pero fue más de 1.000 millones inferior al que había mostrado un año antes.
infobae.com

Los enemigos internos de Kicillof despiden al año festejando el “vení chiquito” de Cristina

Los tres ministros que mantienen una guerra fría con el titular de Economía festejan la desautorización.

“Vení para acá, vení chiquito”. La escueta, pero contundente frase aún sigue resonando en los pasillos de la política nacional. Es que, tal como publicó La Nación el domingo, los enemigos internos de Axel Kicillof no saben cómo disimular su alegría por lo que le dijo la semana pasada Cristina Kirchner al ministro de Economía.

Sucede que para la gran mayoría, la frase esconde un reto a Kicillof por los fracasos económicos que acumuló a lo largo del año y, además, un intento de demostración de jerarquía ante la escalada de poder que fue ostentando el ministro, que se volteó, entre otros, a Juan Carlos Fábrega.

La cuestión es que, como suele ocurrir en el esquema de poder del kirchnerismo, el “vení chiquito” evidencia para muchos que el superministro, íntimo de Cristina y el hombre más importante del Gabinete nacional, hoy por hoy pasa su peor momento.

En este sentido, según pudo averiguar La Política Online, esto es algo largamente festejado por los funcionarios a los que Kicillof fue marginando con su autoritario modo de ejercer la política. Es así como, por ejemplo, muchos en el Ministerio de Agricultura, de Planificación y de Industria festejaron el reto presidencial.

“La forma en que lo llamó fue denigrante y demuestra que hay un enojo de la presidenta, quizás por las políticas económicas o por sus acciones directas”, confiesan en off the récord a La Política Online desde estas tres carteras.

Así las cosas, en el Ministerio de Agricultura, que conduce Carlos Casamiquela, fueron castigados por la toma de decisiones de Kicillof, que copó el Ministerio nombrando a su brazo ejecutor y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, en Emergencia Agropecuaria (la caja más jugosa).

En tanto, a principios de año, y para marcarle la cancha, Kicillof también le puso la vocera a Casamiquela: se trata de Norma Madeo que, si bien hoy por hoy tiene un rol intrascendente en el Ministerio, ocupa el cargo de subsecretaria de Comunicación Institucional.

Del mismo modo, en Agricultura algunos están muy molestos por la política triguera. Es que es ahí donde recaen los reclamos de toda la cadena triguera (ya no solo de los productores) por la ineficiente política que empezó Guillermo Moreno y que Kicillof no dudó en continuar.

En este sentido, los técnicos de la cartera del campo saben de la necesidad que hay de liberar el cepo triguero para aumentar la producción y el ingreso de divisas. Pero Kicillof lo niega sistemáticamente y habilita exportaciones a cuenta gotas generando grandes perjuicios.

De esta manera, algo parecido ocurre con la carne y la leche en los que la política kirchnerista ya demostró su fracaso. Por estos motivos, entre otros, es que los límites que le marcó Cristina a Kicillof, al menos en los pasillos de Agricultura, fueron interpretados como una señal esperada y positiva.
lapoliticaonline.com

Investigan si Kicillof amenazó a Fábrega

El fiscal Taiano busca saber si le advirtió que denunciaría supuestos negociados del hermano si no dejaba el Central.

El fiscal Eduardo Taiano abrió una causa para investigar si es cierto que el ministro de Economía Axel Kicillof amenazó al ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega para renunciar a su cargo con denunciar supuestas actividades financieras ilegales de su hermano. La amenaza habría consistido en que el ministro iba a revelar las actividades irregulares de un hermano de Fábrega en las cuevas financieras de la City porteña.

A partir de esa información, a principios de octubre paso, llegaron a los Tribunales de Comodoro Py una serie de denuncias judiciales cruzadas. Una de ellas hablaba de la posible comisión de un delito porque Kicillof habría intercedido ante el Banco Central para que el fondo Latam Securities comprara bonos por 200 millones de dólares. Por esa causa Kicillof fue imputado por el fiscal Guillermo Marijuán. Interviene el juez Rodolfo Canicoba Corral.

En esa misma denuncia se hablaba de las amenazas de Kicillof a Fábrega por su hermano. Marijuán separó los casos y la investigación por amenazas -causa 12171/2014quedó en manos del juez Sergio Torres, informó Infobae.

Ahora el fiscal Eduardo Taiano imputó a Kicillof por el delito de amenazas y dio impulso a una causa judicial. En su requerimiento, Taiano pidió varias medidas de prueba, entre ellas la citación a declarar del propio Fábrega.

Cuando el ex presidente del Banco Central se presente en los Tribunales de Comodoro Py -aún no tiene fecha la citación- se sabrá si, como se publicó, fue amenazado por el ministro. Y si es cierto si esa supuesta amenaza de Kicillof precipitó su salida del Gobierno.

El dueño de Latam Securities es Diego Marynberg (44 años), que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky y negocios financieros en Uruguay y Venezuela. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios que dejó un tendal de deudas.

Marynberg también fue mencionado como testigo en el juicio por fraude del banco ruso Otkritie contra ex empleados que se encargaron de comprar 160 millones de dólares de los bonos de la deuda externa argentina en el canje del 2010 atados al aumento del PBI durante la gestión de Amado Boudou como ministro de Economía. En un mail se lo presentaba como un “Maradona” del dinero.

El financista también participa en el segundo banco de Venezuela, el Mercantil, e hizo negocios con los gobiernos chavistas. Y a través de, Adar Capital Partners -dicen los fondos buitre- fue contratado por el Banco Central de Venezuela como asesor de un contrato con Goldman Sachs. Fuentes del palacio de Hacienda afirmaron que Kicillof “no conoce” a Marynberg pero no dijeron sí tiene contactos con su segundo en el palacio de Hacienda.
clarin.com

Los graves errores de Kicillof

Hace ya muchos años, cuando un profesor de economía política poso en mis manos unos apuntes de un curso de la materia dictado en San Pablo, Brasil, por Monseñor Levré, quien asesora al Papa Juan XXIII en la encíclica “Populorum Progressio”, no pude sino experimentar una profunda decepción. Y esto era así, porque el experimentado prelado comenzaba su disertación con esta frase: “la economía de las naciones es la economía de las buenas amas de casa.”

Claro, en mi mentalidad de joven estudiante, el estudio de la ciencia económica era algo así como la búsqueda de las piedra filosofal, la forma infalible de transformar la realidad, de asegurar el desarrollo del país, de coronar en los hechos mis ideas políticas… y de arranque, nomás, el inefable Monseñor ponía toda esta aspiración de construir un modelo económico de matriz justicialista al nivel de mi abuela María, fenomenal italiana, prototipo de la bondad humana, pero de la cual yo presumía no se podría extraer ninguna enseñanza de la materia económica.

El tiempo fue pasando, fui también profesor de la materia, y poco a poco, decepcionándome cada vez más de tanta ineficaz teoría económica, de tanta falacia pseudo científica, cada vez más la frase de Levré se hacía presente y se agigantaba la figura de mi abuela. Porque ella, en su casa, siempre mantuvo un estricto equilibrio macroeconómico, una perfecta racionalidad en el gasto, un elevado nivel de inversión, una correcta administración de los recursos, un adecuado nivel de reservas, eficiencia en los servicios y una estructura que aseguraba la competitividad, la salud, la educación y la cultura. Éramos felices, porque bajo su justo gobierno a nadie le faltaba alimentación, techo o vestido dentro de una cosmovisión que cubría las necesidades de los miembros de la familia y que contribuía, además, con el huérfano, la viuda, el pobre o el necesitado, porque la señora era una honesta y perfecta dama cristiana, que amanecía antes de la salida del sol y terminaba sus tareas tiempo después de haberse el mismo escondido.

Por ello, cuando el ministro Kicillof salió a manifestar sus ideas, quedó claro que ese muchacho no tenía condiciones ni para administrar un quiosco, según el catecismo de mi abuela. Porque no se puede gastar lo que no se tiene. Porque no se puede consumir lo que no se produce. Porque no se puede vivir a crédito mucho tiempo. Porque no se puede ir por la vida timando a los unos y a los otros, sin consecuencias.

La doctrina del gasto incontrolado e ineficiente promovida por el ministro nada tiene que ver con Keynes. De este dislate tenemos como resultado la presión impositiva más alta de la historia, la inflación creciente, el atraso cambiario, el envilecimiento de la moneda, el saqueo de cuanta caja existe y como colofón, la falta de competitividad de nuestras producciones e industrias vernáculas, lo que priva a nuestra economía de tener ingresos genuinos.

Ante la quiebra generalizada del sector privado, motor de la economía, exponencialmente crece el sector público en burocracia destinada a producir más y más expedientes sin objeto alguno, porque el progresismo de cuño marxista cree que los problemas se resuelven creando comisiones y organismos públicos.

Nadie quiere ya invertir seriamente en nuestro país, el que no tendría necesidad alguna de inversión foránea, de resultar cierto el hecho de que existiría en manos de los argentinos una cifra en dólares superior a la deuda del estado. Y esto es consecuencia de que el estado se ha convertido en el enemigo de los particulares, porque demanda todo, confisca todo, degrada todo, en el camino de la pérdida de las libertades y derechos fundamentales de la persona humana, de la familia, de la sociedad.

Ante el descomunal fracaso de su política económica, que no es más que el fracaso de su ideología a nivel planetario, porque quien parte de supuestos mentirosos no puede más que recoger resultados equivocados, tenemos al ministro haciendo lo que hacen todos los quebrados que no quieren admitir la realidad de su situación de falencia: mienten y tratan de obtener dinero de cualquier parte y del modo que sea, en la búsqueda de sostener una ilusión fugitiva y en la espera de un mágico desenlace que los libere de la cruel realidad. Así, la fecha de la entrega del poder a un sucesor es el horizonte dorado de esta administración caduca que en su intimidad sabe que este estado de cosas no puede durar y que de estallar, mejor que le estalle a otro en las manos.

Es inútil. Monseñor Levré tenía razón. La economía de las naciones es la economía de las buenas amas de casa.

Dr. Julio Baroso/ informadorpublico.com

El viceministro de Kicillof confirmó que podrían abrir una nueva emisión de bonos

“No está descartado y está en permanente análisis”, aseguró el segundo de Kicillof. A

El viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, confirmó que el Gobierno evalúa abrir una nueva emisión de bonos. “No está descartado y está en permanente análisis”,aseguró el segundo del Axel Kicillof.

Ayer, El Cronista había adelantado la noticia en una portada contra la que cargó, ofuscado, el propio ministro de Economía. Pero su desmentida duró apenas un día, ya que hoy fue su segundo el que confirmó que la información era correcta.

En diálogo con radio Del Plata, Álvarez Agis sostuvo esta mañana que, en términos de financiamiento, siempre están mirando las condiciones financieras tanto locales como internacionales, y en ese contexto dijo: “Evaluamos permanentemente si es momento de abrir una emisión o no abrir una emisión de bonos, con lo cual eso (una nueva emisión de Bonar) no está descartado y está en permanente análisis”. 

El viceministro también defendió el pobre resultado del operativo de recompra y canje de Boden 2015. “La operación que llevamos a cabo la semana pasado, no tenía como principal objetivo una emisión, sino que era un pago anticipado, en ese sentido la operación cumplió con su objetivo”, argumentó

Ayer Kicillof había atacado a El Cronista por sus títulos de tapa respecto de la operación del canje del Boden 2015 por el Bonar 2024. “Los argentinos -dijo ofuscado el ministro en diálogo con Víctor Hugo Morales- estamos cansados de tanta mala onda y tanta mala leche. Ver estas tapas de diarios, enloquece. Son títulos repugnantes, estamos acostumbrados a las profecías de catástrofes que no ocurren”.

El título que había molestado a Kicillof revelaba, en base a información de funcionarios de su Ministerio, que “Sin fondos frescos, Economía analiza programar otra emisión de deuda para cubrir el 2015”, y derivaba a dos notas: una que planteaba que, ante el fallido canje, los vencimientos de deuda el 2015 representan el 40% de las reservas del Banco Central y otra sobre el análisis que en el propio Palacio de Hacienda anticiparon que podrían hacer para relanzar una emisión de Bonar.

De hecho, la autorización legal para la emisión de nuevos Bonar no está atada a la operación de la semana pasada y permite que Economía amplíe, en uno o varios tramos y con distintas metodologías, la deuda con ese título en dólares en hasta u$s 3.000 millones.

cronista.com

 

 

Kicillof slams 50% salary hike demands, praises Boden 2015 debt swap offer

Amid ongoing salary demands from several union sectors, Economy Minister Axel Kicillof today warned that if businessmen accept to give employees a 50 percent salary raise, like some union sectors are demanding, “companies will break.”

«Salaries cannot be raised by 20 percent more than prices earned by companies who hire people, because all companies would break,” the minister stressed, after the secretary-general of the Train Drivers’ Union (UTA), Roberto Fernández, said they would demand a 50 percent salary hike in next year’s wage negotiations.

In statements to a radio today, Kicillof said: “I remember that last year, in January, they were also planning a scenario with 60 percent salary rises, but when negotiations began, hikes were established like in any dynamic economy like ours.”

“The government has always been pushing for salaries in Argentina to grow, considering that a great part of the salary decisions are made by the private sector,” he added.

Referring to a recent debt swap offer on the Boden 2015 bonds Kicillof considered it “successful” adding “investors were offered fresh dollars and they chose to keep bonds.”

“Argentina is not desperate to get dollars, like in past times,” the minister said and predicted that next year, Argentina will be able to face debt payments “with no problems.”

Source: Buenos Aires Herald

Boden 2015, otra granada de humo para ocultar la realidad

PASES DE MAGIA QUE NO HACEN NADA

 

Como si Kicillof hubiese hecho la gran jugada financiera y económica del siglo, varios colegas economistas se encargaron de resaltar que el pago anticipado o canje (de acuerdo a lo que elija el acreedor) del BODEN 2015 descomprime la situación externa del próximo año. Sin embargo, no se encargaron de resaltar que, por un lado, sigue el proceso de endeudamiento del gobierno y, por otro lado, lo que hacen es pasarle el problema al próximo gobierno. Es como si dijeran que al seguir subsidiando las tarifas de los servicios públicos, el gobierno descomprime la inflación, sin aclarar que le deja el problema de precios relativos al próximo gobierno.

La primera cuestión a resaltar es que resulta difícil tragarse el argumento que el gobierno ofrece pagar por anticipado el Boden 2015 porque tiene solidez en las reservas, cuando todos sabemos que siguen las restricciones a las importaciones y que por culpa del gobierno hay empresas que entraron en default comercial. Es decir que el gobierno autorizó la importación de insumos pero cuando fueron a pagar el BCRA no las autorizó. Tener un cepo cambiario y decir que el gobierno tiene solidez para pagar la deuda es una contradicción en términos. Me sorprende más que lo digan economistas k a que lo diga Kicillof.

La segunda cuestión que hay que tener en cuenta es que, en principio, parece que podría ser un simple canje de deuda como el 2001 o, si se prefiere, un rollover de la deuda. Pagan una deuda que vence el año que viene con otra deuda que vence en el 2024. O bien pagan por anticipado la deuda que vence el año que viene tomando deuda ahora con el Banco de Francia, el swap chino o forzando a las cerealeras a liquidar anticipadamente dólares de exportaciones futuras. Es decir, pagan una deuda con otra deuda ya tomada o a tomar. ¿De qué desendeudamiento hablan? ¿Qué diferencia hay con los 90 cuando se hacía e rollover de la deuda?

Kicillof no para de endeudarse desde que llegó al ministerio. Participó de la confiscación de YPF y terminó endeudando al país para indemnizar a REPSOL.

Fue a arreglar con el Club de París una deuda de U$S 6.600 millones y terminó firmando por U$S 9.700 millones. Amén de los bonos en dólares que sigue colocando en el mercado como el Bonard 18 y ahora el Bonar 24.

Es cierto que en los 90, a partir de 1994 reaparece el déficit fiscal que se financiaba con deuda pública, endeudamiento que potenciaba el crecimiento del gasto público, porque a mayor stock de deuda más intereses a pagar y, por lo tanto, mayor deuda pública.

Pero eso mismo está haciendo este gobierno. Tomemos el caso de la deuda del BCRA para regular la liquidez del mercado que genera al emitir para financiar el déficit fiscal, utilizando LEBACs, NOBACs y pases netos. En enero de 2004 esa deuda era de $ 10.000 millones. En noviembre de este año esa misma deuda sumaba $ 231.500 millones. Esa deuda sola, que paga intereses, la multiplicaron por 23.

Si tomamos el tipo de cambio oficial de enero de 2004 y el de noviembre de este año, la deuda de corto plazo del BCRA saltó en dólares de U$S 3.580 millones a U$S 27.138 millones. ¿A esto le llaman desendeudamiento? Ojo, estos números muestran lo que el BCRA le debe a los bancos y los bancos a sus depositantes. ¿Qué diferencia hay con el gasto cuasifical de la época de Alfonsín que terminó estallando en la hiperinflación? Tal vez solo una cuestión de montos, pero la dinámica es la misma. El déficit fiscal se financia con emisión y como esa emisión monetaria es muy alta retiran parte de los pesos emitidos a cambio de deuda que paga intereses. Es decir, financian el déficit fiscal igual que en la década del 90, con la diferencia que en vez de hacerlo en dólares únicamente, lo hacen en pesos. En rigor están adoptando los peores mecanismos de las últimas décadas para financiar el déficit fiscal. En efecto, emiten moneda, con lo cual financia el déficit fiscal con el impuesto inflacionario. Se endeudan en el mercado interno y se endeudan en pesos y en moneda extranjera. Pero los k le agregaron su propio ingrediente para diferenciarse de los desastres del pasado. Además aplican una carga tributaria exorbitante y se consumieron el stock de capital (rutas, trenes, sistema energético, etc.). Todos los mecanismos perversos que llevaron a los diferentes estallidos en el pasado son usados por el kirchnerismo y ahora le agregan el endeudamiento en dólares en forma abierta.

Falta agregar la deuda que tiene el tesoro con el BCRA por los dólares que le quita de las reservas. Al 30 de noviembre esa deuda sumaba el equivalente a U$S 49.600 millones. Casi el doble de las reservas que declara tener el Central. Es decir, el tesoro le quita dólares de las reservas al Central y a cambio le entrega estos papelitos que se denominan letras instransferibles. Que el tesoro se endeude con el Central no quiere decir que no se endeude. Y que en el futuro esa deuda no se pague no quiere decir que no exista.

Como diría CF en uno de sus discursos con números del INDEC, estos también son números duros, y nada indica que este gobierno se haya desendeudado ni que haya hecho una jugada magistral con el adelantamiento en el pago de los Boden 2015. Es más, a no confundirse, los problemas estructurales no se resuelven con pases de magia financieros. En el mejor de los casos esos pases de magia sirven para estirar la agonía y dejarle un problema más serio al próximo gobierno (Economía para Todos).

periodicotribuna.com.ar

 

Entre ratas, espías y servicios

LOS MUCHACHOS ESTÁN NERVIOSOS

Por:  Juan Ignacio Scibilia

 

Hay que tener cuidado con un conjunto de operaciones de campo donde espías juniors, o aspirantes a los servicios de inteligencia aprovechan el encuentro casual con personas para sacar perfiles e información y realizar así una análisis de inteligencia.

Soy un cuatro de copas y soy un periodista libre pensador. Publico, en el diario digital tribuna de periodistas artículos críticos al sistema político actual.  Debo agradecer este espacio a Christian Sanz y a Carlos Forte.

El domingo, ingenuamente, fui víctima de un trabajo de campo de una espía junior llamada Jimena……. a quien ingenuamente otorgué información personal y profesional creyendo que se trataba de una persona común.

Sospechado por el carácter del encuentro y recabando en ciertas fuentes dí cuenta de que la persona mencionada realizó en el corriente año un curso de inteligencia militar en la escuela de guerra. Realizando trabajos de campo de baja monta, analizando e investigando a cuatros de copa como yo, estos juniors empiezan su labor de entrenamiento y trabajo de campo.

Lo cierto es que los muchachos camporistas están nerviosos. Ellos no saben que si luego del 2015 se tienen que ir del país y/o pasar a la clandestinidad. Es que, con los casos de corrupción, los miles de millones de dólares robados al pueblo y la cantidad de enemigos que se construyeron ellos mismos es muy probable que el nuevo poder presidencial luego de 2015 los quiera tras las rejas.

Además con las cuentas que Lázaro y el pingüino han dejado dispersas por el mundo, es probable que recaigan en una orden de captura internacional a los miembros del Poder Ejecutivo actual.

Por eso es que Cristina busca, desesperadamente, los fueros de diputada del Mercosur que le otorguen impunidad a nivel nacional e internacional.

Los muchachos K están nerviosos. Axel Kiccillof delira con un sistema estatista, chavista de largo plazo. Este proyecto no debe continuar porque de lo contrario, en mi humilde opinión, vamos hacia un conflicto social mayor, que quizás, en su máxima expresión nos lleve a la guerra civil que se está produciendo hoy en Venezuela.

Abogo por una democracia genuina, por un Estado de Bienestar, por un modelo Keynesiano que genere pleno empleo, pero aspiro a través de la vía electoral a detener el avance de los sectores estatistas, soviéticos y castristas.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof: Oil price slump will cut energy bill

Savings of as much as US$2 billion could ease pressure on Central Bank foreign reserves

The slump in global oil prices will reduce the country’s energy import bill, Economy Minister Axel Kicillof said yesterday, a development that could ease pressure on the Central Bank’s strained foreign-currency reserves.

Kicillof told an audience at the Argentine Industrial Union (UIA) annual conference that he projected an energy deficit of US$7 billion to US$8 billion this year, roughly one quarter of the country’s hard currency reserves, which stand at just under US$29 billion.

“The fall in prices is going to reduce the burden on the state’s fuel purchases from abroad,” Kicillof said on the sidelines of the UIA conference.

Asked to put a figure on the reduction, Kicillof said the government was still crunching the numbers.

“There’s a lot of uncertainty internationally over how this is going to pan out,” he said.

Some predict the savings could be in the billions.

“Assuming we have a normal winter … Argentina could save about US$2 billion in 2015,” said Daniel Gerold, head of G&G Energy Consultants in Buenos Aires.

The country’s fuel export revenues would likely dip too, but not by nearly as much, Gerold said.

Such a saving would provide respite for the Central Bank that has already bolstered reserves by entering into currency swaps with China.

Some economists project Argentina’s reserves reaching US$30 billion by the year’s end, against forecasts of around US$24 billion immediately after US credit rating agencies declared the country to be in default in July, when the country was haemorrhaging dollars and the peso was in free fall.

Argentina produces 90 percent of its energy needs, government data shows, and it imports the rest.

State-run energy company YPF forecast in September it would take up to a decade and as much as US$200 billion in investment to develop Argentina’s nascent shale sector and erase its energy output deficit.

YPF CEO Miguel Galuccio earlier this week dismissed speculation that the slump in oil prices would lead to a cut back of investment in Vaca Muerta, the country’s promising shale formation that the government is counting on to become energy self-sufficient.

Ali Moshiri, Chevron’s Houston-based head of exploration and production for Latin America and Africa, agreed, saying that dropping international crude oil prices will not play a major role for the company as it determines future investment opportunities in Argentina. YPF and Chevron are partners in an unconventional oil project in Vaca Muerta.

Prices rebound

US crude closed higher yesterday at more than US$67 after data showed a surprise tumble in inventories, but a report suggesting Saudi Arabia expected still lower prices for oil sent Brent below US$70 a barrel.

The spread between Brent and US crude, a key arbitrage in oil markets, narrowed to below US$3 a barrel, its lowest in almost two months.

Oil markets have been volatile since last week’s decision by the Organization of the Petroleum Exporting Countries not to cut production in an oversupplied market. In recent days, traders have sought a price floor for crude, which has tumbled about 40 percent from June highs.

Yesterday, US crude rose after oil inventories in the United States fell by 3.7 million barrels last week.

— Herald staff with Reuters

Por fin Kicillof cumplió algo: un año

Lo que dijo que iba a hacer como ministro y lo que finalmente hizo. La realidad frente a las palabras.

Muchos artículos de opinión ya compararon como estaba nuestra economía hace un año y como está hoy. La realidad que vivimos todos los argentinos en nuestros barrios o ciudades me eximen de mayores comentarios. No hay que ser un especialista para ver como estamos. Caída del consumo, caída de las inversiones, caída de las exportaciones, todo un logro para quienes dicen que están fomentando la Demanda Agregada.

Quisiera concentrarme en lo que el actual Ministro de Economía dijo que iba a hacer y compararlo con lo que realmente hizo, para aportar otro ángulo al análisis.

Aerolíneas Argentinas: Defendió la idea de su estatización para mejorar la conectividad aérea de nuestro país. Objetivo loable. Aerolíneas dista de haber mejorado la conectividad excepto en las rutas locales mas rentables. La mayor parte de las pérdidas (todos los días nos enteramos que son mayores) se deben a los vuelos internacionales. ¿Perdemos plata para traer turistas a nuestro país? No, las pérdidas se dan en rutas donde enviamos turistas al exterior. Aerolíneas no pierde plata para que un argentino viaje mejor de La Quiaca a Ushuaia. Pierde plata para que a los sectores de mayores recursos le salgan mas baratas sus vacaciones en el exterior. Gastamos plata de nuestros impuestos para fomentar el trabajo en el exterior. Hacemos políticas expansivas para fomentar la Demanda Agregada de otros países y bajar la nuestra. Si Keynes resucitara pediría que lo vuelvan a enterrar.

El cepo cambiario: Cuando se anunció el cepo cambiario se dijo que se lo implementaba para preservar las divisas para proteger la producción local, el empleo local y el bienestar de los argentinos. Los argentinos que quieren viajar por el mundo pueden gastar en dólares todo lo que el límite de sus tarjetas les permite, las Pymes no consiguen dólares para producir y echan trabajadores, las automotrices no pueden producir porque no les liberan divisas y echan trabajadores, el sistema de salud no tiene insumos. ¿Fomentamos el turismo en el exterior o la producción local?. Al final perdemos reservas, perdemos producción, perdemos empleo y cae nuestro bienestar. ¿No será el momento que alguien se replantee la cuestión?. En Argentina y en el mundo no faltan dólares, a nuestro Banco Central le faltan dólares. Los argentinos atesoramos mas dólares que el Banco Central. ¿Alguien en su sano juicio cree que los argentinos van a vender sus dólares porque un par de mesiánicos los persigan con la Gendarmería, la Prefectura y la Federal? ¿No pueden controlar a 100 delincuentes disfrazados de hinchas de futbol y van a controlar el mercado de cambios?.

Expropiación de las acciones de Repsol en YPF: Cuando se discutió la expropiación del paquete mayoritario de YPF el actual ministro afirmó que el país no iba a pagar nada por la expropiación pues, entre otras cuestiones Repsol estaba vaciando la empresa y los pasivos ambientales eran superiores al valor de la empresa. Poco tiempo después todos los contribuyentes nos terminamos haciendo cargo de todos los pasivos ambientales y se le pagó a YPF una renta en bonos igual al flujo de dividendos que retiraban por el 51% de las acciones. Si alguien esta vaciando una empresa es porque retira mas fondos que los que genera la empresa. ¿Cuántos dividendos se llevó Repsol en los últimos años previos a la expropiación por el 51%? Entre 450 y 500 millones de dólares al año. Eso el gobierno lo permitió, luego lo aplaudió y finalmente lo definió como vaciamiento. Para pagar el 51% expropiado se emitieron bonos por más de 6.000 millones de dólares a una tasa cercana al 9%. Eso da una renta anual equivalente al flujo que se llevaban y por el cual según el gobierno estaban vaciando la empresa. No conozco otro caso en el cual a un acusado de vaciar una empresa le hayan pagado por las acciones una renta equivalente a la del “vaciamiento”.

Se dijo que con la renta de YPF podríamos hacer maravillas, lo que se olvidaron de decirnos es que entre esas maravillas estaba la de darle subsidios por más de 5.000 millones de pesos al año y que se iba a permitir que los combustibles aumentaran mas que cualquier otro índice de precios.

Se nos dijo que de ninguna manera se iba a permitir que los combustibles se movieran con el dólar, sin embargo el presidente del directorio de YPF (directorio que integra el Ministro de Economía) acaba de decir exactamente lo contrario frente a todos los legisladores que quisieron escucharlo. Nos dijeron que con YPF íbamos a recuperar la soberanía y lo primero que se hizo fue firmar un contrato que nos ocultan por vergüenza ideológica y que en caso de controversia se resolverá en los tribunales de París (¿Cristina nombra los jueces en Francia?).

Endeudarse es de papagayos: El actual Ministro despectivamente tildó de papagayos a quienes sugerían que Argentina debería tomar deuda para aprovechar la abundancia mundial de dólares y financiar genuinamente las políticas anticíclicas que el gobierno aún hoy se niega a hacer. Como Ministro aumentó la deuda externa más que ningún otro desde 2002 a la fecha y todavía no terminó la película, lo que sigue es más y no menos endeudamiento. ¿Quién será en definitiva el papagayo?.

Quizás esa frase haya sido un acto fallido del actual Ministro de Economía, como él los papagayos no usan corbata, y hasta donde se conoce, tampoco saben mucho de economía.

Por Cristian Folgar/lapoliticaonline.com

Sin Kicillof, Agricultura logró abrir las exportaciones de sorgo a China

Se trata de un mercado que podría ser atractivo. La ausencia del ministro de Economía y los números del sorgo.

El Ministerio de Agricultura anunció este lunes que finalmente logró acordar con las autoridades del gobierno de China la apertura del mercado de sorgo. El acuerdo se consiguió tras más de un año de intensas negociaciones entre altos funcionarios y representantes sanitarios de ambos países.

Si bien el sorgo no es un cultivo tan significativo como la soja, el trigo y el maíz, se trata de un hecho importante dado que hasta el momento apenas tres países están autorizados a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último fue habilitado el año pasado).

El dato político es que el acuerdo se logró sin la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, y por gestión casi exclusiva de Carlos Casamiquela, quien se anotó un poroto viajando a Beijing este fin de semana junto a sus principales colaboradores para sellar la misión comercial.

En este sentido, según remarcan fuentes oficiales a La Política Online, este punto no es menor teniendo en cuenta la reticencia de las autoridades chinas a negociar con Kicillof, quien todavía no cumplió con la promesa de abrir las exportaciones de trigo (hace más de un mes prometió liberar 400.000 toneladas).

En tanto, en términos productivos, el anuncio de la apertura del mercado de sorgo a China no llega en el mejor momento. Sucede que la planificación de la campaña 2014/15 por parte de los productores comenzó hace algunas semanas atrás (a la fecha sembraron 164.000 hectáreas).

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo se sembrarían unas 880.000 hectáreas en todo el país, una cifra 20% inferior respecto al año pasado cuando se implantaron 1,08 millón de hectáreas.

Sin embargo, en el kirchnerismo confían que el anuncio oficial incentive de alguna manera a los productores a volcarse al sorgo teniendo en cuenta que todavía queda pendiente la siembra de los meses de diciembre y enero en la que se incorpora la mayor parte de los cuadros de la región noreste.

En caso de que el anuncio tenga impacto en el mercado y los precios del sorgo se reactiven, el Gobierno espera que ingresen al menos una parte de los dólares que mantiene retenidos Kicillof con el cepo a las exportaciones de trigo, maíz, leche y carne vacuna.

Los números del sorgo

En este escenario, lo cierto es que la producción nacional de sorgo viene cayendo en picada. Tras alcanzar dos años atrás las 5,5 millones de toneladas, en 2013/14 la cosecha fue de apenas 3,4 millones de toneladas, al tiempo que se prevé que esta campaña siga en baja.

Por el lado de las exportaciones, según datos del Senasa, en el primer semestre de 2014 la Argentina exportó 351.871 toneladas de sorgo (-77% que en enero-junio de 2013), de las cuales 171.889 toneladas se destinaron a Japón y 101.384 y Colombia, entre otros mercados.

En cuanto a los precios, en el Mercado de Chicago (CBOT) el sorgo cerró este lunes en 43 u$s/tonelada (un año atrás llegó a valer 140 u$s/tonelada). En el ámbito local, por su parte, en la jornada del viernes pasado el producto se negoció a $ 1000 por tonelada.

Como sea, China viene registrando un notable crecimiento de sus compras de sorgo debido a que parte de los importadores privados del gigante asiático no tienen acceso o no logran suficientes licencias oficiales para importar maíz.

Así, en el ciclo 2011/12 China importó apenas 84.000 toneladas de sorgo; mientras que en 2012/13 compró 631.000 toneladas; y 2013/14 adquirió 3,40 millones de toneladas. El dato es que en la campaña 2014/15 está previsto que compre 3,90 millones de toneladas.
lapoliticaonline.com

¿Qué le pasa a Cristina?

SU SALUD NO CIERRA

 

Cristina Kirchner viajó este jueves hacia la villa turística de El Calafate, Santa Cruz, donde se dispone a pasar el fin de semana largo para luego retomar su agenda pública el martes próximo.

Antes ir a su “lugar del mundo”, la presidenta mantuvo sendas reuniones en la residencia de Olivos, con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini.

Es toda la actividad que se conoció por parte de la mandataria, lo cual lleva a preguntarse una vez más: ¿Qué le pasa realmente a Cristina? ¿Qué tal mal está su salud? ¿Por qué nadie informa nada al respecto?

Según Jorge Capitanich, la jefa de Estado hará su primera aparición pública tras su enfermedad el próximo martes, por la tarde, en el encuentro que realizará la Cámara Argentina de la Construcción, en el Hotel Sheraton porteño.

Debe recordarse que Cristina fue internada el pasado 2 de noviembre en el sanatorio Otamendi por un supuesto cuadro de sigmoiditis y una semana después recibió el alta médica, aunque los médicos le recomendaron diez días de reposo domiciliario.

A pesar de que pasaron los días previstos por los médicos, Cristina siguió sin aparecer ni dar explicaciones. Solo tuiteó un par de tópicos intrascendentes, nada más.

Para gestar desconfianza, debe tenerse presente que el presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Luis Bustos Fernández, explicó al portal Cadena 3 que el cuadro como el de Cristina «se solucionan, normalmente, con antibióticos de amplio espectro, dieta y reposo» y «no es algo que suela tardar varios días para que el paciente esté recuperado».

Finalmente, hay que sumar que la presidenta estuvo haciéndose estudios secretos en la Fundación Favaloro, especializada en temas coronarios. Por lo visto, algo no cierra.

periodicotribuna.com.ar

Para Vanoli y Kicillof, la emisión no genera inflación…

No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y la suba de precios, aseguran.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazaron hoy la teoría que sostiene que la emisión monetaria tiene directo correlato con la suba de precios y defendieron esta herramienta para estimular el nivel de actividad.

«No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y el crecimiento de los precios», enfatizó el ministro citando como ejemplo la política expansiva que aplicó la Reserva federal de los Estados Unidos para atacar la crisis de 2008.

En similar sentido se pronunció Vanoli al sostener que «está instalado en la Argentina que el aumento de la cantidad de dinero va a los precios, pero viendo la evolución de estas variables en países emergentes queda demostrado que no hay ese correlato».

«Es el Estado a través de sus políticas de expansión que contribuyen al estímulo de la demanda agregada para poner en movimiento el proceso económico», dijo el ministro.

Agregó que «tal como ocurrió en la crisis del ’30, empieza a surgir la idea de que sin la notoria participación de los Estado-nación en el estímulo de la demanda no es probable que haya una recuperación de la economía».

Kicillof y Vanoli clausuraron hoy las Jornadas Monetarias y Bancarias 2014 organizadas por el Banco Central en un hotel de esta ciudad.

El ministro reiteró los mismos conceptos que en sus últimos dos discursos públicos y nuevamente defendió el rol del Estado como agente movilizador de la economía.

Sobre la situación global y revelando el tono de las conversaciones que mantuvo en el G20, Kicillof afirmó que «la crisis que se inicia en 2008 sigue tranquilamente su curso y ha invadido la esfera de los circuitos productos; o sea pasó del sistema financiero a la esfera real».

«La aparente recuperación de 2010, que me permito llamar amague, no fue y hay un clima que califican en los estratos internacionales como ‘nueva mediocridad'», añadió el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro reveló que «en el G20 se hablaba de las consecuencias de la crisis y que desde 2008 hasta la fecha se perdieron 33 millones de puestos de trabajo».

Añadió que «lo que se observó es que la política fiscal contractiva en lugar de ayudar a reducir las cargas de las deudas tuvo el efecto contrario. Las economías crecieron menos y entonces el peso de la deuda se incrementó en su relación con el PBI».

Kicillof consideró que «en el comunicado del G20 se empieza a notar una reacción al pensamiento único respecto a cómo salir de la crisis. Por primera vez, se observa a tomar fuerza de que la idea de sacar al mundo de la mediocridad es a través de políticas de expansión de la demanda agregada».

Sobre la evolución de la crisis, el ministro señaló que según la percepción general 2014 terminará siendo peor que 2013. Fuente: DYN

Máximo sorprendió a los barones del conurbano: anunció que Kicillof será vicepresidente

El viernes de la semana pasada, Máximo Kirchner organizó un asado en la residencia de Olivos, que tuvo como invitados principales a tres intendentes emblemáticos del PJ en la Tercera Sección Electoral: Fernando Espinoza (La Matanza), Hugo Curto (Tres de Febrero) y Jorge Ferraresi (Avellaneda). Entre los dueños de casa estaban Andrés Cuervo Larroque y José Ottavis. Máximo llevó la voz cantante en nombre de su madre y expuso su seguridad de que el Frente para la Victoria se impondrá el año que viene en primera vuelta sin necesidad de arriesgarse a un peligrosísimo ballotage donde la masa de votantes independientes podría volcarse hacia Mauricio Macri o Sergio Massa.

Los barones del conurbano presentes probablemente esperaban que los jefes de La Cámpora entrarían de lleno en el tema de las candidaturas bonaerenses pero esto no ocurrió y Máximo eludió totalmente el tema.

Pero sorpresivamente, el primogénito atacó de frente y les dijo: “el candidato a vicepresidente va a ser Axel. Esto ya está decidido”. Luego expuso que Kicillof iba a salir airoso de la actual crisis económica, que acordaría con los holdouts en Nueva York y que abriría el financiamiento externo, produciendo un veranito del consumo que le daría al gobierno el 40 por ciento necesario para evitar la segunda vuelta. La larga perorata de Máximo no era casual, porque sorpresivamente apareció en el quincho Kicillof, quien se puso a hablar como futuro vicepresidente, señalando que su rol iba a ser asegurarle a CFK la continuidad en el poder, asegurando que el cristinismo conserve el control de las gobernaciones y las intendencias.

Desconfianza no falta

Según asegura un testigo presencial, los caciques del conurbano se fueron del asado sumamente preocupados y con una seria duda: ¿Máximo estaba cumpliendo órdenes de su madre o la operación Kicillof es a dos puntas, es decir, intentado convencer también a la presidente? Es obvio que La Cámpora quiere evitar que el compañero de fórmula de Scioli sea un gobernador con ambiciones propias, como Sergio Urribarri o Juan Manuel Urtubey, y menos aún un individualista audaz como Florencio Randazzo. En cuanto a Alicia Kirchner, La Cámpora intentaría sacarla del juego vicepresidencial aprovechando la vieja desconfianza entre ella y Cristina. El otro rival de Kicillof es el vicepresidente provisional del Senado Gerardo Zamora, cuya ambición de suceder a Amado Boudou no es un secreto. Contra él, las críticas son obvias: “ya tuvimos un Cobos así que no vamos a inventar a otro”, dice un jefe de La Cámpora. Y agrega: “la única garantía de que vamos a retener el poder es Axel, que sólo nos responde a nosotros y se lleva pésimo con Scioli”.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Automotrices reclaman el fin del impuesto que encarece el precio de los autos 0 KM

Fabricantes e importadores solicitan cambiar la base imponible y la alícuota. En el Gobierno dicen que estudian una modificación para el corto plazo.

Llega fin de año y las automotrices ya comenzaron a planificar lo que será el 2014. Pero, a diferencia de lo que sucedió en 2013, ya tienen en cuenta algo que hasta hace no mucho pasaba totalmente desapercibido: el Impuesto Interno. Es que desde que el Gobierno decidió elevar la alícuota y la base imponible, tanto las terminales que que producen localmente como las que importan, presionan para que se modifique esta alícuota, y esperan tener una oportunidad de lograrlo a fin de año.

«Todos estamos trabajando para que haya un cambio», explica el hombre fuerte de una automotriz con producción nacional. «Cada uno apuesta a lo suyo para presionar. Algunos a las inversiones, otros a los modelos, pero todos necesitamos que se modifique», agregó en estricto off the récord.

Otro empresario del sector acostumbrado a recorrer los pasillos del Ministerio de Economía y de Producción reconoció que «hay pedidos y hay reuniones. Cada vez hay más autos de fabricación nacional dentro del impuesto, y en el Gobierno lo saben», se quejó.

Quien no se preocupó por mantener el anonimato a la hora de opinar al respecto fue el presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier. Durante un seminario de la industria automotriz que se realizó en Automechanika la semana pasada, dijo que el modelo Vito de producción nacional en su versión de pasajeros, la de carga no está afectada por ser una unidad de trabajo, se destinará sólo a exportación si es que no se modifica la base imponible de los impuestos internos.

En el mismo evento Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, dijo que desde que se aplicó el impuesto pasaron de vender, aproximadamente, 5.000 SW4 al año a unas 400 y que si no fuera porque pudieron ubicar unidades en el exterior, tendrían que haber suspendido empleados.

En el mismo sentido, la importadora Indumotora repatrió a Suzuki el mismo día que el Gobierno anunciaba la suba del tributo. Sebastián Danil, gerente General de la marca, dijo que tienen la «expectativa» de que se revise «la base imponible del actual gravamen». Tanto estos empresarios como otros consultados por El Cronista coincidieron en que, de no mediar un cambio en el corto plazo, se seguirá afectando a la fabricación local. Hasta advirtieron que el impuesto podría golpear los tres proyectos de inversión que anunciaron Toyota, Honda y General Motors para 2015.

La mayoría de las marcas que pasaron por las oficinas de Débora Giorgi y de Axel Kicillof obtuvieron como respuesta la misma frase ante el reclamo: «lo estamos estudiando». Fuentes oficiales confiaron que la respuesta no fue sólo para satisfacer a los empresarios y admitieron que podría haber novedades «en el corto plazo». El problema es qué es lo que el Gobierno piensa modificar. La base imponible es de $ 170.000 sin impuesto y la alícuota es de 50%. Pero traducidos a la realidad, significan 0 km con un precio al público de $ 235.000 y una alícuota que pasa a 80% por los impuestos. «Si no se modifica la base imponible, la mayoría de los gamas medias y altas que se fabrican en Argentina van a seguir estando dentro del del tributo por lo que no sé si es muy relevante cambiar la alícuota», explicaron desde una marca.
En la actualidad, además de la SW4, hay 20 modelos que entran en el Impuesto Interno como Focus Titanium de Ford, Toyota Corolla, Fluence de Renault, C4 Lounge de Citroen, entre otros.
cronista.com

Fondos buitre: Aerolíneas, Kicillof y el Nación, en el juego de la ruta del dinero K

LA PELEA POR LA DEUDA.

Es una aplicación online donde denuncian supuestos actos de corrupción. Boudou y Lázaro Báez, al tope del ranking.

Los fondos buitres han decidido incluir nuevas cartas en el juego de la ruta del dinero K que lanzaron hace cerca de un mes. Esta vez figuran el empresario Carlos Molinari, Aerolíneas Argentina, el Banco Nación y los hoteles de Cristina Kirchner.

A partir de hoy, el lector podrá jugar con estas nuevas cartas en www.atfa.org, la web de ATFA, la asociación de lobistas de los fondos buitres en Washington, y ver si está de acuerdo con la calificación que le han dado a cada una de ellas, de acuerdo al número de ratas que merecen.

Por ahora los grandes en el ranking de las ratas son el vicepresidente Amado Boudou y el empresario Lázaro Báez (con el máximo de cinco ratas cada uno), lo que quiere decir que los jugadores los consideran líderes de la ruta del dinero K. Les siguen el financista Ernesto Clarens, el empresario Cristóbal López y los abogados de Mossak Fonseca -el estudio que estableció las 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada- y la empresa Ciccone. Estas cuatro cartas tiene cuatro ratas cada una, porque los personajes son considerados “conspiradores” de la ruta del dinero K.

Por ultimo están el valijero Leonardo Fariña, el ex asesor de Boudou Guido Forcieri y el funcionario Miguel Zacarías, con tres ratas cada uno, lo que significa que no tiene un rol de liderazgo en la ruta del dinero k pero son buenos seguidores.

Habrá que ver cómo los jugadores califican las nuevas cartas. La de Carlos Molinari dice que se trata de un inversor inmobiliario a quien acusan de «testaferro» y que fue «procesado el 7 de noviembre del 2014 en conexión con la ruta del dinero K operada por Lázaro Báez». De acuerdo a la carta, el hijo de Molinari, Matías, era socio del financista Federico Elaskar, cuando ambos vivían en Miami. La empresa que administraban, SGI Ventures LLC, integra una supuesta red de lavado de dinero. «Fue candidato kirchnerista a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires en 2011 (con Mario Ishii), dice la carta y agrega que ‘ha visitado la Casa Blanca invitado por el actual presidente Barack Obama, y además se fotografió con Obama en un evento realizado en la casa de Gloria and Emilio Estefan».

Los fondos buitres incluyen también en el juego a Aerolíneas Argentina y al ministro de Economía, Axel Kicillof: «Kicillof comenzó su vertiginosa carrera política al asumir el puesto de director financiero de Aerolíneas en 2009 antes de ser ascendido a subgerente general dos años más tarde» dice la carta y agrega que «Mariano Recalde, gran amigo de Máximo Kirchner pero de escasa experiencia de negocios, fue nombrado titular de la línea aérea poco tiempo después de su nacionalización y logró perder $ 984 millones de dólares en apenas 18 meses».

Concluye que «Aerolíneas transportó a Martín Báez, hijo de Lázaro Báez, así como a su contador personal Daniel Pérez Gadín y a su abogado Jorge Oscar Chueco alrededor del mundo en 2011. El fiscal José María Campagnoli afirma que fue en estos viajes que se armó la red financiera ilícita».

Por último, la carta del Banco Nación dice que está vinculado con la investigación de lavado de dinero. Y denuncia que mientras operaba bajo un acuerdo con las autoridades estadounidenses, «el Nación permitió a La Moneta, una casa de cambio marplatense, realizar operaciones de lavado de dinero de por lo menos US$ 24 millones entre 2005 y 2012». La carta del Nación concluye con que la entidad «ha otorgado tasas preferenciales a las empresas de Báez, alcanzando sumas de cientos de millones de dólares. Cuando Báez no pudo cancelarlos, el banco le permitió refinanciar los préstamos para posponer el pago de sus deudas».
clarin.com

Kicillof: ‘After all the trouble with dollars, here you have them’

Accompanied by Cabinet Chief Jorge Capitanich and Transport Minister Florencio Randazzo, Economy Minister Axel Kicillof inaugurated new formations of the Mitre railway line, during an official act in the district of Victoria, Buenos Aires province.

“Here you have the dollars,” Kicillof announced while referring to the Federal Government investment in railways.

“After all the trouble regarding the dollar issue, here they are, 230 million dollars,” he added.

A total of 20 new wagons will enter into circulation and become operative on November 25th, as part of the renewal of the Retiro-Tigre track. Capacity will be doubled while frequency will also be improved.

“The 120 wagons which make up 20 train formations equipped with the last technology, confirmed the government’s commitment for the renewal of the railway system in the country,” Randazzo remarked.

The event took place at the railway yards in Victoria, where Presidency Secretary Oscarl Parrilli joined the cabinet members for the official visit.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof rejects rumours of vulture funds negotiations as ‘pure lies’

Economy Minister Axel Kicillof condemned “media operations” regarding alleged government plans to resume talks with vulture funds based on his remarks from an interview with a Mexican newspaper yesterday.

“Opposition, misinforming media took one sentence to fuel an operation they have been carrying out, Clarín in particular,” the minister said.

Kicillof has been quoted as saying that “in the end of the year, when the instruments that vulture funds have used for extortion disappear, there will be better possibilities for dialogue,” in a clear reference to the expiration date of the RUFO clause on December 31st.

However, he denied that the goverment is planning to negotiate with vulture funds next year. “Pure lies,” he stated.

“It is a worrysome operation that only has one goal, to create uncertainty, to hurt the government by creating contradictions, when in fact the only contradiction is in their operations,” Kicillof stated.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof opens door to vulture funds dialogue after RUFO clause expires

Economy Minister Axel Kicillof seems to have confirmed that the government is planning to wait until the expiration of the RUFO (Rights-Upon-Future-Offers) clause on December 31st in order to resume negoatiations with holdout bondholders.

“In the end of the year, when the instruments that vulture funds have used for extortion disappear, there will be better possibilities for dialogue,” Kicillof stated in an interview with Mexican newspaper La Jornada.

Argentina claims that the RUFO clause hampers the government from negotiating with vulture funds since it prevents it from giving more benefits to bondholders who did not take part in the previous debt swap processes.

“The biggest default of our history was caused by neoliberalism. And we solved it very well,” Kicillof said. The minister highlighted that “many governments, including Mexico’s, have backed Argentina’s stance (in the dispute against vulture funds) (…) when faced with a problem they would not want to suffer themselves,” he added.

Later today, the Economy Ministry published a statement clarifying «there has been no modification in the government’s stance with regards to the situation with the holdouts». Its offer would still consist of a new debt swap with the same terms as the 2005 and 2010 ones, it said. The holdouts have consistently rejected such a deal.

Source: Buenos Aires Herald

Axel Kicillof reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año

El ministro de Economía dijo cuando caduque la cláusula RUFO «habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda».

El ministro de Economía, Axel Kicillof , reconoció que el Gobierno negociará con los holdouts a fin de año, cuando caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes.

«A finales de año, cuando desaparezcan los instrumentos que los fondos buitres han utilizado para la extorsión, habrá mejores posibilidades para dialogar con los acreedores que optaron por quedar fuera de la restructuración de la deuda», afirmó Kicillof, durante una extensa entrevista con el diario La Jornada, de México.

Y agregó: «El default más grande de nuestra historia fue causado por el neoliberalismo. Y lo arreglamos muy bien. Pero ahí apareció el pequeño grupo de abogados, más que de financistas, y un juez que se hizo eco de esto».

Además de referirse al conflicto con los fondos buitre , el funcionario dejó las siguientes definiciones:

 

  • Inflación: «Podemos discutir el papel de la emisión en un proceso inflacionario. Indudablemente, hay mucho que discutir. Pero la premisa de que la emisión se va a precios, es mentira. En economía, nadie serio cree mecánicamente en la idea cuantitativa del dinero. Más bien se trata de un lema para impedir que países como el nuestro apliquen una política monetaria en su propio beneficio, y en beneficio de la producción y el empleo»
  • Capitalismo: «Con el kirchnerismo renació la causa de los derechos humanos, y las potencialidades de un proyecto económico transformador. Pero no de lucha contra el capitalismo dentro del capitalismo. Creo que en los países periféricos -y no quisiera ahora abrir la clásica discusión sobre las etapas- hay que reconstruir el capitalismo»
  • Empresarios: «Dicen que el gobierno no da seguridad jurídica, certidumbre, que no hay clima de negocios. Pero el Estado argentino ya no está colonizado por los empresarios. La etapa en que nos hallamos busca la reconstrucción del tejido social, de la clase trabajadora y de un sector empresarial auténtico».

lanacion.com.ar

 

El debate a retomar: el kilo de lomo sigue siendo más caro que el kilo de Audi

La fiesta del dólar barato parece cerca de su fin.

La caída de Lehman Brothers en 2008 en el amanecer de la crisis financiera indujo a los Estados Unidos a reducir su tasa de interés a cero y, en segundo lugar, a la recompra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios con el objetivo de inyectar liquidez , es decir, hacer que el mercado vuelva a reactivarse tras el cimbronazo. Dada la inminente caída de las economías de Europa y EE.UU., los países emergentes fueron los grandes beneficiarios del contexto internacional. El dólar se debilitó, el euro se encareció y el precio de las materias primas que tomaban su valor del dólar creció exponencialmente. La moneda de los emergentes se volvió más robusta, con excepción del peso argentino.

Sin embargo, la señal dada a conocer la última semana por parte de la Fed que dejará de comprar bonos en el mercado financiero y muy probablemente subirá la tasa de interés en un corto periodo de tiempo promete alterar alguna de las reglas que han venido empujando a las economías productoras y exportadoras de materias primas.

Metáfora mimada por los economistas europeos allá por los comienzos de la crisis para marcar el auge de los mercados emergentes exportadores de bienes primarios, el kilo de lomo argentino, exportado a Europa todavía vale más que el kilo de Audi A4: 24 euros versus 20 euros. Sin embargo, el cambio impulsado por la Fed bien podría suavizar esta comparación. El fortalecimiento del dólar en el mundo sin duda promoverá también cambios en las principales divisas de la región, donde el peso argentino cotiza en baja por su alta debilidad con respecto a sus pares. El recorte de los estímulos monetarios por parte de la Fed, sumado a un alza en las tasas de interés de referencia, hacen que los grandes fondos de inversión retiren sus colocaciones desde los países emergentes para llevarlas a otras plazas.

Y sin embargo, el verdadero desafío que se esconde detrás de esta pulseada es otro: alimentar el debate y medir los resultados que ha arrojado la experiencia de los últimos años acerca de cuál es el camino a seguir en materia de política económica. Por un lado, se encuentran aquellos que señalan que no hay que confundir valor con precio y sostienen que existe una gran diferencia y preeminencia de aquellas actividades ligadas a la industria en la cantidad de horas salario ciencia que acumulan versus aquellas que surgen del sector agropecuario, por lo que la atención del Gobierno debe estar enfocada allí. Por otro, están quienes sostienen que se revirtió aquello que había dicho Raúl Prebisch en los 70, de que los bienes industriales iban a valer cada vez más y los agrícolas cada vez menos; la incorporación masiva de China e India en la economía global y su decisión de industrializarse a costa de su propia agricultura implicó que los precios de la industria experimenten una caída en relación con los precios de los alimentos y que éstos últimos, con el valor agregado necesario, constituyen la llave del éxito de las economías. Si bien se ha pretendido impulsar desde el Gobierno políticas que busquen fortalecer la industria generando una amplia oferta de créditos a tasas reales negativas para inducir la creación de puestos de trabajo, los mejores salarios que se pagaron inicialmente y el incremento del consumo también han sufrido en este último tiempo los embates de la inflación y la presión tributaria.

Por Julián Guarino/diarioveloz.com

Ningún bonista aceptó el «pago soberano» local de deuda

La tercera reestructuración que impulsó el Gobierno para eludir los bloqueos del juez Thomas Griesa no sedujo a los inversores. Ayer venció el plazo de cobro.

Una vez más, las expectativas que generó el oficialismo con el cambio de domicilio de pago de la deuda bajo legislación de Nueva York y Reino Unido chocaron con la realidad. Ayer, se cumplieron 30 días desde que el Gobierno depositó los u$s161 millones correspondientes a los intereses del bono Par en Nación Fideicomisos. Se trata del plazo que rige para regularizar la situación de un deudor. El Ejecutivo dio por cumplida así su responsabilidad con los tenedores de títulos, aunque ninguno de ellos terminó presentándose a cobrar.

En agosto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había anunciado con bombos y platillos el giro del proyecto de ley de Pago Soberano, y advirtió entonces que se trataba de «una nueva modalidad para asegurar que la Argentina pueda seguir cumpliendo con sus compromisos externos”. La iniciativa venía a ofrecer una salida a las medidas judiciales del juez estadounidense, Thomas Griesa, quien impidió al Bank of New York Mellon (BONY), el agente de pago original, a realizar todo tipo de desembolso de los bonos atados a los canjes de 2005 y 2010 con legislación extranjera debido a la falta de acuerdo entre los holdouts y el gobierno argentino.

Sin embargo, todo culminó en un gesto político hacia los inversores y en una forma de ganar tiempo. Los bonistas reestructurados no tuvieron interés en participar del pago local de la deuda, luego de que Griesa declaró en desacato a la Argentina.

En simultáneo, creció la perspectiva de algunos fondos de pedir la «aceleración». Es el caso de Owl Creek, que está buscando reunir inversores para forzar este desembolso, según informó la agencia Bloomberg. La condición de «default técnico» le da la posibilidad de reclamar ya mismo el pago integral del bono, cuyos vencimientos se estiran hasta 2038.

Desde el Palacio de Hacienda se despegan del fracaso de la reapertura del canje, y señalan que es responsabilidad de los tenedores de bonos si no acudieron a cobrar y «tampoco reclamaron que se les pague mediante otro banco en el extranjero», publicó hoy el diario Clarín.

La expectativa de los bonistas es que se destrabe la pelea entre la Argentina y los fondos buitre en enero de 2015, cuando caiga la cláusula RUFO. En el medio, continuará el tire y afloje. El Ejecutivo pretende que se rehabilite la posibilidad de pagar en Nueva York como condición para volver a sentarse a las mediaciones que preside Dan Pollack.

Mientras no haya pagos, el nivel de reservas se mantendrá incólume. El dinero depositado en el Banco Nación forma parte -como todos los depósitos de privados- de las divisas computadas como reservas que ayer cerraron en u$s28.101 millones. Será por eso que también fue optimista este miércoles el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cuando señaló que el 2014 terminará con «un nivel de reservas superior al actual, cumpliendo con todos los compromisos».
Infobae.com

Papelón de Vanoli: por temor a un reto de Kicillof no quiso responder preguntas en un simposio

El titular del Central iba a participar de un debate pero pidió hablar solo para que no lo incomodaran las preguntas del público.
Alejandro Vanoli protagonizó un papelón esta tarde luego de negarse a responder las preguntas del público en un simposio al que fue hablar de narcotráfico.
Vanoli estaba invitado a disertar en el último panel de la jornada sobre “¿Cómo se previene el lavado de activos provenientes del narcotráfico?”, en el que también hablarían Francisco D´Albora (Presidente Fundación Argentina para la Prevención de lavado de Activos), Agustín Morello (Auditor Funcional de la Procuración General de la Nación) y Bernardo Mihura de Estrada (Vicepresidente del Colegio de Escribanos de CABA).

Pero el presidente del Banco Central avisó que estaba retrasado para su panel y que llegaba al final. Cuando finalmente apareció, dijo que no iba a ser parte de la mesa de debate, porque no quería responder preguntas y advirtió que sólo iba a hacer una exposición individual.

Los organizadores anunciaron por los parlantes la maniobra de Vanoli para que todos supieran el motivo por el que no participaba del debate, lo que hizo más embarazosa la situación.

Desde su equipo explicaron a los organizadores que como era su primera exposición en público, Vanoli no iba a responder preguntas.

Es que el titular del Central quiso evitar un nuevo reto del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien lo reprochó luego de que Vanoli revelara que la Casa Rosada pretende acordar a partir de enero con los fondos buitre.
lapoliticaonline.com

Holdouts: Aunque Kicillof se enoje, Cristina vuelve a jugar con la idea del pago

Nuevamente, el gobierno nacional está instalando la idea de que se le pagará a los Fondos Buitre. Lo insinuó Cristina Fernández ayer (23/10) en el acto de Chaco, donde anunció: «Le vamos a pagar al 100% de los acreedores, pero dentro de la legalidad». Como ya falta poco para el fin de año, la idea sería arreglar con los holdouts en enero de 2015, una vez vencida la cláusula RUFO, ya que la idea sería mejorar la oferta hecha en los canjes de los años 2005 y 2010. Se trata de otro intento de pago similar al que Axel Kicillof quebró meses atrás y que consistía en que los bancos, encabezados por Jorge Brito, compraran la deuda de NML. Como entonces, la cuestión es si el Gobierno quiere el acuerdo o sólo ganar tiempo. En el medio, ejerce fuerte presión la cuestión de las importaciones.

 
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este jueves (23/10) a la noche, durante un acto en la provincia de Chaco, la presidente Cristina Fernández planteó una idea que se interpretó como un futuro pago a los Fondos Buitres. Dijo: «Le vamos a pagar al 100% de los acreedores, pero dentro de la legalidad». Consideró que los holdouts «lo que quieren es que se caiga abajo la reestructuración de deuda del año 2005 y del año 2010» y así volver a tener un «endeudamiento sideral», en tanto que apuntó también contra el juez neoyorquino Thomas Griesa al señalar que «sacaron una sentencia trasnochada que ni siquiera pueden cumplir». Pero lo importante es la 1ra frase. Cristina vuelve a la idea de eludir la cláusula RUFO que le garantiza a los bonistas reestructurados que no habrá mejores ofertas de las que recibieron.

La idea no es nueva, y recientemente el flamante titular del Banco Central, Alejando Vanoli, también la deslizó. De hecho diseminó la idea entre banqueros internacionales y una veintena de grandes fondos de inversión convocados por el J.P. Morgan.

Según indica el periodista Marcelo Bonelli en Clarín este 24/10, los dichos de Vanoli circularon en un ‘memo’ secreto por Wall Street y le valieron el reto de Axel Kicillof.

El problema es que Cristina esta cada vez más urgida de arreglar ese pleito para endeudarse, lo que esperaba hacer Kicillof este semestre tras cerrar con el Club de París. El Gobierno necesitaría US$10.000 millones de dólares, para terminar su mandato sin corrida cambiaria y mayor desorden económico. Así lo contó el propio Vanoli: “Esperamos solucionar el conflicto con los holdouts a partir de enero, porque tenemos un déficit de 10.000 millones de dólares”, indicó Bonelli.

Luego, está el temor de que los fondos buitre den a conocer internacionalmente detalles de la ruta del dinero de Lázaro Báez, fondos que habrían terminado depositados en cuentas de funcionarios y del matrimonio Kirchner. Los abogados argentinos en Manhattan dicen que el fondo NML contrató una agencia de investigadores para detectar esas cuentas.

En tanto, hay muchas expectativas desde el Coloquio de IDEA: el acuerdo con los fondos especulativos que ganaron el juicio en Nueva York es esperado para el primer trimestre de 2015, más por una necesidad de recuperar margen para revertir la caída de actividad económica que por convencimiento político. Esa es la coincidencia principal a la que llegan empresarios de todos los sectores económicos, presentes en el cincuentenario del Coloquio, indicó el diario BAE, muy cercano a Kicillof.

Kicillof advirtió a los sojeros: «que se apuren, porque el precio va a caer»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó que en el último trimestre la liquidación de divisas por exportación de granos ascenderá «prácticamente a 6 mil millones de dólares», y advirtió sobre el eventual perjuicio extra para los productores «si no se apuran en la venta, ya que todo indicaría que el precio va a caer» en torno de 60 dólares de aquí a abril, y la retención de operaciones «no tiene lógica económica».

Kicillof negó por otra parte que se hayan aplicado multas a automotrices por la ley de Abastecimiento, y aclaró que las sanciones correspondieron a la ley de Defensa de la Competencia, ante violaciones a lo comprometido con el plan Procreauto.

«Hay montones de multas todo el tiempo por incumplimientos; no es una persecución, es cuidar a la gente, ¿sino para que están los órganos del Estado?. Que se dejen de joder, que no jodan más a la gente, que no agiten fantasmas», pidió el ministro, en declaraciones radiales.

Sobre la retención de granos, el ministro precisó que la cosecha de soja rondó los 54 millones de toneladas, 15% más que el año anterior, y recordó que al observarse retrasos en las ventas, en enero pasado comenzaron las discusiones con las cerealeras «tratando de entender las causas».

«Todo el mundo mira las reservas del Banco Central, pero todo el mundo sabe que en los campos, en los silos hay entre 24 y 27 millones de toneladas que equivalen a unos 10 mil millones de dólares», señaló Kicillof.

«Eso -evaluó el ministro- es riqueza de los argentinos exportables al exterior. Prácticamente son reservas para el país. Porque la soja se puede o no vender, pero no se destruye el cultivo; en algún momento eso va a engrosar las reservas».

«Pero si los propietarios y el complejo entero deciden no vender, retener, artificialmente provocan un agujero en el comercio. Los 10 mil millones de dólares, en lugar de estar donde debe estar, en la cuenta de los que lo vendieron, no están. Entonces parece que hay un problema cuando lo que hay es una distorsión», explicó.

En las últimas reuniones con las cerealeras, afirmó Kicillof, «aclaramos que a lo largo del año va a haber estabilidad cambiaria, con lo cual guardar la cosecha para especular con movimientos cambiarios es un error».

El ministro juzgó que como efecto de la retención «perdieron los productores, perdimos todos los argentinos porque sobre esto se pagan retenciones».

Además, «porque es el producto de la Argentina aunque está en manos privadas, es uno de los elementos que produce el país, como cuando uno dice que la Argentina produce autos».

Sobre la cifra prevista de liquidación de divisas en el último trimestre rechazó publicaciones acerca de un presunto objetivo oficial de llegar a 8 mil millones de dólares: «ya es infantil, tengo un chico chiquito en el jardín de infantes, y es más serio que esto», comparó.

Kicillof criticó luego a «los economistas agoreros, representantes de sectores devaluacionistas, que dicen que no va a haber liquidación», y citó específicamente al diario Clarín entre aquellos «que anuncian apocalipsis sin rigor profesional y sólo expresan sus deseos».

Esos medios, agregó, llevaron a los productores a equivocarse: «les dijeron ‘guarden la cosecha porque van a tener ganancia cambiaria’, y hoy se encuentran con una caída de 25% de su riqueza».

El titular del Palacio de Hacienda consideró, en otro orden, una «mentira espantosa» la versión sobre las supuestas multas por la ley de Abastecimiento.

Tras insistir en que se sancionó a empresas que incumplieron acuerdos asumidos en el marco del programa Procreauto, Kicillof señaló que «el Estado buscó controlar y poner multas, como pasa en cualquier país del mundo».

«¿Qué quieren, que el Estado no regule? ¿Van a agitar la bandera de la ley de Abastecimiento cada vez que el Estado cumpla su función de defender a la gente?», interrogó por último el ministro.
minutouno.com

Un rumor de cierre total de venta de dólares agitó el mercado

Corren versiones de que el gobierno cerraría el grifo a toda salida de divisas salvo para las importaciones de energía.

El rumor de un bloqueo total en la venta de dólares agitó hoy al mercado, ante la sospecha de que el gobierno cerraría el grifo a la salida de divisas para todas aquellas importaciones que no sean de energía.

Durante la jornada corrieron versiones que a partir de mañana comenzaría a regir un esquema mucho más rígido para hacerse de billetes verdes, aunque no está claro de si se trata de una orden real o tan sólo un tanteo para ver cómo reacciona el mercado.

Es que la escasez de divisas insinúa que el actual esquema cambiario no va a poder sostenerse. Sólo en lo que va de octubre se fueron U$S364 millones de Banco Central, una cifra superior a la de todos los meses anteriores, que amenaza con superar el récord de septiembre de u$s 416 millones.

En estos primeros diez meses desde que el gobierno volvió a habilitar la ventanilla para hacerse de dólares para ahorrar, acumulan unos U$S2.000 millones que salieron directamente de las reservas. Pero con la aceleración de compras de divisas de septiembre y octubre se proyecta un drenaje anual de u$s 6.000 millones, un cuatro de las reservas. De ahí que se analice que en el actual esquema de no acceso a los mercados, esta tendencia es insostenible.

Para frenar el drenaje, «podrían aumentar la alícuota del 20 al 35 por ciento», comentó a LPO Andrés Méndez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF). «Si cierran el grifo del dólar ahorro, esos pesos van a ir al blue, con lo que subiría todavía más», advirtió el economista. «El problema no es que se vayan U$S2000 millones en el año sino que nadie quiere vender con un dólar a $8,50», sentenció.

Lo cierto es que en el mercado especulan con un cierre total para hacerse de dólares por esta vía, que vendría acompañada de un torniquete aún mayor para las importaciones: desde esta semana sólo habilitarían aquellas destinadas a cubrir el déficit energético.

Sin embargo, los rumores contrastan con las últimas declaraciones del presidente del Central, Alejandro Vanoli, quien sostuvo que “las reservas están para usarse”. Lo mismo le habría dicho a sus colaboradores el ministro de Economía Axel Kicillof.

El problema es que la única manera de liberar más dólares es si hay un acuerdo con los fondos buitre cuando caiga la cláusula RUFO en el 2015, que abra la puerta al país para tomar deuda en el exterior. Vanoli negó que vaya a negociar con los holdouts, pero tal como publicó LPO, el funcionario comentó ante ejecutivos del JP Morgan que no descarta una salida elegante al conflicto, aunque todo dependerá de la marcha de la economía.

En ese marco, en el mercado algunos operadores creen que si no se arregla el pago del Boden a fin del año que viene va a ser imposible. “No van a arreglar, y el bono no se paga”, comentaba a este medio una fuente de la Bolsa porteña. La otra opción con la que especulan en el sistema financiero es una pesificación del papel, que el gobierno deberá cancelar en diciembre de 2015 por la friolera de U$S6000 millones.
dolares
lapoliticaonline.com

El ex CEO del banco amigo de Kicillof, a juicio por un fraude de u$s 20 mil millones

Raoul Weil está acusado en Estados Unidos de ser el autor intelectual de una red de evasión fiscal y podría ir a prisión.

El banco UBS está envuelto en otro escándalo internacional. Raoul Weil, antiguo responsable de gestión patrimonial, será juzgado desde hoy en Florida por una estafa de 20 mil millones de dólares al fisco estadounidense.

LPO reveló la semana pasada que la entidad suiza es parte de una sospecha maniobra con bonos que salpica a Axel Kicillof. El ministro de Economía habría exigido al Banco Central que venda bonos por cientos de millones de dólares a determinados fondos de inversión, que habrían contado con información privilegiada para favorecerse con la maniobra.

Desde el Ministerio de Economía también se obligó al BCRA a que la operación se haga a través del UBS Investment Bank, que en ese momento tenía como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa, un hombre de relación directa con el viceministro Emanuel Álvarez Agis. También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS.

El principal beneficiado en esta operación (que ya fue denunciada en la Justicia) fue el fondo de inversión Latan Securities, de Diego Marynberg. Se trata de un oscuro operador del mercado, señalado como muy cercano a Kicillof y con grandes negocios en Argentina y Venezuela. Después de esa maniobra, Marynberg contrató a Pepa.

La revelación de LPO no hace más que agregar un dato más a la oscura lista de sospechas del banco UBS, una entidad que tiene muy mala reputación en los mercados internacionales. Por ejemplo aquí en Argentina, el Banco Ciudad lo excluyó de las últimas emisiones de deuda.

En Estados Unidos, el UBS estuvo a punto de perder la licencia por la gran cantidad de multas que le aplicó el gobierno de Obama por prácticas ilegales (en 2009 pagó una multa de 780 millones por promover la evasión). En ese contexto, el ex CEO Weil se sentará desde hoy en el banquillo de los acusados y podría ir varios años a prisión.

El portal Swiss Info recuerda que otros antiguos ejecutivos del UBS llegaron a acuerdos con el Departamento de Justicia para no someterse a juicio, algunos de los cuales declararon contra Weil y el UBS. «Existe una abrumadora evidencia de que Weil ha sido uno de los pilares en la evasión de impuestos a escala internacional, que le ha costado miles de millones de dólares a EEUU», dijo a ese medio Stephen Kohn, jefe del Centro Nacional de Denuncias de Washington.

La acusación contra Weil comenzó en 2008, cuando un tribunal de Florida le acusó por haber ayudado a clientes del UBS a evadir impuestos. Según la acusación, el banco ayudó a 17.000 clientes a ocultar cerca de 20.000 millones de dólares. En 2009 fue declarado prófugo y en octubre de 2013 fue detenido en Italia y extraditado.
lapoliticaonline.com

Tras la denuncia de los buitres, sacan a un amigo de Boudou

Confirmación en WashingtonGuido Forcieri, citado a declarar por Griesa, será reemplazado como representante ante el Banco Mundial.

El ministro de Economía Axel Kicillof confirmó ayer que el nuevo representante ante el Banco Mundial que remplazará a Guido Forcieri, procesado por la justicia argentina y citado en Estados Unidos por los fondos buitres, será un economista experto en desarrollo, Daniel Koszter.

“Sí, por supuesto”, respondió a Clarín el ministro, en un diálogo con periodistas argentinos en la puerta del Banco Mundial, apurado y poco antes de partir de regreso a Buenos Aires, cuando se le preguntó si podía confirmar la designación de Koszter. El flamante Director Ejecutivo también estuvo con la delegación oficial en Washington, con bajo perfil y probablemente ya buscando casa nueva.

El reemplazante de Forcieri, amigo del vicepresidente Amado Boudou y procesado por la causa Ciccone, será ahora un economista que ha trabajado en el PNUD, la agencia de Desarrollo de las Naciones Unidas, y también en el ministerio de Trabajo. Su perfil será más cercano a las actividades del Banco Mundial. De hecho, el BM acaba de destrabar una cartera de créditos destinados a paliar la pobreza en nuestro país, por unos 1.200 millones de dólares por año.

A Forcieri se le venció el mandato como Director Ejecutivo, que dura dos años, y ya se daba por descontado, por su situación judicial y por la caída en desgracia de su amigo Boudou, que el gobierno argentino no se lo iba a renovar. En la Asamblea Anual del BM, que ocurre en paralelo a la del Fondo Monetario Internacional, se estila que los gobiernos del mundo confirmen o renueven el mandato vencido de sus representantes en una carta formal. A Forcieri no se lo vio esta semana por los pasillos del organismo.

Kicillof estaba feliz tras su tránsito en esta capital. Resaltó el “extraordinario y unánime apoyo que existe en los organismos, incluso en el FMI, con respecto a la posición Argentina en el litigio y a favor de una solución equitativa, legal” del problema de la deuda.

Kicillof confirmó además que se había reunido con funcionarios del Tesoro de EE.UU. sobre el tema de la deuda. “Nosotros ya hemos tenidos respaldo del gobierno estadoounidense”, refieriéndose al amicus curiae que Estados Unidos presentó a la justicia. “Hemos planteado esto como lo hicimos ante el ministro de Francia, autoridades chinas, lo estamos haciendo con todos los que se reúnen con nosotros”. Respecto a cuál había sido la respuesta del Tesoro, Kicillof pareció plantear que no hubo novedades. “EE.UU. ha planeado en otras oportunidades muy claramente que esto es de la justicia”.

Consultado por Clarín, el ministro dijo que era una “exageración” hablar de “cortocircuito” con el FMI sobre el pronóstico del organismo de que habrá recesión en la Argentina el año próximo, algo con lo que Kicillof disiente. Y dijo que en la reunión con David Lipton, el vice del organismo, dijo que “él nos dijo que iba a revisar las estadísticas y que ya eran más optimistas”. Ante la consulta de Clarín, el FMI no quiso hacer comentarios.

Sobre la falta de diálogo con Argentino, que ayer manifestó el funcionario del FMI, Alejandro Werner, Kicillof sonrió: “Hoy (por ayer) me junté con Werner…habló yo, habló él. Ergo: dialogamos. Lo que pasa es que a veces no estamos de acuerdo”.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/denuncia-buitres-sacan-amigo-Boudou_0_1228677158.html