El negocio de la impunidad

Después de la notable repercusión de El negocio de los derechos humanos, que puso al descubierto la malversación del pasado a manos de la corrupción presente, Luis Gasulla arremete contra la última y más importante construcción del kircherismo: garantizar su propia impunidad.

Ésta es la historia de un negocio basado en el monopolio del dolor de una sola persona para amortiguar las tragedias, del intento de utilizar a las víctimas de sus fracasos, de la transformación del Estado en “cosa nostra” y del deseo de que la justicia y un pueblo en apariencia desmemoriado garanticen la impunidad del futuro. Como si nada hubiese pasado. A continuación, un anticipo exclusivo de El negocio de la impunidad:

4. El padrino incursiona en la venta de drogas

“Le haré una oferta que no podrá rechazar”. Vito Corleone en el film “El Padrino” de Francis Ford Coppola.

“En los últimos tiempos, lamentablemente, la bolsa de mercadería ha sido reemplazada por la «bolsita de merca». Me decía un puntero en una reciente movilización que hoy nadie llena un micro ‘con los que hacen ruido’ sin ‘merca’”.

Rodrigo Zarazaga, sacerdote que trabajó en las villas del conurbano y que, actualmente estudia el fenómeno punteril en Harvard, Estados Unidos, al diario La Nación. 8 de febrero del 2012

“Para entender al kirchnerismo tenés que hacerlo desde el lugar de El Padrino de Francis Ford Coppola” me dijo un dirigente que conoció los secretos del poder de los últimos años. La realidad suele superar a la ficción. A comienzos del 2014, el tema del narcotráfico se instaló mediáticamente en la Argentina, en medio de algunas investigaciones periodísticas y chicanas políticas de todo tipo. La Presidenta habló del tema, sólo en el final de su mandato. Gran parte de su gabinete negó la producción de cualquier tipo de sustancia prohibida en el país contradiciendo a otros funcionarios especializados en el tema. El Poder Ejecutivo minimizó el asunto mientras el secretario de Seguridad, Sergio Berni, reconoció la existencia de 500 pistas clandestinas en el país. Durante el kirchnerismo, el narcotráfico se instaló definitivamente en el país. Sus víctimas, son postales de la impunidad reinante. El caso paradigmático es el crimen de Raúl “Cacho” Espinosa en los albores del kirchnerismo.

(…) Espinosa había llegado a ser vicepresidente de Conarpesa pero se había ido en muy malos términos y molesto con ciertos manejos de su dueño, el español Fernando Álvarez. Al irse fundó la “Pesquera San Isidro S.A.” que rivalizaba con su anterior empresa. Alicia Martínez, primera esposa de Espinosa, ante los sugestivas e insistentes pedidos de venta de Juan Álvarez, terminó vendiéndole su parte al empresario. Esa parte del paquete accionario luego lo adquirió Héctor Antonio, empresario que demandó a Carrió, que lo acusaba de haber sido uno de los asesinos intelectuales de Espinosa. La diputada de la Coalición Cívica fue sobreseída por la justicia. Las pesqueras, eran la principal fuente de financiación de los Kirchner durante la campaña a nivel nacional. Gabarrús declaró que “no sólo Conarpesa contribuyó para Kirchner” sino que su marido accedía a los “pedidos de aporte de dos hombres ligados al Presidente”. Uno de esos hombres habría sido Julio De Vido. La plata para la campaña política se entregaba durante agradables paseos en barco. Algunos de los funcionarios que subieron a las embarcaciones del desaparecido empresario habrían sido Rudy Ulloa Igor, en aquel entonces el chofer personal de Kirchner, Claudio Uberti –conocido en el 2007 por compartir el avión con Antonini Wilson y los 800 mil dólares y Director del Organismo de Control de Concesiones Viales- y el propio Julio De Vido. Según una fuente vinculada a Segundo, a Espinosa lo habrían ido a amedrentar para que vendiera su empresa y se callara la boca pero algo salió mal y el apriete terminó con la vida del empresario. Cierto o no, el director de Aduana, Zona Sur, Ricardo Echegaray, actual hombre fuerte de la AFIP, luego sería ascendido a Director de la Aduana Nacional.

(…) El 26 de noviembre del 2002, Raúl “Cacho” Espinosa, dueño de la pesquera San Isidro S.A., invitó a Julio De Vido, junto con su familia, a pasear en su barco por la costa de Puerto Madryn para conversar sobre algunos asuntos que lo preocupaban. Espinosa había sido un fiel aportante de campaña, cada vez que era requerido por los hombres del ex gobernador santacruceño. Sin embargo, estaba cansado de los nuevos dueños de Conarpesa, a quienes consideraba inescrupulosos con intenciones ocultas, más allá del negocio pesquero. “Cacho” obtuvo una tibia respuesta de parte del funcionario. Pero nunca pensó que Kirchner se mostraría, en público, tan cercano a los dueños de Conarpesa que participaban activamente de los actos de campaña cuando el flamante Presidente visitaba Chubut luego de sus quejas con De Vido. Espinosa cometió el pecado de insinuar que abriría la boca. De hecho, cuando lo mataron, estaba por encontrarse con Elisa Carrió para contarle sus relaciones con la política y el financiamiento de sus campañas. Sería su sentencia de muerte.

El 30 de enero del 2003 asesinaron a Espinosa delante de su mujer embarazada de mellizos. Lorena Gabarrus, identificó a la persona que ejecutó a su marido pues estaba a un metro y medio de distancia. Lo describió por su contextura grande, el estrabismo en uno de sus ojos, una gorra que llevaba y porque, según ella, vio su rostro. El supuesto asesino era José Domingo Segundo, “el bizco”, quien estaba de visita en Puerto Madryn. Casualmente, la habitación del hotel donde paraba, estaba a nombre de Conarpesa. En el lugar en que mataron a Espinosa, apareció una tarjeta personal que se le habría caído a José Remigio Guevara, custodio personal de Fernando Álvarez, Presidente de Conarpesa. También figura en la causa que un tal Bernardo Bustos le había vendido el arma homicida a José Domingo Segundo. Guevara y Conarpesa habrían pagado el hospedaje en el Hotel “La Posta” a otras tres personas que habrían organizado la logística del crimen. Ellos eran: un señor de nombre Ojeda, que en realidad se llamaba Ademar Araujo, alias “Daniel”, y los hermanos Morales, que acompañaban al falso Ojeda. (…)

Aparece otro Segundo

Diez años después del asesinato de “Cacho” Espinosa, cobró notoriedad “El Cura”, un empresario que, siendo monotributista, manejaba la empresa pesquera más importante de la Patagonia. Su nombre era Omar Segundo y era el hermano menor del hombre acusado de disparar el tiro final contra el empresario Espinosa el 30 de enero del 2003. ¿Se trataba de una simple casualidad? ¿O era una devolución de gentilezas porque su hermano se bancó estar preso, durante años, sin abrir la boca?

Juan Domingo “el bizco” Segundo estaba cenando con su mujer y sus seis hijos cuando la policía cayó en su domicilio, al día siguiente del asesinato de Espinosa, a quien conocía del puerto. “El bizco” no sabía leer ni escribir, tenía una vida humilde y vivía de las changas, algunas de ellas, en el puerto de Madryn. Según su círculo íntimo, él no fue quien disparó pues no era un hombre violento y, ni por mucha plata, hubiese tenido coraje para hacerlo. Es posible, presume una familiar de los hermanos Segundo, que “gente del poder le pagó al “bizco” buena guita para pegarle un apriete a este Cacho Espinosa pero algo inesperado pasó y, en medio del forcejeo, el tiro se le terminó escapando”. El supuesto asesino del empresario entró y salió de la cárcel, en varias oportunidades, mientras que su familia denunciaba que se trataba de un “perejil”. Las idas y vueltas procesales a Segundo lo tenían a maltraer. El acusado efectuó tres prolongadas huelgas de hambre exigiendo una definición a la Justicia.

Una década después, en la Patagonia, otro misterioso empresario pesquero aparecía en escena. El mecanismo se repetía: empresas que quebraban por presiones políticas y económicas, luego eran rescatadas por ignotos hombres vinculados con el Poder. “No es necesario tener la plata, no todo es dinero” confesó Omar Segundo en el programa PPT. La poderosa Alpesca de Segundo creció de forma exponencial, apoyada por el poder político nacional y sumó empresas pesqueras de diverso tamaño. A fines del 2013, Segundo analizaba comprar Harengus, firma que había pertenecido a Bridas. Pero el 10 de junio del 2013, las fuerzas de seguridad encontraron en una de sus embarcaciones, Poseidón, un cargamento con 115 kilos de cocaína en el puerto de Madryn. La sospecha se instalaba diez años después, como si el tiempo no hubiera transcurrido.

¿Cómo hacía el estibador Segundo para ganar dinero en un mundo pesquero en el que sus competidores fracasaban con sus mismas estructuras comerciales?

(*) Extracto del capítulo 4 del último libro de Luis Gasulla, El negocio de la impunidad. La Herencia K, Sudamericana, septiembre 2014.

periodicotribuna.com.ar

Riqueza K: ¿cuánto aumentó el patrimonio de Boudou, Capitanich, Randazzo y Kicillof?

Los funcionarios del Gobierno hicieron sus correspondientes declaraciones juradas.

Los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner declararon sus propiedades y ahorros. Estos son los números que publicó la Oficina Anticorrupción respecto del crecimiento de la fortuna del vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el ministro de Transporte, Florencio Randazzo.

Amado Boudou

El vicepresidente, quien es investigado por la Justicia por supuesto enriquecimiento ilícito, declaró poseer un patrimonio de 1.870.591 pesos al final del 2013. Su riqueza aumentó un 8 por ciento en comparación con 2012.

Jorge Capitanich

El jefe de Gabinete tiene una fortuna de 4.304.544 pesos, la que aumentó en un 13 por ciento respecto a 2012. El ex gobernador de Chaco declaró tener un departamento con cochera en la Ciudad de Buenos Aires y cuatro propiedades más, dos en Capital y otras dos en su provincia.

Axel Kicillof

El ministro de Economía aumentó el valor de su riqueza en un 30 por ciento durante 2013, sus propiedades y otros bienes se valúan en 1.125.356 de pesos. El funcionario declaró una casa en Buenos Aires, un auto Renault Scenic modelo 2008 y otras tres propiedades en Uruguay. Además de dinero en plazos fijos y cajas de ahorro.

Florencio Randazzo

El titular de la cartera de Transporte es uno de los funcionarios que más aumentó su fortuna durante el año pasado, la suba fue del 50 por ciento. Su fortuna asciende a 4.135.544 pesos. Según el funcionario el incremento se debe a que aumentó el valor de sus propiedades.
diarioveloz.com

Tras el apoyo de Cristina, una encuesta muestra aceptación al traslado de la Capital

Durante un discurso, Cristina Kirchner reflotó un viejo proyecto del ex presidente Ricardo Alfonsín de traslado de la capital, que nunca llegó a concretarse, y planteó como lugar Santiago del Estero.

Las palabras de la mandataria fueron tomadas para realizar un sondeo de opinión a nivel nacional, para medir los beneficios del traslado de la Capital.

La encuesta realizada por Equis, una consultora afín al Gobierno y dirigida por el encuestador K Artemio López, fue realizada entre los días 28 y 30 de agosto a personas mayores de 18 años, residentes en los principales aglomerados urbanos del país.

El resultado fue que un 33% más un 11% se mostró de acuerdo y muy de acuerdo. Mientras que un 22% más un 8% se manifestó en desacuerdo y en total desacuerdo. Y un 16% expresó no sentirse ni en acuerdo ni en desacuerdo.

Entre los argumentos positivos para el traslado se expresó la generación de empleo y la desconcentración de la Ciudad y la zona metropolitana donde existe mucha gente hacinada.

Entre los argumentos en contra se expusó que un proyecto de semejante característica sólo genera un gasto desmedido por parte del Estado y que la iniciativa «ya fracasó una vez», en referencia a la propuesta de Alfonsín.

La encuesta se realizó sobre un total de 1.132 casos y es un primer sondeo a partir de la expresión de la Presidenta acerca de un eventual traslado de la Capital a Santiago del Estero.
Clarin.com

Ahora impulsan un cacerolazo digital

En su momento, los cacerolazos sirvieron para mostrar el descontento social, especialmente para con la clase política. Se hicieron célebres en 2001 y recrudecieron en el año 2010.

 

Hace bastante que no se organiza una movida de ese tenor, pero sí sorprendió en los últimos días la idea de hacer un “cacerolazo digital”. “Ahora es el momento de exigirles a nuestros políticos que estén a la altura de las circunstancias y se unan para acabar con esto, y evitar lo que se viene”, dice la consigna que circula por correo electrónico.

Luego pide exigir que “Macri, Carrió, Binner, Cobos, Sanz, Narváez, Morales, se unan para salvar a nuestra querida y despojada argentina antes que sea demasiado tarde”, una proclama complicada si se tiene en cuenta que no se pueden poner de acuerdo en lo mínimo.

La consigna pide que los referentes mencionados “dejen sus diferencias para otro momento y que ellos juntos convoquen a un acto de desagravio para impedir la reforma del Código Civil, impedir que el transporte y la seguridad sean una condena a muerte del que trabaja y viaja o está jubilado por haber trabajado dignamente”.

Luego alerta sobre un dato inquietante: “Quieren separar al juez Ariel Lijo de la causa que investiga a Boudou por el caso de la ex Ciccone”. Y dice: “¡Vamos con el cacerolazo digital!”

Según la consigna, “hay que mostrar que somos más de 16.600.000 (es decir: 59.3 %) que no los votaron, porque de 28.000.0000 de empadronados solo los votaron 11.400.000 (es decir; 40.7%) ¿de qué mayoría estamos hablando?”.

Y finaliza: “Estamos implementando una cadena de 1 x 10, para ayudar a salvar nuestra Patria. Envía este mensaje, hoy mismo, a 10 personas más y pídeles que continúen enviándola”.

periodicotribuna.com.ar

Los legisladores K hicieron una sesión de fotos para mostrarle a Cristina que no se adhirieron al paro

“Nosotros no paramos, seguimos trabajando para profundizar el modelo”, difundieron los diputados porteños del interbloque kirchnerista.

Los legisladores porteños del interbloque K se sacaron fotos en pleno recinto para demostrarle a Cristina Kirchner que no se adhirieron al paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.

Los diputados del bloque del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro y Aníbal Ibarra difundieron por las redes sociales una serie de fotos con el recinto casi vacío y culparon al PRO y a Unen por no dar el quórum necesario para sesionar.
“Nosotros no paramos, seguimos trabajando para profundizar el modelo”, publicó la legisladora K Lorena Pokoik en su Facebook junto a una foto de casi todo el interbloque en pose.

La legisladora Rachid, en tanto, esbozó una teoría conspirativa por Twitter: “Justo anoche se cae el sistema de internet y teléfono en la Legislatura y la gente de Sistemas adhirió al paro y no lo arregla #armado”, tuiteó la diputada del Movimiento Evita.

“En la Legislatura no hay calefacción, ni internet, ni teléfono… Metrogas y Telefónica se unieron al paro?”, agregó Rachid.
lapoliticaonline.com

Otra denuncia de corrupción K, investigada en los EE.UU.

Luego de las investigaciones abiertas por Báez, Cerro Dragón y BiometWashington pide datos por el supuesto pago de coimas a Jaime en una compra a Embraer.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Comisión Nacional de Valores (SEC, por su sigla en inglés) y el FBI investigan el posible pago de coimas de la empresa brasileña Embraer por la venta de 20 aviones para Aerolíneas Argentinas. La noticia trascendió a partir de un pedido de colaboración de esos organismos al juez federal Sergio Torres, que investiga la transacción concretada en 2009.

Uno de los funcionarios involucrados es el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. En la operación también participaron el ministro de Planificación Julio de Vido, y el ministro de Justicia Julio Alak, quien presidía en ese entonces la aerolínea estatal.

El caso de Embraer es uno de los escándalos de corrupción investigados por la SEC, que controla las operaciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Ese organismo también investiga la extensión de la explotación petrolera de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, y a las empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada. También abrió un expediente luego de que la empresa Biomed admitió el pago de sobornos a funcionarios aduaneros argentinos para importar prótesis.

En el caso de Embraer, el juez Torres investiga si en la compra de los aviones, por 700 millones de dólares, se pagaron sobreprecios y coimas. El 85% de esa suma fue financiada a través del Banco Nacional de Desarrollo brasileño, con una tasa del 7% anual a diez años. El Banco Nación aportó los otros 100 millones de dólares. Según ese contrato, Aerolíneas Argentinas abonó más de 34 millones de dólares por cada aeronave, modelo E190, por lo que habría un sobreprecio de 3 millones.

En diciembre de 2011, el magistrado pidió información a Estados Unidos luego de que Embraer admitió el pago de coimas en varios países, y mencionó el caso de la Argentina. Hasta ahora no llegó ninguna respuesta al juzgado. En cambio, según publicó ayer Infobae, la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Criminal del Departamento de Justicia le envió un pedido de colaboración a Torres para que remita la información obtenida en los allanamientos realizados y otro tipo de documentación de utilidad para la investigación.

El pedido confirma que Jaime y su ex asesor y testaferro, Manuel Vázquez, están bajo investigación por sospechas de haber recibido coimas de Embraer.

El ex secretario de Transporte ya fue condenado por intentar robar pruebas en un allanamiento y está procesado por enriquecimiento ilícito, entre otras causas.

Desde que comenzó la investigación en los tribunales de Comodoro Py, varios funcionarios kirchneristas defendieron la compra hecha por Jaime. En mayo de 2011, durante una exposición ante la Comisión de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso, el actual ministro de Economía Axel Kicillof señaló que “los Embraer fueron financiados a una tasa inédita para un préstamo que no es financiero, sino destinado a inversiones”.
Clarin.com

La economía de la adversidad: los nuevos vientos del fin de la era K

La economía entró en un acelerado tobogán a partir de la segunda mitad del año cuando estalló la crisis con los holdouts y la Argentina se precipitó al default. Recesión, alta inflación, caída del salario, aumento del desempleo y el consumo en retroceso son parte de un círculo vicioso que, anticipan los expertos, será difícil revertir. ¿Hacia dónde vamos?.

El 30 de julio fue el día bisagra en la economía local. Hasta ese día los indicadores reflejaban una tendencia recesiva, tensión en el mercado laboral y presión sobre el mercado financiero. Pero a partir de la entrada en default todo se agravó. ¿Es automático el efecto del conflicto con los fondos buitre sobre la economía real? No, pero sí lo fue sobre las perspectivas, porque la falta de resolución del conflicto de la deuda en Nueva York dejó en claro que no habrá acceso al crédito por lo menos hasta el año que viene.

Sin financiamiento, la inversión será menor, y por eso la creación de empleo bajará y, sin más trabajo, el consumo seguirá enfriándose. Un círculo vicioso en pleno funcionamiento.

Si bien tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández enfrentaron escenarios y circunstancias adversas, desde que llegaron al poder en 2003 sólo hubo un año con recesión -2009, producto de la crisis financiera internacional- y lograron salir de eso a fuerza de políticas contracíclicas y estímulo de la demanda. Pero la receta no es fácil de repetir en la actualidad, y mucho menos lo es conseguir el mismo resultado.

«La reactivación de la economía con medidas del Estado es compleja, porque en la actualidad hay una caída del salario real y desempleo en alza que genera expectativas negativas en los consumidores. En ese contexto, no hay inyección de incentivos que haga repuntar la economía», asegura el economista Orlando Ferreres.

Para el titular de la consultora que lleva su nombre, el año empezó con una perspectiva de caída de la actividad del 1,5% y una inflación estimada del 30% anual. Pero con la crisis con los holdouts, las estimaciones fueron recalculadas y ahora prevén una baja de la actividad del 2,5% y una nivel de suba de precios del 40% anual.

Para Ferreres, el principal problema es el deterioro de los ingresos de los trabajadores que supone ese nivel de aumento de precios. «El salario real caerá entre 5 y 7 puntos porcentuales para diciembre, porque suben por debajo de la inflación». Todo esto redunda en menor poder adquisitivo y menor consumo, que fue el principal motor del crecimiento del modelo K de la economía.

Doble recesión

En el propio oficialismo admiten la dificultad del escenario. El economista de la Gran Makro, Agustín D’Attellis, apoya la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley al Congreso para cambiar el agente de pago de la deuda reestructurada, pero resalta que si en enero no se resuelve el conflicto con los fondos buitre, la recesión podría extenderse al 2015.

«En el corto plazo, el conflicto con los buitres y la tensión recesiva y del mercado de trabajo van en paralelo, no se vinculan. Pero es cierto que si seguís dilatando el acuerdo con los holdouts y el país se queda sin posibilidades de refinanciar la deuda y sin acceder a crédito a tasas lógicas, entrado el año que viene esa situación va a generar problemas en la economía real», admite D’Attellis.

Para el referente del think tank oficialista, hay margen en el corto plazo para reactivar la economía utilizando fuentes de financiación interna, colocaciones en pesos dólar linked y realizando políticas de estímulo a la demanda como los aumentos a la jubilación y los planes de incentivo al empleo anunciados. «Tiene más lógica que implementar política de ajuste», dice, y agrega que es un proceso «aspirando a una solución con los buitres el año que viene».

El gerente de Desarrollo de Negocios de abeceb.com, Juan Pablo Ronderos, coincide con el riesgo que implica lo que él llama un «default prolongado». «El Banco Central se vería obligado a acelerar la tasa de depreciación del peso para evitar que la brecha con el dólar blue continúe ampliándose. Esto se traduciría en una mayor tasa de inflación, y también en tasas de interés más altas para recobrar el control de los mercados monetario y cambiario.

«Si bien un escenario como éste involucraría una mayor volatilidad y elevados niveles de incertidumbre, no supone un descontrol ni mucho menos. Aunque obviamente, la economía sufriría una contracción del orden del 3% en 2014, y del 0,5% el año próximo», considera Ronderos. Esto serían dos años continuados de recesión, algo que nunca se dio en la economía local desde el 2003.

Con un default que se extiende en el tiempo, «aquellos que estaban esperando tener más claro el panorama para los próximos meses para tomar sus decisiones de inversión, producción, empleo, etc., optarían por una postura más conservadora. Así, las inversiones se demorarían, muchas suspensiones laborales se convertirían en despidos, lo que generaría un escenario más complicado en términos de actividad para lo que queda del año», señala el especialista de abeceb.com.

Las provincias son otro de los grupos que más afectados se verá este año por el default y la recesión. Un informe realizado por Cippec, señala que por su nivel de endeudamiento, algunas provincias enfrentarán serias dificultades si necesitan refinanciar su deuda y extender el calendario de pagos.

A fines de 2002, la deuda provincial superaba el 20% del PIB de la Argentina. Actualmente, alcanza apenas el 7%. Y, mientras en 2001 más de la mitad de la deuda provincial estaba denominada en moneda extranjera, esa proporción cayó al 27% en 2008 (ver recuadro).

Según el cálculo de Walter Agosto, investigador principal de Cippec, el 51% de la deuda provincial está en manos del Estado nacional, porcentaje que asciende al 53% si se agregan los fondos fiduciarios.
Sin embargo, la situación es muy diferente de distrito a distrito. «Mientras el stock de deuda supera la mitad de los ingresos provinciales anuales en Buenos Aires (60%), Río Negro (58%) y Jujuy (56%), en otras provincias, como La Pampa (2%), Santiago del Estero (3%), Santa Fe (5%) y San Luis (6%), no supera el 10%», marca el informe.

El dilema de la estanflación

Lo que agrava el escenario negativo es la posibilidad de que esa recesión de dos años esté acompañada por alta inflación. La Gran Makro prevé para este año un aumento de precios del 25% anual y economistas como Orlando Ferreres y Jorge Todesca apuntan a que la suba de precios se acerque al 40% anual. D’Attellis admitió que el gran desafío que enfrenta la conducción económica para poder revertir el escenario de recesión en el corto plazo es «poner el foco en el traslado a precios, porque eso podría generar que todo el trabajo de estímulo de la economía se caiga».

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, considera que «hay expansión monetaria y recesión que no producen el efecto de bajar la inflación por la expectativa de devaluación».

«En julio vimos que la tendencia de descenso de la inflación, que había ido recortando el crecimiento mes a mes desde enero, volvió a rebotar y estuvo por encima del nivel de junio. Lo único que nos queda para contener la inflación es la recesión, que es un recurso sangriento e insuficiente para hacerlo», concluye Todesca.

Así como en julio la venta de dólares ahorro fue récord, la negativa para que los monotributistas accedan a esa mercado también fue muy superior a lo esperado (sólo el 3% de los inscriptos en ese régimen que pidieron comprar dólares a la Adminsitración Federal de Ingresos Públicos consiguió su autorización para hacerlo). Pero además, el Banco Central se paró sobre los dólares de los importadores y sólo le permitió pagos al exterior a quienes podían mostrar una operación de ingreso de divisas similar al que pedían permiso para pagar al exterior.

«Las autorizaciones para importar y para girar divisas al exterior continuarían siendo a cuenta gotas, con el objetivo de evitar una mayor pérdida de reservas», considera Ronderos.

El sector que más sufrió en este contexto es el automotriz. La industria de las terminales asegura que adeuda importaciones ya realizadas por más de u$s 2.000 millones por las trabas que le impone el Central para poder girar fondos al exterior.

Tarjeta amarilla al empleo

El canal más cruel de transmisión de la crisis financiera a la economía real es el empleo.

La desocupación subió 0,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y, de prolongarse la recesión y la falta de acceso al crédito para financiar grandes proyectos de inversión, la pérdida de puestos de trabajo podría agravarse.

Orlando Ferreres prevé «que habrá entre 150.000 y 200.000 personas más desempleadas a fin de año. Tanto provenientes de la industria como de los servicios, porque cae tanto el consumo en restaurantes como en las autopartistas. Todo lo que es prescindible se ajusta», dice.

La Coordinadora de Actividades Mercantiles (CAME) prevé para todo el año una caída en la venta minorista de entre el 6 y 7% en volumen. En tanto, la industria registraría una caída de alrededor del 4% en promedio, con un foco mayor en la industria automotriz que prevé una caída de producción del 25%. Todas razones para pensar que el trabajo está en peligro en un modelo que creció apuntalado por el aumento de la ocupación y del consumo, y que atraviesa una crisis que aún no sabemos cuán prolongada y profunda puede llegar a ser.
CECILIA BOUFFLET/cronista.com

Designan en el directorio de Enarsa a una contadora cercana a La Cámpora

El nombramiento de María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa de energía fue publicada hoy en el Boletín Oficial

La Agrupación K suma poder e influencia en Enarsa, la empresa estatal de energía, donde La Cámpora logró ubicar a un nuevo militante kirchnerista en el directorio.

«Artículo 1° – Desígnase a la contadora pública María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)».

El decreto 1317/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial, designa a María Alejandra Fernández Scarano, de 38 años, en el directorio de Enarsa.

La norma está firmada por la presidenta Cristina Kirchner , el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido .

A mediados del año pasado, De Vido le había ganado la pulseada por la conducción de Enarsa a Axel Kicillof, entonces secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía.

En julio de 2013, el directorio de la compañía estaba compuesto en su mayoría por devidistas, quienes eligieron a Walter Fagyas como presidente de la empresa, la segunda entre las más favorecidas con los subsidios del Estado al sector energético.

La disputa por el cargo había empezado luego de que el ex presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, presentara su renuncia el 9 de mayo. Estaba enfrentado con Juan José Carbajales, un abogado y politólogo que responde a La Cámpora y que desde principios de 2012 fue el alfil de Kicillof en la empresa estatal.

A partir de esta semana, el directorio suma a una nueva «militante del pensamiento económico nacional y popular».

Qué es Enarsa. La «misión» de la empresa es «proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional».

La compañía, surgida a fines de diciembre de 2004 de la inspiración del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, nació por la intención oficial de tener una empresa testigo en el sector energético. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en el brazo operativo del Ministerio de Planificación para paliar la crisis energética.
diariohoy.net

Verdades y mentiras tras la construcción de las Represas en Santa Cruz

HIDROELÉCTRICAS K BAJO LA LUPA.

La megaobra que se ha vendido públicamente como la panacea energética, ha servido para fundar los discursos de campaña de cada candidato del FPV en las sucesivas elecciones. Las licitaciones anuladas, las marchas y contramarchas, los costos cada vez mayores y la sospecha de que esto fue calculado como “el último gran negocio K”, son algunas manchas de este faraónico proyecto. Sin embargo, a pocos meses de arrancar las obras, hay cosas fundamentales que no se han hecho ni se han dicho. Como todo lo que hace el gobierno, el ocultismo, la reserva, el secreto y el hecho consumado, son los puntos comunes que unen a esta obra multimillonaria con otras acciones del gobierno kirchnerista.

Ante la falta de voces críticas que pongan en discusión algunos aspectos de la gran obra hidroeléctrica que se va a realizar sobre el Río Santa Cruz, vamos a realizar un juego de la memoria y concentrar en pocas líneas, algunas de las dudas que se plantean antes del inicio de las represas Cóndor Cliff-La Barrancosa (Cérpernic-Kirchner). No hay explicación a los problemas menos complejos de plantear, pero si más difíciles de resolver, cuando desde el sector político no existe voluntad por transparentar; nos referimos a las acciones a emprender, que van a impactar de manera directa en la geografía, ambiente, población, seguridad y servicios en la provincia.

Por este motivo, a pocos meses de iniciarse el emprendimiento hidroeléctrico, vamos a condensar, a grandes rasgos, las principales verdades y mentiras sobre esta obra, agrupando dentro de esas mentiras, aquellas cosas que no se han hecho, se ocultan o donde todo indica que no se hará.

Se sabe hasta el momento:

-Que el consorcio empresario adjudicatario de la obra, está en condiciones de comenzar cuando antes los trabajos, hecho que lo puso de relevancia ante OPI, el propio presidente de Electroingeniería, Jorge Ferreyra.

-Los chinos han firmado los avales, sin embargo, cabe acotar que todo esto fue antes de que Argentina cayera en un virtual default, hecho que abre una incógnita de cómo seguirá esta historia, si habrá aplazos, suspensión del inicio de obra o todo transcurrirá normalmente como está planificado. El gobierno nacional, claro está, hace silencio de radio. No dice que sí, pero tampoco dice que no y el único que se sinceró en las postrimerías del default, fue el gobernador Peralta, quien alentó su opinión de que una cesación de pagos, podría afectar la construcción de las represas.

-El reconocimiento de al menos tres calificadora de riesgos china, del default argentino, abre un paréntesis más grande aún, sobre la decisión que tomarán los bancos asiáticos.

Mentiras y ocultamientos

Tal como sucedió cuando se construyó la megausina de Río Turbio, alrededor de las represas hidroeléctrica todo es difuso, nada claro, no hay información relevante y solo aquello que aparece dibujado en los discursos de oportunidad, promovido y ejecutados por la presidenta o algún diputado en campaña, nada se sabe en concreto. Por ejemplo:

-No hay Estudio de Impacto Ambiental, al menos, serio. De acuerdo a lo que se ha podido averiguar, existe un EIA realizado hace mucho tiempo, es muy básico, no contempla elementos claves de este tipo de estudio fundamental.

-Existen sí, estudios hidrológicos y geológicos en el valle del río Santa Cruz, para establecer las propiedades del terreno donde se van a asentar los diques, pero esto no puede tomarse como un estudio de impacto ni mucho menos.

-La información sobre la zona inundable comenzó calculándose en unas 12 a 15 mil has y actualmente se habla de más de 40 mil Has.

-No existe de parte de la provincia ni de la nación, un estudio serio, puntualizado y metódico, para conocer de antemano cómo va a ser el impacto poblacional en las comunidades más próximas a las represas, o sea, El Calafate y Cdte Luis Piedra Buena.

-No hay normativa respecto a la prohibición de generar asentamientos de grupos poblacionales, en los alrededores de la obra ni tampoco se tiene idea cómo se va a sustituir la carencia de infraestructura y servicios en las comunidades más cercanas a la obra, debido al aumento considerable de la población, las empresas de servicios, etc que migrarán de otros lugares para venir a localizarse en la zona próxima a las obras.

-No se ha convocado a la ciudadanía de al menos las comunidades afectadas, a una Audiencia Pública para poner el debate estos y otros temas, dándole participación a quienes van a ser perjudicados y/o beneficiados, por las variables que traiga este emprendimiento.

-Tampoco existe un Estudio de Impacto Ambiental diferenciado, que mida las consecuencias ambientales, poblacionales y de seguridad, tanto sobre el dique del lado norte, como del dique del lado sur. En estos días publicamos una nota en la cual se plantea una incógnita de cómo el flujo y reflujo del agua, a partir de la represa cercana al lago Argentino, va a afectar al glaciar Perito Moreno. Nadie lo sabe, nadie lo informa y nadie (ni siquiera) lo ha mencionado.

Negocios, mentiras y promesas

Un dato que no pasó desapercibido para aquellos que seguimos de cerca el desarrollo de esta obra, es el gran negocio que se armó ( a nuestro criterio ilícitamente a través del manejo de información privilegiada), con la compra, por parte de Lázaro Báez, de una decenas de estancias que dan a ambas márgenes del río Santa Cruz y parte de cuya tierra será inundable, razón por lo cual el Estado, primeramente expropiará dichas tierras a sus dueños.

-Inicialmente se dijo que las tierras se pagarían a valor Fiscal. Las últimas informaciones difundidas hablan de “Valor de mercado”, estimación que quedará en manos del Ministerio de Planificación, dirigido por Julio De Vido, lo que no es una garantía de transparencia y honestidad.

-Si finalmente esas tierras son abonadas por millones, quedará absolutamente claro y demostrado lo que inferimos el mismo día en que se armó esta estrategia de negocios a costa del estado, cuando aún vivía Néstor Krichner, el cerebro indiscutible de esta maniobra.

-Cuando se armó el escándalo por esta obvia estrategia para sumar riquezas a costa del estado, Lázaro salió por Cadena 3 a sostener: “Yo las compré sin saber que serían utilizadas para las represas y, llegado el caso, ya informamos que se donará ese dinero.”

-Posteriormente el diario La Nación informó la existencia de un documento firmado por Lázaro Báez y su hijo Martín, en la escribanía de Albornoz, donde ambos reconocieron que a través de la empresa Austral Agro SA de su propiedad, eran dueños de las estancias La Julia y Relincho. En otra acta, admiten que, a través de Austral Construcciones, adquirieron las estancias Cruz Aike, Rincón, Río Bote y Campamento.

-En otra acta consecutiva, padre e hijo, a fin de contradecir una denuncia que realizó la titular de ARI, Mariana Zuvic, dejaron expresado que si, con motivo de la construcción de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (renombradas Presidente Néstor Kirchner y gobernador Jorge Cepernic) las estancias “se vieran afectadas parcialmente por dichas obras y fueran motivo de expropiación por parte del Estado provincial, la totalidad de las sumas a percibir por tal concepto” serán donadas para promover las escuelas rurales de la provincia”.

-Dicho esto y en caso que las expropiaciones comiencen, habrá que ver cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en este compromiso realizado por Báez en otra época, en otro momento, cuando aún Kirchner vivía y cuando nada hacía prever una debacle judicial y financiera, acusaciones de lavado de dinero, etc. Por otro lado, en ese momento, Báez pretendía cuidar su imagen pública porque algunos transnochados de su entorno le habían hecho creer que tenía posibilidades de candidatearse a gobernador en algún momento.

Sintetizando: las represas han dado de comer a todos los discursos políticos de los últimos años. Desde la provincia y la nación, se mantiene viva la llama de la esperanza de esta megaobra para Santa Cruz. Ahora, está próxima a revelarse la verdad, está muy cerca el momento en que empecemos a ver cuánto dijeron de verdad y cuánto nos han mentido. Solo resta sentarse a esperar y contrastar los discursos con las acciones. Este es un negocio multimillonario y no solo para las empresas adjudicatarias. Alrededor de las represas habrá una danza de millones y millones que podría prorrogarse hasta una década.

Los más escépticos, advierten que el kirchnerismo apurará todo lo que más pueda (y dentro de lo económicamente posible) la obra en todos los aspectos hasta finales del 2015. Habrá apuro en expropiar, en demarcar y en manejar los primeros fondos que serán aplicados a la megaobra. Algunos dudan que el próximo gobierno pueda llevar consigo la carga que le dejará CFK en esta materia y alientan las dudas de si Condor Cliff-La Barrancosa / Cépermic-Kirchner, no será un nuevo Yaciretá, pero en este caso, geográficamente ubicado al sur.
Agencia Opi Santa Cruz

Ante el masivo rechazo al proyecto sobre marihuana, Cristina mandó a Di Tullio a enfriar la iniciativa

El Gobierno acusó recibo del poco respaldo de la gente a legalizar la marihuana, y salió a ocultar un proyecto de Conti.

La presidenta de bloque K Juliana Di Tullio salió a enfriar la iniciativa oficialista para poner en debate la legalización de la marihuana, tras el rechazo que genera en la sociedad un proyecto de estas características, según muestran los primeros sondeos difundidos ayer por este medio. La diputada buscó remarcar que no hay ninguna iniciativa del Ejecutivo al respecto, minimizando lo presentado en marzo por Diana Conti.

Encabalgado en la épica de la pelea con los fondos buitre, el Gobierno había dado luz verde a un proyecto de legalización de la marihuana, con el fin de recuperar el dominio de la agenda pública, asediada por la crisis económica y el procesamiento de Amado Boudou.

El proyecto fue presentado por la ultraoficialista Conti, que no mueve un dedo en la Cámara de Diputados sin el visto bueno de Cristina Kirchner.

Como reveló LPO, Cristina buscaba dar otro golpe de efecto simbólico ante el electorado, en un tema que acompaña la clase media progresista porteña pero que sin embargo obtuvo un pésimo resultado en los primeros sondeos telefónicos.

Por eso, el oficialismo no tardó en dar marcha atrás, incluso contrariando lo labrado por sus propios legisladores.

«No hay un proyecto del Poder Ejecutivo sobre la despenalización del consumo de drogas. Tenemos sí iniciativas y propuestas de varios compañeros en ese sentido, pero nada más», dijo Di Tullio, buscando separar lo inseparable.

No obstante, la diputada no ocultó el deseo del FPV de instalar el tema en la agenda, por lo que opinó: «Los argentinos nos debemos en este sentido darnos una discusión seria sobre un tema que existe y no podemos ocultar», aseveró Di Tullio en declaraciones a Radio Nacional Rock.

Es decir que todavía no tienen resuelta una definición. Salieron a medirlo y los resultados no fueron los esperados -de hecho estimaron en más de un 70% de rechazo-, de modo que mientras analizan cómo encarar el proyecto, buscarán enfriar el tema hasta nuevo aviso.

El tema cobró relevancia a nivel mundial tras la decisión de José Mujica de habilitar la cosecha y venta de cannabis en Uruguay. Lo que provocó un efecto positivo que le valió numerosas columnas en prestigiosos medios norteamericanos.

El proyecto de Conti autoriza la siembra, cultivo y hasta comercio de “variedades del compuesto químico tetrahidrocannabinol (THC), ya sea de origen natural o sintético”.

Aunque la autorización prevista por el proyecto oficialista sería sólo para cuando es “utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o de control de síntomas”.
lapoliticaonline.com

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

BUSCAR

SECCIONES

ARCHIVOS

ACTUALIZACIONES

COMENTARIOS RECIENTES

Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
El Coyote. SI anti k en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
MI: 16.423.XXX en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
LALO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
roberto en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Asociación Médica en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
TITO de Palermo en La actual novia de Maradona fue amante de un ex senador de máxima confianza de Cristina
TITO DE PALERMO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Lucas en El gobierno lanza varias cortinas de humo para tapar el default y los aumentos del gas domiciliario
POR UNA ECONOMIA POPULAR DE MERCADO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
EL CRÍTICO NRO 1 en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
IGNORANTE en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
matabolches en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
agosto 7, 2014
By Carlos Tórtora

CFK y Maradona en Abu Dhabi-4

En medios judiciales trascendió que en las próximas semanas podrían presentarse ante la justicia federal nuevas denuncias sobre lavado de dinero probablemente proveniente de sobreprecios en la obra pública y retornos por los subsidios oficiales al transporte y la energía. Las futuras presentaciones, en cuyos borradores ya estarían trabajando algunos políticos opositores, apuntarían a un esquema de lavado que sería el que habría sustituido a la operatoria de Lázaro Báez con Leonardo Fariña, Federico Elaskar y la “Rosadita”. Siempre según las mismas fuentes, después del escándalo que produjo el caso Báez, se habría montado una nueva mecánica con un circuito internacional también distinto, que dejó de lado la plaza financiera de Panamá.

Las presentaciones en elaboración apuntarían a que se investigue el lavado por cifras multimillonarias en la banca offshore de los Emiratos Árabes Unidos. Investigadores de este tema habrían determinado que se estarían utilizando metodologías distintas a las de otros casos anteriores. Por ejemplo, se habría fraguado la documentación de numerosos fallecimientos para simular la existencia de multimillonarias herencias. Previo acuerdo con los supuestos herederos, los fondos de estas sucesiones, en realidad el producto de actos de corrupción del gobierno, se dirigirían -previo paso por varias entidades financieras- hacia determinados bancos de Abu Dhabi, Dubai y Qatar que funcionan con las reglas de los paraísos fiscales, es decir, no informan sobre sus depositantes y esquivan el sistema de controles del Gafi.

Desde que se desplomó el esquema de lavado que pasaba por Báez, habrían aumentado rápidamente las visitas de funcionarios y operadores financieros del kirchnerismo a los Emiratos. Algunos casos son paradigmáticos. Por ejemplo, la semana que pasaron en Dubai seis meses atrás José Alperovich y su esposa Beatriz Rojkés, dos destacados miembros de la colectividad judía, cuyos miembros no suelen visitar estados islámicos y menos aún siendo altos funcionarios. Este viaje se conectaría con parte de la nueva operatoria descripta.

Don Julio aportó su agenda

El lavado K vía los Emiratos Árabes tendría también una conexión especial, ya que el fallecido Julio Grondona les habría prestado un gran servicio a los operadores financieros del cristinismo, abriéndoles las puertas de la banca de los Emiratos a través de los contactos de la FIFA, de la cual era vicepresidente. En la denuncia por el supuesto pago de sobornos de Qatar a la FIFA para ser elegida sede del Mundial 2022, entre los sospechados se cuentan su presidente, Joseph Blatter, Julio Grondona y el presidente de la UEFA, Michel Platini, y hasta Gabriel Batistuta. Entre los deportistas que han actuado como embajadores de la candidatura de Qatar estuvieron Gabriel Batistuta, Zinedine Zidane y Josep Guardiola. Además, se menciona a Sandro Rosell, presidente del Barcelona. Casualmente, este club, en el que juega Lionel Messi, estaría recibiendo financiamiento de Qatar desde hace varios años. El estrechamiento de los lazos entre Grondona y la Casa Rosada a través del ahora investigado Fútbol para Todos habría favorecido que el rumbo del lavado oficial se reorientara hacia los Emiratos. Tampoco se puede dejar de mencionar la fuerte instalación de otra figura asociada al kirchnerismo, Diego Maradona, en las altas esferas del poder en Dubai. Siempre según señalan los investigadores del tema, y al igual que en el caso Báez, varios financistas de la más estrecha confianza de Jorge Brito, presidente de ADEBA, estarían participando de esta nueva red de lavado argentino en los Emiratos.

El 12 de enero del año pasado, CFK inició su gira asiática en Abu Dhabi, luego de haber almorzado en La Habana con los hermanos Castro. La misma gira, que culminó en Vietnam, terminó luego con la célebre escala de la comitiva presidencial en las Islas Seychelles. Allí la presidente se detuvo sin agenda casi un día y recientemente se supo que este paraíso fiscal es una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero K. Esta compañía, con sede central en Panamá, es la administradora de las 148 sociedades creadas en Nevada, Estados Unidos, con un mismo domicilio, que a su vez son controladas por Helvetic Service Group, la firma que compró SGI, la financiera de Federico Elaskar conocida como La Rosadita. A la luz de las denuncias en preparación, el viaje a Abu Dhabi y el inmediato paso por las Seychelles habrían estado conectados.
informadorpublico.com

Video viral: ¿Por qué tanta propaganda oficialista en medio del Mundial?

El Gobierno viene aprovechando el Mundial para repasar «los logros K» a través de varios spots publicitarios transmitidos mayormente a través de la TV Pública.

En paralelo, y ante las críticas a la propaganda oficialista en medio del Mundial, se está viralizando un video a través de las redes sociales que pone el ojo en la utilización del Mundial para hacer campaña política oficialista.
Miralo.

periodicotribuna.com.ar

Dinero K: Denuncian a Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner

El fiscal González dio crédito al testimonio en que se basa la imputación sobre la que Muñoz está acusado de crear una empresa de aviones para llevar dinero a Santa Cruz.
Una nueva página se escribe en «la ruta del dinero K” y tiene que ver con un nuevo testimonio que promete un giro en la causa. Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner, encargó la creación de una compañía de aviones privados para trasladar bolsos con dinero a Santa Cruz.

Según publica diario Clarín, un escrito agregado al expediente en la foja 622, Muñoz le habría ordenado a un colaborador, el exabogado deEduardo Duhalde, Alejandro Vecchi, que cree una compañía de jets privados para «en una suerte de ingeniería de ocultamiento, disimulación de los vuelos de su verdadero requirente (sic)».

Una empresa llamada Cabiline SA, sería la que se usaba por Presidencia para trasladar al matrimonio presidencial y que se formó en 2008 bajo el nombre ficticio de Aires Argentinos. «Muñoz creó la empresa con el fin de trasladar el dinero y ocultar los viajes bajo el movimiento comercial de Cabiline», cita textual el diario lo que habría dicho un testimonio anónimo en la nueva denuncia.

El fiscal Ramiro González le dio crédito a un testimonio según el cual Muñoz «creó la empresa con el fin de trasladar el dinero y ocultar los viajes bajo el movimiento comercial de Cabiline”. La versión de la constitución de Cabiline fue confirmada al diario Clarín por fuentes aeronáuticas.

María Inés Questa y el abogado Sergio Abel Zanzero, socios originales de Cabiline, habrían actuado como simples «testaferros de Daniel Muñoz”. La empresa fue vendida el año pasado.
diario4v.com

Jucios políticos: el ranking con los funcionarios K más apuntados

Después de una siesta interminable, esta tarde finalmente se reunirá la comisión de juicio político de la Cámara de Diputados para tratar los reclamos opositores contra el vicepresidente Amado Boudou. Como adelantó ayer Clarín.com, se trata de un violento cambio de estrategia del oficialismo. Si hasta ahora buscaban obviar el debate desde el silencio, desde hoy a las 15 intentará cerrarlo con un rechazo formal.

Aun cuando busque transmitir lo contrario, el kirchnerismo varió la táctica en un partido que viene perdiendo por goleada y cuando la presión opositora iba en aumento. Sólo este año, se presentaron 6 pedidos de juicio político contra Boudou por el caso Ciccone: esto es, según el juez, el apriete del vice y sus amigos a empresarios dueños de una imprenta para quedarse con la firma y hacer negocios millonarios y seguros con el Estado.

Pero si se hace una mirada más profunda y retrospectiva, la lista de apuntados por la oposición no termina en Boudou ni, en su caso, en la causa Ciccone. Desde que asumió Cristina Kirchner en aquel lejano diciembre de 2007, se acumularon 40 pedidos de juicio político en la comisión de la Cámara baja. El primero, paradójicamente. fue contra un ex ministro que hoy integra las filas opositoras. Y lo presentaron diputados de una fuerza años más tarde lo tentaría para sumarse a sus listas electorales. El 26 de marzo de 2008, tres diputados del PRO reclamaron el juicio político del entonces kirchnerista Martín Lousteau, que como cabeza de Economía proponía las polémicas retenciones móviles.

Un año y medio más tarde, la mira del PRO volvería a posarse contra el ministro de Economía. Pero para entonces, ya no estaba el joven Lousteau sino el ascendente y ambicioso Boudou. El 8 de septiembre de 2009, Federico Pinedo presentó su proyecto contra el funcionario por permitir que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, presionara a cara descubierta a la empresa Papel Prensa. Pinedo repetiría el reclamo al año siguiente, contra el mismo Boudou y por idéntico motivo.

Luego, ya como ladero de Cristina, el vicepresidente acumularía 8 pedidos más por el caso Ciccone y otras trapisondas pescadas por la Justicia. Así, Boudou se saca un 10 en juicios políticos. ¿Quién lo sigue en la lista? Su mentora y hoy protectora, la Presidenta, que suma 8 proyectos en su contra, por causas diversas: no actualización de Ganancais, memorándum con Irán, avance del narcotráfico y la tragedia de Once, entre otros.

El podio se completa con un ministro silencioso y hoy casi olvidado, el titular de la cartera de Justicia, Julio Alak, un hombre de buenos modales que debió salirse de su protocolo y convertirse en un talibán K cuando el Gobierno intentó su brutal avanzada contra medios y jueces. En menos de un año, entre octubre de 2012 y septiembre de 2013, juntó 6 pedidos en su contra.

El año pasado hubo récord de pedidos de juicio político de parte de la oposición: 15. Claro que, en promedio, este año viene en alza, ya que se superó cómodamente la mitad de ese número cuando recién terminó junio.

Dos curiosidades más. La única funcionaria fuera del gabinete en tener pedidos en contra es la procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, otra cristinista dura y acusada también por intentar avasallar el equilibrio fiscal y violar normas en cuestiones básicas como designaciones de colegas. Y, por otro lado, hubo dos integrantes de la Corte suprema que merecieron un lugar en la comisión: el titular del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, de quien Elisa Carrió pidió informes para que cuente cómo había sido una supuesta reunión con Cristina que la líder de la Coalición Cívica calificó de «pacto»; y el ministro más kirchnerista del Máximo Tribunal, Eugenio Zaffaroni, envuelto en una incómoda polémica por poseer departamentos que supuestamente regenteaba un amigo y funcionaban como prostíbulos. Este caso, fue uno de los pocos que tuvo réplica oficialista en la comisión, con el diputado Héctor Recalde a la cabeza, para defender a Zaffaroni.

También como antecedente, para comparar con lo que podría ocurrir esta tarde, vale recordar el accionar de la comisión en 2009, cuando el oficialismo decidió juntarse con sus pares y hacer valer su mayoría para rechazar todos los pedidos en contra de los funcionarios kirchneristas.Esa táctica sería abandonada luego. Hasta que Cristina ordenó desempolvarla y embarcó, otra vez, a sus espadas a un sonoro cambio de discurso.

Para esta tarde, el kirchnerismo cuenta con un número cómodo: no sólo tiene la presidencia de la comisión, con la ex montonera Adela Segarra, sino que suma 17 de 31 integrantes. Todos con ADN oficialista puro. Para la historia, de todos modos, irá quedando este incómodo ranking que Clarín.com congela hoy y abarca desde diciembre de 2007 a julio de 2014.

1) Amado Boudou – 10 pedidos de juicios político (8 como vice y 2 como ministro)

2) Cristina Kirchner, presidenta – 8 pedidos.

3) Julio Alak, ministro de Justicia – 6 pedidos

4) Alejandra Gils Carbó, procuradora de la Nación; y Julio de Vido, ministro de Planificación – 5 pedidos

6) Héctor Timerman, canciller – 3 pedidos

7) Nilda Garré, ex ministra de Seguridad – 2 pedidos

8) Martín Lousteau, ex ministro de Economía – 1 pedido

Clarin.com

La hipocresía K expuesta gracias a una estatua

COLÓN DESCUBRIÓ A CRISTINA – Mientras el Régimen K se disuelve en el caldo de su propia corrupción, la novela en capítulos que tiene como hilo conductor el ensañamiento presidencial contra una estatua, nos pone a la altura de una república bananera.

Pasados más de 500 años de la gesta que instaló a Cristóbal Colón en la Historia, el delirante, desproporcionado y sobreactuado ataque a su figura, pretende transformarlo en un personaje más de la política argentina.Un personaje fácil de atacar, porque las estatuas no contestan. He aquí, entonces, el alegato en defensa de un hombre que hoy es un monumento arrumbado.
Ante todo, Colón fue un inmigrante. Un inmigrante que, como tantos otros, se abrió camino en un ambiente que le era hostil. Un inmigrante que, como tantos otros, benefició con su esfuerzo a una Patria que no era la que lo vio nacer, pero que sí sería la de sus hijos. La historia de Colón, como inmigrante genovés en España, no es muy distinta a la de muchos inmigrantes italianos y de otras nacionalidades que arribaron y aún arriban a la Argentina. De ahí que, cuando la colectividad italiana donó la estatua que hoy es objeto del odio presidencial, no sólo estaba homenajeando a un destacado integrante de la nación italiana, sino también, a un exponente de la inmigración.En definitiva, el odio presidencial traspasa la estatua misma y afecta a hijos, nietos y bisnietos de quienes con gran esfuerzo hicieron posible que se erigiera un monumento representativo de Colón, de su historia, de su trabajo y, también, del trabajo de muchos inmigrantes que hicieron posible un gran país, muchos años antes de Néstor.
En cuanto a lo ideológico, no caben dudas de que Colón fue un progresista en su época, y que desafió con éxito a la ciencia y a la religión dominante. Difícil que la Señora Presidente pueda siquiera igualarlo en progresismo. Se supone que su ciencia es el Derecho, aunque todavía no ha logrado encontrar su título habilitante. Y si nos atenemos al subdesarrollo institucional de nuestro país, bien podemos decir que como abogada es una gran arquitecta egipcia. Algo similar ocurre en relación al aspecto religioso. Mientras Colón desafiaba a la religión, hace más de quinientos años, con sus teorías sobre la redondez de la Tierra, la Presidente corre al Vaticano a sacarse fotos con un pontífice al que denostó por no sometérsele cuando era cardenal. Es decir, sus supuestos principios mueren tan rápido que ni siquiera nos atrevemos a afirmar que alguna vez estuvieron vivos.
No debemos olvidar que son los autodenominados progresistas, cuyos gobiernos feudales de provincia asesinan a seres humanos que pertenecen a pueblos originarios, quienes ven en Colón al poder imperial explotador y genocida de la Corona Española.
Los mismos que permitieron la privatización de YPF cuando eran menemistas y se la sirvieron en bandeja a Repsol.
Los mismos que permitieron el vaciamiento de YPF por parte de la petrolera española, y luego la confiscaron de manera abrupta y negligente, para garantizar al imperio vaciador su consiguiente resarcimiento.
Los mismos que permitieron, cuando eran menemistas y luego, en su versión K, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas, entonces, en manos de empresas ibéricas.
Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Sólo desde la óptica de este viejo refrán, puede explicarse la sobreactuación del cristinismo en su cruzada contra el Gran Almirante Genovés. Es así como podemos afirmar que, en el marco de la batalla presidencial contra la estatua, Colón descubrió a Cristina.

José Lucas Magioncalda/http://periodicotribuna.com.ar/

Los K piden que Lombardi explique por qué estuvo en los Martin Fierro

Presentaron un pedido de informes luego de que el ministro de Cultura fuera acusado por Jorge Rial.
Luego de que el chimentero Jorge Rial cruzara a Hernán Lombardi en su programa Intrusos, los legisladores kirchneristas presentaron un pedido de informes para que el ministro de Cultura porteño explique por qué se subió al escenario en la gala del domingo a la noche.

Lombardi recibió una plaqueta de agradecimiento en la entrega de los Martín Fierro por haberle entregado un subsidio a APTRA, el ente privado que agrupa trabajadores de prensa de la televisión y la radio argentina.

El legislador Pablo Ferreyra, que responde al titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, presentó un proyecto para que el ministro dé explicaciones sobre el subsidio.

“Este anuncio ha sido motivo de diversas notas en la prensa que no ahondan en detalles de su entrega y en la página del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se puede encontrar ninguna información sobre este subsidio”, dice el proyecto en sus fundamentos.

“Colaboramos con APTRA (con $80.000) para la realización del Martín Fierro Solidario que se realizará a fin de año”, explicó Lombardi por Twitter.

“El Martín Fierro Solidario consiste en un convocar a 30 personalidades de la Cultura comprometidas con la ayuda social”, agregó el funcionario.
lapoliticaonline.com

En la era K, Cristóbal López quintuplicó las tragamonedas

Cristóbal López quintuplicó la cantidad de tragamonedas bajo su concesión en los últimos diez años. El empresario K tiene su principal bastión en el juego, lo que le otorga la principal facturación de su grupo Indalo que supera $5.500 millones.

En la Patagonia es donde tiene la mayor cantidad de salas de juego (casinos, bingo, tragamonedas).

Según los registros oficiales, hasta 2004 López poseía 2.934 tragamonedas en 21 salas de juego diferentes.

Desde 2004 a 2013 incorporó 12.824 máquinas más, distribuidas en 16 diferentes salas de juego (siete son exclusivamente salones tragamonedas). Esto da un total de 15.758 tragamonedas gestionadas por Casino Club en todo el país lo que representa el 22,5% del total en el país.

Ayer, se conoció que el empresario había cedido a Lotería, el organismo que lo debe controlar, las computadoras y el software con el que debería fiscalizarse su facturación. Para colmo, la empresa que «creó» el mecanismo de control es la misma que provee las tragamonedas al zar del juego

Hace una semana que se conoció que el juez federal Rodolfo Canicoba Corral dio luz verde al requerimiento realizado por el fiscal Guillermo Marijuan para avanzar en la acción penal contra Lotería Nacional y Cristóbal López por falta de controles en las máquinas del Hipódromo de Palermo y del Casino Flotante.
losandes.com.ar

Rossi: «Si decido ser candidato, voy a ser candidato con k»

El ministro de Defensa se refirió hoy a la posibilidad de postularse a algún cargo electivo en 2015 y desestimó la vuelta al servicio militar obligatorio porque «es una propuesta que atrasa 20 años y nada tiene que ver con la inclusión social».
«Falta mucho para el 2015 y en el caso mío me voy a tomar un tiempo porque tengo mi responsabilidad puesta en el ejercicio en el Ministerio», explicó Agustín Rossi en declaraciones al canal de noticias TN.

«Falta mucho para el 2015 y en el caso mío me voy a tomar un tiempo porque tengo mi responsabilidad puesta en el ejercicio en el Ministerio»

Señaló que «mi energía política va a estar dada para que en 2015 quien asuma como presidente continúe con este proyecto que inició Néstor Kirchner en 2003 y hoy continúa la Presidenta», sostuvo Rossi.

En ese marco, el ministro de Defensa dejó en claro que «si decido ser candidato voy a ser candidato con K y no con C».

Consultado sobre el trabajo conjunto del Ejército con los militantes de La Cámpora, Rossi explicó que «la vinculación de las Fuerzas Armadas y la sociedad civil tiene muchas más áreas», y cuestionó a quienes «estigmatizan» a la agrupación kirchnerista.
En ese sentido, Rossi aclaró que «si se acercan militantes del PRO o de la UCR para trabajar en conjunto no hay problemas».

Por otra parte, consultado sobre el debate que lanzó el actual senador provincial y ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii, proponiendo que vuelva el servicio militar, Rossi consideró que «atrasa 20 años», y explicó que «hay un servicio voluntario en el que los jóvenes ingresan a los 18 años y se tienen que ir a los 28», y «algunos de ellos deciden seguir en el escalafón».

Rossi destacó que «estamos haciendo mucho énfasis en la formación educativa de las Fuerzas», y comentó que «en estos días se está debatiendo en el Congreso la creación de la Universidad de la Defensa».

Agregó que «desde el punto de vista de políticas sociales, estamos muy contentos con el plan PROGRESAR, también está el Plan de Empleo Joven», y por eso «es una muy mala idea» proponer la vuelta del servicio militar por una cuestión social.

Rossi señaló que los dirigentes que proponen este tipo de iniciativas «no están pensando en sus propios hijos o nietos», y que «es una mirada estigmatizante de los jóvenes y no es el camino».

«Esto nos atrasa en la política de defensa y además no es una política de inclusión social. Son propuestas facilistas que se tiran sin ningún tipo de análisis previo», concluyó.
telam.com

D’Elía pide fusilamiento de un opositor venezolano. ¿Repudiará el Gobierno sus dichos?

delia
El polémico piquetero K, Luis D’Elía, le pidió hoy al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que fusile al líder opositor Leopoldo López, quien se entregó a la policía.

D´ELIA PIDIO QUE FUSILE MADURO A ESTE HOMBRE‏:  LEOPOLDO LÓPEZ:

httpv://youtu.be/DxOpgG72W90

Fue a través de su cuenta de Twitter, que el cuasi funcionario dijo: «Si PERÓN hubiese fusilado a Menéndez en el 51,habríamos ahorrado mucha sangre del pueblo.Maduro debe fusilar a López,agente de la CIA». Su mensaje provocó más de mil retuits y mucha polémica, pero lejos de algún arrepentiemiento, D’Elía, insistió en su locura. Por ahora, el Gobierno, quien ha expresado su apoyo a Maduro, no ha lamentado la declaración, por lo que se supone que la acompaña. Al menos eso demuestra la foto del diputado por el FPV, Edgardo Depetri, en la puerta de la embajada de Venezuela.

delia1

San Martín y Bolívar como hubiesen actuado con un compatriota que hace inteligencia para una potencia extranjera?MADURO DEBE FUSILAR A LÓPEZ

delia2

venezuela

delia3

periodicotribuna.com.ar

Los hiper k ya la postularon, pero Cristina dice que no va a ser candidata en 2015

cristina_casa_rosada
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner negó rotundamente hoy a Télam que exista algún tipo de perspectiva para “cualquier candidatura en 2015”, y descartó así la posibilidad de presentarse en las próximas elecciones.

De esta forma, la jefa de Estado desestimó las afirmaciones del diputado nacional Carlos Kunkel, quien en declaraciones a la prensa especuló con que al finalizar su mandato, Cristina “seguirá haciendo política y será candidata”. “Lo que sucede es que Carlos me quiere mucho”, afirmó la Presidenta, pero enfatizó que “no hay ninguna posibilidad de ‘Cristina 2015’ para ningún cargo electivo”.

Kunkel anticipó ayer que la presidenta en 2015 va a ser candidata. Aunque evitó definir a qué cargo se presentará la primer mandataria cuando termine su segundo y último mandato en la Casa Rosada, vaticinó que va a seguir haciendo política.

Kunkel también anticipó en declaraciones a DyN que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional ‘en marzo‘ del año que viene, aunque envió un mensaje indirecto al gobernador Daniel Scioli, quien ya anunció que dará la pelea interna para la sucesión presidencial.

Kunkel se mostró a favor de “una lista de unidad” tanto para las internas de marzo de 2014 en las que se definirá la nueva conducción del PJ nacional, como para las PASO de agosto de 2015 en las que el oficialismo definirá la fórmula que intentará suceder a Cristina Fernández en 2015.
cronista.com

El peor día de Capitanich

Capitanich
Después de hablar de cortes programados, debió retroceder. La interna K al rojo vivo.

Jorge Milton Capitanich comenzó su gestión en la Jefatura de Gabinete nacional con la intención de refrescar el estilo. Luego de la derrota electoral y la necesaria intervención quirúrgica de la Presidenta, el chaqueño abandonó la gobernación para asumir el rol estelar.

Pero el kirchnerismo no permite esos modos y Capitanich coronó su peor día en la administración central, maltratando esta mañana a un periodista de TN, sólo por preguntar algo que el ministro no tenía en su libreto y rezando el rosario preferido del núcleo cerrado: culpar al Grupo Clarín.

Raro en un hombre celoso de todo lo que sale en los medios, Capitanich parece no haber leído la autocrítica hecha semanas atrás por Andrés “Cuervo” Larroque quien dijo: “A veces nos enfrascamos en la pelea con Clarín”.

Pero el jefe de Gabinete recurrió a eso al mezclar el tema de la grilla televisiva con la trata de personas (no reglamentada por el Gobierno nacional) luego de un día de recrudecimiento de las internas en la Casa Rosada.

Capitanich se encontró rápidamente alineado, en su llegada a Balcarce 50, con Julio Miguel De Vido. La influencia de Carlos Alberto Zannini y los dirigentes de La Cámpora con Cristina, unieron a los dos peronistas en un mismo pelotón.

Pero la sola mención de “cortes de luz programados” distanciaron a Capitanich y De Vido, pues esa imagen patente de los tiempos de Raúl Alfonsín ponían en foco la mala gestión kirchnerista en el rubro energético.

Capitanich ya mantuvo cruces con lo más granado del staff de Cristina: con La Cámpora y Zannini, por lo alto de su perfil y el estilo dialoguista, cuyo hito imperdonable fue la conferencia de prensa conjunta con José Manuel De la Sota.

Con Sergio Alejandro Berni por el manejo de la ayuda a las provincias y el envío (o no) de gendarmes. Y ahora, con el histórico ministro de Planificación, quien mantiene ese cargo desde la llegada de Néstor Carlos Kirchner al Gobierno en 2003.

Un dirigente bonaerense, relajado en estos tiempos de tregua para con el Sciolismo, reflexionó: “Estos muchachos ponen a Winston Churchill de jefe de Gabinete y también les sale mal”.

“Preguntale a Abal Medina si no”, en referencia al ex funcionario que fue eyectado sin miramientos, a pesar de ser fiel a Néstor y Cristina y hoy, deambula de la fallida embajada en Chile al frustrado arribo a la Defensoría del Pueblo nacional.

Capitanich eligió, después de vivir ayer miércoles su peor día en la gestión, retroceder y decir que fue “una expresión incorrecta de mi parte” hablar de cortes programados. Demostró así que nunca hubo una decisión política de llevar a cabo esa medida.

Así lo confirmaban los funcionarios nacionales que pretendían imponer en medios y empresas la idea de que “no hay cortes de luz”.

Y también lo sabía De Vido cuando amaneció este jueves en San Pablo, recibiendo por Internet las declaraciones matinales de Capitanich mientras seguía atento a su reunión con Paulo Skaf, el poderoso titular de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP).

“No se sostiene más que hable todos los días” es la frase más mencionada en las tertulias entre Zannini, Larroque y el influyente Eduardo “Wado De Pedro”.

Este malhumor entre los funcionarios K con Capitanich y el tropiezo de la frase de los cortes en “Modo Alfonsín ON” han impuesto un freno al equipo de marketing de su campaña presidencial; habrá que pasar el verano.

En tanto, Daniel Osvaldo Scioli se mantiene alejado de esas vicisitudes y cambia ministros, sin siquiera anoticiar a la Rosada de esas movidas.

En su momento de rélax nocturno, con un habano cubano entre los dedos, podrá decirse que a pesar del permanente hostigamiento oficial, sigue a flote en su intención presidencial.

Enero será el mes de mayor impulso para el bonaerense.
Clarin.com

La década kirchnerista concluye con récord de inflación

cristina
A fin de año será superior a 27%, la mayor desde 2003, impulsada por una ola de subas en los alimentos.

La «década ganada» está terminando con una inflación récord . Según las mediciones privadas, este año cerrará con una suba en el costo de vida superior a 27%, la mayor desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003.

La evolución de los precios en la era kirchnerista hasta ahora mostraba dos períodos muy diferentes. Entre 2003 y 2007 crecían a una tasa de un solo dígito, pero con una preocupante tendencia a la aceleración. La intervención del Indec -de la que en un mes se cumplirán siete años- marcó un nuevo punto de inflexión y, a partir de ese momento, la inflación se consolidó por encima de 20% anual. Ahora, muchas voces advierten que la economía podría haber ingresado en una tercera etapa, con el costo de vida acercándose peligrosamente al 30% anual.

«Hace siete años que el país viene sufriendo una inflación de dos dígitos y, de 2007 a la fecha, la única vez en que hubo una suba por debajo de 20% fue en 2009, en plena recesión de la economía. La novedad es que este año hay una aceleración muy marcada a partir de noviembre, con lo cual esperamos que el año termine cerca de 28%», advirtió Carlos Melconian, economista del estudio M&S.

Los economistas precisan que la aceleración de los precios se explica básicamente por el impacto de los aumentos en los alimentos. «El año está cerrando con una inflación en torno a 27 o 28 por ciento, empujada por una aceleración en los aumentos en los alimentos, que pegaron un salto de 4 por ciento en noviembre y de 5 por ciento en octubre. El impacto además es mucho mayor en el interior, donde los niveles de ingresos son menores y, por lo tanto, el costo de vida está más afectado por las subas en alimentos. Esto puede explicar que el efecto de los saqueos se haya sentido con tanta fuerza en las provincias y no tanto en Buenos Aires», señaló Jorge Todesca, presidente de la consultora Finsoport.

En la medición que realiza la consultora Elypsis desde febrero de este año, y que incluye el seguimiento de los precios de más de 150.000 productos, la semana que acaba de terminar fue la tercera con una alarmante suba de uno por ciento semanal. «El rebote fuerte se inició unos días antes de que se fuera Moreno y se fue acelerando al punto de que en la última semana cerca de la mitad de los productos que estamos midiendo registraron un aumento», señaló Luciano Cohan, socio de Elypsis.

En el caso puntual de los alimentos, los últimos anuncios oficiales sobre una canasta de productos congelados, que recién llegará a las góndolas en diez días, terminaron teniendo un efecto contraproducente.

AUMENTOS ADELANTADOS

«El año está terminando con una suba en alimentos muy fuerte, y, en este sentido, el anuncio de que el 1° de enero va a entrar a regir la nueva canasta de productos congelados no ayudó, porque muchas empresas adelantaron aumentos», señaló el economista Camilo Tiscornia.

A la hora de explicar la aceleración de la inflación, gran parte de las miradas apuntan a la política monetaria oficial. «Hasta 2007 la inflación no se explicaba por una única causa y había múltiples factores que impulsaban los aumentos, pero desde hace cuatro o cinco años no queda ninguna duda de que pasamos a tener una inflación de origen fiscal, generada por la política monetaria del Banco Central que debe cubrir el agujero fiscal», sostiene Melconian.

En cambio, Cohan, de Elypsis, prefiere poner la mira en la política cambiaria y la relajación de los controles. «El Banco Central está teniendo una política mucho menos expansiva desde hace varios meses, pero como contrapartida los precios se están alimentando con la devaluación y también hay algo de inflación reprimida. No es casual que las grandes cadenas, que eran las que tenían mayores controles, hoy sean las que encabezan los aumentos», señaló el economista.

Como si la disparada en los precios de los alimentos de los últimos meses no fuese suficiente, las perspectivas para el año próximo tampoco son demasiado halagüeñas. «Para 2014 proyectamos una suba de uno o dos puntos de la inflación, que se ubicaría en torno a 28 o 29 por ciento, siempre y cuando se mantenga la actual moderación en el ritmo de emisión por parte del Banco Central», explicó Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso.

«Lo que se viene es un cambio muy fuerte en materia de precios relativos. El tipo de cambio ya no funciona como un ancla para la inflación, con lo cual es esperable una suba en los precios de los productos exportables y de los importados, pero como contrapartida los servicios privados, que fueron los que más aumentaron en los últimos años, van a tener una moderación por la menor demanda. En este contexto, los más perjudicados son los más pobres, cuya canasta de consumo está compuesta mayoritariamente por alimentos y bebidas», advirtió Abram.

LLEGA LA NUEVA CANASTA

Para hacer frente a la aceleración de la inflación, hasta el momento la política del equipo económico liderado por Axel Kicillof se basó en una renovación de los acuerdos de precios con los que venía trabajando Guillermo Moreno.

La primera medida nueva se conocerá el miércoles o jueves, cuando se anuncien cuáles serán los productos que integran la canasta de 120 artículos de primera necesidad que mantendrán sus precios congelados por los próximos tres meses. La lista se está elaborando a partir de un borrador aportado por los grandes fabricantes de alimentos..
lanacion.com

Economistas K admiten que la inflación supera la del INDEC

INFLACION

Las estadísticas sobre la evolución de los precios que publica el INDEC tampoco son creíbles para economistas cercanos al Gobierno.
Economistas cercanos al Gobierno que ocupan puestos claves en la actual administración, sostienen que la inflación está en torno al 20%, aunque aclaran que las estadísticas de las consultoras que están más cerca del 30% son exageradas.

“La inflación es algo de 20%”, manifestó el economista y director en YPF, Héctor Valle, durante el último seminario que realizó la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), según releva hoy Clarín.

“La tasa de inflación de las provincias continúa estabilizada en torno al 20%. Sin embargo se observa una aceleración del ritmo de aumento del precio de los alimentos tras el final de los acuerdos, la disparada del precio interno del trigo y el aumento del ritmo de devaluación del cambio oficial”, agregó en su último informe el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), entidad que integran diversos especialistas que se desempeñaron o continúan en el Palacio de Hacienda.

Vale recordar que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof, antes de sumarse al Gobierno en diciembre de 2011 conducía el instituto de investigaciones CENDA y desde esta entidad también cuestionaba los números y modos del INDEC y realizaba su propio estimador sobre la evolución de los precios a partir de las estadísticas provinciales.

Ahora, Kicillof incluso tiene previsto recibir a los trabajadores del INDEC que están nucleados en ATE y que están en contra de la actual conducción del instituto de estadísticas.
mdzol.com

Cómo y por qué el kirchnerismo perdió la calle

saqueo
«Como la semana pasada hubo gente que salió a la calle a reclamar con consignas poco claras, queremos que sepan que nosotros también sabemos ganar la calle y lo vamos a hacer». Aunque parecen recientes, esas palabras fueron pronunciadas por el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia en la vecina provincia de San Juan a mediados de septiembre de 2012.

Esa frase hoy parece profética frente a los hechos ocurridos durante la semana que pasó y que incluyeron saqueos y otros sucesos violentos. Y deja dos interrogantes flotando en el aire: ¿Perdió la calle el kirchnerismo? ¿Frente a quién la perdió? Antes de responder a ello, hay una pregunta aún más importante que contestar: ¿Qué es lo que provocó —y provoca— la violencia social?

La respuesta la aporta la licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales Roxana Kreimer: “No es la pobreza, la falta de educación o el desempleo lo que determina el mayor o menor grado de inseguridad en los países, sino la desigualdad social. Las sociedades de consumo proponen, en lo formal, las mismas metas para todos, pero, en la práctica, sólo algunos las pueden alcanzar. La frustración, la violencia y el delito son los frutos de la desigualdad».

Kreimer indagó profundamente acerca de las causas de delito violento en las sociedades democráticas, y lo volcó en una investigación que reúne trabajos de distintos investigadores en el mundo. Sus conclusiones y recomendaciones fueron expuestas en el año 2009 en el Senado de la Nación ante legisladores de distintas extracciones políticas.

El siempre oficialista Horacio Verbitsky admitió algo similar en su columna dominical del domingo pasado: “La diversidad de conflictos siempre (está) prestos a manifestarse en cuanto una merma en el crecimiento macroeconómico y la generación de empleo exacerba ánimos y requerimientos. Más aún si se acercan el verano y las fiestas de fin de año, y se repiten las inundaciones y los cortes de luz y de agua, consecuencia de los temporales con los que cada vez más habrá que convivir debido al cambio climático y la imprevisión urbana de sus consecuencias”.

A lo antedicho debe sumarse el certero diagnóstico efectuado por Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner, quien asegura que la Argentina se encuentra frente a una realidad de desintegración social.

A ese respecto, el otrora funcionario habla de cuatro argentinas: “Una es la de los pobres, que no tienen lo mínimo, que no tienen piso de material, que no tienen los servicios básicos. Hay una segunda Argentina, que es la vulnerable, la de la gente que hace changas, que tiene trabajo informal, que la lleva como puede. La tercera Argentina es la de la clase media, que tiene trabajo formal, y una cuarta Argentina es la de clase alta”.

Según Arroyo, el problema no es que la gente no tenga lo elemental, sino que no logra “moverse para arriba”: “No hay movilidad social ascendente”, asevera.

En el contexto expuesto se dieron en las últimas semanas los saqueos y protestas policiales que virtualmente paralizaron la Argentina. Es bien cierto que la policía tuvo en muchos casos un involucramiento directo en lo acaecido —en Córdoba los testimonios se multiplican en ese sentido— pero ello no explica el fenómeno en su total dimensión. Sí lo hace el contexto arriba detallado.

Lo cierto es que hoy la calle no es del total dominio del kirchnerismo, algo que trabajosamente había encarado Néstor Kirchner a partir de su asunción, en 2003. El temor del ex mandatario siempre fue ese: no poder controlar las hordas ciudadanas.

Su cuerpo somatizó ese temor en el año 2002, cuando los cacerolazos llegaron a la puerta de su casa en Río Gallegos. Néstor solo atinó a reprimir y luego se descompensó.

Cristina ostenta el mismo temor, sabe que, después de la crisis de 2001, la sociedad es capaz de tomar el control en cualquier momento. ¿Cómo detener una espiral de violencia como la de aquellos días?

Ambos, Néstor y Cristina, siempre supieron que el dominio de la calle es parte de los siete puntos que precisa hoy cualquier mandatario para poder gobernar la «Argentina real». En mayo de 2008, diario MDZ lo explicó con crudeza: “(Para poder gobernar) Hay que controlar la calle. Cuando otros dominan la calle el riesgo de muertes, conflictos sociales, represión, etc, es inmanejable. La paz social quedas en manos de la policía, de los punteros, de los agitadores y de los medios de comunicación, que en cualquier momento pueden generar una crisis social y mediática, real o preparada, y eso es inaceptable para alguien que quiere gobernar en serio”.
¿Quiénes dominan qué?

 

Luego de una maraña de sucesos, entre los cuales aparece el virtual vacío de poder que muestra Cristina —casi ausente, salvo por Twitter— y con funcionarios que no atinan a hacer nada más que cataratas de anuncios, las fichas se han ido acomodando y cobraron protagonismo diferentes grupos sociales.

La policía es el más visible de ellos, pero también recobraron potestad puntuales gremios sindicales y punteros políticos otrora erosionados, siempre de la mano de intendentes que vuelven a recuperar poder. También se hicieron fuertes ciertos grupos marginales y hasta bandas de traficantes de drogas.

El caso más visible y concreto es el de Rosario, Santa Fe, donde existe un estado dentro del estado, manejado por bandas de vendedores de drogas protegidos por la policía. Es lo que surge inevitablemente ante la inexistencia de políticas estatales. Es casi una cuestión física: el espacio vacío que deja un grupo es tomado por otro.

¿Es Rosario el espejo donde se pueden reflejar otros distritos del país? Lo visto en las últimas semanas, pareciera indicar que sí.

En Córdoba comenzó a vislumbrarse la sombra de lo que ocurría en Santa Fe hace un lustro, y en Buenos Aires la situación es casi calcada, con la única diferencia que el aparato de propaganda de Daniel Scioli permite esconder un poco más esa realidad.

Las provincias del noroeste argentino, como Jujuy, Salta y Tucumán, muestran el mismo diagnóstico, mucho antes de que explotara en Rosario, solo que están demasiado alejadas de la atención ciudadana.

Allí se da un fenómeno curioso: los grupos marginales —especialmente los narcotraficantes— conviven casi familiarmente con aquellos que no están vinculados al delito. En Salta, por caso, los narcos tomaron las riendas de algunas funciones sociales que en el pasado comandaba el Estado.

Ello les permitió una inserción muy fuerte e incluso una defensa irrestricta por parte de los ciudadanos que se ven beneficiados por su “protección”. Es algo similar a lo acaecido en Colombia, en tiempos del narco Pablo Escobar Gaviria: lo que lo hizo poderoso no fue tanto su poder de fuego —muchos otros grupos estaban igual o más armados que él— sino su inserción social.

Escobar hizo barrios enteros en Medellín y hasta impulsó un club de futbol local. En buen romance, se interesó en aquellas necesidades sociales que el Estado ya no cubría.

En diversos puntos geográficos de la Argentina, empieza a ocurrir lo mismo. Con un agravante: jóvenes que no saben qué hacer de sus vidas comienzan a plegarse a la venta de estupefacientes, engrosando un círculo vicioso que parece hoy no tener vuelta atrás.

Así lo explica el mencionado Arroyo: “El pibe que engancha una changuita, cuando vuelve al barrio ve que gana menos que el que vende droga o el que está vinculado a otra actividad, o sea, a los que hacen el camino no les va bien, y eso corta cualquier horizonte y complica realmente la vida”.
Colofón

 

En mayo de este año, al cumplirse diez años de “kirchnerismo puro”, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, dejó entrever el interés oficial por recuperar una calle, bastión que empezaba a perderse.

«Tenemos que hacer una gran movilización de todos los argentinos que están comprometidos, que defienden este modelo y que además quieren que este modelo continúe, que no se pierdan los objetivos y todo lo que hemos conseguido en estos diez años. Y que le demos el espaldarazo que la Presidenta necesita para seguir transformando la Argentina», les dijo entonces a intendentes santafecinos que concurrieron a la Casa Rosada.

La frase no fue casual: comenzaban a llegar a Casa de Gobierno las primeras encuestas de cara a las PASO de agosto. Allí, la caída de Cristina se reflejaba de manera ostensible. El dato fue refrendado en las urnas poco después.

Hoy, con un kirchnerismo fuertemente debilitado, la calle parece un territorio esquivo y de difícil recuperación. Luego de la protesta policial de esta semana, se han animado a avanzar en ese campo gremios sindicales que también quieren «recomponer» sus salarios y mejorar sus condiciones laborales. «Si lo lograron los uniformados, ¿por qué nosotros no?», dijo esta semana un gremialista cercano a Hugo Moyano.

Con una discusión paritaria en ciernes y la insistente cerrazón del gobierno a admitir la inflación real —el tándem Kicillof-Capitanich dijeron ayer que el último índice «oficial» fue de 0,9%—, la situación social tenderá a complicarse en el corto/mediano plazo.

En ese contexto, le será más que complicado al gobierno volver a recuperar la calle. Ya lo dijo alguna vez Enrique Tierno Galván, sociólogo y jurista español: «El poder es como un explosivo, o se maneja con cuidado o estalla».
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Pagamos, pagamos y seguimos pagando …los negocios de los K

k

El gobierno K acordó con Repsol. Se le pagará miles de millones de dólares a la empresa que saqueó y vació YPF, en complicidad con el kirchnerismo

Parece un chiste, si no fuera una joda grande como una casa”, decía, como frase de cabecera, el genial humorista Tato Bores, sobre los desaguisados de la política local a comienzos de la década del ’90, cuando el menemismo remataba el patrimonio nacional, en sociedad con algunos caudillos provinciales como el santacruceño Néstor Kirchner.

La verdad resulta difícil encontrar otra descripción tan exacta para dar cuenta del oscuro acuerdo al que arribaron ayer el gobierno K y la empresa Repsol, artífices principales de la crisis energética e hidrocarburífera que lleva a que usted, que está leyendo esta nota, hoy tenga que pagar más cara la nafta cuando vaya a cualquier estación de servicio (ver página 3).

La palabra “joda”, según la Real Academia Española, se puede utilizar como equivalente a “daño y perjuicio”, como así también a “broma y diversión”. Y sucede que, precisamente, pareciera que el gobierno se divierte con el sufrimiento de ciudadanía mientras profundiza las políticas de saqueo, y no tiene pruritos para avanzar en un entendimiento que significará utilizar los impuestos que pagamos todos los argentinos para beneficiar con miles de millones de dólares a una empresa española que destruyó YPF. Estamos hablando de la petrolera que, antes de ser privatizada, mantenía autoabastecido de gas y petróleo a la Argentina.

Todo esto sucede en un país como el nuestro, que tienen niveles de inflación similares a las naciones más pobres de Africa. Gran parte del proceso inflacionario es producto de que están emitiendo pesos descontroladamente desde la Casa de la Moneda para tapar los agujeros fiscales que genera tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar combustibles y afrontar el desembolso de varias decenas de miles de millones de pesos, en concepto de subsidios, para mantener artificialmente los precios de las tarifas.

Para colmo de males, con los últimos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil, la escalada de los precios será mucho peor, por lo que seguramente el pan dulce y la sidra faltaran en la mesa de muchos argentinos durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

El acuerdo en cuestión se firmó ayer, en México, la meca del narcotráfico en America Latina (allí Repsol está asociada con Pemex, la petrolera azteca, que busca quedarse con parte del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén). El convenio, que se tejió entre gallos y medianoche, es tan oscuro como el mismo color del petróleo. El entendimiento contempla una “compensación por la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF ocurrida en abril de 2012, sujeto a ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol”.

“Tal principio de acuerdo implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos y que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso. Las partes coinciden en que el presente principio de acuerdo contribuye a normalizar y fortalecer los históricos vínculos entre los tres países (por Argentina, España y México) y sus empresas”.

En diálogo con Hoy, Félix Herrero, especialista en temas energéticos y exdirector de Yacyretá durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, criticó con dureza el pacto. “Este entendimiento es absolutamente ilegal, viola lo que establece la Constitución nacional y la propia ley de expropiación, ya que ni siquiera existe una resolución del tribunal de tasación que haya determinado el valor de los activos que se expropiaron”, afirmó.

Herrero remarcó que “antes de la privatización, YPF tenia niveles de reserva de hidrocarburos mucho más importante a lo que existe actualmente, y autoabastecía al mercado. Es decir, valía mucho más de la empresa que dejó Repsol, con ínfimas reservas y caída continúa de la producción. En rigor, Repsol sigue siendo parte de la YPF, es socia del gobierno, ya que solo se expropió el 51% de las acciones”.

Este tipo de negociados ya no resulta una novedad. Ya lo vimos con Aerolíneas Argentinas, donde la deplorable gestión de La Cámpora lleva a que tengamos que pagar 2 millones de dólares por día para cubrir el déficit de la empresa, mientras los aviones –que son los más precarios del continente- chocan en tierra firme. Una situación similar ocurre con los trenes de carga y de pasajeros, que no son más que un conjunto de fierro viejos recauchutados, convertidos en verdadera trampas mortales, a raíz de por años y años de desinversión. Y de subsidios que, en lugar de mejorar un  servicio utilizado principalmente por sectores populares, terminaron llenando los bolsillos de empresarios inescrupulosos amigos del poder.

El “Van por Todo” incluye a Vaca muerta

La diputada Nacional Elisa Carrió afirmó ayer que la referencia “Activos líquidos” al que se refiere el ministerio de Economía en el convenio firmado con Repsol “es Vaca Muerta”, el yacimiento de gas y petróleo no convencional, que se encuentra en Neuquén y es considerado como uno de los más importantes del planeta.

“Esto implica que continúan los negocios entre españoles y argentinos”, dijo la diputada. Y anunció que ampliará su denuncia realizada en 2006 “sobre el vaciamiento conjunto de Repsol YPF entre el ex Presidente Kirchner y el de Repsol Antonio Brufau”.

“Esto demuestra que es un gobierno en retirada que quiere ser irresponsable ante el pueblo y pagarle todo a su ex socios, después de esto viene Aerolíneas”, dijo Carrió.

Carrió dijo también “informaré a las vías internacionales que corresponda el fraude causado por las empresas y ambos gobiernos al pueblo argentino”.

diariohoy.net

Narcotráfico: Scioli se diferencia de los K y convoca a la Iglesia

SCIOLI

Mientras el kirchnerismo se niega a combatir el flagelo, el gobernador se reunirá el lunes con las máximas autoridades eclesiásticas para definir medidas de acción

El narcotráfico, que está causando estragos en el país, hizo que el gobernador bonaerense Daniel Scioli decidiera adoptar un gesto que claramente lo diferencia del kirchnerismo: el lunes  se reunirá con las máximas autoridades de la Iglesia para analizar y definir acciones para frenar este flagelo.

Tal como lo viene informando nuestro diario, la Iglesia de nuestro país, siguiendo la orden del Papa Francisco, la semana pasada redactó y difundió un duro informe denunciando los profundos daños que están causando los narcos en la sociedad, como así también poniendo de manifiesto las complicidades políticas que existen para que ello ocurra.

Lejos de atender a este mensaje, el gobierno K dejó en claro que todo seguirá igual: las fronteras y los puertos continuarán sin control, y hasta se confirmó que no se derribarán los vuelos ilegales sospechados de traer al país estupefaciente.

Scioli aseguró ayer que comparte «esta preocupación de la Iglesia por este flagelo».  En cambio, en la Casa Rosada, continúan destilando bronca ante las verdades pronunciadas por las autoridades eclesiásticas, que no hicieron más que poner en el centro de la discusión pública lo que efectivamente está ocurriendo desde hace años. En ese sentido, en las páginas de nuestro diario, en reiteradas ocasiones hemos publicados informes, con opiniones de destacados especialistas y diferentes referentes de la sociedad civil, alertando que los carteles de la droga estaban absolutamente instalados en nuestro territorio. Y denunciando que las fronteras y los puertos eran tierra de nadie ya que ni siquiera funcionan radares y scanners que sirvan para prevenir el ingreso de sustancias ilegales.

También denunciamos la aberración que significa el programa de blanqueo de capitales que otorga amplias facilidades para que los narcotraficantes puedan ingresar al sistema su dinero manchado con sangre, sin tener que darle explicaciones a nadie.

El gobernador calificó como «un flagelo continental».  Y agregó: «Hemos trabajado desde dos líneas de acción: la del adicto, que es una cuestión de salud pública y la de las organizaciones de narcos, criminales y mafiosas, que las estamos combatiendo».

Fuentes de la gobernación anticiparon que en el encuentro estarán presentes los ministros de Seguridad, Alejandro Granados; de Justicia, Ricardo Casal; de Salud, Alejandro Collia; el secretario General de la Gobernación, Eduardo Camaño y el director provincial de Culto, Enrique Moltoni.

“Un dramón”

Por su parte, el ministro Granados ayer también se diferenció de los K, al considerar que el narcotráfico es “un dramón”. Y reconoció estar «totalmente de  acuerdo» con el diagnóstico de la Iglesia sobre la devastación social que están causando los narcos.  «Es un documento que compartimos todos y es una preocupación  que tiene nuestro gobernador (Daniel Scioli) y una batalla que  está librando hace mucho tiempo», agregó.

Cabe recordar que el martes pasado, la Corte Suprema también reclamó a la administración  central de acciones «urgentes» contra el narcotráfico y, el miércoles último, magistrados del norte del país denunciaron «falta de infraestructura de la  Justicia» para afrontar el aumento de casos.

Diariohoy.net

Los K le bajan el pulgar al turismo

turismo

En su afán por evitar la fuga de dólares, el gobierno impulsaría un aumento exponencial de los precios de los paquetes turísticos. Mientras tanto, la decisión de recortar el período de vacaciones, puso en jaque al mercado local

Existen dos variables económicas que  vienen perturbando como nada al gobierno nacional; la inflación y la escasez de dólares.

Ambas problemáticas mantienen una interrelación directa entre si y serán protagonistas de una de las medidas que el gobierno tiene estipulada impulsar antes de fin de año.  Concretamente, trascendidos gubernamentales indican que desde el Ministerio de Economía, conjuntamente con la Secretaría de Comercio,  apuestan a evitar  la fuga masiva de divisas estadounidenses permitiendo  incrementos considerables en los precios de los paquetes turísticos al exterior.

Esta seria la opción más viable en el corto plazo luego de que ayer el polémico titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, afirmara que el organismo no está evaluando medidas que puedan modificar el cargo del 20% para el uso de tarjetas de crédito en el exterior (la otra opción que se manejaba), aunque no descartó que “se pueda estar analizando en otras áreas del gobierno”.

Se trata de un manotazo de ahogado ante los errores garrafales e improvisaciones permanentes que se vienen implementando en materia de política económica, que han dejado al país con las arcas vacías y con un cepo al dólar que terminó generando situaciones insólitas.

Concretamente, pese al recargo del 20% en la compras con tarjeta que se realizan fuera de la Argentina, veranear en el exterior igual termina siendo más económico que vacacionar en el país. ¿El motivo? El dólar turista ronda los $7,10 (cifra que surge al aplicar la mencionada alícuota a la cotización oficial) y es mucho más barato que el dólar blue, que se vende en las cuevas financieras y que cuesta alrededor de $10.

En otras palabras, el Estado, que administra la compra y venta de divisas en el mercado oficial, está subsidiando los viajes de los argentinos al exterior, lo que pone en jaque a los centros turísticos locales.

El déficit turístico está provocando un agujero multimillonario. Por ejemplo, las cifras del Banco Central marcan que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron del país un total de US$ 4.576 millones, casi equiparando a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012.  Es decir, desde que se implemento el cepo, se produjo una pérdida de más de US$ 9000 millones.  Esa pérdida sería aún mayor porque muchos argentinos gastan en el exterior más de los US$ 82,50 diarios que declaran, si se suman los dólares ahorrados o comprados en el mercado paralelo.

Como si todo esto fuera poco, los “cráneos” de la Casa Rosada no tuvieron mejor idea que fijar el comienzo de clases para el 26 de febrero, con lo cual en el mercado local de turismo recortarán por lo menos una semana al periodo de vacaciones que, históricamente, se extendía hasta la primera semana de marzo.

Como era de esperar, empresarios y trabajadores pusieron el grito en el cielo, al punto que la CGT de Mar del Plata, tal como informamos ayer en nuestro diario, están preparando la convocatoria a un paro (ver aparte).

 

Restricciones

Según trascendió, el impuestazo en lo paquetes turísticos que prepararía el gobierno apuntaría a los viajes a Miami, el Caribe o Europa, tres destinos que aumentaron su demanda luego de implantado el cepo al dólar hace dos años atrás.

“La situación se debe estar evaluando en el Ministerio de Economía. Este tipo de medidas son aspirinas para curar un cáncer que en definitiva es la inflación. En vez de atacar a las causas siempre se va hacia los efectos”, indicó a este medio el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.

Las cartas están echadas: en el mundo de la improvisación K, todo es posible. Hasta las medidas más absurdas.

Oposición al recorte de las vacaciones

El presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, Pablo Fernández, expresó su desacuerdo con la fecha elegida para iniciar el ciclo lectivo.

«No estamos de acuerdo con la medida, por eso planteamos que había otro camino para lograr los 190 días de clases pero a su vez que todos los días de febrero integren la temporada», dijo el funcionario municipal.

El intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, aseguró que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, «ha tomado una medida apresurada y desafortunada».

«Tendría que haber consultado a los intendentes. Tomó la decisión sin llamarnos», expresó el jefe comunal.

El intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Gustavo Pulti, había solicitado a la Nación y la provincia de Buenos Aires hace 20 días que se considerara iniciar las clases en marzo, pero el reclamo no fue escuchado.

En tanto, los concejales de esta ciudad por la UCR, Vilma Baragiola, quien ganó las elecciones del pasado domingo, y Maximiliano Abad, se reunieron con el ministro Sileoni para pedirle que vuelva a considerar la decisión.

Los ediles dijeron que plantearon al ministro «la propuesta de postergación del inicio de las clases al 15 de marzo, garantizando que no se perderá un solo día del ciclo lectivo», a fin de evitar perjudicar a los estudiantes y generar «un claro beneficio a todas las ciudades de la provincia» en las que el turismo es «una fuente de ingresos importante», destacaron.

El presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, Raúl Lamacchia, calificó como una «locura» la medida de Educación porque «afecta de manera negativa a los centros turísticos», tanto a «empresarios como a trabajadores».

En ese sentido, anunció que están «elaborando un plan de lucha conjunta» entre distintos sectores vinculados a la actividad a fin de que las autoridades los «escuchen».

El pedido de Lamacchia es que se inicien las clases el 5 de marzo porque eso «permitiría tener todo el mes de febrero aprovechado íntegramente en materia turística y sólo se estarían tomando tres días más» del período lectivo, aseguró.

diariohoy.net

USA espiaba a todos… pero a los Kirchner no valía la pena

cia-nsa-scs-map
Irrelevante Argentina: No merece ni ser espiada por USA. La política exterior de los K es exitosa en lograr el aislamiento del mundo.

El espionaje era una política de Estado (si es cierto que no sigue siendo) de parte de USA, y en la que estaban involucrados encumbrados funcionarios, según avanza la investigación que comenzó con la difusión de datos que tenía Edward Snowden, analista de la National Security Agency. Sin embargo, entre los muchísimos países y gobiernos espiados, no aparece la Argentina que, sin embargo, se asumía como un fuerte crítico de USA. En verdad, los Kirchner parecen haber sido irrelevantes hasta para la NSA.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La web WikiLeaks difundió un mapa de contacto de los espionajes de teléfonos y correos electrónicos realizados por la estadounidense National Security Agency, que depende directamente de la Casa Blanca.

La Argentina, a agosto de 2010, no aparece como objetivo de espionaje estadounidense. Es cierto que tampoco Chile ni Uruguay. Pero en el caso de la Argentina K, ha presumido de crítico de USA, y le ha infligido algún daño como la bancarrota de la idea del ALCA, en la Cumbre de las Américas realizada en la ciudad de Mar del Plata en 2005.

Sin embargo, ese ‘corte’ informativo de agosto de 2010 exhibe que la Argentina no aparece entre los objetivos de la NSA, que tenía un centro de escuchas regional en Brasilia, capital federal de Brasil.

En medio de la discusión sobre si el Presidente estadounidense tenía conocimiento o no sobre el espionaje, el director Nacional de Inteligencia, James Clapper, hizo públicos varios documentos anteriormente clasificados sobre programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

Los documentos datan en su mayoría de 2009, cuando la Casa Blanca presionó al Congreso para aprobar secciones de la Ley Patriótica, aprobada en 2001 tras los atentados del 11S, que iban a caducar, aunque incluye también informes de 2011.

De esos documentos el sitio WikiLeaks hizo un análisis y mapa de contacto, pero la Argentina no aparece.

Hay 2 posibilidades al respecto:

> la NSA no precisaba espiar porque obtenía la información necesaria, de todos modos, quizá vía otra agencia como la Central Intelligence Agency (CIA), etc.; o

> la NSA consideraba intrascendente a la Argentina, y la información necesaria se obtenía haciendo espionaje a Venezuela… o Brasil.

El dato es interesante mientras, desesperado por las repercusiones negativas de la noticia del espionaje, Barack Obama promete la revisión de los programas de espionaje de la NSA antes de fin de año, anunció la Casa Blanca, que no confirmó si el presidente Obama desconocía el seguimiento a líderes mundiales, tal como lo publicó The Wall Street Journal.

El ‘ombliguismo’ de la política exterior argentina al menos consiguió un ‘éxito’: desaparecer del mapa relevante de USA.

¿Obama pudo estar casi 5 años en el poder sin conocer los programas de espionaje de la NSA? Hablaría de un Presidente casi inexistente o de un gobierno dentro de un gobierno. O una agencia gubernamental más poderosa que el Presidente. No, nadie se cree esa película.

«La revisión completa (de esos programas) que está siendo liderada por la Casa Blanca estará lista a finales de año», dijo el portavoz de Obama, Jay Carney, y tampoco lo creerán muchos.

La Casa Blanca ordenó a mediados de año la suspensión de varios programas de espionaje de la NSA al conocer que incluían las comunicaciones de líderes europeos como la canciller alemana, Angela Merkel, según altos funcionarios del Gobierno estadounidense citados por The Wall Street Journal.

Los funcionarios reconocieron que el Presidente estadounidense debe dar su aprobación a una serie de «prioridades» de inteligencia general, pero que las decisiones sobre objetivos específicos las decidían cargos subalternos.

Esto se utiliza para argumentar que Obama pudo estar casi 5 años sin conocer los programas de espionaje de la NSA.

A Cristina le queda algo por festejar: Ganó, otra vez, en la Antártida

¿DERROTA K?…

Luego de que en las PASO Cristina Fernández destacara la victoria del oficialismo en aquel territorio, y dejara grabada la frase «Ganamos en la Antártida», ayer los votos volvieron a acompañar al FPV. En La Antártida votan 122 personas, y escrutados el 33% de las mesas (3 mesas), el FPV gana con el 40,74%, lo que se traduce en 11 votos.

cristina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Ganamos en la Antártida», fue una de las frases más recordadas en las últimas elecciones (PASO). La había dicho la presidenta Cristina Fernández al reprocharles a los medios una cobertura tergiversada de las últimas primarias abiertas, destacando la contundente victoria del FpV en la Antártida, distrito que nunca antes había sido conquistado por el kirchnerismo.

Ayer los votos volvieron a acompañar al FPV en la Antártida, ya que escrutado el 33% de las mesas, el FPV está sacando el 40,74% (11 votos), dejando atrás a la Unión Cívica Radical con 14,81% (4 votos) y Unión Federal con el mismo porcentaje.

Las demás fuerzas: el Movimiento Popular fueguino 11,11% (3 votos), el Partido Popular 7,41%(2), Movimiento Solidario Popular 7,41%(2) y Partido Justicialista %3,70 (1).

En La Antártida votan 122 personas. De las 9 mesas, hasta ahora fueron escrutadas 3.