SIGUEN COMPLETANDO EL ELENCO DEL CIRCO

Con su tradicional metodología-show (por supuesto exclusivo para aplaudidores), la presidente Cristina de Kirchner anunció quien la acompañara como candidato en la vicepresidencia en los próximos comicios presidenciales.

El trascendental anuncio no se efectuó en un teatro como es habitual, sino en el Quincho de la Quinta de Olivos, transformado en una especie de circo.

El espectáculo se monto como si fuera una novela, una mala novela, de teleteatro venezolano. Hubo suspenso, nerviosismo, alegría pero también cierta tensión e inquietud.

Lo peor y más cuestionado de la dirigencia argentina, gobernadores, intendentes y funcionarios de menor cuantía, reforzados con sindicalistas, actores y artistas y personajes de la cultura oficialista, entre otros, llenaban el espacio disponible.

Todos vestidos sin ninguna formalidad, sin corbata y muchos con campera. Todo de acuerdo a como ellos interpretan que debe ser una reunión “progresista”

Inclusive estaba presente la responsable directa del último gigantesco desfalco, robo y tremenda estafa y burla a los argentinos, la presidente de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, tal vez para reclamar a la presidente su parte de la responsabilidad en este mega delito. Cuando esta impresentable señora entro en el recinto, fue fuertemente aplaudida por los presentes. ¿¿ ¿?. (¿Será este el mundo del revés?)

También estaba presente el Secretario General de la CGT, Hugo Moyano para recibir en persona, su extremaunción como aliado del gobierno.

No se notó la presencia de Ricardo Jaime, seguramente por no haber conseguido un jet privado que lo acerque a tiempo para el espectáculo o porque una cuestión de negocios impostergable le impedían su concurrencia a tan magno acto.

Tampoco estuvo presente el piquetero Luis D´Elia, porque como se sabe, por sus principios “democráticos” evita mezclarse con gente de tez blanca y que vivan en la Zona Norte.

En las dos o tres primeras filas estaba lo más cuestionado e impresentable de la dirigencia argentina. Los responsables directos de la situación de corrupción generalizada, desorden civil y administrativo de nuestro país. El gabinete en pleno y también el vapuleado, sumiso y genuflexo gobernador de la provincia de Bs. As.

La Quinta presidencial, como en la época del fallecido presidente, volvió a parecerse a un local partidario o una unidad básica. Y por supuesto la transmisión se iba a realizar en cadena utilizando la red de radiodifusión nacional.

¿Se les habrán dado las mismas facilidades a los candidatos de la oposición cuando nombraron a sus compañeros de fórmula? Realmente no lo se. Me parece poco probable.

Después de hacerse esperar largos minutos entró triunfalmente la viuda del ex presidente, con su correspondiente vestido de negro, sonriente y con una expresión pícara en su rostro. Fue aclamada de pie por su clásica claque, reforzada por los personajes mencionados en los párrafos anteriores.

Con sus primeras palabras intentó hacer chistes y bromas, que fueron calurosa y obsecuentemente festejados por los concurrentes.

Entre otras cosas, comentó que después de ella, por la puerta abierta, también había entrado “El” para estar presente en la reunión. (Se refería al maligno fantasma del ex presidente).

También, como si fuera una conversación coloquial entre la dueña de un stand en una feria de barrio y la dueña de la verdulería contigua, explicó el golpe que se había dado unos días antes y cuando en el hospital le estaban por aplicar una inyección en la cola, la enfermera le preguntó si ya había decidido quien la iba a acompañar en la fórmula presidencial… y así siguió la interesante conversación entre las dos feriantes, que realmente no vale la pena repetir. Por supuesto todo seguido festivamente por los concurrentes.

Finalmente después, el discurso tomo un sesgo más serio y después de volver a fustigar a los medios y otras consideraciones, casi todas discutibles, informó el nombre de su compañero de fórmula: el ministro de Economía Amado Boudou.

Seguramente Cristina aplicó alguno de los muchos métodos de “Toma de Decisiones” que hoy se aplican en las empresas y en otros organismos de planeamiento. Habrá analizado factores de fuerza y debilidad, ventajas y desventajas, vínculos y límites y todos los demás puntos por los cuales hay que filtrar para analizar correctamente, la decisión retenida.

Un analista menciona que se trata de un tema de la alcoba presidencial. Es probable que así sea. Cristina, de no haber utilizado los procesos de planeamiento, lo debe haber consultado con la almohada de su cama. (Es muy probable que este método sea el que aplica para la toma de sus decisiones, a la luz de otras importantes decisiones adoptadas).

Personalmente creo que la presidente tomó una decisión adecuada: nombró un funcionario que ella utilizará para todo servicio. (Repito…para todo servicio).

La presidente justificó la elección en la «lealtad y valentía» del ministro. Indudablemente son cualidades esenciales en un dirigente de ese nivel. En realidad son cualidades “sine cua non” para todo dirigente, de cualquier nivel que se trate.

Obviamente, casi está demás aclararlo, no hay que confundir lealtad con sumisión.

Fue una buena decisión de Cristina. Tiene un vicepresidente que le va a responder, de acuerdo a la conducta evidenciada en sus últimos años, con lealtad, así como también en su función en el Senado. Se supone que sabe ¿ ? de economía con lo cual también tendrá el asesoramiento adecuado en ese tema. Tiene buen trato con la gente y con diferentes sectores, inclusive con la estafadora de las Madres de Plaza de Mayo y con el mutiprocesado secretario de la CGT. Boudou es una persona joven, agradable, de amena conversación y una personalidad entradora y compradora.

Creo como ya expresé fue una conveniente selección de Cristina. Podrá utilizar a Amado para lo que ella o el país necesita.

Alguien comentó que la personalidad de Boudou es similar a la de Isidoro Cañones , el padrino del Cacique Patoruzú, la inolvidable creación de Dante Quinterno (ref.1). Por lo que se sabe de Boudou, pareciera que efectivamente hay cierta similitud.

Volviendo a la elección de la presidente si bien destacó dos características imprescindibles en el candidato a vicepresidente pienso que hay otros aspectos importantísimos para considerar.

¿Habrá analizado su capacidad de liderazgo con todo que lleva implícito? Capacidad profesional, prestigio, conocimientos, respetabilidad, responsabilidad, tenacidad, decisión, solo para nombrar algunos de la larga lista de condiciones necesarias o deseables.

El vicepresidente es la instancia sucesoria del presidente en caso de acefalia momentánea o permanente del presidente (ref.2).

En el caso que la presidente, de la cual se sospecha que adolece enfermedades no debidamente explicitadas, o como también es probable, que renuncie en algún momento por cualquier causa o bien sobrepasada por los acontecimientos ¿Los argentinos querrían que en ese supuesto, Amado Boudou sea el presidente de la Nación?

No temo equivocarme en decir enfáticamente que no.

La elección de Cristina fue buena…pero para ella, obviamente no para el país.

NOTAS:
(1) Isidoro Cañones fue un personaje de una tira cómica en donde representa al padrino del Cacique Patoruzú. Fue la imagen de un tarambana, estafador del ingenio, un irresponsable, timbero, interesado, vago, cobarde, corruptible y desvergonzado, tramposo y algo indolente, pero en el fondo de buen corazón, lo que lo hacía querible. Era aficionado a la vida fácil, a las carreras de caballos, a los autos deportivos y hacía gala de un cinismo casi inocente. .Iba de fiesta en fiesta buscando diversión y viviendo la vida a su manera Le gustaba bailar, sobre todo con música joven y popular. Isidoro no estaba del lado de los buenos: estaba del lado de Isidoro. Si descubría las fallas del sistema, era en su propio beneficio y no para cambiar una situación injusta. La suya era una revolución frívola, que bien justificaba las infames estafas de las que se valía con tal de obtener guita, chapa y chicas”. En definitiva, era un fiel representante del típico «chanta porteño». – Obtenido de internet-

(2) Constitución de la Nación Argentina Art 88.

Fuente: La Historia Paralela

¿Qué sucederá si Cristina va al descenso…?


Una de las preguntas más serias e inquietantes que todos se formulan se divide en dos partes. La primera es qué sucederá si Cristina gana los comicios de octubre, como ella parece creerlo; la segunda, obvia, es inversa: ¿y si pierde? En el medio queda el interrogante acerca de los porcentajes correspondientes a cada caso y, en un ensayo de flotación, el par de nombres que podrían corresponder al único perdedor para el primer caso y al ganador en el segundo. Las especulaciones son variadas y numerosas y vale la pena hacer una primera aproximación a cada uno de estos supuestos. En el primero, todo indica que la Presidente podrá alcanzar una mayoría formal pero que numéricamente estaría en minoría respecto del conjunto de votos sumados de quienes son opositores. Sin embargo -siempre en el supuesto ganador-, para no perder respaldo por el agotamiento de la economía, Cristina deberá de hacerse de liquidez de manera rápida y es aquí donde se plantea el problema: los recursos para mantener los subsidios y los llamados planes sociales estarán virtualmente agotados, con lo que surgiría el problema de la crisis social y el descrédito político. A esto debe agregarse el riesgo que suponen las organizaciones de izquierda, que ya mostraron los dientes al sentirse marginadas de las listas electorales y se encaramarían a las protestas para captarlas, dirigirlas y luego explotarlas políticamente.

De acuerdo con el perfil de los candidatos parlamentarios y los que se forzarán a sumarse según sea el resultado electoral en las provincias, Cristina tendría las manos libres para vencer cualquier resistencia que le permita contar con la suficiente liquidez hasta que esté en condiciones de lograr el montaje de otros instrumentos para conservar el poder: fuerzas armadas, de seguridad y policiales propias, que le respondan monolíticamente y acorde con la anunciada propuesta de “radicalizar el modelo”, algo tan impreciso como el “modelo” mismo pero prometedor de innovaciones complejas, agresivas y resistidas por quienes resulten afectados. Estos serán los integrantes del conjunto productivo a quienes se les reducirá drásticamente la renta para que el Estado adquiera artificialmente la liquidez que le permita mantener el sistema y sostenerse políticamente. Por lo tanto, no habrá reinversiones, la producción caerá drásticamente y se iniciará una espiral de consecuencias previsibles. Frente a la oscilante situación en que se encuentra el mundo, cuya evolución sí es imprevisible, y a las condiciones argentinas para desempeñarse en el difícil escenario de la economía, el interrogante se profundiza, se hace peligroso, las inquietudes suben varios escalones -sobre todo si la enfermedad no se lo lleva a Chávez- y los pragmáticos sobrevivientes a quienes se les suele llamar pesimistas, sólo les quedará repetir que tenían razón, pero nadie les hará caso. Ni siquiera estarán en condiciones para hacerlo.

A la inversa, si Cristina pierde, también es impredecible definir el futuro. Antes digamos que este escenario, el de la derrota, hoy es el más probable, pese al empeño propagandístico por demostrar que el triunfo está virtualmente asegurado. En medios diplomáticos del más alto nivel, ayer se manejaban números alarmantes para el kirchnerismo, pese a los millones y millones puestos en demostrar lo contrario. Esos números -con algunas variantes cercanas que apuntan a mejorarlos- están semiclavados en el 30 por ciento de los sufragios, y decimos semiclavados pues la tendencia muestra una inclinación descendente que no puede ser desconocida para la Casa Rosada ¿O se lo ocultan a Cristina? Lo interesante es que esta encuesta obtiene ese resultado cualquiera sea el oponente que se le enfrente, se llame Ricardo o Eduardo. Pero los temores oficialistas parecen salir a la luz. Según parece, ya existieron conversaciones ultrasecretas con grandes promesas al socialista santafecino Binner para ejecutar un mutuo respaldo llegado el momento y suceda lo que suceda. Lo mismo habría ocurrido con Juez en Córdoba, pese a los improperios de éste contra el Gobierno central, con su peculiar estilo chabacano. Los K quieren que gane en la provincia.

La conclusión es que, pese a los esfuerzos propagandísticos, los sucesos de River Plate, el teatro realizado en Olivos y los crímenes promocionados por la televisión no lograron desplazar los zafarranchos corruptores de Sergio Schoklender y las Madres de la Plaza de Mayo dirigidas por su jefa, Hebe de Bonafini. La gente todavía es reacia al narcotráfico, al lavado de dinero y a cualquier escala de la corrupción. Digamos que la moralidad innata en el sentimiento colectivo de la sociedad aún no ha sido doblegado y resiste los ataques.

Llegamos entonces a las consecuencias de la segunda alternativa: Cristina pierde. En este caso, como el kirchnerismo tiene una estructura endeble, prestada y sin historia, se encontraría desnudo, con su núcleo duro -el más peligroso- dispuesto a no aceptar la adversidad y hacer lo imposible para que el nuevo gobierno no pueda desenvolverse. Sólo lo apoyará en todo lo negativo que signifique defender el llamado progresismo: imponer “la justicia transicional”, que permita la retroactividad de las leyes, imponer los difusos “derechos humanos”, como valor excluyente y sometido a cualquier interpretación que haga factible las modificaciones de la sociedad, incluso la libertad religiosa, de opinión y de prensa. Si el nuevo gobierno se somete a estos dictados que inevitablemente serán sustantivos de la primera y supuesta alternativa de la victoria en octubre, el “progresismo” será magnánimo en la oposición. Lo fundamental, será oponerse -en ambos casos- a instrumentaciones al “Plan Ahora” que la derecha chilena ha puesto en marcha con críticas al Presidente Pineda, que prometió justicia y libertad para los presos políticos respondiendo, seguramente, a directivas superiores. Apoyará sólo a candidatos seguros. En el Uruguay se aprestan a hacer lo mismo ante la modificación de la actitud de Mujica de iniciar juicios a quienes triunfaron sobre el terrorismo. Todo parece responder a una idéntica directiva como la que se vive en la Argentina. Aquí, la derecha, que existe y es mucha, ya anunció que elegirá al candidato que ofrezca garantías comprometidas.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Cristina anuncia la fórmula presidencial

A las 18.30 en la quinta de Olivos y con un acto donde fueron cursadas más de mil invitaciones, la Presidenta Cristina Kirchner dará a conocer la fórmula presidencial que competirá en octubre próximo para buscar la reelección al frente del Ejecutivo.

El anuncio sigue cargado de intrigas, ya que a pocas horas del cierre de listas (hoy a la medianoche) no se conoce quién será el vicepresidente que se postulará junto a Cristina Kirchner. Entre los nombres que más fuertes suenan están Juan Manuel Abal Medina, Amado Boudou y Carlos Zannini. Aunque no descartan algún «tapado»

Ayer se conoció que el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto, será el candidato a vicegobernador de la provincia junto a Daniel Scioli. «Está confirmado y el gobernador se lo comunicó al gabinete», dijo a LA NACION una fuente del gobierno nacional.

En tanto, en la medianoche de hoy, vence el plazo en el que todas las fuerzas políticas deben presentar sus candidatos para las próximas elecciones. Las negociaciones continuarán durante la jornada.

Fuente: La Nación

Jorge Capitanich: A Cristina la vi muy firme en el ejercicio de su liderazgo

El primer mandatario aseguró que la fórmula en busca de la reelección está firme. Manifestó su satisfacción por el encuentro mantenido con la Presidenta a quien le garantizó su apoyo y respeto. El gobernador Jorge Capitanich aseguró que durante su encuentro con la presidenta de la Nación; Cristina Fernández de Kichner, ratificó su compromiso de trabajar por la victoria electoral el próximo 18 de septiembre. Aseguró que la fórmula electoral – en la que lo acompaña el actual vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff- está firme; “todo está como hasta entonces”, manifestó.

Relató que durante su encuentro realizado ayer en la residencia presidencial de Olivos se consensuó la lista de a diputados nacionales y diagramó una agenda política, financiera y económica. “La vi muy firme en el ejercicio de su liderazgo”, comentó el gobernador y remarcó, además, que Cristina le garantizó su apoyo al pueblo del Chaco, a la actual gestión y a los próximos cuatro años de gobierno.

“La posibilidad de la vicepresidencia nunca estuvo en mi agenda”, manifestó el primer mandatario y aseguró que no tuvo ningún tipo de insinuación ni oferta al respecto por parte de la primera mandataria nacional. En este sentido recordó que el pasado 31 de enero mantuvo una reunión con Cristina Fernández de Kichner donde se diagramó un cronograma y una estrategia electoral.

“Tenemos un plan de acción, vamos a trabajar con mucho esfuerzo con el objeto de considerar el máximo nivel de consenso de la ciudadanía chaqueña y nos apoye para construir lo mucho que nos falta”, manifestó. Además anticipó que realizará una campaña austera y con mucho respeto a los adversarios. “En democracia la libre expresión de las ideas y el respeto a por la pluralidad de voces es una cuestión esencial”, señaló y remarcó que la prioridad será la competencia de ideas para transformarla en acción para mejorar la calidad de vida de los chaqueños.

PLATAFORMA ELECTORAL Y ACOMPAÑAMIENTO

Además Capitanich detalló que durante la reunión la Presidenta le ratificó su enorme vocación de seguir respaldando a la provincia, al pueblo y al Gobierno durante cuatro años más de gestión. “Le expresé que el pueblo tiene un gran afecto por ella, por todo lo que hizo por el Chaco”, comentó y mencionó que durante el encuentro diagramaron una agenda respecto al tema de regularización nominal, de viviendas populares, de pavimento urbano, infraestructura de agua potable y cloacas, entre otras cosas y que le detalló su plataforma electoral.

Señaló que le anticipó a la Presidenta el proyecto de autoabastecimiento energético, en conjunto con ENARSA, por 460 megavatios de producción de bietanol, biodiesel y bioenergía; y el del fondo saudí para trabajar con la cooperación estatal un modelo de explotación racional con protección activa al medio ambiente; la concreción de la ciudad cultural, administrativa y deportiva y un proyecto hotelero para fortalecer el turismo comercial. Además coordinaron, según comentó, la idea de seguir trabajando con los movimientos sociales para la construcción de viviendas.

“Estamos satisfechos con la reunión”, señaló y afirmó que la presidente destacó mucho el esfuerzo que hecho por los chaqueños para tener los buenos resultados.

RESPALDO Y RESPETO

Por otro lado dejó firme su respaldo a la presidente y respeto por los tiempos para la designación de su compañero de fórmula. “Ella es la única que sabe quién la va a acompañar”, afirmó y remarcó que no adelantará los nombres de quienes serán candidatos a diputados nacionales respetando la decisión de ser ella quien los difunda.

Lo que si detalló es que quienes integrarán la lista tiene que tener como característica principal el apoyo y respaldo incondicional al proyecto nacional.
Fuente: http://www.corrienteshoy.com/

Un ADN de alto impacto político

La decisión de los hijos de Ernestina Herrera de Noble de presentarse en forma voluntaria a realizarse los ADN lleva la intención de cerrar un tema muy extenso y doloroso, pero no escapa que el anuncio se formuló en un tiempo político muy especial.

Justo en el momento en que Cristina Kirchner debe decidir, casi en la más absoluta soledad, si se presentará a la reelección presidencial.

Es difícil pensar que después de tanto tiempo y negativas permanentes, Marcela y Felipe hayan aceptado el análisis sin una importante dosis de certeza sobre los resultados. Porque, de lo contrario, las consecuencias políticas serían imprevisibles.

Tampoco resulta convincente la hipótesis de que este paso haya sido dado en el marco de un alto el fuego entre el Gobierno y el principal grupo mediático del país, luego de tantos cruces y reclamos judiciales.

Más verosímil es la posibilidad de un mensaje político para la Casa Rosada y un golpe de efecto contra el oficialismo si el resultado de los análisis es igual al relato histórico de los Noble.

Estos dilemas quedarán develados en poco días, ya que la Justicia llamará a la brevedad a los jóvenes para los análisis pertinentes, mientras que Cristina tendrá hasta el sábado próximo para anunciar si seguirá en la primera magistratura. .

Sin tregua para el Bipartidismo .

Más allá de esto, como está presentado el cuadro preelectoral, el bipartidismo seguirá con el dominio de la escena política durante los próximos años.

A no ser, claro está, que el Socialismo del santafesino Hermes Binner dé un batacazo en las urnas, algo que hoy por hoy parece improbable.

La jefa de Estado tiene sólo una semana para decidir su postulación y son pocos los que dudan que será afirmativa, ya que no hay «Plan B» para nadie.

Es más, la incógnita pasa por estas horas por saber quién será el candidato a vice y lo único que se descuenta es que será una persona de entera confianza y fidelidad al proyecto de gobierno.

La jefa de Estado también se encuentra abocada a dar la puntada final de todas las candidaturas según sea la elección de turno o los tiempos que vencen.

También tuvo varias reuniones con el gobernador Daniel Scioli para el armado bonaerense, en especial, por el candidato a vicegobernador.

Scioli no quiere que la Rosada le marque la cancha, pero tampoco rechaza las sugerencias. Julián Domínguez y Gabriel Mariotto fueron dos nombres que se escucharon de boca de los funcionarios nacionales como alternativas para ese cargo.

Pero, volviendo al bipartidismo, las encuestas sólo tiene en el radar a Cristina y bastante más lejos, pero pujando por la segunda vuelta a Ricardo Alfonsin y Eduardo Duhalde.

El ex presidente y gobernador bonaerense captó los votos de aquellos que apoyaban a Mauricio Macri y tuvo un repunte en las encuestas, aunque aún sin poder aspirar aún al ballotage.

Alfonsín lleva como compañero de fórmula al justicialista Javier González Fraga y su candidato a gobernador es Francisco de Narváez, de la misma extracción partidaria.

Los gobernadores son todos Justicialistas, radicales K o cercanos al oficialismo, como el reelecto Jorge Sapag, en Neuquén o Fabiana Ríos, en Tierra del Fuego.

La gran mayoría de los partidos vecinalistas, nacidos como respuesta a la crisis de 2001, terminaron abrazados también al calor oficial, ante la desnudez a los que lo somete el teatro bipartidista.

Bipartidismo bastante light si se tiene en cuenta que la UCR trata de salir aún del efecto devastador que le provocó su pertenencia y liderazgo de la Alianza, de hace una década.

El Socialismo es que el se presenta como alternativa para una tercera fuerza, aunque en una aparente asociación politica con dirigentes, como Pino Solanas, que también da muestra clara de su ideales peronista.

Este acuerdo nacido el sábado pasado en el Congreso del Socialismo, en Santa Fe, ya tuvo un traspié a poco de empezar, por las críticas de Solanas a sus aliados por «cortarse sólo» en varias decisiones, como el nombre del Frente anotado en la Justicia Electoral o por diversas candidaturas.

El gran problema de las terceras fuerzas es que siempre, con el correr del tiempo, entraron en un proceso de disolución por divisiones internas o por asfixia provocada por los partidos dominantes. Por lo visto, nada ha cambiado demasiado bajo el sol de la política nuestra de cada día.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar

Cristina, ¿empieza a dar señales para la reelección?

La presidenta Cristina Kirchner comenzó a involucrarse en los últimos días en el armado político del oficialismo y supervisa con sus colaboradores la confección de las listas de candidatos en las distintas provincias, de cara a las elecciones de octubre.

Luego de mantener un silencio hermético sobre su candidatura para ir por otro mandato que comenzó a sembrar dudas en sus propios funcionarios, en las últimas horas la mandataria intervino en dos negociaciones clave para los comicios nacionales: las que atañen a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

En la Casa Rosada, la mandataria habló personalmente con el gobernador Daniel Scioli a fin de definir los detalles de la lista de candidatos a legisladores nacionales por la provincia, entre otros temas.

También mantuvo una reunión con el candidato kirchnerista santafesino, el diputado Agustín Rossi, quien confirmó que la mandataria arregló con su rival interno, Omar Perotti, para que encabece la lista de diputados nacionales por Santa Fe, a fin de evitar que los votos que obtuvo en la primaria se trasladen a un postulante opositor.

En estos encuentros que la mandataria viene encabezando durante los últimos días en su despacho de la Rosada, la jefa de Estado es asistida por Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico.

Cristina también dedicó las últimas tardes a incrementar las reuniones con el máximo operador de la Casa Rosada, Juan Carlos Mazzón, quien se viene encargando de los armados oficialistas en las distintas elecciones provinciales.

Los mismos trascendieron a la prensa pero no se informaron los detalles ya que se comunicó a los periodistas que se tratan de «reuniones privadas con sus funcionarios».

En esas reuniones también la Presidenta recibió al candidato a gobernador bonaerense por Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, y le trasmitió que finalmente no llevará una lista propia de diputados y senadores nacionales en su boleta colectora, como el ex intendente de Morón pretendía.

Todo esto viene sucediendo cuando sólo faltan diez días para concretar el demorado anuncio sobre su candidatura a la reelección, que posiblemente lo demore hasta llegar al filo del sábado 25 de junio, fecha límite para la inscripción de candidatos ante la justicia electoral.

Semanas atrás, la jefa de Estado había ungido al senador Daniel Filmus para competir por la jefatura de Gobierno porteño —por sobre los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada—, decisión que estiró casi al límite de los plazos legales.

(Fuente NA)

Cambiemos de tema: Cristina reinstala Malvinas

El Gobierno intenta desviar la atención pública del escándalo de corrupción en las Madres de Plaza de Mayo, que lo toca muy de cerca. En este contexto, Cristina Fernández insistió este mediodía con el reclamo a Gran Bretaña para que acepte sentarse a la mesa de negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Ante el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, la presidente Cristina Fernández insistió este mediodía con el reclamo a Gran Bretaña para que acepte sentarse a la mesa de negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas, al sostener que «los países que se presentan ante el mundo como civilizadores los que deben dar el ejemplo».

Y expresó el «deseo» del gobierno argentino de que «Inglaterra acepte la resolución 2065 y concordantes de Naciones Unidas de sentarse a la mesa de negociaciones junto con Argentina» por las islas Malvinas.

Urgente24 anticipó el viernes pasado que Cristina intentará, por todos los medios, desviar la atención pública del escándalo de corrupción Schoklender/Madres de Plaza de Mayo, que lo toca muy de cerca (ver nota relacionada). En este contexto puede leerse la reinstalación del tema Malvinas, más allá de que el reclamo resulte válido.

La jefa de Estado declaró hoy el «beneplácito» por la reelección de Ban Ki-Moon al frente de la ONU, le pidió disculpas por los inconvenientes ocasionados en su viaje por las cenizas del volcán Puyehue, que lo obligó a trasladarse por tierra desde Córdoba a Buenos Aires, pero bromeó con que las cuestiones climáticas no se pueden controlar «ni siquiera con un decreto de necesidad y urgencia».

Cristina Fernández estaba reunida esta tarde con Ban Ki-Moon en el Despacho Presidencial de la Casa de Gobierno.

La mandataria recibió al titular de la Organización de las Naciones Unidas en el Salón Azul, a las 12,45, y luego se dirigió con Ban Ki-Moon a su despacho de la sede gubernamental.

Ban Ki-Moon se vio obligado a viajar por tierra los 700 kilómetros entre Córdoba y Buenos Aires, como consecuencia de una nueva paralización de los aeropuertos capitalino y bonaerenses debido a la llegada de una nube volcánica emanada por el volcán chileno Puyehue.

Cristina convocó a seguir “trabajando” pese a los “escépticos y pesimistas”

Durante un acto de inauguración de una planta regasificadora en Escobar, la Presidenta de la Nación llamó a la ciudadanía a seguir «trabajando, pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda». «Hasta hace poco se recordaba a nuestros presidentes por lo que habían deshecho y yo quiero que de ahora en más sea por lo que hicieron”, apuntó Cristina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que se siente “orgullosa” de que a los mandatarios de la Argentina se los empiece a recordar por lo hecho “y no por lo que han deshecho” y convocó a la ciudadanía a seguir «trabajando, pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda».

«A mí me hace sentir orgullosa, porque es el lugar que todos queremos tener en la historia, que se nos recuerde por las cosas que hemos hecho y no por las que hemos desecho», afirmó la Presidenta al hablar en la inauguración de una planta regasificadora en la localidad bonaerense de Escobar.

«Hasta hace poco se recordaba a nuestros presidentes por lo que habían deshecho y yo quiero que de ahora en más sea por lo que hicieron», opinó.

La Presidenta recordó “las épocas en que la Argentina vendía gas porque no se usaba en el país porque no había producción” económica, y lamentó cuando se transfería “rentabilidad por 12.000 millones de dólares a un país hermano”, en referencia a la venta de gas a Chile durante los años `90.

“Lo vendíamos a 2 dólares, que se transformaban en U$S 29 cuando se comercializaba en el interior de ese país, y se hizo por años. Eso significó desindustrialización y descapitalización”, aseveró.

También comentó que durante su reciente reunión en la capital mexicana con el empresario Carlos Slim, éste le expresó que “envidiaba las tasas de crecimiento de Argentina”. “Sentí orgullo, como el de hoy, al inaugurar estas obras que hacen al bienestar y a las posibilidades de desarrollo de un proyecto de país diferente al que tuvimos, un país que industrializa sus productos, que genera trabajo y bienestar”, señaló.

En este sentido, instó a todos a que sigan “trabajando pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda, agrandan los problemas en lugar de ver cómo se los puede resolver”.

También se refirió a los argentinos que sufren las consecuencias de la lluvia de cenizas volcánicas en el norte de la Patagonia y les pidió “que tengan fe y confianza en que las cosas se superan”.

“Vienen muy bien las cosas para la Argentina porque estamos haciendo bien las cosas. Disfrutemos de la rutas, de los hospitales, de estas cosas”, concluyó la Presidenta, y agradeció a YPF su aporte para el 50 por ciento de la inversión del nuevo puerto regasificador, cuya otra mitad aportó Enarsa.

Previamente, presentó la obra el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien explicó que llevó 9 meses de construcción “para poder inaugurar los 35 kilómetros de gasoducto y la planta de despacho de gas”.

También destacó que significará un incremento de 14 por ciento de gas para la Argentina durante su pico máximo de consumo (18 millones de metros cúbicos), y que la localización en Escobar “presenta grandes ventajas porque está en el corazón productivo” del país.

“Desde 2004 hemos invertido 10.400 millones de pesos, lo que permitió incrementar 28 por ciento la potencia de los gasoductos y su capacidad de transporte. Antes no teníamos una industria que consuma el gas que Argentina producía”, recalcó.

Previamente, Cristina dialogó vía teleconferencia con los intendentes de Villa Regina (Río Negro) y La Frontera (Santa Fe), en donde se inauguraron obras financiadas por el Gobierno nacional.

Fuente: InfoRegión

Cuáles son los planes de Cristina respecto a su eventual reelección

El 28 de enero de este año, este sitio publicó un artículo titulado “Quiénes y por qué impulsan el operativo clamor de Cristina K”.
En dicha nota, aseguramos: “La realidad dice que por estas horas, la postura de Cristina es no presentarse; y las razones son dos fundamentalmente.

La primera, es que Cristina no tiene ánimo ni ganas de seguir ejerciendo la primera magistratura. El desgaste sufrido durante su gestión más el duro golpe de la muerte de Néstor y sus conocidos problemas emocionales, hacen que CFK no solo no quiera seguir presidiendo la Nación, sino que además está esperando ansiosa terminar con su mandato.”

“La segunda de las razones, y tal vez la más importante, es que Cristina no mide nada bien en las encuestas.
Según los sondeos más confiables, la intención de voto que tiene la Presidente no llega al 30%, y en una más que segura segunda vuelta, perdería rotundamente con cualquier otro candidato, ya sea Elisa Carrió, el eventual candidato radical y/o el candidato que presente el Peronismo Federal.”

También asegurábamos que “los primeros en decir que el candidato natural del oficialismo para octubre de 2011 debe ser Cristina, fueron el jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el canciller Héctor Timerman.

¿Las razones? Más que obvias… En primer lugar, quieren seguir en el poder, pero fundamentalmente, quieren seguir para poder zafar de serias complicaciones judiciales que deberán afrontar una vez que no estén en el Gobierno.

En este sentido, debemos agregar a la lista a otros integrantes del oficialismo como los ministros Julio De Vido y Nilda Garré, y algunos amigos del poder, como Cristóbal López, Lázaro Báez y Rudy Ulloa, entre otros.”

Hoy, no solo estamos en condiciones de confirmar lo expuesto en la citada nota, sino que podemos agregar cual sería la estrategia a seguir.

El “plan de campaña” del Frente Para la Victoria sería presentar la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou en las elecciones abiertas que se realizarán el 14 de agosto. Ese será el verdadero termómetro por el que se guiará Cristina. De ese resultado dependerá si realmente se postula o no.

De obtener un buen resultado, que para el oficialismo debería ser de alrededor de un 40%, entonces sí, Cristina se presentaría a las elecciones presidenciales de octubre, pero si el resultado es de alrededor del 30%, como realmente marcan las encuestas confiables, la Presidenta se bajará de la candidatura porque sabe que iría a una derrota segura.

Si bien estas elecciones no son un dato realmente exacto, puesto que no competiría directamente con otros adversarios postulados a la presidencia por otros partidos, será, en definitiva, el método más confiable para sondear el ánimo de los votantes.

Para finalizar, ¿cuál será la razón “oficial” que argumentará el oficialismo? Muy simple: dirán que el estado se salud de Cristina se agravó y que por lo tanto no estaría en condiciones físicas para afrontar un segundo mandato. Por lo tanto, terminaría de manera más o menos airosa su período y los kirchneristas tendrán una excelente excusa como para justificar la derrota y, además, poder reamarse para el futuro.

Pero como dijimos muchas veces, estamos hablando de kirchnerismo, y como hemos visto en estos ocho años, para los muchachos K, lo que hoy es negro mañana puede ser blanco sin ningún tipo de reparos.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Cristina fue recibida por Berlusconi en Italia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue recibida este miércoles por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en el Palacio Chigi, en Roma, en el marco de su visita oficial a Italia.

La jefa de Estado llegó hasta la sede del Consejo de Ministros acompañada por su comitiva.

Previamente, en el inicio de su actividad oficial, Cristina mantuvo una audiencia con su par italiano, Giorgio Napolitano.

Del encuentro con Napolitano, que se extendió por alrededor de 40 minutos, también participaron el canciller Héctor Timerman y los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Agricultura, Julián Domínguez; así como también el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; y el embajador en Italia, Torcuato Di Tella.

Luego del almuerzo que ofrecerá Berlusconi, cerrará un encuentro empresarial en el Hotel Excelsior, de Roma.
Fuente:Télam

Capitanich se enfrentó a su vice y crece el rumor de que acompañará a Cristina


El vicegobernador de Chaco sufrió un escrache en su ex vivienda y denunció que hubo zona liberada. “El destrato que yo tengo, lo tuve siempre, y por eso no quería repetir la vicegobernación”, atacó. Capitanich sólo le pidió prudencia. En su entorno comentan que no descarta integrar el próximo Gobierno de Cristina, tal vez como jefe de Gabinete.

En Chaco el clima político es extraño, repiten dirigentes, periodistas y legisladores, quienes la semana pasada quedaron perplejos ante las duras declaraciones el vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, legitimado en una reciente interna para intentar continuar en su cargo por cuatro años.

La secuencia aturdió los corrillos políticos del norte. El martes Bacileff Ivanoff sufrió un escrache en su ex vivienda de la localidad de Juan José Castelli, donde vive su ex esposa y su hija. Quienes se agolparon se identificaron como militantes de la CTA y de otras organizaciones sociales.

La respuesta del vicegobernador fue tajante: “Saben que yo no tengo ninguna responsabilidad en esto, porque yo no firmé ningún convenio con ellos, nunca les hice ningún compromiso, y si alguien les hizo compromiso es el Gobernador y el equipo que gobierna con él, que tienen relación con esta gente, no yo”, se distanció.

No se quedó ahí: denunció abiertamente que hubo zona liberada de su gobierno para facilitar el escrache. “Le reclame al jefe de la Policía esto, a quien ya le venía reclamando la falta de seguridad que existe en la provincia, con robos a mano armada, y la falta de seguridad que existe en mi pueblo (Castelli) por la toma de terrenos públicos y privados, pero hasta ahora nadie me escuchó y nadie hace nada”, se quejó.

En declaraciones al diario Primera Línea fue más lejos. Habló de una tensión permanente que tuvo en este episodio su capítulo más álgido. “El destrato que yo tengo, lo tuve siempre, y por eso no quería repetir la vicegobernación. Y después entendí que charlando y dialogando esto iba a cambiar, pero no cambió”.

“Me cansé de hablar para adentro como me lo enseñó el general Perón, pero ya que uno no tiene respuestas, lo tiene que decir, por lo menos voy a salvar mis responsabilidades públicas y privadas”, dijo Bacileff.

Capitanich responde

La respuesta de Capitanich llegó por radio y fue bien escueta: “Siempre es importante tener mucha prudencia respecto a las declaraciones. Seguramente voy a tener que evaluar junto con él todas las observaciones que tenga pero nosotros tenemos que ser extremadamente prudentes desde el punto de vista de las manifestaciones públicas en virtud de la responsabilidad inmanente en cada uno de nuestros cargos”.

Su relación con Bacileff nunca fue la mejor, como el propio vice admitió, entre otras cosas por la diferencia de criterios en cuestiones sensibles como la relación con los movimientos sociales que multiplicaron sus protestas en estos años.

Bacileff es partidario de una mayor acción policial para disuadir esos reclamos y así procedió cuando se encontró a cargo del Gobierno por ausencia del gobernador.

El caso más recordado es aquella manifestación que provocó la reacción de la ex esposa de Capitanich, la ahora diputada Sandra Mendoza, quien se acercó a los policías y les exigió que bajaran la guardia.

Pero pese a esas diferencias, Capitanich volvió a acudir a él para cerrar una fórmula exitosa en la última interna del PJ que libró contra el senador Fabio Biancalari, y quedar con la reelección al alcance de la mano en las elecciones previstas para el 19 de septiembre.

Máxima tensión

Por su bronca, Bacileff no fue al día siguiente al acto por el 25 de mayo que tuvo nada menos que la presencia de Cristina Kirchner. Capitanich había pasado la mayoría de los días previos en Buenos Aires organizando ese acto que se llegó a especular que podía servir para que la Presidenta oficialice su reelección.

La confirmación de Cristina quedó para más adelante como también la de su compañero de fórmula, cargo para el que Capitanich siempre fue mencionado por su estrecha relación con la Presidenta, quien suele pedirle «papers» y análisis de distintos temas de gestión.

En Chaco quienes deambulan por la Gobernación aseguran que los rumores de que el ex senador desembarcará en el Ejecutivo nunca cesaron, pese que las señales cruzadas de la Presidenta en torno a su propia candidatura los hayan dejado en segundo plano.

La versión más fuerte por estos días no es que la acompañaría en la fórmula sino que tendría un lugar reservado en su próximo Gobierno, tal vez como jefe de Gabinete, crago que ocupó durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Si así fuera, en diciembre o en cualquier momento de su mandato, el repudiado vicegobernador quedaría al frente del Ejecutivo.

“Coki -como le dicen- está mucho en Buenos Aires y lo estaría aún más si se decide a instalarse para el 2015. No puede dejar a alguien que no sea de su confianza”, explicó a LPO un legislador que supo visitarlo en los últimos meses.

Su relación con el Gobierno es íntima. Tanto, que fue uno de los primeros gobernadores que le garantizó una lista joven a los jóvenes de La Cámpora, previa visita institucional de su referente, Andrés “Cuervo” Larroque.

En su proyecto 2015 –donde no quiere menos que pelear por la presidencia- algunos “cokistas” le recomiendan un paso previo en la elección de 2013 que le dé el empuje necesario para instalarse en el electorado. Pero para eso debería dejar la provincia en manos de su vice, con quien no atraviesa la mejor relación.

Fuente: lapoliticaonline.com

GRAMSCI, CRISTINA Y LOS MEDIOS

“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente es la distribución igualitaria de la miseria”.
Sir Winston Churchill
El filósofo italiano, fundador del Partido Comunista de su país cobra vigencia y vuelve a nuestra memoria toda vez que debemos analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación masivos (MCM) sobre la opinión pública de un país. El militante marxista italiano se diferenció de sus pares al desarrollar la teoría de que las revolucione futuras no debían de desarrollarse por la fuerza de las armas sino a través de los MCM.

Según su teoría en el futuro no haría falta concentrar la gente en un lugar para arengarlas y concientizarlas ya que el uso constante y sistemático de los MCM permitiría entrar a los hogares para inculcarles una idea política afín a sus propósitos. Siguiendo la filosofía gramsciana hoy podemos comprobar cómo se aplica de manera constante en nuestro país. Estamos siendo sometidos las veinticuatro horas del día a una propaganda política oficialista a través de radio, televisión, diarios impresos u online, afiches callejeros y todo tipo de elementos que sirvan para difundir las cosas buenas que hace el gobierno de turno y lo malo que hacen los opositores.

La estrategia es mantenerse en el poder y para ello llevan adelante una serie de objetivos entre los que se destaca el uso gramsciano de los MCM. Para ello no deben dejar espacios en blanco en la mente del ciudadano que tendrá que elegir gobierno en octubre próximo. Rutas, avenidas y calles nos muestran funcionarios sonrientes y promesas de todo tipo y color mientras nos machacan “la profundización del modelo K-K”, sino queremos ver más de lo mismo, cerramos los ojos y encendemos la radio, desde allí nos atronarán con propaganda K-K y datos “del modelo”, ni hablar si escapamos hacia la TV, allí el conductor del programa de mayor audiencia nos dirá que Cristina será reelecta. Cuánta razón tenía Gramsci!… “la revolución a través de los MCM.”

¿Cuál es la idea que nos quieren inculcar?

La idea de que Cristina Kirchner ya ha ganado las futuras elecciones presidenciales de octubre y de que cualquier intento de las fuerzas de oposición prácticamente carece de sentido ha ido ganando a una porción no menor de la opinión pública, de la prensa, de la clase dirigente y de gran parte de la mismísima oposición política.

El CER viene trabajando desde hace tiempo sobre datos estadísticos concretos y su probable evolución. La conclusión a la que se llegó no es tan determinante respecto del triunfo K-K. El análisis objetivo y desapasionado de nuestros analistas demuestra que ese triunfalismo no está del todo bien fundado.

La realidad política muestra que las conductas electorales son muy volátiles. ¿Quién hubiese imaginado, hace unos meses atrás un acuerdo Alfonsín-De Narváez? ¿O que un desconocido en la política como el MiDaChi Miguel Del Sel obtuviera el respaldo del pueblo de Santa Fe con más de 230 mil votos en los sufragios del pasado 22 de mayo pasado?

Es justamente Santa Fe uno de los grandes distritos electorales quien someterá, dentro de apenas dos meses, la prueba de “profundizar el modelo”. No le será sencillo al K-K quitarle la Pcia a los socialistas quienes ya superaron la interna y encaran la elección definitiva mientras el ganador del FpV, Agustín Rossi, sabe que los votos que logró el candidato Omar Perotti pertenecen al peronismo ortodoxo y están más cerca de pasarse al PRO Federal (Miguel Del Sel) que de acompañarlo. En política, como en la vida, nadie tiene la verdad absoluta.

Antecedentes
En principio debemos de tener en cuenta que los sondeos de opinión, que parecen tan contundentes y coincidentes acerca de que el oficialismo se impondrá en la primera vuelta, NO SON TALES. Dos años atrás pronosticaron, en forma ampliamente mayoritaria, un claro triunfo de Néstor Kirchner sobre Francisco de Narváez en la elección de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. Finalmente ganó la lista de Francisco de Narváez.

Si examinamos las elecciones provinciales realizadas en lo que va del año, ninguna argumenta conclusiones definitivas respecto del camino que seguirá el electorado. En Catamarca ganó el oficialismo, en Chubut se dio un empate conflictivo, mientras que en Salta el gobernador justicialista que se impuso se encargó de aclarar que su triunfo era local y no consecuencia del apoyo K-K, que, además, se había inclinado por el candidato que salió tercero (Walter Wayar), sostenido también por Hugo Moyano.

Analicemos que en la elección presidencial de 2007, el oficialismo obtuvo en Catamarca el 54% para presidente y ahora sacó el 48%; en Chubut, tuvo entonces el 67%, y ahora, sólo el 38% al dividirse el peronismo. En Salta, ganó hace cuatro años con el 75% y ahora sumando los dos peronismos -y sin reparar en la independencia del gobernador que obtuvo el 58%- totalizó el 66%.

Si bien puede argumentarse que en 2007 el resultado fue el presidencial y ahora el provincial, lo que resulta claro es que los datos actuales están bastante por debajo del 45% obtenido entonces a nivel nacional.

Mal debut de La Cámpora
Como dato curioso y contundente, debemos destacar que la Agrupación “de moda “y preferida de la Presidente Cristina, La Cámpora, participó de las elecciones salteñas con un candidato a intendente en el municipio de Cafayate, que quedó cuarto.

Pero aun hay más. En las elecciones municipales de la localidad de Chos Malal -Neuquén- registradas el domingo 15 de mayo pasado y las de La Falda (Córdoba), el K-K no ganó en ninguna de las dos. Ello no anticipa un triunfo opositor en la elección presidencial, pero sí pone en duda de que estemos frente a una ola electoral del K-K arrasadora.

Gramscismo puro… la debilidad de los partidos
En la Argentina esta incertidumbre está agravada por un factor muy gravitante: la carencia de un sistema de partidos bien definidos que mantengan una base electoral estable, que potencia la indecisión de la ciudadanía. La debilidad organizativa de la democracia criolla hace que entre nosotros la oferta electoral siga siendo muy difusa y confusa a pocos meses de los comicios. Esta particularidad beneficia al Gobierno, que utiliza en su provecho el aparato del Estado para proyectar a su principal figura, la Presidente. La reforma política de 2009 dio otra vuelta de tuerca sobre este desequilibrio.

Al prohibir la contratación de publicidad de los candidatos en los MCM, pero permitir un caudal ilimitado de propaganda oficial, le otorga a quien ostenta el poder una ventaja desproporcionada. Todo este dispositivo explica también de manera muy clara la atmósfera triunfalista que se expande desde el centro del poder.

Pero a fuerza de ser objetivos debemos reconocer que el nuevo sistema electoral aplicado en la Pcia de Santa Fe de internas abiertas, simultaneas y obligatorias sumado a la boleta única dio excelentes resultados y cortó viejos vicios de la política, tales como, el robo de boletas opositoras, falsificaciones, etc. Es de esperar que este modelo se aplique en las elecciones nacionales.

Datos y más datos…
Sin embargo, fuera del plano electoral, nacional, provincial y municipal, tampoco se percibe una ola nacional K-K en los distintos sectores. En 2010, en las elecciones para elegir representantes al Consejo de la Magistratura, el K-K fue derrotado tanto entre los abogados como entre los magistrados. Y pese al activismo de las juventudes intelectuales -subvencionadas- del oficialismo, en las elecciones de la Universidad de Buenos Aires, el K-K y sus aliados quedaron en tercer lugar.

CONCLUSIONES
Serán las elecciones provinciales que tendrán lugar el 10 de julio, en Capital Federal; el 24 de julio, en Santa Fe, y el 7 de agosto, en Córdoba, las que pondrán en evidencia con mayor precisión cuál es el ánimo del electorado respecto del Gobierno. Sobre todo, porque esos distritos concentran una muestra aceptable de aquellos sectores con los que el K-K entró desde hace ya varios años en conflicto: las capas medias urbanas y rurales.

Estos distritos representan a alrededor del 26% del padrón electoral y en los tres la oposición al gobierno nacional está en condiciones de ganar. Los votos en la interna simultánea y obligatoria del 14 de agosto también serán un indicador importante de lo que puede suceder dos meses después.

En principio, hoy el 55% de quienes tienen el voto definido optan por candidatos marcadamente opositores. La cuestión es qué grado de unidad o dispersión tendrán finalmente estos votantes. Ese panorama puede cambiar en los próximos meses, como normalmente sucede con la polarización de los procesos electorales al acercarse la fecha de definiciones.

Es probable que, si se votara hoy y Cristina Kirchner fuera la candidata del oficialismo, ella ganara. Pero, a pesar de que faltan cinco meses para las elecciones, la Presidente sigue siendo aun -y a pesar de su indefinición pública- el único sujeto electoral disponible que tiene “este modelo K-K”. Habrá que ver cuánto permanece y cuánto se modifica este cuadro el día en que la ciudadanía disponga de una alternativa electoral más nítida, más clara y definida. Habrá que ver, sobre todo, si la oposición consigue configurar esa alternativa con una estrategia inteligente.

Sólo entonces se podrá aventurar un juicio más consistente sobre el destino del poder en la Argentina

Centro de Estudios Regionales
INFORMADOR PÚBLICO

“EL QUE A HIERRO MATA, A HIERRO MUERE”

Por Carlos Berro Madero

Las heridas del tiempo en una persona que se sabe mortal y busca afanosamente el modo de soportarlas, le provocan casi siempre una parálisis en sus decisiones fundamentales.
Sin que tengamos puntos de referencia precisos sobre la magnitud del dolor de Cristina Kirchner por la muerte de su marido, aparece como muy nítida la irreversible sucesión de algunas cuestiones de su vida privada que nublan su aceptación de las evidencias de dicha realidad.
En los sueños del recuerdo de lo que fue, es visible comprobar que confunde lo que ya “no retornará” con un deseo irrefrenable de lo que “podría volver a ser”, sin comprender que esto último no es más que un sueño imposible.
En el camino de estas “remembranzas”, es casi seguro que la actual Presidente seguirá estallando por algún tiempo más con arranques que responden al espíritu de una mujer que ya no puede dominarse y, aunque no lo diga, desea mantener su poder.
Tratándose además de una persona inestable -como se ha comprobado con largueza-, dichos estallidos no hacen más que poner en crisis permanente a sus seguidores, porque el papel que representa se “instala” en las vísperas de un tiempo en el que las certezas debieran borrar de cuajo cualquier incertidumbre emocional.
El país, una vez más, ha entrado así en un cono de sombras amenazantes.
El “encuentro fundacional” que nos propusieron los Kirchner hace siete años, se asemeja hoy a un proyectil lanzado al espacio sin destino. Su retrospectiva radica en la vaciedad de un discurso ambivalente que ya no engaña ni convence a nadie. De lo que se trata ahora es de una lucha despiadada por el poder residual.
La “señora” y su séquito, en su desesperación teñida de omnipotencia, cometieron un error que hoy se les vuelve en contra: usaron los “hierros” del peor sindicalismo y la juventud rencorosa de los 70 para intimidarnos, y hoy se ven amenazados por sus mismas armas. El caos que esto está generando en la sociedad, es imposible de dominar mediante las viejas “recetas”: los “amigos” comienzan a probarse otros trajes, de diferentes colores, porque intuyen que deben prepararse para un eventual “salvataje”.
“Me sueño a mí misma envuelta en amor, pero me veo privada de él”, parece decir la atribulada Cristina, como si fuera un personaje de alguna novela de Pérez Reverte.
Estamos en manos pues de los vaivenes sentimentales de quien se ha encerrado en un círculo que la asfixia, y cuyo único sentido común parece estar representado por su afán de lograr alguna estrategia útil que le permita “capturar” la aquiescencia de oficialistas díscolos y opositores que aún no se definen para seguir sacudiéndonos con sus monsergas por otros cuatro años.
Cualquiera sea el resultado, no es el camino que conducirá al gobierno a dilucidar el laberinto de sus dilemas. Por el contrario, debería afrontar sus severas contradicciones cuanto antes, porque el daño que le ocasionan estos pasos de “minué” se ejecutan sobre un escenario “montado” y meramente virtual.
Esto no ayudará a resolver la encrucijada a la que nos ha llevado la falta de reflexión y el desinterés por usar el razonamiento y la responsabilidad en las tareas de gobernar.
No existe un “modelo”. Solo las consecuencias que genera el haber edificado en el país un mundo “sentimental”. Un país donde todo “se anuncia y se recuerda”.
Quienes intenten develar la incógnita de los días por venir, deberán prestar mucha atención a las características psicológicas de estas cuestiones.
Cristina, finalmente, no es más que la fiel reproducción del conjunto de una sociedad que se consume y pareciera no haberse apercibido que quizá no exista como se la imaginó.
Esto es lo que está en juego y deberá develarse, cualquiera sea el candidato que triunfe en las elecciones de octubre próximo.

carlosberro24@gmail.com

¿CRISTINA FERNANDEZ SE PRESENTARA?

La siguiente nota fue publicada en el sitio del reconocido periodista, fundador de diario El Porteño y director del sitio plazademayo.com, Gabriel Levinas, con el acuerdo de Martín Caparrós, ya que lo que sigue fue censurado por los medios El Argentino y Newsweek, del Grupo Szpolski.
Si bien la nota fue publicada en Newsweek el día 18 de mayo, fue retirada de la versión web del sitio luego de 2 horas y media, según el sitio derechoaleer.org.
«Parece mentira —¿parece mentira?— pero hace semanas que la discusión política argentina consiste en escrutar y suputar las decisiones más íntimas de una señora. Todos tienen, últimamente, opiniones sobre el asunto y yo, tan pobre como todos, también tengo:
Yo creo que la doctora Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, como dice un viejo amigo, “¿alguna vez viste a un peronista que abandone el poder?”. Y más si esa peronista cofundó un partido tan franco como para bautizarse Frente para la Victoria, donde la idea de victoria es autosuficiente, no precisa más datos. Y más si esa peronista lleva veintitantos años viviendo en una nube de poder y sabe que no sabría cómo hacer —que ya no recuerda cómo se hace— para vivir abajo.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que tiene una cantidad de cosas atadas con alambre y el alambre no dura tanto tiempo.
Sabe que el modelo de crecimiento que empezó en 2002 ya no funciona y que la inflación no para y que entonces el proceso de empobrecimiento y los reclamos —de ocupados y desocupados— no van a parar, y que es cuestión de tiempo hasta que todo estalle, como bien le dijo el otro día el comandante guerrillero Omar Viviani. Sabe que sus relaciones con distintos sectores —sindicales, sociales— con los que ahora la une la prosperidad se irían lentamente al carajo. Sabe que la puja redistributiva de la que tanto habla es puja y es redistributiva, pelea de los más pobres por quedarse con un poquito más de la riqueza nacional, no sólo por salvar sus sueldos de la inflación. Y también sabe que su gran truco para aminorar los efectos de esa inflación sobre las clases medias y altas y mantenerlas refunfuñonas pero consumidoras —ergo contentas— consiste en esos subsidios tremebundos que entrega a los monopolios del transporte y la energía; son 48.000 millones al año, de los cuales por lo menos 16.000 —dos veces la Asignación Universal— están dedicados a mejorar las condiciones de vida de los menos necesitados, de los que podrían pagar esos servicios a su precio. Y sabe que esos subsidios no se pueden mantener así pero que el día en que los corten el que los corte se va a querer cortar algo más: lo que tenga según sexo y color, lo que le quede.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque nunca en la historia reciente de esta gran nación argentina hubo unas elecciones tan fáciles, tan carentes de ninguna oposición coherente o articulada o siquiera realmente existente, y que es muy difícil para un político desaprovechar semejante oportunidad porque la política, como la naturaleza, tiene horror del vacío y siempre intenta llenarlo con sus cositas, sus cagaditas de paloma.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si pudiera retirarse ahora, sus gobiernos —propio y ganancial— quedarían relatados como un período de recuperación y cierto bienestar y moño y pompón rojo y que, en cambio, si sigue, tendría que enfrentar el derrumbe de su famoso modelo —por causa de su famoso modelo y sus problemas ya citados— y su capítulo terminaría muy feo.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si se bajara, su supuesto proyecto quedaría colgado de la brocha y su grupo de seguidores se disolvería en unos días y su nombre de casada desaparecería de la discusión política argentina en unos meses, porque un grupo puede sobrevivir a una derrota pero no a una fuga —y es probable que esa idea le moleste. Esto sin contar la parva de inútiles cercanos que saben que su única posibilidad de supervivencia en el coche oficial es que la doctora vuelva a presentarse y que, estando por definición cerca de ella, le taladran las neuronas con explicaciones de por qué debe hacerlo —sin decirle nunca por qué necesitan que lo haga aunque ella, que no es tonta, lo sabe, lo considera y, por eso, minimiza sus argumentos sin piedad y entonces piensa que quizá no debiera presentarse pero.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que el discurso épico que la sostiene no se puede sostener mucho tiempo tan falto de hechos épicos y, como se ve que no le interesa producir ninguno, más temprano que tarde va a tener que renunciar a ese discurso —y no tiene otro. O, dicho en japonés: que el curro de la década de los setentas no puede servir durante décadas y décadas.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, ¿qué podría hacer una mujer de sesenta años que tuvo todo el poder si deja de tener ese poder: dedicarse a criar los nietos que no tiene? ¿Desesperarse viendo desde afuera lo que podría estar haciendo desde muy adentro? ¿Aprender a bordar punto cruz? ¿Escribir unas memorias maquilladas con la esperanza de que la devuelvan al centro de atención? ¿Coleccionar teteras? ¿Maldecir cada mañana el momento en que lo tenía todo y decidió dejarlo?
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque de verdad debe estar cansada y harta de pelearse con una manga de oportunistas mediocres que se dicen sus amigos y desalentada de ver lo complicado que es hacer nada serio en medio de tanta pequeñez y deprimida de pensar que está haciendo lo mejor que podría hacer en su vida y sin embargo no lo disfruta nada y encima sus hijos le piden que se quede en casa y aprenda punto cruz.
Pero creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque no veo cómo haría para no presentarse. Es decir: qué historia podría contarse para volverse a casa. No el discurso público barato de renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha o la escalada de pequeños anuncios médicos que lleven al anuncio final de que su cuerpo enfermo no resiste más o la explicación psicologista de culebrón porteño. No, lo que no consigo ver es cómo se explicaría a sí misma y, más que nada, al fantasma de su marido muerto en la dizque trinchera de la lucha —el glorioso Nestornauta, el desaparecido 30.001, la escuelita de Misiones la terminal de buses de Jujuy la comisaría de Resistencia, Él— que ella es una cobarde pusilánime traidora que prefiere abandonar la pelea por la que Él sí dejó todo, abandonarlo a Él, al recuerdo de Él, a todo lo que armaron durante toda su vida sólo porque está un poco cansada o desalentada o deprimida o despistada. Yo creo que va a seguir porque no sabría cómo justificar su retirada.
Y creo, más que nada, que es triste que estemos discutiendo estas pavadas: tristísimo que tantas cosas en este país dependan de lo que decida una noche esta doctora, de cómo haga jugar éstos y otros elementos que sin duda ignoramos. Creo que la importancia de ese gesto individual, menor, es la medida de nuestra realidad actual. O, dicho de otra manera: que si la política argentina pende de la decisión de una señora, cualesquiera sean esa señora y esa decisión, estamos al horno y acaban de prenderlo.»

Las causas del enojo de Cristina con Cristóbal López

La relación entre la Presidenta y el zar del juego atraviesa un momento crítico. Al parecer, el empresario tenía que firmar el traspaso de acciones que compartía con el ex presidente en distintas sociedades, pero desde su muerte dilata esa cesión. Las críticas que realiza en «off» a los periodistas habrían terminado de enfurecer a Cristina. Un fallo de la Corte Suprema, indicio del cortocircuito en el vínculo.

Sigue mal la relación de Cristina con el zar del juego, y ahora se conocen más detalles de los motivos. Al parecer, el empresario tenía que firmar una serie de cesiones de acciones en distintas sociedades que compartía con el ex presidente, pero luego que este falleció, continuamente dilata ese movimiento.

Además, en la Casa Rosada saben que en todos sus encuentros en “off” con periodistas y empresarios se encarga de decir que él no es kirchnerista y que ya era rico antes de conocer al ex presidente.

Como indicio de la mala relación, se menciona un reciente fallo de la Corte Suprema, que ordenó a un juzgado de San Isidro investigar al empresario en una causa en la que fue denunciado por diputados de la Coalición Cívica por irregularidades en la instalación de bingos en la provincia de Buenos Aires.

«Esta investigación forma parte de lo que en su momento fue una denuncia contra Néstor Kirchner por enriquecimiento y asociación ilícita. Uno de los capítulos estaba relacionado a su vinculación con Cristobal López y las maniobras que el empresario realizaba para poder entrar al mercado de juego», explicó el legislador provincial Walter Martello, en diálogo con LPO.

Junto a la diputada Maricel Etchecoin Moro, Martello denunció que la compra del bingo de Los Polvorines era una maniobra para poder trasladar ingresar máquinas de juegos al Jockey Club de San Isidro, una de las zonas más rentables del conurbano. La idea era trasladar ese bingo sin pedir una nueva licencia. Por eso la habría adquirido a un precio muy elevado en relación a su volúmen de ganancias.

«Pero ese movimiento viola distintas disposiciones legales, porque no se puede ampliar el número de casas de juegos si no es por ley. Y, además, violaría la distancia de 180 kilómetros que exige una clausula del contrato de conseción con el Casino de Tigre», detalló Matello.

Cristóbal López había tratado que la causa recayera en el fuero federal de Comodoro Py, donde cuenta con fluidos contactos. Sin embargo la Corte remitió el expediente al juzgado de Garantías número uno de San Isidro, a cargo de Ricardo Costa, el peor escenario posible para el empresario. En el mundo del juego nadie imagina que la Corte se haya aventurado a tomar semejante decisión contra el empresario, sin un visto bueno de la Casa Rosada.

«El fallo de la Corte Suprema es muy importante, porque es la primera vez que se animan a decirle a un juez que tiene competencia y que debe investigar a una persona tan vinculada al poder», opinó el diputado de la Coalición Cívica.
Fuente: lapolitiaconline.com

La cúpula del PJ pidió la reelección de Cristina y exigió «racionalidad» a Moyano

En una reunión breve, el Consejo del PJ aprobó esta noche un documento donde se pidió la reelección de Cristina. El texto además exigió «racionalidad» en la defensa de los intereses, en un mensaje al líder de la CGT, que llegó tenso y deslizó ironías ante la prensa. Cuando le preguntaron qué venía a reclamar respondió sin dudarlo: “Todo”.

El Consejo Nacional del PJ manifestó su respaldo a una candidatura de Cristina Kirchner para buscar su reelección y convocó al Congreso partidario para el próximo sábado 28. Todo en un documento en el que también se pidió «racionalidad» a la hora de defender ideas e intereses, en lo que se entendió fue un claro mensaje al líder de la CGT, Hugo Moyano, en línea con los reclamos que viene haciendo la Presidenta.

Daniel Scioli, en calidad de titular del PJ, encabezó la cumbre del partido en su residencia de la gobernación. Allí consensuó con el resto de los consejeros un documento en respaldo a la Presidenta.

“Este Consejo respalda con firmeza y convicción a nuestra líder, Cristina Kirchner, para que con el apoyo de todos continúe profundiando el proyecto con un nuevo mandato popular”, dice el documento que las autoridades del partido difundieron luego de la reunión.

Pero el documento también hace hincapié en la “responsabilidad”. Luego de destacar los principales logros del proyecto iniciado en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, el texto dice: “Hoy el país nos exige responsabilidad. Una responsabilidad que no implica arriar banderas sino que debe inducir a la racionalidad”.

El encuentro comenzó a las 20.23 en Salón Francés de la residencia del gobernador. Allí, Daniel Scioli, puso en consideración una modificación de la carta orgánica, la convocatoria del Congreso Nacional, para el 28 mayo en Parque Norte, y por último el documento de respaldo a Cristina.

Los consejeros comenzaron a llegar alrededor de las 20 a la gobernación. Algunos optaron por la entrada formal que da a la calle 5 y otros ingresaron por el playón con ingreso por calle 53.

Hugo Moyano ingresó secundado por Omar Plaini, Julio Piumato y Héctor Recalde. ¿Qué es lo que van a reclamar?, preguntó un periodista al titular del PJ bonaerense. La respuesta del camionero fue tajante: “Todo”, dijo de manera irónica. Luego, ante el asedio de la prensa dijo: «Me sacan más fotos que a Brad Pitt».

La salida no fue menos caótica. Moyano prefirió no quedarse a la cena que ofrecía el Gobernador. “Esta reunión no sirvió para limitar asperezas, por que no existen, sólo venimos apoyar a este gobierno, aunque la candidatura de Cristina es algo que venimos pidiendo hace mucho tiempo”, dijo el camionero.

Moyano también se inclinó por Scioli en una posible interna con Sergio Massa. “Soy el presidente del PJ de la provincia y como candidato voy a apoyar al gobernador», dijo y agregó que “Massa tranquilamente podría estar en la interna de la Provincia, pero ese no es un problema mío, sino de él”.

En tanto, Plaini agregó que la próxima semana habrá una reunión del consejo del PJ bonaerense para realizar la convocatoria formal al congreso del partido. La idea, según el líder de los canillitas, es coincidir con el congreso de Parque Norte.

El consejo bonaerense podría no reunirse, pero -según Plaini- formalmente “quedaría mejor” si se realiza una reunión previa del partido. Un periodista le preguntó si en la reunión habían “firmado la paz” con el partido. “Nunca declaramos la guerra”, respondió.

Luego de la reunión formal, Scioli ofreció una cena que duró hasta casi las 23. Según trascendió, el Gobernador compartió la mesa junto al ministro Florencio Randazzo y los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan) y el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Pasada las 23 fueron quedando sólo algunos ministros cercanos a Scioli. Eduardo Camaño, Baldomero “Cacho” Álvarez y Alberto Pérez se quedaron hasta el final.

Desde la gobernación dijeron que el menú comenzó con empanadas. Más tarde ravioles como primer plato y un lomo con papas ó salmón con guarnición. De postre, helado.

Las presencias

Gobernadores, ministros nacionales, intendentes y dirigentes justicialistas de todo el país asistieron a la reunión, la primera del Consejo Nacional que se realiza tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Entre los asistentes se destacaron los mandatarios provinciales Sergio Urribarri (Entre Ríos), Juan Manuel Urtubey (Salta), Jorge Capitanich (Chaco) y José Luis Gioja (San Juan), junto a la gobernadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci, y al senador kirchnerista Miguel Pichetto.

También dieron el presente los dirigentes que forman parte del círculo más cercano a la Presidenta, como Carlos Zannini (secretario de Legal y Técnico) y Juan Manuel Abal Medina (de Comunicación Pública), además del ministro del Interior, Florencio Randazzo.

La reunión se desarrolló bajo la modalidad «ampliada», es decir que había miembros del gabinete de Scioli en el encuentro, pese a que no integran el Consejo Directivo conformado por 74 miembros.

Entre los intendentes llegaron Julio Pereyra (Florencio Varela), Mario Ishii (José C. Paz); Hugo Curto (Tres de Febrero), Fernando Espinoza (La Matanza).

Uno de los más esperados fue el intendente de Tigre, Sergio Massa. El jefe comunal esquivó a los periodistas y eligió el ingreso formal a la residencia por la calle 5.
Fuente: lapoliticaonline.com

Operación Clamor: los que quieren que Cristina sea reelecta

Referentes del Gobierno y de distintos sectores afines a la Casa Rosada unieron hoy su voz para reclamar a la presidenta Cristina Kirchner que se presente a la reelección en los próximos comicios, tras las dudas que sembró con su discurso de la semana pasada.

En este sentido se expresaron desde el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, hasta el sindicalista K Julio Piumato, incluyendo al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y a los diputados Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) y Edgardo Depetri (Frente Frente para la Victoria (FpV).

Fernández insistió que la Argentina está en presencia de «uno de los mejores cuadros que ha dado la política en los últimos 50 años», al tiempo que descartó la idea de que la familia de la Presidenta pueda ser «un condicionante» a la hora de decidir una posible candidatura por la reelección.

En declaraciones televisivas, el jefe de ministros reiteró que la postulación de Cristina «es inevitable» y sostuvo que para el oficialismo «no hay otro candidato que no sea Cristina Kirchner» de cara a las próximas elecciones.

En este contexto, Fernández consideró que Máximo y Florencia Kirchner, hijos de la Presidenta, «nacieron y vivieron toda la vida en la casa de dos cuadros políticos exuberantes».

«Estos que quieren hacer pasar como que la familia es un condicionante en su vida política, nada tiene que ver», sostuvo, y agregó: «Si no es Cristina, es Cristina».

Fernández se expresó en estos términos después de que la jefa de Estado la semana pasada dejara picando la posibilidad de bajarse de una probable candidatura a la reelección, en medio de presiones sindicales sobre su gobierno.

En este marco, Piumato, titular del gremio de Empleados Judiciales y secretario de Derechos Humanos de la CGT, insistió una vez más en la importancia de darle continuidad al modelo de gobierno que impulsa Cristina.

El sindicalista reiteró además el pedido de la central obrera que lidera Hugo Moyano para incluir a candidatos propias en las listas del oficialismo en las próximas elecciones.

«Los trabajadores organizados a diferencia de los oportunistas tenemos una historia y un presente de coherencia y lucha con la CGT y con Cristina Kirchner», sostuvo.

Por su parte, Urtubey, considerado como oficialista «ortodoxo», evaluó que «no hay plan B» en el kirchnerismo si la Presidenta desiste de ir en busca de una renovación de su mandato en los comicios nacionales del 23 de octubre.

«Si Cristina no es candidata, no hay plan B. Estamos en un apriete. Tendremos que sentarnos a ver cómo se resuelve esto», subrayó el gobernador salteño.

«Si no quiere ser candidata, deberemos elegir lo mejor para los argentinos. Pero nosotros creemos que ella es la mejor candidata que puede expresar esta mirada de un sector de la sociedad que es el peronismo», enfatizó.

El precandidato a gobernador bonaerense, Martín Sabbatella, también alentó —nuevamente— una eventual candidatura de Cristina y dijo que «Argentina la necesita».

El ex intendente de Morón, que busca presentar una lista de adhesión de la fórmula oficialista para presidente y competir así contra el gobernador Daniel Scioli, remarcó que «desde 2003, hay un proceso de transformación muy importante que necesita ser defendido y profundizado».

«La única garante de que ello ocurra es la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner», señaló el titular de Nuevo Encuentro, quien agregó que no tiene «ninguna duda» de la jefa de Estado será «candidata en octubre».

Finalmente, Depetri coincidió con Sabbatella al remarca que «Argentina necesita» que Cristina «sea la Presidenta», debido a que «enfrente están las empresas» que esperan que haya un jefe de Estado que «reivindique sus intereses».

«A mí no me parecen bien las declaraciones del movimiento sindical», expresó el diputado K, con respecto a la singular tensión que existe entre la Casa Rosada y la Confederación General de Trabajo (CGT).

«Cristina representa a los trabajadores y ha sido el mejor gobierno que ha defendido los intereses de los mismos a pesar de lo que puedan decir Moyano o cualquier otro», agregó De Petri, en diálogo con radio El Mundo.

Fuente: NA/Redacción de Tribuna de Periodistas

Cristina le devuelve alas a Scioli, ¿qué hará Massa?

Cristina irá por su reelección que incluye la de Daniel Scioli en el territorio bonaerense, según el autor. Y ha comenzado una cuenta regresiva que obliga a Sergio Massa a algunas definiciones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Sin Saco y Sin Corbata, Radio El Mundo). Mientras Cristina Fernández se victimiza (fue insólita la explicación de la suspensión del viaje a Paraguay), en José C. Paz, dejó en claro que ella buscará la reelección sólo si se saca de encima el lastre que implica Hugo Moyano y que no aceptará condiciones ni presiones en la elaboración de las listas. Esto implica buscar un nuevo gobierno con el peronismo como socio minoritario y con los gremios ausentes de las listas y prescindibles en el armado electoral.

El choque era sólo cuestión de tiempo.

La Casa Rosada resolvió acelerarlo ante

> el estancamiento en las encuestas,

> la creciente polarización con Ricardo Alfonsín que se observa por el oportuno reacomodamiento de la oposición y

> la necesidad de ganar votos en la clase media para asegurarse, según creen, el triunfo en primera vuelta.

Nada ha cambiado en el armado electoral del gobierno en los últimos 6 meses. La Presidente de la Nación dice que no se muere por permanecer otros 4 años en el cargo, pero está dando todos los pasos para no perder el poder que tiene y conseguir todo el poder que busca.

El matrimonio Kirchner tiene en su ADN el juego político.

Cristina Fernández nunca pensó en irse a El Calafate a esperar nietos. Desde la muerte de su esposo está llevando a cabo la tarea que el santacruceño no pudo ejecutar: reemplazar al peronismo por un cristinismo que tendrá

> los valores del montonerismo,

> la praxis de un patrón de estancia,

> la adicción al poder y

> la cercanía de los negocios.

Si Cristina Fernández no se presenta quedará como una traidora de sus seguidores.

Por eso, entre derrumbar a Hugo Moyano, vaciar al peronismo y tener que soportar la crítica perpetua de sus militantes, no hay duda acerca de la elección que realizará la Presidente de la Nación: seguir en el cargo.

Tres son las causas posibles por las que Cristina Fernández no se presentaría a la reelección:

> enfrentar a todo el peronismo unido (rama política y gremial, juntas),

> que las encuestas adelanten un peligro de derrota o

> un problema de salud.

Por ahora, ninguna de las tres condiciones parece configurarse, pero se alienta los rumores de una salud endeble como salida de emergencia.

La detención de Gerónimo Momo Venegas fue el inicio del cerco a Hugo Moyano. Desde entonces, el secretario General de la Confederación General del Trabajo intentó instalarse como socio 50/50 en la negociación electoral. En el fondo, sus ambiciones de poder aceleraron la pelea.

Ignorante de la maniobra, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, trató de culpar a sectores no vinculados con Hugo Moyano y varios medios oficialistas implicaron a los empresarios en las amenazas presidenciales.

Tarde ellos entendieron que Cristina Fernández marcó la cancha y delimitó con quiénes quiere y con quiénes no quiere gobernar 4 años más. Que se entienda: su exhibición de debilidad fue una demostración de fuerza.

> Bajar el Proyecto Recalde que quiere distribuir ganancias empresariales entre los trabajadores,

> no anunciar un plan de 17.000 viviendas para gremios amigos de Hugo Moyano (previsto para marzo),

> frenar los giros del APE (Administración de Programas Especiales, que financia tratamientos de enfermedades costosa a las obras sociales),

> eliminar el proyecto político personal del camionero y sometiéndolo a Daniel Scioli en Buenos Aires

son parte de un proceso para vaciarlo de poder.

Así, tal como la oposición alentó la imagen del “Ogro Moyano” para exhibir lo peor de las alianzas y prácticas del gobierno, la Casa Rosada levanta ahora el mismo símbolo para mostrar que el 2do. mandato de Cristina Fernández será diferente si se lo saca de encima.

¿Quién no recuerda que en 2007 Cristina Fernández dijo que sería totalmente distinta a Néstor Kirchner en el poder?

¿Quién no recuerda qué ella dijo que respetaría a las instituciones, echaría a Guillermo Lassie Moreno, dialogaría con la oposición, que ella no gobernaría a través de DNU?

Ahora hace exactamente lo mismo: con la cabeza de Hugo Moyano promete un 2do. mandato totalmente diferente de lo visto hasta ahora.

Hugo Moyano es un sindicalista poderoso. Este año, la cosecha movilizará fletes por US$ 6.220 millones, el grueso, será facturado por vehículos donde el camionero posa su poder.

Por eso Cristina Fernández tuvo que alentar una cumbre entre gremios barrionuevistas, duhaldistas, los Gordos y algunos aliados del propio secretario general de la CGT para preparar un movimiento sindical en su contra.

¿Entenderán el sindicalista y el gobernador de Buenos Aires que, obedeciendo las órdenes de la Casa Rosada, están sentenciando a muerte al peronismo tal como lo conocemos?

El intendente de Tigre, Sergio Massa, se ha convertido en una pieza dentro de la lucha del poder que se juega en el Partido Justicialista.

Hugo Moyano lo alienta para que se presente a gobernador para enfrentar a Daniel Scioli, quien busca desarmar el grupo de líderes municipales que apoyan a Massa (esta semana juraron fidelidad a Scioli, Pablo Bruera, de La Plata, y Luis Acuña, de Hurlinghan). ¿Se dejará usar el joven político cuando ni los sindicalistas ni la Casa Rosada lo consideran seriamente para administrar Buenos Aires?

Cristina Fernández amenaza con no presentarse a un nuevo mandato dado que el oficialismo perdería a su mejor y, hasta ahora, única candidata y cuenta con el temor de miles de legisladores, concejales, intendentes, gobernadores, artistas, periodistas, sindicalistas, empresarios y funcionarios que podrían perder sus suculentos ingresos o negocios para obligar a aceptar las condiciones presidenciales al vetusto partido justicialista y a los eternos gremialistas peronistas.

Así como en el pasado Néstor Kirchner destrozó al duhaldismo y creó el kirchnerismo a fuerza de billetera; hoy, su heredera, agita el peligro de perder esa misma billetera para consolidar su modelo político sin el peronismo y sin los sindicalistas, con los que nunca simpatizó.

Cristina Fernández ya tiene en claro que el armado político de Hugo Moyano a nivel municipal y provincial es endeble. Fracasó en Salta, lleva 3 candidatos que no miden en Neuquén y no logra controlar al Consejo Nacional del Partido Justicialista ni al Consejo Provincial.

Aislarlo dentro de la CGT es la mejor forma de reducir su peligrosidad. Sin embargo, todavía tiene bajo su control los camiones. Mientras los maneje, seguirá siendo un peligro, por eso la necesidad de avanzar con algunas causas judiciales. Con eso, se lo paralizará, esperan en la Casa Rosada.

Pero quién crea que Cristina Fernández no busca otro mandato debería recordar que

> su gente intentó seducir a Carlos Reutemann para lo acompañe en la fórmula presidencial,

> insiste en elegir al candidato del oficialismo para enfrentar a Mauricio Macri,

> alienta el armado de Martín Sabbatella en la capital federal y Buenos Aires,

> siguió de cerca la elección en San Juan (aunque no quiso mostrarse junto a José Luis Gioja ni antes ni después del triunfo) y

> se reunió con el candidato kirchnerista en Chubut para asegurar el éxito en la votación complementaria.

Incluso, se habría negociado con la comunidad qom de Formosa una alianza para enfrentar al gobernador Gildo Insfrán, que es repudiado por el cristinismo talibán.
También el gobierno opera con y sobre los medios para llevar agua para su molino.

Por ejemplo, toda la semana trataron de romper las relaciones entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín y alentaron las protestas del radicalismo bonaerense por las conversaciones con Francisco de Narváez asegurando que había una encuesta que demostraba que el empresario no aportaba nada al hijo de Raúl Alfonsín en la elección.

Pero el viernes 13/05, el gobierno se sorprendió ante el guiño de Hermes Binner al acuerdo en Buenos Aires, nuevas encuestas y negociaciones del candidato radical con Graciela Ocaña para que esté presente en su lista de diputados, dejando sin compañera de fórmula a Fernando Pino Solanas, lo que aumenta la peligrosidad electoral de Ricardo Alfonsín.

Como todo camino es bueno para sumar votos, Cristina Fernández ha retomado la vieja práctica kirchnerista de usar los problemas externos para polarizar en la política interna. Sólo así se entiende el enfrentamiento comercial con Brasil luego de haber solucionado, en parte, el problema con China para la venta de aceite de soja.

El argumento principal del gobierno es que la industria brasileña hace perder a la Argentina US$ 7.000 millones, reclamando un equilibrio en la balanza comercial imposible de lograr.

Por más que la Casa Rosada firme planes de desarrollo con sectores amigos (automotrices, autopartes, calzados, juguetes y laboratorios, entre otros), la competitividad argentina depende, cada vez más, de un tipo de cambio que está absolutamente atrasado, tal como reconoció, a regañadientes, José Ignacio de Mendiguren.

El gobierno puede negarse a defender a Techint de la competencia china (otro problema externo usado a nivel interno), pero la Casa Rosada se tuvo que rendir a mostrar los primeros datos económicos a un organismo internacional en 5 años, aunque se trate de los bancos y no del sector público, lo que confirma que, en otro mandato de Cristina Fernández, el crédito externo será clave para financiar el esfuerzo de mantener el poder.

Cristina Fernández está dando los pasos exactos que tenía planeados para asegurarse 4 años más de poder, sin condicionamientos y sin deberle nada a nadie.

Pero antes, su gobierno debería explicar

> quién quemó 5 trenes hace 3 semanas,

> quién perforó un tanque del Tango 01 (como publicó Ámbito Financiero y nadie del gobierno dijo nada) y

> porqué la Presidente de la Nación dice que tiene problemas de salud, como antes los tenía su marido.

Quizás, en el fondo, todo sea marketing electoral. La historia política argentina demuestra que victimizarse, siempre es negocio.

En un mensaje a Moyano, Cristina lanzó un plan de control de medicamentos


El mismo día que la justicia procesó al proveedor de la obra social de camioneros, Cristina anunció por cadena nacional un sistema de trazabilidad que permitirá controlar el destino de los medicamentos. Lo hizo con referencias explícitas a la denominada mafia de los medicamentos, que salpica al líder de la CGT y a su mujer.
Lo que era originalmente el acto de reglamentación de la polémica ley de medicina prepaga, Cristina Kirchner lo transformó en el anuncio de un nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos que, en sí mismo, será una forma de controlar con más detalle las contrataciones de obras sociales que manejan los sindicatos.

El anuncio de la Presidenta –para el que apeló a la cadena nacional- se produjo horas después que trascendiera una falló de la Cámara Federal que ordenara en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos, el procesamiento de su ex recaudador de campaña, el albertista Héctor Capaccioli; y del proveedor de drogas de la obra social de camioneros que dirige Liliana Zulet, mujer del líder de la CGT.

En su discurso Cristina no se privó de explicitar que el nuevo sistema se instrumentará para minimizar la posibilidad de fraudes de adulteración de medicamentos, como los que investiga la justicia y cercan al camionero.

Coincide además el anuncio con un nuevo pico de tensión en la pelea de la Presidenta con el líder de la CGT, que sobre el fin de la semana pasada la llevó a amenazar con no presentarse a la reelección si seguían presionando. Hoy esa pelea continúo a través de voceros de Moyano como el judicial Julio Piumato, que se quejó por Twitter que el kirchnerismo no le de a los sindicatos lugares en las listas como reclama el camionero.

Tan evidente fue el interés de Cristina por difundir el sistema que su gobierno diseñó para cotar las maniobras con medicamentos de los sindicatos, que luego de pronunciar el discurso lo publicó en Twitter.

“Implementamos un programa de trazabilidad de medicamentos q permite su rastreo desde la producción hasta su consumo”, afirmó en el primero de los tweets y agregó “en una 1° etapa, el sistema de trazabilidad de medicamentos se aplicará para los oncológicos, los hemofílicos y los de HIV Sida”

“La Anmat controlará el recorrido de los medicamentos desde su origen hasta que lleguen a los pacientes”, puntualizó y reveló que “se podrá consultar por teléfono, Internet o SMS si se trata de un medicamento legítimo”.

Apunten al APE

El anuncio de Cristina se ensambla con los cambios que se vienen produciendo en la estratégica Administración de Programas Especiales, el organismo que paga a los obras sociales los costosísimos tratamientos de alta complejidad, y que quedó en el centro de la causa de la mafia de los medicamentos, sospechado de pagar historias clínicas fraguadas así como troqueles de medicamentos falsos.

El APE se nutre de un fondo solidario con aportes todas las obras sociales y su misión especial es financiar tratamientos complejos como los destinados a pacientes oncológicos, hemofílicos y de HIV, los que la presidenta puso en la primera etapa del plan de trazabilidad.

Ese organismo lo controlaba directamente Moyano que impuso su conducción al propio ministro de Salud, Juan Manzur. Pero en el anterior pico de tensión con la Casa Rosada, cuando se supo que la justicia suiza investigaba a Moyano por lavado, los funcionarios del camionero fueron expulsados del organismo y Manzur colocó a su gente en la cúpula.

Sin embargo, en líneas medias todavía hay gerentes que responden a Moyano y por estas horas se libran batallas muy violentas al interior del organismo entre la gente del camionero y la del ministro Manzur.

El APE desde que estalló la causa de los medicamentos estaba casi paralizado, ya que los funcionarios de línea se negaban a firmar la mayoría de los expedientes por temor a ir presos. Cristina meditó disolverlo como hizo con la ONCAA, pero por ahora esa decisión no se tomó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina en su laberinto

Por María Herminia Grande
Hace apenas seis meses Cristina Fernández de Kirchner enviudó. La muerte que siempre duele y conduele, sorprendió a pesar de los avisos. Porque siempre sorprende que ocurra lo no deseado. Seguramente Cristina Kirchner, que es la Presidente, ha tenido muy pocos momentos, quizá alguna madrugada, para llorar sin testigos. Toda pérdida de un ser querido conlleva un duelo. Es un proceso natural que tengamos o no conciencia del mismo, acontece. A grandes rasgos el duelo tiene tres fases. La primera de ella puede durar horas, días o meses, es de negación a lo ocurrido y de tratar de asimilar el golpe. La segunda fase es de dolor por la separación, desinterés por el mundo, angustia. Comienza el trabajo de deshacer los lazos que continúan el vínculo con la persona desaparecida.

Todas las actividades del doliente pierden significado. En la fase final, comienza una gradual reconexión con la vida diaria y una estabilización de los altibajos de la etapa anterior. Se recuerda a la persona desaparecida con cariño y tristeza en lugar de dolor agudo. No pretende este análisis convertirse en un diagnóstico médico, simplemente es importante recordar este proceso para entender un poco más a la protagonista: una mujer que tiene la responsabilidad de ser madre en lo que hace a su entorno familiar; y de ostentar el cargo más alto que la democracia confiere: presidente de la República. Curiosamente, dicen algunos tratados sobre el tema que en la primera etapa del duelo es difícil nombrar al ausente con nombre propio. Normalmente la referencia es a través de él o ella. También se señala como característica perteneciente a la segunda fase el ponerle nombre al dolor. La presidente ha comenzado a referirse a su marido muerto con nombre propio.

Si nos dejamos llevar por este análisis, Cristina Fernández estaría atravesando la segunda de las fases del duelo. En medio del sentimiento de dolor, rabia, desinterés y del trabajo por tratar de deshacer el lazo, debe decidir nada más y nada menos, la posibilidad de su reelección. Si el análisis pasa por la razón, los argumentos pesan a favor de la aceptación de una nueva candidatura. En cuanto al peso de lo emocional sobre su decisión, no corresponde conjeturarlo desde esta columna. Más allá de lo que digan los tratados, la vida indica que el dolor da oportunidades. Ha trascendido que la presidente ha hecho saber a sus más directos colaboradores que no tolerará actos de corrupción. Por otra parte ha tomado la decisión de acotarle el poder al titular de la CGT, Hugo Moyano. Poder que el ex presidente y ella misma en vida de Néstor Kirchner, le permitieron acuñar. Gradualmente la presidente viene expresando un encono contra Moyano. Cristina de Kirchner sabe que Urtubey tiene razón. Que la sociedad no lo califica bien, y que si quiere ir por su segundo mandato, debe poner en caja al líder sindical. Pero lo cierto es que Moyano también sabe que de este hoy, depende su mañana. Tal vez el punto máximo se vivió esta semana cuando en José C. Paz dijo: “Estoy cansada de las hipocresías, de los que dicen ayudar en nombre de ‘Cristina’ y al otro día hacen todo lo contrario para que esto tenga problemas o se derrumbe”. También dijo: “No quiero explotación ni extorsión en la Argentina”. Pocas horas duró el silencio absoluto del sector sindical. Para romperlo, luego, el secretario de Derechos Humanos de la central obrera, Julio Piumato quien dijo: “Nadie se suicida y menos la jefa». Cualquiera de todas las lecturas que se puedan realizar sobre esta declaración, todas llevan a la misma conclusión: es cuanto menos desafortunada y si se agudiza el análisis suena a extorsión.

Si su equilibrio emocional finalmente acepta el desafío y el electorado la acompaña eligiéndola por un nuevo período, encontrará la presidente una Argentina que deberá ordenar. Las ambiciones de Moyano pueden pasar a ser un juego de niños comparado con las ambiciones del narcotráfico.

Quien gobierne Argentina en este tiempo, deberá concentrar casi todas sus fuerzas para librar esta batalla que venimos perdiendo. Correr del escenario cotidiano el negocio de la droga, implica controlar la delincuencia y poner en caja a la violencia que hoy azota la sociedad. También será tema del próximo gobierno la revisión de los subsidios otorgados a determinados sectores empresariales. Por ejemplo: el transporte, los sueldos que allí se abonan son casi el doble de los de otro sector que no lo esté bendecido por los subsidios del gobierno. Esto se repite en todas los sectores que reciben subsidios del gobierno. La inflación deberá ser controlada antes que se normalice el funcionamiento del INDEC en el 2013. Además, sigue siendo una deuda afianzar las instituciones democráticas. Tal vez el mayor desafío para el próximo gobierno sea que los jóvenes que hoy sólo en un 40% creen en las bondades de la democracia, se enamoren todos del sistema que permite, bien practicado, vivir una sociedad mucho más justa e igualitaria

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2011/5/edicion_924/contenidos/noticia_5123.html

Cristina, el espejo de Evita y el filón electoral de pegarle a Moyano

La Presidenta amenaza con su retiro y reedita el drama peronista del “renunciamiento histórico” de Evita. En la pelea con el líder de la CGT encontró un rival que le da sustancia histórica al desafío que enfrenta, ante la orfandad de la oposición. Pero también se insinúa puro cálculo político: suma votos de la clase media y desplaza de la agenda pública temas incómodos como la inflación.El tono dramático del discurso de Cristina Kirchner en José C. Paz, fue una de las piezas oratorias de la Presidenta más logradas de su carrera política. No hay dudas que como todas las mujeres que se formaron políticamente en el peronismo, Cristina estudió a fondo a Evita.

Pero acaso por primera vez, esa emulación del tono desgarrado del ícono más puro que tiene el peronismo para ofrecer, no sonó impostada. Como la mujer de Perón, combinó de manera cuidadosa, referencias a los dolores personales y hasta físicos, que le provoca la lucha contra los oscuros intereses que traban el progreso de la patria, la felicidad del pueblo.

Cristina exhibió su dolor y su furia, en un paisaje apropiado para la iconografía peronista, lo hizo allí ante los más desprotegidos, los olvidados de todo olvido, en el corazón del que acaso sea el distrito más pobre del postergado Conurbano. Si el peronismo fuera un lugar, bien podría ser José C. Paz.

A algunos desprevenidos podrá parecerles una herejía que una presidenta peronista utilizara la tribuna para descargar una crítica a los líderes sindicales, que hasta ahora ningún líder de la oposición se atrevió a pronunciar. Quienes se sorprenden y vaticinan un cisma irremediable en el oficialismo, no han leído bien la historia del peronismo.

El “movimiento” transitó durante toda su existencia la tensión entre sus dirigentes políticos y sindicales. Historia que como toda historia humana, mezcla actos de imprevisible grandeza, con traiciones y mezquindades. Ambición y orgullo, pelea de egos y de poder ¿O qué fue acaso el duelo de Perón y Vandor?

Por caso, uno de los momentos mas dramáticos de la vida política de Evita, en los que fraguó su condición de líder, ocurrió en una cálida noche de enero de 1951, cuando irrumpió sola y sin custodia en una agitada asamblea de ferroviarios en los talleres de Remedios de Escalada, en la que se definía un paro contra Perón.

“Compañeros, ¿ qué están haciendo ? Es que no comprenden que están traicionando a quien hace todo lo que está a su alcance por ustedes ? ¿ O suponen que el general Perón dejó de pensar en el bienestar de ustedes y el de sus familias ? Por eso he venido hasta aquí. A pedirles que vuelvan al trabajo, si eso vale mi vida, les doy mi vida. Pero comprendan que esta huelga, en la Argentina de Perón, es una traición a la patria y un gran daño contra el pueblo … ¡ que son ustedes mismos !”, los reprendió Evita, trepada a una de las máquinas del taller. Un pesado silencio invadió la escena y la huelga se levantó. O al menos, eso es lo que consigna la mitología peronista, que para el caso, es lo que cuenta.

Esa escena homérica, de la mujer sola y valiente, frágil pero consumida por un fuego sagrado que logra torcer la voluntad de toscos y fornidos trabajadores ferroviarios -reproducida y amplificada en infinidad de películas y libros-, marca a fuego la esencia contradictoria y paternalista de lo que se entiende por peronismo y que resulta tan difícil de entender desde lo racional, para quienes no lo han experimentado como vivencia.

El líder del peronismo –en ese caso Perón- es como un padre protector de los trabajadores que velará mejor que ellos mismos por sus intereses. De manera que hacerle un paro a Perón –o a Cristina- es no sólo un acto de desagradecidos, sino mucho más grave, un atentado de los líderes sindicales a su propia base; porque la medida golpeará al Gobierno y entonces los enemigos del proyecto –o modelo como se dice ahora- aprovecharán la fisura para recuperar el poder y desarticular las conquistas sociales conseguidas.

La lectura revela también que desde su nacimiento el peronismo jerarquizó y le dio participación a la dirigencia gremial, pero con un límite infranqueable: la conducción del dispositivo de poder es tarea reservada a los “líderes políticos”, que tienen la capacidad de ver y armonizar la complejidad del cuadro general. Si Perón –o Cristina-, por ejemplo piden moderar los reclamos salariales, esto está bien porque el fin último siempre es el mismo: proteger a los trabajadores. Y entonces lo que le queda a los sindicalistas, es apoyar. Lo otro es pasarse al bando de la oligarquía –ahora las corporaciones-.

El voto emocional

Pero mas importante que la decodificación programática del mensaje, es la búsqueda del impacto emocional. El peronismo es por lejos la fuerza política de la Argentina que mejor entendió que el voto contiene muchas más razones del corazón que de la cabeza. Y Cristina está demostrando que sabe como pulsar esas teclas.

La épica de la política como lucha contra los poderosos, como martirio, como esfuerzo que consume hasta las últimas energías en un sacrificio, antes por los “cabecitas negras”, ahora la clase media a la que Cristina ofrenda su puja con Moyano, dificulta las críticas y despierta compasión ¿Cómo cuestionar a una mujer que está entregando hasta lo último de si, en una batalla monumental?

En esta materia como en tantas otras –su visión de la prensa como enemigo, el estatismo fuerte pero no absoluto, la vocación industrialista, la puja con el campo, la voracidad por hegemonizar todas las expresiones políticas-, los Kirchner han demostrado que su política bucea en los rasgos preponderantes del ADN peronista.

El negocio político

Pero Cristina es también una política profesional que recorrió todo el espinel desde la militancia universitaria hasta la Presidencia. Es decir, el calculo político es su segunda piel. Y no es posible que se le escape que la pelea con Moyano le ofrece el filón electoral que no encontraría en discusiones con Ricardo Alfonsín.

Ella necesita sumar lo que no tiene para ganar en primera vuelta, básicamente clase media de grandes centros urbanos y clase alta. Así como pegarle a los militares, fue un excelente negocio político para Néstor Kirchner para atraer a los sectores progresistas y darle a su mandato una mítica trascendente; ahora Cristina golpea sobre el símbolo del desprestigiado sindicalismo argentino. Y suma.

Cuanto hay de calculo electoral y cuanto de autentica convicción, es intrascendente. Lo que importa es si funciona o no como artilugio de acumulación electoral. Lo que se ve es una mujer que se anima a ingresar en la zona de riesgo de la política argentina, desafiante frente al poder. Se trata de una ilusión –por supuesto-, ya que si existe algo como el poder, bien podría ser la Presidencia.

Pero el kirchenrismo ya demostró que sabe como tender la mesa para quedar ubicado del lado de la épica rebelde, creando monstruos a los que empieza a asignar todo lo malo. En el 2005 fue Duhalde, “El Padrino”. Luego de la derrota con el campo, extrajo esa vitalidad política de la pelea contra el “Monopolio” Clarín; y ahora ya desgastados esos insumos, Moyano es el enemigo perfecto. Pocas cosas irritan más a la clase media que las protestas que caotizan su vida cotidiana; que la desfachatada estética de nuevo ricos, de los sindicalistas millonarios.

Lo dicho no implica negar la realidad del problema político que el líder de la CGT representa para un gobierno, en el que no se vislumbran muchos ministros con músculo y experiencia como para doblegar al camionero. Existe el problema y existe la especulación electoral.

Como también existe el dolor personal y acaso la tentación de ponerle un “broche de oro” a una fulgurante carrera política, renunciando justo sobre el final, cuando ya estaba al alcance de la mano, a lo que todos ansían. Acaso la vanidad de realizar un gesto para la historia que la emparente con Evita. O una descarna confesión de impotencia, para afrontar la pelea de poder, que como suele suceder en los dramas peronistas, es entre los propios «compañeros».
Fuente: http://lapoliticaonline.com

Cristina en Paraguay (Dilma no va pero envió sorpresa millonaria)

Cristina Fernández participará en Asunción de los actos por el Bicentenario de la independencia de Paraguay. Brasil aumentó de US$ 120 millones a US$ 360 millones el pago por Itaipú.
El Bicentenario provoca algarabía en Paraguay, acentuada por la inauguración oficial, en un edificio sobre la calle Alberdi, en Asunción, de la digital TV Pública Nacional, que opera bajo el sistema japonés-brasileño ISBD-T. Si bien hoy sábado 14/05 es la inauguración oficial, las emisiones comenzarán en un par de semanas, de modo experimental.

Hacia Asunción va Cristina, desde las 12:30, a bordo del avión T-01, para visitar a Fernando Lugo, con quien presenciará el final del desfile militar en la avenida Mariscal López.

Cristina participará luego de un almuerzo que Lugo ofrecerá a los mandatarios visitantes en Mburuvicha Róga, la residencia presidencial, en la que estarán además los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales, y del Uruguay, José Mujica.

Si bien inicialmente se había anunciado para el domingo 15/05 la visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su viaje fue cancelado por prescripción de sus médicos, ya que se encuentra en proceso de recuperación de una neumonía, y como su traslado demandaba varias horas de avión, fue desaconsejado por los especialistas.

La presencia de Rousseff había despertado gran expectativa en Asunción, por tratarse de la 1ra. visita de la mandataria brasileña a Paraguay, y fue ella quien logró que el Senado brasileño aprobara el miércoles 11/05 elevar de US$ 120 millones a US$ 360 millones el monto de la energía eléctrica producida por Itaipu que Brasil paga a Paraguay.

El Bicentenario paraguayo recuerda el derrocamiento de las autoridades españolas por los patriotas locales, el 14 de mayo de 1811, como consecuencia de un movimiento dirigido por el capitán Pedro Juan Caballero y el gobernador Velasco, del que participó además José Gaspar Rodríguez de Francia, supremo dictador desde 1814 a 1840.
Fuente: urgente24

Carolina Pulqui: ¿la hija escondida de Cristina Kirchner?

LOS AGUJEROS DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
Las versiones son muchas, las confirmaciones pocas y el silencio oficial pareciera ser el más fuerte de los ruidos. Lo único cierto es que cada vez se hace más complicado mantener la trama en reserva.
Los dichos sobre una supuesta hija que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría abandonado, provocan tanto curiosidad como estupor. Son numerosos los foros donde se comenta sobre esta hipótesis a la que algunos hasta osan de arrojarle datos. Tal sería la delicadeza de tan tremenda cuestión, que se mantendría bajo la más absoluta reserva por órdenes directas de la misma presidenta.
El caso tiene las añadiduras necesarias para alterar la sensibilidad de cualquiera, y es que al inconcebible abandono se le sumaría una serie de injustificables razones. Una de ella sería la temprana edad en la que Cristina habría dado a luz a la pequeña, algo bastante condenado para una joven de 19 años en los años 70. La otra causa de abandono de la niña sería que la misma habría nacido con las capacidades mentales reducidas.
Carolina Pulqui, ese sería el nombre de la hija no reconocida de Cristina, la cual no sería producto de la relación de la actual presidenta con Néstor Kirchner, sino el resultado de un corto pero pasional amorío con un maduro militante peronista mendocino.
El futuro de la pequeña Carolina parecía estar escrito: Cristina era demasiado joven, él demasiado viejo y nada estaba bien visto, incluso el síndrome de down con el que habría nacido la pequeña y que pareció terminar de convencer a Cristina. No había otro remedio, el abandono de la niña parecía perfilarse como la única opción. Pero nada puede esconderse bajo la tierra. Fuentes cercanas al staff íntimo de la presidenta afirman que Cristina habría quedado estupefacta el día en que Carolina la señaló por la calle en un encuentro casual por La Plata. “¡Mamá!”. Habría gritado la niña mientras apuntaba a la, en ese entonces, Primera Dama.
Cristina siempre habría querido mantener las contadas visitas al Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de La Plata -lugar donde se habría desprendido de Carolina al nacer- lo más ocultas posibles, queriendo hacer de cada visita a la niña un acto casi desapercibido. Pero la popularidad política de Cristina fue haciendo esta rutina cada vez más ardua, y la gente habría empezado a sospechar. El traslado de Carolina a otra institución habría sido inminente.
La casona de la Avenida Alvear, entre Rodríguez Peña y Montevideo le habría parecido a Cristina el mejor lugar donde resguardar a su hija de ya 36 años. El terreno no sería una clínica o centro especializado alguno, sino una simple casa vieja y oscura de la Recoleta, donde tutores se encargarían del cuidado de Carolina.
Oportunamente, en el año 2007, previo a la asunción de Cristina como presidenta de la Nación, dos periodistas de este medio montaron una larga guardia en las afueras de la casona de Avenida Alvear con ansias de investigar el tema. Pudo verse a Cristina entrar al menos dos veces a lo largo de un mes. El silencio en la zona era de radio, el tema estaba prohibido. Cristina asumió la presidencia y no se volvió a verla por el lugar.
Suena lamentable, pero ella no sería la única funcionaria de este Gobierno —que supo hacer de los derechos humanos su mayor bandera— en no reconocer a sus descendientes. El jefe de Gabinete Aníbal Fernández quedó expuesto luego de una investigación de Revista Noticias publicada en febrero de este año en la que once fuentes cercanas al jefe de Ministros confirmaron que el mismo no ha reconocido a su hija de 14 años a la que le niega el apellido y que es fruto de su relación con una funcionaria jerárquica de la Jefatura de Gabinete que él comanda.
Un mes más tarde, este periódico informó la historia de Mariano Perrone Lutri, un chico de 25 años producto de un romance de mediados de los años 80 entre Néstor y la jueza santacruceña Luisa Lutri, que también gozaría de ese olvidado derecho que los Kirchner dicen recordar en todo momento: el de la identidad.
Son tristes y alarmantes las contradicciones en la que cae el Gobierno en ejercicio al tener una faceta en la que los derechos humanos son incluidos en todas sus peleas, incluso en las de la prensa, pero el ejercicio de los mismos sea tan distinto en la realidad.
La historia de la primera hija de Cristina es escalofriante, no sólo por el prohibido y amenazado silencio que expresan quienes rozan este hecho, sino por el inquietante significado que representa el abandono de una hija en la situación en que Carolina se encontraría.
¿Qué podría esperarse de una mandataria que se jacta de ser una madre ejemplar y una luchadora de los derechos humanos cuando no podría reconocer ni a su propia hija? ¿Quedaría algo más allá que discursos vacíos de contenido si esto fuera cierto?
Dicen que es mucho más fácil luchar por un ideal que practicarlo, pues muchos argentinos rogarán que esta historia no sea cierta: la perversidad comandando la Argentina hasta podría rozar lo peligroso.
Hipocresía hasta decir basta.

Eliana Toro

El día que Cristina respondió a través del discurso a una «extorsión» de Moyano


No es la primera vez que la Presidenta debe recurrir al respaldo masivo de una convocatoria popular para mandarle mensajes a Hugo Moyano y al corporativismo sindical. Pero esta vez fue fuerte: Cristina les recordó, delante de testigos, que está haciendo “un gran esfuerzo físico” por continuar en el cargo, que “no me muero por ser Presidenta” y que no le sirven los supuestos respaldos gremiales cuando, por otro lado, la extorsionan.

Contundentemente, Cristina aclaró que no todo es triunfo para su movimiento político y que, si no se le acompaña con esfuerzo y reconociendo su propio liderazgo, todo puede derrumbarse como un castillo de naipes.

La Presidenta, con emoción, rodeada de poderosos dirigentes del conurbano bonaerense y frente a un público receptivo y militante, frente a las cadenas de televisión, sacó los trapos sucios al sol y dio a entender que:

– La están extorsionando desde sectores vinculados a la CGT.

– Que ello está vinculado con cuestiones electorales.

– Y, entonces, que es capaz de renunciar a ser candidata.

Para decirlo, es evidente que la Presidenta ha sopesado la situación que sufre y las expectativas eleccionarias. Con una oposición prácticamente rendida a sus pies, Cristina amenaza con bajarse ella también y, así, provocar una verdadera hecatombe con el “modelo” que, a todas luces, no está consolidado y contra el que atentan intereses sectarios muy fuertes.

El discurso de este mediodía en José C. Paz desnudó a Cristina. Pero contrariamente a lo que pueda analizarse con intenciones partidarias (internas o externas) el hecho no la ridiculiza ni socaba. Su confesión, delante de millones de testigos, la consolida y echa luz sobre los puntos oscuros que atentan contra su liderazgo, tras la muerte del líder de su espacio, Néstor Kirchner.

Las escasas pero fuertes palabras de Cristina deberán resonar como un rugido Alfa en la jauría que la persigue. Las definiciones, que tal vez nunca sean públicas, llegarán de inmediato hacia adentro del complejo esquema del peronismo.

Fuente: Gabriel Conte/MDZ On Line

En foco: Cristina amenazó con no ser candidata

Las palabras de Cristina este mediodía no deben pasar inadvertidas. Ha amenazado con ceder a su nominación reeleccionista si no cesan las extorsiones sindicales
Un análisis de MDZ.
No es la primera vez que la Presidenta debe recurrir al respaldo masivo de una convocatoria popular para mandarle mensajes a Hugo Moyano y al corporativismo sindical. Pero esta vez fue fuerte: Cristina les recordó, delante de testigos, que está haciendo “un gran esfuerzo físico” por continuar en el cargo, que “no me muero por ser Presidenta” y que no le sirven los supuestos respaldos gremiales cuando, por otro lado, la extorsionan.

Contundentemente, Cristina aclaró que no todo es triunfo para su movimiento político y que, si no se le acompaña con esfuerzo y reconociendo su propio liderazgo, todo puede derrumbarse como un castillo de naipes.

La Presidenta, con emoción, rodeada de poderosos dirigentes del conurbano bonaerense y frente a un público receptivo y militante, frente a las cadenas de televisión, sacó los trapos sucios al sol y dio a entender que:

– La están extorsionando desde sectores vinculados a la CGT.

– Que ello está vinculado con cuestiones electorales.

– Y, entonces, que es capaz de renunciar a ser candidata.

Para decirlo, es evidente que la Presidenta ha sopesado la situación que sufre y las expectativas eleccionarias. Con una oposición prácticamente rendida a sus pies, Cristina amenaza con bajarse ella también y, así, provocar una verdadera hecatombe con el “modelo” que, a todas luces, no está consolidado y contra el que atentan intereses sectarios muy fuertes.

El discurso de este mediodía en José C. Paz desnudó a Cristina. Pero contrariamente a lo que pueda analizarse con intenciones partidarias (internas o externas) el hecho no la ridiculiza ni socaba. Su confesión, delante de millones de testigos, la consolida y echa luz sobre los puntos oscuros que atentan contra su liderazgo, tras la muerte del líder de su espacio, Néstor Kirchner.

Las escasas pero fuertes palabras de Cristina deberán resonar como un rugido Alfa en la jauría que la persigue. Las definiciones, que tal vez nunca sean públicas, llegarán de inmediato hacia adentro del complejo esquema del peronismo.

La Presidenta anunciará el hallazgo de un yacimiento petrolero de YPF

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará el hallazgo de un importante yacimiento petrolero de YPF, en Loma La Lata, Neuquén, y recibirá a miembros de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la continuidad de la convocatoria del Diálogo Social.

Además, a través de una teleconferencia, la jefa de Estado inaugurará 250 viviendas en el partido bonaerense de Luján.

Mientras tanto, por la mañana la primera mandataria recibirá en la residencia de Olivos al secretario de Obras Públicas, José López, y, luego, al titular de la Anses, Diego Bossio.

De acuerdo a la agenda oficial, la primera actividad pública de Cristina será a las 16.30 en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, donde la jefa de Estado anunciará el descubrimiento de un importante yacimiento petrolero de YPF, en Loma La Lata.

Se trata del mayor hallazgo desde la aparición de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del 80.

Durante el transcurso de la ceremonia la Presidenta mantendrá una teleconferencia con el ministro de Planificación, Julio De Vido; el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y el accionista de YPF, Enrique Eskenazi, quienes estarán en la provincia patagónica.

También desde el Salón de las Mujeres, luego Cristina dejará inauguradas 250 casas construidas en el barrio San Alejo de Pilar, en el marco de la segunda etapa del Plan Federal de Viviendas.

En tanto, a las 19.30 Cristina recibirá en su despacho de la Casa de Gobierno a integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el marco del Diálogo Social.

La delegación estará encabezada por el titular de la entidad, Osvaldo Cornide.

Este será el cuarto encuentro de la convocatoria lanzada por la Presidenta: el primero fue con la Confederación General del Trabajo (CGT), el segundo con la Unión Industrial Argentina (UIA) y el tercero con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).
Fuente: telam

Desde la CC emparentan al jefe cegetista con la presidenta y el gobernador bonaerense

“Moyano renovó su sociedad de poder y negocios con Cristina Kirchner y Daniel Scioli”, dijo el legislador y precandidato a gobernador bonaerense Juan Carlos Morán.

“La boda real del día de ayer, volvió a ser la de Cristina y Scioli”, afirmó el diputado nacional por la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán.

Muy crítico con el acto cegetista, el precandidato a gobernador bonaerense consideró que “el Gobierno rindió pleitesía a Moyano”, y definió al líder de la CGT como “jefe político de Daniel Scioli”.

“La participación en las ganancias se trata de un derecho constitucional, al igual que la organización sindical libre y democrática. De tratarse uno, el otro también debería tener tratamiento parlamentario”, señaló Morán.

El candidato a gobernador bonaerense por la Coalición Cívica, manifestó que “en el acto del Día del Trabajador, el gobierno rindió pleitesía a Moyano”.

“Ha quedado explicitado que el líder de la CGT es jefe político de Daniel Scioli. El gobernador sigue siendo una foto del pasado», aseguró Morán, quien ante el reclamo de Moyano por la participación en las ganancias, el diputado de la Coalición Cívica declaró que “se trata de un derecho constitucional, al igual que la organización sindical libre y democrática, contemplados en el 14 Bis. Por lo tanto, de tratarse uno, el otro también debería tener tratamiento parlamentario”.
Fuente: El Parlamentario

Cristina hace todo como para quedarse

Las fechas y los plazos comienzan a hablar más claro que los políticos. El sí o el no de Cristina Kirchner podría depender, en gran medida, del momento que elija para hacer su anuncio, o, en el terreno de la conjetura, podría insinuar su aceptación si postergara la comunicación pública de su decisión para mediados de junio. Esa eventual postergación es una consistente versión que circula en ámbitos oficiales, tal como publicó La Nacion anteayer.
En rigor, el último plazo políticamente razonable que tendrá la Presidenta para decir que no será el próximo 25 de mayo, un día de festejo nacional y kirchnerista; Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación ese día de mayo de 2003. La aceptación podría tolerar una semanas más, pero no mucho más tampoco. «Los que anticipan la decisión de Cristina son voceros de la nada, porque ella asegura que no tomó ninguna decisión», señaló ayer uno de los pocos funcionarios que tienen acceso a diálogos reservados con la mandataria.
El próximo 15 de junio vencerá el plazo para presentar alianzas y adhesiones a las candidaturas nacionales. Doce días después, el 27, concluirá el plazo para inscribir precandidatos para las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto. La Presidenta tiene previsto, a su vez, un viaje al exterior que podría extenderse durante los primeros diez días de junio. ¿Hará al regreso el anuncio sobre su decisión definitiva? En tal caso, es más probable que anuncie que aceptará la candidatura a la reelección.
Si la jefa del Estado se inclinara por un paso al costado, no podría -o no debería- anunciarlo sobre el límite crucial de los plazos más importantes. A su regreso sólo restarán 5 días para inscribir alianzas y apenas 15 días para registrar las precandidaturas presidenciales. Aun cuando en ese caso ella tendrá, seguramente, su propio candidato para reemplazarla en octubre, lo cierto es que deberá abrir el proceso de selección del candidato peronista. El encuestador Artemio López dio hace poco una acertada definición sobre el supuesto de que la Presidenta desista de la reelección: «Se habrán quemado todas las actuales cartas y habrá que empezar el juego de cero», sentenció.
Sin duda, el candidato de la Presidenta para sucederla en octubre es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que también era el candidato de Néstor Kirchner cuando éste presentía, poco antes de morir, que él podía perder las próximas elecciones. ¿Aceptará mansamente el kirchnerismo puro, que tiene más de kirchnerismo que de peronismo, la candidatura de Scioli? ¿Por qué no intentaría encaramar a un candidato más cercano a sus posiciones? ¿Por qué, en última instancia, otros peronistas no competirían con Scioli en la interna de agosto? «Porque nadie tiene la imagen positiva y la intención de voto de Scioli, que son casi idénticas a las que tiene Cristina», responden cerca de la oficina presidencial.
Es así, según las encuestas que guarda el oficialismo, porque ninguna otra, que se conozca al menos, está midiendo a Scioli. Pero ¿cómo explicaría la Presidenta que ella, con sus premeditados retrasos, obturó un proceso más transparente y democrático de selección del candidato del oficialismo? Todo puede hacerse, incluso enviar al peronismo (y a su sucesor) un mensaje de enorme poder, acercándose a esos plazos concluyentes.
Sin embargo, ¿cómo podría justificar públicamente que, en tal caso, el candidato surgió de su dedo y no de ningún debate o elección interna del peronismo? Si dijera que no el 25 de mayo, el peronismo tendría al menos un mes para valorar sus alternativas electorales y las propias preferencias presidenciales. No es mucho, pero es más que un apretado puñado de días.
El sí de Cristina podría esperar hasta su regreso del exterior, aunque también encerraría una suprema señal de arrogancia política. A ella también la incluyen aquellos plazos, porque también deberá inscribir alianzas e inscribirse ella misma como precandidata para las internas de agosto. En su caso, se tratará seguramente de un mero trámite administrativo, pero no es la Presidenta quien debería dar por sentado que nadie la desafiará. También en ese caso estaría faltando cierta dosis de democracia en la interna del oficialismo. ¿Para qué hacer esa manifestación explícita de absolutismo cuando ella podría atravesar fácilmente un proceso interno más abierto y democrático?
A todo esto, ¿hacia dónde va la Presidenta? En sus discursos parece que se está despidiendo, pero se está quedando según sus actos. Sus palabras insisten en que ni ella ni nadie es imprescindible y que lo que importan no son las personas, sino la continuidad de una política. También ha dicho varias veces en los últimos días que el más cercano futuro la podría encontrar en otro lugar que no sea la presidencia. Es casi como una despedida lenta y constante de sus seguidores.
Los actos son otra cosa. Lleva una prolija vigilancia de los candidatos a legisladores nacionales de cada provincia. Ha llegado a promover las colectoras, supuestamente descartadas por la nueva ley electoral hecha por el kirchnerismo, sólo para sumar más personas leales en el Congreso. No quiere, dice, otras sorpresas como las de 2007. Muchos de los diputados y senadores nacionales elegidos cuando ella ganó la presidencia se fugaron luego hacia el peronismo disidente. El proceso de radicalización de sus políticas públicas corresponde también a alguien que está imaginando un poder más largo que el que abarcan los siete meses finales de su actual mandato.
En esa contradicción permanente entre las palabras y los hechos se esconde la duda. Es cierto que sufre una intensa presión familiar para que regrese a casa; también es veraz que ella es consciente de que en el próximo período presidencial podría carecer de los halagos que le tocó en la última parte del mandato que cumple ahora. Esas presiones la acosan desde un costado; desde el margen de enfrente, donde está el kirchnerismo más añejado, la presionan para que se quede donde está, porque esa franja del oficialismo no tiene a nadie más que ella.
El atajo que la Presidenta encontró hasta ahora consiste en ir postergando no ya el anuncio público de su decisión, sino la decisión misma. La novedad es que los inexorables plazos que la propia Cristina fijó empiezan a forzarla también desde una orilla imprevista.
Fuente: Clarín.com

CFK quiere limitar venta de tierras, pero su provincia no cumple con la ley


Cristina Fernández de Kirchner anunció que va a enviar un proyecto de protección de la tierra al Congreso. Hace dos años atrás este medio publicó un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) donde el organismo observa que el estado no controla, admite irregularidades en la venta de tierras en la Patagonia, y que Santa Cruz es la provincia donde empresas y particulares extranjeros cumplen con menos rigor, la legislación vigente.

Luego de las palabras que encendidamente dio ayer la presidenta CFK sobre un proyecto para resguardar la tierra, podemos decir que el Estado más que elaborar otras leyes, debiera hacer cumplir las que están vigentes; más aún se resalta esta contradicción al ser la presidenta oriunda de una provincia donde desde siempre se vulneran abiertamente las leyes para la adquisición de tierras por parte de extranjeros.

El 02 de febrero de 2009 publicamos una nota bajo el título “La AGN señaló que el Estado no controla, es ineficiente y admite irregularidades en la venta de tierras a extranjeros en la Región Patagónica”. Allí se expresan las observaciones emitidas por un informe de la Auditoría General de la Nación donde da cuenta que la Secretaría de Seguridad Interior incumple con la exigencia de requisitos para la compra y explotación de tierras denominadas “Zona de seguridad” en áreas de frontera . Según aquel informe, Tierra del Fuego es la provincia patagónica que más cumple con la normativa vigente y Santa Cruz la que menos se ajusta a los requisitos de la ley vigente.

De aquel informe de la AGN del año 2009, transcribimos el siguiente texto:

La AGN realizó una auditoría en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior (SSI) del Ministerio del Interior y muestra una realidad palpable que en otros artículos hemos manifestado, pero que hoy, con la palabra oficial del organismo auditor, deja al desnudo la falencia del Estado Nacional como autoridad de contralor y ejecutor de políticas territoriales.

Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén son provincias con delicado equilibrio en sus fronteras tanto por la preservación de los bosques nativos, como por la disposición estratégica de las tierras lindantes con Chile por los reservorios de agua dulce y potencialidades mineralógicas de la región.

Desde OPI nos propusimos hace tiempo buscar algún documento oficial que refrendara la sospecha que circula desde hace mucho en distintos ámbitos, sobre la entrega irregular de tierras en la región patagónica a extranjeros, personas físicas de dudosa existencia y entidades jurídicas de difícil localización.

Lo que era una simple sospecha fue corroborado por un informe de la Auditoría General de la Nación que data de finales del 2007 donde hace graves acusaciones al gobierno nacional y más precisamente al Ministerio del Interior, de no contar con los medios, no disponer los recursos y no hacer cumplir la Ley y las reglamentaciones vigentes en materia de adquisición de tierras en la zona de fronteras de las provincias patagónicas.

El objeto de la AGN

El objeto del trabajo que hizo la AGN fue auditar el control ejercido por la SSI del Ministerio del Interior en la compra de tierras por extranjeros en áreas de frontera andino patagónica y determinar su impacto en la gestión de los recursos naturales.

Se analizó la normativa aplicable, se relevó y analizó la documentación y se entrevistó a funcionarios como el Secretario de Seguridad interior, el Director Gral. Técnico Administrativo, Directora de Asuntos Policiales y Legales, Director de Asuntos Técnicos de Fronteras y se desarrolló entre septiembre de 2007 y marzo de 2008.

Más allá de la preservación natural de los bosques y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema que sufre el impacto por la libre disposición de las tierras sin control del Estado, la posesión o tenencia de tierras en “zonas de seguridad” de fronteras también se vincula con la presencia de agua dulce en cuencas altas que atraviesan la región Patagónica, de los que son tributarios de lagos, donde resulta imprescindible la protección del recurso en virtud de su condición estratégica para el desarrollo económico, social y cultural de la población actual.

Por otro lado en esta región se encuentran importantes parques nacionales como el Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo, Los Alerces, Los Glaciares y Tierra del Fuego que constituyen, además, un polo de atracción turística mundial.

La “Zona de Seguridad” comprende una franja a lo largo de la frontera terrestre y marítima y una cintura alrededor de los establecimientos militares y civiles del interior que interesan especialmente a la defensa del país.

El ancho de las zonas fijas lo establece el Poder Ejecutivo según la situación, la población, los recursos y los intereses de defensa nacional. Ese ancho no puede exceder en ningún caso los 150 Km en la frontera terrestre, los 50 Kms en la frontera marítima y los 30 Km en las zonas del interior, tal lo establece el Decreto Ley 15.385/44.

¿Qué dicen las normas?

La Secretaría de Seguridad Interior, dependiente del Ministerio del Interior es el organismo coordinador, orientador y asesor de las autoridades nacionales, provinciales y municipales que desarrollan actividades en las Zonas de Seguridad y que directa o indirectamente atañen a la Defensa nacional, tal lo regula y establece la Resolución SNF-CNZS Nº 175/95 y Decreto Nº 1409/96; e interviene en la aplicación de las leyes relacionadas con la preservación de la seguridad de las áreas y Zonas de fronteras y preside la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad.

De acuerdo a la Resolución SNF Nº 205/95 es de conveniencia nacional que los bienes inmuebles ubicados en la Zona de Seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos. En consecuencia para la adquisición de bienes inmuebles o la explotación de permisos y concesiones en Zonas de Seguridad existe un régimen de previa conformidad del que están exceptuados los ciudadanos argentinos nativos sin antecedentes judiciales que puedan afectar la defensa o la seguridad nacional.

Por su parte la resolución SNF Nº 205/95 las personas físicas que sean argentinos naturalizados deben acreditar años de ejercicio de la ciudadanía o años de residencia permanente en el país y el período exigido varía de acuerdo con la ubicación del inmueble que deseen adquirir y el origen del adquirente.

Sin embargo la cosa no termina allí porque la Resolución SNF-CNZS Nº 1751/95 amplía los requisitos que deben reunir las personas adquirentes de tierras y los emprendimientos en estas zonas de fronteras y señala entre estas condiciones el grado de argentinización alcanzado, la presión demográfica respecto de los países limítrofes, la existencia o no de accidentes de carácter orográfico e hidrográfico que impida o dificulten el tránsito de personas a través del límite internacional y la adecuada compatibilización de las medidas restrictivas en la materia existentes en los países limítrofes.

Trámites necesarios y obligatorios

Para tramitar la Previa conformidad se debe presentar el Formulario Nº 1 (Solicitud previa de conformidad), Formulario Nº 2 (Antecedentes del solicitante), Formulario Nº 3 (Antecedentes del inmueble) y certificado de antecedentes judiciales de los solicitantes.

Asimismo la normativa por Resolución 205 establece que si las personas físicas no cumplen con los años de acreditación de la ciudadanía argentina o residencia permanente en el país, deben presentar el proyecto de inversión requerido a personas jurídicas extranjeras.

A su vez las personas jurídicas extranjeras deben presentar entre otros requisitos cuatro formularios donde constan los antecedentes de compañías, sociedades y asociaciones, el estatuto o contrato social, el Acta de constitución del último directorio y el último balance aprobado. Deben especificar el acto jurídico para el cual se solicita la “previa conformidad” y la finalidad y destino del inmueble que se pretende adquirir.

En todo proyecto de inversión los extranjeros deben presentar un proyecto de inversión donde se especifique, al menos, monto del capital a invertir, cronograma de inversión, etapas del proyecto y nacionalidad de la mano de obra a emplear.

La Resolución Nº 205/95 deja abierta la posibilidad de hacerle una gambeta al trámite engorroso, pero de ninguna manera para que se transforme en una regla la utilización de esta vía para la cesión de autorizaciones por parte de las autoridades correspondientes.

Al respecto señala que las personas jurídicas extranjeras, físicas argentinas por naturalización y físicas extranjeras que no cumplan con los requisitos particulares, serán expedidas por vía de la excepción previa de las exigencias antes detalladas. Y de la misma manera establece que la solicitud de previa conformidad que deban ser analizadas por vía de excepción estará condicionada al cumplimiento del proyecto de inversión que motiva la apertura del procedimiento.

Así cumplen las provincias

De acuerdo a los registros a los cuales tuvimos acceso y que contabilizó la Auditoria General de la Nación en la zona andino-patagónica se contabilizaron en el periodo enero 2033 – julio 2007 428 expedientes que iniciaron el trámite de “Previa conformidad” de los cuales 137 fueron aprobados.

El equipo de Auditoría revisó el 49,5% de los expedientes aprobados de ese período de acuerdo al siguiente detalle por provincia:

Santa Cruz: 54 expedientes iniciados, 20 aprobados y 12 revisados.

Chubut: 84 iniciados, 28 aprobados y 12 revisados.

Neuquén: 92 iniciados, 32 aprobados y 20 revisados.

Río Negro: 144 iniciados, 35 aprobados y 16 revisados.

Tierra del Fuego: 55 iniciados, 22 aprobados y 8 revisados.

De los expedientes que auditó la AGN se estableció que el 41º% corresponde a personas jurídicas y el 59% a personas físicas. De 41% se desagrega en un 12% a personas jurídicas extranjeras y 29% a personas jurídicas de origen nacional y el 59% está compuesto por un 35% de personas físicas extranjeras, un 6% de personas físicas nativas correspondientes a trámites de inmuebles fiscales y un 18% de personas físicas extranjeras con años de ejercicios de la ciudadanía o de residencia permanente en el país.

Bajo cumplimiento

De los expedientes revisados por la AGN resultó el siguiente nivel de cumplimiento por parte de las provincias patagónicas, de la normativa referida a la adquisición de inmuebles en Zona de frontera es el siguiente:

Santa Cruz: Cumple en un 25% la normativa, 58% hizo una presentación incompleta de los formularios y al 17% le falta alguna documentación exigida.

Chubut: Un 33% cumple con la normativa, 50% hizo una presentación incompleta de los requisitos y al 17% le falta documentación.

Neuquén: Un 60% cumple con la normativa, 40% tiene deficiencia en conformación de formularios y no se registra falta de documentación.

Río Negro: El 56% cumple la normativa, 44% han presentado en forma incompleta los formularios y no se registra falta de documentación.

Tierra del Fuego: 63% cumple la normativa, 37% no ha completado los formularios y no se encontró falta de documentación.

Con lo cual se puede resumir que de lo auditado el 48% de los expedientes aprobados cumple con toda la normativa vigente en su totalidad y el 52% parcialmente.

Errores, omisiones (y tal vez corrupción)

Seguidamente vamos a mencionar los principales puntos donde la AGN detectó gruesas fallas que en general facilitan la adquisición de tierras en lugares prohibidos, sin la debida fiscalización, detrás de lo cual no es imposible pensar que esté el tráfico de influencias, los negociados particulares y políticos y en general un aceitado sistema de corrupción que está invariablemente enfrentado con el interés nacional.

Proyectos de inversión

De los proyectos revisados por la AGN el 3% no contaba con el proyecto de inversión exigido y el 15% estaba incompleto, como descargo el DATF señaló que carece de estructura para inspeccionar in situ la ejecución real de los proyectos de inversión.

Accidentes orográficos e hidrográficos

Sobre la información contenida en los expedientes sobre pasos que faciliten o dificulten el tránsito por el límite internacional, se pudo establecer que el 81% no adjunta información y del 19% que adjunta el informe el 38% está firmado por el solicitante, el 31% por un profesional habilitado y el 8% por u n organismo provincial.

Vía de excepción

El 45,6% de los expedientes revisados fueron aprobados por vía de la excepción, 23 de ellos corresponden a personas físicas y 8 a personas jurídicas. Los auditores señalan que si bien la normativa considera esta vía como probable “los expedientes de personas físicas que no cumplen con los requisitos exigidos resulta significativos”, resalta la observación.

De los demás, 2 de los expedientes no presentan proyectos de inversión exigido por el Art 22 de la Res1751/95 y los 27 expedientes restantes presentaban el proyecto de inversión pero la AGN no observó un seguimiento posterior.

Copia de escritura

Los auditores corroboraron que el69% de los expedientes revisados no tenían copia de la escritura lo cual impide el conocimiento acabado de la titularidad del inmueble ubicados en zona de seguridad. El 71% de los expedientes aprobados por vía de la excepción no contaba con la escritura a pesar que es condición indispensable por normativa, adjuntarla.

Falencias detectadas

La AGN sostuvo en su informe final que la legislación en materia de “Conformidad previa” es muy endeble, dispersa, desactualizado y conforman normativas emitidas por organismos hoy inexistentes o que han perdido competencia en la materia.

Señala además que no existe un mecanismo para controlar si todas las transmisiones de dominios en Zonas de Seguridad, cumplen el requisito de “Previa conformidad”.

En el 94% de los casos no se consulta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para determinar la existencia de bosques nativos en los inmuebles que solicitan la “Previa conformidad”; solo el 6% presentó una nota de la SAyDS corroborando la inexistencia de bosques nativos.

No existe interrelación entre el Registro de la propiedad inmueble y Catastro de las provincias, hecho que recién ahora se estaría planificando para una instrumentación futura.

La AGN determinó que la falta de estructura estable de la DATF solo le permite conocer parcialmente el universo económico y demográfico y el estudio de los expedientes.

El Sistema de registro de Expedientes de “Previa conformidad” no se encuentra informatizado, carece de componentes técnicos que le den confiabilidad, es endeble, de acceso restringido y el soporte magnético no está protegido.

Lo expresado anteriormente junto con las anormalidades detectadas por la auditoría y que hemos extractado para interpretar desde dónde parte la responsabilidad mayor por el cuidado de nuestra soberanía, destruye mágicamente todos los discursos políticos que se dan al respecto sobre las acciones de los gobiernos en materia del cuidado territorial y preservación del patrimonio nacional.

Rubén Lasagno/OPI Santa Cruz

Sin liturgia peronista, Filmus se lanzó con un acto ultra kirchnerista


En un Luna Park colmado, el senador decidió focalizar su lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en un sentido homenaje a Néstor Kirchner, remarcando los logros de la gestión nacional en los últimos ocho años. Entre una gran cantidad de músicos y figuras de la cultura, estuvieron presentes los dirigentes gremiales del Suterh y UPCN. También Sergio Burstein, el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA que denunció a Macri por escuchas ilegales.
Con el recuerdo de que mañana se cumplen ocho años de la elección que lo consagró presidente y seis meses de su fallecimiento, el senador Daniel Filmus eligió comenzar con un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner su gran acto de lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en el Luna Park.

“Mi especial bienvenida es destinada a las Madres y a las Abuelas, y también a Juan Cabandié, que representa a las nuevas generaciones”, saludó Filmus desde un atril, antes de meterse de lleno en su discurso; que estuvo plagado de guiños hacia la presidenta.

En el escenario lo acompañaban el líder del Suterh, Víctor Santamaría, el titular de UPCN, Andrés Rodríguez; Edgardo Binstock del Movimiento Evita y el representante de Cascos Blancos, Gabriel Fucks. También los legisladores porteños Tito Nenna, Gabriela Alegre y Silvina Pedreira.
Entre los primeros lugares de la platea, se visualizaba un público variopinto. El líder piquetero Emilio Pérsico, el ex canciller Jorge Taiana, el periodista Eduardo Anguita y el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA –y protagonista principal del caso de espionaje en la Ciudad-, Sergio Burstein, se cruzaban con figuras de la cultura como Susana Rinaldi y Teresa Parodi.

Desde temprano, desfilaron por el escenario una seguidilla de artistas que cantaron una o dos canciones cada uno, animando con más o menos suerte a un Luna Park, cuya capacidad estaba cubierta casi en su totalidad. Víctor Heredia, Omar Mollo, Mex Urtizberea, Mabby Díaz, Horacio Fontova y los Super Ratones fueron algunos de los convocados para la animación del encuentro.

Por la presencia de personajes del ámbito cultural –los mismos que suelen circular por el teatro de su propiedad, el ND Ateneo- quedó evidenciada en este acto la mano de Pepe Albistur; así como también por la ausencia de símbolos peronistas en la puesta en escena; que se vio prolija y cuidada.

Incluso, tan clara fue la apuesta del senador para captar el voto de la clase media porteña, que además de referir gran parte de sus palabras a celebrar los logros de la gestión kirchnerista, se dio el lujo de utilizar dos estrofas del poema de Jorge Luis Borges, “Mítica Fundación de Buenos Aires” para darle color al final de su discurso.

“Que el lugar más rico del país sea también el lugar más justo”, reclamó Filmus y levantó la mayor cantidad de aplausos cuando al grito de “Basta de negocios”, se propuso como la única alternativa posible a Mauricio Macri.

Entre las promesas de campaña, que fiel a su estilo, Filmus enumeró en tono pausado y parsimonioso, se hizo hincapié en la transferencia de la Justicia, la consolidación de la policía Metropolitana –“sin un Palacios a la cabeza”, aclaró-, el trabajo conjunto con los profesionales de la Universidad de Buenos Aires, la creación de 15 grandes centros culturales, uno en cada Comuna; y en un rapto más que aventurado “en que en seis u ocho años, no haya más villas miseria en la Ciudad de Buenos Aires”.

Para el cierre, bajo una suelta de papelitos celestes y blancos que cubrió todo el techo del Luna Park, el candidato se despidió, abrazando a quienes lo habían acompañado en el escenario. Por los parlantes sonaba fuerte una canción en homenaje a Cristina. A tono con el resto del acto, nadie entonó la marchita.

Fuente: lapoliticaonline.com