Marcelo Figueiras, la nueva estrella del empresariado K

El empresario farmacéutico, que pasó a ser uno de los mimados por la Casa Rosada, compró el 30 por ciento del Banco Finansur y comienza a extender sus negocios. Irregularidades en la provisión al Estado y vaciamiento del diario Crítica, son algunos de los antecedentes de la pareja de la diputada María Laura Leguizamón.
El firmamento de los empresarios K alumbró una nueva estrella. Es que respaldado con sus vínculos sentimentales y de poder con el oficialismo, el empresario farmacéutico Marcelo Figueiras se erigió en uno de los mimados por la Casa Rosada y de a poco va extendiendo sus negocios.

El último paso del dueño de los laboratorios Richmond fue la compra del 26 por ciento del Banco Finansur, propiedad de la familia Sánchez Córdova, por unos 30 millones de pesos. La colocación de una ON subordinada convertible en acciones en 6 meses fue autorizada por el directorio del banco en agosto pasado.

De acuerdo al último balance publicado por el Banco Central, el Finansur tenía hasta abril pasado un activo de 880 millones de pesos y un patrimonio neto de 61,6 millones de pesos. La idea es que el banco crezca a partir del año que viene.

De todos modos, el que sí viene en constante crecimiento es Figueiras que, según el mismo se arroga, pasó de repartir medicamentos en una Renault 18 a ser dueño de los principales laboratorios y proveedores del Estado.

El año pasado, Richmond –especializada en medicamentos oncológicos- facturó 135 millones de pesos y este año la presidenta Cristina Kirchner participó del acto de inauguración de la nueva planta de producción. Según señalaron en la página web del ministerio de Industria, con las nuevas instalaciones, el laboratorio prevé alcanzar los 200 millones de comprimidos y cápsulas anuales en su producción.

De buenos lazos con el poder, Richmond comenzó a ser proveedor del Estado en la etapa de Fernando de la Rúa como presidente de la Nación. Durante la crisis por la epidemia de la Gripe A, el laboratorio fue uno de los cuatro elegidos por el gobierno de Cristina para producir Oseltamivir, la droga que combatía al virus NH1N1.

Figueiras también provee al Estado de medicamentos contra el HIV. Un expediente de 2008 de la Auditoría General de la Nación denunció irregularidades en la compra de partidas en 2005 a laboratorios “que no cumplen con disposiciones de la autoridad sanitaria en la materia”. Uno de esos laboratorios era Richmond, que también quedó bajo sospecha en la megacausa de la “mafia de los medicamentos” por vender a precio superior la oseltamivir. Igualmente, Figueiras nunca fue llamado a declarar por el juez Norberto Oyarbide.

Con todo, Figueiras es también recordado por su participación en el malogrado diario Crítica, el medio que fue inicialmente conducido por Jorge Lanata y que en 2010 dejó un plantel completo de periodistas en la calle.

Papel 2.0, la sociedad anónima dueña de Crítica, estuvo integrada por Lanata, el ex juez federal. Gabriel Cavallo, por el abogado Pablo Jacoby, su socio, Patricio Carballés, por el empresario de seguros Juan Zitnik y el propio Figueiras. Pero en noviembre de 2008 Cavallo y Jacoby decidieron alejarse y su espacio fue ocupado por Antonio Mata, ex presidente de Aerolíneas Argentinas que llegó a tener el 72 por ciento de la sociedad. Luego, Lanata se alejó por diferencias con Mata.

Después de los reacomodamientos, Crítica continúo con vida hasta agosto de 2010 cuando, vaciado, Papel 2.0 pidió la quiebra y desató la ira de los trabajadores.

Un amor en Diputados

Figueiras, además, estrechó sus lazos con el oficialismo debido a su relación de pareja con la diputada y amiga personal de Cristina, María Laura Leguizamón. Ambas iniciaron su amistad en la época en que compartían la Cámara de Senadores y se las recuerda como las más coquetas de la Legislatura.

Según cuentan los más veteranos en el Senado, era común verlas disfrutar de tardes de shopping y compras. Su amistad fue bien recompensada en el armado de la lista de senadores por la Provincia que el FPV presentará en octubre: Leguizamón logró desplazar a la radical K Silvia Vázquez, que tenía asegurado ese lugar pero no pudo hacer nada ante la intervención de Carlos Zannini.

Y mientras disfruta de su vida en pareja con la diputada, Figueiras sigue acrecentando poder y fortuna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Garrido pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina


Manuel Garrido supo ser fiscal de Investigaciones Administrativas y una de las pesadillas más importantes del kirchnerismo. Oportunamente, pidió ampliar una investigación contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por irregularidades en la medición del Indec, y ordenó investigar a la ex ministra Felisa Miceli para determinar si el caso de la bolsa encontrada en su oficina se trató de un hecho de corrupción.

Alejado de la función pública, hoy Garrido es candidato a legislador por la fuerza que lleva a Ricardo Alfonsín para la Presidencia. En ese marco, advirtió que pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina Kirchner para que explique los detalles de su declaración jurada, ya que «entre los ingresos y la capitalización del último años, se infiere que la Presidenta y su hija viven con 3 mil pesos al mes».
«Es llamativo que la Oficina Anticorrupción no se detenga en estos datos. Por otro lado, viviendo con 3 mil pesos al mes, cómo hace la señora Presidenta para comprar zapatos de 5.500 dólares el par en Christian Louboutin», se preguntó Garrido mediante un comunicado que reprodujo la agencia Noticias Argentinas.
De esta forma el ex fiscal hizo alusión a una información que publicó el diario estadounidense New York Post, sobre una presunta compra de varios pares de zapatos que habría hecho la jefa de Estado en una exclusiva tienda de París semanas atrás durante su visita a la capital francesa.
No obstante, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, desmintió en declaraciones con los periodistas acreditados en la Casa Rosada que Cristina Kirchner haya comprado 20 pares de zapatos por una suma de 110 mil dólares, como publicó el matutino estadounidense.
Por otro lado, Garrido anticipó que hará llegar este pedido de intervención al vicepresidente Julio Cobos y al titular de la cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y reclamará que se constituya la Comisión de Ética Pública Nacional, dispuesta por ley desde hace 12 años.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

Macri busca «más diálogo» con Cristina

En un «retiro espiritual» con el gabinete porteño, el líder de Pro festejó una suba en las encuestas. Sin celulares, secretarias ni reuniones durante diez horas, Mauricio Macri reunió ayer a su gabinete ampliado para uno de esos «retiros espirituales» que suele llevar a cabo de vez en cuando para «motivar a la tropa» y proyectar sus pasos futuros.

Esta vez, las instalaciones del club Buenos Aires Golf, ubicado en Bella Vista y propiedad de su hermano Gianfranco, fueron la sede de un encuentro con contenido diferente. Contento por las encuestas que registran un aumento en su imagen positiva , Macri pidió a sus ministros y dirigentes «redoblar el esfuerzo» durante los próximos cuatro años, que según evaluó serán «muy duros», dijeron a LA NACION tres fuentes del macrismo. Pero dejó una puerta muy abierta a «mejorar al diálogo» con el gobierno nacional, con el que parece vivir una primavera de buenas intenciones desde su triunfo del 31 de julio y el de la Presidenta en las primarias abiertas, quince días después.

Puntuales, apenas pasadas las 8, llegaron al club bonaerense todos los ministros del gabinete macrista. Se sumaron Gabriela Michetti, hoy una suerte de «embajadora itinerante» de Pro en el interior del país, y los secretarios Marcos Peña, Pablo Clusellas, Andrés Ibarra y Miguel de Godoy. Luego del café y las medialunas, Macri los arengó. «Les pido compromiso y redoblar el esfuerzo con más energía. Se vienen cuatro años muy duros», dijo, según las fuentes. Se analizaron la «debacle» de los presidenciales de la oposición y la nueva relación con el gobierno nacional.

No se habló, al menos por lo que trascendió, de eventuales cambios en el gabinete al comenzar el segundo período de gestión. Tampoco estuvieron invitados algunos de los que se mencionan para integrar ese eventual futuro gabinete, como el bonaerense Emilio Monzó (como ministro de Gobierno). «No hay nada raro, sólo se invitó a la gestión actual», desmintieron cerca del jefe de Pro.

Fue entonces cuando Macri dejó clara la estrategia para el futuro. «Hay predisposición a mejorar el diálogo con el Gobierno, si es que ellos quieren dialogar», afirmó el jefe de gobierno. Y adelantó que desde su lugar hará «los mayores esfuerzos» para tener un vínculo fluido y poder así cumplir con algunas de las promesas de campaña.

Antes del almuerzo (sin vino pero con plato a elección entre risotto y lomo), Peña trajo a consideración encuestas recientes que hablan de una imagen de Macri y de su gestión, que supera el 70 por ciento de opiniones positivas.
Fuente: lanacion.com

Malvinas: ratifican que si no se negocia, se bloquerían los vuelos

Lo aseguró el embajador argentino ante la ONU, Jorgue Argüello, en referencia al enérgico reclamo de Cristina por la soberanía de las islas.
El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, ratificó esta mañana que si Gran Bretaña «se niega a negociar» y continúa con la exploración de petróleo en la zona de Malvinas, la Argentina podría bloquear los vuelos al archipiélago.

«¿Por qué Argentina unilateralmente va a seguir facilitando el vuelo de los ciudadanos británicos a las islas en disputa, mientras unilateralmente Gran Bretaña se niega a negociar y avanza en la pesca y está explorando petróleo en las aguas en disputa?»,

enfatizó Argüello.

El diplomático señaló que esa posición, expresada en la víspera por la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea de la ONU va «en la misma dirección de siempre» por parte de la política exterior argentina.

«Hay un paso nuevo anunciado ayer por la Presidenta de la República, en la misma dirección de siempre. La dirección es la de trabajar para generar las condiciones propicias para la reapertura de la negociación bilateral, del Reino Unido y Gran Bretaña, en torno a la disputa de la soberanía respecto de las Islas Malvinas», indicó el embajador.

En diálogo con Radio El Mundo, Argüello consideró que «es lógico» que la Argentina quiera revisar los acuerdos por vuelos a Malvinas si no avanza la negociación sobre la soberanía.

El embajador advirtió que «a 400 kilómetros de la Isla de los Estados hay una base militar de envergadura» instalada por parte de Gran Bretaña y señaló que «hace décadas que la Asamblea General de las Naciones Unidas está demandando de las dos partes el inicio de un diálogo».

«La Argentina mantiene una parte de su territorio nacional bajo ocupación militar extranjera, a partir de ahí es nuestro reclamo. La intensidad del reclamo varía según los momentos históricos que nos toca vivir», puntualizó.

Ayer, la presidenta Kirchner escaló otro peldaño en la disputa con el Reino Unido, al amenazar con la cancelación del acuerdo por los vuelos regulares a las Islas Malvinas de 1999, si no se atiene «en un tiempo razonable» a negociar la soberanía del archipiélago.

Al hablar ante la 66° Asamblea General de Naciones Unidas, la jefa de Estado sostuvo que ya transcurrió «mucho tiempo» de reclamos y remarcó que en caso de persistir la postura británica la Argentina se verá obligada a «revisar» los acuerdos que

establecen, por ejemplo, un vuelo semanal que «sale de Chile y llega a Malvinas previa escala en Río Gallegos».

En verdad, en la declaración conjunta del 14 de julio de 1999 la Argentina y el Reino Unido firmaron una serie de entendimientos, aunque Cristina Kirchner hizo hincapié en los vuelos, que representan el único puente aéreo con el continente.

No quedó claro, sin embargo, cuál sería el alcance de la medida que adoptaría la Argentina porque antes de esos entendimientos firmados por el presidente Carlos Menem y el entonces primer ministro británico, Tony Blair, había servicios desde Punta Arenas hasta las islas sin aterrizar en Río Gallegos.
Fuente: eldia.com.ar/

Mendoza, Chubut y Santa Cruz, las competencias difíciles para Cristina

Así lo afirma en su edición de hoy el diario porteño Ámbito Financiero. Sostiene que la presidenta reforzará la campaña en distritos en donde «todavía le presentan batalla».
Según Ámbito Financiero hay tres provincias en donde todavía se libra una batalla contra el kirchnerismo y es en esos estados en donde la presidenta concentrará sus esfuerzos para ganar.

Menciona a Mendoza, en donde nadie discute que Cristina Fernández de Kirchner se impondrá el 23 de octubre, pero en donde sí está en juego el color político del gobernador, al haberse polarizado las opciones entre Roberto Iglesias y Francisco Pérez.

Lo curioso de la nota de Ámbito es que menciona a la provincia K por excelencia: Santa Cruz. Señala que allí encabezará un megaacto en la provincia patagónica, «donde el actual gobernador, Daniel Peralta, enfrentará al radical Eduardo Costa, cuyo frente llevará en la boleta a Eduardo Duhalde».

Dice el diario porteño que «el temor a un traspié o a un resultado por debajo de las previsiones del oficialismo en algunos distritos donde no tiene asegurada en un ciento por ciento la plaza electoral llevará a Cristina de Kirchner a ponerle el cuerpo a un verdadero raid de actos oficiales que arrancará este viernes en Córdoba, seguirá el lunes en Mendoza y el viernes 30 en Chubut».

Agrega, además, que «menos riesgosa y casi como un envión de exitismo hacia el domingo 23 de octubre, la jefa de Estado eligió Entre Ríos y San Juan como las últimas escalas por el interior, el 7 y el 13 de ese mes, para respaldar a los candidatos a gobernador y legisladores oficialistas, antes de las generales del domingo 23 de octubre».
Fuente: mdzol.com

Binner y Cristina, en una nueva polémica en un acto

Frente a unos 500 empresarios y dirigentes sindicales, el gobernador le propuso a la presidenta debatir sobre los temas importantes del país. Ella le contestó que no había viajado a Rosario con ese fin. “Pobre y flaco favor le haría a la comunidad y a la sociedad al venir a instalar debates en lugares inapropiados”, afirmó la jefa de Estado.
Germán de los Santos
politica@ellitoral.com
De la corresponsalía de Rosario
La visita de Cristina Fernández quedó envuelta en el fragor de la campaña electoral, luego de que el gobernador Hermes Binner recibiera en condición de local a la jefa de Estado como candidato presidencial, y le propusiera en medio de un acto de entrega de créditos productivos a las Pymes debatir sobre los “temas importantes” del país.
Ante 500 empresarios, en el salón Asturias del Parque de España de Rosario, Cristina le dio una respuesta tajante: “Esta presidenta no va a dar respuestas porque no he venido a eso a Rosario. Pobre y flaco favor le haría a la comunidad y a la sociedad en venir a instalar debates en lugares inapropiados”.
Binner preparó el terreno para llevar la visita de la presidenta al terreno de la polémica. Lo hizo con el traje de candidato presidencial del Frente Amplio Progresista desde el sábado cuando difundió a través de las redes sociales fotos de camiones que repartían electrodomésticos y materiales de construcción. Al denunciar métodos “clientelistas” previos a la llegada de la presidenta, el gobernador ironizó a través de Twitter: “Papá Noel fuera de temporada en Rosario”.
El gobernador invirtió los roles de la disputa previa que había mantenido con Cristina el Día de la Bandera, cuando Binner prefirió no dar su discurso ante los silbidos de la militancia kirchnerista que se había apostado frente al palco en el predio del Monumento. Esta vez, Binner decidió transformar un acto gubernamental en uno político en las puertas del inicio de la campaña de cara a las elecciones del 23 de octubre.
Recorrida
La presidenta arribó cerca del mediodía al aeropuerto Islas Malvinas, donde fue recibida por el mandatario santafesino. Cristina llegó acompañada de los ministros de Industria, Débora Giorgi; y de Ciencia y Técnica, Lino Barañao; y de los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y general de la Presidencia, Oscar Parrilli. En ese lugar, esperaban a Cristina y a su comitiva jóvenes de La Cámpora, que lanzaron algunos insultos a Binner.
Cristina se dirigió al predio de Ocampo y Esmeralda, conocido como La Siberia, donde inauguró el nuevo edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que posee cuatro mil metros cuadrados y fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Hizo una fugaz recorrida por el lugar y conversó con algunos científicos que trabajan allí. La presidenta rompió el rígido protocolo y se mezcló con obreros de la Uocra que querían sacarse fotos con ella y con becarios del Conicet. Otro grupo de científicos del organismo quedó afuera del predio y no pudo entregarle un petitorio en el que le solicitaban que el gobierno convoque a paritarias.
Cruces públicos
Desde esa zona enclavada en la zona sur, Fernández de Kirchner se trasladó hasta el parque España, donde participó de un acto con unos 500 empresarios. Allí hizo una serie de anuncios en un extenso discurso que se amplió por más de 30 minutos. Y fue en ese escenario en el que se cruzaron Binner y la presidenta. Al tomar la palabra, el gobernador lanzó la primera piedra. El gobernador se refirió a Cristina como “la presidenta de todos los argentinos y no la representante de un partido” y reiteró el “llamado público al diálogo sobre temas importantes de la agenda del país”.
“Santa Fe está satisfecha de ser la provincia que más creció en su aporte al presupuesto nacional, porque no somos egoístas, porque es un deber que asumimos como parte de nuestra Nación y porque nuestro federalismo es integrador, como lo es nuestra actitud en lo social y cultural”, sostuvo Binner.
Cristina retrucó: “Esta presidenta no va a dar respuestas porque no he venido a eso a Rosario. Pobre y flaco favor le haría a la comunidad y a la sociedad en venir a instalar debates en lugares inapropiados”. Y agregó: “Quédese tranquilo gobernador, cuando tomamos decisiones no las tomamos mirando el color político de cada provincia”.
La jefa de Estado destacó que “el 40 por ciento de los créditos a empresas fueron concedidos a la provincia de Santa Fe, lo que demuestra que el gobierno nacional “no mira el color político” a la hora de decidir una ayuda.
Anuncios y créditos
Ante una tribuna repleta de empresarios y sindicalistas, la presidenta Cristina Fernández entregó 54 certificados, 34 de ellos a Pymes, de nuevos créditos aprobados del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario (ver página 5).
En el parque España, la presidenta dio inicio formal a la primera etapa de actividad de la ex usina Sorrento (rebautizada Central de Generación Rosario), del grupo Albanesi. La obra aportará en esta primera instancia 75 MW al sistema y otros 65 MW en la segunda etapa. Pero además, anunció el llamado a licitación en octubre para la usina San Martín en Timbúes y para la denominada línea de alta tensión Río Coronda, que permitirá transportar 500 MW. Esta última inversión posibilitará transportar la energía de la central Vuelta de Obligado.
A través de una videoconferencia, la mandataria también dejó inaugurado un nuevo tramo de la autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14, que tiene una extensión de 33,5 kilómetros y demandó una inversión de alrededor de 430 millones de pesos.
Fuente: ellitoral.com

Cristina, el péndulo de Foucault y la oposición

Quizá Umberto Eco no esté dentro de los autores preferidos de Cristina Fernández Wilhelm, ni sea necesario que lo esté, o tampoco, que sea fundamental su lectura. Sin embargo, algunas ideas del brillante semiólogo italiano deberían ser repasadas por buena parte de la oposición y del oficialismo, muchos de ellos que, sin saber quién es Eco, gozan del instinto, del ADN y de la materia bestial necesaria para ejercer ese germen existente en todo hombre: la política, cosa que supo enseñar Aristóteles al expresar “Zóon politikon” (en griego, ζooν: animal, y πoλίτικoν: social o político).

Podría decirse que la mayor parte de nuestros políticos (dirigentes, administrativos, sindicalistas, militantes) se ven mayormente errados en sus objetivos, moviéndose buena parte, con ciertas racionalidades muy distantes de lo que la política es.
Eco, precisamente, basa la idea de su libro “El péndulo de Foulcaut” en una racionalidad no escalafonada, menos aún cronológica. Tampoco se guía en términos morales o jurídicos, sino, que pretende todo lo contrario, desenmascarar desde su relato las mitomanías y los ocultismos que existen en la sociedad, al punto de burlarse metódicamente de ellas. Pasa el poncho, de paso, con buena parte de la literatura, y de cierta racionalidad que se entiende como necesaria en las ciencias sociales: las analogías.
¿Qué tipo de mitos o creencias opuestas a la razón existen en nuestra sociedad? Pues, de todo tipo. Podríamos mencionar que tanto la llamada “Razón Progresista” como la “Razón Populista” se alimentan de dichos ocultismos, se sirve indiscriminadamente de comparaciones y analogías tiradas a los ponchazos, sea en la cátedra, o en las choripaneadas de barrio. Los resultados, están a la vista.
Así, el mito del eterno progreso, del constante acumular del hombre, ha sido cruelmente desafiado por todos los movimientos “modernistas” del siglo XXI (desde el liberalismo burgués, pasando por el fascismo, y también el comunismo). El “mecanisismo positivista” ha dado morro en tierra, sin que por ello nos haya dado de herencia el siglo más violento de la humanidad, el siglo XX.
Hasta los declamados “derechos humanos” (al igual que el resto del andamiaje jurídico) resultan, a la luz de la política, un mito mas, y si lo cruzamos con elementos de la actualidad, veremos que los mismos salen poco de los libros y discursos de los grandes tratadistas y tribunales internacionales, y se contradicen con los grandes genocidios e invasiones de la que, malamente, nos enteramos a diario.
En definitiva, el problema no es la no razón, o mejor dicho, el modo de razonar, sino, la acción.
En política, lo que predomina, en definitiva, es la acción, y no la razón que lo motiva. Y sus resultados, claro.
El devenir fenomenológico del accionar político ha dado explicación a muchos de los procesos políticos (aun los más actuales) y casi todos, en especial los actores, suelen olvidar dicha manera de pensar.
El relato, la analogía, el discurso, todo ello, en definitiva, como “hecho”, tiene un límite.
En balde la denominada “oposición” política argentina se ha (nos hemos) empeñado en desenmascarar las cientos de contradicciones, delitos, acciones miserables, falsedades, estafas, enriquecimientos ilícitos del gobierno actual, u otros lo habrán hecho sobre los anteriores a este, y no solo eso, sino que hoy se los ha colocado en la palestra gracias a los nuevos medios tecnológicos.
Encima de las barricadas de la verborragia, de la oposición, no se ha llegado a mucho, porque no se ha actuado en consecuencia, porque si se toma el proceso de oposición que las clases medias hubieron de producir en el año 2001, y se compara con las acciones de conformismo u oposición (a lo largo del tiempo) que han recibido las administraciones de Kirchner y Fernández puede verse que allí radican un sinnúmero de explicaciones a los resultados ocurridos. Mismo razonamiento le cabe al oficialismo, que gasta millones en su lucha contra clarín (ayer amigo para ganar en 2007, hoy enemigo, pero menos que cuando el estrábico en vida) esa “batalla” no es otra cosa que un manual de orden para la tropa: no suma ni resta ni un solo voto.
La política es acción, un devenir en la actuación. El gobierno actual hasta podrá ocurrir en la paradoja del ajuste, así como sucedió en el elogio a los “malditos noventa” (en los mismos noventa), o la amistad de Kirchner con Domingo Cavallo, o la privatización de YPF (festejada por Parrilli, hoy Secretario de Cristina, y el resto del PJ). No importa, hoy festejo con mi partner, y mañana lo degüello, así es la política.
Si se sale de la órbita de lo local, puede serse cómo los demócratas en EEUU criticaron a Bush por la utilización del ya inexistente Bin Laden, para luego hacer ellos uso indiscriminado del totémico gatillo de terror y de eficientes resultados, el fantasma interior de todo yanqui.

Los errores del progresismo

Así, no es posible creer que el denominado progresismo pueda constituir una opción real de poder, por lo menos, en los próximos años.
Esta corriente política hace profusión de discurso y un uso excesivo declamación de la supuesta “racionalidad” o de ciertas y supuestas “trayectorias” o conductas. En realidad, el progresismo mayormente hubo de ocuparse del arte del gobierno ante hechos fortuitos a sus propias acciones o virtudes. El más común de los acontecimientos que colocaron a los progresistas en circunstanciales cargos fueron el corrimiento del peronismo por proscripción (fines de los ´50, los años ´60), o, por desaguisados en donde la táctica populista fue, decididamente, abandonar el lugar del hecho criminal; por ejemplo, intendencia de Morón, San Martín y otras situaciones en donde lo delictivo trascendió lo político.
El progresismo adolece de un sinnúmero de auto limitaciones que lo alejan de la acción política. Limitaciones en el pensar, y quizá, en el ser. En otros casos, de honestidad intelectual.
En primer lugar, habrá de establecerse que el progresismo se define con una categorización inexistente, la “centro-izquierda”.
En realidad, el progresismo no es de centro-izquierda, sino, demo-liberal.
Para construir el espacio de la bendita centro-izquierda, el progresismo (como los ocultistas de Umberto Eco) construyen un relato basado en la demonización de sus opositores, o sea, los populistas. Los términos más comunes empleados son: «demagogia», “masas” «irracionalidad», «autoritarismo», “impersonalidad” etc., esto es todo lo que sale en disidencia a la idea de lo “racional” encuadrado en los parámetros del paradigma demo-liberal.
Los progresistas necesitan definir a su contrincante, mayormente, porque no encuadran en las maneras del actuar, reclinándose y encontrándose más cómodos en el “pensar” en el “definir”.
No se puede actuar políticamente como centro-izquierda, dado que no existen categorías de acciones que lo definan. Sí se puede actuar como nacionalista, o como anti nacionalista. Se puede actuar como conservador, o como liberal, como capitalista, comunista, tercermundista.
Existen políticas en antedichos términos, así como existen ortodoxos y heterodoxos en economía. Los progresistas no encuentran, más allá de los libros, y sus propios fantasmas, concretos planes de acción.
Así el progresismo argentino votó a De La Rúa sin convicción (aunque era, efectivamente, la mejor opción para derrotar a Duhalde) y luego se volvió su principal contradictor, al punto de derrocarlo, y de disipar toda identidad con el presidente de la unión UCR-Frepaso, al contrario de lo que hubiera hecho el populista, en la mala, apoyar más.
Dicha valoración y mistificación ideológica no pasa el filtro “progre”, y si el populista. Así, todavía, no se sabe cuáles son las causas políticas de la renuncia del presidente Carlos Álvarez de la vicepresidencia de la nación, la misma fue un límite de conciencia, cobardía o simplemente por “disentir”… ¿El poder? Bien gracias, no parece un problema de los progresistas. En esto último, radica otra de las grandes diferencias de los progresistas con el populismo (ya sea nacionalista, arribista, liberal o lo que sea). El progresismo no entiende la lucha por el poder como principal objetivo de la política, y el populista observa la conquista del poder como el único de los objetivos (reales, no mentidos) de la misma.

Don Binner

Básta ver el gravísimo error cometido por el gobernador Binner, quien la semana próxima pasada se manifestó “de acuerdo” en el camino que recorre la Argentina… Cualquier argentino pensaría automáticamente ¿Que espera este hombre para ir a la Casa Rosada a entrevistarse con la presidente Fernández y sumarse a su proyecto, entonces?

“Federales”

Mismo error comente el peronismo “no oficial” al poner sobre el eje de la contienda verbal el cariz ideológico. Resaltar las diferencias ideológicas no le interesa a la mayor parte (diríamos, un 90%) de los votantes, más preocupados por sus problemas cotidianos, que en develar las razones crípticas del peronismo de los ´70, o las más antiguas. Así, tanto Rodríguez Saá como Duhalde logran la mirada de un grupo minoritario de adherentes más ideologizados, rebeldes y opositores pero, minoritario.
Sin embargo, lo más grave no es solo eso, sino que su “oposición” deviene en el campo de las palabras, y en esa telaraña quedan pegados, arrastrados por su propia historia, y sin proponerse acciones concretas ni con elementos militantes que se encuentra muy bien pagados desde la época de Kirchner, precisamente, para evitar fugas más de índole económico-personales que de índole ideológicas.
Por último, es bueno observar y recordar que en los años ´50, cuando sí existía una verdadera oligarquía agropecuaria, no se sembró por dos años y se quemaron campos, una oposición real sectorial que sufrió Perón en los años 1952/1953, una realidad muy diferente a la actual, en donde se charla mucho, pero se actúa poco.

La identidad de la UCR

El dato más llamativo de los tiempos es el éxito del ex presidente extinto, Néstor Carlos Kirchner, consistente en dividir al medio, como un queso, a la UCR. No es una simple división de dirigentes, sino de visiones e identidades. Del lado del partido ha quedado el resto que no quiso ser “radical cash” (o sea, pragmático cobrando) Kirchner, como buen rosquero feudal de provincia, fue urdiendo (en el sentido político del término) cuales de “esos” radicales comerían de la mano, cualquier costo, cuáles entendían la idea de política como ejercicio indiscriminado del poder (extremismo relativista de cualquier moral) y, de modo impiadoso, fue separando paja de trigo, “cosecho” a Zamora en Santiago del Estero, a Colombi en Corrientes, Maurice Closs, en Misiones, Saiz en Rio Negro, Sapag (filo-radical) en Neuquén.
En la red K quedó lo jugoso… los ambiciosos. Dicha crisis de identidades se transforma en un toque duro para el centenario partido, y se traduce en lo que “pasa abajo”: La ideología, en definitiva para estos “UCR-K” es ganar.

Corolario

La realidad es que, la estratificación que hacen los más destacados líderes de la oposición, los espacios u otras disquisiciones de índole ideológica, no logran penetrar el núcleo duro y masivo del votante, ya que el mismo sabe que la actual es una realidad y que, si bien se visualiza como modificable, dichos cambios los operarán los hechos, el futuro inmediato o mediato, y no las personas. Que los que hoy cuentan con un discurso, mañana lo cambiarán, el “son todos iguales” con que muchos justifican el voto llamado “vergonzante” hacia el oficialismo de turno.
Este mecanismo de negación permite seguir viviendo a los miles de anónimos que no ven en la política una posibilidad de mejora personal, tal vez la única que guarda un interés personal para la inmensa mayoría y que en nuestro país, luego de 2001, ha quedado demostrado que la clase política conforma un solo núcleo, y lo que se discuten son, en realidad, las ambiciones personales.
Así, resultará que los porteños votaran a Macri y a los tres meses a Cristina.
En circuitos electorales de los barrios pobres, el oficialismo nacional sacó muchos votos, pero también dicho oficialismo lo consiguió los barrios “caros”, cosa no muy difícil de entender si se ve que los sectores más subsidiados de la Argentina son los sectores pudientes, y los de la clase media, y no los pobres, que apenas rozan algún beneficio como ya lo hemos explicado en notas anteriores. Así, la clase acaudalada nacional votó y acompañó, mientras tanto, arremete contra el dólar, comprándolo contra todo pronóstico global.
Acarician los empresarios locales, eternos amanuenses del poder, los oídos de la presidenta viendo qué negocio pueden “raspar” de paso, y mientras tanto muchos piensan: “Qué ruido, cuando esto explote…”.
Como dijo el conquistador Aníbal, hay países en donde los peores gobiernos son los actuales, y si la realidad no los cambia, nosotros los argentinos, tenderemos siempre a conservarlos. A todos.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José Terenzio

Binner denunció entrega de mercadería por la llegada de Cristina

El gobernador y candidato a presidente escribió en Twitter que “en el predio de Gendarmería Nacional descargaban electrodomésticos” anticipando la llegada de la presidenta este lunes a Rosario. Desde el Frente para la Victoria dijeron que se trata de una «operación de prensa»

Irónico y breve, el gobernador Hermes Binner escribió a través de Twitter: “Papá Noel fuera de temporada en Rosario”.

Luego, en un segundo tweet el candidato a presidente del Frente Amplio Progresista aclaró: “En el predio de Gendarmería Nacional 30 camiones descargaban electrodomésticos anticipando la llegada de Cristina”.

Según publicaron medios porteños este domingo, el gobernador santafesino descubrió que los treinta camiones que ingresaban al predio de Gendarmería Nacional estaban cargados con mercadería, electrodomésticos, catres y colchones. Binner fue caminando para revisar de qué se trataba y se sacó fotos al lado de los camiones.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estará este lunes en la ciudad para la inauguración del nuevo edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular.

El candidato a diputado nacional por el Frente para la Vitoria y referente de La Cámpora en Rosario, Marcos Cleri, sostuvo que la denuncia de Binner «es una movida de prensa del gobierno provincial». «Están tratando de posicionarse ante un gobierno nacional que gestiona muy bien para los argentinos y los santafesinos», sostuvo.

“Seguramente debe haber sido una gestión de Desarrollo Social. Nosotros no nos fijamos si es un día antes o un día después o si es sábado o domingo”, dijo Cleri en diálogo con Radio 2.

En referencia al tema, la diputada nacional e intendenta electa, Mónica Fein, dijo que la ayuda social siempre fue coordinada entre Nación, provincia y municipio.

“Todos los problemas los hemos coordinado bien”, dijo Fein en diálogo con el programa Alta Fidelidad (Radio 2).

Aseguró que la entrega de electrodomésticos se hace en “casos excepcionales como cuando hay casillas que se prenden fuego”. En referencia al tema, Fein pidió “profundizar la institucionalidad y la transparencia”.

Fuente: http://www.rosario3.com/

Inflación: ganó la estrategia K, y la opinión pública culpa a los empresarios


No es desconocido el alto nivel de inflación desacelerada con la que tendrá que asumir Cristina en un seguro segundo mandato, por supuesto con un mayor avance del gobierno sobre la economía, pero no es el único tema que deberán afrontar los empresarios. En el próximo mandato tendrán que tener en cuenta uno más importante: su “culpabilidad” en la inflación.

Según publica la revista sobre relaciones públicas, Imagen, existe una encuesta de Express Poll que muestra que para el 63,2 por ciento de 780 casos en la ciudad de Buenos Aires, la causa de la inflación está en los empresarios y comerciantes que suben los precios.
Según el estudio, solo el 17,9 por ciento ve la culpa en el gobierno y menos aún (11,3 por ciento) cree que son los sindicatos, con sus elevadas exigencias de aumento de sueldo, los responsables del alza de precios descontrolada.
Es sabido que en la Argentina conviven diversos índices de inflación. El oficial, elaborado por el gobierno, el cual afirma que la inflación es alta y sostenida, pero no desbordada, con menos de 9 por ciento, mientras que consultoras privadas, amenazadas con demandas penales por el gobierno, la estiman cerca del 25 por ciento anual.
Otro dato significativo que arrojó la encuesta de Express Poll es que, si bien solo un 6 por ciento de los encuestados dice que la inflación lo afecta “mucho”, un 61 por ciento afirma que lo afecta “bastante”, en tanto un sorprendente 30 por ciento dice no sentirse afectado por la inflación en lo más mínimo.
“Habría que ver qué significa ‘bastante’ para los que dijeron que los afecta. Es evidente que la inflación no fue un issue que afectó la intención de voto para Cristina”, explicó el fundador de Express Poll, lo que muestra el éxito de la estrategia del gobierno kirchnerista de imponer a la opinión pública su “relato” sobre la inflación, a la vez que pone en evidencia la falta de comunicación del empresariado para explicar que la inflación es una consecuencia de la política económica del gobierno.
“Aquí, en la China y en cualquier parte, la inflación es fruto de la política económica, fiscal, monetaria y de ingresos, y hace cuatro años, ante la misma pregunta, la mayoría todavía entendía que la causante de la inflación era la política económica. Esto es el resultado de años de silencio empresario ante un issue que se veía venir”, dijo el periodista Diego Dillenberger, en su programa sobre comunicación empresaria y política (Canal Metro). “Como quedó más claro que nunca que Cristina Kirchner ganará las presidenciales de octubre, los comunicadores empresarios deberán reflexionar cómo abordarán este issue, porque en los próximos cuatro años habrá más inflación y al gobierno le será fácil señalar a los empresarios como los culpables”, agregó el conductor del programa dominical.
Mientras que la inflación nacional es la más alta de la región y una de las más levadas del mundo, los economistas sostienen que las causas principales son los excesivos reclamos salariales que superan la inflación del año anterior, colocándole al alza de precios un piso cada vez más elevado, el incesante aumento del gasto público y la emisión descontrolada de moneda.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

No voy en tren: todo lo que el kirchnerismo prometió construir y no cumplió


Este país no deja de sorprender. Cuando aparece una mínima contradicción entre Silvia Suller y su hermano Guido, por ejemplo, los encargados de los archivos audiovisuales de los canales y productoras de tv se desesperan y trabajan a destajo para conseguir los tapes que sirvan como prueba de las supuestas incongruencias.

Ahora, cuando mueren once personas en plena ciudad de Buenos Aires y se discute si la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento se había anunciado y presupuestado o no, los productores de los programas de la “caja boba” parecen contraer una repentina amnesia que les impide hallar y exhibir estas vanas promesas.

Repasemos un tramo del documental que preparamos hace ya tres años con lo que llamamos Las 100 mentiras de los Kirchner.

En pleno año 2011, luego de casi una década de pretendido crecimiento a “tasas chinas”, este gobierno nacional, que manejó el presupuesto en dólares más alto de la historia argentina, ¿cumplió alguna de sus promesas?
En pocas líneas, repasamos todo lo adeudado, todo lo que nos dijeron que iban a construir:

Capital Federal:

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Tren bala que partiría desde Constitución y Retiro.

Soterramiento de la avenida Nueve de Julio

Cuarto carril de la avenida General Paz

Autopista ribereña, para unir la Illia con la 25 de Mayo,
Tren a Avellaneda, desde Retiro,
Tranvía que llegaría hasta el barrio de la Boca.

Plan de viviendas en Villa Lugano (abandonado en varias manzanas).

Urbanización de las villas miseria, que no paran de crecer.

Limpieza del Riachuelo.

Plan casa propia, para los inquilinos que no pueden comprar.

Centro Cultural del Bicentenario, en el viejo Correo Central, con un teatro para más de mil personas.

Terminación del museo de la Esma, que lleva más de ocho años de espera.

Traspaso de la Policía Federal con fondos a CABA.

Provincia de Buenos Aires
Autopista General Perón, desde Acceso Oeste hasta la autopista a La Plata, una enorme circunvalación.

Urbanización de mil villas de emergencia.
Planes federales de Vivienda Uno y Dos (este último le prometió cien mil viviendas a la provincia y apenas terminó la cuarta parte).
Soterramiento del Sarmiento hasta Moreno.

Electrificaciones del Roca hasta La Plata y del San Martín hasta Pilar
Tren bala a Mar del Plata.
Reactivación de talleres ferroviarios como el de Junín.
Autovía en la ruta 3.
Autovía hasta Tandil.
Autopista en la ocho, desde Pilar a Pergamino.
Autovía desde Luján a Carlos Casares.
Autovía en la ruta 6.

Treinta nuevos hospitales con las retenciones a la soja.
Cloacas en José C Paz, Malvinas Argentinas y todo el conurbano.
Limpieza de la cuenca del Matanza.

Terminación de la planta cloacal de Berazategui.
Submarino Atómico prometido por Nilda Garré.
Sistema de patrullaje contra buques pesqueros depredadores.

Atucha 3 y 4 (no terminaron aún la 2).

Provincia de Santa Fe
Autovía en la ruta 33, de Rosario a Rufino.
Autovía en la ruta 34, de Rosario a Rafaela.
Cordón ferroviario en torno a Rosario.

Tren bala Retiro Rosario.

Gasoducto del NE, que llegaría al norte provincial.
Puente en Reconquista.

Miles de casas de los planes federales para Santa Fe Capital y Rosario, donde está la proporción de villas más grandes del país.

Reapertura talleres ferroviarios de Laguna Paiva.

Autovía en la ruta 11, desde Santa Fe capital hasta Chaco.

Provincia de Entre Ríos

Autovía en la ruta 14, de Gualeguaychú hasta Chajarí.

Normalización del tren Gran Capitán, cuyo estado es bochornoso.

Autovía Paraná Concordia.
Provincia de Corrientes
Gasoducto del NEA.
Puente en Goya.
Autovía en la ruta 14, desde Paso de los Libres hasta límite con Misiones.

Represa hidroeléctrica de Garabí, en conjunto con Brasil.

Provincia de Misiones

Autovía ruta 14, Apóstoles, Posadas.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda.

Provincia de Chaco

Autovía en la ruta 11, donde murieron los chicos de Ecos.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda de Madres y Schoklender.

Frenar la devastación del impenetrable.

Provincia de Formosa

Gasoducto de NEA.

Radarización de la frontera con Paraguay.

Provincia de Salta

Obras para reparar Tartagal, tras las dos inundaciones.

Frenar el desmonte de la cuña boscosa, que mata de hambre a la etnia Wichi.

Radarizar el territorio fronterizo, por orden de la Corte Suprema.
Tren urbano en la capital provincial.

Reparar el tramo del “tren a las nubes” que llegaba hasta Chile.

Provincia de Jujuy

Autopista que una la capital provincial con la ciudad de Salta.
Radarizar la frontera.

Exigirle a Milagros Sala que le de escrituras a los dueños de las viviendas sociales que siguen en mano de la Tupac Amaru.

Provincia de Tucumán
Autovía en la 38 desde Famaillá hasta el límite Sur.

Saneamiento del Río Salí-Dulce.

Autovía hasta Salta en la ruta 9.

Tren San Miguel de Tucumán a Tafí Viejo.

Reapertura de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

Provincia de La Rioja

Paso de Pircas Negras, para salir al Pacífico.

Provincia de Mendoza

Represa de Portezuelo del Viento.

Tren urbano, que sólo se habilitó en pocas cuadras.

Gasoducto Beazley La Dormida, que tuvo una inauguración trucha.
Tren Bala hasta Buenos Aires.

Tren a Chile, firmado por Néstor Kirchner y Michele Bachelet.
Planes de viviendas inexistentes.

Autopista en ruta 7 hasta Desaguadero.

Provincia de San Luis

Devolución del parque nacional de las Quijadas a los huarpes.

Pago de lo que le correspondía por la autopista en la ruta 7.

1500 viviendas birladas del plan federal que terminaron en Lomas de Tafi, Tucumán, para beneficiar a Alperovich.

Provincia de San Juan

Retorno del tren a la ciudad capital.

Provincia de Córdoba

Subte en la capital mediterránea.

Autovía Córdoba Rio Cuarto.

Plan de viviendas para la clase media.

Tren Bala a Rosario.

Autovía en la 19 hasta provincia de Santa Fe.

Provincia de Neuquén

Represa de Chihuidos, adjudicada al capitalismo de amigos pero nunca comenzada.

1500 viviendas robadas en la gobernación de Jorge Sobisch, opositor, que también terminaron en Lomas del Tafí, Tucumán.

Provincia de Santiago del Estero

Limpieza de los afluentes que terminan en Rio Hondo.

Provincia de Santa Cruz

Tren transpatagónico biocéanico, un completo delirio de Néstor Kirchner que iba a unir el Norte provincial atlántico con Chile.

Parque de vientos en Pico Truncado.

Autovía Caleta Olivia Comodoro Rivadavia.
Represa Barrancosa Condor Cliff, dada a los amigos, nunca iniciada.

Provincia de Chubut

Terminación autovía sobre ruta 3, Trelew Puerto Madryn.
Parque de vientos en Comodoro.

Autopista sobre el mar en Comodoro, otro delirio de la ingeniería K.

Provincia de Río Negro

Autovía en las rutas 22 y 23, para unir los valles con los puertos.

Provincia de Tierra del Fuego

Gasoducto submarino en Magallanes.

Resumiendo: el dinero de las grandes obras se va en politiquería, en prebendas, en subsidios. Con ello, se gana elecciones, ya que la mitad del electorado depende en buena medida del Estado Nacional.
Eso sí, nos podemos matar en cualquier ruta o ferrocarril.
Nos pueden inundar de droga y nos va a faltar energía.
Los bosques desaparecerán y el agua va a quedar contaminada en todos los cursos existentes.

Ya habrá tiempo de echarle la culpa a algún “enemigo del modelo” mientras disfrutamos del fútbol para todos en un plasma financiado a 50 meses.

Fuente: Marcelo López Masia/Tribuna de Periodistas

Fuerte imagen positiva de Cristina ante los porteños

En un distrito históricamente distante al peronismo, la Jefa de Estado mantiene una creciente alza en su imagen positiva, rondando hoy día los 64 puntos porcentuales. Cuáles son los atributos mejor valorados por los porteños de Cristina Fernández y los números que alegran al kirchnerismo de cara al 23 de octubre.
La ansiedad de la clase dirigente por saber cual será realmente el número de votos que alcance la presidenta Cristina Fernández en las elecciones del próximo 23 de octubre, comienzan a develarse con los números que marcan los sondeos de opinión que se vienen realizando a lo largo y ancho del país.

Uno de los distritos históricamente adversos al Partido Justicialista es la Capital Federal, aunque el renacer de la imagen de la Jefa de Estado luego de la muerte de Néstor Kirchner, sumado al buen pasaje que tiene la economía, ha llevado a que el peronismo tenga por primera vez un crecimiento continuo en el electorado porteño.

Un informe realizado por la consultora Equis, que dirige Artemio López, muestra como en territorio de la ciudad de Buenos Aires ha crecido sustancialmente la adhesión favorable a la presidenta, alcanzando en estos momentos el 64,2 por ciento.

Además, el estudio muestra que el aspecto que mejor ven los porteños de la Jefa de Estado es su preparación para gobernar, y que el que menos respeta o adhesiones genera, es el de no saber rodearse con las mejores personas para llevar adelante el gobierno.

El muestreo de Equis se efectuó entre el 22 de agosto y el 2 de septiembre, en forma telefónica a 1.060 personas distribuidas entre todos los barrios porteños, estimándose un margen de error máximo de +/- 3,0% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

A continuación, los datos que alegran al gobierno de cara a las presidenciales del mes de octubre.

Imagen de Cristina Fernández
Positiva: 64,2%
Negativa: 14,1%
Regular: 19,3%
NS/NC: 2,4%

Cómo se percibe a Cristina Fernández en la ciudad
Es una persona que actúa con firmeza
De acuerdo: 75,4%
En desacuerdo: 11,4%
NS/NC: 13,2%
Está preparada para gobernar
De acuerdo: 80,1%
En desacuerdo: 17,1%
NS/NC: 2,8%
Es una persona inteligente
De acuerdo: 76,8%
En desacuerdo: 18,4%
NS/NC: 4,8%
Conoce bien los problemas del país
De acuerdo: 71,8%
En desacuerdo: 16,6%
NS/NC: 11,6%
Es una persona hábil
De acuerdo: 72,1%
En desacuerdo: 17,4%
NS/NC: 10,5%
Es una persona que transmite seguridad
De acuerdo: 71,4%
En desacuerdo: 19,0%
NS/NC: 9,6%
Se destaca de los demás dirigentes políticos
De acuerdo: 68,2%
En desacuerdo: 17,1%
NS/NC: 14,7%
Sabe lo que la gente necesita
De acuerdo: 72,1%
En desacuerdo: 24,1%
NS/NC: 3,8%
La gente entiende lo que dice
De acuerdo: 64,2%
En desacuerdo: 16,9%
NS/NC: 18,9%
Cumple con lo que dice
De acuerdo: 65,1%
En desacuerdo: 18,1%
NS/NC: 16,8%
Es una persona confiable
De acuerdo: 62,1%
En desacuerdo: 19,4%
NS/NC: 18,5%
Es honesta
De acuerdo: 61,1%
En desacuerdo: 20,4%
NS/NC: 18,5%
Sabe hacer alianzas que pueden ayudarla
De acuerdo: 61,7%
En desacuerdo: 21,6%
NS/NC: 16,7%
Es muy trabajadora
De acuerdo: 60,1%
En desacuerdo: 22,3%
NS/NC: 17,6%
Siente que trabaja para gente como yo
De acuerdo: 58,4%
En desacuerdo: 24,1%
NS/NC: 17,5%
Se rodea de los más capaces
De acuerdo: 51,4%
En desacuerdo: 19,4%
NS/NC: 29,2%

Fuente: www.agenciacna.com

Confirmado: Cristina presionará a De la Sota para que ajuste la Caja de Jubilaciones

La gerente de la Región Centro de la Anses y candidata diputada nacional, Mónica Gutiérrez, aseguró que la deuda existe porque Córdoba «no cumple con su parte». Avisó que se revisarán los convenios: «No queremos obligar a nadie a tomar medidas antipáticas, pero hay que sincerar las cosas, como lo hizo la Presidenta al vetar el 82% móvil».
La disputa entre el Gobierno Nacional y el PJ cordobés parece profundizarse, y nada indica que la relación de José Manuel De la Sota y Cristina Kirchner vaya a ser armoniosa en los próximos cuatros años. Más bien todo lo contrario. Porque aunque la Presidenta recibió a Juan Schiaretti -quien le pidió que se pague la deuda vigente con la Caja de Jubilación de su provincia- y días más tarde recibió la noticia de que habían bajado la lista de Carlos Caserio, la puja sigue más vigente que nunca.

Tal como había anticipado La Política Online, el gobernador le prometió a Cristina que convencería a De la Sota para que baje la lista del PJ. Ese gesto político buscaba que la Casa Rosada finalmente libere los 563 millones de pesos que le adeudan a la caja previsional de su provincia. Pero el kirchnerismo ya no veía la postulación de Caserio como moneda de cambio.

«En las primarias se demostró que los votos en Córdoba son de Cristina. Ya no nos importa esa lista. Que hagan lo que quieran», era la respuesta que daba a LPO uno de los máximos dirigentes K de Córdoba. Y anticipó: «Cristina va pagarles la deuda, pero les va a pedir que cumplan con las condiciones pactadas».

Esa promesa empieza a cumplirse. Así lo confirmó la gerenta de la Regional Centro del ANSES y candidata a diputada nacional por Córdoba, Mónica Gutiérrez, quien consideró que si existe una deuda es porque la provincia «no termina de cumplir con su parte en los convenios firmados». Y adelantó al diario La Voz: «Será necesario relevar los números para determinar exactamente qué corresponde que la Nación remita”.

Gutiérrez dijo que no se obligará «a nadie a tomar medidas antipáticas», sino que la intención es «sentarse a discutir con madurez la viabilidad del sistema local». Y concluyó: «Hay que sincerar la situación, como lo hizo la Presidenta al vetar la ley del 82%».

Sus declaraciones confirman que mientras De la Sota no ajuste la caja previsional, la Anses no enviará los fondos que se reclaman. En un mensaje claro de que no aceptará presiones, el gobierno provincial emitió un decreto en el que se instruyó al Banco de Córdoba que gestione la colocación de bonos por US$ 278 millones.

Las condiciones incumplidas

El convenio al que todos hacen referencia indica que la Caja de Jubilaciones de Córdoba debía adoptar cinco puntos que exigía la Anses para armonizar su sistema con la Nación. Tres de ellos fueron cumplidos en su totalidad, pero dos aún no fueron adoptados.

Los puntos sobre el derecho de pensión, la cantidad de años de jubilación para los agentes y la evaluación que se realiza por incapacidades ya fueron cumplidos, mientras que los relacionados a la movilidad y al cálculo jubilatorio inicial -en donde la Anses contempla los últimos 10 años de servicio y la caja lo hace con los últimos cuatro- son los conflictivos.

«No son razones políticas. La determinación del haber inicial y el criterio de movilidad no se cumplen y son los dos puntos clave que impactan en el déficit de la Caja. Si yo le digo a usted: le doy tanto dinero con estas condiciones y las condiciones se cumplen a medias, es probable que sea necesario revisar el convenio», apuntó Gutiérrez.
Fuente: lapoliticaonline.com

Risas y enojos por la tendinitis

“Yo vi mi viejo laburando toda la vida en el colectivo. Tenía que dar él los boletos y no tenía tendinitis de nada. Era más difícil hacerse el revolucionario porque no había gobiernos democráticos. Cuando hay gobiernos como el nuestro que no reprime la protesta social, ser revolucionario es lo más fácil que hay. Yo que nunca quise ser revolucionaria sino que soy peronista nomás sigo apostando a la contemplación del otro”, remarcó Cristina.

Sobre el final de su discurso, la Presidenta también criticó a los trabajadores del subte que esta mañana no recargaron las tarjetas del sistema SUBE porque les provoca “tendinitis” y pidió “pensar en los demás”

Fuente: lapoliticaonline.com

Cómo y a quién el kirchnerismo entrega los recursos argentinos


CRISTINA Y SU NUEVO ORDEN: VERSO PARA TODOS Y TODAS
La Argentina se zambulle de lleno en la corrupción por falta absoluta de justicia, transparencia e independencia de poderes, con íconos de corrupción impunes como Ricardo Jaime, Julio De Vido, Pablo y Sergio Shcoklender, Hebe de Bonafini, Guido Antonini Wilson, Ricardo Etchegaray y sus feedlots truchos, Skanska, medicamentos adulterados, triple crimen, la trata de blanca, los privados del juez Supremo Eugenio Zaffaroni sin crítica de sus pares ni “ética”, sobreprecios en la obra pública, Hugo Moyano y su staff sindical asociado al poder y la corrupción, “millonarizándose” con venia política. Son parte del baluarte de corrupción que replica impunidad “para todo el poder”.

Contracara: aquí nomas, en Brasil, Dilma Rousseff demostró cómo se descabeza la corrupción con más de 50 funcionarios procesados y otros presos. Las denuncias se referían a inexplicables aumentos de su patrimonio, sobreprecios en contratos públicos, crecimientos en la nómina de las empresas públicas, desvíos de millones de dólares por el pago de cursos y capacitaciones que nunca se realizaron. El “rifle sanitario” anticorrupción de Dilma Rousseff respaldado por el congreso y todo su país no se detiene. Es un ejemplo, que Argentina no está dispuesta a seguir más que en lo declamatorio, pues en lo taxativo, estamos gobernados por una banda que pelea por sus propios intereses muy lejos de la realidad Nacional. El Gobierno por cadena Nacional nos brinda diariamente “verso para todos”.
La Argentina, desde el mandato del criminal traidor Carlos Menem a la fecha, ha aggiornado todas sus políticas en democracia de entrega de recursos, tierras y patria a manos extranjeras con testaferros nacionales. En pocas palabras, se ha mejorado la manera de robar, profundizando la similitud del modelo. Cristina lleva a Carlos Menem, ayer aparente enemigo de Néstor, en la lista del FPV como candidato a senador provincial respetando el pacto de brindarle fueros para evitarle la cárcel, a cambio de levantar la mano en favor oficialista desde su banca.
La nota anterior versó acerca de la falta absoluta de transparencia en la política, de la Ley de Ética Pública, de los órganos anticorrupción y controles que no funcionan en la gestión de recursos. La carencia de justicia por la falta de independencia de poderes que les brinda impunidad Los decretos secretos de Qatar sobre humus y agua del acuífero a Venezuela y China, que nuestros representantes a la fecha, nunca reclamaron aun. La “oposición” les recuerdo, tienen aun fueros para hacerlo.

Gobernadores mutantes corrompidos e impunes: el caso Fabiana Ríos

En esta nota muestro cómo la mentira es federalizada. La entrega de patria y recursos también es impulsada por gobernadores mutantes como Fabiana Ríos (Tierra del Fuego) que no dudó en pisotear todo su curriculum anticorrupción de antaño desde su bancada de diputada del ARI. Hoy emula a los Kirchner que tanto criticó por la entrega de YPF y la desaparición de los fondos de Santa Cruz.
Esto es tan a contrapelo de la historia como si quien suscribe se abrazara públicamente con Felipe Solá, entregador y destructor confeso de la pesca en la Argentina.
No se puede dejar este análisis de lado pues las medidas que tomo la Gobernadora Fabiana Ríos son superadoras de las de Néstor y Cristina, haciéndola ingresar en la galería de los máximos traidores a la patria.

Lo que vendrá: entrega de recursos públicos ocultando condiciones

Otro escándalo que envuelve a la administración de Fabiana Ríos que aún no pudo recuperarse de la mala prensa que le dio el salariazo. Se autoimpuso de 70.000 mil pesos al mes junto a legisladores del oficialismo y ministros.
Una resolución adoptada el 6 de enero de 2011, por la Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, expresa que en todos los contratos de renegociación petrolera que haga la provincia, incluyendo la que está en curso, obviamente, las partes (Estado y privados) quedarán sujetos a un Contrato de Confidencialidad, durante el cual se prohíbe a los actores a brindar cualquier tipo de información y/o difundir detalles de la operación a ninguna persona o medio de comunicación, haciéndose pasible (quien vulneren estas condiciones) a juicios por “daños y perjuicios”.
El salariazo decretado no les alcanza para sus gastos. Nada les alcanza. En todo lo opuesto a la transparencia, hay una intencionalidad manifiesta de ocultamiento y reserva que atenta contra la institucionalidad y con el derecho público a la información. Además lesiona el derecho individual de los ciudadanos de TDF que luchan, trabajan y contribuyen con su dinero, a sostener la estructura de un Estado que no les informa sus acciones.
Estos actos deberían estar on line para todo el país así Jaime, Schoklender, Cristina, Boudou y Marco del Pont tendrían un control fehaciente, imposible de arreglar comprando los votos de una mayoría de legisladores opositores en venta que negocian hasta las abstenciones y ausencias del recinto.

Memoria: Fabiana Ríos denunció la corrupción de YPF en 2006

A fines de febrero de 2006, Fabiana Ríos presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Valores instando una investigación a la empresa Repsol-YPF por fraude a sus accionistas.
Una semana más tarde amplió la denuncia por contrabando de hidrocarburos, evasión fiscal, fraude a la administración pública por ausencia del estado en cumplimiento del deber de fiscalizador y policía. Fabiana Ríos aseveraba que miles de toneladas de petróleo se habrían vendido por debajo de su precio, millones de metros cúbicos de gas que se habrían “perdido” en el aire, décadas de reserva energética que se evaporaron sin más explicación que el “error de cálculo”.
El trabajo que llegó a la Justicia era producto de investigaciones previas realizadas por la Auditoría General de la Nación y las legisladores del ARI, quienes sostenían que durante los últimos tres años Repsol YPF utilizó la mano blanda del estado argentino para inflar su perfil bursátil y transportar hectolitros de petróleo de manera irregular. Las denunciantes Fabiana Ríos-Elisa Carrió, documentaban la política instaurada durante el gobierno de Carlos Menem y cómo durante el 2005 la gestión K corroboró esta frágil política de fiscalización a través de la Resolución 2057.
En agosto de 2008, Fabiana Ríos ratificó ante la justicia santacruceña el contenido del informe sobre obras públicas que ponía la lupa en el manejo discrecional de fondos por parte del ministro de Planificación de la nación, Julio De Vido. El informe había sido redactado por Ríos durante su paso por el Congreso Nacional y allí denuncia un posible desvío de fondos. “Ratifiqué todas las denuncias sobre el informe de obras públicas”. El informe, de 25 carillas, redactado por la diputada nacional Fabiana Ríos (ARI-Tierra del Fuego), denunciaba que la provincia del Presidente era una de las tres más beneficiadas con la asignación de fondos para construir viviendas, en desmedro de las jurisdicciones más pobres del país. Y recordaba que De Vido fue denunciado en una causa (ya cerrada por la justicia chubutense) por un presunto pedido de coimas por $ 80.000.
¿Qué hizo que la Gobernadora que tanto defendía la transparencia en los actos de Gobierno, cargando contra los Kirchner haya mutado a ser más corrupta que Menem y los Kirchner por ella denunciados?
La Nación y la Provincia tienen una batería de legislación además de la Ley de Ética Pública que obligan a transparentar los actos de gobierno y si finalmente triunfa en su postura, el pueblo de Tierra del Fuego se lo deberá demandar o seguir cautivos del mandato feudal que recién iniciara la gobernadora.

La entrega de tierras y recursos de península Valdés, declarada patrimonio de la humanidad

Según publicaciones del portal iprofesional sobre ofertas de tierra en la península Valdez, declarada por la Unesco como ‘Patrimonio Natural de la Humanidad’, se vende a un precio de US$360. El sitio lo compara con el valor de un «Blackberry 9100 con línea full».
Sin embargo, desde la Administradora de Península Valdés desconocen la existencia de sociedades extranjeras adquiriendo terrenos.
No obstante, aseguran que «en estos días hay más de una decena de boletos de compraventa emitidos y que buscan definir nuevos titulares de propiedad. Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas ingleses, también hay información sobre el interés de estadounidenses».
«Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras en esa parte de Chubut La investigación que se realizó en la zona del Valle revelaría que muchos campos de la Península han pasado a manos de propietarios ingleses. “La verdad del tema es que la península ya tiene un estatus especial que hace que determinadas decisiones que pudiéramos tomar, deben ser consensuadas en virtud de que esto es patrimonio de la humanidad” que esta zona pase a manos extranjeras “es una cuestión que debemos definir si es conveniente o no es conveniente para el país y en particular para nuestra provincia”, para lo que “hay que modificar la regulación. Esto es zona de seguridad de frontera. La zona de la cordillera y la zona del litoral atlántico en Chubut están dentro del decreto que establece zona de seguridad de frontera, esto es difícil de comprobar porque normalmente en la zona cordillerana los extranjeros están escondidos detrás de personas jurídicas. La información es que hay muchas sociedades anónimas que han reemplazado a los antiguos pobladores de la península”,
Recordemos que estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz como Tres Lagos, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche y El Bolsón (Río Negro) dan de bruces con la ley nacional determina que en esas zonas siempre es prioridad que el propietario sea argentino por una cuestión de seguridad nacional, un problema geopolítico. Así es como también liberamos el narcotráfico al liberar tierras linderas a fronteras a manos particulares sin control alguno.

Mientras la mayoría de la oposición analiza su derrota, la patria se vende

Malargüe, Mendoza: 250.000 hectáreas (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de Malasia, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
Dique de las Carretas, San Luis: 40.000 hectáreas compradas por empresarios italianos. En venta: 850.000 hectáreas.
San Juan: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
Catamarca: Se venden campos del tamaño de la isla Gran Malvina a U$S 8 la hectárea (el precio de un ‘Big Mac’ en EEUU). Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo holandés. En venta: 1.600.000 hectáreas.
El Dorado, Misiones: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile.
Formosa, Chaco y Corrientes: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos.
Puerto Gral. San Martín, Santa Fe: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
Entre Ríos: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas.
Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas.
Salta: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
Patagonia: se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
Ushuaia, Tierra del Fuego: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
Lago Rosario, Chubut: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
Santa Cruz: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente Douglas Tompkins de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). Douglas Tompkins, reclama a través de su empresa (The Patagonia Land Trust) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
En la Argentina hay vendidas y en venta aprox. 16.900.000 hectáreas a extranjeros. Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.
Para compararlo en dimensiones, algo así como toda la provincia de Buenos Aires, en manos de capitales extranjeros.
Además, la familia Bush adquirió más de 30.000 has. En la Provincia de Córdoba, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premium a Europa…
Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para el desembarco de tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que los “pueblos rebeldes” impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas. Debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados. Randazzo a la cabeza, luego de permitir la venta de lo invendible y generar derechos “adquiridos” a extranjeros en tierras de frontera bajo un enredo normativo que nuestros legisladores no se preocupan de transparentar, se pavonea con el proyecto de ley de simulacro de protección del dominio nacional de las tierras rurales que protege a los extranjeros millonarios que ya tienen miles y miles de hectáreas en tierras ricas de todas y todos.
Será la construcción popular en plantarse ante el estado y tribunales internacionales en reclamo lo que permitirá la vida normal de las próximas generaciones. La justicia en la Argentina no funciona y contra el poder menos aun. Gracias a la oposición legislativa de los partidos tradicionales hoy de rodillas, insisto, que deberían denunciar en masa estas traiciones a la patria, para defender el interés genuino del pueblo y la Nación de las mafias en vez de pelearse entre ellos como estrategia de entrega de País. ¿O son cómplices?

El proyecto de la nueva ley de tierras rurales entrega más patria

En EEUU, la venta de tierras a extranjeros está sumamente restringida por ser considerada un insumo estratégico. La Presidencia de la Nación invita a duplicar el porcentaje existente. El “tope” del 20% que establece es, demasiado alto y no solo no detiene el proceso de extranjerización sino que estimula la oferta de tierras a manos foráneas.
Cristovam Buarque, del Partido Democrático Laborista (Brasil) abogó por investigaciones profundas para erradicar la corrupción. “Es importante poner a los corruptos en la cárcel, y más importante que eso es no tener ningún corrupto en ningún gobierno”.
Sería interesante que la Presidenta —ya electa según la oposición— iniciara en su nueva gestión la erradicación de la corrupción de su gobierno, o sea cómplice en la defraudación al ciudadano que representa. Podría empezar con Fabiana Ríos.

Fuente: Roberto V Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

Schiaretti busca una reunión con Cristina para cobrar la deuda

Luego de tres pedidos de audiencia –sin respuestas– al ministro de Economía, Amado Boudou, el gobernador Juan Schiaretti procura una reunión con la presidente Cristina Fernández para resolver el problema de la deuda de más de mil millones de pesos que la Nación tiene con la provincia.
Un funcionario provincial admitió en los últimos días que Schiaretti “agotará todas las instancias de diálogo”, antes de recurrir a la vía judicial para reclamar los 1.178,3 millones de pesos que la Nación está adeudando a Córdoba en distintos conceptos.
Fuentes de la Casa Rosada le aseguraron el viernes pasado a este diario que el gobernador había hecho un pedido oficial de audiencia con la Presidenta.
Desde el Gobierno provincial no lo admiten. Aunque recalcan que el mandatario provincial prefiere evitar recurrir a los tribunales.
Es más, ayer corrió con fuerza la versión que la Presidenta podría recibir mañana al gobernador. Sin embargo, desde el Gobierno provincial negaron esta información y dijeron que recién el jueves próximo, Schiaretti tiene previsto en su agenda estar en Capital Federal. Si bien no se informó sobre los motivos del viaje, existe la posibilidad de que se reúna con la jefa del Estado o el ministro Boudou.
Schiaretti ya le solicitó por carta tres pedidos de audiencia al ministro de Economía. El último fue el fin de semana pasado, cuando el también candidato a vicepresidente vino a Córdoba a inaugurar la exposición de la Sociedad Rural, en Malagueño.
El ministro no respondió los pedidos. Pero, el miércoles pasado la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), envió una respuesta al reclamo de Córdoba por 563,3 millones de pesos. Para el organismo nacional la provincia no “armonizó” con la Nación su sistema previsional.
El año pasado, el gobernador firmó con la Nación un acuerdo por 24 meses para cubrir el déficit de la Caja. Ese arreglo rige para el 2010 y este año.
Cuando está por finalizar el octavo mes del año, la Nación sólo envió 150 millones de pesos y la deuda alcanza los mencionados 563,3 millones.
Otros reclamos. Las otras acreencias que reclama la provincia son 192,3 millones de pesos por planes de viviendas y 423 millones por obra viales, que incluyen las mejoras en las redes de acceso a la ciudad de Córdoba.
Schiaretti está dispuesto a dialogar con el Gobierno nacional, pero ya anticipó que si en las próximas semanas no tiene respuesta a sus pedidos de negociación, llevará el reclamo ante la justicia federal.
A los tribunales recurrió en el año 2009, también por una diferencia en una deuda histórica por el déficit de la Caja. El planteo fue ante la Corte Suprema de Justicia. Cuanto el alto tribunal estaba por fallar en favor de la provincia, los K lo convocaron a negociar y finalmente se firmó el acuerdo por dos años que vence el próximo 31 de diciembre.
Según fuentes kirchneristas, la Presidente podría intervenir para resolver la cuestión, ya que la estrategia electoral del Gobierno es no tener conflictos hasta después de las elecciones del 23 de octubre.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Cristina aseguró que no hace «autobombo»

Al inaugurar un ramal ferroviario en la localidad de Lincoln, la presidente aseguró que no hace «autobombo» para su partido con este tipo de obras sino «para la Nación» y por «la unidad de todos los argentinos». Además, llamó a “festejar la vida”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La presidente Cristina Fernández afirmó este viernes (26/08) al inaugurar un ramal ferroviario en la localidad de Lincoln, que no hace «autobombo» para su partido con este tipo de obras sino «para la Nación» y por «la unidad de todos los argentinos».

«Les pido de corazón a los que por ahí no tienen las mismas ideas, esto no es un autobombo para mi partido, yo creo en algo más que en mi partido, creo en la Nación y en la unidad de todos los argentinos», aseveró la mandataria desde la estación de trenes de Lincoln, tras imponerse en las elecciones primarias por amplio margen.

«Un proyecto basado en la ciencia, en la tecnología, en la educación, no es de un partido, sino patrimonio de 40 millones de argentinos», expresó.

Luego elogió, como siempre, los ‘logros’ del modelo: “Hemos encontrado el rumbo, el camino donde la producción nos ayudó a este crecimiento de ocho años”

Cristina Fernández destacó hoy la importancia del esfuerzo conjunto y aseguró que cuando trabajan juntos intendentes, gobernadores, presidentes, funcionarios, «las cosas finalmente llegan».

«Cuando ponemos todos, intendentes, gobernadores, presidentes, funcionarios y comunidades el trabajo, la fe y la esperanza, las cosas finalmente llegan, tardarán un poco más o un poco menos, pero llegan», dijo la mandataria citando el caso del tren que hoy se puso en marcha entre Lincoln (provincia de Buenos Aires) y La Pampa, que hace 20 años que no funcionaba.

También destacó hoy el crecimiento de la actividad industrial, que de julio del 2010 «creció 7,6 por ciento», en referencia a igual mes del 2012. Además, la jefa de Estado detalló que en lo que va del año la industria registró un incremento del “8,7 por ciento”.

En este contexto, la mandataria afirmó que estaba «absolutamente convencida» de que «las metas» impuestas «van a quedar cortas por el avance y el desarrollo tecnológico», que muestran al país «como líderes en el mundo»

«Argentinos: tenemos un potencial maravilloso, tenemos capacidad de generar alimentos y podemos producir para más de 400 millones de personas alimentos y quiero decirles y asegurarles que esto va a seguir creciendo porque le vamos a agregar más trabajo, más ciencia y tecnología. De esto no tengan dudas», dijo la mandataria.

Además, sostuvo que confía “en la unidad del pueblo” y afirmó que el modelo de producción debe “ser patrimonio de los 40 millones de argentinos”.

Afirmó también que la historia argentina es «una larga marcha en la que van rotando sus protagonistas» y señaló que «lo importante es que cuando termine el tiempo de uno haya quien tome la bandera y siga adelante».

Cristina llamó a “festejar la vida y los logros alcanzados por todos” y sostuvo que para cambiar la realidad Argentina “no basta con la voluntad de un loco, de una loca, se necesitan 40 millones de argentinos”.

Cristina ya piensa en «oxigenar» el gabinete si gana con el 50%

A pesar de los intentos de poner un freno a tanta euforia y tener como meta las elecciones generales de octubre, en el kirchnerismo no pueden evitar pensar en la nueva etapa de la gestión de Cristina Kirchner. El contundente resultado de las urnas abrió el camino para que la Presidenta piense en ir fondo con su proyecto y, más que hacer un retoque o maquillaje, impulse una profunda oxigenación del gabinete nacional.
“Para hacer guiso de liebre, primero hay que cazar la liebre”, dijo Cristina durante la sorpresiva conferencia de prensa en respuesta a los futuros cambios de gabinete. De esta manera, la mandataria intentó poner un freno y evitar mostrar que su reelección ya está resuelta antes de pasar por las elecciones generales de octubre.
Pero las palabras de la Presidenta fueron infructuosas y no lograron archivar el debate su entorno en cuanto a quiénes serán los futuros habitantes de la Casa Rosada. Claro que los nombres sólo los tiene la Presidenta quien, según varios de sus colaboradores cercanos, ya está diseñando su futuro gabinete. Pero la regla K marca que será un secreto que se guardará bajo siete llaves. Es sabido que una de las principales premisas del manual kirchnerista es el factor sorpresa, por lo que no descartan que más de un nombre provoque esa sensación en el escenario político.
Así como en la previa a las primarias el objetivo era superar el piso del 40% para encarar con holgura el camino de la reelección, ahora la meta es superar, al menos por unos puntos más, el 50% logrado en las primarias del domingo. De concretarse, CFK avanzará con “el recambio generacional” también en el equipo de gobierno.
Esta idea, ya convertida en certeza en la Casa Rosada, fue confirmada a este diario por varios funcionarios cercanos a la Presidenta.
“Con este resultado, Cristina tendrá la posibilidad de no depender de ningún factor político para armar su nuevo gabinete”, reflexionó un funcionario con despacho cercano a la oficina presidencial, quien aseguró que no “habrá novedades hasta que comience la nueva gestión” que será a partir del 10 de diciembre.
Los lugares que seguro quedan libres son la Jefatura de Gabinete y los Ministerios de Economía y de Agricultura. Es que no sólo Amado Boudou, como candidato a vicepresidente, tendrá destino en el Congreso nacional en caso de ganar, sino que también lo tendrían Aníbal Fernández, que encabezó la lista de senadores bonaerenses, y Julián Domínguez la de diputados. En las filas K dan como un hecho que asuman sus bancas, tras la fallida maniobra de candidaturas testimoniales impulsada por Néstor Kirchner en 2009.
Pero la renovación no quedará sólo en esos puestos, sino que será más profunda, prometen. Un funcionario del ala pingüina admitió que no espera quedarse después de diciembre salvo que “me lo pida Cristina”.
Más allá de la advertencia, el dirigente reconoció que la “oxigenación” del gabinete comprende un recambio generacional. Es decir que no sólo se trata de cuestión de edad, sino de dirigentes que ya llevan varios años en puestos clave, con lo que conlleva un desgaste lógico. La mandataria mostró su intención de impulsar a las nuevas generaciones en el armado de las listas, a pesar de las presiones que ejercieron sectores del peronismo clásico.
De ratificarse en las generales el amplio respaldo popular, CFK tendrá las manos libres para elegir su equipo sin tener que responder con cargos políticos el respaldo a intendentes o gobernadores, a pesar de que estos jugaron bien para la reelección presidencial. “Ratificamos la teoría de que una cosa eran los escenarios provinciales y otra el nacional”, reflexionó otro funcionario

Fuente: http://m.cronista.com/

Sanz avanza sobre Alfonsín y pide votar a los legisladores

En un sutil ninguneo al candidato presidencial, remarcó la necesidad de votar los candidatos a legisladores. Fue durante una conferencia en la que no estuvo Alfonsín, que sufre inconvenientes de salud. La cospiración mendocina que lidera Sanz y su plan para ser jefe de la oposición después de octubre.
Ernesto Sanz realizó esta tarde el primer movimiento fuerte de una jugada que en rigor viene de antes de las primarias: convertirse en jefe de la oposición al kirchnerismo y descargar todo el pesod e la previsible derrota ante Cristina en Ricardo Alfonsín.

Sanz desempolvó su condición de presidente de la UCR para conovocar esta tarde a una conferencia de prensa en la sede del partido en la que sugestivamente no estuvo el candidato presidencial Ricardo Alfonsín. Allí Sanz trazó los lineamientos estratégicos del radicalismo luego de la estrepitosa derrota del domingo: concentarse en impulsar las listas de candidatos a legisladores para impedir que el kirchnerismo recupere la mayoría en el Congreso.

El mensaje evidente fue descartar cualquier posibilidad de Alfonsín en octubre. Es que ya antes de las primarias, en el entorno de Sanz -todavía resentidos porque tuvo que resignar su propio proyecto presidencial- especulaban con un pobre resultado electoral de Alfonsín para regresar al centro de la escena.

“De persistir la tendencia que se verificó en las primarias habría un grave peligro institucional por el desequilibrio de poderes”, alertó Sanz desde el tercer piso del Comité Nacional, donde no se olvidó de subrayar que nunca estuvo invitado Alfonsín porque se trató de un “acto institucional”, como si la alta política no fuera para el candidato.

Sanz estuvo acompañado por el diputado Ricardo Gil Lavedra y el senador Gerardo Morales, presidentes de los bloques de la UCR, representativos de la prioridad del partido: engrosar sus filas parlamentarias para asegurarse la segunda minoría desde diciembre. Una manera también de escenificar lo que el mendocino imagina será su rol después de octubre: articulador de los dos bloques mayoritarios de la oposición.

Es que al radicalismo le alcanza con repetir la elección del domingo para ratificar su posición de segunda minoría en ambas Cámaras y es por eso que acorde con la estrategia trazada por Sanz, la nueva campaña tendría más presencia de los referentes locales.

«El radicalismo es un partido nacional y por lo tanto competirá el 23 de octubre con la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga», se encargó de aclarar Sanz ni bien abrió la conferencia para evitar suspicacias.

Fue la única mención a Alfonsín, ya que luego se dedicó a destacar la necesidad de votar las listas legislativas de la UCR, tal como hizo Elisa Carrió en su aparición pública del lunes. Sólo que en la UCR el pedido fue institucional y sin su candidato a presidente.

“Hay siete millones que no se expresaron con el voto, que se suman a los 10 millones que no votaron al oficialismo,que necesitan ser liderados por una fuerza que los represente”, agregó, en lo que pareció un boceto de su ambición, más que la de Alfonsín.

Las menciones a la actividad legislativa fueron permanentes. “Nosotros queremos poner énfasis en que debe haber equilibrio en el poder y en el Congreso. Si el kirchnerismo tiene control del parlamento no habrá ningún tipo de impedimento para que apruebe leyes. Y esto es muy grave para el país”, alertó.

“Siempre tuvimos coherencia, responsabilidad y representación geográfica. Y nunca tuvimos que ver si algún legislador estaba sentado”, se jactó el presidente del Comité radical, ya de campaña por las listas legislativas.

Toda la culpa es de Ricardo

Acosado por los micrófonos, Sanz se dedicó a negar responsabilidades por los pocos votos que tuvo Alfonsín. Sólo sugirió que la caída fue tal vez tuvo que ver “con problemas de comunicación, absolutamente revertibles”.

Pero la tensión con el círculo de Alfonsín quedó a las claras en la insistencia que Sanz puso en aclarar que no hablaba en nombre del Comité de campaña, que se encargó de aclarar que no integraba.

Es más, por lo bajo varios dirigentes presentes en el Comité Nacional se encargaron de aclarar su disconformidad con el trabajo de Raúl Borrás, jefe del equipo de campaña de Alfonsín.

“La campaña no fue buena. Desgastaron a Ricardo con actos por cada rincón del país y no hubo ni siquiera una caminata con la gente. Ahora van a tener que hacer más actividades con los candidatos locales”, confió a LPO un alto dirigente del partido, quien confesó que el esfuerzó agravó los problemas de salud crónicos del candidato presidencial, que lo obligaron a dejar de fumar.

Pero incluso la avanzada de Sanz contra Alfonsín va más allá de lo retórico. En el mismo momento que hablaba con la prensa en la Capital, intendentes radicales de Mendoza -su territorio- pedías desdoblar las elecciones para no ser «arrastrados» por el candidato a Presidente.

Un capítulo más de la arremetida que comenzó otro mendocino, el candidato a gobernador Roberto Iglesias, que públicamente afirmó «no me voy a inmolar por Alfon´sin», al tiempo que por lo bajo inició negociaciones con Hermes Binner para potenciar sus chances de recuperar la provincia.

Como sea, para terminar de escenificar su idea de colocarse por encima del candidato, Sanz le marcó la pauta de trabajo a Alfonsín. “El jueves 25 está convocado el Comité Federal, es decir los titulares de los comités de todo el país, junto con los bloques para evaluar la situación. Luego se realizarán cinco encuentros nacionales con los candidatos a legisladores”. Casi como si en octubre no se votara un presidente.

Fuente: lapolitiaconline.com

Cristina rompió el silencio tras el triunfo

El contundente triunfo de Cristina Fernández de Kirchner, llevó a que la mandataria nacional ofreciera, de manera imprevista, una conferencia de prensa en la Rosada. Algo muy poco habitual durante los gobiernos K. “Las elecciones no son un múltiple choice», lanzó CFK. Estuvo acompañada de su compañero de fórmula Amado Boudou
Con un humor en el que expresaba felicidad, la mandataria nacional llevó adelante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Cristina Fernández de Kirchner defendió este mediodía las características de la reforma política que permitió la implementación de boletas con colores y fotos, y sostuvo que “las elecciones no son un múltiple Choice”, al ser consultada sobre la boleta única.

«Yo quiero ciudadanos comprometidos, no con mi partido, sino con la política» sostuvo la primera mandataria en una conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada.

Recordemos que desde que asumió sólo ha dado dos conferencias de prensa por lo que esta es la tercera vez que la mandataria se somete a las preguntas de los periodistas.

La jefa de Estado comenzó hablando de la histórica jornada vivida ayer con la realización de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

“Ayer me llamó Jaque (gobernador de Mendoza) estaba más entusiasmado por la cantidad de gente que fue a votar que por los resultados. Que era record y que no había un registro similar”, sostuvo la jefa de Estado.

“Fue un salto institucional muy importante y de compromiso ciudadano» y remarcó que vió «un clima de alegría» entre los votantes frente «al 2001 cuando la gente estaba muy enojada con sus políticos e y las instituciones».

Luego del abultado triunfo, la oposición entra en un momento de crisis, sobre esto, Cristina lanzó que «los partidos políticos en Argentina deben acordar en el ámbito institucional por excelencia, que es el Parlamento, que es donde tenemos que discutir estas cosas».

Agregó que «la nueva forma de acordar en política es que la gente vea cómo se traduce en su vida cotidiana, como la ley de movilidad jubilatoria y de servicios audiovisuales», y citó el caso del Unasur, donde los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales se reúnen para acordar las políticas para la región.

Además, Cristina Fernández bromeó hoy que con su compañero de fórmula y actual ministro de Economía, Amado Boudou, están «felices como Riquelme», en referencia al volante de Boca Juniors.

En referencia a su amplio triunfo electoral sobre el resto de los precandidatos presidenciales, Cristina Kirchner resaltó que «estamos felices como Riquelme», pero advirtió que «nadie es dueño de los votos».

«Nadie es propietario de los votos, no hay que creérsela, Nunca me la creí, milito desde muy joven y nunca me la creo. Hemos tenido muchos éxitos y derrota, y yo he aprendido más de las derrotas que de los triunfos», amplió.

Fernández de Kirchner volvió a agradecer «a todos los funcionarios», «a todas las fuerzas políticas» y «a todos los candidatos que han ido a proponer sus ideas» en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizaron ayer, en las que su fuerza consiguió más del 50 por ciento de los votos.
Fuente: www.agenciacna.com

La Caja de Jubilación, el cepo de Cristina para domesticar a De la Sota

Pierde más de 100 millones por mes. Schiaretti firmó un convenio con el Gobierno para financiarla y levantó un juicio contra el Anses. Pero asegura que este año no recibió un peso y el déficit podría ascender a 1.500 millones. De la Sota piensa en crear un impuesto para evitar depender de la Nación.

Fue tal vez otro de los éxitos de la campaña de José Manuel de la Sota: el déficit de la caja de jubilaciones de Córdoba, del que todos hablan y a todos afectan en la provincia, no apareció en la campaña política que consagró al ex gobernador.

Tal vez porque nadie, ni el propio De la Sota, tenga un método efectivo para asegurar terminar con el rojo de las cuentas previsionales, que este año podría alcanzar los 1500 millones de pesos.

Sobre todo porque Cristina Kirchner se aseguró de que esta sea la pieza de negociación principal con la provincia que más se rebeló a sus caprichos políticos.

Tal es así que en este año electoral la Nación no aportó ningún mes a la Caja. Y ante cada aumento salarial, el déficit crece.

Schiaretti firmó el año pasado el acuerdo para que la Nación subsane las cuentas jubilatorias y a cambio levantó un juicio que tenía con la Anses por diferentes deudas.

Los aportes no sólo debían llegar del organismo previsional sino también como parte de un plan de desendeudamiento que la Nación firmó con varias provincias y en la Gobernación cordobesa aseguran que no cumplen con ninguna.

Van aún más lejos: sostienen que la Nación mantiene una deuda con Córdoba de 1.100 millones, de la que sólo 600 son por fondos previsionales mientras que el resto corresponde a obras públicas nunca cumplidas.

El problema se agravará mucho más en 2012 ya que el convenio de financiamiento vence en diciembre. En una de las pocas entrevistas que De la Sota dio al diario La Voz del Interior sugirió “ir pensando” en “un impuesto para mantener a las personas que cada vez viven más”.

Sería ni más ni menos que cubrir el déficit con recursos propios y cortar definitivamente la dependencia financiera con la Casa Rosada. Si eso no ocurre, cerca de Schiaretti recuerdan que en agosto de 2009 cuando las cuentas asfixiaban y la relación del gobernador con Kirchner iba de mal en peor no llamaron a Olivos sino a una imprenta, para averiguar el costo de imprimir bonos. Pronto apareció el dinero.

“Hubiera sido un efecto cascada en todas las provincias chicas; la Nación nunca lo hubiera soportado”, recuerdan.
Fuente: lapoliticaonline.com

14 muertos sociales en la Argentina de Cristina


En un inusitado espiral de violencia, contamos 14 (catorce) muertos que ya se llevan contabilizados por represión o por permisión especulativa, seguida de represión y/o anarquía consecuente, durante este último período de mandato de Cristina Fernández.

¿El kirchnerismo ha montado un plan sistemático de represión y/o muerte a cualquiera que proteste en contra de algún gobernador o intendente adicto a la administración nacional?

Mientras esto ocurre, puede verse diariamente cómo se permiten piquetes de sindicalistas amigos de gobierno, cortes de ruta de punteros oficialistas, piquetes de tranqueras de dirigentes amigos a “oligarcas” sembradores de hortalizas (a los que se le cobra convenientemente un “porcentaje”), y, más en el centro de Buenos Aires, cortes de calles y avenidas a diario, con total protección policial, siempre, claro, que esto beneficie al oficialismo cristinista.

No ocurre lo mismo si las manifestaciones son para observar la falta de políticas sociales, o el feudalismo explotador de los gobernadores “patrones” del norte, o protectores de multinacionales mineras. Ahí vemos palazo limpio, a la antigua…

De manera sucinta el especial de violencia social (no ya política como en los ´70) va increscendo de manera alarmante.

Estos son los hechos que ameritan, a esta altura, no solo el reclamo de la intervención de la autoridades judiciales (que evidentemente están en connivencia con el poder político o, en su caso, aterrorizados de ser despedidos si no lo están) sino una averiguación de índole político. En concreto, una investigación a los efectos de ver si existe un plan para discernir entre “adictos al Ejecutivo” o “réprobos del modelo”.

De concretarse una ilación en el sentido anterior, debería sin más promoverse el juicio político inmediato a la señora Fernández.

La gravedad de estos hechos lo justifica:

– Indoamericano.

– Vilariño (Policía Federal libera zona)

– Jujuy (Gobernador K Barrionuevo)

– Aborígenes Qom (Gildo Insfran)

– Mariano Ferreyra (Pedraza – UF – De Vido)

– Franco Almiron y Sergio Cáceres (Policía de Scioli)

– Carrasco y Cárdenas (Bariloche – radicales K)

– Docentes de Santa Cruz (gobierno provincial K)

Cabe recordar que la metodología del Proceso de Reorganización Nacional no consistía en evitar la violencia, sino, administrarla a favor de los objetivos predeterminados.

No hace falta que mueran 9.000 personas, con 14 bastan, con una en realidad basta, si existe ordenes en el sentido que la violencia es administrada no en el marco de la ley, sino, en el marco de intereses facciosos.

Lamentablemente, es lo que estamos presenciando, y quedan cadáveres como documentos de esta nueva tragedia, dado que, cuando las condiciones económicas coyunturales impliquen cambios en las políticas de subsidios o planes de trabajo inexistentes, la situación social recrudecerá, y ya estamos viendo cuales son los “métodos” elegidos por los gobernantes oficialistas.

Por otra parte, no podemos pensar que los piquetes “oficiales” vayan a cesar, ni los aprietes de sindicalistas amigos.

Esta caldera a presión ya la vivimos en los años ´70.

¿Queremos una tragedia social, a tiempo vista de la tragedia política que vivimos en los años ´90?

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Suspenden el acto de Cristina en Ferro

El Gobierno quería realizar una masiva movilización el próximo sábado en el estadio de Ferro para revertir el clima adverso que generaron las derrotas en la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. La dirigencia del PJ bonaerense no habría adherido al pedido de la Casa Rosada.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina inauguró una impactante imagen de Evita y la sumó a la campaña

La Presidenta inauguró una imactante gigantografía en hierro con el rostro de Evita en el histórico edificio del Ministerio de Obras Públicas de la 9 de Julio, copiado del retrato del Che en la Plaza de la Revolución de Cuba. En un discurso muy peronista, Cristina no se privó de trazar un paralelismo entre la vida de la mujer de Perón y la suya.

«Enfrentarse a los poderosos tiene un precio, defender a los
humildes cuesta caro, y ella pagó con su vida gustosa el precio de
ser recordada para siempre», afirmó Cristina Kirchner, en la inauguración del rostro gigante de Evita soldado a la facaha que da al sur del hitórico edificio de la 9 de Julio que fue sede del Ministerio de Obras Públicas, donde la mujer de Perón insinuó ante millones de trabajadores su renuncia a la candidatura a la vicepresidencia.

El acto que ofreció un despliegue escénico impactante, al estilo de los festejos del Bicentenario, permitió a Cristina emparentarse con Evita, en un discurso que abundó en guiños comparativos, pronunciado a días del ballotage porteño y de las primarias del 15 de agosto, primer desafío electoral directo que enfrenta la presidenta este año.

El discurso buscó claramente consolidar el voto peronista que la acompaña, así como afianzar la adhesión se sectores juveniles, comparando permanentemente a Evita con el Che Guevara, una figura magnética para amlias franjas de jóvenes.

De hecho, Cristina reconoció que copió la idea de soldar la cara de Evita sobre el edificio, cuando vio la imagen del Che en el frente del Ministerio del Interior de Cuba, en la mítica Plaza de la Revolución. Recordó incluso que desde Cuba llamó al secretario General, Oscar Parrilli, y le encargó que pusiera en marcha la iniciativa.

«Cómo es posible que una sociedad rinda homenaje a un hombre que no es de su país y nosotros no lo hagamos con una mujer que significó no sólo el ingreso de la mujer a la política, no sólo la revolución social más importante del país, sino que asumió sin cortapisas la representación del pueblo y de la patria con más pasión y amor que nadie», afirmó.

Y subrayando su intervención directa en la obra realizada por el artista peronista Daniel Santoro y coordinada desde lo logístico por el funcionario Abel Fatala, dijo que eligió la primera imagen que vio de Evita en el libro «La Razón de mi Vida», donde se la ve en su imagen más clásica con un atildado rodete.

«La imagen que conocieron millones de trabajadores», apuntó Cristina y agregó que «la quise mirando al sur, hacia las fábricas desde donde
miles de trabajadores cruzaron el 17 de octubre».

Es que esta imagen da sobre la cara del edificio que está orientada hacia Constitución, mientras que el 26 de agosto se inaugurará sobre la cara que da al Obelisco, la imagen de Evita con el pelo suelto, habitual símbolo de la juventud de los setenta.

Cristina habló sola en un atril ubicado en altura, rodeada por dos palcos en los que se acomodaron Madres de Plaza de Mayo, funcionarios, el líder d ela CGT Hugo Moyano, y hasta el candidato porteño Daniel Filmus.

«Esa mujer, como muchos le decían, desde el fondo de la historia nos enseña que nada se obtiene sin sacrificio», afirmó y ya en tono de campaña pidió que la imagen de Evita sea «símbolo de unidad, que sea el símbolo de superar viejas antinomias y que desde la historia nos enseñe que es necesaria la unidad nacional, la unidad de todos los argentinos para lograr los grandes objetivos».

El acto que incluyó la tradicional «Marcha de antorchas» comenzó con un video sobre la vida de Evita, que falleció el 26 de julio de 1951.

«Fue la Evita hada, dadora de dones y generosa y también la Evita profunda, política, combativa, que se envolvía en la bandera y ofrecía su vida, consumiéndose», recordó Cristina, sin poder ocultar su admiración por la mujer de Perón, que aún hoy sigue siendo el espejo en el que se comparan todas las políticas peronistas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ganar las primarias no implicaría hacer la “plancha” hasta octubre


En los círculos áulicos del kirchnerismo se debaten muchas cosas que no son trascendidas al ambiente general.
Habitualmente desde Carta Abierta” o sus filiales (SIC) se desarrolla un monigoteo de militancia a la usanza setentista, con la intención de contener a ciertos sectores supuestamente “letrados”, que no son de abundancia (o sea, no son de “choripán y coca”, necesitan el vidrio para masticar diariamente).

Carecen de todo sentido dichos “encuentros”, desde el plano político, salvo para la contención de material humano. Ello, dado que en el pensamiento rígido y mayormente psico-monto de estos sujetos deben ser contenidos en estas ruedas de fe a las que se las caracteriza como “intelectualidad”. En definitiva, una mezcolanza de marxistas, progres, ex montos, guardianes, etc., cuyo único fin es orientarlos en la devoción a Cristina y al “modelo” y en orientar el sentimiento (odio) y las fuerzas en un comando único que desde Olivos se construye con el objetivo de permanencia (para siempre).

Todos sabemos que más allá de los ropajes, retórica, escenario y cotillón peronista (el folclore, como les gustaba decir despectivamente a los montoneros en los ´70), los kirchneristas son ideológicamente stalinistas, y, en dicha idea, tienden a “eliminar” todo conato (real) de fracciones. Se orientan a través de la verticalidad. Las agrupaciones, o alineamientos (u otras fuerzas a articular) son, en definitiva, para la “gilada” (perejilada en la dialéctica monta). En definitiva, es Cristina quien toma el total de las definiciones estratégicas, ello, en tertulias de estudiantina tarde-noche en Olivos, tertulias con aroma mustio de plenarios universitarios (pero con visones y relojes caros, como el de U$S 10.000, como el que gusta lucir el Sr. Randazzo).

A pesar de ser tan evidente este modus operandi oficial, la oposición parece seguir durmiendo la siesta. No aparentan comprender, no toman debida nota del accionar de su oponente oficial. Ya fueron agarrados desprevenidos en 2009 (algunos engañados y sodomizados, como el señor “Pino”, y sus entonces progres seguidores, con el cuento de las reformas a la Ley de Partidos, que después fueron vetadas, convenientemente).

El año 2009 fue quizá el momento de mayor derrota y flaqueza oficialista, que sin embargo, fue capitalizada por el extinto Néstor (que fue Carlos, como Menem, nunca olvidarlo) para obtener, entre junio y diciembre, todas y cada una de las leyes que marcan a fuego los tiempos políticos actuales.

Hoy, parece que una victoria en primer vuelta no es posible, pero sí una historia positiva para ellos en las primarias, que, parece, se harían. ¿Y, por qué se harían?

Muy fácil, si bien a nadie le gusta rendir examen dos veces, también es cierto que si en la primera evaluación no ha de recibir uno una nota definitiva, sirve ello no solo para ponderar a los rivales de octubre, sino, también, para redireccionar tropas, recursos, armas, etc.

Lo seguro es un triunfo de los kirchneristas en la primaria del 14 de agosto, ello por el peso del Gran Buenos Aires en el contexto nacional. La pregunta es por cuánto, y cuanta gente votará (y si los tontos de la oposición encuentran la papeleta que quieren votar, y que la justicia electoral resolvió no asegurar en el cuarto oscuro)

Si obtiene el gobierno un número de votantes generales de al menos 70% del padrón, y de dicho 70% de votantes, algo más del 40% para sus arcas, desde los pensadores de Carta Abierta y otros izquierdistas filo kirchneristas ya se habla de “practicar las correcciones que Perón no supo hacer en 1955 y a las que les atribuimos su caída”. Para dichos intelectuales de izquierda, Perón cae en el ´55 por no haber acentuado las reformas, en su caso, expropiado algunos/todos los medios de producción, reprimido a los opositores, armado a los obreros con armas de fuego, y haberse entregado sin dar pelea en setiembre de dicho mes y año. Es un razonamiento, que si bien es lógico para ellos, no lo era para Perón. “Ellos” no eran, ni nuca pensaron, como “él”

Cuando Perón les hablo a “ellos”, y les habló de “él”

Valga una anécdota, en el sentido nodular de los que se quiere significar con lo dicho en el punto anterior, y para rematar la diferencia de pensamiento entre la “intelectualidad K” y la del líder del peronismo. A nadie se le escapa que ya en el año 1973, Perón comenzó a desandar uno a uno todos los errores de Cámpora, quien no había obedecido, y en consecuencia, no había respetado la representatividad real, que recaía en la figura de Perón. Cámpora hubo, en sus 49 infaustos días, de recostarse más en las ideas de los que se decían sus “herederos”. Esto enojó profundamente a Perón.

El 8 de setiembre de 1973, luego de ya muchos y luctuosos incidentes de la subversión, (cadáveres como el de Rucci que le tiraban al “Viejo” sobre la mesa) Perón citó en su residencia de Gaspar Campos a los representantes de la J”, pero de la JP de todas las tendencias, no solo de montoneros y la cargosa “Tendencia” que todo lo quería copar (cita a la JP, al CNU, a Guardia de Hierro, a la JSP, a FAR, etc. etc.)

En la “bajada de línea” esperada. Perón hablo “de lo de Chile” (golpe en donde Allende se suicida) y critica a la “Tendencia” (previo elogio de las agrupaciones sindicales) y ello frente a las organizaciones mas radicalizadas, en las que se permitió no solo elogiar a la generación del ´80 a la que definió: “Fue una generación de amigos, nadie hizo más por el país que esa generación notable” (sic) sino que les dejó un mensaje muy claro a los de la “juventud maravillosa”: “Yo sé lo que quieren, porque eso me lo han dicho ellos a mí. Porque ellos creían que yo era como ELLOS, pero yo no era uno de ellos, Yo era uno de los nuestros…” (sic).

Hoy podríamos afirmar que el ideario demencial de los grupos más radicalizados de los grupos setentistas (como el ERP-PRT y luego Montoneros) encuentran cierta remake en el pensamiento del socialismo del siglo XII (o comunismo conformista aggiornado) en donde la “guerra popular a largo plazo” de la que hablaban Santucho y los otros erpianos, se ha reciclado en una batalla cultural a largo plazo, en donde las armas, el secuestro, el homicidio, el copamiento, el ametrallamiento de comisarías, la colocación de bombas, la captación de estudiantes, y la obtención de una zona liberada, ya no son los métodos, ya no son los mecanismos instrumentales. Hoy, dichos mecanismos han dado lugar a otros mecanismos, aggiornados, en el constante trabajo de “zapa” del que hablaba Trotsky, el constate y masivo trabajo con el fin de demoler todas y cada una de las instituciones, empezando por la cultura, la familia, la religión, las creencias costumbres populares, las tradiciones sociales, los partidos políticos, los sindicatos, la educación.

En lógica con todo lo anterior, la “profundización del modelo” se debate en los siguientes términos, tactiquistas, para el próximo período de labor revolucionaria, porque hoy se debate de:

1) Reformar la Ley de ART, captar esa caja.

2) Reformar la Ley de Obras Sociales, creando un fondo parecido al ANSAL, pero que conglobe más fondos.

3) Suprimir la libre elección de obras sociales.

4) Transformar el sistema de medicina prepaga como subsidiario del nuevo sistema de “Salud Para Todos y Todas”, camuflándolo con objetivos, supuestamente, altruistas (fertilización asistida, para todos y todas, etc. etc.)

5) Seguir compensando a la cúpula de la CGT, a la que se le permitiría seguir avanzando sobre sectores de la economía vital (por Ejemplo, se habilitó un sistema de seguridad obligatorio en el puerto, y lo manejaría Don “Camión” Moyano. La empresa se llama “Dipetra”, y es para “cuidar” contenedores…)

6) Se promovería un reforma del sistema bancario que permita un control estatal del mercado de capitales, y se desdoblaría el tipo de cambio, a fin de pagar a precio oficial los bonos, y de esa manera, se podría soltar el valor del billete moneda, es paralelo o flotante, o sea el billete de dólar contado.

7) Lejos de abrir el mercado de inversiones, se aumentaría a mas rubros las retenciones, a fin de orientar la producción y asegurar el valor de ciertos bienes inelásticos para la vida (harina, aceite, carnes, etc.) El Estado orientaría que sí y que no se debe producir, o, en su caso, afrontar la carga tributaria.

8) Se seguiría promoviendo al progresismo costumbrista aliado, conformándolo con aumentos de los derechos de los gays (adopción, etc.) y con otros supuestos avances (¡!) como la despenalización y/o legalización del aborto, despenalización de la droga y eventualmente también su legalización para consumo libre.

9) Se promovería un sistema de educación con fondos mixtos en la “Educación para todos y todas”. Los fondos de colegios privados deberían concurrir en una caja que asegure una participación de dicha “Escuela Pública para Todos y Todas”. Los establecimientos “Libres” deberían autofinanciarse en un 100% y deberán volver a valida” sus diplomas (a pesar que cubren la carencia del Estado, que hoy no brinda educación de calidad para “todos y todas”) También se espera una ofensiva sobre el sector privado de oferta universitaria, a la que el gobierno focaliza como materia pensante y contrera al hacer estudios de mercado, estudios y ecuaciones que desbaratan los “mitos K” (inflación, Indec, pseudos aumentos de la renta salarial, pseudo diversificación de la economía, etc.) La ofensiva se produciría respecto de la habilitación de las carreras (revalidación de las mismas y validez de títulos)

10) Ofensiva final contra Clarín y Vila. Desenmascare de Slim (quien podría quedarse con Clarín con una oferta de aquellas a las que no se pueden rechazar mecenas del montonerismo en México, lugar de exilio (76-83) de muchos de los actuales ideólogos k.

11) Se aseguraría también el cupo de miembros de la Corte Suprema, quizá con el agregado de dos nuevos jueces que garanticen e impulsen los logros del modelo no tengan ningún tipo de replanteo, ni le queden ningún tipo de dudas a los jueces inferiores, respecto de dichos avances y que es imposible cualquier vuelta atrás con las decisiones del Gobierno y el avance del modelo.

Reforma constitucional posible

Por último, para después de octubre, estudiar la reforma constitucional que garantice la continuidad de Cristina, o sea, que la habilite por un nuevo período (o mas de uno, para siempre) Esto ya lo expresó Diana Conti, quien fuera violentamente desautorizada (por hablar antes de tiempo, seguramente).

En el caso que el gobierno no contara con los votos necesarios en ambas Cámaras para imponer la reforma constitucional, esta se decretaría por el “Estado de Excepción” justificada por la crisis institucional y económica que se espera para 2012 (baja del valor de comoditties, excesivo gasto público, fuga de capitales, presión fiscal a full actual, deuda a pagar a exterior, caída de las reservas de cambio a razón de 800 millones de dólares mensuales).

Difícilmente, en dicho escenario, la oposición cuente con los votos suficientes como para promover el Juicio Político de la Presidente (empate “técnico”, pero la que emite decretos es “ella”, siempre inspirada por “él”) con lo cual se desarrollaría tranquilamente una reforma constitucional. Sería el propio Poder Ejecutivo el que incorporaría los puntos que el Gobierno (y no el Congreso) determine a reformarse. Nada nos lleva a concluir que dicha eventual reforma incluiría la suspensión de algunas garantías constitucionales.

Las quejas de gobernadores u otros dirigentes, ya están bien cubiertas. Scioli, por ejemplo, ya tiene su reemplazo natural en la provincia de Buenos Aires, el ultra K Gabriel Mariotto.

En definitiva, las internas abiertas y obligatorias (PASO) son un globo de ensayo del “sistema de poder y negocios” del kirchnerismo. Un globo de ensayo a fin de determinar la velocidad y alcance de sus objetivos.

Nada más, y nada menos.

Fuente:José Terenzio
periodicotribuna.com.ar

Como no puede equilibrar la balanza comercial, el Gobierno presiona a las empresas


Si hay algo que salta a todas luces es que el gobierno nacional no puede manejar nada de manera racional, ni siquiera el famoso modelo económico del que tanto se ha jactado siempre.

Como no saben de qué manera seguir impidiendo el deterioro de la balanza comercial cuando las importaciones superan en casi un 20 % a las exportaciones y eso implica más fuga de divisas, imponen compromisos al sector privado.

En ese contexto, desde el Ministerio de la Producción se pide a los importadores que presenten cuanto antes un plan de uno a uno, es decir que por cada dólar que importen, garanticen un dólar de exportación. En su defecto, deberán apelar al recurso de constituir reservas de capital en sus Estados Contables o invertir.

Dado que muchas empresas se ven imposibilitadas de garantizar el éxito de cualquiera de estas medidas exigidas por la administración de Cristina Kirchner, esto redundará necesariamente en el faltante de diversos bienes, como cubiertos, vajilla, electrónicos (Apple, Soby, Blackberry), calzado, indumentaria (Calvin Klein, Carolina Herrera, Timberland) perfumería (L’Oreal), entre otros.

Párrafo aparte merece el rubro “juguetería”, sobre todo faltando tan poco para el Día del Niño.

Este sector viene padeciendo desde hace años las trabas impuestas por el Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Y son estas mismas trabas las que produjeron que empresas como Lego y Hasbro se fueran del país.

Ahora, el Ejecutivo Nacional apunta a las firmas importadoras de “Barbie”, autos “Hot Wheels” y la marca “Disney”, es decir, Mattel y Ditoys.

Lo concreto es que desde hace unas semanas, las autoridades del Ministerio de la Producción vienen manteniendo reuniones con representantes de los diferentes sectores. Sin embargo los acuerdos parciales solo se han logrado de manera individual, empresa por empresa y no con las cámaras o federaciones que los nuclean.

Si bien es cierto que no existe una fecha límite para la presentación de sus propuestas al Gobierno, la dilación implica, entre otras represalias, por ejemplo, que las mercaderías sean retenidas en la Aduana.

Todo parece indicar la irrupción de un nuevo conflicto en puerta, cuyas dimensiones, a priori, no son estimables.

Nidia G. Osimani
Tribuna de Periodistas

Cristina pasó un momento incómodo en el aniversario de la AMIA

La Presidenta asistió, junto a gran parte de su gabinete, al acto conmemorativo por el 17º aniversario del atentado a la AMIA, en el que murieron 85 personas. Cristina no esperaba críticas hacia su Gobierno, pero el titular de mutual judía, Guillermo Borger, la sorprendió en el cierre de su discurso: «Agradecemos su presencia, pero no es suficiente. Necesitamos justicia de inmediato».

Tan sólo una frase necesitó el presidente de la AMIA para incomodar a Cristina Kirchner, quien presenció por segunda vez como Presidenta un acto conmemorativo por el atentado de 1994. Ninguno de los ministros que la acompañaban esperaban esa crítica. Y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández volvió a quedar en el ojo de la tormenta.

Es que más allá de la buena relación que intentó mantener el kirchnerismo con los familiares de las víctimas de la mutual israelita argentina, el jefe de ministros fue, en las últimas semanas, el encargado de garantizar que la figura presidencial saldría ilesa del acto. El Gobierno quería evitar todo tipo de críticas, en un año netamente electoral.

Aníbal Fernández estuvo al frente de la liberación de las indeminizaciones por «denegacion de justicia», en donde el Estado se hizo responsable por no haber investigado cabalmente la tragedia. De ese modo, se habilitó el pago resarcitorio a los familiares de las víctimas.

Pero también se envió otro mensaje en el día previo al acto: el canciller Héctor Timerman confirmó que el gobierno de Irán había manifestado su disposición a cooperar las autoridades argentinas para esclarecer el atentado. El funcionario reveló que «han hecho un anuncio que me ha llegado por vía de nuestro diplomático en Teherán y por vía del diplomático iraní en la Argentina, es un comunicado oficial, un anuncio oficial».

El canciller argentino consideró «un hecho auspicioso» que por primera vez el gobierno de Irán «diga que está dispuesto a comenzar un diálogo para cooperar con el gobierno argentino».

Y las gestiones parecían haber dado resultados. Lo cierto es que durante el acto los discursos fueron encendidos y se criticó duramente a Mauricio Macri, al periodista «Pepe» Eliaschev y a Luís D’Elía, entre otras figuras públicas. El Gobierno esquivaba los cuestionamientos, hasta que el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, cerró su participación con una frase contundente.

«Agradecemos su presencia, pero no es suficiente. Necesitamos justicia de inmediato», dijo Guillermo Borger, y sorprendió a más de un funcionario del Gobierno Nacional.

Y una nueva pregunta se disparó en las filas del kirchnerismo, en donde más de uno se pregunta si se trató de una nueva metida de pata Anibal, quien suele mantener el vinculo con la AMIA, al exponer a la Presidenta a ese reto publico.

Además, todavía es muy reciente la contradicción que mostró en el oficialismo el jefe de Gabinete, al criticar a los porteños que votaron a Macri, mientras Daniel Filmus apostaba a un discurso más moderado y de apertura la segunda vuelta.
Fuente: lapoliticaonline.com

En plena veda electoral, Cristina destacó los logros del «modelo»

La Presidenta brindó hoy dos discursos, en Tucumán y en Ezeiza, en los que remarcó la «transformación económica del país», la inclusión de la política de los jóvenes, y el desarrollo durante los últimos años de gestión; también, en la Ciudad, la Avenida de Mayo fue escenario de la fiesta del Día de la Independencia; Macri estuvo en el izamiento de la Bandera
Hoy, la presidenta Cristina Fernández participó en dos actos y brindó sendos discursos. El primero, en el marco de la conmemoración del Día de la Independencia en Tucumán, por la mañana; y, el segundo, en el contexto de la inaguración de una nueva terminal en Ezeiza, por la noche.

En plena vigencia de la veda electoral, la mandataria hizo varias alusiones a los logros económicos y sociales alcanzados en los últimos ocho años de gestión, en clara referencia a los gobiernos del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y a la suya propia.

Por la mañana, la jefa del Estado consideró que «miles de jóvenes se incorporan a la política para defender un proyecto, después de ocho años (de gestión)». «Qué maravilla!», exclamó y fue vivada por los dirigentes de La Cámpora, el grupo político que fundó su hijo, Máximo Kirchner.

En Ezeiza, por la noche, volvió a referirse a la administración: «Como pocas veces en nuestra historia ha habido tal generación de puestos de trabajo», afirmó. «Esta es la clave de estos años de crecimiento inédito, que vamos a seguir manteniendo», vaticinó.

Además, citó cifras: «El crecimiento y la inversion del Estado en materia de infraestructura creció 28 veces», dijo, y agregó: «Esto no es magia, esto es gente que trabaja articuladamente, como lo hemos hecho entre la Nación, el municipio y la provincia».

En Tucumán, durante el acto, la mandataria llamó a luchar por una «segunda independencia» para construir una «economía que permita tener autodeterminación».

En ese marco, evocó a su marido fallecido al señalar que «se animó a reconstruir una economía devastada» cuado, dijo, «otros decían que era imposible hacerlo a plantar la bandera de rebeldía ante poderes del establishment».

En su cuarta visita a Tucumán como presidenta, Fernández de Kirchner destacó a los próceros como «hombres que en medio de las adversidades se animaron a declarar la Independencia» del país y resaltó hoy la «voluntad de creer de personas que acompañaron el proyecto político de Néstor Kirchner» al mencionar como «inédito» el proceso de incorporación de jóvenes a la política.

Cristina resaltó hoy la importancia de las elecciones primarias del 14 de agosto próximo, y llamó a la ciudadanía a participar en ellas, porque en la Argentina de hoy «no deciden más las burocracias políticas, sino que ahora deciden los argentinos en cada una de las elecciones».

«El próximo 14 de agosto los argentinos van a poder votar a los candidatos de los partidos políticos que más les gusten en un ejercicio de democracia interna y participación popular», remarcó. Además, recordó que cuando era senadora presentó proyecto de primarias obligatorias y recién ahora «se hace realidad».

De inmediato, la Presidenta sostuvo que «no importa a quiénes elijan, no importa para quién sea su voto; lo importante es que este 14 de agosto vayan a poner su presencia, que de ahora en más no deciden más las burocracias políticas, sino que ahora deciden los argentinos en cada una de las elecciones».

Por otra parte, ponderó la voluntad de millones de jóvenes que se incorporan a la política», y consideró que algunos, que no entienden ni nunca entenderán y se asustan, quieren comparar este maravilloso proceso de la juventud con otros». «Porque yo fui una joven que me incorporé a la política en la lucha contra la dictadura, otros en los `80 por la ilusión de un proceso democrático, y acá se incorporan después de ocho años de gestión para defender un proyecto de nación que fue revalidado en las urnas», remarcó.

Además, destacó que millones de jóvenes se incorporan para apoyar políticas que el propio Estado impulsa. «No vienen con las manos cargadas de piedras, sino con las cabezas llenas de sueños. Cómo no estar orgullosa de ver a los jóvenes de vuelta cantar el himno con orgullo y alegría. Cómo no estar orgullosa de ver cómo miles y miles se incorporan a su primer trabajo, de ver a nuestros alumnos secundarios con sus computadoras que llevan a sus casas y que sus padres tengan también lo que no pudieron darle», añadió.

Acompañada por el gobernador José Alperovich, ministros del gabinete nacional y mandatarios de otras provincias, criticó la ambición desmedida de «las corporaciones que pretenden comerse toda la torta, cuando lo único que hacen es indigestarse», y advirtió: «en la lucha por la justicia jamás vamos a entregar nuestras convicciones».

«Argentinos, tenemos Patria y tenemos que creer que es el mejor lugar para vivir», enfatizó la Presidenta al culminar cerca de las 14.40 su discurso en el acto central por el Día de la Independencia que se llevó a cabo en Tucumán.

En la Ciudad
En el 195 aniversario del Día de la Independencia, la Avenida de Mayo se convirtió, desde las 11, en el escenario de una fiesta callejera con desfiles y números artísticos con más de 500 participantes.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, encabezó hoy en la víspera de los comicios en los que buscará su reelección, el acto oficial de la Ciudad de Buenos Aires en la Plaza de Mayo, acompañado por funcionarios, el Regimiento de Infantería de Patricios y efectivos de la Policía Metropolitana.

La ceremonia comenzó a las 8.45 con las estrofas del himno nacional y luego se procedió a izar la bandera en el mástil de la plaza, donde se hizo presente el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad, Luis Lozano y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

En el marco de la veda que rige por los comicios locales que se desarrollarán mañana, Macri cumplió con la actividad pero evitó realizar declaraciones. El Regimiento de Infantería Patricios rindió honores a la insignia nacional junto a una formación de efectivos de la Policía Metropolitana y de representantes de la Casa del Veteranos de Guerra de la Ciudad.

El acto contó con la presencia de ministros y secretarios de Estado y otras altas autoridades de Gobierno, además de legisladores y representantes del Poder Judicial. Una vez concluida la ceremonia, se sirvió el tradicional chocolate para conmemorar la fecha patria, se informó.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Cristina envía al Senado los pliegos para designar 76 jueces

La Presidenta elevó las propuestas para el nombramiento de 76 jueces, cinco fiscales y dos defensores públicos, que deberán ser aprobadas por los senadores. Así lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.
El vocero presidencial, Alfredo Scocimarro, confirmó que el Poder Ejecutivo envió los pliegos para la designación de 76 jueces, cinco fiscales y dos defensores públicos para su consideración por parte de la Cámara de Senadores.

Scoccimarro detalló que hoy se enviaron los documentos para el nombramiento de 49 jueces, 2 defensores y 4 fiscales y que los restantes ya fueron elevados entre el lunes y martes pasados, para ocupar un total de 83 cargos judiciales.

LPO se comunicó con la Comisión de Acuerdos -que debe recibir los pliegos- y con la mesa de entradas del Senado, y en ambas oficinas aseguraron que todavía no han llegado. «Suele suceder que primero se hace el anuncio desde la Casa Rosada y luego, horas o incluso días después, se envían efectivamente los proyectos», explicaron los funcionarios de la cámara alta.

La preocupación por los retrasos en las designaciones ya sobrevolaba en la oposición. El senador radical José Cano, de hecho, presentó un proyecto para terminar con las demoras del Gobierno, en que se plantea que en caso de pasar seis meses desde la conformación de la terna sin un elegido desde el Ejecutivo, quede automáticamente elegido quien mayor puntaje haya obtenido.

Fuente: lapoliticaonline

De viuda triste a viuda alegre


Cristina Fernández de Kirchner está alegre y contenta. Se le nota en la cara, los gestos y hasta diría, que en la piel. El luto parece que quedó atrás. Ahora todo son sonrisas, pese a que las cifras que recibe -siempre y cuando no se las oculten- no son tranquilizantes. Este domingo perderá las elecciones metropolitanas, es decir, en el segundo distrito electoral del país. Sumado a Santa Fe, Córdoba y Mendoza, el 30 por ciento de los sufragios que acumulan esos distritos también prometen desairarla, por lo que la principal batalla que se prepara es Buenos Aires, que reúne otro 30 por ciento. El primer pase de un intendente de peso ya se produjo hacia las filas de Duhalde, que poco a poco crece en votos y en expectativas, aunque sigue detrás de Alfonsín. En las filas militares se convoca a no perder el voto y concentrarlo, un asunto que a esta altura tiene nombre y apellido. Es muy difícil, todavía, hacer vaticinios firmes como lo hacen las encuestadoras a sueldo del oficialismo, entonces corresponde la pregunta ¿Serán éstas últimas las cifras que recibe la Presidente y que están destinadas a la propaganda?

Todo es posible en un país donde ya no se gobierna. Los jueces esperan con ansiedad que se designen otros, para aliviar un trabajo que no se cumple, y nadie ignora que se aguarda tener seguridades para designar a los que respondan en su momento a las necesidades políticas del gobierno. Norberto Oyarbide se toma unas vacaciones para demorar la adopción de las medidas que merecen las denuncias contra Hebe de Bonafini con sus Madres de la Plaza de Mayo y el parricida Sergio Schoklender, quien se pasea muy contento mientras hace sus negocios. Esta parte del escándalo ya adquiere dimensiones parecidas al estallido del primer momento y esta vez no hay acostumbramiento que valga. Éste es uno de los secretos de las perspectivas electorales. En la Capital Federal hay otro que ya deja de serlo: el Peronismo Federal apoyará al PRO.

El otro es el malestar surgido dentro de las filas partidarias del peronismo que, como en los setenta, está dividido entre un sector minoritario que mira hacia la izquierda y el ortodoxo que poco a poco se pasa a una oposición. Concluirá de hacerlo cuando tenga la certeza de que alcanzará la importancia necesaria para participar del poder. Carlos Verna, el gobernador de La Pampa, ya se rebeló como lo hizo de la Sota en Córdoba.

Mientras tanto, la viuda alegre sonríe y habla por la cadena de radio y televisión, y el poderoso Foro de San Pablo se apresta a librar una batalla sobre un tema de treinta años de antigüedad. En la Argentina la está ganando y ahora se apresta a hacerlo en el Uruguay y Chile, después en Colombia y así sucesivamente, aunque despierta dudas en el país donde nació. El Brasil es poderoso y está afirmado en tres columnas: Itamaratí (aquí lo tenemos a Timerman), su clase política (aquí comienza a reinar La Cámpora) y el sector industrial (aquí lo tenemos a Mendiguren) que con el campo, es protagonista activo y sobre todo, decidido. A las pruebas nos remitimos.

Pero no todo son rosas. En Venezuela, el aliado de Cristina está fuera de carrera -es patética la fotografía de Chávez y los hermanos Castro, que se esfuerzan por sonreír- y ese progresismo tan cacareado carece de juventud y, sobre todo, de ideas. La viuda alegre quiere insuflar jóvenes en sus listas pero éstos sólo piensan en los sueldos mensuales que reciben. Nadie los conoce y sus nombramientos generan resistencias que comienzan a madurar. Los presuntos intelectuales de Carta Abierta no alcanzan para frenar la ola que se prepara.

¿Sabrá Cristina que el mundo hace todo lo contrario a su famoso modelo…? Reduce gastos y son otros los países que intervienen y deciden en la crisis mundial. La Argentina, rica y otrora envidiada, no tiene nada que decir en el conflictivo escenario. ¿Sabrá Cristina por qué Estados Unidos abandona los territorios donde libra sus guerras extra frontera por razones presupuestarias y no estratégicas? ¿O mejor dicho, que esa retirada generará una nueva estrategia? En Europa ya existe el problema islámico que tendrá consecuencias más serias todavía dentro de poco tiempo. Mientras tanto, la pulseada entre el euro y el dólar genera rispideces de las que sólo les preocupa a los argentinos el aspecto superficial. Se comenta y se ríe de las apariencias. China, nuestra gran compradora y poseedora del mayor volumen de bonos de la deuda externa norteamericana, también enfrenta dificultades financieras y en particular, la deuda interna con sus provincias que reclaman liquidez para encarar el crecimiento. ¿Sabrá Cristina que todo esto puede precipitarse y que la bonanza que no supo aprovecharse puede acabarse… y con ello los votos o la estabilidad del próximo gobierno…? El campo posee un porcentaje electoral que se ubica entre el quince y el diez y siete por ciento ¿Qué político le ofrece soluciones acordes con la realidad? Hay algunas teorías que lo explican pero recordemos que Cristina es enemiga del campo y por ende de ese importante porcentaje de votos. En concreto, ¿qué quiere hacer Cristina? ¿Cómo piensa encarar el futuro?

Sus amigos progresistas están preocupados porque temen por su libertad y por sentirse en minoría. Esto último es doloroso para los políticos y Cristina ejerce esa actividad con pasión. ¿Felicitará a Macri este domingo…?

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Cristina recomendó a Grecia reestructurar su deuda y abandonar el ajuste

La presidenta comparó la situación de Grecia con la vivida por Argentina y recomendó que «reestructure» su deuda en vez de aplicar planes de ajuste. «La reestructuración en la situación de Grecia llegará más tarde o más temprano», afirmó y agregó los ajustes que impulsan el FMI y Europa «son el remedio que mató al enfermo».
La presidenta aprovechó hoy las jornadas monetarias que organizó el Banco Central para reivindicar la restructuración de la deuda externa que encaró Néstor Kirchner, como el método más eficaz para salir de una crisis como la que afecta a Grecia, en lugar de aplicar los planes de ajuste que recomienda el FMI y la Unión Europea.

«Argentina tenía una deuda pública que era una de las más severas restricciones a su crecimiento. La reestructuración en la situación de Grecia llegará más tarde o más temprano. El problema es que uno ve que habiendo un enfermo con la misma patología se quiera aplicar el mismo remedio que mató al enfermo», afirmó.

«Hoy vemos replicar en otros países que se pretende curar con la misma medicina que se aplicó en Argentina con los resultados conocidos y esto hace dudar de si existe tanta inteligencia entre los economistas. Parece que los pretendidamente heterodoxos somos
más ortodoxos porque si uno examina las tesis del liberalismo ve que una de las claves del capitalismo está en el consumo», agregó.

Al respecto, llamó la atención sobre el hecho de que «todas las recetas que se quieren aplicar para resolver esta crisis suponen una restricción del consumo, algo que afecta a los sectores más populares y, por esta vía, indefectiblemente a toda la economía. Un camino de ajuste que ya ha dado muy malos resultados».

El tema le sirvió para realizar un pormenorizado repaso de la acción de Gobierno desde 2003 a la fecha, contraponiendo las políticas que llevó adelante el Kircher y su gobierno, a las orientaciones neoliberales de la década de los 90, que a su juicio causaron la gran crisis de fines de 2001. Como parte de una serie de discursos que está brindando en los últimos días en los que explica políticas de su gobierno y ensaya defensas frente a las críticas. Hoy le tocó a la política financiera, ayer fue la energética.

«¿Qué pasó desde 2003 a la fecha?», se preguntó, para contestarse: «Comenzamos un proyecto económico y político que ha generado un crecimiento del 80% del PBI en los últimos ocho años, pivoteando en el sector interno que ha adquirido un lugar muy importante, con
los salarios de mayor poder adquisitivo de América Latina, comenzando a pagar nuestra deuda sin acceder al mercado de capitales, algo que nos evitó el contagio de los activos tóxicos», agregó en referencia a la crisis de las hipotecas subprime.

Hacia el final de su exposición, Cristina insistió -ante una sala colmada por 400 personas relacionadas con el mundo financiero- en que el punto «clave» era la desigualdad, por lo que exhortó a los economistas presentes a que aboguen en su trabajo por la superación de este flagelo social como base del crecimiento económico.

«Me parece un atrevimiento pedirles a todos ustedes que han sido formados y educados en academias, y tienen elementos técnicos para aconsejar a presidentes y funcionarios, que salgan de los esquemas tradicionales y retornen a los padres del capitalismo», dijo.

«Porque las cosas que están sucediendo son profundamente anticapitalistas. El ajuste es profundamente anticapitalista. Si el capitalismo pudo derrotar al comunismo con la caída del Muro de Berlín fue, justamente, porque la gente quería consumir y mejorar su calidad de vida», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com