Cristina volvió de El Calafate y se prepara para el quirófano

La Presidente regresó este lunes (2/1) a Buenos Aires tras recibir el Año Nuevo en su residencia de la localidad santacruceña. A su llegada a Olivos, la mandataria diagramará los detalles de la operación para la extracción de un cáncer de tiroides que se realizará el 4/1.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Presidente de la Nación, Cristina Fernández, regresó este lunes (2/12) a Buenos Aires proveniente de El Calafate donde recibió el año nuevo junto a su familia. Según informa la agencia Télam, el arribo de la mandataria se produjo pasadas las 15:00 en el aeroparque metropolitano y desde allí se dirigió a la quinta presidencial de Olivos.

Una vez en Buenos Aires la Presidente prepara los aprestos finales para la intervención quirúrgica a la que se someterá el próximo miércoles 4/1 a raíz de un cáncer de tiroides.

A su llegada a Olivos, la jefa de Estado convocará a sus principales colaboradores para diagramar detalles de la delicada operación que encabezará el cirujano y oncólogo Pedro Saco en el Hospital Universitario Austral, de la localidad de Pilar, que se realizaría a las 11:30, según señala la agencia DyN.

Por su parte, el secretario de Comunicación Pública y portavoz presidencial, Alfredo Scoccimarro, debía en esta jornada definir cómo será la comunicación a los medios que se harán presentes en gran número en ese centro asistencial privado, para transmitir a su vez a la población el estado de salud de la Presidente.

La mandataria recibió el jueves pasado en Olivos, por dos veces, al vicepresidente Amado Boudou, quien la reemplazará al frente del Poder Ejecutivo por 20 días (aunque se estimaba que podrían ser más) a partir de la operación del miércoles.

La jefa de Estado realizó su última aparición oficial el miércoles pasado, en un acto en la Casa de Gobierno, en la que habló de la enfermedad que padece con buen ánimo, y hasta reconvino a Boudou «guarda con lo que hacés», en tono amistoso, referido a que quedará al frente del Gobierno, al menos en lo formal.

El fin de semana, la Presidenta se limitó a pasar las fiestas de fin de año con sus hijos Máximo y Florencia; su nuera Rocío García; su cuñada y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; su suegra, María Juana Ostoic; su madre, Ofelia Wilhelm, y otros familiares cercanos.

Sin embargo, se comunicó repetidas veces con el senador Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque oficialista, a raíz de la trágica muerte del coterráneo gobernador de Río Negro, Carlos Soria, en la misma noche de Año Nuevo.

Macri a Cristina: «No sirve hacer algo con la prensa, a Kadafi lo volteó twitter»

El jefe de Gobiero cuestionó la ley de papel prensa y le sugirió a la Presiednta que se olvide de «tratar de hacer algo» con los medios. «La convivencia con el periodismo crítico es algo bueno para la sociedad», afirmó y recordó que además hoy existen las redes sociales como Twitter y facebook que trascienden la prensa tradicional.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió hoy al Gobierno que «no sirve tratar de hacer algo con la prensa», al considerar que en la Libia del ex dictador Muamar Kadafi «no había un solo medio de comunicación libre y lo volteó el Twitter».

Al reiterar sus críticas sobre la ley que declara de «interés público» la producción y comercialización del papel para diarios, Macri sostuvo que «hoy los medios de comunicación modernos trascienden la prensa tradicional».

En declaraciones a radio Mitre, el mandatario comunal dijo no entender «esa obsesión que tiene el Gobierno con la prensa» porque «sacó el 54 por ciento (en las últimas elecciones) a pesar de todas las cosas que la prensa venía diciendo».

«No sirve tratar de hacer algo con la prensa porque hoy los medios de comunicación modernos trascienden la prensa tradicional. Pongo el ejemplo de Kadafi: no había un solo medio de comunicación libre y lo volteó el Twitter», evaluó.

Consultado sobre el paquete de leyes aprobado la semana pasada, precisó: «No me cayeron bien. Ellos (por el kirchnerismo) tienen los diputados suficientes para hacerlo, como ha quedado en evidencia, pero la verdad, no he visto el mismo clima que nuestra Presidenta planteó en la campaña en los primeros días de gobierno».

«En la campaña se vivió y se votó a favor de un clima de mayor diálogo, de mayor tolerancia, de mejor convivencia. Pero en estos primeros días de gobierno lo que uno siente es que vamos en una línea totalmente distinta», prosiguió.

Macri agregó que «la convivencia con el periodismo crítico es algo bueno para la sociedad. No creo en nada que afecte la libertad de prensa, la libertad de expresión. Es algo fundamental y de lo que los argentinos estamos orgullosos».

«Facebook y Twitter generan un nivel de conectividad de los ciudadanos que va más allá. Además, esa obsesión que tiene el gobierno con la prensa… no entiendo por qué: si sacó el 54 a pesar de todas las cosas que la prensa venía diciendo eso demuestra que la prensa es una opinión», aseveró.

El 2015

Macri dijo además que se siente «responsable de construir una alternativa» al kirchnerismo «para el 2013 y para el 2015, sobre todo”, cuando buscaría por primera vez ser presidente de la Nación.

Macri sostuvo que la última elección «dio por terminada a una generación de gente que estaba en política, la mayoría dentro del campo opositor. Empieza una nueva etapa».

«Me siento responsable de construir una alternativa a lo que existe hoy para el 2013 y para el 2015, sobre todo. El PRO lo va a hacer», garantizó.

El jefe de Gobierno recordó además que «desde la primera semana después de ganar la elección de la Ciudad ya empezamos a trabajar con los equipos. Estamos trabajando en la construcción de esa alternativa, que es mucho más que ser opositor». Para esta tarea designó entre otros a Emilio Monzó, quien será el ministro de Gobierno de su próxima gestión.

Cuando asumió su segundo mandato el 9 de diciembre pasado, Macri dijo en su discurso que «no abandonaremos nuestro rol de alternativa nacional. En muchas cosas, tenemos ideas distintas y tenemos el deber de exponerlas».

Fuente: lapoliticaonline.com

TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS EN LA ARGENTINA

POR JACKELINE L. LUISI PARA SEPRIN
“Ciertos delitos políticos podrían encuadrarse como terrorismo”, dijo Sbatella.

Las fuertes declaraciones del Titular de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), José Sbatella sobre la presunta aplicación de la flamante ley recientemente sancionada, conmocionó a los medios y a parte de la opinión pública.

Para Sbatella la ley contemplaría o alcanzaría a los medios que saquen información atinente a corridas bancarias, o que se manejen con especulaciones que golpeen al gobierno.

Sin embargo, Florencio Randazzo, Ministro de Interior, salió al cruce del Titular de la UIF para desmentir en parte que la Ley tenga que ver con con los medios de prensa. La UIF está para combatir el NARCOTERRORISMO y no tiene nada que ver con los medios.

En este simpático escenario de incongruencias entre funcionarios, como jamón del medio, quedan los medios opositores al gobierno, sujetos a un futuro incierto. Sin embargo, según fuentes fidedignas, existiría un gran malestar en el ejecutivo, legislativo y judicial, debido a las expresiones de Sbatella.

Lo más preocupante para los 40 millones de argentinos, es la gran falta que ha cometido un funcionario público, al comprometer al Gobierno Nacional, y echar más leña al fuego, en la guerra contra los medios.

En este panorama, podemos inferir, que para el Titular de la Unidad que combate al narcoterrorismo en Argentina, no se ha descartado a dirigentes sindicales, quienes estos días han generado un panorama desolado para la Presidente de los Argentinos.

Luego de ocho años de apoyo del Gremio de los Camioneros, comienza la embestida contra CFK. Y como si fuera poco el máximo dirigente y referente de los rurales, ha salido a decir públicamente, que continuarán los cortes de ruta en todo el país, a raíz de la modificación de las leyes en estos últimos días que golpean directamente al RENATRE.

Venimos anunciando hace tiempo las medidas que vendrían en el nuevo período de Cristina. Algunos se asombraban o dudaban que fuera información fidedigna. Hoy nos sentamos a ver frente a una TV la concreción y ejecución de lo que fuera parte de nuestras primicias.

Cristina Fernández de Kirchner fue muy clara en su discurso: “Vamos por todos y todas”. En el discurso de asunción, sumó nuestra preciada y nunca tan acertada frase: “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”. Sastrería Luisi ha ampliado sus instalaciones y tiene en vista nuevos modelos… JAJAJA

Hablando de “LO NUEVO QUE LLEGÓ Y LO QUE VA A VENIR”, corren bolas por ahí, que se han presentado nuevas causas ante la Justicia, las cuales recaerían sobre Oyarbide. Estas estarían dirigidas a personajes del mundo gremial y contendrían la aplicación del Código Procesal Penal , alcanzando la figura jurídica de “EXTORSION AL GOBIERNO, SABOTAJE Y PRESUNTO INTENTO DE ATENTAR CONTRA EL ESTADO DE DERECHO”. No se descarta en la presentación, el pedido de detención inmediata para los mismos.

(Se presume, esto fue también inspirado en el marco de la nueva ley, ya que según la declaración de Sbatella “no solo existe terrorismo financiero, sino que…”…La disputa ahora es si, estas reformas y con la ampliación de la aplicación del término “Terrorista” y “Subversivo”, alcanza a los gremialistas, denominando al tema: “terrorismo sindical” o “terrorismo gremial”
Con la nueva Ley la UIF preocupa hasta la misma AFIP, ya que tiene el Poder de Policía y Poder Fiscal. Vale decir que ante un requerimiento de la UIF, ahora se levantaría el Secreto Fiscal. Por lo tanto no se podrá oponer el secreto bancario, fiscal , bursátil o profesional, tampoco, ningún compromiso contractual . La confidencialidad para la UIF, NO EXISTIRA.
Son muchas las opiniones vertidas sobre el tema, lo cierto es que cada vez las medidas que toma el gobierno, son más fuertes y contundentes.

VAYAMOS A LAS FACULTADES DE LA UIF, LAS MISMAS SON:

1-Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a cualquier órgano público. nacional, provincial o municipal, y a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlos dentro del término que se les fije, bajo apercibimiento de ley. En los casos en que a la UIF se sean opuestas disposiciones que establezcan el secreto de las informaciones solicitadas, podrá requerir en cada caso la autorización al juez competente del lugar donde deba ser suministrada la información o del domicilio de la Unidad de Información Financiera a opción de la misma;

2-Recibir declaraciones voluntarias;

3-Requerir la colaboración de todos los servicios de información del Estado, los que están obligados a prestarla en los términos de los artículos 398 y 399 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,

4-Actuar en cualquier lugar de la República en cumplimiento de las funciones establecidas por esta ley;

5-Solicitar al Ministerio Público para que éste requiera al juez competente se resuelva la suspensión, por el plazo que éste determine, de la ejecución de cualquier operación o acto informado previamente conforme al inciso b) del artículo 21 o cualquier otro acto vinculado a éstos, antes de su realización, cuando se investiguen actividades sospechosas y existan indicios serios y graves de que se trata de lavado de activos provenientes de alguno de los delitos previstos en el artículo 6º de la presente ley. La apelación de esta medida sólo podrá ser concedida con efecto devolutivo;

6-Solicitar al Ministerio Público para que éste requiera al juez competente el allanamiento de lugares públicos o privados, la requisa personal y el secuestro de documentación o elementos útiles para la investigación. Solicitar al Ministerio Público que arbitre todos los medios legales necesarios para la obtención de información de cualquier fuente u origen;

7-Disponer la implementación de sistemas de contralor interno para las personas a que se refiere el artículo 20, en los casos y modalidades que la reglamentación determine;

8-Aplicar las sanciones previstas en el Capítulo IV de la presente ley, debiendo garantizarse el debido proceso;
9-Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia UIF o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para recuperación de información relativa a su misión, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales, internacionales y extranjeros para integrarse en redes informativas de tal carácter, a condición de necesaria y efectiva reciprocidad;
10-Emitir directivas e instrucciones que deberán cumplir e implementar los sujetos obligados por esta ley, previa consulta con los organismos específicos de control.

¿LA UIF CAMBIARA DE TITULAR?

Corren bolas por ahí, que ya son varios los incidentes que se han generado con el actual titular de la UIF, y así como anunciamos en algún momento, cabría la posibilidad que Sbatella tenga un reemplazo próximamente. ¿Estará en vista de Cristina un” nuevo verdugo K”?.
¿Sería quien entraría a ejecutar las nuevas medidas de la UIF?.

Esto me recuerda a un político alemán de origen austríaco y miembro del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores (National Sozialistische Deutsche Arbeiterpartei-NSDAP), Adolf Hitler. De quien se duda su origen, ya que muchos dicen que, en realidad, proviene de vientre judío.

También está corriendo la versión, que en realidad Adolf, falleció en Argentina, años después a la supuesta versión oficial del suicidio .

A todo esto cabe otra pregunta: ¿Se implantará un Nuevo Orden en la Argentina?. ¿Nacerá un nuevo Hitler?.

Mientras tanto el GAFI, un Ministro de la Nación y el Titular de la UIF, forman parte de un escenario que deja muchas dudas en los grupos financieros, en los bancos, en los empresarios, en los gremios, en el ciudadano común y muy especialmente; en los medios de prensa.

BLINDAJE DE CFK:

Es notorio en los últimos tiempos la actitud de la Señora Presidente de los Argentinos, con respecto a la distancia que ha tomado con algunos funcionarios de su riñón.

Quizás la causa de ello sea la confianza que depositó, y la entrega que Cristina tuvo con quienes consideró parte de su riñón, y que pareciera ser la han en parte, traicionado. Desde lo meramente funcional hasta lo personal.
Hasta es lógico y comprensible, que en estas instancias, Cristina se haya refugiado en su propia persona y en unos pocos para planificar y desarrollar medidas para nuestro país.

Argentina hasta el momento no acusa impacto directo de la crisis financiera internacional. Sin embargo, la situación de nuestro país no es tan sencilla. Los compromisos adquiridos de nuestro gobierno con los Estados Unidos de américa, pareciera ser no han sido tan sencillos de cumplir. Me refiero específicamente al requerimiento de Barack Obama hacia nuestro país, con respecto al pago de las deudas y al combate del Narcotráfico y Lavado de Dinero que recientemente se están ejecutando las medidas pertinentes.

Aparentemente nadie pretende callar o desvirtuar la opinión pública, si parece ser, intención del gobierno, mantener un clima propicio, adecuado, y calmo para comenzar a ejecutar y a desarrollar las medidas recientemente creadas y adoptadas.

Mientras tanto, prepárense: “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”. No dude en llamar al 0800…., tenemos importantes ofertas para esta temporada.

Por Jackeline L. LUISI

El doloroso día de Cristina Fernández tras el suicidio de Iván Heyn

La mandataria argentina afrontó con tristeza las reuniones del Mercosur como Presidenta pro témpore del Mercosur.

No fue un día sencillo para Cristina Fernández como presidenta pro témpore del Mercosur en Montevideo. Al enterarse del suicidio de Iván Heyn en su habitación del hotel, la Presidenta tuvo que reponerse ante la trágica noticia y cumplir con el cúmulo de reuniones agendadas, aunque se descompensó.

El subsecretario de Comercio Exterior y Relaciones Económicas Internacionales, Iván Heyn, fue hallado hoy sin vida en una habitación del hotel Radisson de Montevideo, y al recibir la dolorosa noticia, CFK interrumpió momentáneamente su agenda de actividades, al tiempo que pidió la asistencia de su médico personal.

Luego la mandataria argentina, junto al canciller Héctor Timerman, su flamante ministro de Economía Hernán Lorenzino y la jefa de la cartera de Industria, Débora Giorgi, entre otros funcionarios, tuvo que sentarse en la mesa junto a sus par de Uruguay, José Mújica; de Brasil, Dilma Rouseff; de Paraguay, Fernando Lugo; de Venezuela, Hugo Chávez; y de Ecuador, Rafael Correa.

Por la tarde, las caras largas de la delegación argentina se fueron recomponiendo y se centraron en los debates de agenda: cambios en el sistema de aranceles, analizar el proceso legal para la incorporación de Venezuela como miembro pleno, y la solicitud de Ecuador de sumarse también al Mercosur como un Estado parte del bloque regional.

Oficina a medida. Iván Heyn, casualmente, asumió el 10 de diciembre al frente de la Subsecretaría de Comercio Exterior y Relaciones Económicas Internacionales. Esa repartición había sido recientemente creada y presentada por la presidenta Cristina Fernández como una forma de «coordinar» tareas entre las diferentes áreas económicas, a fin de evitar la proliferación de «ventanillas» superpuestas.

Para Cristina, Heyn no era un ascendente funcionario más. El camporista tenía una relación muy cercana con el hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner, el creador de la agrupación La Cámpora.
perfil.com

Conmoción por el suicidio del joven economista K, Iván Heyn


Según informó la agencia de noticias NA, el subsecretario de Comercio de Argentina, Iván Heyn, quien participaba hoy en una cumbre presidencial de Mercosur en Montevideo, se suicidó en un hotel céntrico de la ciudad, informó a la AFP una fuente de la Presidencia uruguaya bajo anonimato.

«Se suicidó en el hotel Radisson», dijo la fuente, para agregar que la presidenta argentina Cristina Kirchner estaba siendo atendida por médicos en la sede del Mercosur, tras sufrir una crisis de nervios al enterarse de la noticia.

Fuentes policiales uruguayas le informaron a Noticias Argentinas que Heyn se habría ahorcado con un cinturón que ató a un perchero en la habitación 1062 del décimo piso del hotel donde estaba alojado.
Heyn fue encontrado desnudo y con el cuerpo húmedo, como si se hubiese bañado antes de morir, puntualizaron las fuentes.

El cuerpo fue encontrado a las 14:00 hora argentina, las 15:00 de Uruguay, por funcionarios argentinos que concurrieron a ver por qué no había asistido a las deliberaciones de la Cumbre del Mercosur, aunque el fallecimiento se habría producido horas antes.

El nombre de Heyn sonó fuerte en los pasillos de la secretaría de Comercio Interior como en noviembre pasado como el máximo candidato a suceder al polémico Guillermo Moreno.
De 34 años, era uno de los amigos más íntimos de Máximo Kirchner. En la actualidad, presidía la Corporación Puerto Madero e integraba, en nombre del Estado, el directorio de la metalúrgica Aluar, por las acciones heredadas de las ex AFJP tras la eliminación del sistema de capitalización.
Se incorporó a La Cámpora desde sus inicios y, en 2008, al Gobierno, de la mano de Felisa Miceli. Participó en la campaña de Daniel Filmus e integró la lista de Juan Cabandié.

Según relató diario La Nación en julio de este año, el estallido del 19 y 20 de diciembre encontró al joven K en la Plaza de Mayo juntos a otros amigos que hoy integran también La Cámpora. Ese fin de año marcaba el corolario de una década que había sido desastrosa para la familia Heyn, tanto que el padre de Iván, dueño de una fábrica de correas industriales que quebró con la crisis, estuvo a punto de suicidarse.
«De un día para el otro pasamos de ser clase media acomodada, con dos meses de vacaciones, a no tener nada, y a tener que salir a buscar una casa para alquilar. Yo tenía 16 años, y ver derrotada la imagen fuerte de mi viejo, que es el tipo que lleva adelante la familia, fue tremendo», recordó Heyn.
En el día de ayer, El Cronista relató en un artículo sobre un episodio de el ex funcionario con un periodista. «… al flamante subsecretario de Comercio Exterior Ivan Heyn al que se lo vio esta semana tratar de muy mala manera a un periodista que se acercó a su mesa a saludarlo por su nombramiento en un conocido restaurante de la city porteña. Heyn muy ofuscado le manifestó al periodista: “’No me molestes acá porque trabajo 14 horas por día y quiero almorzar tranquilo. Si querés hablá como mi gente de prensa’”.
Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

LA CORONACION DE CRISTINA

El nuevo gobierno de Cristina Fernández no comenzó con los signos más auspiciosos.
Todo en el acto de jura de la primera mandataria fue una elocuente señal de que la concentración de poder y el personalismo se profundizarán, y que el marco institucional se debilitará aún más. Como tantas veces lo hemos señalado, de esto se trata la tan mentada profundización del modelo.
El rol de Julio Cobos en la ceremonia fue lamentable. La tenacidad del mendocino por cumplir su función constitucional hasta el último segundo impidió que se cumplieran los deseos del kirchnerismo de desplazarlo en ese acto, aunque cabe destacar el gélido apretón de manos mirando hacia otro lado que le dio la presidenta, una actitud que no se puede calificar más que de grosera.
El ex vicepresidente debió haber exigido con toda firmeza que fuere él quien tomara el juramento de la presidenta y el vice, tal como lo manda el art. 93 de la Constitución federal, y no aceptar mansamente que ambos mandatarios se autoproclamaran, quedando relegada su figura a una mera presencia decorativa. Si no demostró actitud para hacer cumplir la Carta Magna, hubiera sido preferible por la dignidad propia y la de su investidura que se abstuviera de concurrir a la ceremonia.
Pero eso sería sólo el inicio. Después vendría el juramento, en el que incluyó junto a Dios y a la Patria a «El», en un nuevo y artificioso intento de elevar a su difunto esposo a una condición semidivina, bastante extraña si recordamos al Kirchner de carne y hueso que hemos conocido.
Luego, la colocación de la banda presidencial, que no fue realizada por ningún funcionario electo popularmente, sino por su hija, en lo que evocaba la célebre autocoronación como emperador de Napoleón Bonaparte.
Finalmente, setenta minutos de un discurso improvisado, deshilachado, autorreferente y autocomplaciente, informal, casi de café por momentos, pletórico de errores y contradicciones, y carente por completo de las grandes líneas para encarar el desafiante futuro.
Con un sentido adanista – sello propio del kirchnerismo al que siempre lo ha caracterizado, como si la historia argentina hubiera dado comienzo el 25 de mayo de 2003 – el relato comenzó con una reseña de los logros socioeconómicos del tan mentado modelo, con una descripción tan idílica como irreal digna de “Cristina en el país de las maravillas”, parafraseando el título del famoso cuento del matemático y escritor británico Lewis Carroll.
Decisiones centralizadas en la Presidenta, intervencionismo y regulaciones parecen ser las notas distintivas de la “sintonía fina”. novedosa frase acuñada para denominar la etapa que recién comienza, jalonada por el encumbramiento al rango de superministro “de facto” del inefable Guillermo Moreno, que quedara al frente de una mega Secretaría de Comercio Exterior e Interior.
El estilo morenista seguirá, pues, imperando. Lo dijo Cristina cuando expresó que “no puede haber reglas generales para todas las empresas. El motivo es muy claro: cuando la norma es general hay poco lugar para la intervención de los funcionarios, para la manipulación, para la aplicación torcida entre amigos y enemigos, para las corruptelas, por eso las reglas de Moreno no son generales, ni siquiera escritas, sino verbales y arbitarias.
Identificó también a los nuevos adversarios del modelo los gremios y el sistema financiero, a los que advirtió que no va a titubear en regimentar en el corto plazo, frente a las dificultades económicas que se avizoran.
Al sindicalismo lo denostó al mencionarlo como “corporación” y en concomitancia con los calificativos de chantajistas y extorsionadores que en los últimos tiempos viene utilizando cada vez que se refiere a Hugo Moyano y a los sindicalistas que lo secundan, los conminó a desistir de toda exteriorización del derecho de huelga que pueda significar chantaje o extorsión.
La otra corporación vituperada fue la financiera, causante, según ella, de la crisis internacional y artífice en estas pampas de cinco corridas cambiarias, olvidando que según los números del Banco Central el 70 % de la compra de dólares en los últimos meses se llevó a cabo por montos inferiores a los 10.000 dólares, operaciones que, por su escasa envergadura, distan mucho de ser las que realizan habitualmente las entidades financieras. Por otro lado, si los bancos fueron los responsables de la fuga de capitales, queda la incógnita de develar la causa que motivó castigar a todos los argentinos con la interdicción de adquirir monedas extranjeras.
Los empresarios tampoco escaparon a sus admoniciones. Para ellos reservó el epíteto de “club devaluador”.
Calificativos peyorativos, advertencias que suenan amenazas y permanentes autoelogios fueran las notas salientes de su extensa perorata.
Los grandes temas que nos afligen a los 40 millones de argentinos estuvieron otra vez ausentes. Nada se dijo de la inflación y de la crisis energética. Ni una mención siquiera hizo de la inseguridad y de la pobreza que, en el área metropolitana Buenos Aires (Ciudad Autónoma y conurbano), envuelve al 34,9 % de la población, según un reciente estudio de la Universidad Católica Argentina.
Queda sólo para rescatar su referencia en el campo educativo a la necesidad de evaluar permanentemente a los docentes que confiamos que sea auténtica y no el producto de azuzar a los maestros de Santa Cruz, con los que mantiene pleitos de vieja data.
La asunción de un presidente es un acto formal y solemne. Esas formalidades y solemnidades tienen un sentido simbólico, no son baladíes. No se trata de un acto familiar, sino de un acto institucional.
Por eso requiere seriedad, un tono elevado, un espíritu amplio. No es una fiesta de cumpleaños de la familia Kirchner.
La transgresión a esas prácticas revela claramente la escasa importancia que la primera mandataria le concede a las instituciones. Confunde a la Argentina con un patrimonio propio.
Y es sólo el comienzo…
(*) El autor es abogado y periodista
Viernes 16 de diciembre de 2011
Fuente: Dr. Jorge R. Enríquez

Donda se refirió a Kirchner como «Tomuer»

«Sí claro, Cristina nunca fue en una boleta con Menem y los 90. Y hoy es Presidenta por los votos de la fuerza del tomuer», escribió en su cuenta de twitter la diputada nacional de Libres del Sur, Victoria Donda. En seguida pidió disculpas. Sin embargo, la atacaron con todo.

«Sí claro, Cristina nunca fue en una boleta con Menem y los 90. Y hoy es Presidenta por los votos de la fuerza del tomuer», escribió en su cuenta de twitter la diputada nacional de Libres del Sur, Victoria Donda.

Enseguida lo borró y escribió: «Pido disculpas a l@s q se ofendieron, tantos ataques me sacaron. Cuando una se equivoca hay q aceptarlo».

Pero las disculpas no fueron aceptadas y arrancó la polémica: «Es verdad que Victoria Donda se referió a Nestor Kirchner como «el tomuer» ???…», se preguntó el legislador provincial Fernando «Chino» Navarro.

Y con más dureza, cientos de twitteros: «Ese #Tomuer te devolvió la identidad, mamarracha», «En las pequeñas cosas se nota la mierda de ser humano q uno es. Ahora borraste el tuit donde bardeaste mal a Nestor?».
www.agenciacna.com

DURMIENDO CON EL ENEMIGO

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

«Imitando lo que hizo Eva Perón: Renuncio a los cargos». Dijo el Secretario General de la CGT, Compañero Hugo Moyano.

Dentro de la fuerte exposición pública que hizo el Secretario General de la CGT , compañero Hugo Moyano, recientemente en las instalaciones del predio deportivo Huracán, se encuenta la renuncia a su cargo en el Partido Peronista de la Provincia de Buenos Aires, como así también al Consejo Nacional de Partido.

Moyano caratuló al Partido Peronista como «CAJA VACÍA», ya que sostiene que mientras que se existen autoridades en el mismo, los nombramientos, las políticasd y los cargos se deciden fuera.

El dirigente gremial sostuvo su argumento todo el tiempo, recordando a los «peronistas de Perón y Eva Perón». Haciendo alusión a la Doctrina del más grande líder, Juan Domingo Perón, aseveró: «Perón no solamente nos dió la dignidad sino que nos enseñó a ser protagonistas en una sociedad que se desarrolle». Se presume un tiro por elevación, a las recientes palabras de la Presidenta al referirse en el discurso de asunción a Perón y alguna de sus críticas.

«La base de la sociedad somos los trabajadores organizados. No vamos a renunciar a lo que nos enseñó Perón y Eva Perón», expresó.

Se refirió además a las obras sociales y a los salarios diferidos y destacó la decisión de la Justicia de excarcelar a Zanola (Resolución de Sala 2 Cámara Federal Porteña. También deciden desafectar a su esposa). Aclaró que permanentemente acompañaron al gobierno y dijo: «Nosotros también los votamos». Sin embargo, con cierto grado de enojo en su ezpresión, manifestó que los trabajadores respaldan lo que les corresponde y que no son extorsionadores.

Habíamos anunciado la fuerte embestida que comenzaría de la mano de Moyano (Por ello lo de «durmiendo con el enemigo»). Ahora se suma el apoyo del Dirigente Gremial de los Rurales, Gerónimo «Momo» Venegas. Lo curioso del caso es que Venegas siempre se mantuvo alejado del kirchnerismo, mientras que Moyano lo apoyaba. El dirigente de los camioneros ha generado mucho poder y ha llegado a muchos espacios en los últimos tiempos, cabe preguntarnos; si el apoyo al Kirchnerismo en todo este lapso, fue simplemente parte de un plan estratégico conjunto.

En el ámbito nacional, quien sabe que ocurrirá cuando comiencen a dispararse los aumentos en los impuestos, en los servicios y se traslade esto más tarde o más temprano en la canasta familiar con un fuerte incremento en los precios. Nos preguntamos que sucederá a la vuelta de las fiestas y vacaciones, llegando a marzo, cuando comiencen los chicos el ciclo escolar.

¿Que sucederá y como impactará el retiro de los famosos «planes» en mucha gente sumado al tema anterior?.

En cuanto a los casos vinculados con los delitos de Lesa Humanidad, la destitución del Juez Otilio Romano y el pedido de captura a Interpol, es otro tema que comienza a ser candente para la Argentina. Jueces, civiles, empresarios, PCI y medios vinculados al proceso militar, son parte de la consigna del gobierno; van por «todos y todas». Fue claro y explícito el tema en el discurso de CFK, el pasado 10 de diciembre.

Otra pregunta que nos hacemos, está vinculada con el caso Candela,nos preguntamos, habida cuenta de la calma que muestran los medios con respecto al tema: ¿A qué niveles y a quienes roza el tema, y si hay intencionalidad que el caso quede suspendido en el tiempo?.

Por otro lado algunas provincias del interior parecen ser punta o epicentro, en los últimos tiempos desde escándalos con ex curas que denuncian en un libro ciertas cuestiones vinculadas a los seminarios (ataque directo a la Iglesia Católica), hasta casos que nos llevan a la «Trata de Personas» y «Narcotráfico».

A través de este medio y otros a los cuales hemos tenido llegada durante todo el año 2011 transcurrido, hemos dado super primicias, que se consolidan en la actualidad.

Según bolas que se corren, además de las fuertes medidas que anunciamos y que ya se están dando, se prevén tiempos difíciles. Ayer un autocuartelamiento de la Policía de la Provincia, exigiendo la restitución de seis compañeros. Mañana, Dios dirá.

MIENTRAS TANTO ….«TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS»...Cristina Fernández, visita la planta de Toyota y continúa con sus anuncios de la nueva gestión 2011-2015, como es el caso de la inauguración de jardines , viviendas y hogares para niños.

Por Jackeline L. LUISI

Los diputados sindicales se rebelaron a Cristina y apoyan a Venegas

Recalde, Plaini y Facundo Moyano no firmarán el proyecto de la presidenta para crear un nuevo estatuto del peón rural. Es resistido por “el Momo” Venegas porque elimina al Registro de Trabajo Agrario que integra su gremio. Apoya el dictamen alternativo de Mouillerón, aliado a Solá. El abogado de la CGT dijo que buscará un proyecto de consenso. El viernes el debate llega al recinto.

La pelea abierta entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner tuvo esta mañana su primer capítulo en el Congreso: los diputados que responden al líder de la CGT se negaron a firmar un proyecto para crear un nuevo régimen de trabajo agrario que es rechazado por el referente gremial de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas.

La resistencia se debe a que el texto desarma el Registro Nacional de Trabajo Agrario (Renatre), un ente autárquico conformado por las entidades agropecuarias y la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), encargado de inscribir a los trabajadores y empleadores rurales.

Facundo Moyano y Omar Plaini en el recinto de Diputados.
Ampliar imagen »

A cambio crea el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Argentinos (Renatea), que contaría con una estructura descentralizada, camisones regionales y personal para actividades específicas. El poder de mando sería monopolizado por le Ministerio de Trabajo.

«Constituye un avance en materia de los derechos humanos”, destacó el chubutense Mario País, miembro informante de la bancada del Frente Para la Victoria.

“Se busca terminar con la precarización del trabajo agrario, debido a que los trabajadores se encuentran desprovistos de los más elementales derechos laborales. Creemos que esta es una legislación justa, y da adecuada respuesta a los vacios legislativos», agregó.

El proyecto fue tratado esta mañana en un plenario de las comisiones de Trabajo, Asuntos Agrarios, Previsión Social y Presupuesto y Hacienda. La sesión fue presenciada íntegramente por Venegas.

Pero no fue el único: Roberto Mouillerón, diputado alineado a Felipe Solá, presentó su propio dictamen consensuado con Uatre, que presionó con sus militantes desde afuera del recinto. La iniciativa mantiene la constitución del Renatre y agrega derechos a los trabajadores que también plantea el texto oficial.

Los titulares de las comisiones comenzaron a recolectar firmas. La excepción fue Recalde, quien se retiró antes excusándose de estar en un post operatorio, pero antes aclaró que no se jugará a todo o nada por el texto oficial.

«No se ha llegado a consensuar en un solo dictamen. Debemos continuar intentando el diálogo, para ver, si podemos acordar, porque hay tiempo hasta que lleguemos al recinto», requirió el abogado de Moyano.

Mouillerón aseguró a LPO que Plaini y Juan Facundo Moyano le dejaron claro que no firmarán ninguno de los dictámenes. El hijo del jefe de la CGT lo hizo explícito: «No entendemos porque tiene que tratarse con esta urgencia un proyecto por demás importante. Cuando la verdad es que necesita un debate responsable. Yo creo que esto tiene un fuerte trasfondo político», le dijo al portal NCN.

El plazo para firmar es de 48 horas y es el mismo tiempo que el jefe del bloque K Agustín Rossi dispuso para tratar el proyecto, que fue pautado para llegar al recinto el viernes, en una semana planeada por el Gobierno para sancionar todos las leyes que anhela de hace tiempo.

EL CONFLICTO DESNUDÓ LOS CORTOCIRCUITOS DEL OFICIALISMO

«Rebelión policial»: ¿Mariotto condicionó la decisión de Scioli de desafectar a los policías?.
El acuartelamiento de policías en La Plata y la adhesión que recibió la protesta en otros distritos de la provincia de Buenos Aires, no hicieron más que poner sobre el tapete los problemas internos que padece el oficialismo.

Esas desavenencias, que meses atrás asomaron cuando Cristina Kirchner estaba por cerrar las listas electorales, ahora son cada vez más palpables y tuvieron en territorio bonaerense su primer detonante: el choque de La Cámpora con la Policía dentro de la Legislatura cuando Daniel Scioli asumía su segundo mandato.
No son pocos los que en la gestión sciolista piensan que los jóvenes fueron a provocar el encontronazo con la Policía, mientras que en el kirchnerismo sostienen que los uniformados no tenían nada que hacer dentro de la Legislatura. Y menos si se trataba de efectivos de la Infantería.
Como fuera, lo cierto es que los policías afectados por la sanción dispuesta por Scioli —y otros que seguramente pertenecen a mandos superiores— entrevieron la oportunidad política para realizar la medida de fuerza, sabiendo que dejarían expuestas las diferencias del gobernador y su vice Gabriel Mariotto.
Los policías se enteraron —al menos eso es lo que dejaron trascender entre sus filas— que Mariotto estuvo a punto de no concurrir a la asunción de los ministros del Gobierno provincial tras los incidentes en la Legislatura, supeditando su presencia a la reacción que tuviera Scioli para castigar a los efectivos.
Por eso argumentaron este miércoles, durante la protesta, que habían recibido una orden concreta para no dejar pasar a los jóvenes de La Cámpora a uno de los palcos de la Legislatura, lo que dejó en el centro de la escena al ministro de Seguridad, Ricardo Casal, un hombre de total confianza de Scioli.
Pero, al mismo tiempo, Casal es resistido por sectores del kirchnerismo: sin ir más lejos, el partido que comanda Martín Sabbatella salió este jueves directamente a pedir la renuncia del funcionario. Vista así, la «rebelión policial» no fue más que una consecuencia indeseada de la agitada interna oficialista.
Una interna que tendrá hoy jueves, en la ciudad de Buenos Aires, otro capítulo cuando Hugo Moyano, el jefe de la CGT, suba a un escenario en la cancha de Huracán ante más de 50 mil trabajadores camioneros para dejar en claro que los gremios peronistas no asistirán a la fiesta como convidados de piedra.

Mariano Spezzapria
NA

¿POR QUÉ SEGUIR DIVIDIENDO A LA SOCIEDAD?


El discurso de Cristina: de autobombo, estadísticas erradas y pases de factura.
Cristina lo volvió a hacer. Una vez más logró que una extensa y reiterativa lista de pases de facturas y elogios a su propia gestión se transformaran en un discurso de asunción de más de 45 minutos.

¿Hacía falta? Su mandato es solo una continuidad de los últimos ocho años de gobierno, tanto de su fallecido marido como de ella. ¿Para qué recordar entonces a quienes no han sido leales? ¿Para qué encender la llama de la división en momentos de crispación nacional?
Las palabras de Cristina fueron encendidas y bien vistas por las hordas de miles y miles de personas que espontáneamente fueron a escucharla. Sin embargo, cargaron con un odio innecesario y una incesante autorreferencia a su propia gestión de los últimos tiempos.
Retrocede la Presidenta cuando hace esto, y lo empeora cuando se pone en maestra Siruela de otras naciones en materia económica.
¿Qué puede enseñar, a quién? ¿Por qué creer que la Argentina está blindada a todo? ¿Desconoce Cristina acaso que la crisis que pone en jaque al mundo rozará este país de manera indefectible?
Insiste la primera mandataria en su escalada y vuelva a mostrar cuáles serán sus enemigos en el corto plazo: los sindicatos y los medios. A unos y otros les dedicó palabras que dijeron más entrelíneas que en su propia estructura semántica.
“No voy a convertirme en parte de una interna sindical», advirtió en un mensaje casi directo a Hugo Moyano —quien seguramente le responderá el próximo 15 de diciembre en pleno acto del Día del Camionero—.
Respecto a los medios, invitó a la gente a no creer en quienes la critican: «No se guíen por las letras de molde, guíense por la mirada de la gente», aseguró. ¿Olvidó Cristina que los medios oficialistas también utilizan letras de molde?
Luego, Cristina se tomó todo el tiempo para mencionar estadísticas de diversa índole, la mayoría de ellas pertenecientes a datos de los años 2009-2010, no 2011. Es un tópico que suele ocurrir en cada disertación de la mandataria. ¿Por qué nadie la advierte sobre esto?
Habló la Presidenta de la creación de empleos y la baja de la pobreza, pero omitió mencionar que la desigualdad superó los niveles que ostentaba en días del oscuro menemismo.
Finalmente, se dio tiempo para atacar a los docentes que hicieron paro en Santa Cruz a principios de este año. Se trata de los mismos que en 2002, cuando ella y su marido gobernaban esa provincia, fueron duramente reprimidos por orden «oficial».
Ha sido parcial el discurso, finalmente. Se han tocado ciertos temas imprescindibles, es bien cierto, pero se han omitido ciertos otros. Es real que uno no esperaba que Cristina hablara sobre Skanska, Schoklender, la mafia de los medicamentos, el Inadi, el Indec, Barrick Gold y tantos otros desaguisados de su “modelo”, pero sí hubiera sido pertinente que asumiera la necesaria mesura que debe acompañar a este tipo de actos públicos. ¿Qué ganó, por caso, con “ningunear” a Julio Cobos la mandataria?
Algún día, alguien le reclamará a Cristina por todo lo que ella esconde bajo la alfombra. Será más temprano que tarde, cuando los efectos de la quita de subsidios empuje a la sociedad a enfocarse en los escándalos que olvidó en los últimos tiempos.
Cuando ello ocurra, no será “Él” quien venga a reclamarle, sino la misma ciudadanía a la que Cristina insiste en tomarle el pelo con espejitos de colores y discursos de ocasión.

periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

El blues de Cristina

Como nunca antes desde 1983, un mandatario reasume el poder en Argentina en un contexto político tan favorable como el que goza Cristina Fernández de Kirchner.

El 54 por ciento de los votos logrado en octubre y la absoluta ausencia de una oposición en condiciones de moverle el piso, transforman a la presidenta en el exclusivo atractivo de la galería y torna inútil cualquier intento de ampliar el zoom.

Es Cristina, y su circunstancia, la que generará la materia prima para cualquier análisis político que se precie de tal y la que irá pintando, con sus más y sus menos, una realidad política que, a priori, luce como un traje a medida del gobierno. Durante toda la campaña que desembocó en el 23 de octubre, y en el tiempo poselectoral que desaguó en la reasunción, la música fue la misma: el blues de Cristina.

Apenas aparecen como brumas en el escenario del poder los humores o malhumores de la presidenta con su séquito de ministros, tal cual le sucedió a Amado Boudou en las últimas semanas. De acuerdo a una editorial política publicada en el diario Clarín, la jefa del Estado modificó su relación con el hasta hace poco golden boy del kirchnerismo por una tira de la Side en la que se reproducían conversaciones del ministro de Economía con palabras hirientes hacia la presidenta. Nada demasiado relevante en términos de política real.

Subas y bajas. Esas caracterizaciones en el anillo de poder surfearon toda la previa a la conformación del nuevo gabinete, con subas y bajas de pulgar que, finalmente, se convirtieron apenas en información contaminada. El único que pareció alejarse del perímetro más o menos cerrado del gobierno fue Aníbal Fernández, quien desde la Jefatura de Gabinete fue trasladado a una banca del Senado de la Nación, poco trascendente en términos políticos.

Fiel al apotegma de «equipo que gana no se toca», Cristina encara sus últimos cuatro años en el poder con la sensación de que las eventuales tormentas no provendrán de una desvencijada oposición. El estado de las cosas en determinada vereda anti K bien podría haber quedado graficada con la imagen que ayer la Cadena Nacional mostró de Ricardo Alfonsín: el diputado fue escrachado mientras hablaba la presidenta, casi tirado en su banca (convertida en una especie de reposera) con la pata izquierda de sus antejos jugueteando entre los dedos de la mano izquierda y la mirada perdida en la nada.

La agenda progresista. Los operadores de Balcarce 50 captaron rápidamente la nueva instantánea de la oposición al aceptar que el Frente Amplio Progresista ocupe la vicepresidencia tercera de la Cámara baja, cargo que quedó en manos de Alicia Ciciliani, como una forma de meter una cuña «progresista» en la agenda legislativa y exasperando aún más el divisionismo en el aquelarre de lo que supo ser el Peronismo Federal, hoy un territorio en el que el desbande está a la orden del día.

El radicalismo deberá hacer muchas más convenciones, congresos partidarios e internas hasta que aparezca un nuevo líder en condiciones de pararse como alternativa al omnipresente gobierno kirchnerista. Recién la semana próxima (tal vez con Mario Barletta como presidente) la UCR empiece el lento y largo proceso de curación de heridas.

La cápsula PRO. El PRO es Mauricio Macri. En el nombre del jefe de gobierno porteño empieza y termina cualquier aspiración nacional de la centroderecha, por ahora encapsulada en el distrito porteño. Las posibilidades de crecimiento nacional están atadas a las alianzas con sectores del peronismo. Y no siempre piensan lo mismo, como queda más que claro en la provincia de Santa Fe.

Es hoy por hoy Hermes Binner el único dirigente mínimamente potenciado por los idus de octubre. El segundo lugar al que accedió el gobernador saliente de Santa Fe al menos le confiere legitimidad para pararse como observador crítico del oficialismo, pese a que en derredor del socialismo empiezan a repiquetear voces que aluden a potenciales acuerdos con el kirchnerismo para desenterrar proyectos de reforma constitucional aquí, allá y en todas partes.

Fuera de esa pequeña ola, todo el mar político es navegado por barcazas peronistas. La única novedad transformada en nube para el horizonte cristinista proviene del campo de la economía y el mundo gremial. El 2012 comenzará con reclamos de aumento salarial en todos los gremios, siempre con un gigante telón de fondo: la relación encrespada con Hugo Moyano.

Juntando firmas. El temor de muchos popes gremiales por un avance del gobierno respecto al manejo de las obras sociales ha hecho que Moyano obtenga adhesiones impensadas hace poco tiempo atrás, cuando parecía que su declinación estaba al alcance de la mano.

El camionero hizo una gran contribución durante el gobierno de Néstor Kirchner para que el gobierno dispusiera a su antojo el control de la calle, pero hoy no pocos habitantes del firmamento K creen que pueden despojarse de sus presuntos beneficios.

Es esa tensión la única que podrá incrustarse como puja, atento a que en el micromundo empresario todos parecen querer seguir formando fila en la ventanilla oficialista. En lo que fue el justicialismo disidente que no ancló en el PRO sólo existe confusión y apuro por cruzar las últimas vallas.

Cristina, al fin, es la gran solista de una orquesta que no se permitirá ninguna improvisación.

Fuente: Por Mauricio Maronna / La Capital (Rosario)

Obama designó comitiva para asunción de Cristina

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, designó a la secretaria de Trabajo de su país -equivalente a ministra-, Hilda Solís, para que lidere la delegación estadounidense que estará presente el sabado en el Congreso cuando Cristina Fernández de Kirchner asuma su segundo mandato como presidenta de la Nación.

Además de Solís, miembro del gabinete nacional, la comitiva estará integrada por la embajadora de Estados Unidos en Argentina, Vilma Martinez, y por el asistente especial de Obama y director para asuntos hemisféricos del equipo de Seguridad Nacional, Daniel Restrepo, informó la Casa Blanca en un comunicado.

La jefa del Estado prestará juramento ante la Asamblea Legislativa el sábado próximo y desde el Parlamento se trasladará a la Casa de Gobierno para poner en funciones a su Gabinete. Más tarde recibirá el saludo de las delegaciones extranjeras.

Fuente: Diario Popular

Dilma y Cristina, dos chicas audaces

Las presidentas de Argentina y Brasil se encontraron en Venezuela, al mismo tiempo en que la prensa brasileña daba a conocer una foto de su mandataria, a los 19 años, declarando ante un tribunal militar.
El semanario Época publicó en la edición de esta semana una imágen de la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando tenía 22 años, en la sede de la Auditoría Militar de Río de Janeiro.

Se trata de una foto sacada cuando estuvo presa en noviembre de 1970, después de 22 días de tortura, acusada de pertenecer a una agrupación guerrillera, durante la dictadura militar.

La foto está en el libro La vida es valiente (Editorial Primera Persona), del periodista Ricardo Amaral, que saldrá a la venta en la primera quincena de diciembre, y narra la trayectoria de Dilma Rousseff en la guerrilla de Planalto.

Cristina también tiene una foto famosa de su juventud: a los 22 años, militando en la Facultad de Derecho de La Plata, en donde conoció a Néstor Kirchner.

La imagen apareció pocos días después de que el gobierno de Brasil creara una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes del régimen militar. En la foto, se ve a una joven Rousseff respondiendo a un interrogatorio en la sede de la Auditoría Militar de Río de Janeiro.
Entre otros episodios, Amaral, ex asesor de Rousseff en la Casa Civil y en su campaña presidencial, relata la detención de la mandataria en 1970 por su militancia en el grupo de resistencia Vanguardia Armada Revolucionaria-Palmares.

Durante el régimen militar en Brasil, Rousseff pasó casi tres años en la cárcel. La imagen que se conoció ayer, rescatada del archivo de la Justicia Militar, fue tomada luego de que la trasladaran de una unidad penitenciaria en San Pablo a un tribunal militar en Río de Janeiro.

En los últimos días ambas se reunieron en Venezuela y acordaron trabajar juntas, lo que, a simple vista de sus historias personales, va más allá de que sus países trabajen juntos: las afinidades de militancia juvenil las une, en una época que les juega a favor, por lo menos, en Latinoamérica.
mdzol.com

Sante Fe: Rossi desafió a Cristina y colocó a Rubeo como el presidente en Diputados

El sector que responde al diputado nacional impuso a su candidato en la presidencia de la Cámara Baja por encima de María Eugenia Bielsa, que había sido respaldada por la propia Presidenta. El Frente Progresista buscó aprovecharse de las diferencias en el kirchnerismo y casi logra colocar a un radical. “Pensábamos que llegábamos con unidad”, indicó la diputada.

En una resolución que seguramente traerá nuevos enfrentamientos en el PJ santafesino, el sector que conduce Agustín Rossi impuso como presidente de la Cámara de Diputados provincial a Luis Rubeo por encima María Eugenia Bielsa a pesar del apoyo que esta última había recibido de la propia Cristina Kirchner en la última semana.

La resolución durante la sesión preparatoria de hoy llegó con suspenso. Es que en horas del mediodía la presidencia de Rubeo todavía no estaba resuelta ya que a último momento el PRO decidió no acompañar al justicialista. Así se llamó a un cuarto intermedio y la sesión recién reanudó pasadas las 16.

Ante la indefinición, el Frente Progresista intentó colocar al radical Darío Buscarol aunque finalmente Rubeo fue elegido con 16 votos. Buscarol cosechó 15 manos y Bielsa quedó en 11 (decidió no votarse y se abstuvo). En tanto, los siete diputados del PRO se abstuvieron por orden de Miguel Del Sel, que rompió el acuerdo que tenía con el rossismo.

En tanto, la socialista Inés Bertero fue designada como vicepresidencia primera del Cuerpo y el macrista Federico Angelini como vice segundo.

Desafío a la Rosada


Con la elección de Rubeo quedó confirmado que a Bielsa no le alcanzó con ser la candidata más votada en las elecciones primarias y en las legislativas de Santa Fe. “Hay 600 mil votos que me avalan”, había dicho la diputada.

Pero Rossi se acercó al líder de la CGT provincial, Alberto Maguid, y el diputado nacional electo Oscar “Cachi” Martínez –ex aliados de Bielsa- y acordaron la elección de Rubeo. A ellos se unió también el Movimiento Evita y de nada sirvió que Florencio Randazzo y Juan Carlos “Chueco” Mazzón hayan intercedido y conseguido el apoyo de los intendentes justicialistas, que se manifestaron a favor de Bielsa a través de un comunicado.

De todos modos, la hermana del ex canciller Rafael Bielsa se jugó una última carta la semana pasada. La presidenta Kirchner la recibió en su despacho y de alguna manera se volcó a su favor.

Tampoco el gesto surtió efecto: en medio de la convulsionada sesión, el rossismo se mantuvo firme y a pesar de la negativa del PRO, pudo imponer a Rubeo. Así, el kirchnerismo funcionará como interbloque pero con cinco bloques distintos.

“Teníamos la ilusión de que todos los diputados del PJ llegaran con una posición de unidad. Yo no tengo explicaciones para dar. Uno tiene una enorme gratitud con los votos pero también una gran responsabilidad”, señaló Bielsa a medios santafesinos.
Fuente: www.lapoliticaonline.com

Hugo Moyano desafía a Cristina con un acto a pocos días de que asuma un nuevo período

El líder de la CGT, Hugo Moyano, organizó un acto en un estadio de fútbol para demostrar su fuerza. Será el 15 de diciembre, a sólo 5 días de la reasunción de Cristina. La presidenta y el camionero tienen una relación tensa. Esperan que Moyano vuelva a reclamar por los aumentos salariales sin tope, además del proyecto para repartir las gananacias de las empresas. Nada es ingenuo en la política argentina. Y Hugo Moyano lo entiende bien. Sólo cuatro días después de que Cristina Fernández de Kirchner asuma en su segundo mandato, el líder de la CGT realizará un acto para mostrar su poder. La concentración será el 15 de diciembre en el estadio de Huracán y se realizará con motivo del día del Camionero. Allí, Moyano será el principal orador y hay quienes esperan que aproveche el atril para marcar las diferencias que tienen con el Gobierno nacional.

Es que Cristina y Moyano han profundizado sus diferencias en los últimos meses, especialmente luego de las elecciones. Dos de los puntos de conflictos son los aumentos salariales del año que viene y el proyecto impulsado por la CGT para que las empresas repartan las ganancias entre sus empleados.

Según el diario Perfil, que publicó el anuncio, Moyano espera reunir entre 45 mil y 60 mil personas. Como si fuera poco, otro Moyano, en este caso Pablo (el hijo de Hugo) puso como plazo el 15 de diciembre para que el Gobierno nacional modifique el impuesto a las ganancias.

Fuente: http://www.mdzol.com/mdz

Cirielli le respondió a Schiavi: «Provoco para que inviertan en Aerolíneas»


Agregó que Cristina está mal informada y que los cuestionamientos a Mariano Recalde, número uno de Aerolíneas, los toma como una cuestión personal.
El jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, admitió hoy que era un «provocador profesional», como lo calificó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero explicó que lo hace «para que Aerolíneas Argentinas sea más eficiente».

«Cuando me dicen que soy un provocador profesional, voy a decir que sí, estoy tratando de provocar una reacción para que inviertan», afirmó Cirielli, quien subrayó que «con lo que digo quiero provocar que Aerolíneas sea eficiente, rentable, se bajen los costos, que hagan hangares nuevos y no sigan mandando aviones a reparar al exterior».

Así pretendió justificar sus declaraciones en las que calificó el comportamiento del Gobierno como «reaccionario, típico de un gobierno militar, no de un gobierno democrático».

De esa manera, Cirielli le había contestado a la presidenta Cristina Fernández, que en el acto de inauguración de un hangar en Aeroparque el jueves responsabilizó al gremio de «boicotear» las operaciones de Aerolíneas.

En tanto, Schiavi tildó a Cirielli de «provocador profesional» y de «extorsionar» al Estado, y anticipó en declaraciones radiales que le iniciará «acciones penales».

Hoy, consultado por radio El Mundo sobre si su actitud es la boicotear el normal funcionamiento de la empresa, el sindicalista contestó que «no, en absoluto. Siempre impulsamos que se hagan inversiones y que se hagan las cosas como corresponde».

El jefe de APTA aseguró que «es totalmente falso lo de sabotear» y subrayó: «Todos trabajamos día a día».

Sostuvo que «la Presidenta está muy mal informada», y consideró que «la llevan a tomar decisiones por cuestiones personales».

«Si cuestionamos la gestión de (el presidente de Aerolíneas Mariano) Recalde en Aerolíneas ella lo toma como algo personal, porque se lo transmiten así», indicó Cirielli, quien evaluó que la Presidenta «ante una decisión errónea, toma decisiones equivocadas».

Estimó que la jefa de Estado «debería leer lo que escribimos nosotros en nuestra página de Internet y no lo que le llevan Recalde y Schiavi».

Cirielli le dijo a Cristina lo mismo que ella le había pedido a Moyano, no discutir los diarios. «Nos hubiera consultado y en lugar de utilizar medios públicos para hablar en contra de los trabajadores, tendría que haber dicho ‘a ver cuál es el problema, vamos a buscar la solución’. Un jefe de Estado debe tener la calma necesaria para serlo, no ponerse nervioso y gritar», afirmó el sindicalista.

Advirtió que «hay un nerviosismo que no es propio de un jefe de Estado», e insistió con que «no se puede tomar esto como una cuestión personal y agredir».
clarin.com

LA GESTIÓN ESTATAL A PARTIR DEL 2008 NO CONSTRUYÓ NINGÚN NUEVO HANGAR, NI EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS NI EN AUSTRAL

AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS INCORPORA UN EX – HANGAR CATA, LAFSA Y LAN ARGENTINA CON 25 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

Ante la inauguración oficial de un hangar en Aeroparque para la empresa Austral, con la presencia de la Sra. Presidenta de la Nación, el Consejo Directivo de APTA se ve en la obligación de aclarar a la sociedad argentina, que solventa con sus dineros a Aerolíneas Argentinas y Austral, que dicho hangar no fue construido por la actual gestión estatal; sino que tiene un cuarto de siglo de antigüedad y es alquilado a Aeropuertos 2000.
Habiendo sido utilizado en el pasado por las aéreas, CATA, LAFSA y LAN ARGENTINA.

Este hangar inaugurado, no es el nuevo solicitado desde hace mucho tiempo por APTA. Cuya ejecución fue acordada en el Acta Acuerdo subscripta en mayo del 2010 con las máximas autoridades de Aerolíneas Argentinas y Austral; luego ratificada en subsiguientes reuniones de trabajo. Un hangar que debía estar construido antes de fines del 2011, destinado a reemplazar otro muy antiguo de Austral, hoy parcialmente utilizable por peligro de derrumbe.

Ese hangar reclamado por APTA, es indispensable para realizar a partir del 2012 las recorridas de mantenimiento en todos los 20 aviones Embraer incorporados. Sino, por falta de espacio de trabajo, se deberán enviar a realizar estas tareas en el exterior. Como sigue ocurriendo en ambas empresas por igual razón. Con el consiguiente aumento de los costos empresariales; riesgo de confiabilidad en las labores, como en la transparencia en el manejo de fondos; y, la pérdida innecesaria de trabajo argentino mediante su envío al extranjero.

Es importante resaltar, que un hangar similar al propuesto y acordado por APTA, construido recientemente por la compañía LAN ARGENTINA, tuvo un costo final de USD 3.000.000. Por lo tanto, no hay razón para que uno en verdad nuevo de Austral lo mismo o no mucho más. Una cifra para inversión bastante escasa, en comparación con los más USD 2100 millones que ha aportado el tesoro nacional desde el 2008 hasta fines del 2011, para cubrir en un 80% gastos operativos de sueldos, combustibles y trabajos técnicos. Solo un 20% se destinó a inversiones en activos.

En consecuencia, la falta de fondos públicos no puede ser ni una explicación ni una justificación, para que aún no se haya construido un auténtico nuevo hangar para AUSTRAL.

En cambio, la administración de los Doctores Recalde y Kiciloff, prefirieron reformar un viejo hangar de 25 años de antigüedad que no es propiedad de Austral, por un costo según la información oficial, de más de $5.000.000 (USD 1.200.000). ¡Casi la mitad del valor del hangar NUEVO de LAN!

El último hangar de AUSTRAL fue construido en 1981.

La negligencia en el cumplimiento del 90% de inversiones en infraestructura y equipamiento técnico reclamadas por APTA, y aprobadas hace 18 meses por la presente conducción de Aerolíneas Argentinas y Austral. Solo se han realizado talleres básicos para Austral, por USD 500.000 según los datos oficiales. Las inversiones pendientes, son indispensables para capitalizar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáutica de ambas compañías.

Semejante incumplimiento, únicamente puede ser producto de muy erradas políticas empresariales; y/o de una incalificable falta de voluntad por parte de sus administradores.

El gobierno nacional debería ser conciente que los problemas solo se pueden resolver reconociéndolos, mediante un diagnóstico acertado, y trabajando para solucionarlos. No negándolos poniendo las culpas afuera, apelando a teorías conspirativas tan trilladas como inverosímiles. No victimizándose para exculparse culpando a otros; porque que no se tienen pruebas concretas ni argumentos válidos, para defenderse con credibilidad. Ni mucho menos, “sacándose el Estado los problemas de encima”, ajustando y jibarizando una compañía en las mismas áreas y mercados, donde sus competidoras crecen y son rentables.

No hay ninguna empresa que pueda ser saneada financieramente y reactivada económicamente, sin inversiones insoslayables, verificables, amortizables y redituables. Como las que pide APTA para Aerolíneas Argentinas y Austral.

Sino, jamás se podrá eliminar el cuantioso déficit corporativo como los subsidios públicos destinados a pagarlo. Jamás se podrá ahorrar y generar ingresos de divisas a ambas compañías y al país. Jamás se podrá implementar un real y efectivo plan de desarrollo industrial aeronáutico nacional. Jamás se podrá asegurar la viabilidad a futuro de Aerolíneas Argentinas y Austral. Jamás se podrá garantizar la principal fuente de trabajo técnico aeronáutico. Jamás se podrá dar una salida laboral, a las nuevas camadas de técnicos e ingenieros aeronáuticos que se reciben anualmente, por más universidades y centros de estudio especializados que la presidenta inaugure.

Como desde hace 20 años, los dirigentes de APTA seguiremos ejerciendo nuestros derechos ciudadanos de peticionar ante nuestras autoridades. Y nuestro deber sindical de defender la existencia de nuestras fuentes y puestos de trabajo, las líneas aéreas nacionales, el sistema de transporte público aerocomercial argentino, y la industria aeronáutica de nuestro país. Anhelamos que el gobierno nacional nos acompañe en esta ardua labor.

Los dirigentes de APTA somos responsables de nuestros actos institucionales, y nos hacemos cargo de ellos. Y, como le hemos dicho al Dr. Recalde, “la historia y nuestro pueblo a todos nos juzgará”.

MENOS INVERSIONES Y MERCADOS, JAMÁS SERÁ MÁS PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL.

Noviembre, 24 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

COMUNICADO RECUSACIÓN SALA IV

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, RECUSÓ A LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO, PORQUE NO TOLERA SER EL “CONVIDADO DE PIEDRA”. Y RECLAMA QUE SE HAGA JUSTICIA.

EN EL DÍA DE HOY, LA SALA IV DE LA CÁMARA DEL TRABAJO LE NOTIFICÓ A APTA, QUE EN VIRTUD DE LA RECUSACIÓN QUE INTERPUSO ANTE LA MISMA, DADO LA AMISTAD MANIFIESTA DE ALGUNO DE SUS MIEMBROS CON EL MINISTRO DE TRABAJO DR. CARLOS TOMADA. COMO POR LAS FILTRACIONES AL PERIODISMO DEL EXPEDIENTE POR QUITE DE LA PERSONERÍA GREMIAL A NUESTRO SINDICATO, LAS ACTUACIONES HAN SIDO GIRADAS A UNA NUEVA SALA DE LA CÁMARA DEL TRABAJO.

APTA IMPULSO LA RECUSACÍÓN DE LA SALA IV, A TRAVES DE SUS ABOGADOS PATROCINATES, PORQUE A LA FECHA NO PUDO TOMAR CONTACTO CON LAS ACTUACIONES JUDICIALES, YA QUE SUS PRESENTACIONES FUERON SIEMPRE RECHAZADAS. IMPIDIENDO DE ESTE MODO QUE EJERCIERA SU LEGÍTIMO DERECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA EN JUICIO. QUEDANDO SINDICATO Y SUS AFILIADOS EN ESTADO DE INDEFENCIÓN, ANTE UNA CUESTIÓN DE SUMA GRAVEDAD INSTITUCIONAL -PARA APTA, EL SINDICALISMO ARGENTINO Y EL PAÍS-, COMO SIGNIFICA UN PEDIDO DE QUITE DE PERSONERÍA GREMIAL.

LAS EVIDENCIAS DE FALTA DE IMPARCIALIDAD DE LA SALA IV, Y DE PÉRDIDA DE CONFIANZA SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA MISMA, FUERON DE TAL MAGNITUD E INCUESTIONABLES, QUE OBLIGARON A LOS JUECES A DAR TRÁMITE INMEDIATO A LA RECUSACIÓN INTERPUESTA POR APTA.

Buenos Aires noviembre 23 de 2011.

Ricardo Cirielli
Secretario General

DENUNCIA PENAL DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO, CONTRA EL MINISTRO DE DEFENSA, DR ARTURO PURICELLI

ANTE LA REITERADA Y GROSERA MUESTRA DE TOTAL FALTA DE IDONEIDAD Y RESPONSABILIDAD, POR PARTE DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA. ORGANISMO ENCARGADO DE CONDUCIR A LOS CONTROLADORES DE VUELO, NOS HEMOS VISTO EN LA OBLIGACIÓN ÉTICA Y SINDICAL, DE PRESENTAR UNA DENUNCIA POR LA INSEGURIDAD QUE SE HA GENERADO EN ESAS ÁREAS, RAYANA EN LO DELICTUAL.

NUESTRA DENUNCIA HA RECAÍDO EN EL JUZGADO DEL DR. OYARBIDE, QUIEN EN FORMA URGENTE DEBERÁ REQUERIRLE A LOS IMPUTADOS QUE DEN LAS EXPLICACIONES DEL CASO, PARA TRANQUILIDAD NO SOLO DEL PERSONAL CONTROLADOR DE VUELO Y LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS, SINO DE TODOS LOS ARGENTINOS Y EXTRANJEROS QUE NECESITAN SUBIRSE A UN AVIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
POR OTRO LADO, EL DÍA LUNES DENUNCIAREMOS ANTE LA CÁMARA LABORAL EL INCUMPLIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA POR PARTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA. YA QUE CON SUS IRRESPONSABLES MEDIDAS, GENERAN, HORA A HORA, MAYORES COMPLICACIONES Y CONFLICTOS, ANTES QUE ARMONÍA LABORAL Y SOLUCIONES,EN FAVOR DEL TRABAJO DE LOS CONTROLADORES AÉREOS Y DE LOS CIELOS SEGUROS EN LA ARGENTINA.

Buenos Aires, 18 de noviembre de 2011.

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

LA SEGURIDAD AÉREA Y LOS DERECHOS DE LOS TÉCNICOS AERONÁUTICOS Y CONTROLADORES, NO SE NEGOCIÁN.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO, DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, AVALA TODO LO ACTUADO POR SU CONSEJO DIRECTIVO EN DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE TRABAJO, LAS INVERSIONES EN LAS ÁREAS TÉCNICAS Y EN EL CONTROL AÉREO NACIONAL, EL CUAL DEBE SER CIVIL. Y, EN LA DISPUTA POLÍTICA POR LA EXISTENCIA DE NUESTRO SINDICATO, DÁNDOLE PLENOS PODERES PARA CONTINUAR NUESTRA LUCHA.

Ante los nefastos acontecimientos de los últimos días en contra de los Técnicos Aeronáuticos, Controladores Aéreos y APTA, llevados a cabo por el gobierno nacional a instancias de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, quien nos ha acusado falsa y maliciosamente de realizar paros inexistentes como de no acatar conciliaciones laborales por aquello que nunca hicimos, con el ominoso fin de despojar a APTA de su personería gremial, sumado, a la lamentable regresión autoritaria y claudicación política de devolver el control aéreo civil a la Fuerza Aérea.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica que ha sido en represalia por haber denunciado nuestro sindicato públicamente, las mentiras y engaños realizados por el gobierno nacional en la administración de Aerolíneas Argentinas y Austral, donde luego de tres años de gestión y subsidiarlas todos los argentinos con más de 2100 millones de dólares, no se efectuaron el 90% de las inversiones comprometidas por las presentes autoridades empresariales, equivalentes a un 3,5 % de esa suma. Haciendo imposible con ello la reducción del cuantioso déficit corporativo, la viabilidad de las dos compañías, y garantizar nuestros puestos de trabajo.

El Cuerpo de Delegados de APTA, ratifica también, que ha sido en represalia por denunciar nuestro sindicato públicamente, las falencias crónicas en inversión por parte del Estado nacional en el control aéreo de todo el país. Tanto en infraestructura edilicia, como en capacitación y en equipamiento tecnológico actualizado, en la cantidad necesaria. Todo lo cual, pone en riesgo permanente la seguridad operacional aérea argentina realizada desde tierra. Un riesgo en estas horas exacerbado por el gobierno nacional, a causa de su deplorable persecución laboral y sindical. que impide desarrollar sus tareas a 38 controladores civiles referentes gremiales de APTA, muchos de ellos personal de conducción. En un acto típico de los peores regímenes autoritarios. Reemplazándolos por controladores militares sin habilitación profesional, entre 2 y 8 años sin ejercer sus tareas. Además de obligar a trabajar al personal controlador bajo insoportables presiones psicológicas, para que realicen sus tareas por obediencia debida, y no acorde los debidos parámetros de seguridad operacional.

EL CUERPO DE DELEGADOS DE APTA DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, AUSTRAL Y CONTROLADORES AÉREOS, ABAJO FIRMANTES, SE DECLARA EN ESTADO DE ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE.

HASTA TANTO NO SE RESUELVAN CADA UNO DE LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS EXPUESTOS, PROVOCADOS ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE POR EL GOBIERNO DE LA NACIÓN.
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2011.

NO ES UNA MEDIDA ACERTADA EL PLANTEO DE SUSPENSIÓN DE LA PERSONERÍA GREMIAL

La CGT manifiesta su rechazo a la iniciativa de plantear la suspensión de la personería gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, e insta a que se utilice el diálogo social para superar los diferendos que puedan existir entre la conducción de la empresa y los trabajadores.

No podemos olvidar que fueron los trabajadores, y en especial los técnicos aeronáuticos, los que más lucharon cuando Aerolíneas era absurda e indecorosamente vaciada durante los gobiernos neoliberales de Menem y De La Rúa; ni tampoco que en aquel tiempo la entonces Ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, pretendió llevar a delante una medida similar que -coherentes con nuestros principios- también rechazamos unánimamente.

Por eso, resulta impensable que los trabajadores aeronáuticos, que lucharon a través de sus organizaciones gremiales desde siempre en defensa de nuestra línea aérea de bandera, pretendan hoy causar daños irreparables que pongan en peligro su normal funcionamiento. Si hay controversias entre los trabajadores y la dirección de la empresa, éstas deben solucionarse por el diálogo, debiendo exigírsele a la patronal un mayor compromiso para la resolución de los conflictos.

Buenos Aires, 15 de Noviembre de 2011.

JULIO PIUMATO
SEC. DE DD. HH
JUAN CARLOS SCHMID
SEC. DE CAPACITACIÓN
HUGO MOYANO
SECRETARIO GENERAL

Cada día más lejos de la libertad sindical

Las declaraciones de la Presidenta a raíz del conflicto suscitado en Ezeiza no son más que la continuidad de otras que desarrolló durante la campaña y que continuaron luego de las elecciones de octubre.

Declaraciones que se dirigen a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales advirtiendo desde la necesidad de ser prudentes a la hora del reclamo, hasta la exaltación de la necesaria conservación de los puestos de trabajo.

Es más que evidente que dichos comentarios tienden a disciplinar el conflicto social, o apagarlo, al punto de subordinar la acción de los trabajadores al “modelo” imperante.

En esta dirección ubicamos el pedido de intervención de APTA y de suspensión de su personería gremial a la Justicia del Trabajo. Es cierto que no comulgamos con las ideas políticas de estos dirigentes. Es más, hemos estado en veredas opuestas. Pero no podemos dejar de alertar que la injerencia del Ministro Tomada en la vida de los sindicatos se acentúa día a día.

Sus declaraciones respecto al cumplimiento de la ley no soportan el menor análisis y demuestran a las claras que están dispuestos a todo, inclusive a violar la autonomía de los sindicatos sin contemplaciones.

Si es tanto su apego a la ley, desde hace rato debió haber otorgado la personería gremial a la CTA y modificar la Ley de Asociaciones Sindicales para su adecuación al Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (conforme las observaciones que año a año viene efectuando la OIT y que fuera ratificada por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).

Es evidente que la dureza de la ley sólo se dirige a los que no se subordinan a los mandatos del Poder Ejecutivo, en particular ahora que estamos viviendo los primeros síntomas de la afectación de la crisis internacional en nuestro país.

Cuando la Presidenta dice que lo más importante es preservar el puesto de trabajo, está anticipando indirectamente la pérdida de beneficios obtenidos en estos años de lucha. Y no podemos dejar de asociar este tipo de acciones con el ajuste que se viene.

Nuestra disposición al diálogo para afrontar la crisis quedó demostrada en el pedido de audiencia a la señora Presidenta de la Nación que formuláramos oportunamente. Pedido que aún espera una respuesta.

En estos tiempos de crisis sería maduro convocar inclusive a aquellos que no pensamos como el Gobierno. Imponer medidas en forma unilateral aprovechando el triunfo electoral y la mayoría parlamentaria, no es una metodología adecuada para evitar los efectos de la recesión y la desaceleración del crecimiento.

Los trabajadores vamos a luchar por nuestros derechos y el grado de conciencia y organización lograda no van a ser anulados ni sofocados con discursos ni con mayorías parlamentarias ni con suspensión de personerías gremiales.

Resulta absurda asimismo la regresión a la jurisdicción militar del tráfico aéreo y el intento de impedir la sindicalización de los trabajadores de dicho sector.

Condenamos cualquier intervención o injerencia en los sindicatos por parte del Gobierno o los patrones y advertimos a la Justicia del Trabajo que no haga lugar al pedido del Ministro Tomada de suspensión de la personería gremial de APTA.

Con toda humildad creemos que el camino que está emprendiendo el Gobierno está equivocado y reiteramos nuestro pedido de audiencia presidencial para trasmitirle nuestra postura.

José Rigane
Sec. General Adjunto
Ricardo Peidro
Sec. General Adjunto
Pablo Micheli
Secretario General

Comunicado a la opinión pública

EL GOBIERNO NACIONAL ENGAÑA
A USUARIOS Y SOCIEDAD EN GENERAL

LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO AERONAÚTICO (APTA) NO HA ESTADO REALIZANDO NI REALIZA,
NINGUNA MEDIDA DE FUERZA DE NINGÚN TIPO:
NI “ENCUBIERTA” O NO ENCUBIERTA.

LA CAUSA REAL Y VERIFICABLE DE LAS CANCELACIONES DE VUELOS INTERNACIONALES DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL, SON LA FALTA DE AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS. EL 50 % DE LA FLOTA INTERNACIONAL SE HALLA FUERA DE SERVICIO. POR INCAPACIDAD EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, Y FALTA DE INVERSIONES EN LA FLOTA INTERNACIONAL, Y EN EL ÁREA TÉCNICA.

ESTADO DE LA FLOTA INTERNACIONAL DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS EL 12/12/11

De los 3 B747-400 solamente había 2 volando (exclusivamente a Madrid). El LV-BBU y el LV-AXF. El restante (LV-ALJ) está en inspección desde hace tiempo, para ser devuelto al fabricante.

De los 4 A340-200 solamente está volando 1 el LV-ZPX. El LV-ZRA está en «C» check/Inspección programada. Y los aviones LV-ZPJ y LV-ZPO están fuera de servicio, por vencimiento de un boletín mandatorio (norma obligatoria), para realizar cambio de pistón en los dos trenes principales de aterrizaje, de cada uno. Una tarea de mantenimiento que afecta la seguridad aérea, y que por negligencia de las gerencia responsables como del delegado de Mariano RECALDE y Axel KICILOFF en el Área Técnica, Javier RODRIGUEZ, se excedió 11.000 Hs.!!! Casi tres años de demora en cada avión, para ser realizada.

De los 3 A340-300 solamente hay 2 volando (LV-BMT y LV-CEK). El LV-BIT estaba fuera de servicio en Roma. Con Tripulación vencida y pasajeros en hoteles. Cabe aclarar que el LV-BMT también presenta el mismo vencimiento del Boletín mandatorio para trenes de aterrizaje, pero Airbus otorgó a pedido de de Aerolíneas Argentinas, un waiver (prórroga del vencimiento).

En conclusión, el sábado 12 de noviembre pasado, de las 10 aeronaves que conforman toda la flota internacional de Aerolíneas Argentinas, había solo 5 en servicio o posibilidades de volar.

ESA FUE LA AUTÉNTICA RAZÓN POR LA CUAL GOBIERNO Y EMPRESA CANCELARON LOS VUELOS INTERNACIONALES. NO HABÍA AVIONES DISPONIBLES PARA REALIZARLOS.

Si APTA hubiera llevado a cabo una medida de fuerza, además de haberla anunciado públicamente, la hubiera implementado también en los vuelos de cabotaje y regional desde Aeroparque, tanto en Aerolíneas Argentinas como en Austral. Donde hay muchísimos más vuelos, que los internacionales que operan en Ezeiza.

Las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los funcionarios del Poder ejecutivo nacional mienten a sabiendas a la población, sobre la causa de este colapso en los servicios internacionales de Aerolíneas Argentinas. Para ocultar sus culpas, por la falta de inversiones en la flota de Aerolíneas y en su Área Técnica; el inescrutable manejo de los miles de millones de dólares aportados por el Estado nacional; y una pésima administración corporativa a cargo de autoridades ignorantes del negocio aerocomercial, y sin ninguna experiencia de gestión empresarial.

Se le está mintiendo a la población, igual que se ha hecho con los índices de inflación oficial. Y se está creando un escándalo público, que es funcional a desviar la atención de la sociedad, de las fuertes críticas que se le formulan al gobierno por sus medidas cambiarias.

Gobierno y funcionarios se victimizan para exculparse, y usan a APTA como chivo expiatorio. Como hicieron el viernes en el caso de los Controladores de Vuelo, que debieron espaciar las salidas de las aeronaves, NO por estar en paro, sino por fallas crónicas en sus equipos de comunicaciones y radar, sumado a un corte de electricidad en la Torre de Control.

Sugestivamente, APTA había enviado el 27 de octubre de 2011 y el 02 de noviembre de 2011, sendas notas al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo SCHIAVI y al Dr. Mariano RECALDE denunciando en el primer caso, las crónicas falencias, edilicias, de capacitación y tecnológicas, que tiene el control operacional de los vuelos en la Argentina. El cual sufren los controladores, impidiéndoles realizar correctamente sus tareas de seguridad aérea. Y, en el caso de Aerolíneas Argentinas, que no se cumplió el 90% de las inversiones acordadas hace 18 meses entre APTA y el Dr. RECALDE -entre otros directivos empresariales-, mediante un Acta Acuerdo y verbalmente. Las cuales iban a finalizarse antes del 2011. Esas inversiones incluían, un hangar nuevo en Ezeiza para Aerolíneas Argentinas; un hangar nuevo en Aeroparque para Austral; un Taller de motores para B737-NG y A340; y equipos automáticos de prueba pare el Taller Aviónica. Indispensables para reequipar y actualizar tecnológicamente las áreas de mantenimiento y reparación aeronáuticas de ambas compañías.

El monto total de esas inversiones concretas y amortizables que permitirían reducir los costos el déficit corporativos y generar ingresos con trabajos a terceros, es de USD 75 millones. Algo más de 3% de los USD 2175 millones destinados por el Estado nacional desde mediados del 2008 hasta fines del 2011.

Nunca tuvimos respuesta alguna, a nuestras denuncias y reclamos ni por parte de SCHIAVI ni de RECALDE. El gobierno y las autoridades empresariales prefieren seguir persistiendo en el error, sin solucionar los problemas.

Optando por culpar mediáticamente a los espejos, en este caso APTA, para eludir pagar sus costos políticos.

Resulta imposible administrar eficientemente empresas, para sanearlas financieramente y reactivarlas económica y comercialmente, sin presentar regularmente planes y tiempos de inversión específicos para cada área. Y, sin presentar balances, rindiendo cuenta del uso de los cuantiosos dineros públicos canalizados mediante subsidios no reintegrables, ni en capital ni en intereses, a los ciudadanos argentinos que los aportan de sus bolsillos. Que, además, son los mandantes de los funcionarios del Poder ejecutivo, y de las autoridades de ambas compañías. Todos funcionarios públicos.

APTA repudia las intimidaciones o “aprietes laborales” que han sufrido en estos días tanto los compañeros controladores como los técnicos aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas, por parte de funcionarios de la ANAC en el primer caso, y de la aérea en el segundo (a través de los señores Javier RODRIGUEZ y Leonardo LAGUNA WEINBERG Subgte. de Recursos Humanas), conjuntamente con representantes del Ministerio de Trabajo. Forzándolos, tratando de imponer “la obediencia debida laboral”, a despachar aeronaves o habilitar tareas aeronáuticas, en condiciones no aceptables para garantizar la seguridad aérea. Poniendo en riesgo con dichas coerciones, a las que se negaron nuestros compañeros, la vida de pasajeros y tripulantes. APTA iniciará acciones legales, contra los responsables de dicho ominoso y repudiable accionar.

Finalmente, ante la amenaza del Ministerio de Trabajo de la Nación de quitar la personería gremial a APTA. Al igual que pretendiera hacer la ex ministra de trabajo de De la RÚA, Patricia BULLRICH, por razones similares. Denunciar APTA las enormes irregularidades existentes en la administración de Aerolíneas Argentinas cometidas entonces por IBERIA/SEPI/Estado español, y negarse por ello a firmar el Plan Director.

APTA ya ha dicho, y ratifica, que dará todas las peleas que deba dar por defender sus fuentes y puestos de trabajo. Y, afrontará todas las consecuencias que deriven de esa lucha en todos los ámbitos, el sindical, el legal, el político y el público. No tenemos miedo, porque sabemos y lo podemos demostrar, que nos asiste la razón y la justicia. Seguiremos defendiendo igual a nuestros compañeros, como peleando por la existencia de Aerolíneas Argentinas y Austral, con o sin personería gremial. Sabemos lo que es luchar en la adversidad, y VIVIR EN EL INFIERNO. Lo hemos aprendido en 20 años de lucha contra IBERIA, la SEPI y MARSANS. La historia, siempre nos dio la razón y absolvió.

Aunque le quiten la personería gremial a todos los sindicatos aeronáuticos. Aunque intenten silenciar, como en el peor gobierno dictatorial, a todas las voces críticas y quejas gremiales y laborales, los problemas gravísimos que afrontan Aerolíneas Argentinas y Austral no se resolverán.

Para lograrlo, hay que atacar sus causas, rectificando las políticas de Estado hacia las dos compañías aéreas nacionales; transparentando públicamente la gestión en cuanto a inversiones, y utilización de multimillonarios fondos públicos; y, designando administradores idóneos como experimentados en lo que deben administrar. No es necesario un doctorado en Harvard, para saber y poder hacerlo. Solo quererlo hacer, con voluntad y decisión política.

APTA se solidariza, tanto sus dirigentes como sus afiliados, con todos los miles de pasajeros damnificados por las cancelaciones de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas. Y les asegura, que en NADA es su responsabilidad, por las dramáticas situaciones que han debido atravesar. Como hemos expuesto, esas responsabilidades son exclusivas de los desaciertos reiterados de quienes conducen Aerolíneas Argentinas, el Dr. Mariano RECALDE y el Dr. Axel KICILOFF. Como de aquellos funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, que los encubren y avalan.

Los pasajeros afectados han sido víctimas y rehenes de esos desmanejos, y los engaños maliciosos a la opinión pública para ocultarlos.

APTA, vuelve a proponer que se autorice a todos los representantes legislativos de los argentinos, en la Cámara de Diputados y la de Senadores; junto con todos los medios de comunicación de cualquier tendencia y magnitud, a una recorrida integral por las Áreas Técnicas de Ezeiza y Aeroparque de Aerolíneas Argentinas y Austral. Así, los argentinos dueños de ambas empresas, tendrán la posibilidad de conocer la real situación de las mismas, a través de quienes la representan como de quienes la informan. También, proponemos enfáticamente que realice dicha visita la Sra. Presidenta de la Nación, con el mismo fin. Para que pueda estar informada con veracidad por sus propios medios, sobre lo que en verdad acontece en los ámbitos técnicos de las dos aéreas nacionales.

El sistema de transporte aerocomercial argentino, el cual debemos recuperar, consolidar y expandir, mediante la implementación de un genuino modelo industrialista aeronáutico, canalizado en gran parte a través de Aerolíneas Argentinas y Austral. Un modelo al cual APTA ha impulsado y defendido desde las nefastas épocas neoliberales de los 90. Únicamente puede plasmarse en los hechos, y no solo quedar en mera retórica proselitista, con las adecuadas políticas de Estado aeronáuticas y aerocomerciales, junto con la idónea y transparente administración de las dos mayores aéreas nacionales.

Buenos Aires, noviembre 14 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario GENERAL

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL
Y A LOS USUARIOS DE LÍNEAS AÉREAS EN PARTICULAR

LAS VERDADERAS RAZONES DE LAS DEMORAS Y CANCELACIONES DE VUELOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE, EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

La Asociación del personal Técnico Aeronáutico, como representante sindical de los Controladores de Vuelo argentinos, las razones exclusivamente de origen técnico, de los problemas en el movimiento aerocomercial ocurridos en el día de la fecha:

Se genero un corte de electricidad, que afecto a la central de comunicaciones (CECODI) causando la interrupción de las comunicaciones entre las distintas torres de control de la regional Mendoza, Comodoro Rivadavia y Resistencia, afectando la coordinación de los vuelos desde y hacia diferentes aeropuertos de las mencionadas regiones. Y entre las mismas regiones. A causa de dicho corte se interrumpió la señal radar de aeroparque.

En la torre de Ezeiza no funcionaba el sistema automático de proceso de plan de vuelos.
Por todo ello, los vuelos debieron ser regulados de tal manera, con mayores intervalos, para que no se viera afectada la seguridad operacional

La red automática de mensajes aeronáuticos se interrumpió a causa del corte de electricidad, por lo que no se recibían planes de vuelo ni los mensajes operativos, como ser el de las condiciones meteorológicas de los aeropuertos del país.

Luego se reestablecieron las comunicaciones entre dependencias, que duraron poco menos de una hora, ya que se sufrió un nuevo corte.

Actualmente, las frecuencias de comunicación con las aeronaves se encuentran con interferencias y ruidosas. La frecuencia de emergencia tiene también un alto nivel de ruido.

La ANAC se hizo presente a través de representantes, entregando una nota a cada supervisor intimándolo a que levante «la medida gremial» caso contrario que se consideren despedidos. Extralimitándose dicho ente en su autoridad y ejerciendo un inaceptable abuso de poder.

También en Córdoba un funcionario de la ANAC desplazó telefónicamente a un supervisor de su cargo.

Actualmente, se esta haciendo todo el esfuerzo posible para achicar los intervalos de salida de aviones, pero hasta tanto técnicamente no quede todo normalizado, se mantendrán los actuales parámetros. A los efectos de reguardar la seguridad operacional de las aeronaves.


La vida de usuarios y tripulantes.

El personal operativo de Controladores de Vuelo, esta trabajando al máximo esfuerzo para subsanar los inconvenientes técnicos sumados en la fecha, pero la precariedad del sistema se resiente permanentemente

Es indispensable destacar, que el Consejo Directivo de APTA repudia y condena explícitamente las intimidaciones llevadas a cabo por representantes de la ANAC a los compañeros controladores. Para obligarlos a habilitar la salida de vuelos, violando la seguridad aérea. Al no estar dadas las condiciones técnicas para hacerlo.

Cualquier otra versión sobre las causas de las demoras y cancelaciones aéreas producidas hoy, son totalmente falsas, infundadas y maliciosas. Destinadas a encubrir los gravísimos problemas de falta de inversión crónica por parte del Estado nacional, tanto en infraestructura edilicia como en equipamiento tecnológico, en todos los aeropuertos nacionales. Las cuales impiden a los Controladores Aéreos trabajar con los recursos necesarios, en cantidad y calidad, para asegurar debidamente desde tierra las operaciones aéreas.

A continuación, transcribimos el extracto de la extensa carta enviada al Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo Schiavi, el 27 de octubre de 2011, respecto de las carencias y problemas que en cuanto al ámbito tecnológico, padecen los Controladores de Vuelo para ejercer sus tareas:

“Tecnología. Es obsoleta o inexistente, respecto de equipamiento en comunicaciones, radares, y radioayuda (Vor-Dme). No existen las frecuencias de uso alternativo, como marca la normativa, sistemas de alimentación de energía que permita continuar con la prestación de los servicios por cortes de electricidad (recurrentes). Hay interferencias y duplicaciones de ecos radar. En la actualidad el vuelo hacia Sudáfrica se lo atiende por teléfono, para que notifique la posición en el Océano. La deficiencia en equipamiento técnico es notoria y muy preocupante, ya que es la herramienta fundamental para brindar el servicio. Nos han prometido cascos con micrófonos (Headseats), pero nunca nos los entregaron. Las lapiceras para escribir las debe aportar el propio personal. El cual compró de su bolsillo un monitor para poder recibir la señal del Radar. Es imperioso y urgente, por razones de seguridad aérea, que se equipe al área de control de vuelos con todo el material tecnológico necesario, en cuanto a modernidad y cantidad”

Buenos Aires, noviembre 11 de 2011

Ricardo CIRIELLI
Secretario General

Asociación del Personal Técnico Aeronáutico
aviones.com

El caso Aerolíneas revela las fuerzas que enfrenta Cristina en su ensayo de ajuste

La Presidenta ensaya un sinceramiento de la economía, con eliminación de subsidios, topes a los aumentos salariales y límites al proteccionismo. Se trata de un giro que anticipa choques con el sindicalismo y la encuentra rodeada –en parte- por un elenco de funcionarios más preocupados por su futuro personal que por los desafíos del momento. Aerolíneas y el nudo gordiano del transporte.
Hay que escuchar a la Presidenta. A diferencia de otros políticos, suele hacer lo que dice. Puede gustar o no el camino que elige, pero hay antecedentes que fuerzan a tomar en serio sus discursos. El más resonante: la reforma política. Prometió internas abiertas y simultáneas y contra la opinión de buena parte del peronismo y de integrantes de su propio gabinete, arriesgó y ganó.

No es entonces la primera vez que Cristina marcha bastante por delante de un equipo de gobierno que cruje y por momentos entorpece más que soluciona. Claro que no caben excusas. Ella es la que los elije y los mantiene.

Como sea, hay una coherencia en el discurso político que viene desplegando la Presidenta que vale la pena atender. Todas sus últimas intervenciones públicas apuntan a crear las condiciones para instrumentar un sinceramiento de la economía, que contendrá capítulos de dolor.

Y como corresponde a toda política de ajuste –de eso se trata- el factor político crítico son los sindicatos. Es en torno a ellos que se suele aglutinar la mayor resistencia a los procesos de sinceramiento de las variables económicas. Lo vivieron Alfonsín, Menem y De la Rúa. Y no parece casual que haya sido un peronista el que pudo domesticarlos y aplicar su programa.

Ahora le toca a Cristina ajustar las clavijas de un modelo que le rindió al kirchnerismo ocho largos años de crecimiento, suba de jubilaciones, baja del desempleo, auge de consumo y casi todo los ítems que suelen soñar los presidentes. Quizás por eso (¿A quién le gusta dar malas noticias?) se demoró el abordaje de las inconsistencias y ahora más que un “service” todo indica que habrá que meterle mano en serio al “modelo”.

Un repaso los discursos de Cristina revela una obsesión recurrente: El pedido a los sindicatos para que bajen el nivel de conflictividad y acepten que llegó la hora de hacer algún tipo de concesión –por ejemplo moderar los reclamos salariales-, en aras de garantizar la continuidad del proyecto, que está ingresando en una etapa crítica de calibración.

Lo notable es que esa calibración Cristina decidió realizarla inclinándose hacia el centro, muy lejos de los fantasmas de chavismo que agitaron y agitan algunos sectores de la oposición.

Repasemos: el gobierno está instrumentando una fuerte reducción de los subsidios y trasladando todo el costo a tarifa. Al mismo tiempo trabaja para moderar las subas salariales y cuando las considera excesivas directamente las prohíbe como hizo en el caso de los peones rurales donde el Ministerio de Trabajo redujo un aumento acordado con las patronales del 35 por ciento a un 25 por ciento.

Se trata de un giro notable de un gobierno que se jactó de liberar las paritarias y conseguir que los aumentos salariales le ganaran a la inflación real. Una medida tan dura como pedirle a la justicia que le quite a un sindicato su personería gremial.

Pero el giro de Cristina es incluso más profundo. En una definición conceptual que pasó desapercibida en medio de la pelea por Aerolíneas Argentinas, al inaugurar una fábrica de electrónicos en Tierra del Fuego, la Presidenta dijo que las medidas proteccionistas no durarán por siempre, porque esto hace “poco competitivas” a las empresas locales.

Contradicciones y trabas

Este proceso de búsqueda de sinceramiento y acaso modernización de la economía que tantea la Presidenta, se tropieza con gruesos obstáculos que paradójicamente fue el propio kirchnerismo quien más hizo por levantarlos.

Es que el andamiaje político que Kirchner construyó para afianzarse en el poder se basó en gran medida en una alianza estratégica con el camionero Hugo Moyano, que le permitió disciplinar al movimiento obrero y regular el conflicto social.

Ahora, para avanzar en sus reformas, la Presidenta necesita desmontar o reformular los términos de esa alianza. Pero a su alrededor no se ve mucho músculo político y técnico para lidiar con un período en el que todo indica que ya no habrá almuerzos gratis.

Aerolíneas Argentinas es por eso un símbolo redondo de las dificultades que encuentra la Presidenta en el trayecto que insinúa y que se podrían sintetizar en la explosiva combinación de un equipo por momentos torpe y con altos grados de incompetencia, con un marco económico que ya no permite seguir dilapidando recursos de manera ilimitada.

Y no es casual que este conflicto haya acaparado el centro de la escena. Como tampoco es desproporcionada la reacción de la Presidenta ante el desafío que le planteó Ricardo Cirielli. Se trata del primer test serio a la gobernabilidad y un módico anticipo de lo que el futuro parece tener reservado para el Gobierno.

Moyano y los suyos están convencidos que van por ellos. Y Mariano Recalde no tuvo mejor idea que confirmar esos resquemores, que la Casa Rosada venía administrando, al calificar a los sindicalistas de “burocracia parasitaria”.

Tampoco es producto del azar que sea el propio oficialismo el que se muerde la cola, ante la azorada mirada de la oposición. Cirielli fue subsecretario de Kirchner y un hombre que realizó y acaso realiza para Julio de Vido, tareas muy delicadas.

Sólo podía terminar mal, un esquema político que contiene al directivo que conduce a la empresa y al sindicalista que le hace el paro. Para la voracidad totalizadora del peronismo ese es el orden natural de las cosas, pero cuando la plata empieza a escasear ese tipo de contradicciones hacen saltar por el aire a los funcionarios del área y abren crisis políticas como la que ahora envuelve a Aerolíneas.

Es verdad que Cirielli maneja gruesas porciones de Aerolíneas, como el piloto Jorge Pérez Tamayo; y que detrás de sus reclamos se combinan motivos sindicales con peleas por negocios y espacios de poder. Pero ambos crecieron alimentados por el kirchnerismo, cuando todos festejaban la pertenencia a un “proyecto” que prometía chequera ilimitada.

Hoy esa dinámica se estrelló contra la pared de un gasto en subsidios que ya supera los 70 mil millones. Por eso el mantra del momento es “el transporte”. Se trata de una ballena que aspira toneladas de dinero por minuto, administrada por una mezcla de empresarios opacos y jefes sindicales demasiado ásperos. Un agujero de antimateria que se traga todo. “El sistema de transporte es ingobernable, así no va más”, confesó desconsolado un funcionario kirchnerista, que debe lidiar con los representantes de Camioneros, La Fraternidad, los portuarios y todos los gremios del sector que Kirchner regó por la administración.

Tan delicado es el tema que el gobierno dio un larguísimo rodeo al asunto con el famoso SUBE –se supone pieza clave para desmontar los subsidios-, y todavía sigue sin encontrarle la vuelta.

Por eso, ahora que las balas empiezan a picar cerca no es extraño que los problemas los provoquen algunos de los jóvenes brillantes de La Cámpora y los bomberos a los que se recurre –para bien o mal son los que aparecen-, sean los denostados políticos de la vieja escuela, como De Vido, Moreno o Schiavi. Mientras gran parte del gabinete especula con un oportunista “perfil bajo”, mechado con esporádicas declaraciones ultras, pour la gallerie.

Cristina parece haber tomado conciencia que acaso le tomaron el tiempo y algunos vivos sobreactúan el rol de “ultras” para tapar sus incapacidades y seguir dándose la gran vida a costa del erario público. De nuevo, en su muy interesante discurso de Tierra del Fuego les envió un telegrama colacionado, al cuestionar los «planteos pretendidamente ultradefensores de valores por los cuales todos estamos de acuerdo, que terminan siendo funcionales a intereses que poco tienen que ver con el país y perjudican a los sectores más vulnerables».

Sin embargo, esa mezcla de obsecuencia y medianía de parte de su equipo -que ya no le está resultando funcional a la Presidenta-, es consecuencia de su propio estilo de conducción hipercentralizado, en el que los funcionarios se dedican más a “leer” señales de la cúspide del poder para actuar en consecuencia, que a gestionar y lidiar con los numerosos problemas del momento.

El otro inconveniente que enfrenta Cristina en esta nueva etapa es que sus actuales adversarios –los sindicatos- son impermeables a la imagen pública, no tienen que revalidarse en votaciones generales, cuentan con sus propios mecanismos de financiamiento y tienen una formidable capacidad de movilización. O sea, todo lo contrario de la derrotada oposición.

Es decir que los mecanismos para dirimir el conflicto actual y encarrilar el giro que se anuncia, tienen que ser enteramente distintos a los aplicados a la pelea electoral y por cierto, no se resolverán con funcionarios-tortuga que esconden la cabeza debajo del caparazón.
Fuente: Por Ignacio Fidanza/lapoliticaonline.com

MILAGRO: Cristina reconoció la “inflación” y aceptó que es uno de los problemas a resolver

La Presidenta dijo en la Conferencia de la UIA que es uno de los temas a abordar por su gobierno. Pidió no mandarse mensajes por la prensa porque “nunca nadie solucionó nada por los diarios sino que siempre se complican más”.
Ante los empresarios, Cristina dejó del lado hoy el eufemismo preferido por el kirchnerismo para hablar de inflación. No habló de «distorsión de precios» sino de “inflación” y reconoció que uno de los problemas a resolver durante su segundo mandato. En ese marco, pidió no mandar mensajes a través de la prensa porque, según dijo, “nunca nadie solucionó nada por los diarios”.

La mandataria habló en el cierre de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina y se refirió al contexto global al decir que “no vivimos aislados, vivimos en un mundo sumamente interconectado” al que definió como “complejo, difícil y por momentos asusta algunos”.

Cristina rechazó “aplicar viejas ideas para nuevos problemas” y se refirió a la Cumbre del G-20: “No escuché nuevas ideas en Cannes”. Según la Presidenta, “el mundo hay que verlo como una película”.

En un mensaje explícito a los mercados, destacó que “los que gobiernan (los países) son los elegidos por el voto popular». «Los políticos vamos a tener que decidir -yo ya he tomado la decisión hace rato- respetar a los mercados, pero los que gobiernan son los que han sido elegidos por el voto popular».

Luego indicó que “la competitividad de la economía argentina que es solo sustentable de la inclusión social” y habló de “sintonía fina”. También aseguró que “todos deberían comprender hacia donde vamos”. “Nunca vi que nadie solucionara nada por los diarios. Por el contrario, las cosas siempre se complican más”, aseveró la jefa de Estado en un mensaje hacia adentro de su propio Gobierno.
clarian.com

«Respeto a los mercados, pero los que gobiernan son los electos por el voto», señaló Cristina

La Presidenta cierra la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA). En ese marco, se refirió a la crisis internacional y reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

La mandataria recordó que cuando asistió a la reunión del G20 en Francia, el slogan era «Nuevo mundo, nuevas ideas; lo de nuevo mundo era acertado, nuevas ideas no escuché ninguna ni adentro ni afuera. Este es otro de los problemas e atraviesa el mundo hoy».

Al clausurar la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Presidenta reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

Además, la jefa de Estado aseguró que «aquí trajeron la imagen del péndulo que siempre iba y venía pero nunca llegaba a destruir, pero lo cierto que en el 2001 el péndulo se convirtió en una masa y arrasó a la Argentina», haciendo alusión al título de la conferencia realizada por la UIA.

Al hablar en el cierre de este encuentro empresario, Cristina recordó que en el 2001 «se derrumbó el gobierno y tuvimos cinco presidentes».

Dijo que «no vivimos aislados en un mundo sumamente hiperconectado, y el cuadro de situación global es complejo, difícil, y por momentos asusta a algunos».
Fuente: diariohoy.net

Los muchachos de Cristina van por cargos y cajas


En la Provicnia, los ultra K referenciados en La Cámpora ya apuntaron a lugares estratégicos como el IPS, IOMA y la Legislatura.
«Los muchachos pagos de Cristina” hay algo que tienen claro: aprovechar los resultados electorales para pasar a manejar más cajas políticas. Esos “muchachos” representan a los jóvenes que integran las decenas de agrupaciones ultra K, cuyo mayor exponente es La Cámpora, fundada por el primogénito presidencial Máximo Kirchner.

La agrupación, que ya demostró tener más olfato para detectar los puestos clave de manejo de fondos millonarios que historia política, ahora va por lugares estratégicos en la Provincia.

A nivel nacional, los jóvenes de La Cámpora coparon la Anses, Aerolíneas Argentinas y metieron a sus representantes como directores del Estado en las empresas de capitales mixtos, además de ocupar dependencias de segunda línea en el Gobierno nacional. En todos esos lugares tienen acceso a montos millonarios.

A partir de la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, los jóvenes K ya tienen en la mira varios espacios bonaerenses. Entre ellos, el manejo de los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS), que el año próximo tendrá un superávit cercano a los $ 1.500 millones; la obra social Ioma, que recibirá en 2012 unos $ 6 mil millones, además de morder en el presupuesto de la Legislatura bonaerense, que entre las dos cámaras este año superó los mil millones y para el próximo estará por encima de los $ 1.200 millones.

La previa al recambio de autoridades ejecutivas y legislativas provinciales anticipó la pelea que se viene. Según la versión de los camporistas, en la Provincia “se les terminó el tiempo a los viejos caudillos y ahora venimos nosotros”. Pero los viejos dirigentes de la estructura tradicional del PJ no se van a entregar tan fácil y están agazapados para dar pelea.

Los jóvenes K buscar avanzar rápidamente. La cabeza visible en la Provincia será el vicegobernador Gabriel Mariotto, que dirigirá el Senado y ya comienza a diagramar una estructura propia. Su mayor hombre de confianza es el senador electo y actual secretario de juventud de la Provincia, Santiago Carreras. Aunque el destino de Carreras podría no estar en la Cámara alta sino en un área de juventud bonaerense, dentro del Poder Ejecutivo provincial.

Los senadores ultra K que acompañarán a Mariotto serán entre siete y ocho, sin embargo, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) está decidido a ocupar con su gente los cargos administrativos clave en la Cámara alta, barriendo a muchos funcionarios que responden a caudillos de peso en el Conurbano y que han resistido varias administraciones.

En Diputados, los jóvenes K disputaron el control del jugoso presupuesto del cuerpo y lo lograron con la vicepresidencia para el actual titular de la JP y funcionario nacional, José Ottavis. La presidencia de la Cámara baja seguirá en manos de Horacio González, que proviene de la estructura tradicional del PJ aunque tiene buena sintonía con el kirchnerismo, pero será necesaria la firma de Ottavis para la sanción de las leyes y, según establece el reglamento de la Cámara baja, tendrá facultades para visar los actos administrativos del titular del cuerpo. En el recinto habrá siete diputados ultra K.

En foco
La falacia militante de La Cámpora

La verdadera militancia es la política bien entendida. Se trata de uno de los servicios más nobles que puede existir en la sociedad ya que es comprometerse y actuar en función de ideales y proyectos políticos que signifiquen llevar bienestar en la población.

Pero lo que está sucediendo con La Cámpora, cuyos cabecillas ganan sueldos en el Estado de más 50 mil pesos y que -en virtud de su obsecuencia extrema- son puestos a dedo en distintos cargos públicos sin contar con ningún tipo de experiencia en el área que tienen que gestionar, está en las antípodas de lo que es la militancia.

El único “mérito” que parecen tener estas personas es el de ser “los muchachos de Cristina Kirchner”, tal como los definió la propia primera mandataria durante las negociaciones que se llevaron a cabo en las últimas semanas. Estos “muchachos”, que en algunos casos ya superan los 40 años, tienen una apetencia desmedida por acceder y controlar cajas del Estado. Y cuando lo consiguen, la utilizan con total discrecionalidad, tal como lo demuestra, por ejemplo, uno de los principales socios que tiene La Cámpora como es Juan Manuel Abal Medina, sobrino de uno de los miembros fundadores de Montoneros y actual secretario de Información Pública, lugar desde donde se premia y castiga a los medios en función del grado de obsecuencia con el Gobierno nacional.

Otro de los muchachos “bendecidos” por La Cámpora es el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, hijo del abogado laboralista de la CGT y cuya única experiencia con los aviones, antes de llegar a Aerolíneas, fue cuando abordaba alguna aeronave para irse de vacaciones con sus amigos.
Fiel a este estilo, a Recalde lo rodean otros camporistas que poco y nada saben del manejo de una aerolínea, entre ellos el economista Javier Rodríguez, que está especializado en asuntos agrarios y que, insólitamente, ahora está a cargo de la gerencia técnica de la línea aérea.

Los resultados están a la vista: Aerolíneas Argentinas es un caos (la semana pasada se suspendieron o reprogramaron numerosos vuelos) y está perdiendo dos millones de dólares por día.

En la Argentina es necesario un recambio generacional, en momentos en que los principales partidos políticos se han convertido en cáscaras vacías, incapaces de producir cuadros que puedan hacer frente al desafío que significa conducir una provincia o un país. Pero este recambio generacional nunca podrá ser exitoso si se lleva adelante con el modelo que propone La Cámpora, cuyos integrantes se favorecieron por la crisis de los partidos políticos y lograron ocupar varios cargos en las listas a partir del dedo de la Casa Rosada.
Fuente: diariohoy.net

Finalmente Cristina empezó con el ajuste

El ajuste no es otra cosa que hacer subir los precios artificialmente baratos y retrasar los artificialmente caros. Esto recién comienza y es el mercado de cambios es el que está forzando al Gobierno a hacer lo que siempre dijo que no iba a hacer.

El 9 de febrero de este año, refiriéndose a los subsidios a la energía y al transporte, decía Cristina Fernández en un discurso en el Chaco: “por otra parte, como estos son bienes, servicios fundamentalmente, de los que no se puede prescindir y que tienen un gran impacto en el consumo, porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo y va al pago de servicios que no crean nuevos puestos de trabajo” (sic). Tratando de traducir al castellano básico lo expresado por Cristina Fernández, lo que nos estaba tratando de decir era que al tener artificialmente baratas las tarifas de los servicios públicos, la gente disponía de más dinero para consumir y reactivar la economía. Habría que preguntarle a la presidente qué le hizo cambiar de opinión, ya que la eliminación de los subsidios, por ahora en energía, gas y agua, no se limitará a los que viven en Puerto Madero, Barrio Parque o en los countries, sino que le pegará de lleno a la mayoría de la población. Inicialmente “vendieron” la eliminación de los subsidios diciendo que se los sacaban a los más ricos, pero enseguida surgió lo de la declaración jurada, con lo cual, se viene el tarifazo. Vamos a ver cómo “venden” el aumento del transporte cuando llegue el momento. Tal vez digan que no es justo que el que toma el colectivo en Barrio Parque esté subsidiado.
Pero volviendo al discurso de Cristina Fernández, lo que olvidó decir que es que en economía nada es gratis. Alguien está pagando los subsidios con impuestos, consumiendo stock de capital o el impuesto inflacionario. La medida anunciada por Cristina Fernández es lo que ella tantas veces dijo que se negaba a hacer y que finalmente tiene que hacer: el ajuste. ¿Qué significa ajustar la economía? Cambiar los precios relativos. Los precios que están artificialmente bajos se suben y los que están artificialmente altos suben menos. Generalmente estos ajustes se hacen para tratar de equilibrar las cuentas públicas, como fue el rodrigazo del 4 de junio de 1975. En ese momento Celestino Rodrigo devaluó el peso (subió el dólar) e incrementó las tarifas de los servicios públicos y combustibles, al tiempo que aumentaban menos los salarios. El resultado fue la primera huelga general que la CGT le hizo a un gobierno peronista.
En esta oportunidad empezaron con algunas tarifas de los servicios públicos mientras el mercado se encarga de devaluar el peso. Es decir, a diferencia del rodrigazo, y por más que Moreno le responda con un cañón a la ley de la oferta y la demanda, el mercado se está llevando las reservas del Central forzando una devaluación. Es solo cuestión de tiempo. Obsérvese que el dólar está barato para lo que es este modelo económico y las tarifas de los servicios públicos fueron “pisadas”, al igual que el dólar, como mecanismos antiinflacionarios. Nada tan diferente a lo que se hizo en infinidad de planes anteriores que terminaron mal.
¿Por qué decidieron ahora aplicar un tarifazo? Porque el gasto público en subsidios se les fue de las manos, con un proyectado para este año de $ 70.000 millones. Además, la energía artificialmente barata le está pegando en el saldo de balance comercial por el incremento de las importaciones de combustibles para sostener funcionando el sistema energético. Esto les achica aún más el saldo de balance comercial y les quita poder de fuego para financiar la constante fuga de capitales que tuvo el kirchnerismo desde el 2003.
Un párrafo para la encuesta en la cual a uno le preguntarán si quiere dejar de ser subsidiado. Pregunta: ¿cuáles son los parámetros que tomará el gobierno para decidir a quién subsidia y a quienes no? Si se van a guiar el nivel de ingreso y relacionarlo con la canasta básica total del INDEC que marca la línea de pobreza, hasta los linyeras van a quedar por encima de la línea de pobreza. De manera que el sistema será asimilable al que usa la AFIP para autorizar a una persona a comprar dólares: el sistema del dedómetro o parecemetrometo.
Tiene el gobierno en este momento, al menos, dos frentes complicados: a) el frente fiscal con necesidad de aplicar un tarifazo y b) el frente externo en que hay drenaje constante de reservas de las arcas del Central.
El frente fiscal ni por casualidad lo resuelven con el tarifazo en energía y agua. Y el frente externo, a pesar de las cebitas con que le tira Moreno al mercado creyendo que tiene un misil tierra-tierra, lejos está de ser dominado. Mirando el balance del Banco Central se observa que al 7 de noviembre seguían subiendo los redescuentos al Tesoro (emisión monetaria para financiar el gasto público), el rubro Otros Pasivos, que incluiría préstamos para disimular la pérdida de reservas, llegó a $ 21.728 millones. Al 31 de mayo pasado, antes que se acelerará la fuga de capitales, Otros Pasivos era de $ 4.917 millones, es decir, multiplicó por algo más de 4 este rubro. Si hoy fueran a una convertibilidad, el tipo de cambio de conversión sería de $6,62 por dólar al 7 de noviembre mostrando un claro deterioro respecto a las semanas anteriores. Aclaro, no digo que el dólar tiene que estar en $ 6,62, solo afirmo que si se quisiera ir a una convertibilidad esa sería la paridad que surge de los números del balance del BCRA. En enero del 2010, cuando Marcó del Pont se hizo cargo del Central, esa misma relación era de $ 4,30, así que la capacidad de demolición del patrimonio del Central ha sido proverbial. Finalmente, y esto es lo más preocupante, siguen aumentando los redescuentos a las entidades financieras. Estos redescuentos se otorgan cuando hay problemas para hacer frente a los pagos en ventanilla.
¿Cómo sigue la historia? Si aceptamos que la ciencia económica no es justamente el fuerte del kirchnerismo, todo parece indicar que el próximo paso consistiría en forzar una baja de la tasa de interés justo en el medio de una corrida cambiaria. ¿Para qué? Para que la economía no se les enfríe, porque si se les cae la actividad económica, la recaudación baja, aumenta el déficit fiscal y el tarifazo tendría que ser complementado con más medidas de restricción del gasto, la antítesis del modelo populista del gobierno.
El problema es que está científicamente comprobado que cuando hay presiones sobre el tipo de cambio, la tasa de interés tiende a subir. ¿Por qué? Porque la gente retira pesos de los bancos para comprar dólares. Al retirar plata de los bancos estos tratan de retener a sus depositantes ofreciéndoles más tasa de interés (salvando las diferencias, recordar el 2001). Si el gobierno fuerza una baja de las tasas de interés el retiro de depósitos se acelerará para comprar dólares. Sería como subirse al banquito, ponerse la cuerda en el cuello y saltar. Se estarían ahorcando solos.
En síntesis, el corralito a la compra de dólares fue presentado como un combate contra la evasión y el lavado de dinero, ahora el anuncio del tarifazo que está disfrazado de eliminación de los subsidios a los más ricos, es el primer paso hacia un cambio de precios relativos o, dicho en castellano básico: la fiesta se acaba. Con lo cual se confirma mi pronóstico de que o el gobierno ajustaba la economía o se encargaba el mercado de ajustar, y el mercado está forzando el ajuste con la corrida cambiaria. Por ahora, el mercado está empujando al gobierno, paso a paso, a hacer el ajuste. Si el gobierno se resiste a aceptar la realidad y sigue con el relato del modelo exitoso, o implementa mal el ajuste, las complicaciones serán mayores a las actuales. Digamos que la situación económica no está para que improvisados sigan con sus primitivas medidas. Aquí hace falta confianza y ciencia económica. El problema es quién se anima, entre los economistas serios, a sentarse en el sillón de ministro que es como una silla eléctrica por el populismo y la soberbia del kirchnerismo.
* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

Contradicción entre Cristina y el Indec por la inflación


El viernes al mediodía Cristina Fernández de Kirchner, en la celebración de la batalla La Vuelta de Obligado, en San Pedro, Buenos Aires, afirmó que la economía creció 9% en setiembre. Pasadas las 16, el Indec afirmó que el indicador fue solamente de 7,7%. Ambos datos comparan lo que sucedió en setiembre de 2011 con setiembre de 2010. ¿Y ahora, a quién le creemos en tanto afán por divulgar noticias positivas desde el oficialismo?

La economía argentina habría crecido entre un 9 y un 7,7 por ciento, en setiembre último, comparando con el registro del indicador en 2010.

Si bien los datos pretenden ser alentadores, en plena crisis mundial, considerando lo que sucede en Grecia, Italia y España y en Estados Unidos con el desempleo, no son muy creíbles debido a que ni la presidenta ni el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no se pusieron de acuerdo para informar a los argentinos.


Es que, Cristina Fernández, este mediodía en un acto donde se conmemoró –en San Pedro, Buenos Aires- un nuevo aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, la mandataria se ufanó y ofreció un adelanto de lo que más tarde informaría en forma oficial el INDEC.

Cristina en ese momento dijo que la economía creció –en setiembre de 2011 comparando lo que sucedió en 2010- 9 por ciento: “9 puntos ha crecido la Argentina”, casi el nivel de la “tasa China”, y enfatizó que el Gobierno “seguirá ese rumbo, que exige la resignificación de la soberanía nacional”, según consignó a las 14.11 en un cable la agencia Noticias Argentinas.

La mandataria también precisó que “este es el proyecto que queremos para los 40 millones de argentinos”, tras indicar que los argentinos “hemos vuelto a recuperar en nuestro calendario fechas patrias que estaban ocultas porque era necesario convencer a cada uno de nosotros que era imposible oponerse o luchar contra las grandes fuerzas”, dijo.

Más tarde, a las 16.29, Noticias Argentinas ventiló lo que al respecto, oficialmente, consideró el INDEC en un adelanto de la noticia feliz para la Casa Rosada: “La economía creció 7,7 por ciento en setiembre con relación a igual mes de 2010, informó esta tarde el INDEC”, refiere el primer párrafo de la novedad oficialista.

Respecto de agosto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó una suba del 0,3 por ciento y acumuló en lo que va del año un incremento del 9 por ciento”, confirmando lo que dijo Cristina aunque observando una comparación muy distinta, esta vez, con el pasado agosto.

Ahora, cuando esto ocurre, con la ansiedad de brindar una buena noticia que resalta lo que el Gobierno realiza a favor de sus gobernados en forma positiva y destacada, puede ocurrir que en vez de informar se desinforme, o lo que es lo mismo, que lo comunicado sea muy poco creíble, más considerando que el INDEC está bajo al lupa de toda la sociedad que casi ya no atiende lo que divulga.
por Carlos Fernández/mdzol.com

La batalla por el dólar

En esta semana el objetivo político central del gobierno de Cristina Kirchner es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Análisis del titular del Centro de Estudios La batalla por el dólar.

En esta semana el objetivo político central del gobierno es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Su interpretación es que los sectores derrotados en la elección del 23 de octubre impulsan ahora esta batalla para vencerlo en el campo económico, al fracasar en hacerlo en lo político-electoral. Las medidas que se van adoptando muestran que sobre las decisiones presidenciales van ganando influencia el secretario de Comercio (Moreno) y el titular de la AFIP (Echegaray) y la van perdiendo el ministro de Economía (Boudou) e incluso la Presidente del Banco Central (Marcó del Pont). El pedido a las empresas extranjeras para que no remitan utilidades en los próximos meses es trasladar a la salida de dólares el control fáctico que viene implementando la Secretaría de Comercio respecto de los precios y el comercio exterior. Se actúa bajo presión, pero sin adoptar medidas formales (leyes, decretos, resoluciones). Se confirma así la dirección de la profundización del modelo, que implica una mayor dosis de estado dentro del capitalismo y la batalla cambiaria acelera esta dirección, mientras pierden peso quienes propugnaban la normalización de las relaciones con el mundo, comenzando por saldar la deuda con el Club de París. En cuanto a la baja de subsidios, hasta ahora el gobierno sólo la reduce en 600 millones de pesos e insiste en que no implica suba de tarifas. Respecto del presupuesto, el dictamen aprobado en Diputados contempla no bajar el monto destinado a ellos, mantiene la tasa de inflación en 9%, el precio del dólar en 4,4 para fin de 2012 y el crecimiento en 5,1%.

La expectativa de sectores empresarios de que el encuentro Obama-Cristina implique un punto de inflexión hacia un modelo con más mercado se va diluyendo. El gobierno de los EE.UU. volvió a votar en el BID contra el otorgamiento de créditos para la Argentina. Tanto Obama como el vocero del Departamento de Estado dijeron públicamente que ello seguiría siendo así hasta que Argentina resuelva temas pendientes como el pago de los juicios ante el CIADI, el de los bonistas que quedaron fuera del canje y la normalización de las relaciones con el Club de París y el FMI. El gobierno argentino respondió públicamente que los fallos ante el CIADI debían tramitarse ante la justicia argentina. Sobre esta situación, el pedido a las empresas extranjeras de que no remitan utilidades no acerca sino aleja más la posibilidad de que dicho encuentro haya sido el inicio de un giro hacia la moderación o el mercado. Los sectores que dentro del oficialismo pensaron que la reunión con Obama iba a tener dicho efecto se equivocaron. En cuanto a la relación bilateral, la prioridad de Washington está en lograr que Argentina no recomponga las relaciones con Irán, mientras que la prioridad de Buenos Aires es lograr avances en lo económico (finanzas y comercio).

El conflicto sindical se va multiplicando y diversificando mientras se elude la confrontación con Moyano. El conflicto de Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos implica que la Presidente redobla la apuesta a favor de La Cámpora -que conduce Aerolíneas Argentinas y la Administración de Aeropuertos- y en contra de sindicatos del transporte alineados con Moyano. Ello sucede cuando impulsa que nuevos legisladores de esta agrupación accedan a cargos de conducción tanto en el Congreso de la Nación como en la legislatura bonaerense. El conflicto con el gremio rural se profundiza y su titular (Venegas) amenazó con cortes de ruta y dijo que todos los dirigentes sindicales estaban amenazados desde el oficialismo. El Ministerio de Trabajo no homologa el aumento del 35% acordado por el gremio con el sector empresario, buscando imponerle 25%. Pero al mismo tiempo, días atrás a un gremio kirchnerista (Maestranza) le homologó 54% y semanas atrás 33% a visitadores médicos. El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa inicia medidas de fuerza al frustrarse la negociación salarial. Moyano por su parte mantiene una posición crítica, mientras parece impulsar diversos conflictos sectoriales y muestra que sigue resultando imprescindible para la gobernabilidad. En este contexto, el oficialismo ha dejado en un segundo plano el intento de acordar una pauta salarial que mantenga bajo control la inflación de 2012. Las declaraciones de la Presidente criticando a los controladores aéreos y diciendo que la protección debe tener límites, son el argumento esgrimido por los empresarios que siguen apostando a un giro del gobierno hacia la moderación.

Mientras el peronismo se alinea con Cristina, la oposición se sigue desarticulando. El jueves 17, día del militante, Daniel Scioli -quien sufre crecientes presiones de la Casa Rosada para que dé espacio al cristinismo en su gabinete- en su condición de Presidente del PJ, reunirá a su Consejo Nacional y a los gobernadores del partido para homenajear a Kirchner en su mausoleo inaugurado en Río Gallegos. La intención de varios dirigentes es ofrecer en la oportunidad la Presidencia del partido a Cristina. En el Congreso surgen dudas sobre si el oficialismo logrará aprobar el presupuesto y las leyes que impulsa (prórroga de impuestos y emergencia económica, proyectos anti-lavado, ley de tierras etc.) con el actual Congreso o con el nuevo, después del 10 de diciembre. El apoyo del PRO a la designación de jueces federales apoyados por el oficialismo nacional ha generado fuerte impacto, que hace difícil a este partido votar el presupuesto del Ejecutivo como había acordado Macri semanas atrás en el marco de su política de cooperación con el gobierno nacional. En la UCR la interna se prolonga y diversifica entre alfonsinistas, anti-alfonsinistas y alternativas intermedias centradas en los intendentes electos. En el peronismo disidente, mientras sigue el éxodo hacia el oficialismo, un núcleo que responde a Duhalde se mantiene fuera del mismo. En cuanto al Frente Amplio Progresista, el Ejecutivo retiene fondos para Santa Fe -lo mismo hace respecto a Córdoba- para obligar a esta fuerza opositora a negociar. El cambio en las autoridades del Episcopado permite a la Presidente un acercamiento con al Iglesia Católica tras varios años de tensiones.

En conclusión: la batalla del dólar (evitar la fuga y la salida de depósitos) es el objetivo político central del Gobierno en la semana que se inicia; el encuentro Obama-Cristina no ha resultado el punto de inflexión hacia el mercado y la moderación que algunos sectores del oficialismo y del empresariado esperaban; el conflicto entre el Ejecutivo y los sindicatos muestra a la Presidente redoblando el apoyo a La Cámpora en contra de De Vido y los gremios y el PJ se alinea detrás de Cristina mientras la oposición se sigue diluyendo, como lo muestran las negociaciones del PRO con el gobierno nacional.
www.agenciacna.com

Cristina apuntó a los empresarios: “Ganan fortunas, las levantan y las llevan fuera del país”

La Presidenta aclaró que su llamado a “no boicotear a la Argentina” no fue sólo para los sindicalistas a quienes ayer fustigó. Y dijo que su mensaje fue también para las empresas que no reinvierten en la Argentina.
Cristina apuntó hoy a los empresarios y señaló que “ganan fortunas, las levantan y las llevan fuera del país”

La Presidenta aclaró que su llamado a “no boicotear a la Argentina” no fue sólo para los sindicalistas a quienes ayer fustigó. Y dijo que su mensaje fue también para las empresas que no reinvierten en la Argentina.

Luego de la advertencia a los gremialistas, la jefa de Estado criticó duramente este mediodía a las empresas que remesan todas sus ganancias al exterior, al advertir que son «prácticas inaceptables».

«Ellos nunca las pagan (esas prácticas), las paga el pueblo. Porque como los gatos, siempre caen parados», sentenció la jefa de Estado durante una visita a la automotriz General Motors en la provincia de Santa Fe.

La Presidenta también renovó el reclamo para «no boicotear la Argentina» tanto los sindicatos con prácticas gremiales «inaceptables», pero también a las empresas «que ganan fortunas y no las reinvierten en la Argentina».

“Para que nadie se haga el distraído y que me haga decir lo que no dije o en forma incompleta, que es mucho peor”, dijo la Presidenta delante de parte de su gabinete y del gobernador Hermes Binner y de su sucesor, Antonio Bonfatti.
clarin.com

Schiaretti advierte a Cristina: «Si no cumple tendremos problemas financieros»

ARGENTINA, Córdoba.- El Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó que Cristina Kirchner no cumplió con el compromiso que asumió de asistir la caja de jubilaciones de la provincia y que por eso la provincia podría tener problemas económicos.

«Siempre digo que si la Nación no cumple los acuerdos firmados, más tarde o más temprano, la provincia tendrá problemas financieros», dijo Schiaretti durante una recorrida por Villa Dolores, según la edición de La política on line.

El mandatario saliente se refirió al compromiso que asumió el 29 de agosto la presidenta Cristina Fernández cuando lo recibió en Buenos Aires y le propuso solucionar la deuda con Córdoba por más de 1.400 millones de pesos.

El pasivo, repitió varias veces el gobernador, corresponde al último acuerdo firmado entre la provincia y la Nación para subsidiar la caja de jubilaciones de la provincia, que pierde 100 millones de pesos mensuales.

El año que viene, para el que no hay un financiamiento previsto, en la Gobernación cordobesa calculan que necesitarán 1.500 millones para pagar las jubilaciones.

En aquella reunión que tuvieron en la Casa Rosada Cristina derivó el asunto en el titular de la Anses, Diego Bossio, a quien también le encomendó rever el sistema previsional de Córdoba.
Según Schiaretti, después no tuvo ninguna novedad, aun cuando, en respuesta, De la Sota bajó la lista de diputados nacionales que había enfrentado a la del kirchnerismo en las primarias, con una derrota rotunda.

«Esperaba que la Presidenta cumpla con la promesa que me hizo en el sentido de que se iba a ocupar del tema», se lamentó el gobernador y contó que hace un mes envió otra nota a la Casa Rosada pidiendo una reunión.

“Esperamos que nos la conceda porque los funcionarios que tenían que ocuparse del problema no lo han hecho. Espero que la Presidenta cumpla su palabra y no corresponde que yo haga otro comentario al respecto», se esperanzó el gobernador.

Schiaretti recordó que «solventar el déficit de la Caja de Jubilaciones no es un favor que nos hace la Nación, porque hay una ley sancionada hace muchos años por el cual las provincias cedimos el 15 por ciento de la Coparticipación para sostener el déficit del sistema previsional nacional».

«En contrapartida, la Nación se obligaba a afrontar el déficit de las cajas de jubilaciones provinciales. Este año, la Nación ya se quedó con 2.100 millones de pesos, que es el porcentaje que Córdoba cedió, pero no envió nada de los 1.040 millones de pesos comprometidos», afirmó.

Con esos argumentos esta semana el diputado cordobés Francisco Fortuna, ex vice de De la Sota y aliado suyo, presentó un proyecto exigiendo que el gobierno defina en cada presupuesto cuánto dinero aportará a las cajas provinciales como parte de aquel acuerdo de traspaso. Pero no tuvo respuestas del kirchnerismo.

Fuente: El Intransigente

¿Al gobierno le conviene que suba el dólar paralelo?

Metido en el baile de la corrida, la disparada de la divisa “blue” podría ser funcional al gobierno. En la medida que crece su cotización se hace cada vez más gravoso como inversión y además genera un “colchón sicológico” para futuras correcciones del tipo de cambio oficial. El giro del gobierno para frenar la fuga de depósitos.

En las mesas de dinero de la City algunos experimentados operadores, curtidos en cientos de corridas, corralitos, devaluaciones y todas las catástrofes económicas que los argentinos han asimilado como naturales y cíclicas, crece una sospecha: “El gobierno está dejando correr al dólar blue”.

¿Cuáles serían las ventajas de ese movimiento? Por un lado la tentación siempre presente de darle un “escarmiento” al mercado. Algo similar ocurrió en el 2002. El dólar cotizaba a 3,97 pesos y el paralelo se ubicaba en los 5 pesos, igual que ahora. Cinco meses después bajó a 3,15 pesos, causándole una pérdida gravosa a los que apostaron por la moneda norteamericana.

Claro que era otra situación económica: la Argentina no vivía un proceso de alta inflación con un tipo de cambio semifijo, que produce el descalce que hoy ve el mercado y por eso descuenta una devaluación y se vuelca al dólar.

Pero es verdad que en la medida que se dispara el blue se vuelve cada vez más gravoso comprarlo. Hoy los que operan en ese mercado lo hacen con plata negra y le restan a la cotización lo que se ahorraron en impuestos no gravados. Pero en algún momento si la cotización sigue subiendo esa cuenta va a empezar a dar negativa y acaso tengan que empezar a buscar otras opciones que irremediablemente los van a conducir a algún grado de reingreso del dinero en el circuito formal: desde compra de bienes durables hasta plazos fijos. Ese es un objetivo razonable y sano de este y cualquier gobierno.

Finalmente, la disparada del dólar blue va a impactar en los viajes al exterior que se van a encarecer de manera notable y acaso a dos meses de las vacaciones, termine favoreciendo el turismo local.

Consumo de bienes durables más turismo local, es música celestial para el modelo kirchnerista, basado en empujar lo más posible la demanda interna. En ese sentido, puede ser que la disparada del dólar paralelo le sea funcional al Gobierno. No lo es por supuesto en su impacto en la inflación, al ubicarse como valor de referencia para algunas operaciones.

Por otro lado, está claro que el valor del dólar oficial va a subir y de hecho lo está haciendo. Históricamente se correlacionó la cotización de la divisa con el valor del litro de nafta, acaso por ser el petróleo uno de los motores de la economía global. Como sea, esa paridad se perdió en la Argentina en los últimos tiempos.

El gobierno liberó en buena medida el precio de la nafta Premium que oscila entre los 5 y los 6 pesos, y el dólar se mantuvo planchado. Eso lleva a pensar a los operadores que el valor real de la divisa sería 5 a 1 y finalmente el Gobierno irá convalidando ese ratio.

Contribuye en este sentido el estudio de distintos analistas del mercado, que señalan que limpias de polvo y paja las reservas reales del Central sólo alcanzan para respaldar la mitas de la base monetaria. Apreciar el dólar mejora ese cociente.

En ese marco, que el dólar paralelo se dispare puede funcionar como una suerte colchón sicológico para que la sociedad vaya asimilando la nueva cotización. Es brutal claro y está en las antípodas de cualquier planificación macroeconómica sofisticada. Es muy probable incluso que no haya sido el efecto buscado, sino producto de la impericia nomás. Pero hecha la macana ¿Porqué no aprovechar lo poco que puede arrojar de positivo?

Por supuesto que en el Gobierno niegan todas estas especulaciones y minimizan el impacto del dólar blue. “Antes de los controles de la AFIP, el mercado del dólar paralelo era un 2 por ciento del mercado, hoy bajó al 1 por ciento”, argumenta un funcionario del Banco Central.

“Magnificar la incidencia del dólar paralelo en la economía es una maniobra para meter miedo a la gente, no más que eso”, agrega. Desde la frialdad de los números es razonable el argumento, pero sería ingenuo negar la incidencia de esa variable en la sicología de los argentinos. Sólo que ahora quizás el gobierno haya encontrado en medio de la tempestad, razones para utilizarla en su favor.

Autocrítica estilo k

Como sea, hoy la preocupación central del Gobierno ya no es tanto el dólar sino la pérdida de depósitos de los bancos, que provocó la torpe implementación y peor anuncio de los controles de la AFIP para comprar divisa extranjera.

Es que si bien es razonable que el gobierno quiera controlar el origen de los fondos, lo que se vio con los rechazos masivos y ridículos de la AFIP de los primeros días, fue un intento por bloquear las operaciones, que no hizo otra cosa que traer a la memoria los fantasmas del corralito. Y la consecuencia lógica fue que la gente comenzó a retirar sus depósitos.

El gobierno parece estar elaborando una autocrítica, a su estilo. Esto es seguir manteniendo el discurso, pero ir modificando las medidas en los hechos. No parece casual que Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou se hayan encargado de garantizarle a los bancos extranjeros –los más afectados por la corrida-, que tendrán todos los dólares necesarios tanto para los ahorristas como para la prefinanciación de exportaciones.

Es que en otro efecto indeseado de las medidas, los bancos ante la presión de los ahorristas habían dejado de prefinanciar exportaciones para poder afrontar la demanda de billetes de sus clientes minoristas. Marcó del Pont habilitó así una línea de acceso inmediato a dólares denominada “pases” del Banco Central.

Es que la falta de billetes –que deben importarse de Estados Unidos- acrecienta los temores del público y frente a esto los bancos optan por atesorarlos para responder a sus clientes minoristas. La gran diferencia de la crisis que puso fin a la Convertibilidad es que ahora no hay creación secundaria de dólares y en el Gobierno afirman que si es necesario perderán los 7.000 millones de dólares de reservas que se necesitan para cubrir la totalidad de depósitos en esa moneda que corresponden a encajes del Banco Central.

O sea, existen los dólares para enfrentar la corrida, pero gracias a la torpeza de las medidas está derivó en una presión sobre todos los depósitos y ahí es donde los bancos pusieron el grito en el cielo.

Ahora el kirchnerismo estaría regresando a su estrategia original de presionar uno a uno a los “grandotes” del mercado, como está haciendo Guillermo Moreno con las cerealeras, multinacionales de la alimentación y automotrices, para que liquiden divisas y posterguen la remisión de utilidades. Retoman así la línea que habían insinuado cuando emitieron el decreto que obligaba a liquidar divisas en el país a mineras y petroleras; y silbando bajito parecería que van desmontando la presión sobre el pequeño ahorrista.

Se trata de una estrategia de contención de daños, que en buena hora se instrumente, pero que hacia delante revela que el nuevo entorno macroeconómico –con márgenes de maniobra mucho más reducidos-, está demandando un abordaje integral y con buena calidad técnica de los desajustes de la economía.
Fuente: lapoliticaonline.com

Scioli se reúne con Cristina y definen nombres del gabinete provincial

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá hoy a las nuevas autoridades del Episcopado argentino, encabezadas por monseñor José María Arancedo, y más tarde con el gobernador Daniel Scioli. Si bien no trascendió la agenda, es un hecho que dialogarán por el armado del nuevo gabiente en la Provincia.

Por ahora, el jefe de Gabinete Alberto Pérez es el único funcionario que Scioli confirmó públicamente. Se especula que también seguirán Oscar Cuartango (en Trabajo), Alejandro Collia (en Salud) y Alejandro Arlía (dejará Economía para manejar Infraestructura). A estos nombres se suma Silvina Gvirtz, en reemplazo de Mario Oporto en la Dirección de Cultura y Educación, como ya lo anunció el gobernador.

Eduardo Aparicio, actual director de Soluciones Ya!, un programa considerado modelo en la gestión Scioli, será el nuevo ministro de Desarrollo Social.

Aparicio le ganó la pulseada a Fernando «Chino» Navarro, el dirigente del Movimiento Evita.

Alejandro Arlía, asumirá en Infraestructura y dejará en Economía a la actual subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis. La gestión Arlía ha sido exitosa, por lo cual el Gobernador continuará confiando en el hombre de Brandsen.

En Producción asumirá el actual intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein, quien ganó ampliamente su reelección. Scioli le pidió hace dos semanas que lo acompañe como ministro. Breitenstein fue en su momento un hombre vinculado al Grupo de los 8 y crítico del kirchnerismo, especialmente cuando se decidieron las candidaturas testimoniales en las elecciones del 2009.

Cristina Álvarez Rodríguez prefiere quedarse en el Ejecutivo y el Gobernador ya decidió que será la nueva ministra de Gobierno, en reemplazo de Eduardo Camaño, que por problemas de salud pidió dejar el cargo y asumirá como director del Banco Provincia. Igual, Scioli le comunicó a la ministra que antes de nombrarla lo consultará con la Presidenta ya que su nombre, en segundo lugar de la lista de diputados nacionales, fue decidido por Cristina.

Ricardo Casal, mas allá de los rumores sobre un posible alejamiento, esta más firme que nunca como ministro de Justicia y Seguridad. Lo que también está confirmado es el anticipo de Diagonales: la policía será conducida por un civil. Será el único gesto que hará el sciolismo hacia el gobierno nacional.

Fuente: diariohoy.net

PERSISTE EL PACTO MENEM-CRISTINA


Contrabando de armas: los fundamentos de la absolución de Menem son un escándalo jurídico.
El lunes 7 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) 3 brindó públicamente los fundamentos de la sentencia del 13 de septiembre pasado por la cual se absolvió de culpa y cargo al ex presidente Carlos Saúl Menem y a otros 17 acusados en el marco del expediente que investigó el contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

Lo más destacado de los fundamentos es que el TOPE 3 —con el voto afirmativo de los jueces Luis Imaz y Horacio Artabe y con la disidencia del Dr. Gustavo Losada, que consideró que Menem «consintió las indebidas exportaciones» y votó por condenarlo a siete años de prisión efectiva— sostuvo que en dicha causa hubo «inexistencia de delito»; es decir que, si bien reconoció que los hechos existieron —la «exportación» de armas a Ecuador y Croacia— esto «no constituye delito» esencialmente por tres causas:
1) El Estado no puede cometer contrabando «contra sí mismo». Argumento ridículo si los hay, ya que sí se pudo y de hecho se comentió el ilícito.
2) Si Menem aprobó la «exportación» de armas a Ecuador y a Croacia es porque formaba parte de la esfera de «reserva» y de «discrecionalidad» del Poder Ejecutivo Nacional, en este caso encabezado por el riojano. La discrecionalidad no evita per sé la comisión de un eventual delito.
3) El riojano sabía de la venta de armas a Croacia y Ecuador, pero se trató de una «decisión de política exterior» en «una fina sintonía con la geopolítica de los Estados Unidos» y «no un designio criminal encaminado a consumar el delito de contrabando». ¿Esto significa que, si el «gran país del norte» hubiera decidido vender estupefacientes o tecnología nuclear en vez de armas, también se trataría de una mera «decisión de política exterior»?
No hace falta razonar lo ilógico, irracional e ilegal de estos fundamentos, dado que el envío de armas a Ecuador y a Croacia fueron actos abiertamente ilegales. En el caso de Ecuador, por el hecho de que dicho país se encontraba en guerra contra Perú y la Argentina era garante de la paz entre dichos países.
En el caso de Croacia, el envío de armas a este país estaba expresamente prohibido por el embargo decretado por las Naciones Unidades contra esa nación balcánica.
Por otra parte, en los decretos que firmó Carlos Menem se consignaron mendazmente «exportaciones» a Venezuela y a Panamá y no a Ecuador y a Croacia, por lo que los fundamentos brindados en el día de la fecha no sólo son ilógicos e irracionales, sino que son «contra legem», es decir, contrarios a la ley, y por ende constituyen un verdadero «escándalo jurídico».

Abogados del diablo

Los encargados en estas horas de apelar a Casación la sentencia que absolvió a Menem son la cuestionada jefa del departamento Judicial de la Aduana, la abogada kirchnerista Liliana Alasia y su marido, el también cuestionado fiscal Marcelo Agüero Vera.
Es dable destacar a ese respecto que, tal como publicó Tribuna de Periodistas, en reuniones en las que ha participado la citada Alasia junto a Pedro Roveda, Ricardo Echegaray y el asesor jurídico externo de éste último, Eloy Roldán —junto al nuevo fiscal de la causa de marras, el mencionado Agüero Vera—, se habrían puesto de acuerdo en interponer un recurso de Casación «light» contra la sentencia del 13 de septiembre (1).
Es decir, todo un maquillaje para que los medios no hablen más del pacto Menem-Cristina, dato que ya le costó el puesto al ex abogado aduanero Carlos Lobos Oroño y cuya suerte no desean correr los nuevos letrados que se hagan cargo de dicha querella.
Atento al pacto Menem-Cristina en ciernes, denunciado oportunamente por Tribuna, sumado a que el ex mandatario riojano ganó las elecciones del 23 de octubre para senador nacional llevando en La Rioja la boleta del «Frente para la Victoria», sería conveniente que el oficialismo explicara por qué persiste en encubrir uno de los delitos más aberrantes de la historia argentina como ha sido el millonario contrabando de armas.
En sentido similar, teniendo en cuenta que el fiscal de la causa, Agüero Vera y la abogada Alasia son cónyuges —ambos de filiación kirchnerista—, sería conveniente que uno y otro se excusaran de continuar trabajando en dicho expediente.
Ello no solo no ocurrirá, sino que el Recurso de Casación que va a interponer Alasia es una burda copia del recurso que va a presentar su marido, Agüero vera.
Mucho puede decirse a esta altura, pero una sola cosa ha quedado clara: la impunidad de Carlos Menem quedó sellada de manera oficial.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar