Antes del paro, Cristina defendió el impuesto a las ganancias

La presidenta dijo que el gravamen existe «en todas partes del mundo» y criticó a Moyano. Las fuerzas de seguridad no van a custodiar a los manifestantes en la marcha de hoy.
A horas del paro de actividades y movilización organizado por la CGT, la presidenta Cristina Fernández aseguró que en el país «hay actitudes que cuestan entenderlas desde la lógica gremial o política» porque los «beneficiarios» del modelo que conduce «están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión».

«El mundo está al borde del Titanic, y éste bote en el que está la Argentina lo hemos construido nosotros», planteó la mandataria, un día antes del inicio del paro nacional al que convocó el líder de la CGT, Hugo Moyano, en reclamo de la modificación del monto mínimo no imponible a partir del cual se paga el Impuesto a las ganancias. Parece que «los principales beneficiarios de este proyecto están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión, salvo que haya más que cuestiones políticas».

Cristina realizó también una fuerte defensa del impuesto a las ganancias en rechazo a ese gravamen al asegurar que «existe en todas partes del mundo» y que sólo afecta «al 19 por ciento» de los trabajadores. Aseveró que «no podemos caer en otra inequidad» y apuntó que se trata de «un impuesto a los altos ingresos que existe en todas parte del mundo». Precisó que «de los 9.159.000 trabajadores» que cuenta el país «el 19 por ciento paga impuestos a ganancias» por lo que «el 81 por ciento no llega al mínimo imponible» y que los trabajadores «están todos subsidiados en transporte, luz, agua, gas y combustible».

En la ocasión, criticó sin nombrarlo a Moyano al destacar que «sería muy interesante comenzar a discutir esto de hacer socialismo con la plata de los demás pero con la tuya convertirse en el liberal más acérrimo, sobre todo si te querés seguir llamando peronista. Con este grado que han alcanzando nuestros trabajadores, lo único que me queda suponer es que evidentemente no hay brujas, pero que las hay, las hay».

En otro orden, anunció que las fuerzas de seguridad no custodiarán la marcha, y que le impartió instrucciones al secretario de Seguridad (Sergio Berni) y a la ministra de Seguridad (Nilda Garré) «para que no haya personal de seguridad durante el tránsito de personas» que asistan a la Plaza de Mayo. La jefa del Estado detalló que sólo estará «custodiada la Casa Rosada», al remarcar que «no es justo tampoco que los trabajadores (de las fuerzas) tengan que ser insultados, escupidos o empujados» por los manifestantes, al hacer referencia a los incidentes con camioneros registrados la semana pasada.

Dijo querer «llevar tranquilidad a todos los argentinos y decirles que no habrá extorsión, amenaza, insulto ni agravio que me aparten del camino, porque éste es un compromiso con la patria, como mi compañero (en alusión al ex presidente Néstor Kirchner) y con muchos que ya no están». En esa línea, pidió que «esperen sentados» los que aguardan que ella responda «los agravios, insultos y descalificaciones», en supuesta referencia a Moyano, quien en los últimos días realizó duras críticas a la jefa del Estado y comparó a su gestión con una dictadura.

«Hoy nos encontramos con una Argentina en que se dice que es una injusticia (por el impuesto a la ganancias) contribuir para sostener la obra pública, a los jubilados y los subsidios», indicó la mandataria.

Anoche, dirigentes de la oposición criticaron la decisión de la presidenta de retirar a las fuerzas de seguridad durante la movilización y la acusaron por «infringir la ley de seguridad interior» con esa orden.

«La presidenta incumple sus deberes claudicando de sus competencias. Es el Estado el que debe garantizar la seguridad», afirmó la diputada del PRO Laura Alonso, quien además advirtió que «si hay incidentes, la única responsable por no haberlos prevenido con la presencia policial requerida en estos casos, será Cristina Kirchner».
lacapital.com.ar

A un día de la movilización, Cristina defendió el impuesto a las ganancias y cuestionó «indirectamente» a Moyano

La presidenta criticó indirectamente a Hugo Moyano por el reclamo en el impuesto a las ganancias. También elogió la tarea de los integrantes de Gendarmería que fallecieron en el accidente en Chubut.

La Presidenta Cristina Kirchner se refirió hoy en cadena nacional al impuesto a las ganancias, un día antes de que un sector de la CGT realice una paro nacional y movilización a la Plaza de Mayo en reclamo de ese mínimo no imponible y las asignaciones familiares.

«El impuesto a las ganancias existe en todo el mundo», dijo la Presidenta.

Antes, la mandataria se había referido a la trágica noticia donde 7 gendarmes fallecieron en una ruta de Chubut cuando volvían de colaborar en las tareas de prevención en el Cerro Dragón, donde un grupo de trabajadores tomó la mayor planta petrolera del país

Cristina busca golpear las finanzas de Scioli

Hoy llegarían apenas $ 250 millones para pagar sueldos. El aguinaldo recién se abonaría en la segunda quincena de julio.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La politica es un universo de gestos. Y en este sentido, el Gobierno nacional busca hacerle pagar al gobernador Daniel Scioli el costo de haber manifestado sus intenciones de ser candidato presidencial para 2015, así como el hecho de tener políticas independientes de la Casa Rosada, como es la relación³n con Hugo Moyano. Así­, la administración nacional retrasó hasta último momento el envío de recursos para el pago de salarios y el medio aguinaldo, poniendo en vilo las finanzas provinciales.

Según informan medios de prensa, anoche trascendió que el Ejecutivo nacional enviaría hoy unos $ 250 millones para completar el pago de los haberes de los empleados públicos, aunque estaba en duda que la asistencia financiera se pueda extender al rubro de los aguinaldos.

Por eso, en el sciolismo estimaban que en este escenario se debería desdoblar el pago de los salarios y el aguinaldo se pagaría en la segunda quincena de julio, dado que el costo de este último rubro debería ser absorbido totalmente por la administración provincial.

La falta de definiciones tiene en vilo al gobierno provincial desde hace más de una semana, y en ese marco pesa la tensión³n política con la Casa Rosada por la postulación de Scioli a la carrera presidencial de 2015, además del déicit que afecta a la administración bonaerense.

Mientras Buenos Aires aguarda la llegada del dinero, se mantiene la tensón entre los sectores alineados con el gobernador y el kirchnerismo más duro, liderado en territorio bonaerense por el vicegobernador Gabriel Mariotto, que en la última semana cuestionó a Scioli por su acercamiento al líder de la CGT, Hugo Moyano.

Hoy es el plazo para que llegue el dinero. Para cubrir los pagos a los 550 mil empleados de la administración bonaerense, se calcula que la Provincia debe desembolsar unos $ 4.400 destinados a sueldos ordinarios, a los que este mes se suman unos $ 2.200 millones del medio aguinaldo.

Escribe el diario Hoy de la Plata:

El problema igual es mucho más agudo que este enfrentamiento. Buenos Aires es la provincia que genera más del 37% de los recursos nacionales, donde vive el 38% de la población, pero sin embargo recibe sólo el 20% de la coparticipación federal.

En una situación similar están otras provincias, no casualmente conducidas por gobernadores que no tienen buena sintonía con el Gobierno nacional, como Córdoba o Santa Fe (ver aparte).

Sin embargo, aun si la Casa Rosada garantizara el pago para los sueldos hoy, esta situación podría volver a presentarse en los próximos meses, dado que los enfrentamientos entre el sciolismo y el kirchnerismo vienen en alza y cada acción del gobernador es excusa para aumentar la beligerancia entre ambos sectores. Cabe recordar que en los primeros seis meses de 2011 Nación había enviado cinco veces más dinero que ahora.

Por la inflación, Moyano suma más adhesiones que Cristina


Un Ejecutivo Nacional que gestiona una economía con 30% de inflación anual nunca puede ser fuerte. Es una Administración extremadamente frágil. Basta conque alguien descubra que la Reina está desnuda. Tan débil es que un conflicto de choferes de camiones deviene en crisis institucional. O Cristina Fernández cambia o su autoridad se desmorona.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ya no le quedan tantas opciones a Cristina Fernández de Kirchner. Ella ha menospreciado las advertencias acerca de las consecuencias de la inflación elevada y por eso se encuentra convencida que Hugo Moyano está conspirando, en su contra, junto a Daniel Scioli cuando, en verdad, es el conflicto social que avanza sobre la Quinta de Olivos. Si no fuesen los choferes de camiones sería algun otro sector el que lideraría el reclamo pero las consecuencias de la elevada velocidad de aumento de los precios provoca el deterioro de las relaciones entre trabajadores y patrones, entre contribuyentes y Estado, entre gobernantes y gobernados. Es inevitable y obvio pero con una arrogancia llamativa, tanto la Presidente de la Nación como su fallecido esposo, pretendieron aplicarle voluntarismo, partiendo de la increíble conclusión que apuesta a que un problema que desconoce por ahí se diluye.

Desde el 25/05/2003, Urgente24 se opone a los Kirchner y al Frente para la Victoria, a causa de infantiles conceptos como el que dice que «la política debe disciplinar a la economía». E, verdad, era solo una cuestión de tiempo, que demoró un poco más gracias al ‘viento de cola’ que provocó el extraordinario buen precio de los commodities agrícolas que exporta la Argentina, y otras consecuencias de la burbuja que durante varios años benefició a las grandes economías, antes del estallido.

Los Kirchner tuvieron reiteradas oportunidades de normalizar la distorsionada estructura general de precios, de vincular un plan monetario con la variación de los precios, de ahorrar en un fondo anticíclico, de moderar el exagerado aumento del gasto público que obliga a una presión impositiva exorbitante, pero decidieron ignorarlo todo. Dilapidaron US$ 300.000 millones en 9 años, resultado del incremento de la presión tributaria, y ahora hay que explicarlo.

En 2012 ocurren varios acontecimientos simultáneos: Cristina tiene menor poder político porque eligió aislarse, carece de ‘operadores’, y sus gerentes principales (Guillermo Moreno y Axel Kicillof) han cometido una sucesión de equivocaciones.

¿Quiénes serán los gobernadores que hablarán con ella para hacerle entender que debe introducir modificacione en el rumbo para evitar la colisión?

Y eso deberá ocurrir antes que suceda la rebelión de los contribuyentes, fenómeno que ha comenzado a agitarse y que Hugo Moyano intenta expresar cuando le exige a la Presidente de la Nación que elimine el Impuesto a las Ganancias que se aplica sobre salarios y jubilaciones por arriba del mínimo.

Cristina ha construido un Estado oneroso pero bobo, gigante pero inútil, y para financiarlo manda a la Afip a zamarrear a a todos aquellos que pueda encontrar. Las pymes se encuentran exhaustas y los trabajadores manifiestan su descontento. El único acierto de Hugo Moyano fue comprender que debe liderar el reclamo, y así le ganó de mano a ‘los Gordos’, a Luis Barrionuevo (él habla demasiado. Habla tanto que no tiene tiempo para pensar qué es lo que está diciendo) y a Antonio Caló, el líder metalúrgico que aceptó el mandato de Cristina de competir con Moyano aunque le falten unos cuantos kilogramos para dar con el peso adecuado para la categoría.

Moyano

En 2003, Hugo Moyano ingresó al triunvirato de la CGT (Barrionuevo tiene una tradición en propiciar triunviratos), luego pactó con Néstor Kirchner, y se quedó con todo el poder sindical durante años. Moyano abusó del poder, de los recursos del Estado volcados a la ANSeS, a las obras sociales y a la Secretaría de Transporte de la Nación, se expandió hacia otras actividades gracias al Ministerio de Trabajo e, inclusive, fue incorporado a la conducción del Consejo Nacional del Partido Justicialista y al Justicialismo bonaerense. Y todo porque Néstor Kirchner lo permitió, avaló, resguardó.

Si Hugo Moyano no alcanzó sus objetivos en la política fue porque los alcaldes peronistas del Gran Buenos Aires se lo impidieron porque si hubiese sido por Néstor, hoy día el sueño estaba cumplido… Hay cierta coincidencia entre el ascenso, gloria y caída de Moyano con los Kirchner, y la evolución/involución de Héctor Magnetto/Grupo Clarín con los Kirchner.

En cambio, a causa de que el enemigo de tu enemigo es mi amigo, TN (Grupo Clarín) le concedió 1 hora 30 minutos a Moyano, en la noche del miércoles 20/06, para que se exprese a destajo. Entre Moyano y Grupo Clarín se ubica Daniel Scioli, quien regresará al país en la mañana del viernes 22/06 y sin sonrojarse manifestará su apoyo a la Presidente de la Nación y su deseo de que la sociedad argentina recupere su capacidad de diálogo. No quiere decir nada importante pero es el estilo que hizo de Scioli el gran rival de Cristina.

Pero no es una conspiración. Es el resultado de malas decisiones de la Presidente, y la baja en su imagen positiva que vienen informando las encuestas de opinión pública, así lo corroboran. Moyano no es el origen de la debilidad de Cristina. Hay un deterioro de la Presidente y por eso Moyano tiene el poder suficiente como para provocar un acontecimiento que va más allá de lo estrictamente sindical.

Cristina habla ante el Comité de Descolonización de la ONU por Malvinas

La Presidenta está en Nueva York, donde insistirá con el reclamo argentino. Es la primera vez que un jefe de Estado comparece personalmente ante ese comité. Una comitiva pluripartidaria acompaña a la jefa de Estado.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner está en Nueva York donde reclamará ante el Comité de Descolonización de la ONU por la soberanía de las Malvinas, justo cuando se cumplen 30 años del fin de la guerra con el Reino Unido por el dominio del archipiélago.

Cristina llegó acompañada de una nutrida delegación entre las que se encuentran legisladores de diferentes partidos políticos nacionales.

La jefa de Estado argentina se reunirá previamente con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, antes de la sesión sobre las Malvinas en el llamado Comité Especial de Descolonización.

Se trata de la primera vez que un jefe de Estado comparece personalmente ante el comité.

El legislador Mike Summers, uno de los ocho representantes de la población de las islas enviados a Nueva York para dar su visión ante el Comité, señaló que defenderán sus derechos a mantener intacta su relación con el Reino Unido y a la autodeterminación, que esperan ejercer en 2013 en un referéndum.

«La autodeterminación es un derecho humano universal y esperamos que los miembros del comité no se centren en Argentina ni el Reino Unido, sino en el bienestar de los malvinenses. Ese es un mandato», dijo a la agencia de noticias EFE Summers, integrante de la Asamblea Legislativa de las islas.

Hoy, la Presidenta solicitó al Reino Unido a través de una publicación en el diario londinense «The Times» que «le dé una oportunidad a la paz» y poner fin al colonialismo británico en las islas Malvinas mediante el diálogo.

La publicación del aviso lleva como título «Terminemos con el colonialismo cumpliendo las resoluciones de Naciones Unidas» y lleva la firma de la mandataria, cuando se cumple hoy el 30 aniversario de la rendición argentina ante el Reino Unido que puso fin a la guerra por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur.

En tanto, en un acto en nuestro país, el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, afirmó hoy que la presencia de Fernández de Kirchner en el Comité de Descolonización por la soberanía de las Islas Malvinas «es continuar una lucha con las armas de la democracia que la presidenta esgrime por el mandato popular».

«Esta acción no es parte de una política aislada sino un correlato con las medidas llevadas a cabo internacionalmente y que permiten el reclamo nacional sea acompañado por todos los países de UNSUR,» afirmó al encabezar un acto en conmemoración a los 30 años de la finalización del conflicto bélico en la localidad de Pilar y en lo que fue su reaparición pública, en medio de los conflictos que rodean al vicepresidente.

Por su parte, desde Nueva York, el diputado Martín Sabbatella, dijo a Clarín.com que “es un hecho histórico y trascendental que la Presidenta hable en el Comité de Descolonización”. Y que Cristina “expresa la voz del conjunto del pueblo argentino”, al rescatar la presencia ante la ONU de la mayoría de las fuerzas nacionales.
CLARIN.COM

Habrá otro reclamo soberano por Malvinas ante la ONU

La presidenta ratificará hoy en Nueva York el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, en coincidencia con el 30º aniversario del fin de la guerra con el Reino Unido.
Cristina partió ayer por la tarde hacia Estados Unidos, junto a una comitiva oficial intregrada por funcionarios, gobernadores y dirigentes de la oposición excepto el PRO.

Pese al hermetismo de la Casa Rosada por brindar la más ínfima información sobre el viaje presidencial, DyN pudo reconstruir que la mandataria viajó acompañada por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domingo; los titulares de los bloques legislativos oficialistas, Agustín Rossi; y Miguel Pichetto; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, Guillermo Carmona; y los senadores Daniel Filmus y Ruperto Godoy.

Viajaron también los gobernadores Sergio Urribarri (Entre Ríos), Ricardo Colombi (Corrientes) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego, y legisladores de la mayoría de los partidos de la oposición como Felipe Solá y Enrique Thomas (peronismo disidente), Julio Martínez y Juan Carlos Marino (UCR), Claudio Lozano, Rubén Giustiniani y Jaime Linares (FAP).

Oficialmente no se proporcionó detalles sobre la agenda que cumplirá en los Estados Unidos. El gobierno argentino «insta a que el Reino Unido asista mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las Naciones Unidas», informó la Cancillería y reiteró el «compromiso de iniciar mañana mismo las negociaciones en los términos que resuelva el Comité de Descolonización».

«La República Argentina ha manifestado en todos los foros internacionales su disposición a cumplir con el mandato de las Naciones Unidas en el convencimiento de que no hacerlo debilita la institución garante de la paz y la convivencia entre los pueblos», informó Cancillería.

En la reunión se analizará el estado del proceso para concluir la situación de colonialismo que afecta a 16 territorios y el primer caso será la cuestión de las Islas Malvinas.

Se trata de la primera vez que la Presidenta participa de la reunión anual del Comité, ya que en años anteriores el gobierno fue representado por funcionarios como el canciller Héctor Timerman, que llevaron la petición argentina al organismo internacional.

El reclamo de Fernández de Kirchner tendrá lugar en medio de la polémica por la convocatoria a un referéndum que realizó la Asamblea Legislativa de las islas para que los habitantes determinen su estatus político.

El primer ministro británico, David Cameron, afirmó hoy que espera que los habitantes de las Islas Malvinas hablen «fuerte y claro» en la consulta prevista para el primer semestre de 2013, con el fin de confirmar la autodeterminación.

«Los habitantes de las Falklands (Malvinas) han decidido celebrar un referéndum para demostrar que creen en la autodeterminación y creo que es muy importante, porque la Argentina trata continuamente de ocultar este argumento y pretende que las opiniones de los isleños no importan», declaró Cameron durante la sesión semanal de preguntas a la que se somete ante el Parlamento.

Un día antes de cumplirse 30 años del fin de la guerra de 1982 entre la Argentina y el Reino Unido, la prensa internacional consignó que Cameron pidió a los malvinenses que «hablen fuerte y claro y que la Argentina escuche».

Por su parte, el senador kirchnerista Daniel Filmus cuestionó la ausencia del bloque del PRO en el viaje y calificó como «inentendible» que ese partido «no acompañe la reivindicación de Malvinas».
Filmus advirtió que «es el único bloque que no va a la ONU» y comparó esta situación con «el caso de YPF, vuelven a mostrarse ausentes en una causa nacional».

Desde el radicalismo, el diputado Martínez aseguró que para lograr la recuperación de las Islas Malvinas «tenemos que tratar de desbaratar la excusa británica de la autodeterminación», que buscará ser confirmada con un referéndum convocado por el gobierno de las islas. En tanto, el legislador porteño por el PRO Daniel Lipovetzky remarcó que «la soberanía argentina sobre las Islas es indiscutible» y consideró que «no tiene sustento legal aplicar el derecho de autodeterminación de la población malvinense, que ocupó las Islas y expulsó a sus habitantes originarios».
26noticias.com.ar

¿VIVIENDAS PARA TODOS Y TODAS?


CRISTINA ANUNCIÓ CRÉDITOS POR 400 MIL VIVIENDAS, ¿CUMPLIRÁ? –
Lanzan un nuevo megaplán de créditos para viviendas
Prometen prestar hasta $ 350.000 para edificar o adquirir inmuebles construidos especialmente.
Con la intención de reactivar la economía en medio de la crisis internacional que golpea fuerte las cuentas públicas, la presidenta Cristina Kirchner anunció ayer un nuevo plan de créditos para la construcción de viviendas.

El programa no servirá para la compra de inmuebles usados, sino para la construcción o adquisición de departamentos nuevos que se edificarán en función de este plan, el tercero que anuncia la Casa Rosada desde 2006 para el acceso a la vivienda.

Los beneficiarios que accederán al crédito podrán contar con ingresos de hasta 30.000 pesos por mes. La medida anunciada ayer por cadena nacional no especifica un piso de salario mensual para calificar, pero se estima que rondará entre los 1800 y los 2000 pesos.

En un momento en el que, por el cerrojo a la compra de dólares establecido por el Gobierno, la construcción había comenzado a resentirse, el programa apunta a fortalecerla. Además, se apuesta a mantener el empleo en este sector, ya que, según las estimaciones de la Casa Rosada, se generarán 100.000 nuevos puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos. Con el plan se podrá acceder a un máximo de 350.000 pesos a pagar en 20 a 30 años. Cuanto más alto sea el nivel de ingresos del beneficiario del crédito, mayor será la tasa de interés que deberá pagar. Los primeros cinco años será tasa fija.

Por ejemplo: una persona con un salario inferior a los $ 5000 tendrá una tasa del 2% y podrá acceder a un máximo de $ 200.000 a pagar en 30 años. Su cuota será de 744 pesos por mes cuando no posea un terreno. En el otro extremo, alguien con ingresos de hasta $ 30.000 tendrá una tasa máxima de 14% con un plazo de pago de 20 años y una cuota de $ 2830.

La Anses será la encargada de aportar el grueso de los fondos para poner en marcha el plan de 100.000 créditos para este año destinados a 400.000 familias. El dinero lo aportará a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que antes administraban las AFJP. Otra porción la expedirá el Tesoro, aunque nadie en la Casa Rosada supo explicar el monto total.

La Presidenta hizo el anuncio ayer por la tarde en el Museo del Bicentenario, en el subsuelo de la Casa Rosada, ante más de 2000 invitados, entre los que sobresalían los trabajadores de la construcción enrolados en la Uocra.

«Estamos redoblando la apuesta», definió Cristina Kirchner su decisión, y agregó: «No es para favorecer la burbuja inmobiliaria». También explicó que aspiraba a generar «consumo, desarrollo e inclusión social».

En un mensaje destinado especialmente a la clase media, a la que pocas veces nombra, la jefa del Estado agregó: «Es la que ha generado este modelo».

La Presidenta consideró que el propio modelo económico del kirchnerismo había traído aparejada la «necesidad» del acceso a la vivienda y contó que ella había sido la autora del nombre, algo extenso, que eligió para el programa crediticio, al que llamó Procrear (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar).

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, fue el encargado de presentar el plan, una creación de él. Con las manos en el bolsillo durante casi todo el discurso (de hecho la izquierda nunca la mostró), el economista hizo una fuerte defensa de los planes de vivienda que ya había lanzado el Gobierno en estos nueve años de gestión y se quejó del proyecto presentado por el gobierno de Mauricio Macri, que lanzó una línea de créditos del Banco Ciudad.

«Si no se focaliza en la construcción se genera una burbuja hipotecaria», planteó Kicillof, quien tuvo el mayor protagonismo ayer dentro del Gabinete. Fue la primera vez que, en un anuncio de un plan de viviendas, el ministro de Planificación, Julio De Vido, quedó relegado a una silla como el resto de los ministros.

El plan de créditos tiene dos ejes centrales: una opción es para aquellos que ya sean dueños de un terreno y que podrán acceder al beneficio para construir una casa. La otra alternativa es para quienes no posean el espacio físico. Para ellos, el Estado usará 1820 hectáreas de terrenos públicos en todo el país para plantar allí proyectos inmobiliarios, como puede ser en zonas cercanas a los ferrocarriles.

En este último caso, el acceso a la vivienda, que construirán empresas privadas y el Estado, se hará por sorteo de la lotería nacional para evitar favoritismos.

El trámite inicial se realiza a través de las oficinas de la Anses de todo el país. Allí se dará un turno para gestionar el crédito a través del Banco Hipotecario, entidad que ya había lanzado en 2009 una línea por impulso del Gobierno. El otro programa anterior había sido en 2006, que terminó en un rotundo fracaso porque establecía que la cuota a pagar sería igual a un alquiler.

LA OFERTA

Los créditos. Habrá 100.000 préstamos disponibles en el Banco Hipotecario para la construcción de nuevas viviendas en terrenos fiscales.
La tasa. Irá del 2 al 14% de interés, según el sueldo del solicitante.
Cómo anotarse. Los aspirantes deberán presentarse a la sucursal de la Anses de su barrio y solicitar un turno para ser atendidos por un oficial del Hipotecario.
Topes. Son créditos de 350.000 pesos a personas o grupos familiares que reúnan ingresos de hasta $ 30.000.
Requisitos. Podrán entrar en el plan personas de entre 18 y 65 años. La relación cuota-ingreso puede llegar al 40%. No hay un límite mínimo de ingresos.

lanacion.com

Cristina frena las reformas laborales que hay en Diputados


El kirchnerismo tiene cajoneados unos 30 dictámenes que mejoran las condiciones del empleado sin ningún costo para empleador, como las suspensiones injuriosas o la imposibilidad de embargar sueldos. Todas tienen dictamen pero son frenadas en labor parlamentaria. La comisión la preside Recalde y la inspeccionan varios “cristinistas”.

Más de 30 proyectos destinados a mejorar las condiciones del empleador tienen dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo pero son bloqueados en la reunión de labor parlamentaria, donde el kirchnerismo tiene mayoría para definir que temas van a recinto.

Lo extraño es que ninguna de esas iniciativas significa un costo para el empleador, como lo era el reparto de ganancias impulsado por Hugo Moyano hace dos años, frenado en la propia comisión que ya era presidida por Héctor Recalde, abogado de la CGT.

Hace mucho que Recalde no está en una situación cómoda. Su hijo integra la conducción de La Cámpora y preside Aerolíneas Argentinas, pero su jefe político y quien le dio la banca es Hugo Moyano, enemistado con la Casa Rosada.

Su desorientación quedó a las claras el lunes, cuando asistió a la conferencia de los diputados nacionales bonaerenses para repudiar a Daniel Scioli y a la policía bonaerense por la muerte de Lautaro Bugatto. Ayer Pablo Moyano respaldó al gobernador y hasta lo ungió como candidato en 2015.

En la Comisión de Legislación del Trabajo Recalde tiene una sólida relación con los diputados oficialistas que provienen de los gremios, como el propio Facundo Moyano, el moyanista Omar Plaini, el chubutense Juan Pais y el mendocino Juan González.

Pero también con los de otras fuerzas, como el ex ministro de Trabajo bonaerense Roberto Mouillerón (aliado a Felipe Solá), el petrolero Alberto Roberti (peronismo federal) y el recién asumido Víctor De Gennaro, fundador de la CTA y ahora en las filas del Frente Amplio Progresita.

El cristinismo puro tiene sus principales exponentes en esta Comisión, pero ninguno puede reunir votos para frenar expedientes y son simples espectadores que ven pasar proyectos por sus narices.

Es el caso de Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro, Mayra Mendoza y el tucumano Marcelo Santillán, exponentes de la agrupación juvenil La Cámpora.

Recalde desarrolla su propia agenda al margen de los telefonazos de la Casa Rosada. Y los resultados quedaron a la vista: este año se emitieron 33 dictámenes y hubo reuniones de asesores casi semanalmente, con más de 30 personas en la mesa.

Pero los dictámenes son ignorados en la reunión de labor parlamentaria, donde los jefes de bloque definen que temas a tratar. Con amplia mayoría, el kirchnerismo es quien decide que proyectos va a avalar en el recinto y por lo tanto el que demora las reformas laborales.

“Siempre las dejan de lado. No deben estar habilitados”, confió a LPO un miembro de otra bancada y testigo de cómo los temas laborales son desechados por Julián Domínguez y Agustín Rossi, presidente de la Cámara y titular del bloque oficialista.

Lo extraño es que ninguno altera la rentabilidad inmediata de las empresas, por lo que se presume que en la Casa Rosada ni se molestan en repasarlos.

Por ejemplo, uno de los dictámenes pendientes es el que permiten a los empleados considerarse en situación de despido en caso de haber sido suspendido injustamente. Otro traslada al empleador los embargos de salarios en vez de hacerlos sobre la cuenta sueldo y otro castiga con intereses los haberes pagados con mora.

“Hay muchos proyectos que buscan actualizar la terminología de la ley de Contrato de Trabajo, que es de 1974, tomando la jurisprudencia de estos años. No pueden traer aparejado ningún conflicto”, se lamenta un miembro de la Comisión.

La bronca crece porque sólo en los primeros tres meses del año hubo siete sesiones, por lo que, a diferencia de los años electorales, el cuerpo estuvo reunidos muchas veces como para aprovechar a sancionar leyes. Claro que para eso el Gobierno, que tiene mayoría, debe dar su beneplácito. Y no siempre ocurre.
lapoliticaonline.com

Cristina anunció que pesificará sus ahorros en dólares

La Presidenta anunció que convertirá a pesos los dólares que tiene en un plazo fijo. Pidió que «los funcionarios también» lo hagan. Y volvió a apuntar contra Aníbal Fernández, a quien le dijo que era el «primero de la fila y con bonete». También anunció la suba de aranceles para la importación de bienes de capital producidos en el país.

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde que pasará a pesos el plazo fijo en dólares que posee e instó a los integrantes de su Gabinete y también al senador kirchnerista Aníbal Fernández a imitar su decisión.

La jefa de Estado reconoció que era «más rentable tenerlo en pesos», pero reconoció que lo mantenía en moneda estadounidense por una cuestión tradicional.

También pidió a sus funcionarios nacional a seguir la misma línea y, dirigiéndose al senador Fernández, le dijo que tenía que ser «el primero de la fila y con bonete», luego de las declaraciones que realizó sobre la cotización del dólar y que generaron fuertes críticas.

Además, La presidenta decidió por decreto la suba a 14 por ciento del arancel para la importación de bienes de capital producidos en el país y a 2 por ciento para el caso de los no realizados en el territorio nacional.

La Presidenta explicó que «dadas las circunstancias, no de la Argentina, sino del mundo, se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aún acentuarlas, como en el caso del aumento del arancel de importación».

La jefa de Estado advirtió que es una «reforma muy importante porque estamos dando equilibrio fiscal, al mismo tiempo que sostenemos las medidas contracíclicas de ayuda a la industria nacional, que beneficia a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe».

«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la jefa de Estado, quien advirtió que a cambio «vamos a exigir precios (competitivos)» y que «empresario que no cumple se le cae el beneficio, porque nosotros los acompañamos pero también pedimos que nos acompañen».

Se indicó por el texto del decreto que «la crisis internacional que lamentablemente parece no encontrar una salida sustentable nos impone adecuar las políticas activas para el sector nacional productor de bienes de capital».

Dichas políticas, se señaló, están «orientadas a neutralizar la creciente competencia desleal originada en la creciente sobreoferta de bienes de capital proveniente de países de extrazona, donde los niveles de actividad económica se deterioran cada vez más».

Se especificó que se decidió «a partir del 1 de julio, subir el arancel para bienes de capital producidos localmente, del 0 por ciento al 14 por ciento, y fijar en sólo 2 por ciento a los bienes de capital no producidos en el país».

«El mantenimiento del bono fiscal con sus consecuentes beneficios busca mantener la competitividad del sector, especialmente frente a aquellos países competidores donde no tenemos aranceles», se completó.

Además, se explicó que «las empresas nacionales que recibirán beneficios deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011 y realizar inversiones para atender una creciente demanda y fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
lapoliticaonline.com

Lanata hizo un informe sobre los «extras» de Cristina y rozó a Tucumán

El periodista revivió una teleconferencia de la Presidenta durante la entrega de viviendas en Lomas de Tafí. Dijo que una supuesta adjudicataria es funcionaria.

BUENOS AIRES.- El periodista Jorge Lanata presentó anoche en su programa «Periodismo para todos (PPT)» un informe sobre los «extras» de los discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo luego de que su habitual monólogo, en el que leyó una carta a la mandataria, en la que se mostró muy molesto porque no lo mencionó como co-confudador del diario «Página 12» en un acto en el que celebró los 25 años de la creación de ese medio.

Durante el informe, Lanata puso en duda a los personas que se presentan como vecinos comunes y corrientes en los actos de Cristina pero -según dijo- se trata de ciudadanos que tienen vínculos con el oficialismo. Durante la nota, el periodista mostró, entre otros ejemplos, la inauguración de la primera tanda de viviendas en Lomas de Tafí, donde se ve a una mujer junto al gobernador José Alperovich que, vía teleconferencia, agradece a la jefa de Estado por la casa asignada.

De acuerdo a la producción de Lanata, la vecina sería auditora de obras sociales de la provincia, y percibiría un sueldo de $ 10.000.

En esa oportunidad, LA GACETA hizo mención a lo ocurrido. La protagonista de dicha anécdota -se publicó- se llama Beatriz Luaces Martínez, (la mujer que recibió la escritura de la casa y dialogó con la Presidenta). «Estoy muy agradecida por haber recibido esta casa», dijo. «Vivo sola con mis cincos hijos», añadió. Luaces Martínez aseguró que hace más de seis años se inscribió para recibir una vivienda. Además, que es odontóloga y que trabaja en el Subsidio de Salud. En su muro de Facebook hay fotos y videos de funcionarios provinciales y del gobernador.

Fuente: LA GACETA

Cristina defendió con fuerza las trabas a las importaciones

Fue después de la denuncia que presentara la Unión Europea contra la Argentina en la OMC. La Presidenta cuestionó que se considere de diferente manera al proteccionismo según quien lo ejerce.
La Presidenta hizo ayer, en su discurso de celebración del 25 de mayo, una fuerte defensa de las restricciones a las importaciones. Fue luego de que se conociera que la Unión Europea había denunciado a la Argentina ante la OMC, precisamente, por esas trabas.

“Es como si hubiera un proteccionismos legal , cuando lo hacen los países desarrollados, y uno populista , cuando se trata de los emergentes. (El proteccionismo) también hace a la noción de patria y defensa de nuestros intereses”, aseguró Cristina Kirchner ante unas 600 personas en el teatro La Baita de San Carlos de Bariloche, mientras varios miles la escuchaban afuera a través de pantallas.

Poco antes, desde Bruselas, la UE había denunciado medida que “violan las normas comerciales internacionales y deben eliminarse” (ver pág. 5 ). “Somos el país número 11 en materia de libertad para invertir capitales extranjeros. Cuando nos hablan de proteccionismo vemos que las economías de Europa tienen aranceles del 156% para la manteca o que los arroceros tienen en Japón un arancel de 400% . Entonces cuando uno escucha y sabe de estas cosas debe ser consciente de qué se está defendiendo. Como los limones y la carne que no hemos podido introducir en Estados Unidos, la carne que yo creo es la mejor del mundo”, agregó la Presidenta.

Siguiendo con su defensa del modelo K, la Cristina Kirchner dijo que “muchos hemos advertido que lo que nos plantearon como modelo de país estaba equivocad o. Por eso yo le digo a todos los argentinos que estamos ante una oportunidad histórica. Nos hemos demostrado a nosotros mismos que este modelo, basado en un sólido mercado interno, con un sólido nivel de exportaciones, nos permite no depender de un financiamiento externo a tasas siderales ”. Aunque las tasas de interés son hoy en el mercado internacional de las más bajas en muchos años.

La Presidenta llegó ayer al mediodía a Bariloche en el Tango 01 y fue trasladada en helicóptero hasta la Catedral local para participar del tradicional Tedeum. La acompañaron en el oficio miembros del Gabinete Nacional, junto a 10 Gobernadores provinciales y 25 embajadores de todo el mundo. Justo detrás de Fernández, vestida rigurosamente de negro, se podía observar a un compungido Amado Boudou, sentado al lado de su novia Agustina Kämpfer.

Horas antes de la llegada de la Presidenta, el obispo de Bariloche Fernando Maletti, en nombre de la Iglesia, había realizado fuertes advertencias por la pobreza, el desempleo y las profundas diferencias sociales que existen en la comunidad cordillerana. “Los problemas que se ven el Alto, en los barrios más pobres, no son materia opinable, son una realidad, basta con verlos cada día para darse cuenta. La ciudad tiene dos caras: una que es cinco estrellas, próspera, y otra que es un gran conglomerado de problemas”, le dijo a Clarín .

Ya en el final de su discurso en el teatro, y superando las limitaciones de voz por un resfrío que le impidió saludar a las personas que la aguardaban en el escenario del Centro Cívico, Cristina Kirchner subrayó “le hemos devuelto a los argentinos la patria que les habían arrebatado. Esa patria que es la pertenencia, la identidad, aún con equivocaciones, que te hace sentir orgulloso decir que sos argentino y podes mostrar tu país, una sociedad que está en crecimiento y que con esfuerzo sigue incluyendo en un mundo que se derrumba ”.

Más allá de lo significativo de la visita y del nutrido grupo de artistas que animaron un festival de música y danza que acompañó la presencia de la Presidenta (Soledad Pastorutti, Los Pericos y un amplio espectro de músicos locales), San Carlos de Bariloche aún pasa por uno de sus momentos más críticos después las cenizas. A unas 10 cuadras del cuadras del centro de la ciudad se habían convocado organizaciones de distinto perfil político con el objetivo de marchar a las inmediaciones del Centro Cívico.

No faltaron las tensiones y los altercados con las juventudes peronistas que habían instalado a unos metros del teatro. La situación es tal que, de hecho, el Hotel Panamericano donde Cristina Fernandez recibió más tarde el saludo de funcionarios y embajadores ha tenido desde antes del verano conflictos gremiales por las reducciones de personal.
clarin.com

KIRCHNERISMO ANGOLIZADO

El viaje de Cristina a Angola confirma su giro a la derecha que le imprimió a su gestión apenas asumió su segundo mandato. Se terminó la fiesta populista. Se fumaron la plata. La robaron, la despilfarraron en subsidios, formaron una asociación ilícita en nombre de la causa nacional y popular.

La Solano Lima señaló en tiempo y forma el viraje derechista de Cristina, a pesar de que algunos creyeron que se trataba de una mera chicana. La realidad confirma que el mentado “modelo” ha ingresado en una fase de peligrosa descomposición, que puede arrastrar a la institucionalidad a un callejón sin salida si antes no adopta un cambio de rumbo sensato, poniéndole freno al desastre en curso.

Los papelones de la Presidenta de los kirchneristas en el país africano sojuzgado por una dictadura asesina que se cansa de violar los derechos humanos y de apropiarse de los recursos públicos, demuestra la falsedad de la progresía que se la pasa agrediendo a Mauricio Macri con infamias y mira hacia otro lado cuando el kirchnerismo derrapa y entrega las banderas de los derechos humanos.

Una vez más el relato oficial queda sepultado entre los escombros de la mentira. Jamás el kirchnerismo creyó en los derechos humanos sino que se apropió de ellos con la complicidad de los organismos defensores que cumplieron un destacado papel durante la dictadura y en la recuperación democrática. Sin embargo, Néstor Kirchner tuvo la habilidad de convertirlos en apéndices de su política sectaria y quedaron atrapados en las redes de la corrupción inmanente al modelo K, como le ha ocurrido a las Madres de Plaza de Mayo que mancharon sus pañuelos blancos con millones de pesos destinados a la construcción de viviendas populares y que la hija de Bonafini y los hermanos Schoklender utilizaron para exclusivo beneficio particular.

Hebe de Bonafini ha callado sobre el insulto moral que constituye la visita de Cristina a la dictadura de Luanda. Digámoslo con todas las letras: Cristina legitimó con creces a la dictadura al estrechar vínculos comerciales de dudoso éxito y al danzar ante la mirada estupefacta de los miles de angoleños que padecen represión, cárcel, torturas y desapariciones de parte del chacal Dos Santos. Claro, es más fácil acusar con infundios a Mauricio Macri que decir la verdad del viaje presidencial porque decir le verdad le costaría a caro a Hebe de Bonafini y también a Estela de Carlotto. Ambas están condicionadas, ya que deben cuidar sus privilegios obtenidos al calor oficial que les dispensa el desgobierno corrupto. En esta abdicación vergonzosa se observa claramente la apropiación de los organismos de derechos humanos de parte del kirchnerismo angolizado.

La claudicación ética de Cristina en tierra africana marca la tendencia actual de su desgobierno teñido de escándalos que trascienden las fronteras y colocan al país en una situación de emergencia internacional. La credibilidad perdida conspira contra las inversiones vitales para promover mayor producción y empleos. La confiscación de Repsol suma más descrédito. El proteccionismo infantilista del señor Moreno dinamita las bases del Mercosur y nos enfrenta con Brasil, nuestro principal socio regional. Por la falta de dólares manotearon las reservas del Banco Central. La caída en las ventas minoristas, el enfriamiento en la construcción, la incorporación de 350.000 trabajadores al pago del impuesto al salario, la falta de insumos en varios sectores industriales por el cierre de las importaciones y la inflación galopante diseñan un panorama crítico y escandaloso que perjudica al conjunto de la sociedad.

Frente a esta calamitosa situación provocada por el kirchnerismo angolizado, La Solano Lima advierte que:

– El régimen liderado por Cristina Fernández insistirá con acusar a Mauricio Macri de cuanto se le ocurra para enmascarar el desgobierno, la corrupción y la constante pérdida de apoyo que viene recibiendo desde fines del año último.

– Los propagandistas y difusores del relato oficial buscarán asociar a la administración “derechista” de Mariano Rajoy con el macrismo, ocultando que la crisis española es el resultado del desgobierno progresista de Rodríguez Zapatero.

– El lanzamiento de la Corriente Nacional PROpuesta Peronista ha puesto nerviosos a los kirchneristas que en la desesperación apelan a la descalifican sistemática de sus integrantes.

– En su afán por recuperar el centro de la política, ocupado con audacia y creatividad por Mauricio Macri, la cúpula radical se presta a las operaciones de desgaste contra Mauricio Macri.

– El único candidato opositor con posibilidades de ganarle al populismo autoritario sigue siendo Mauricio Macri.

Por tanto, convocamos a todos nuestros compañeros y compañeras a no caer en la provocación del régimen que con el peso del aparato del Estado nacional nos hostiga y persigue echando mano a los métodos más perversos y sibilinos. Basta con leer sus pasquines y a los blogueros rentados, con escuchar a sus propagandistas disfrazados de periodistas para darnos cuenta de que carecen de límites y son capaces de recurrir a la mugre como hicieron con la invención de las escuchas telefónicas.

Ellos nos insultan, nosotros damos el debate.

Ellos descalifican, nosotros avanzamos.

Ellos mienten, nosotros nos remitimos a la realidad que es la única verdad.

La mejor política es gestionar con transparencia, capacidad y perseverancia. El PRO en la Ciudad les da a los difamadores una lección cotidiana de humildad y coraje.

El camino que elegimos es complejo, arduo, comprometido, pero no renunciaremos a nuestra vocación republicana y a la justicia social. Lo hacemos para recuperar la vigencia de la Constitución y las leyes.

Terminemos con los embusteros y traficantes de una revolución imaginaria.

Vamos a sacar a la Argentina adelante.

Pongamos las cosas en su justo lugar con el espíritu de grandeza que resurgió el 19 de mayo en Rosario en el lanzamiento de la Corriente Nacional PROpuesta Peronista.

La epopeya es posible.

Que quede en claro.

Que nadie dude.

Que todos sepan.

Lo dijo Cristian Ritondo: “Él es Juan Domingo Perón. Ella es Eva Duarte. Y el candidato para 2015 es Mauricio Macri”.

LA SOLANO LIMA

Cristina en Angola: “Esta es una excelente oportunidad”

La jefa de Estado se reunió con el presidente José Eduardo Dos Santos, a quien le agradeció el apoyo en la causa Malvinas. Dijo que «las oportunidades de asociarnos son muy grandes» dado que Argentina es un país “que está emergiendo y Angola está en reconstrucción”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy en Luanda que Angola «puede ser una excelente plataforma para los empresarios argentinos» en el marco de la visita oficial que realiza a esta ciudad y durante la conferencia que brinda junto a su par José Eduardo Dos Santos.

Según la jefa de Estado, “Angola puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios internacionalicen y se asocien con sus pares angoleños para desarrollar plataformas de producción».

La Presidenta argentina agradeció a Dos Santos el apoyo en la causa Malvinas y dijo que “esta es una excelente oportunidad; sería una verdadera lástima que la desaprovechemos».

También en el marco del encuentro que mantuvo hoy con el presidente angoleño en la ciudad de Luanda, la Presidenta recordó la lucha que encabezó en ese país Ernesto Che Guevara “por la liberación nacional, en los años 60”.

Y al aludir a la intención de vender alimentos, anunció: “Queremos que los angoleños aprendan a criar pollos”.

La visita sucede en medio de una polémica por el reparto de medias con la leyenda “Clarín Miente” hecha a niños angoleños por Mauricio Benítez, funcionario de la municipalidad de La Matanza en el área de la secretaría de Prensa y Difusión y militante de la JP Evita.

Fuente: Clarín

Macri volvió a culpar a Cristina por la causa de las escuchas

El jefe de Gobierno insistió con que la causa “es un invento del kirchnerismo” para complicar su gestión. Además, vinculó al juez Oyarbide, que lo dejó a un paso del juicio oral, de trabajar para el oficialismo. Desde el macrismo aseguran que todavía no fueron notificados.

Esta mañana se supo que el juez federal Norberto Oyarbide dio por clausurada la etapa de investigación y dio «vista» a todas las partes implicadas en la causa de las escuchas ilegales, lo cual significa un paso previo a elevar la causa a la instancia oral y pública.

«No es ninguna noticia para mi, la semana pasada anuncié que dentro de este esquema de trabar y hundir a la Ciudad no me extrañaría que vuelvan con los jueces, que ellos pueden controlar», dijo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en una conferencia de prensa brindada luego de su habitual reunión semanal de Gabinete.

El líder del PRO recordó que «Oyarbide es el que los salvó [a Néstor y Cristina Kirchner] del enriquecimiento ilícito y estos camaristas son los que separaron a Rafecas por un mensajito cuando estaba investigando a Boudou”. Y consideró que «todo este tema de las escuchas telefónicas es un invento del kirchnerismo para complicar el día a día de la gestión de la Ciudad, un lugar donde la gente piensa distinto de lo que el Gobierno Nacional está impulsando».

“El 64 por ciento que me votó sabe que las escuchas es un invento. Lamento que la Presidenta crea que esta es la forma para manejarse con la oposición y los que piensan distintos. Igualmente, nadie me notificó nada”, insistió Macri, y agregó: «Si alguien hubiese creído lo que hicieron Oyarbide, Farah, Freiler o Ballestero, no me hubiesen votado».

Macri descartó pedir licencia para afrontar el posible juicio oral por las escuchas ilegales, y aseguró que lo esperará trabajando en su cargo. «Todos los argentinos tenemos que hacernos cargo de defender el funcionamiento democrático de nuestro país, con conferencias de prensa, con la Presidenta contestando preguntas, con justicia independiente. Que nadie tenga todas las bolitas del tablero y haga lo que se le ocurra», pidió.

Fuentes del macrismo confirmaron a LPO que los abogados de Macri no recibieron ningún tipo de notificación y que recién cuando eso ocurra, «de ahí en más ser verá que estrategia judicial que se tomará «. «No tenemos ningún fallo, papel o nada. Sólo están los trascendidos periodísticos y la respuesta política de Mauricio», contaron.
lapoliticaonline.com

La Presidente se mostró con Scioli y llamó a defender empleo y consumo

La presidente, Cristina de Kirchner, confesó que le gusta mucho el chocolate aunque luego haya que tomar algún remedio, así y con humor, rodeada de trabajadores que le manifestaban su cariño, la jefa de Estado volvió a ratificar que su Gobierno está decidido a mantener la demanda y defender los puestos de trabajo. Para garantizar que no esto no es solamente un concepto, les habló directamente a los trabajadores «ustedes saben que soy su compañera y yo sé que son los míos», aseveró.

Los empresarios en esta oportunidad también recibieron un «dulce» mensaje: la promesa que «sostener la inversión va a ser tan importante como sostener la demanda agregada, esas son las claves de la política que vamos a llevar adelante a rajatabla». Reiteró el compromiso de la ampliación de los créditos del Bicentenario por un monto total de 8 mil millones de pesos.

El marco fue la inauguración de una de las plantas de Kraft Food. «Es un orgullo haber cumplido el desafío de volver a producir el chocolate Milka en Argentina después de doce años», dijo su presidente, Juan Garibaldi, a quien la Presidente en broma lo rebautizó Giuseppe Garibaldi. Las autoridades de Kraft no salían de su asombro ante el entusiasmo con la jefa de Estado habló de sus productos. «A mí las que más me gustan son las Oreo, las Cerealitas y el chocolate Milka» y repitió «las Cerealitas me encantan».

Todas las miradas en realidad estaban más puestas en cómo sería el trato de Cristina hacia el gobernador Daniel Scioli días después que el bonaerense confesara sus aspiraciones presidenciales y creara un cruce de declaraciones entre cristinistas y sciolistas. El trato de parte de Cristina hacia Scioli fue formal, lo trató de Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, pero casi no habló con él.

En medio de las reacciones por ese pronunciamiento, en la que voces de ambos lados se atacaron mutuamente, la jefa de Estado y el mandatario provincial volvieron a coincidir en una ceremonia. Como era lógico suponer Cristina no pronunció ninguna palabra respecto de las aspiraciones presidenciales del gobernador. En su lugar exhortó a que «cada uno ponga el hombro y su cuota de responsabilidad, la responsabilidad de un compromiso fuerte con este país que estamos construyendo».

Cristina volvió a referirse a la crisis internacional y repitió que Argentina está comenzando a tener consecuencias. «El mundo se nos cayó encima nuestro», y se asombro que «se siga creyendo que las recetas de ajuste van a llevar a buen puerto a economías maltrechas, no hay sentido común. Las economías no pueden crecer a partir de la restricción del consumo», aseveró. .

Contenta con los buenos resultados que tiene el modelo, antes escucho de parte de otras dos importantes empresas el anuncio de inversiones, se permitió hacer un llamado a sus «colegas de otras partes del mundo» para que entiendan que es necesario «poner al consumo y la producción en el eje de todas las políticas globales para remontar esta crisis que se inició en 2008 y que parece no tener fin».

Miles de militantes de las diferentes agrupaciones kirchneristas, como jóvenes de La Cámpora, La Kolina, mezclados con trabajadores de la empresa e invitados especiales se agolparon en un depósito que no contaba con ventilación. El acto se ve que desbordó a los organizadores provocando situaciones molestas y de enojo de empresarios, que no acostumbrados a los apretujones y los empujones fueron impedidos de retirarse una vez finalizado el acto. Así, pudo verse el titular de la UIA; José Ignacio de Mendiguren intentando poder salir sin éxito. En este contexto, y preguntado respecto a las limitaciones para la adquisición de dólares, dijo que estimaba que las restricciones serían temporales. De hecho, durante esta jornada, algunos pocos afortunados pudieron hacerse de la autorización oficial para comprar dólares a diferencia del lunes.

Las autoridades de Kraft le comentaron a Cristina que para poder producir Milka nuevamente en el país fue necesario que técnicos argentinos llevaron a cabo un desarrollo innovador que permitió convertir a la planta industrial inaugurada por la jefa de Estado en la primera planta de Kraft Foods en el mundo que puede fabricar productos Milka y Cadbury.

Esto fue lo que llevó a la primera mandataria a destacar que con los Estados Unidos tenemos déficit en la balanza comercial pero por una buena causa, es que de este mercado se importan tecnología para industrializar el país.

En este contexto se refirió a YPF. Destacó la «fuerte inversión» en ciencia y tecnología que experimenta el país y agregó que «estamos apostando mucho al desarrollo de los proveedores» para la producción de Shale Gas, a partir de la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol-YPF. Y anticipo que el sector industrial está muy entusiasmado ante esta perspectiva.

«Estamos muy contentos con las inversiones de todas las empresas nacionales y extranjeras y queremos que vengan más», invito la primera mandataria. Explicó que las inversiones vienen porque el «modelo» permitió incorporar 5 millones de trabajadores y además los trabajadores argentinos tienen «el mejor salario básico de la región que nos permite sostener el consumo», aseveró.

Al termino del acto, numerosos micros escolares esperaban a los militantes kirchneristas para llevarlos a sus hogares aunque en esta oportunidad se fueron comiendo el chocolate preferido de su jefa.
ambito.com

Cristina y la guillotina cambiaria


CONSUMIDORES, DÓLARES Y PROBLEMAS DE CAJA.
Ante la sequía de dólares y los exigentes vencimientos de deuda de este año, la presidenta Cristina Fernández dio la orden a la AFIP de cambiar el cepo para frenar la compra de divisas por lo que ya a esta altura el mercado considera una «guillotina cambiaria».
Traducido a los hechos, representa prohibir discrecionalmente a casi todos los ahorristas comprar dólares, más allá de que tengan justificados sus ingresos y estén legítimamente en condiciones de hacerlo.
A esta altura, la estrategia gradualista de Ricardo Echegaray, el titular de la AFIP, de frenar la compra de divisas para evitar la sangría de dólares vía complejas ecuaciones de ingresos y egresos, parecía no alcanzar.
Esto ocurre mientras la economía ingresó en un proceso de debilitamiento, más o menos acelerado según el cristal de quien lo mire, aunque la palabra «recesión» va sonando con cada vez más fuerza y preocupa a sectores empresarios y gremiales.
Por eso, desde el lunes último el Estado directamente prohibió la compra de dólares en más del 90 por ciento de las operaciones, y provocó trastornos cuyo impacto se sentirá con fuerza en las próximas semanas.
Es que el corralito cambiario frenó a un sector clave como el mercado inmobiliario —motor del crecimiento económico— pero también está provocando complicaciones a millones de argentinos endeudados en moneda norteamericana, que ahora se encuentran ante la necesidad de repactar contratos a un valor más alto, con el consiguiente perjuicio económico.
Es que en la Argentina, donde el intervencionismo sobre la economía avanza al galope, ya existen tres cotizaciones del dólar, lo cual distorsiona la toma de decisiones y genera poca transparencia en los mercados. El dólar oficial ronda los 4,50 pesos en los bancos y casas de cambio, pero casi nadie los puede conseguir, algo parecido a lo que ocurre en países como Venezuela.
Luego se abrió un gran negocio, producto de la escasa transparencia de las medidas tomadas por el gobierno, que hizo reaparecer el mercado paralelo, o «blue», donde la divisa puede conseguirse a 5,10 pesos, en las denominadas cuevas, por cuenta y riesgo de quien lo haga.
Para los inversores más sofisticados existe la operación de triangulación con bonos denominada «contado con liqui», donde la divisa se puede fugar del país a 5,70 pesos. En algunas agencias de la AFIP admiten que el ajuste es total y que ya ni siquiera hay permisos especiales para comprar dólares para aquellos que vienen con escrituras o pasajes al exterior, circunstancias que antes muchas veces eran contempladas.
Así, con lo que se empieza a denominar «guillotina cambiaria», Cristina busca obtener un superávit de divisas para afrontar los vencimientos de deuda. Pero de paso frenar de prepo un fenómeno que el año pasado hizo fugar del país más de 23.000 millones de dólares.
La jugada, ideada por Guillermo Moreno y ejecutada por Echegaray, le permite también al Banco Central comprar dólares, aunque sea a través de una medida artificial. La pregunta de fondo todavía no se la hace nadie en el gobierno: por qué todos buscan refugio en la divisa estadounidense si al país le va tan bien como sugieren las estadísticas oficiales.

José Calero/NA

«No permitiremos que fondos buitres vuelvan a colocar sus garras», dijo Cristina Kirchner

La Presidenta, inauguró las obras de ampliación del centro de distribución de una cadena de supermercados que demandó una inversión de 90 millones de pesos y está ubicada en el Camino de Cintura y El Partenón, de Esteban Echeverría.
Destacó el rol de Néstor Kirchner y resaltó que «hace 10 años había una Argentina totalmente distinta, donde no se producía y no existía el poder adquisitivo».
La Presidenta aseguró que no va a permitir “que los fondos buitres vuelvan a colocar sus garras en nuestras empresas”. Fue al encabezar la inauguración de la ampliación del centro de distribución de una cadena de supermercados.

Cristina, al inaugurar las obras de ampliación del centro de distribución de una cadena de supermercados en Esteban Echeverría, destacó el rol de Néstor Kirchner y resaltó que «hace 10 años había una Argentina totalmente distinta, donde no se producía y no existía el poder adquisitivo».

En tanto, la jefa de Estado llamó a los intendentes bonaerenses a que aúnen esfuerzos “para que la basura de la Capital Federal pague lo que tenga que pagar” para llevar la basura a la Provincia “o que la procesen en la Ciudad”.

«Todos los municipios tienen que ponerse al frente de la lucha por la basura, no es justo que se contamine y ni siquiera se retribuya como corresponde”, señaló en alusión al gobierno porteño.

La nueva planta demandó una inversión de 90 millones de pesos y está ubicada en el Camino de Cintura y El Partenón, de Esteban Echeverría y será destinada a abastecer las góndolas de la cadena de los supermercados Coto, así como para la exportación de alimentos nacionales, según se indicó.

26noticias.com.ar

Crítico análisis de un semanario brasileño sobre la confiscación de YPF

La revista Veja califica la decisión de la Presidenta de «nacionalismo barato» y asegura que «el pueblo argentino será el mayor perjudicado»; afirma que se trata de una «venezualización» del país.
«Como siempre, el pueblo argentino será el mayor perjudicado por dejarse seducir por el nacionalismo barato». Contundente y crítica. Así finaliza una nota en la revista brasileña Veja, que en su edición de esta semana analiza, en duros términos, la expropiación de YPF que Cristina Kirchner anunció el lunes 16 de este mes.

Con la lupa puesta sobre el trasfondo de la decisión de la Presidenta, la nota firmada por el periodista Duda Teixeira, titulada «El elixir del populismo» afirma que Cristina Kirchner es una «gran aprendiz del petropopulismo chavista», haciendo referencia a la figura del venezolano Hugo Chavez.

El escrito asegura que, en manos del Estado, YPF «no tendrá capital para mantener o aumentar su producción» y tendrá un déficit similar o mayor a la ya estatizada Aerolíneas Argentinas, además de «consolidar la convicción internacional de la Argentina no es un socio confiable».

«El petróleo es capaz de suscitar los instintos más demagógicos, retrógrados y nacionalistas de un pueblo y sus gobernantes», comienza el artículo publicado en Veja, que tiene una tirada semanal de aproximadamente 1.200.000 ejemplares, el 90 por ciento por suscripción, según datos oficiales.

La nota destaca el apoyo del oficialismo, la oposición y el 62 por ciento de la sociedad -según una encuesta de Poliarquía para LA NACION publicada el domingo pasado- que tiene el proyecto de ley, que hoy obtendrá media sanción en el Senado de la Nación. Sin embargo, afirma: «El impacto económico será terrible. Con inversores extranjeros que huyen de la Argentina y las cuentas del Gobierno en rojo, YPF no tendrá capital para mantener o aumentar la producción».

«El desabastecimiento y la inflación perjudicarán las cuentas de todos los argentinos, en un auténtico proceso de ‘venezualización’ del vecino país [por la Argentina]», escribe Teixeira.

En ningún pasaje la nota hace referencia a la pésima gestión de Repsol en la firma argentina, que la jefa de Estado criticó durante el anuncio en Casa Rosada y por la cual se decidió la expropiación. Cuando habla de las inversiones no realizadas por la petrolera, el artículo explica: «YPF no se arriesgaba pagar esa cuenta porque no tenía la garantía de recuperar la inversión. Eso ocurrió porque en la Argentina el petróleo y el gas tienen los precios fijos, lo que anula o reduce las posibilidades de lucro. Además de eso, todo el dinero gastado puede ser abruptamente confiscado por el Gobierno».

El artículo recuerda la denuncia que sufrió el país por parte de un grupo de 40 países -entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y México- ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que advirtieron sobre las trabas impuestas por la Casa Rosada.

«El gobierno argentino intenta ocultar sus problemas inflacionarios manipulando los índices de inflación y la censura de cualquier voz comprometida con la realidad, desde periodistas a consultores económicos», agrega.

El artículo no deja de poner atención en la agrupación kirchnerista La Cámpora, definida como «los hombres que perpetuarán el legado de Cristina Kirchner» y que «continuarán la ‘venezualización’ de la Argentina». Y destaca la figura del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que la semana pasada fue el portavoz de la defensa del proyecto de expropiación en el Senado y fue ungido como uno de los interventores de la petrolera.

Para el semanario, en manos del Estado YPF tendrá una administración similar a la Aerolíneas Argentinas, hoy presidida por otro integrante de La Cámpora: Mariano Recalde. «El déficit [de la compañía aérea] ya pasó los 700 millones de dólares», precisa Teixeira, y advierte: «Es una pequeña muestra de lo que ocurrirá con YPF».

En su conclusión, contundente, afirma que la sociedad sufrirá las consecuencias de la decisión presidencial. «Como siempre, el pueblo argentino será el mayor perjudicado por dejarse seducir por el nacionalismo barato».
lanacion.com

Luego de una nota de Lanata, echaron al gerente del hotel de Cristina en El Calafate

La incursión de Jorge Lanata en el hotel Alto Calafate, propiedad de la familia Kirchner, generó una victima inesperada: el gerente general del complejo, Sebastián Suppa, se quedó sin trabajo.

La decisión, informó Argentino24.com.ar, la tomo Lázaro Báez, que administra el hotel de la Presidenta, Cristina Fernández. Aparentemente, la actuación de Suppa, que invitó a retirarse del hotel al periodista, no fue bien vista por los K.

Suppa, un ex tenor del Teatro Colón, se despidió por e-mail de sus compañeros, refirió el sitio expedientepolitico.com.ar.

El domingo, en su programa «Periodismo para Todos», Lanata recorrió junto con su equipo de producción la ciudad de El Calafate y el hotel Los Sauces, que es propiedad de la jefa del Estado. Se alojó en la suite Evita, que cuesta, según dijo, alrededor de 650 dólares por noche. «Gran parte del mobiliario llegó aquí a bordo del Tango 01», aseguró Lanata.

No tuvo la misma suerte cuando intentó hospedarse en el Alto Calafate, el hotel que pertenecía a Néstor Kirchner y que es administrado por empresarios cercanos a la familia de la Presidenta, según publicó el diario «La Nación».

«Lamentablemente no los vamos a poder alojar. Yo cumplo órdenes, soy un empleado. A mí me bajó una orden, pero no tengo el nombre de la persona», expresó ante las cámaras Suppa, que ahora está fuera del staff del Alto Calafate.

Hotel Alto Calafate
(Argentinos24.com.ar-expedientepolitico.com.ar-Lanacion.com.ar)

Scioli se despega de Cristina y lo dejan sin fondos


En el turbulento paisaje político bonaerense nada ha cambiado. Las tensiones en el oficialismo, con epicentro en la Legislatura dominada por el ultrakirchnerismo y la Gobernación sciolista, no ceden.

Y la oposición, inclusive, ha comenzado a aportar lo suyo, con Mauricio Macri de visita en La Plata mostrando que ya tiene en la
Provincia bloques de legisladores poblados de peronistas que lo asumen como jefe (y candidato); los radicales ingresando de lleno —y fracturados— en lo que más les gusta, otra dura pelea interna para redefinir conducción partidaria; y cimbronazos en las huestes legislativas de Francisco De Narváez.
Sin embargo, en la atención y preocupación de analistas y de los propios políticos esas agitaciones comienzan a ser desplazadas. Las dificultades económicas y financieras del Estado provincial y de los municipios están siendo asumidas como un problema central que podría devenir en crisis.

Señales inquietantes

Unos 40 municipios ya tuvieron serios problemas este mes para pagar los sueldos de marzo y debieron ser asistidos con adelantos por el gobierno provincial, al que tampoco le resultó sencillo liquidar los salarios de su personal. «Datos» que terminaron de encender luces rojas en una realidad que señala que se están acentuando los estructurales y crónicos déficits que afronta la mayoría de las comunas de una Provincia que este año tendrá que conseguir financiamiento por más de 16 mil millones de pesos para cubrir su gasto operativo y hacer un puñado de obras básicas prometidas.
Sobre ese contexto, los especialistas evalúan que las derivaciones, en el mercado internacional, de la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF podrían cerrar definitivamente el acceso de la Provincia a una de las fuentes de financiamiento previstas para ir tapando ese agujero: la emisión en plazas europeas y estadounidenses de un bono por mil millones de dólares.
La Administración Scioli ya venía postergando la toma de esos fondos, a la espera de que se redujeran las «inconcebibles» tasas de interés que hoy debería afrontar —alrededor del 15% anual en dólares—, y ahora la operación resultaría decididamente mucho más difícil de concretar.

Entre querer y poder

Se evalúa también que está cada vez más complicado el préstamo que podría concederle la Nación a la Provincia para cubrir parte del déficit. En la Gobernación estimaron inicialmente ese auxilio en el mismo monto que el concedido el año pasado, 4 mil millones de pesos, y ahora entienden que —si no se pudiesen tomar prestados los mencionados 4.500 millones de pesos en el mercado internacional— la asistencia federal debería ser aún superior.
Pero los analistas consideran que esa ayuda ya no es para la Casa Rosada una cuestión «de querer» —una decisión política— sino «de poder» (una cuestión de recursos disponibles). En ámbitos políticos se observa con atención que la Casa Rosada «ha permitido» que uno de sus gobernadores preferidos, el entrerriano Sergio Urribarri, haya tenido que apelar ya —a esta altura del año— a pagar desdoblados los sueldos de sus docentes y empleados.
Evalúan que son varias —Córdoba, por caso— las provincias tanto o más complicadas financieramente que Buenos Aires y concluyen en que la Nación no podría este año conceder auxilios indiscriminados.

Subas de impuestos y algo más

Es en el marco de estas señales que Scioli aceleró la presentación del proyecto de ley que establece subas en varios impuestos.
Y es en ese marco que la iniciativa —propuesta por un grupo de intendentes oficialistas que vienen reclamando que se mejoren los ingresos que se coparticipan con los municipios luego de las rebajas en ese reparto introducidas por los gobiernos nacional y provincial— no sólo prevé un incremento de esos recursos si no que establece también un aumento de la autorización para emitir Letras de 3 mil millones a 5 mil millones de pesos.
Ocurre que ese mecanismo de financiamiento, más un bono de unos 2 mil millones de pesos para cancelar deudas con los proveedores del Estado, son los únicos instrumentos que hasta ahora tiene asegurados la administración Scioli para afrontar el mencionado rojo de más de 16 mil millones de pesos.

Marisa Álvarez
NA

Cristina encabeza acto en el Polo Científico Tecnológico

Acompañada por el Ministro Lino Barañao, inaugurará el Simposio «Fronteras en Biociencia», desde la nueva sede de la cartera de Ciencia en el barrio de Palermo. Las actividades comenzaron ayer domingo y los especialistas continuarán las ponencias hasta el miércoles 25.

La Jefa de Estado encabezará desde las 17.00 un acto en el marco del Simposio «Fronteras en Biociencia», junto al Ministro de Ciencia Lino Barañao y miembros de la Sociedad Max Planck de Alemania. La Presidenta regresó ayer por la tarde a la ciudad de Buenos Aires tras haber pasado el fin de semana en Río Gallegos.

Las actividades en el Simposio comenzaron ayer domingo y los especialistas continuarán con sus ponencias hasta el miércoles con más de 45 oradores. La actividad tiene como objetivo fomentar la capacidad científica nacional a través del intercambio de experiencias con investigadores de primera línea a nivel mundial.

El actoo será en el Polo Científico Tecnológico ubicado en el barrio porteño de Palermo. Esta mañana la primera mandataria mantuvo una reunión con parte de su gabinete en la Quinta de Olivos.
lanoticia1.com

Cristina: «Es hora de una etapa diferente, donde la oposición también apoye»

La presidenta Cristina Fernández volvió a agradecerle a la UCR por haber anticipado su voto positivo a la nacionalización de YPF. Dijo que imagina una nueva etapa, «donde los que están en la oposición también apoyen».
Después de inaugurar un parque de energía solar en San Juan, la presidenta retornó a Capital Federal y amplió el discurso que realizó ayer en la provincia de José Luis Gioja. En ese sentido, reiteró su agradecimiento a la UCR y analizó que «es hora» de una Argentina diferente.

«Quiero agradecer a los partidos políticos que han apoyado esta decisión (por la nacionalización de YPF), porque revela un grado de madurez de nuestra sociedad civil y política», lanzó la presidenta a través de su cuenta de Twitter (@CFKArgentina).

Además, publicó que «es hora de que la Argentina inicie una etapa diferente, de grandeza, donde los que están en la oposición también apoyen», apuntando, quizá, a la negativa de los legisladores que responden a Mauricio Macri, quienes votarán en contra.

En ese sentido, es uno de los siete tuits que publicó esta mañana, señaló que la decisión que anunció el lunes «no es para este gobierno, ni para los que hoy estamos aquí, esto es para nuestros hijos, para todas las generaciones».
mdzol.com

Las petroleras descartan que Cristina avance con nuevas nacionalizaciones pero temen una mayor regulación

El primer artículo del proyecto que expropia a Repsol es el que más inquietud está generando en el resto de las petroleras que operan en el país. En esa parte de la norma de declara a la actividad de “interés público” lo que podría abrir la puerta a mayores intervenciones en todo el sector. Multinacionales como Petrobras, Total, Chevron y otras que operan en el país, no creen que Cristina siga expropiando empresas.

En el sector petrolero argentino hay una enorme incertidumbre, pero no por la expropiación de Repsol, sino por los alcances del artículo 1 del proyecto enviado por Cristina Kirchner al Congreso, que declara de “interés público la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”.

Este artículo –previo a los que disponen la expropiación del 51 por ciento de las acciones que Repsol tenía en YPF- es motivo por estas horas de intensas consultas de las principales petroleras privadas que operan en el país –entre las que figuran PAE de los Bulgheroni, Petrobras, Tecpetrol (de Techint), la francesa Total, Chevron y Pluspetrol, entre otras-.

La duda que carcome a los directivos de esas compañías es conocer los alcances definitivos de esa parte de la ley que ya se está debatiendo en el Congreso y que ayer obtuvo dictamen favorable en el Senado.

Aunque no se encontraron en una reunión corporativa –la Ceph, la cámara que reúne a las productoras, tiene una función casi testimonial-, directivos de las petroleras cruzaron llamados para compartir información y armar un diagnóstico de la situación.

“Aún no está claro si la norma va a regir únicamente para YPF ó se aplicará a toda la industria en general”, admitió un encumbrado directivo del sector. Gestiones de última hora con el ministro de Planificación, Julio de Vido, apuntan a desactivar esos interrogantes. Con todos, la mayoría de los directivos consultados por LPO descarta una embestida contra la propiedad del resto de las empresas.

“A lo sumo, el Gobierno tendrá mayor intervención sobre el mercado, direccionando el despacho y pasando por encima de los contratos firmados, cuestiones que complicarán el clima de inversión, pero no creo que avance sobre la titularidad de otras compañías”, analizaron en una petrolera que tiene un bunker en Chubut.

La preocupación de las petroleras está avalada, además, por un dato no menor, que abre el juego a la especulación: la semana pasada circuló en la industria un proyecto de ley –luego desmentido por fuentes oficiales- que incluía, en una segunda etapa, un compendio de normas que le otorgaban al Ejecutivo amplia potestad para intervenir en el mercado petrolero, fijando precios y estableciendo cargas a cada productor.

Sobre la filtración de ese apócrifo proyecto de ley circulan varias versiones. Los más maquiavélicos señalan a un abogado del equipo de De Vido como quien brindó el texto a diputados y empresas, precisamente para asustar al sector con la amenaza de una norma más estatista, a fin de reducir una reacción negativa ante el proyecto oficial, mucho más lavado y menos intervencionista que el anterior.

Un equipo cuestionado

Sobre la intervención de YPF que ordenó la Presidenta, las petroleras miran con recelo a la nómina de directivos designados por De Vido para acompañarlo en la intervención. Sucede que el tiempo que dure la medida –según el ministro no debería extenderse por más de 30 días-.

Exequiel Espinoza, el presidente de Enarsa -se lo asocia al empresario K Cristóbal López -, será el responsable del área de Exploración y Producción, y Walter Faggías, un hombre cercano a Roberto Baratta, coordinador de Planificación, tendrá a su cargo Refino y Comercialización de combustibles.

“Espinosa es un ingeniero reservorista, de los que se encargan de cuantificar el volumen de un yacimiento. No tiene experiencia en materia de exploración, que es una de las áreas que debe reactivar YPF. Aun así, lo designan responsable de Exploración y Producción. No es una buena señal”, criticó el presidente de una petrolera que opera en la Cuenca Neuquina.

En tnato que un equipo que liderará Axel Kicillof, será el encargado de los temas económicos y financieros de la compañía. Nicolás Arseo será el número uno. Y Rodrigo Cuesta será el encargado de temas legales. La continuidad de los contratos de servicios firmados por YPF preocupa de especial manera a los proveedores petroleros.

“A la fecha, la deuda de YPF con el sector ronda los $ 500 millones. Esperemos que la nueva gestión de la empresa no atrase demasiado la cadena de pagos”, confiaron desde una de las grandes compañías de perforación, que sustenta gran parte de su negocio con servicios para YPF.

Gestión provincial

Otro de los ejes del proceso iniciado ayer que genera desconfianza en la industria es la probidad de las provincias para avanzar sobre cada una de las delegaciones de YPF en cada polo productivo (Cuenca Neuquina, Golfo San Jorge, Austral, Noroeste, Cuyo).

Es que no sólo la participación en el capital (tendrán un 25% real de la empresa) y la participación en el directorio (sobre un total de 17 directores, las provincias tendrán tres rotativos, más uno en representación de los trabajadores y cinco del Estado), sedujo a los gobernadores petroleros. Lo que más los atrajo es que tendrán una dosis mayor de poder sobre la operación de la compañía en sus territorios.

“Seguramente se impulsarán más alianzas con las petroleras estatales de cada provincia. Habrá que ver cómo implementan las decisiones en cada distrito. No es lo mismo Neuquén y Chubut, que tiene un equipo de funcionarios preparado para participar de la exploración y producción de hidrocarburos, que el resto de las gobernaciones, que tienen estructuras más endebles”, interpretaron desde una petrolera que explica gran parte de su producción en Santa Cruz.
lapoliticaonline.com

Chávez rechaza «amenazas» contra Argentina

Durante una entrevista en el canal de televisión estatal VTV, Maduro leyó un comunicado en el que expresó que Chávez «saluda y respalda la decisión anunciada por el Gobierno de la presidente Cristina Kirchner de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina».
«Venezuela rechaza las amenazas o intentos de intimidación que desde Europa se han formulado contra la República Argentina y hace un llamado a que las naciones hermanas del continente acompañemos a la Argentina en el ejercicio de sus derechos soberanos», añadió Maduro en la lectura del texto.
Cristina Kirchner ordenó ayer la intervención inmediata de la petrolera YPF y envió al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de la compañía, participada en un 57% por la española Repsol.
Maduro destacó, siempre leyendo el comunicado, «la vigencia de la doctrina de manejo soberano de los recursos naturales especialmente los recursos energéticos ratificando así el rumbo que nuestros países estamos construyendo tanto bilateralmente como en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)».
Además, expresó que Caracas pone a disposición de Argentina la experiencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) «para el fortalecimiento del sector público petrolero y la consolidación de su soberanía energética».
Tras leer el documento, Maduro señaló que habló con el canciller argentino, Héctor Timerman, para expresarle la solidaridad de Venezuela y afirmó que éste «se alegró muchísimo», al tiempo que reiteró su rechazo a las expresiones contrarias a esa decisión.
«Parece mentira que haya expresiones como las que vimos hoy de algunos voceros en Europa donde pareciera que estuviéramos cien años atrás y estuvieran hablando quienes dieron golpes de Estado en todos nuestros países y se creían dueños de los recursos naturales nuestros», dijo y agregó: «Eso se acabó, ese tiempo».
Al ser preguntado específicamente por las expresiones de rechazo a la decisión emitidas por el Gobierno español, dijo: «Esperemos (a ver) cómo evoluciona».
El gobierno de Mariano Rajoy anunció que prepara medidas «claras y contundentes» para los próximos días en respuesta a la «arbitraria decisión» de expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF y pidió a la Unión Europea que trate la situación esta semana.
Maduro indicó que medidas como las tomadas por la Argentina son las «pruebas concretas» de que la región va hacia «otra situación de independencia verdadera, de conformación de un bloque en donde nos defendamos frente a los intentos de otros sectores en el mundo de colonizarnos, recolonizarnos, utilizar nuestros recursos naturales».
infobae.com

Cristina intervino YPF y envió un proyecto de ley al Congreso para expropiar las acciones y recuperar el control

La medida lo dispondrá una ley, cuyo proyecto el Ejecutivo enviará hoy al Congreso; se nacionalizará el 51% de las acciones que irá a manos del Estado nacional y de las proMultimediavincias; se declarará de utilidad pública la producción de combustible El Poder Ejecutivo Nacional enviará al Congreso un proyecto para declarar de interés público nacional la explotación de hidrocarburos con el objetivo de lograr el autoabastecimiento en la materia. La Presidenta dijo que la Argentina corre el riesgo de tornarse inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos naturales. Entre los artículos del proyecto se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, y el crecimiento «equitativo y sustentable de las provincias». En el proyecto, leído al comienzo del acto que encabeza la Presidenta en Casa de Gobierno, se establece que el Poder Ejecutivo arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional». El gobierno anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que establece la expropiación de acciones de YPF, estableciendo que el 51 por ciento le corresponderá a la Nación y el 49 por ciento a las provincias. Cristina indicó que el proyecto para sostener la «soberanía hidrocarburífera» que enviará al Congreso consta de 19 artículos y aseguró que el motivo principal del mismo es que después de 17 años, «desde que se desnacionalizó YPF, por primera vez en 2011 la Argentina se convirtió en importador neto de gas y petróleo por 3029 millones de dólares de déficit». El país, añadió la mandataria, debió importar hidrocarburos por más de 9.000 millones de dólares. «De proseguir la política de vacimaiento y no exploración ni inversión prácticamente nos tornartíamos en un país inviable no por falta de recursos sino por políticas empresariales», indicó la mandataria. diariohoy.net

Reposo: “Yo soy hombre de la Presidenta”

El hombre elegido para reemplazar a Esteban Righi para la Procuración General dijo que su lealtad es con Cristina y que no es hombre de Boudou. Y al mismo tiempo, señaló que la Justicia debe “generar el trabajo de forma independiente”.

El actual titular de la Sindicatura General de la Nación y hombre propuesto para reemplazar a Esteban Righi como jefe de los fiscales, dijo en un par de reportajes que “yo soy hombre de la Presidenta”.

Quien resultó elegido por el Poder Ejecutivo para reemplazar a Esteban Righi para la Procuración General dijo que su lealtad es con Cristina y que no es hombre de Boudou. Y al mismo tiempo, señaló que la Justicia debe “generar el trabajo de forma independiente”.

En diálogo poro Radio América, el actual titular de la SIGEN dijo que “me convocó la presidenta, hablé con ella. Tuvo palabras muy elogiosas respecto al trabajo que hicimos en la Sindicatura. Yo estoy en la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) desde el año 1986. Hice toda mi carrera ahí y para mí es un compromiso muy fuerte con la sociedad, con la independencia”.

Y respecto de su relación con el vicepresidente Amado Boudou, respondió: Yo soy un hombre de la presidenta y del gobierno nacional. En la ANSES me vinculan con él, pero en realidad fui designado por Claudio Moroni, un hombre conocido de Alberto Fernández al que conocí siendo síndico general de la Nación. Después cuando Amado Boudou queda a cargo me ratifica en el cargo, pero no por el conocimiento, porque lo conocía hacía un par de días, sino porque se evaluó mi trabajo. Me parece que se confunden los términos y se mal predispone a la ciudadanía con este tipo de cuestiones”.

De este modo, quien fue propuesto por el Poder Ejecutivo para conducir el trabajo de los fiscales mostró que llegará a un puesto sensible y necesario de independencia -y que obliga también, a mantener vínculos aceitados con la Corte Suprema de la Nación- gracias a una profunda lealtad a la Presidenta de la Nación.
clarin.com

¿En picada? Cayó 20 puntos la imagen positiva de Cristina


REVELADORA ENCUESTA DE POLIARQUÍA.
Un golpe duro para el kirchenrismo, justo en momentos en los que los escándalos recrudecen por doquier en el seno del Gobierno. Es que, según refiere este sábado agencia Noticias Argentinas, el analista político y director de la consultora Poliarquía, Fabián Perechodnik, afirmó que la imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner cayó 20 puntos luego de su triunfo electoral a causa de «la tragedia de Once, la quita de subsidios y el caso que involucra al vicepresidente Amado Boudou».

Perechodnik explicó que la Presidenta tenía «un 70 por ciento de imagen positiva» tras los comicios y que, por un lado, «es muy difícil mantener eso», pero también contribuyó en su baja casos sensibles para la opinión pública.
«Ahora está en el rango de 50 o 55 puntos, que igual es muy alto», aclaró en declaraciones al programa «Sintonía Fina» por FM Milenium. No obstante, el analista señaló que «hay que esperar a ver cómo decantan los sucesos» que, según él, afectaron la imagen positiva de la Presidenta.
El director de Poliarquía subrayó que el accidente ferroviario en Once, que dejó un saldo de 52 muertos y más de 700 heridos, fue uno de los sucesos que melló la imagen presidencial «por la falta de reacción inicial del Gobierno».
A este factor, según explicó Perechodnik, se le suman «el caso Boudou», en alusión a las denuncias por la supuesta intervención del vicepresidente para favorecer a la imprenta Ciccone Calcográfica, y «las facturas que comenzaron a llegar sin subsidios».
«No es alguien más del Gobierno, es alguien a quien eligió la Presidenta», justificó el analista, quien explicó que un 20 por ciento de la población sigue los temas políticos diariamente, mientras que el resto se suma cuando se acerca un período electoral.
Por otra parte, sostuvo que la disputa entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de los servicios de transporte afecta por igual a la Presidenta y al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
«Cuando los dirigentes políticos se pelean les impacta a todos por igual, a Cristina, a Macri y a la dirigencia en su conjunto», evaluó Perechodnik. En este sentido, indicó que los que protagonizan este tipo de intercambios «son los más afectados» debido a que «la política es solucionar los problemas de la gente para ayudarlos a vivir mejor».
Hay que mencionar, finalmente, que Poliarquía es la consultora más seria de la Argentina. Baste recordar que fue la única que vaticinó la victoria de Francisco De Narváez en el año 2009 en la provincia de Buenos Aires.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Informe de la AGN sobre el APE: la excusa K para embestir contra Moyano


LOS TEMORES DEL CAMIONERO Y LOS PLANES DE CRISTINA.
La noticia escandalizó a propios y ajenos. Se trata del informe aprobado por la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el manejo de recursos destinados a obras sociales por parte de la Administración de Programas Especiales (APE), en el que se denuncian numerosas irregularidades y fraudes ostensiblemente millonarios.

En realidad, el documento no revela nada novedoso, sino la impune continuidad de lo que en la Justicia Federal se investiga como la “mafia de los medicamentos”. Allí, el titular de la AGN, Leandro Despouy —junto a la unanimidad de los miembros de la AGN— hace hincapié en la existencia de «troqueles falsos» de remedios por los cuales se otorgaban subsidios a obras sociales sindicales, además de prestaciones de usuarios ya asistidos o fallecidos. ¿Algo que no se haya mencionado antes a nivel judicial?
Para nada, incluso el documento resalta la «reticencia y dilación en la entrega de información y documentación» por parte de la APE, lo que «motivó la demora en la finalización de la auditoría» y para lo que se requirió «la intervención de la Justicia penal». Todo ello, hay que decirlo, ya existe en sendos expedientes que llevan adelante los jueces Norberto Oyarbide y Claudio Bonadío.
Sin embargo, hay un dato que escapa a los medios, y es el que tiene que ver con el impulso oficial al informe de marras. Si bien es cierto que los siete auditores de la AGN refrendaron el documento, han sido los cuatro miembros del oficialismo los que “introdujeron” —e impulsaron— la repentina discusión del tema. No ha sido casual.
El nombre que se encuentra detrás de ese envión gubernamental es el de Hugo Moyano. No solo por sus incesantes amenazas de paros y movilizaciones de las últimas semanas, sino también porque el próximo 12 de junio se dirime quién será el nuevo titular de la CGT y el kirchnerismo busca desplazarlo para colocar allí a un hombre —¿Un triunvirato?— de su confianza.
Es por eso que el informe de la AGN subraya especialmente la «discrecionalidad o favoritismo en el tratamiento de las solicitudes» en torno a obras sociales “de los gremios de Camioneros, Gastronómicos, UPCN y la UOCRA”. No es coincidencia que la entidad que comanda Moyano sea la primera en aparecer mencionada en el paper.
Entre las «irregularidades» que se le endilgarán al titular de la CGT, se encuentra la presencia de «beneficiarios de las obras sociales» que figuran como solicitantes de subsidios, pero que «negaron haber recibido las prestaciones». Un dato curioso: el informe también denuncia de manera vehemente a la Obra Social Bancaria. ¿Nueva embestida oficial contra Juan José Zanola?
En realidad, no hay nada que pueda sorprender a los “gordos” del sindicalismo —quienes, dicho sea de paso, le han hecho un gran daño al sistema de salud público—, ya que el esmerilamiento de sus negocios venían dándose en los últimos meses con una eficacia pocas veces vista.
Por caso, la eyección de la gerencia general del APE del otrora abogado de Moyano, Daniel Colombo Russell, fue un mensaje directo del kirchnerismo hacia los mismos que se enriquecieron haciendo dudosos negocios a través del APE.
Por si el mensaje no hubiera sido suficientemente claro, Cristina Kirchner motorizó la transferencia de la entidad de programas especiales a la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud y designó a la “pingüina” Liliana Korenfeld al frente de este organismo. El dato preocupa —y mucho— a Moyano, no solo porque se acabaron sus rentables negocios, sino también porque lo ocurrido es sinónimo de que el Gobierno no está dispuesto a liberar el millonario fondo de las obras sociales —de “Redistribución Solidario”—a su órbita.
Se trata de más de 12 mil millones de pesos que reposan en una cuenta del Banco Nación, dinero que el camionero necesita para refrendar algunos de sus acuerdos políticos de cara a julio de este año.
No debería ser esa la principal preocupación de Moyano en estas horas: hoy mismo, el ministro de Justicia, Julio Alak, recibió la orden de entregar a la Justicia Federal el mencionado informe de la AGN. La buena noticia para él, es que probablemente el documento pase a engrosar el mismo expediente “amodorrado” que ya investiga la mafia de los remedios.
La mala nueva es que esa causa judicial la maneja Norberto Oyarbide, el juez más permeable a los humores oficiales.

Christian Sanz

Unánime: Que Cristina queme sus manos por Boudou

Ayer (27/03), el ministro del Interior, Florencio Randazzo, defendió tibiamente al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, destacando su «honestidad» pero advirtiendo que no ponía «las manos en el fuego por nadie». Hoy miércoles 28/03, el senador nacional Aníbal Fernández dijo: «A mí me enseñó Néstor Kirchner a no poner las manos en el fuego por nadie», aunque manifestó que confía en la inocencia del ex ministro de Economía. Y Carlos Kunkel se fue por la tangente cuando le preguntaron si ponía las manos en el fuego por Boudou.

CASO CICCONE

Cristina ordenó blindar a Boudou pero nadie «pone las manos en el fuego»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La semana pasada la presidente Cristina Fernández ordenó proteger a su vicepresidente, Amado Boudou.

Cristina sabe que el Boudougate afecta la imagen del Ejecutivo Nacional, o sea su propia popularidad. La Jefa de Estado habría decidido que Boudou «se borre» de actos oficiales, a los fines de «preservar su imagen»; en una palabra, que «no dañe a Cristina» (aunque el martes 27/03 lo tuvo junto a ella en el anuncio sobre el proyecto de nuevo Código Civil y Comercial).

Pero Boudou hoy ya no es exhibido en el exterior.

Ella ordenó que al encuentro de legisladores del G20 en Arabia Saudita, que el vicepresidente tenía en su agenda desde hacía varias semanas, fuese el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

A Corea del Sur, encuentro sobre temas nucleares del G20, fue el canciller Héctor Timerman pese a que en el Boletín Oficial se publicó un decreto autorizando a Boudou a viajar.

A Emiratos Árabes Unidos, donde Boudou debía disertar, él nunca llegó.

Sin embargo, 7 semanas después del estallido del escándalo alrededor de la nueva Ciccone Calcográfica, el Banco Central (BCRA) decidió avanzar con las negociaciones para la impresión de papel moneda por montos multimillonarios en la empresa que preside Alejandro Vandenbroele, sindicado por su ex mujer Laura Muñoz

Algunos dicen que las órdenes fueron para protegerlo y otros, maliciosos, aseguran que en realidad es para castigarlo. Lo cierto es que la Presidenta dio una orden concreta y al vice no le quedó otra que acatarla.

Ayer (27/03), el ministro del Interior, Florencio Randazzo, dijo que cree en la «honestidad» del vicepresidente Amado Boudou, aunque admitió que no pone «las manos en el fuego por nadie».

«Yo creo en la buena fe y en la honestidad de mis compañeros» dijo Randazzo, en declaraciones a radio La Red. Y agregó «hay una operación que tiene por objetivo perjudicar al gobierno», aunque reconoció: «uno no pone las manos en el fuego por nadie».

Hoy miércoles 28/03 quien habló fue el diputado nacional oficialista Carlos Kunkel, quien también salió a respaldar al vicepresidente Amado Boudou, al expresar que tiene «absoluta confianza en la honestidad, coherencia y transparencia».

Presidenta recibirá a De Vido, Lorenzino, Kicillof y José López, en Olivos

La presidenta Cristina Fernández recibirá hoy en la residencia de Olivos a los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, además del vice de Hacienda, Axel Kicillof, y al secretario de Obras Públicas, José López.

Se informó en Casa de Gobierno que las audiencias serán por separado, en el despacho de la jefa de Estado de la residencia de Olivos.

Se detalló que a las 11 será la audiencia con De Vido, a las 11,30 con Lorenzino, a las 12 con Kicillof, y a las 12,30 con López.

La mandataria pasó el fin de semana en la localidad santacruceña de Río Gallegos y regresó anoche a Olivos.

Además, se estimaba que por la tarde encabezaría un acto en Casa de Gobierno, aunque no se precisaron los detalles.

diariohoy.net