Las gemelas cordobesas podrían ser trasplantadas en Brasil

Frustradas las expectativas de que las gemelas Marisol y Maribel Oviedo fueran sometidas en lo inmediato a sendos trasplantes de pulmones para poder sobrevivir a la fibrosis quística que padecen, el padre de las niñas emprendió ahora el desafío de llevarlas a Brasil para que se les realice el injerto de órganos de seres vivos.

Este caso tuvo amplia repercusión en la opinión pública cuando Ernesto Oviedo logró una medida excepcional de la justicia federal para sortear el impedimento de la ley nacional de trasplantes, que autorizó a que las chicas recibieran órganos de familiares vivos, ya que la legislación sólo permite la cirugía con pulmones cadavéricos.

Sin embargo, los estudios practicados a potenciales donantes, todos familiares directos de los Oviedo, determinaron incompatibilidades que impiden la realización de las operaciones.

Con ello se cerraron las puertas para las hermanas y siguen en la lista de espera del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para eventuales donaciones de órganos.

Pero como las expectativas de vida con la enfermedad a cuestas se limitan a escasos dos años, de los cuales ya transcurrió uno, la desesperación invade el hogar de los Oviedo.

Ante esta dramática situación, el hombre decidió apelar al gobierno provincial para que financie la operación de Maribel, que es la más delicada, en un hospital de Porto Alegre porque la legislación brasileña no pone obstáculos al trasplante de órganos de donantes vivos que no necesariamente sean familiares, según lo informó el propio Oviedo.

«En Brasil, la ley es distinta [a la de Argentina]. En consecuencia, Marisol quedaría en Córdoba y Maribel viajaría a ese país para ser operada. El tiempo corre muy rápido», expresó con preocupación.
La alternativa

La compleja cirugía que debe practicárseles estaría a cargo del médico Mario Bustos, jefe de trasplantes del Hospital Privado de Córdoba, donde las chicas son atendidas actualmente.

El hombre dijo que tratará de hablar con el gobernador Juan Schiaretti o con el ministro de Salud provincial, Oscar González, para conseguir los fondos para financiar los gastos y que se le facilite un avión sanitario de la provincia para el traslado.

Al justificar su premura, dijo que un virus afectó un pulmón de Maribel y que, al carecer de defensas, puede ser afectado por otro virus aún más peligroso.

«Si ese virus entra en su cuerpo, ya no va a hacer falta ni trasplante ni nada porque no se la podrá operar», indicó.

Oviedo señaló que a pesar de la afección las chicas lograron terminar sus estudios secundarios y que ahora ambas están realizando un curso de peluquería.

Además, anticipó que pasado mañana llevará a sus hijas a Salta para pedirle un milagro a la Virgen del Cerro. «Ellas tienen mucha fe y me dicen, constantemente, «papi, no va a hacer falta ni que nos trasplanten». Por eso nos vamos con mucha fe y vamos a cumplir un sueño», concluyó esperanzado.

Fuente: La Nación

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

Inundaciones en Brasil dejan 20 mil damnificados

Inundaciones en el sur de Brasil han desplazado de sus hogares a más de 20 mil personas, dijeron este lunes las autoridades.
Funcionarios de defensa civil dicen que casi 12 mil personas han sido afectadas en el estado de Santa Catarina, mientras que una 9 mil han abandonado casas inundadas en el vecino estado de Paraná.

Una declaración emitida el lunes por el departamento de defensa civil de Paraná dice que dos personas murieron en un deslizamiento de tierra causado por las fuertes lluvias. Una persona seguía desaparecida.

Las lluvias han estado azotando la región desde el jueves.

Fuente: tvn-2.com

Argentina desplazó a Brasil en el ranking de la FIFA

Argentina desplazó a Brasil del cuarto puesto del ranking que mes a mes elabora la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Ahora, la Selección conducida técnicamente por Sergio Batista es el equipo sudamericano mejor ubicado en la clasificación, con 1.412 puntos.

El equipo argentino ocupaba el quinto peldaño del escalafón desde junio, mes en el que comenzó el Mundial de Sudáfrica. Desde entonces no registraba ningún ascenso ni descenso.

El avance de la Selección en la lista que se difundió ayer se debió a la victoria por 2 a 1 sobre Portugal, en un amistoso disputado el mes pasado en Ginebra, Suiza.

En aquella oportunidad, Angel Di María y Lionel Messi convirtieron los goles de la victoria argentina, mientras que Cristiano Ronaldo marcó el tanto de los europeos.

Brasil, por su parte, cayó en la clasificación a raíz del cómputo de la derrota por 1 a 0 en el duelo amistoso ante Francia, en París. El gol local fue convertido por Karim Benzema.

España sigue siendo el mejor seleccionado y lidera la tabla con 1.880 unidades. Mientras que en el segundo puesto se encuentra Holanda (1.730 puntos), subcampeón mundial, y tercero figura Alemania (1.486).

Detrás de los brasileños, que suman 1.411 puntos, aparecen Inglaterra (1.212) y Uruguay (1.172), cuarto en el Mundial. Croacia (1.071) escaló un sitio hasta llegar a ser octavo, lugar que fue cedido por Portugal (1.060). Grecia, con 1.038 puntos, completa el grupo de las diez mejores selecciones.

Italia, campeón mundial por última vez en 2006, marcha undécimo con 957 unidades, luego de ascender dos posiciones.

Japón se destaca con su ascenso de dos puestos, hasta llegar al 15°, con 938 unidades. Mientras que Francia, campeón mundial en 1998, se ubica 18° con 913 puntos, tras subir un escalón.

Teniendo en cuenta los equipos sudamericanos, Chile figura 14°, como el mes pasado, con 954 puntos. Luego aparece Paraguay (835), en la 24ª posición. Ecuador (553) escaló 5 peldaños y está 49°, mientras que un lugar detrás aparece Colombia (551).

Ghana es el equipo africano mejor ubicado: marcha 16° con 931 puntos, luego de caer una posición. Mientras que Australia es, obviamente, el mejor de Oceanía, con 870 puntos en el 21° lugar.

Con Messi y compañía, gracias a aquel triunfo en Ginebra, Argentina llegó al cuarto puesto. Pasó a Brasil, es cierto, pero los tres de arriba aún están lejos.

Fuente: Clarín

La enseñanza de Brasil para Argentina

Brasil se convirtió en la séptima economía mundial tras conocerse un crecimiento del 7,5% en su PBI. Sin embargo, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones y volvió a aumentar las tasas del interés. Es porque Dilma Rousseff anunció que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho menor que la de nuestro país.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil creció 7,5% en el último año de gobierno de Luiz Lula da Silva, según informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Con esta cifra, que marcó el mayor crecimiento de la economía brasileña desde 1986, el país vecino se convirtió en la séptima economía mundial.

El organismo oficial de estadísticas de Brasil informó que, en total, el PBI en 2010 fue de 2,1 billones de dólares, con una renta per cápita de 11.185 dólares, dando como resultado el mejor informe de los últimos 24 años, que fue festejado por todo el gobierno y la presidenta, Dilma Rousseff. Asimismo, estimaciones publicadas en los últimos días indican que el PBI tendrá una suba del orden de 5% en 2011.

Rousseff aclaró: «tranquilamente el crecimiento de 2011 será de entre 4,5% y 5%”, pero descartó que se busque repetir la marca del año pasado. Es que para la mandataria el objetivo es buscar «una tasa de crecimiento razonable, sustentable y permanente», y confirmó que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación. «Vamos a tener un ojo en la estabilidad y otro en la inversión», aseguró.

De esta forma la presidenta vuelve a expresar la inquietud de su gobierno en cuanto a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho mayor de la meta anual del Banco Central brasileño. El Ministro de Hacienda, Guido Mantega, aseveró que la economía comenzó a «desacelerarse», y consideró que así se reducirá el riesgo de un aumento alto de la inflación.

Por eso, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones en el presupuesto de 2011, con el objetivo de desacelerar la economía y evitar presiones inflacionarias. Siguiendo esta línea, el miércoles el Banco Central de Brasil volvió a aumentar las tasas del interés en un 0,5% en lo que va del año, y del gobierno de Dilma, llevándolas al 11,75%.

Con estas medidas, Brasil se suma a China en la lista de países en crecimiento que ajusta para que no se dispare el nivel de precios. El país asiático, en un caso similar al sudamericano, también ha aumentado los encajes bancarios sostenidamente por temor a una mayor inflación.

“Son planes de corrección macroeconómica”, explica Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, y agrega que esos países pueden aplicar estas herramientas por tener procesos inflacionarios distintos con respecto a Argentina, que se encuentra en una fase mayor, lo que amerita atacar el proceso de expectativas.

Delgado asegura que la política monetaria que emplean Brasil y China para atacar la inflación acá no sería efectiva. “Subir la tasa de interés en Argentina no es lo mas importante porque estamos poco bancarizados”, expone.

Por eso, reitera que lo que urge es lanzar un plan de estabilización teniendo en cuenta las expectativas, caso contrario, la inflación no puede bajar. “Si no se tienen en cuenta las expectativas, los que pueden formar precios se cubren y aumentan, y el proceso inflacionario no se detiene”, describe.

Igualmente, el economista insiste en que “hay que sacarse de la cabeza que crecer significa tener inflación”, y enumera los casos de Chile, Uruguay y Perú, que con crecimiento no tienen procesos inflacionarios importantes. Igualmente, Delgado sanciona que el mayor problema es que acá no se reconoce, sino que se niega la inflación.

Fuente: lapoliticaonline.com

Brasil: 16 personas murieron electrocutadas en fiesta de precarnavales

Río de Janeiro (Reuters) . Al menos 16 personas murieron y 50 resultaron heridas luego de que un cable eléctrico cayó sobre un numeroso grupo que festejaba en las calles de Bandeira do Sul en Brasil, una fiesta previa a las celebraciones por los carnavales detrás de un camión que tocaba música.

Los bomberos afirmaron que el accidente podría haber sido originado por el golpe de serpentinas metálicas, lo que habría provocado un cortocircuito y la posterior caída de los cables.

“El cable cayó encima del camión (conocido como “Tríos Eletricos”), que entonces se convirtió en conductor de energía y muchas personas fueron electrocutadas. Los que trataron de desprender a otros de la corriente también murieron”, dijo el jefe de policía local, Ademir Luiz Correa, según el periódico O Globo.

Las celebraciones de carnaval de este año, que oficialmente comenzarán el viernes, ya habían sido golpeadas por la tragedia. Un gran incendio destruyó hace tres semanas miles de trajes y sumió en el caos los preparativos de algunas de las principales escuelas de samba de Río de Janeiro.

Fuente: elcomercio.pe

Asesinaron en Brasil a un joven argentino delante de su novia

Un operador de turismo de la localidad brasileña de Buzios asesinó de dos balazos a Marcelo Fernández, un turista argentino de 25 años oriundo de la Plata. El homicidio se produjo después de que la víctima le reclamara dos entradas para los próximos carnavales de Río de Janeiro. Junto con Fernández estaba su novia, que presenció el crimen.

El hermano de la víctima, Oscar, relató a TN que el joven platense y su novia, Fiorella, estaban en Brasil desde el 28 de diciembre y, tras conseguir un trabajo, habían decidido pasar la temporada allí. “Marcelo se murió feliz”, señaló entre lágrimas su hermano, quien agregó que “nadie sabe por qué lo mató”.

Ocurrió cerca de las 2 de la madrugada de ayer, cuando Fernández y su novia fueron a reclamarle al operador turístico que les entregara las entradas por las que le habían pagado 200 dólares para ir a ver el carnaval de Río en el sambódromo.

Aparentemente, el joven comenzó a discutir con el operador -identificado como Carlos Roberto Gomes de Jesús- y éste lo mató de dos tiros, tras lo cual escapó del lugar.

Según contó Oscar, Marcelo y Fiorella habían forjado una relación estrecha con el agresor, a quien frecuentaban en la playa y que hasta había compartido con ellos el cumpleaños de la chica, en enero. “El conoció a este engendro, que se abusó de su confianza. Les ofreció unas plateas para el carnaval de Río. Marcelo era muy confiado y aceptó”, explicó.

Pero un día, Gomes de Jesús desapareció. Marcelo fue a buscarlo para exigirle las entradas. “El tipo le puso evasivas”, apuntó Oscar. “¿Si no te las doy, qué pasa?”, lo desafió. “Te cago a trompadas”, le respondió jocosamente Marcelo. Y la charla terminó ahí. El sábado, el joven y su novia pasaron por la puerta de la casa de Gomes de Jesús, Marcelo lo vio y le gritó “Acá estoy”. Cuando terminó de decir aquella frase se oyeron dos disparos. El homicida sigue prófugo.

Fuente: TN

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

Abultada derrota de Estudiantes en Brasil

Estudiantes de La Plata comenzó de la peor manera su participación en la Copa Libertadores 2011 al haber sido goleado ayer miércoles por 5 a 0 por el Cruzeiro. Fue la peor goleada que sufrió el “Pincha” en su historia en la competición internacional.

La figura fue el argentino Walter Montillo con dos goles. El “Pincha” jugará la próxima semana ante Deportes Tolima como local.

Antes del primer minuto de juego Wallyson marcó el primero para los brasileños con un remate que dio en el pie de un jugador del “Pincha”. A los 17 minutos Roger estiró la cuenta luego de una gran corrida personal mientras que a los 38 el argentino Walter Montillo eludió a Orión y marcó el 3 a 0 parcial.

En el complemento, a los 14 minutos otra vez Montillo anotó con un fuerte remate de afuera del área, en tanto que a ocho minutos del final Wallyson le puso cifras definitivas a la goleada. Por el mismo grupo Deportes Tolima de Colombia venció a Guaraní de Paraguay por 1 a 0.

Fuente: El Suglo Web

Inversión en energía, en Brasil

La empresa argentina Impsa firmó un contrato con el consorcio Norte Energía para suministrar y poner en marcha cuatro equipos de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil. La obra, según informó la firma de la familia Pescarmona, demandará una inversión de US$ 450 millones. Los equipos tendrán 2500 megavatios de potencia y estarán activos en octubre de 2015. La central de Belo Monte tendrá una capacidad total de 11.500 megavatios (habrá turbinas provistas por otras empresas) y será la tercera más grande del país vecino.

Estación transformadora
FORMOSA.- La provincia inició el proceso de licitación para la construcción de una nueva estación transformadora en la ciudad capital. La obra demandará una inversión de $ 20 millones, y con su construcción se busca resolver los problemas de baja tensión que sufren algunas zonas de la ciudad.

Balance positivo
El banco Santander Río obtuvo en 2010 ganancias netas por $ 1601 millones, según informó en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. Conocidos esos resultados, el directorio de la entidad propondrá a la asamblea de accionistas que se distribuyan dividendos en efectivo por $ 800 millones, cifra que representa el 37% de los resultados no asignados acumulados por el banco.

Menores ganancias
Las ganancias obtenidas por la compañía IRSA en el segundo semestre de 2010 se redujeron un 35,5% respecto de las logradas en igual período de 2009. El resultado, según se informó a la Bolsa, fue de $ 170,5 millones. La compañía tuvo un menor nivel de actividad en ventas y desarrollos, hecho que fue contrarrestado por mayores ingresos generados en el segmento de rentas. Además, hubo una caída en el negocio de financiación al consumo, explicada por la venta del 80% de Tarshop (Tarjeta Shopping). Además, hubo menores ganancias provenientes del Banco Hipotecario, principalmente por una menor revalorización de los títulos públicos en comparación con el segundo semestre de 2009.

MERCADOS
Commodities en alza
El aumento del precio de las commodities se acelera y muchas superaron ya los valores récord que habían tenido a mediados de 2008. Según un análisis de la consultora Ecolatina, entre los factores que influyen están las restricciones a las exportaciones impuestas por países productores de alimentos, los bajos niveles de stock disponibles y la creciente demanda de biocombustibles. En los últimos seis meses, según el FMI, el precio del conjunto de alimentos subió un 35%, y el de los metales (sin el oro), un 34 por ciento.

Fuente: lanacion.com.ar

Más de 20 policías son detenidos por vínculos con criminales en Brasil

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.
Al menos 28 personas, entre ellas 16 policías militarizados y seis policías civiles, fueron detenidas hoy en una operación en el estado brasileño de Río de Janeiro para depurar a agentes acusados de vínculos con bandas criminales.

«Fue un primer paso para extirpar a los malos policías en el estado de Río de Janeiro», afirmó el coordinador regional de la Policía Federal y responsable de la operación, comisario Angelo Fernando Goia, en una rueda de prensa conjunta con el secretario regional de Seguridad Pública, José Mariano Beltrame.

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas 32 policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.

Entre las personas que aún están prófugas está el subsecretario de Operaciones de la Secretaría Especial de Orden Público de Río de Janeiro, comisario Carlos Oliveira, del que hay numerosas pruebas de que tiene vínculos con grupos criminales, según Beltrame.

Los encargados de la operación interrogaron hoy al jefe de la Policía Civil de Río de Janeiro, comisario Alan Turnowski, en calidad de testigo, para aclarar sus vínculos con varios policías arrestados.

Según Goia, los policías detenidos y los que están prófugos hacen parte de cuatro organizaciones delictivas, dedicadas dos a vender armas y drogas a grupos criminales, una a ofrecer seguridad a mafiosos y otra vinculada a las «milicias», como son conocidas las bandas paramilitares que combaten narcotraficantes en las favelas.

El Ministerio Público, que participó en las investigaciones y ordenó las capturas, sospecha que los cuatro grupos se apropiaban de armas y drogas confiscadas por la policía y que filtraban informaciones sobre operaciones policiales.

Beltrame explicó que los policías corruptos son investigados desde septiembre de 2009 precisamente a raíz de la filtración de datos sobre una operación policial contra la banda que controla el tráfico de drogas en la Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro.

En la operación para capturar a los agentes corruptos participaron 380 investigadores de la Policía Federal procedentes de varias ciudades y 200 miembros de diferentes fuerzas de seguridad pública de Río de Janeiro.

El objetivo de la operación fue «darle fin a la actuación de grupos criminales formados por policías e informantes involucrados en el tráfico de drogas y armas, en la vigilancia de locales clandestinos de apuestas y en la venta de informaciones secretas», según un comunicado de la Policía Federal.

Los policías corruptos fueron identificados gracias a escuchas telefónicas ordenadas por la justicia en los dos últimos años y a informaciones suministradas por criminales que aceptaron colaborar a cambio de beneficios judiciales.

«En ningún lugar del mundo la policía conseguirá avanzar mientras tenga en sus filas a ese tipo de gente. Puede que este tipo de operación inicialmente no sea bueno para la imagen de la institución, pero con el tiempo terminará siendo muy provechoso», afirmó Beltrame.
Fuente: mdzol.com

Brasil producirá medicamentos genéricos contra el sida

El gobierno de brasileño aseguró que producirá una versión del tenofovir. La próxima sermana el laboratorio Fundación Ezequiel Dias de Minas Gerais (sudeste) comenzará a fabricar nueve millones de comprimidos.

El gobierno brasileño anunció que comenzará a producir una versión genérica del tenofovir, uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento contra el VIH/Sida y la hepatitis, lo que le otorga al país una mayor independencia farmacéutica, informó el Ministerio de Salud.

Tras la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) otorgada el miércoles, el laboratorio Fundación Ezequiel Dias de Minas Gerais (sudeste) comenzará a fabricar la próxima semana nueve millones de comprimidos que estarán disponibles a fines de marzo para los pacientes.

De esta manera, 10 de los 20 medicamentos antirretrovirales otorgados por el sistema público de salud serán fabricados en Brasil, lo que representa un ahorro de 47% de los costos de importación hasta 2015 y un fortalecimiento «de la autonomía del país en la producción de fármacos», señaló el ministerio en un comunicado.

«Además de brindar el medicamento para las personas que viven con sida y hepatitis, queda garantizada la oferta a largo plazo, ayudando a disminuir la dependencia externa», afirmó el director del Departamento de DST, Sida y Hepatitis Virales del ministerio, Dirceu Greco.

Según datos de la secretaría, 64.000 pacientes con Sida y 1.500 con hepatitis reciben tratamientos con tenofovir.

Actualmente en Brasil unas 630.000 personas viven con VIH/Sida, aunque poco menos de la mitad desconoce su situación, según los últimos datos oficiales.

Fuente: 26noticias

Un turista argentino murió ahogado en el sur de Brasil

El hecho se produjo en la playa Meia Praia. Aparentemente, la victima fue arrastrado por una ola y cayó en un pozo. El balneario, de la costa brasileña de Itapema está ubicado a 67 kilómetros al norte de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina.

Un turista argentino, de 55 años, murió ahogado al ser arrastrado por la corriente en una playa de la localidad de Itapema, en el sur de Brasil, informó la prensa de ese país.

El hecho se produjo en la tarde de ayer en la playa Meia Praia, una zona señalizada como peligrosa en la costa de Itapema, ubicada 67 kilómetros al norte de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina.

Según el Diario Catarinense la víctima era Roberto Turga, de 55 años, quien veraneaba en Brasil junto a su esposa y a un hijo.

Aparentemente, el turista argentino fue arrastrado por una ola y cayó en un pozo, por lo que fue sacado por bañeros y se le practicaron las primeras maniobras reanimatorias en el lugar, ya que presentaba un paro respiratorio.

El hombre fue rápidamente llevado al Hospital «San Antonio», de esa localidad, pero murió media hora después de ingresar al centro de salud, indicó el periódico de Florianópolis.

En la jornada de ayer, cuando se produjo este hecho, el mar se encontraba agitado y los guardavidas de la zona debieron realizar una veintena de rescates.

Fuente: 26noticias

Chela, Berlocq y Mayer buscan los cuartos de final en Brasil

Costa Do Sauípe, Brasil, 9 de febrero (Télam).- Los tenistas argentinos Juan Ignacio Chela, Carlos Berlocq y Leonardo Mayer jugarán hoy sus respectivos partidos por los octavos de final del ATP de Costa Do Sauípe, que repartirá premios por 442.500 dólares.

El «Flaco» Chela, ubicado en el puesto 39 del ranking mundial de la ATP, se presentó en el torneo con un triunfo ajustado sobre el brasileño Rogério Dutra Silva (160), y hoy a las 18 -hora de la Argentina- jugará ante el polaco Lukaz Kubot (103), quien eliminó del torneo al argentino Eduardo Schwank (111).
El santafesino Schwank estuvo cerca de vencer al polaco pero sigue sin confianza en su juego, y prueba de ello es que de los últimos 10 ATP en los que participó tan solo superó una vez la ronda inicial, el mes pasado en el abierto de Australia, cuando venció al correntino Mayer.
Berlocq (66), por su parte, tras superar al local André Ghem (403), asumirá un compromiso muy difícil a partir de las 15 ante el favorito brasileño Thomaz Bellucci (37).
En el caso de sortear sus respectivos compromisos, Chela y Berlocq se medirán en cuartos de final.
El correntino Mayer (109), por último, superó exitosamente la clasificación y una vez en el cuadro principal se dio el gusto de vencer a un buen tenista como el ruso Igor Andreev (73), y esta tarde a partir de las 16.30 tiene la chance de ratificar lo bueno que mostró ayer, esta vez ante el italiano Potito Starace (46).
Con su victoria sobre el ruso, Mayer dejó atrás una racha adversa de ocho meses sin superar una primera ronda y, en el caso de avanzar a los cuartos de final, se encontrará en esa instancia con el español Rubén Ramírez Hidalgo (79) o el ucraniano Alexandr Dolgopolov (32), cuartofinalista en el reciente abierto de Australia.
El ATP de Costa Do Sauípe tendrá este año nuevo campeón, ya que el español Juan Carlos Ferrero, lesionado, no se presentó a defender su título, y el único argentino que figura en la galería de ganadores es Guillermo Cañas, quien conquistó la edición 2007.
El torneo le da continuidad a la gira sobre polvo de ladrillo que se inició la semana pasada en Santiago (se coronó el español Tommy Robredo), continuará desde el lunes próximo en Buenos Aires y se cerrará luego con el ATP de Acapulco.

Fuente: Télam

Piedad Córdoba va a Brasil para concretar liberación de rehenes de FARC

La ex senadora precisó que en este momento no hay acercamiento entre el presidente Santos y la guerrilla. Bogotá.- La ex senadora colombiana Piedad Córdoba partió este lunes hacia Brasil a buscar los helicópteros que brindará el país para recoger a cinco rehenes que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) prometió liberar esta semana en Colombia.
Córdoba, que actúa como mediadora en el proceso de liberación, anunció que serán liberados un policía, dos militares y dos concejales, un primer paso para lograr la entrega de los 19 uniformados secuestrados por las comunistas FARC, con el fin de intercambiarlos por sus guerrilleros presos, acotó AFP.

«Quiero decir que hay un muy buen ambiente, no sólo de parte del gobierno sino también de las FARC y del ELN (Ejército de Liberación Nacional, la segunda guerrilla de Colombia). Creo que éste es el inicio de una gran campaña por la paz», dijo Córdoba poco antes de tomar el avión que la llevará de Bogotá a San Gabriel de Cachoeira, en Brasil.

«Me mantengo en mi postura, creo en las liberaciones. Hablo de los 16 (policías y militares) que quedan en poder de las FARC», afirmó Córdoba, al reiterar declaraciones de la víspera en las que se mostró confiada en que hacia mediados de año queden en libertad los uniformados cautivos por la guerrilla.

Sin embargo, Córdoba precisó que «en este momento no hay ningún acercamiento» entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla.

«Lo que hay hoy es una gran expectativa con la posibilidad de la paz», resaltó.

Los cinco rehenes que las FARC ofrecieron liberar de manera unilateral el pasado 8 de diciembre serán entregados a la ex senadora y una comitiva del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entre los próximos miércoles y domingo en tres puntos diferentes de Colombia.

Estos rehenes son el mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López, y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

Brasil brinda el apoyo logístico para esta liberación, con dos helicópteros Cougar y sus tripulaciones.

La operación deberá concluir a más tardar el 13 de febrero, de acuerdo con las partes implicadas.

Fuente: eluniversal.com

Argentina gana el clásico a Brasil en el hexagonal sub 20

Argentina derrotó hoy a Brasil por 2-1 en el clásico del Sudamericano Sub 20 de fútbol que se juega en el Perú, y puso cerradas las cosas en el hexagonal final, liderado por Uruguay a falta de dos fechas.

Rogelio Funes Mori a los siete minutos y Juan Manuel Iturbe a los 67 anotaron para los vencedores, mientras que los brasileños, que jugaron casi todo el partido en inferioridad numérica, empataron parcialmente por medio de Willian a los 54.

Uruguay tiene siete puntos y está clasificado al Mundial de la categoría. Brasil y Argentina, con seis unidades, y Ecuador con cinco, prácticamente tienen listo su cupo. Colombia tiene uno, pero juega la cita ecuménica como anfitrión. Y Chile, con cero está agonizante.

La incertidumbre se concentra en los dos cupos para los Olímpicos de Londres 2012 y en el título del Sudamericano. El partido empezó adverso para Brasil temprano, pues casi en la primera jugada perdió por lesión a su capitán, Bruno Uvini.

Poco después, una agresión de Juan a Funes Mori en el área no solo le significó perder por expulsión a su otro zaguero central, sino una sanción de penal. Funes Mori cobró con potencia y el arquero Gabriel no pudo hacer nada. Brasil buscó la igualdad, pero con desorden.

Su gran estrella, Neymar, bien controlado sobre todo por Nicolás Tagliafico, perdió la brújula, y ni él ni el resto del equipo pudieron generar. Y cuando lo lograron, en el minuto 34, apareció el arquero Esteban Andrada para sacarle espectacularmente un remate al propio Neymar.

En la segunda parte Brasil empezó a generar de la mano de Lucas, pero Argentina amenazaba con contragolpes liderados por Funes Mori y Juan Manuel Iturbe. El empate llegó a la salida de un lateral que dejó a Willian frente al arco a unos 30 metros.

El volante sacó entonces un disparo inatrapable, para alegría del público peruano que colmaba el estadio San Agustín de Arequipa y que con su apoyo hacía sentir a los verdeamarillos como si estuvieran en su propio país.

En los siguientes minutos Brasil controló, pese a su hombre menos, y el gol parecía llegar. Pero una maniobra individual de Iturbe se conjugó con una desconcentración de la zaga para desequilibrar el marcador en un contragolpe.

Brasil se mostró descontrolado en adelante. Sin embargo, estuvo muy cerca de empatar a los 85 minutos con un tiro libre de Casemiro que se estrelló en el travesaño. En los partidos previos, Uruguay venció a Chile por 1-0 y Colombia empató con Ecuador 0-0. El hexagonal continuará el miércoles con los partidos Chile-Colombia, Argentina-Uruguay y Brasil-Ecuador.

Fuente: DPA

Localizada una tribu indígena no contactada

Miembros de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), en Brasil, han localizado desde el aire a un grupo de indígenas de los que no se tenían noticias y que, presumiblemente, son de un grupo no contactado. Se encontraban cerca de la frontera con Perú.
Las imágenes obtenidas de esta tribu han sido cedidas por la FUNAI a la organización Survival Internacional, con objeto de que ayuden a documentan la existencia de estos pueblos que algunos gobiernos se niegan a reconocer y, por tanto, a tener en cuenta sus derechos territoriales.

En las fotos, se puede ver una comunidad sana, en la que hay niños pequeños y en la que no hay escasez de alimentos. De hecho, se observan unos cestos llenos de mandioca y de papayas frescas, que probablemente proceden de los huertos que rodean el asentamiento.

Survival ha lanzado una nueva web sobre pueblos indígenas aislados: www.indigenasaislados.org. Su objetivo es documentar que aún hay en la Amazonía pueblos que viven en la floresta.

La supervivencia del pueblo indígena que aparece en las imágenes está, según esta ONG, en grave peligro por la invasión de madereros ilegales en el lado peruano de la frontera. Las autoridades brasileñas creen que la llegada masiva de madereros está empujando a indígenas aislados de Perú hacia Brasil, y que es probable que los dos grupos entren en conflicto.

Survival y otras organizaciones llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto. Sin embargo, el Gobierno de Alan García ha señalado en algunas ocasiones que estos indígenas «no existe».

El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Hace un par de años, también se fotografió a un grupo, que incluso intentó agredir con flechas a la avioneta en la que iban miembros de la FUNAI.

En Brasil, el Gobierno tiene territorios demarcados para los indígenas no contactados, pero serían insuficientes si los de otros países aledaños acaban cruzando la frontera ante las amenazas que tienen en sus propios países.

Fuente: elmundo.es

Argentina y Brasil acordaron construir reactores nucleares

Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, encabezaron el acto de firma de 14 acuerdos que abarcan varios campos, desde el proyecto de desarrollo del nuevo reactor nuclear de investigación hasta programas de vivienda, aprovechamiento del río Uruguay y promoción de la igualdad de género, entre otros.

Los acuerdos de cooperación e integración fueron suscriptos por los ministros de las distintas áreas de los dos países, durante una ceremonia que se realizó en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno.

Los convenios son los siguientes:

A través de un acuerdo de cooperación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Argentina, y la Comissão Nacional de Energía Nuclear (CNEN), de Brasil, se construirán sendos reactores nucleares multipropósito de investigación, con similares especificaciones técnicas y de 30 MW de potencia.

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva argentino, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo relacionados con la construcción de la Nueva Fuente de Luz Síncrotron en las áreas de física de aceleradores, líneas de luz y estaciones experimentales.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para la cooperación técnica relativas a políticas y programas de planeamiento urbano, vivienda e innovación tecnológica en producción habitacional.

Convenio entre el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Argentina, y la Caixa Económica Federal del Brasil, para la implementar proyectos de desarrollo económico local y fronterizo, el incremento de infraestructura urbana, producción de viviendas para la población menos favorecida y la estructuración de programas sociales.

Acuerdo entre los dos gobiernos para la construcción de un puente internacional sobre el río Pepirí-Guazú, entre las ciudades de San pedro, Argentina, y Paraíso, Brasil, y la instalación de pasos de frontera en el lugar.

Memorando de Entendimiento entre el ministerio de Planificación Federal, de la Argentina, y el ministerio de Minas y Energía, del Brasil, sobre intercambio de energía eléctrica, durante los meses de enero a diciembre de 2011.

Memorando de entendimiento entre ambos gobiernos para promover la cooperación en la producción y el uso de la bioenergía y los biocombustibles en los dos países, para lo cual se crea un grupo de trabajo que coordinará las respectivas acciones.

Establecimiento entre los dos gobiernos de un plan de acción conjunta para avanzar en la cooperación bilateral en el área de masificación del acceso a internet de banda ancha, a aplicar entre el 2011 y el 2015, y que permita el desarrollo digital inclusivo a la población de la Argentina y el Brasil.

Creación del Foro de Empresarios Argentina-Brasil, constituido por miembros de los sectores público y privado, con el propósito de acercar a las respectivas comunidades de negocios, y debatir formas para fortalecer los lazos económicos, comerciales y de inversión entre los dos países.

Memorando de Entendimiento entre ambos gobiernos para la promoción comercial conjunta, destinada a fomentar el crecimiento de las exportaciones hacia terceros países, de bienes y servicios de considerable valor agregado.

Declaración sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos en el tramo limítrofe del Río Uruguay y su afluente, el Río Pepirí Guazú, en la que se reafirma la importancia de impulsar la concreción de los aprovechamientos Garabí y Panambí, como hitos relevantes en la integración energética bilateral.

Protocolo adicional al acuerdo para la creación de la Comisión de Cooperación y Desarrollo Fronterizo (Codefro), a fin de profundizar la cooperación para el desarrollo y la integración de la frontera común entre ambos países.

Acuerdo complementario para la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las farmacopeas de Brasil y Argentina y sus laboratorios nacionales de control para la creación de una farmacopea regional, lo cual permitirá reducir la dependencia de importación de sustancias de otras Farmacopeas, y fortalecer la economía de la región.

Declaración de los dos gobiernos para la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, para lo cual se determina la realización de distintas acciones, para que la participación de las mujeres en la sociedad sea en igualdad de condiciones con los hombres.
Fuente: 26noticias.com

Cristina recibe a Dilma: acuerdos para relanzar la relación bilateral

Será la primera reunión y acordarán cooperación energética. Rousseff verá luego a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Por primera vez en dos siglos de vecindad entre Argentina y Brasil, serán dos mujeres las que manejen las relaciones bilaterales. Cristina Kirchner recibe hoy a su par, Dilma Rousseff, en la Casa Rosada. Será su primer encuentro cara a cara.

La reunión servirá, sobre todo, para comenzar a dilucidar “qué tipo de química existe entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff”, explicó ayer una fuente del Gobierno. Las dos presidentas son de carácter fuerte, tienen puntos de contacto y otros divergentes en su historia política y personal. De ellas dependerá, desde ahora, la relación comercial de ambos países, que llega a 33 mil millones de dólares. Rousseff habló con tres medios argentinos y dio algunas definiciones (Ver “Lo que dijo”).

De las buenas migas que pudieran hacer, depende, por ejemplo, que Brasil habilite a las empresas argentinas a participar de las licitaciones millonarias de obras y servicios para el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Rousseff decidió que su primer viaje al exterior como presidenta fuera a la Argentina; quizás una manera de ahuyentar las versiones de discrepancias que surgieron tras la ausencia de Cristina en su acto de asunción.

La mandataria brasileña llega a Buenos Aires a las 11.30 junto a siete miembros de su gabinete, e inmediatamente se traslada a la Casa Rosada para reunirse con Cristina en su despacho. Desarrollarán cuestiones de la agenda bilateral y firmarán acuerdos que buscarán mejorar la interconexión eléctrica entre ambos países e impulsar la construcción de la represa hídrica de Garabí, en la frontera entre Corrientes y Río Grande do Sul. Además, debatirán sobre la construcción de otro puente internacional y la firma de un convenio entre las agencias atómicas para armar dos reactores nucleares.

Rousseff, ex guerrillera apresada y torturada durante la dictadura en su país, ya dijo que hará de los derechos humanos una prioridad de su gestión. En la Argentina pidió, especialmente, reunirse con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo: se verán en la Casa Rosada. La titular de Madres, Hebe de Bonafini, le entregará una casa y un aula prefabricadas para la zona de Río de Janeiro, devastada por las inundaciones.

Fuente: larazon.com.ar

¿Por qué Obama sale en gira por Brasil y Chile y omite hacer esperada escala en la Argentina?

No puede llamar la atención que en su próxima gira por estas latitudes, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, haya optado por las lógicas escalas en Brasil y Chile. Brasil, porque es la octava potencia del mundo y Chile porque es un socio previsible, confiable y muy útil a las preocupaciones de Washington en esta parte de América latina.
No hay que darle otra vuelta a la manivela de las especulaciones. En los tiem-pos que corren una visita del jefe de la nación más poderosa del planeta exige un impresionante despliegue de logística y seguridad. Meterse en la Argen-tina, en un año electoral, con un escenario de todos contra todos en el marco de situaciones increíbles para la sensatez, es sencillamente despilfarrar esfuerzo y correr el riesgo de quedar entrampado en problemas.
Lula ya no está en el go-bierno de nuestro gigante vecino y Obama necesita transmitir un gesto cristalino y de plena confianza a Dilma, su sucesora. Además, en la agenda hay un montón de intereses en común que pasan incluso por lo militar. La nueva mandataria brasileña ­para algarabía de los fabricantes norteamericanos que se creían ya fuera de carrera- ha postergado una substancial compra a Francia por va-rias decenas de miles de mi-llones de dólares de dos escuadrones de cazabombarderos Rafale de última generación con su equipamiento completo al igual que repuestos.
Quedan pocas dudas que Obama ­que necesariamente tiene que cosechar votos para aspirar a su reelección- procurará tender con su anfitriona los necesarios puentes de entendimiento en la esperanza de que el material bélico estadounidense pueda reengancharse en la competencia.
Con Sebastián Piñera ­que al igual que Dilma habla un inglés académico de una perfección que hace avergonzar a cualquier in-terlocutor angloparlante- las afinidades son múltiples y conocidas y los objetivos estratégicos pasan por la misma escuela. De alguna manera Chile, ya desde épocas de la Concertación y el más puro socialismo, se ha convertido en gerenciador de intereses norteamericanos en la región, materializados ­por ejemplo- en grandes cadenas de supermercados que operan en la Argen-tina.
Quiso la mala fortuna que el itinerario excluyente de Obama se conociera en el mismo momento en que cobran luz ­a través del conventillo de wikeleaks- opiniones atribuidas a los ex presidentes chilenos Mi-chelle Bachelet y Eduardo Frei, vertidas en su mo-mento confidencialmente ante altos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Allí Ba-chelet habría sostenido que la Argentina tiene serios problemas de credibilidad mientras que su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Frei fue más lapidario: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.
Lo peor de todo es que ambos tienen razón, y sus reflexiones son irrefutables. Además fuera de algunos tibios chisporroteos propios de cualquier gestión, las relaciones entre el Gobierno y la ahora oposición chilena no son obstáculo para que Obama pueda hablar con todos, particularmente en la habitual re-cepción que suele ofrecerse en este tipo de acontecimientos. Lo mismo ocurre con Brasil. Pero es de imaginarse el zafarrancho que se produciría aquí con quienes pugnen ingresar a la embajada de Estados Uni-dos para sacarse una foto con Obama y quienes rigurosamente sean invitados a la recepción oficial, con el riesgo de que Cristina, qui-zás y no sería la primera vez, decida no ir.
¿Perjudica esto a la Argentina?. Las naciones tienen vida propia y permanente y trascienden a sus gobernantes ocasionales. Las cosas no irán mejor ni peor en nuestro país porque Obama no venga. Pero el cruce de facturas será encarnizado. El primero en la mira será indudablemente el canciller Héctor Timerman, un hombre que ha tenido la rara habilidad para hacer del más pasivo de los mortales su peor enemigo. Y eso en diplomacia puede ser fatal.
Fuente: el-litoral.com.ar

Repsol descubrió más petróleo en Brasil

La petrolera hispanoargentina Repsol y su socio chino Sinopec descubrieron un nuevo yacimiento de crudo en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil, a unos 275 kilómetros de Sao Paulo.

Según la firma, el nuevo pozo, a 2.151 metros bajo el mar, alberga petróleo de alta calidad. En la misma zona ya se habían hecho algunos de los descubrimientos de crudo más importantes del mundo.

Al consorcio que produjo el hallazgo lo integran Repsol-Sinopec, con un 25% de participación; la brasileña Petrobras, con un 45%, y la británica BG Group, con el 30%. Entre las partes constituyen una de las mayores compañías energéticas de Latinoamérica, con un valor de U$S 17.773 millones. El área marítima frente a las costas de Brasil está considerada como una de las más importantes zonas de reservas de hidrocarburos del planeta.

Fuente: DPA-Télam

Tras la catástrofe, encuentran más muertos en Brasil

El número de muertos por las lluvias e inundaciones que afectan la zona serrana del estado brasileño de Río de Janeiro desde hace dos semanas, llegó hoy a 827, informó Defensa Civil.

Hasta el momento la zona más afectada es Nova Friburgo, con 399 víctimas fatales, seguida por Teresópolis con 325, según consigna la agencia Ansa.

Las autoridades reportaron que permanecen desaparecidas más de 500 personas mientras que otras 25 mil fueron evacuadas en siete municipios.

En algunas zonas hubo vecinos que no aceptaron dejar sus casas afectadas por las avalanchas para que sean derribadas por agentes de Defensa Civil.

En tanto, el Ejército aún no concluyó un puente portante y varias poblaciones continúan aisladas en la montaña.

Fuente: La Voz

¿Por qué Brasil crece y se desarrolla?

Las definiciones políticas de los presidentes de Brasil y la Argentina al inicio del año 2011, marcan con total claridad porque Brasil crece y se desarrolla mientras la Argentina se aleja de los países desarrollados , por querer mantener políticas pasadas de moda de sustitución de importaciones como las implementadas en el país hace 60 años, causa principal de nuestra decadencia económica y social, si la comparamos con nuestros vecinos y competidores.

Mientras la nueva presidente Dilma Rousseff apoya y profundiza las políticas de estado del gobierno del ex presidente Lula da Silva, en nuestro país la presidente Cristina Kischner confirma su estilo de gestión y las distorsivas políticas económicas para integrarnos en forma permanente al mundo desarrollado. Con la aprobación del presupuesto 2011 por medio de un DNU, a demostrado que no está dispuesta a dialogar y consensuar ninguna de las políticas de estado que necesita el país, salvo que sean sus propuestas sin ninguna modificación.

Brasil hace 16 años que vienen aplicando las mismas políticas de estado que permitieron sacar a 30 millones de brasileños de la pobreza mientras que nosotros queremos seguir con políticas, que a pesar de los grandes recursos que ingresaron al país en los últimos ocho años por la suba de los comodities, seguimos teniendo 12 millones de pobres , 40% de los trabajadores están en negro y mantenemos impuestos distorsivos que han provocado la mayor concentración de la riqueza, por un manejo centralizado y discrecional en la distribución del 78% de los impuestos nacionales que provoco la desaparición del federalismo.

En Brasil funcionan a pleno todas las instituciones de la republica, el Banco Central defiende el valor de la moneda y su estrategia principal es el combate a la inflación. El país está abierto a todos los mercados del mundo, no existen derechos de exportación, se elimino el impuesto al cheque, y el IVA es diferencial para el consumo entre pobres y ricos. Tiene políticas de estado para fomentar la competividad y exporta a todos los mercados para abastecer mejor el consumo interno. Simultáneamente implementaron políticas para atender las necesidades básicas de todos los desposeídos y asegura a todos los pequeños productores el arraigamiento en sus lugares de residencia y trabajo con políticas sociales pagado con recursos por caja única del estado. Esto lo pudieron hacer porque hubo crecimiento sostenido y un planificado desarrollo basado en la exportación de todo lo que se produce y transforma respetando la distribución de los recursos según las atribuciones de los estados federales.

En Brasil el desarrollo de la ganadería se concreto tomando como referencia los indicadores de mercados internacionales, todas las exportaciones de granos la referencia principal son los mercados a futuro operados por los mismos exportadores que actúan en la argentina y que operan por intermedio de trading para colocar su compra en todos los mercados mundiales, las industrias semilleras invierten en el desarrollo de la biotecnología porque hay una legislación que protege sus inversiones y los productores tienen políticas de estado que fomentan el uso del seguro para proteger sus inversiones, entre otras políticas especificas desarrollas en los últimos 16 años.

En Brasil el manejo de la administración pública lo realiza una elite profesional que ingresa por concurso y sus embajadores son de carrera para atender con más transparencia y objetividad los intereses de su país en el exterior.

En Brasil funciona una ley electoral respetada por mayoría y minoría, que estableció el voto electrónico y la boleta única para terminar con la demagogia y el clientelismo electoral, que les permitió salir del bipartidismo dando posibilidad a las nuevas fuerzas políticas como ocurrió con el partido de Lula que lo llevo a la presidencia. Todos los sectores y las corporaciones para concretar las políticas de estado trabajan en el poder legislativo. El sector agropecuario se unió en el año 1964 para hacer lobby en el Congreso en la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias.

Mientras que Brasil profundiza sus exitosas políticas para integrarse al mundo, la Argentina hace todo lo contrario, manteniendo políticas económicas que terminan perjudicando principalmente a los más pobres. Convalida una inflación de casi un 30%, aumenta el gasto público improductivo con subsidios distorsivos para la formación de los precios, el Banco Central ha dejado de proteger la moneda, el INDEC sigue mintiendo agravando con su gestión la desaparición del crédito para la inversión y el desarrollo del país. La falta de energía es un limitante estructural para el crecimiento como se pudo observar en el mes diciembre pasado que la demanda supero la generación de energía. Además de cobrarle al empresario por exportar tiene un sistema de cupo a los exportadores sin el respaldo de alguna norma formal que lo convierte en totalmente discrecional e imprevisible. Por otro lado se limitan las importaciones para conservar las reservas, encareciendo los productos internos y desmejorando su calidad por falta de competencia.

La conclusión es que el gobierno de Cristina Kischner con las actuales políticas ha hecho desaparecer el funcionamiento de las instituciones y los mercados como el sistema de fijación de los precios de los bienes y el estado claudico en su rol de ordenador, por falta de transparencia y ecuanimidad en sus actos por proteger a la nueva burocracia nacional amigos del gobierno, provocando con su acción una generalizada corrupción que es urgente corregir si no se quiere agravar la actual situación.

El ejemplo paradigmático de todo lo expresado más arriba, es lo que está ocurriendo actualmente con el mercado de trigo y el reclamo del sector agropecuario. El problema no son los ROE sino la posibilidad que tiene el gobierno por medio del ONCCA de intervenir en todo el negocio empresario y en todos los mercados, motivo por el cual la única solución concreta para mejorar la relación con el sector más eficiente de la economía es volver a la ONCCA del año 1996 y liberar todos los mercados para poder aumentar las producciones y las exportaciones.

El desacople de los precios internos de los externos es imposible de sostener por mucho tiempo sin pagar costos muy altos los consumidores y el mismo gobierno que lo implemento, como está ocurriendo con la carne y el pan. Con las medidas de fin de año el gobierno sigue promoviendo la inflación y vendiendo la ilusión de un estado de bienestar por un mayor consumo, para poder aprovecharlo en el año electoral si el tiempo del sinceramiento economico los puede demorar hasta el 2012 para corregir el actual mamarracho economico.

No hay que olvidarse que de este boom de consumo esta disfrutando solamente un tercio de la población del país. Los otros dos tercios y el interior del país están expectantes de nuevas políticas y más transparentes para poder mejorar la situación general del país. La oposición tiene la obligación y responsabilidad de hacer propuestas de cambio para empezar a igualar a todas las regiones y a todos los ciudadanos. No alcanza con ponderar solamente lo que hace Brasil. Es necesario que nuestra dirigencia empresarial y politica concrete dichos cambios, si quiere ver cambiar a la Argentina en algunos años, con un plan de crecimiento y desarrollo planificado en base a la educación, a la innovación y a modernas gestiones empresariales que integren definitivamente al país al mundo globalizado.

Fuente: «Tábano Informa». Por Arturo Navarro

Se normalizará en febrero la entrega de gas a Argentina y Brasil

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) anunció que desde el 1 de febrero normalizará la entrega de gas natural a Argentina y Brasil, después de completar el mantenimiento de las plantas de Sábalo y San Alberto, ambas ubicadas al sur de Bolivia.

«A partir del primero de febrero restablecemos la distribución. Son mantenimientos que necesariamente hay que realizar en las plantas», informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia de prensa.

Precisó que el mantenimiento de esas dos plantas de procesamiento está enmarcado en un acuerdo pactado con las empresas Petrobras y ENARSA, para incrementar los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, respectivamente.

Fuente: Diario Hoy

NUMERO DE MUERTOS ASCIENDE A 710 POR LAS LLUVIAS EN BRASIL

La cantidad de muertos por las lluvias que azotaron la región serrana de Río de Janeiro asciende a 710, según los últimos registros de la secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil.

La ciudad más afectada es Nova Friburgo, donde hay hasta el momento 335 muertos, luego Teresópolis 292, Petrópolis con 62 y Sumidouro con 21.
El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro (Inmet) precisó que en la ciudad de Nova Friburgo se registraron las lluvias más intensas y de mayor índice pluvial de toda su historia.
Marlene Leal, del Inmet, destacó que «en la proporción e intensidad con que cayeron las lluvias no había como evitar que aconteciera una tragedia», según consignó hoy la Agencia Brasil de noticias.
Sólo en Nueva Friburgo la caída de agua llegó a 182,8 milímetros en 24 horas.
La meteoróloga recordó que en esa ciudad el récord anterior fue de 113 milímetros en 24 horas, registrado el 24 de enero de 1964.
Añadió que el relieve de la región también contribuyó a la catástrofe, y junto «con la topografía y la ocupación desordenada en algunas regiones, que no es algo de ahora, no podría haber habido un aviso meteorológico o alerta de Defensa Civil que resolviese el problema».
Leal señaló que el pasado 11, cuando se desataron por la noche las lluvias torrenciales, hubo dos avisos meteorológicos, uno hablaba de lluvias moderadas a fuertes y otro que «enfocaba la posibilidad de que se produzca una significativa caída de lluvia, que quiere decir superiores a los 100 milímetros».
No obstante, el gobernador de Río de janeiro, Sergio Cabral, responsabilizó al Inmet por no haber sido claro respecto de la intensidad de las lluvias.
«El Inmet informó a Defensa Civil sobre lluvias moderadas a fuertes», dijo el gobernador tras añadir que «no hubo ningún alerta» sobre el intenso temporal ni que diera cuenta de lo que podía llegar a acontecer, y que sucedió.

Fuente: Telám

Brasil y Uruguay discuten principales temas agenda bilateral

Brasilia, 18 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y de Uruguay, Luis Almagro, discutirán hoy en Montevideo, los principales temas de la agenda bilateral.

El encuentro de trabajo entre ambos cancilleres forma parte de la visita de trabajo que realiza Patriota a la capital uruguaya, donde además será recibido por el presidente, José Mujica.

Entre los temas a tratar con su par uruguayo, fuentes de la cancillería brasileña mencionaron los trabajos de la Comisión Bilateral de Planificación Estratégica e Integración Productiva (CBPE).

Coordinadas por ambas cancillerías, las citas de la CBPE aseguran la adecuada implementación de los proyectos conjuntos prioritarios en áreas como infraestructura, integración productiva y ciencia y tecnología.

Patriota y Almagro, sostuvieron las fuentes, discutirán además las formas de profundizar la integración regional, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

También, prosiguieron, los dos ministros buscarán coordinar esfuerzos para la inserción internacional de ambos países con miras en el compromiso con el multilateralismo y la democratización de los mecanismos de la gobernanza global.

Datos oficiales divulgados por la cancillería reflejan que Brasil es el principal socio comercial de Uruguay. Precisan que en 2010, el intercambio bilateral alcanzó tres mil 100 millones de dólares, un 19,4 por ciento superior en comparación con el año precedente.

Destacan que en virtud del crecimiento de casi 27 por ciento en las exportaciones uruguayas a Brasil, la balanza comercial bilateral está ahora más equilibrada, con un pequeño superávit de 43 millones de dólares a favor de Montevideo.

La cancillería brasileña apunta que merece destaque también la mejoría de la calidad del comercio entre los dos países, con un incremento significativo de la presencia de productos manufacturados en la pauta exportadora de Uruguay.

Patriota efectúa hoy una visita de trabajo a Asunción, donde sostendrá un encuentro con su homólogo, Héctor Lacognata, y será recibido por el presidente, Fernando Lugo, y otros ministros paraguayos.

Fuente: Prensa Latina

Ascienden a más de 640 los muertos por las lluvias y los aludes en Brasil

TERESÓPOLIS, Brasil — Los equipos de rescate brasileños trabajaban frenéticamente este lunes para llegar a las comunidades aisladas por las lluvias torrenciales y aludes en la región montañosa próxima a Río de Janeiro, que han dejado un saldo de más de 640 muertos.

Seis días después de que se iniciaran las lluvias y los deslizamientos de tierra, las autoridades sanitarias formularon llamamientos urgentes a la población para que evite beber el agua corriente ante el temor de una expansión de epidemias.

Las autoridades locales ya alertaron de que a medida que los equipos de socorristas alcancen comunidades aún aisladas, el número total de víctimas por una de las peores catástrofes naturales en el país podrá elevarse aún más.

Según el último balance oficial divulgado por Defensa Civil este lunes, el mayor número de víctimas ocurrió en el muncipio de Nova Friburgo, donde se elevan a 294 los fallecidos. Al menos 271 personas murieron en la vecina y turística Teresópolis, mientras que la antigua ciudad imperial de Petrópolis registró 56 muertos y Sumidouro 19.

Cerca de 13.400 personas tuvieron que abandonar sus hogares de esa zona serrana, a 100 kilómetros en el norte de la ciudad de Río de Janeiro. Algunas de esas viviendas estaban totalmente destruidas y otros en áreas de riesgo por nuevos deslizamientos.

Unos 1.500 hombres de los cuerpos de Bomberos, las Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía fueron movilizados a las zonas de desastre. La Fuerza Aérea operaba 11 helicópteros de rescate en la zonas más aisladas.

Sin embargo, las aeronaves no pudieron ser utilizadas debido a las lluvias y la densa neblina en diversas zonas afectadas. Los equipos de rescate debieron entonces enviar personal por tierra para llevar agua y medicamentos de urgencia.

Defensa Civil utiliza para coordinar el operativo una red de radioaficionados en la región, que recibieron autorización para utilizar frecuencias especiales y auxiliar a los equipos de distribución de ayuda.

En el municipio serrano de Itaipava, el Cuerpo de Bomberos registró nuevos deslizamientos de lodo en la tarde del domingo, con un saldo de tres personas muertas, aunque esas víctimas aún no fueron incluidas en el conteo oficial llevado por la Defensa Civil.

Los alcaldes de las ciudades más afectadas tenían previsto mantener una reunión de urgencia y coordinación este lunes, para discutir la organización de la ayuda a las víctimas y comenzar a analizar la reconstrucción de la infraestructura destruida.

En un gimnasio de Teresópolis comenzó a funcionar este lunes una improvisada oficina del Juzgado de Menores, que pasó a recoger datos que permitan localizar a familiares que puedan recibir a los incontables huérfanos dejados por el desastre. «Estamos viviendo un momento de calamidad y estamos intentando la reinserción familiar de los niños que por algún motivo han perdido al padre o la madre. Estamos dando preferencia para que los reciban personas conocidas, amigos, vecinos o familiares de cada niño», dijo a AFP Lucilia Veiga, empleada del Juzgado.

El grupo no tiene un número definido sobre la cantidad de niños que quedaron huérfanos. «El número de víctimas es demasiado grande, el número de abrigos improvisados también», dijo la responsable, aunque afirmó que por ahora, todos los niños que encontraron «tienen algún pariente o alguien cercano» que sobrevivió.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, determinó el sábado un luto nacional oficial de tres días a causa del desastre, que ocurre pocos días después de asumir el poder.

Fuente: AFP

Una reacción rápida de Dilma

Río de Janeiro y el Brasil es una vez más noticia mundial por su tragedia. Esta vez no obedece a la violencia entre el narcotráfico y las fuerzas de seguridad, tal como sucedió a fines del año pasado, sino que obedece a la peor catástrofe natural de la historia brasileña, a juzgar por el número de víctimas.

Las muertes por lluvias y deslizamientos no son novedad en el Estado de Río: el 2010 se inauguró con 53 muertes en Angra dos Reis y las lluvias ininterrumpidas del mes de abril cobraron 304 víctimas.

Las víctimas de la presente tragedia, ubicadas en la región serrana de Río, ya superan los 500 -más que las 473 muertes que se registraron en todo el Brasil el año pasado por cuestiones climáticas- y la previsión de lluvias para los próximos días sólo contribuye a empeorar los ánimos de la población fluminense.

Tal es el panorama sombrío que se sitúa frente a la flamante presidente de Brasil, Dilma Rousseff, que lleva menos de un mes en el cargo.

El panorama político local, signado por las negociaciones salariales y las pujas por la distribución de cargos a los partidos que componen la base aliada ha debido postergarse, y todas las energías del Planalto obligaron al Ejecutivo a concentrar sus esfuerzos sobre la realidad actual del Estado de Río de Janeiro y San Pablo -que en menor dimensión, también sufrió sus víctimas- especialmente, en un plan de prevención efectivo y la implementación de un sistema de coordinación del gobierno nacional, estadual y municipal, uno de los puntos más discutidos a raíz de los incidentes.

La reacción de Rousseff ha sido rápida. En menos de 48 horas de la catástrofe, la Presidenta sobrevoló las zonas afectadas y visitó Friburgo, una de las localidades que registró el mayor número de víctimas junto a sus ministros Nelson Jobim (Defensa), Alexandre Padilha (Salud) y José Eduardo Cardozo (Justicia).

«Las viviendas en área de riesgo en Brasil es la regla, no la excepción». Con ésta declaración, Rousseff reconoció la existencia de un problema -una obviedad que con frecuencia no es percibida como tal en la esfera política- que se aplica para todo el país, incluso a costo de implicar una autocrítica al gobierno nacional por la inexistencia o falla de una política pública eficaz sobre este problema, que alcanza también a la gestión de su predecesor en el cargo, Lula da Silva, gobierno de la que ella fue parte.

Fue un gesto maduro por parte del gobierno nacional evitar eludir su responsabilidad y no cargar la totalidad de las culpas sobre el gobierno estadual y municipal. «En mi gobierno no creeré, y continuaré sin creer que es un problema del estado o del municipio; es un problema del gobierno federal de hacer una política de saneamiento y vivienda, es un problema del gobierno estadual de hacer la misma política y de sumar esfuerzos con nosotros, y es un problema del municipio de ordenar debidamente la ocupación del suelo urbano», manifestó ayer la Presidenta.

El reconocimiento del problema y la existencia de una marcada responsabilidad del Ejecutivo ante las recurrentes catástrofes naturales en Brasil sin dudas constituyen una madura reacción del flamante gobierno de Dilma Rousseff. Ahora restará evaluar su efectiva implementación a lo largo de los próximos cuatro años de gobierno, tiempo más que suficiente para una sólida política pública que pueda prever y minimizar los efectos de las catástrofes naturales.
Fuente: lanacion.com

Más de 350 muertos en la tragedia de la lluvia en Río de Janeiro

Tres grandes municipios de esa región serrana, 100 kilómetros al norte de la ciudad de Rio de Janeiro, sufrieron masivos deslizamientos de tierra y ríos desbordados que se llevaron consigo a personas, casas, árboles y todo lo que encontraron por delante, en la que la prensa consideró la peor tragedia natural ocurrida en Brasil en las últimas cuatro décadas.

En Nova Friburgo, una ciudad industrial y agrícola 140 kilómetros al norte de Rio de Janeiro, al menos 168 personas murieron, informaron los servicios municipales a los medios de comunicación locales. La ciudad continuaba prácticamente sin comunicaciones este jueves, tomada por las aguas.

En la turística Teresópolis, unos 100 km al norte de Rio, al menos 152 personas perdieron la vida, y en la vecina Petrópolis, una ciudad imperial, fueron 36, informaron portavoces de esas dos alcaldías a AFP.

Los equipos de rescate reanudaron los trabajos con fuerza el jueves -muchos interrumpidos en la noche por falta de luz y difícil acceso- con búsquedas en muchas zonas que quedaron aisladas y en medio de escenas de total destrucción, con casas arrasadas por los ríos de lodo y agua que cayeron de las montañas.

«Llueve mucho, el suelo está saturado de agua y hay riesgo de nuevos deslizamientos de tierra», reportó un fotógrafo de AFP en Teresopolis.

El saldo de víctimas mortales va actualizándose dramáticamente hora a hora a medida que los rescates llegan a las áreas más difíciles.

«A algunos lugares del interior no se consiguió llegar todavía», informó a AFP una portavoz de la alcaldía de Teresópolis, donde al menos 15 barrios de casas de montaña sufrieron por inundaciones y aludes desde las altas montañas.

En esa ciudad, la alcaldía calcula que más de 2.200 personas tuvieron que abandonar o perdieron sus casas. En un gimnasio local se había improvisado un lugar de refugio, mientras los cuerpos iban acumulándose en la comisaría local y la Marina se aprontaba para montar un hospital de campaña cerca de la alcaldía.

La Defensa Civil pedía a los vecinos que no volvieran a sus casas en áreas de riesgo.
Las escenas de destrucción se suman a las de desolación de quienes buscan a sus familiares. Centros de acogida, morgues y servicios de primeros auxilios eran improvisados en numerosos lugares de los tres municipios que tienen muchos barrios esparcidos en las montañas.

Muchos vecinos se convirtieron en voluntarios en los rescates y traslado de heridos.
«En más de treinta años de experiencia con esos problemas, este es el más extremo que he visto. No sólo por la dimensión espacial, sino principalmente por el impacto de destrucción y el número de muertos», dijo la especialista de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) Ana Luiza Coelho, a la cadena de televisión de noticias Globonews.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se disponía a sobrevolar las áreas afectadas, y el gobierno aprobó un presupuesto de 780
Fuente: 26noticias

Argentina seguirá importando billetes


Así lo anunció la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. La cifra se extenderá a 3000 millones en billetes de cien pesos y que se imprimirán en la Casa de la Moneda de Brasil. Con esta medida el Gobierno intentará superar los inconvenientes que se registraron en las últimas semanas en los cajeros de algunas entidades bancarias.
La gente tiene sus sueldos “atrincherado” en un cajero automático, la falta de billetes no deja que las personas cobren lo que les pertenece y el Gobierno nacional a intentado mirar para el otro lado, sin embargo la situación se complicó y por eso la presidenta del Banco Central de la República Argentina anunció que nuevamente se importarán billetes desde Brasil.

3000 millones de pesos serán lo que vendrá del país vecinos, es decir 30 millones de unidades físicas, de esta manera se extiende el contrato con la impresora extranjera. Hasta ayer se habían registrado el ingreso de 10.000 millones de pesos lo que ahora se incrementará en un 30 por ciento.

La presidenta del Central aseguró que «A lo largo de esta semana tendría que producirse un hecho muy claro que es que todo el efectivo que se usó y se gastó para las fiestas vuelva a entrar en circulación».

Curiosamente, la Casa de la Moneda nacional no puede cubrir las demandas de nuestro país ya que estaría en condiciones de imprimir hasta 350 millones de billetes por año, cuando normalmente se demandan entre 600 y 700 millones de billetes.

Fuente: www.agenciacna.com