Grecia vota hoy en un referéndum con el futuro de la zona euro en duda

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación por el ‘sí’ o por el ‘no’ está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atena.

Grecia vota hoy si acepta más austeridad a cambio de ayuda internacional para evitar el colapso del país, en un referéndum que probablemente determinará si abandona la zona euro tras siete años de penurias económicas.

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atenas.

El país de 11 millones de habitantes está profundamente dividido sobre si acepta una oferta de los acreedores, que el primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero con la promesa de poner fin a años de austeridad, considera una «humillación».

Tsipras apoya el «No», y alega que le daría un mandato reforzado para regresar a sus obligaciones y reclamar un acuerdo mejor, incluida una quita a la masiva deuda del país. Sin embargo, sus socios europeos dicen que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino a salir de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.

En Grecia, la población, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, menores salarios y subida de impuestos, tiene que tomar una decisión tras soportar una semana con controles de capital impuestos para evitar el colapso del sistema financiero del país.

Tsipras ha calificado el referéndum como un asunto de dignidad nacional y sobre el curso futuro de Europa. Un «No», dijo, «enviará un mensaje de determinación, no sólo de permanecer en Europa, sino de vivir con dignidad en Europa». No todo el mundo está de acuerdo.

FUENTES: Agencias Londres

 

Europa insiste con llegar a un acuerdo con Grecia

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, aseguró este miércoles que «la puerta sigue abierta» para continuar la negociación, luego de que el país heleno entrara en mora con el FMI.

«Aún queremos llegar a un acuerdo, ayudar a Grecia en esta difícil situación. La puerta a la negociación está abierta», afirmó Dombrovskis en una conferencia de prensa para informar de la reunión semanal de la CE.

El vicepresidente comunitario señaló que «ahora estamos en un procedimiento diferente, no ya en el que teníamos los últimos días de negociación antes de que expirara» el segundo programa de rescate a Grecia.

«Para el inicio formal de negociaciones» sobre un posible nuevo programa de apoyo a Atenas, aseguró que «se necesita una decisión del Eurogrupo. Ya no estamos en el viejo programa».

Los titulares de Economía y Finanzas de la zona del euro volverán a celebrar este miércoles un Eurogrupo por teleconferencia a las 15.30 GMT, a petición de varios ministros.

«Sustancialmente estamos en una situación diferente», indicó, al tiempo que recordó que antes se hablaba de «ampliar cinco, seis, nueve meses el programa anterior», mientras que ahora «estamos discutiendo una petición de un programa de dos años en una situación económica diferente».

«Ahora es sustancialmente peor que el pasado sábado», apuntó, en relación a la introducción de un control de capitales en Grecia el pasado lunes.

Por lo que se refiere al referendo convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras el próximo domingo, Dombrovskis señaló que la pregunta que se haga en él «no es realmente válida» ya que «refleja una pregunta sobre un programa que ha expirado».

«Se trata más de una señal política», dijo, y añadió que un «sí» en esa consulta apoyaría una «cooperación con Europa para poder buscar soluciones».

minutouno.com

 

La carta del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, a sus acreedores

«La República Helénica está preparada para aceptar el acuerdo del 28 de junio, sujeto a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones»; expresa el premier de izquierda en su misiva de dos páginas a las instituciones europeas y el FMI.

BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, escribió a los acreedores de Atenas que Grecia podría aceptar una oferta de rescate presentada el pasado fin de semana si se cambian algunas condiciones, aunque esa carta llega tarde para los socios europeos más conservadores, liderados por Alemania.

Mientras ya cayó en default al no desembolsar ayer 1500 millones de euros que debía al FMI, Atenas quiere un crédito por 29.000 millones de euros para cubrir todo el pago de las deudas del país que tienen fecha de vencimiento en los próximos dos años.

En la carta, Tsipras pide por la continuación de un descuento sobre el impuesto al valor agregado para las islas griegas, la extensión de recortes al gasto militar y el retraso en el retiro de un suplemento de ingreso para algunos de los jubilados más pobres.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general», escribió el líder griego.

Los ministros de Finanzas de la zona euro tenían previsto tratar la solicitud de Grecia en una conferencia a las 17.30 (12.30 en la Argentina), pero la reacción inicial de los secretarios de estado y de altos funcionarios fue que la carta contenía elementos difíciles de aceptar.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general»

Aunque la misiva tiene fecha del 30 de julio, llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo ya habían concluido una conferencia ayer por la tarde, cuando rechazaron el pedido de Tsipras por un tercer programa de ayuda a Grecia, y de la expiración del rescate internacional del país a la medianoche de ese día, cuando incumplió un pago al FMI.

«La República Helénica está preparada para aceptar este acuerdo [del 28 de junio] sujeta a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones, como parte de una extensión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que está cerca de expirar, y del Acuerdo de Crédito del Mecanismo de Estabilidad Financiera, para el cual se presentó hoy una solicitud», escribió ayer Tsipras en la carta, que fue reportada inicialmente por el Financial Times.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo que la carta llegaba demasiado tarde, que no ofrecía claridad mayor y que no era la base para negociaciones serias ahora.

«Cualquier negociación sobre un programa nuevo tendría que empezar de cero con condiciones diferentes», dijo Schaeuble durante una conferencia de prensa en Berlín.

La carta de Tsipras contenía sólo una leve referencia a la reforma al mercado laboral, que era una de las demandas de los acreedores para que la economía griega sea más competitiva.

«El nuevo marco de trabajo será promulgado en el otoño (boreal) de 2015», dijo Tsipras, sin decir qué medidas contendría.

Tsipras sí estuvo de acuerdo en la implementación inmediata de medidas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para facilitar los negocios y para abrir los sectores empresariales cerrados.

La carta no menciona las privatizaciones, que el gobierno de Tsipras detuvo cuando asumió el cargo y que siguen siendo tema de discordia.

LAS MODIFICACIONES

En materia fiscal, el Gobierno acepta las últimas propuestas para el IVA, pero pide mantener la reducción del 30 % en las islas. Las instituciones habían pedido abolir esta rebaja insular.

En su último texto, publicado el pasado domingo, las instituciones habían cedido respecto a su exigencia inicial de subir el IVA de los hoteles al 23 %, y finalmente habían aceptado la propuesta del Gobierno griego de imponer una tarifa del 13 %.

En el resto de tarifas se había llegado ya a un consenso, según el que habrá una tarifa superreducida del 6 % que solo se aplicaría a medicamentos, periódicos y teatro, una del 13 % para alimentos básicos, energía y agua -y ahora también los hoteles-, y una tarifa regular del 23 % para el resto.

En la carta de Tsipras a las instituciones, se acepta la reducción de 400 millones de euros en el gasto de defensa -el Gobierno pedía 200 millones- pero se pide escalonar esta reducción, empezando con 200 millones en 2016 y pasando a los 400 millones en 2017.

En cuanto a las pensiones, mantiene su petición de retrasar hasta octubre la suba paulatina de la edad de jubilación, y no en julio como exigían los acreedores. En un principio, Tsipras había propuesto enero del próximo año como fecha de comienzo.

Además, cede en cuanto a los subsidios a los pensionistas de bajos ingresos y ahora está dispuesto a eliminarlos completamente a partir de 2019, en lugar de sustituirlos por otras ayudas, pero rechaza la exigencia de las instituciones de recortar con efecto inmediato en un 20 % el colectivo de personas que puedan beneficiarse de estos pagos.

Esta propuesta, dice el Gobierno, está enmarcada en la petición de una prórroga del rescate que expiró anoche tras ser denegada esta solicitud en el Eurogrupo, y de la propuesta de un nuevo préstamo al Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE).

Agencias Reuters y EFE

 

 

Grecia le pidió a Europa un acuerdo de dos años para poder financiarse

Más temprano, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.

El gobierno griego propuso hoy a sus socios firmar un acuerdo de dos años con el intergubernamental Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que permita cubrir “plenamente las necesidades de financiación y la reestructuración simultánea de la deuda”, señalaron fuentes del Ejecutivo griego.

Las citadas fuentes no dieron más detalles sobre esta propuesta y recalcaron que “Grecia sigue en la mesa de negociaciones”, informó la agencia de noticias EFE.

Más temprano, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmóque Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.Al salir del Ministerio, Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.

Sobre una posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales -con el vencimiento del actual programa el martes- Varoufakis dijo: “Esperamos que sí”.

Grecia tiene hasta las 18 hora de Washington (las 19 en Argentina) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.

Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informe al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día. Un día crucial para la liquidez de Grecia volverá a ser mañana, cuando se espera que el consejo de gobierno del BCE decida si mantiene la línea de créditos de emergencia a la banca helena.

Mientras tanto, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha iniciado una serie de consultas de última hora con algunos líderes europeos y de la Comisión Europea (CE), en busca de una solución al bloqueo de las negociaciones.

La jefatura de Gobierno griego mantiene la “línea abierta” con la CE y fuentes gubernamentales citadas por los medios hablan de un día “muy interesante”.

Tsipras ha cancelado un encuentro con las patronales que tenía previsto esta mañana y el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, una rueda de prensa programada para el mediodía.

Además, Tsipras está analizando la última propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, según asegura Reuters.

Juncker ha hecho esta oferta de última hora a Atenas en un intento por alcanzar un acuerdo sobre el rescate antes de que expire este martes la fecha límite, según fuentes de la Unión Europea (UE) y del Gobierno griego.

Según la oferta, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, tendría que enviar su aceptación por escrito antes del inicio de la reunión de emergencia del Eurogrupo, que hará campaña a favor del ’Sí’ en el referéndum que se celebrará en el país el 5 de julio.
cronista.com

¿Quién dijo «Grecia es una Argentina dentro de Europa»?

El economista Santiago Carbó, columnista de El País, sostiene que no es deseable que los griegos sufran «lo que los argentinos».

El economista Santiago Carbó, columnista de El País, sostiene que no es deseable que los griegos sufran «lo que los argentinos: primero elcorralito, y luego el terraplén infinito del populismo».

Para este licenciado en Ciencias Económicas español de 49 años, «la negociación entre Grecia y sus acreedores ha sido una farsa con consecuencias terribles. El gobierno griego puso ladinamita con el referéndum, que cayó como una bomba sobre Europa y amenaza con asolar aún más a Grecia».

Carbó señaló que «el referéndum es una forma de autodestrucción romántica, que probablemente acabará en desgracia. Con euro o sin él, a Grecia le queda un camino duro de reconstrucción, porque el populismo le ha causado una herida mortal».

El decreto gubernamental de un límite a la extracción de dinero (denominado corralito) que se produjo en la Argentina a finales de 2001, y el posterior default de ese país todavía rondan por la mente de Carbó, y también ha invadido el pensamiento de algunos griegos.

«Sin el euro, Grecia va derecho a convertirse en la Argentina de Europa. Y eso que la Argentina es un hermoso y admirable país, pero no parece deseable pasar por lo que allí se ha pasado desde hace casi 15 años. Primero el corralito, y luego una caída por el terraplén infinito del populismo. La península helénica deja el sirtaki y baila el tango. Con Europa, claro», aseguró en su columna el economista.
mdzol.com

En medio de las negociaciones para destrabar un rescate, Grecia confirmó que no le no pagará al FMI

Mientras el primer ministro Alexis Tsipras buscar llegar a un acuerdo con las autoridades de la UE, Yanis Varoufakis confirmó que el país no cancelará la deuda con el organismo internacional que vence en las próximas horas.

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó hoy que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.Al salir del Ministerio, Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.


Sobre una posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales -con el vencimiento del actual programa el martes- Varoufakis dijo: “Esperamos que sí”.


Grecia tiene hasta las 18 hora de Washington (las 19 en Argentina) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.

Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informe al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día. Un día crucial para la liquidez de Grecia volverá a ser mañana, cuando se espera que el consejo de gobierno del BCE decida si mantiene la línea de créditos de emergencia a la banca helena.

Mientras tanto, según publicó el diario Expansión, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha iniciado una serie de consultas de última hora con algunos líderes europeos y de la Comisión Europea (CE), en busca de una solución al bloqueo de las negociaciones.

La jefatura de Gobierno griego mantiene la “línea abierta” con la CE y fuentes gubernamentales citadas por los medios hablan de un día “muy interesante”.

Tsipras ha cancelado un encuentro con las patronales que tenía previsto esta mañana y el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, una rueda de prensa programada para el mediodía.

Además, Tsipras está analizando la última propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, según asegura Reuters.

Juncker ha hecho esta oferta de última hora a Atenas en un intento por alcanzar un acuerdo sobre el rescate antes de que expire este martes la fecha límite, según fuentes de la Unión Europea (UE) y del Gobierno griego.

Según la oferta, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, tendría que enviar su aceptación por escrito antes del inicio de la reunión de emergencia del Eurogrupo, que hará campaña a favor del ’Sí’ en el referéndum que se celebrará en el país el 5 de julio.

cronista.com

 

Grecia no pagará su deuda si el FMI no otorga préstamo

CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 29,2015.- Grecia no realizará un pago de 1,0600 millones de euros que vence el martes por créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo un funcionario del Gobierno en Atenas, poniendo de relieve la profundidad de la crisis financiera que enfrenta el país.

Los ministros han dicho reiteradamente que Grecia no tendría los fondos para pagar al FMI, a menos que se alcance un acuerdo con los acreedores para desbloquear 7,200 millones de euros de congelados durante la negociación de ambas partes por las condiciones que se exigían a Atenas para obtener ayuda.

Las conversaciones se rompieron el fin de semana, generando la imposición de controles de capitales a los bancos griegos.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, había dicho este mes que Grecia caería en incumplimiento el 1 de julio si no pagaba, pero un portavoz del FMI dijo la semana pasada que la falta de un pago calificaría a Grecia «en atraso».

El incumplimiento del pago llevaría a Grecia más cerca de una salida de la zona del euro si provoca que el Banco Central Europeo corte la financiación de emergencia de la que dependen los bancos griegos. Sin embargo, se espera que el BCE mantenga la ayuda al menos por esta semana y hay analistas que dicen que Grecia podría incumplir su deuda y seguir en el euro.

Pese al golpe de un incumplimiento de pagos de un país de la zona euro, el destino de Grecia permanecería sin cambios hasta un referendo del 5 de julio sobre los términos de un rescate presentado por los acreedores del país.

Políticos de la zona euro han advertido a los griegos de que un triunfo del «no» al paquete de ayuda sería equivalente a un rechazo de involucrarse con los acreedores que apunta hacia su salida de la zona del euro.
noticieros.televisa.com

Caen las bolsas del mundo por el corralito en Grecia

Los mercados registran fuertes bajas por el temor a que ese país salga de la zona euro.

LONDRES.- Las bolsas europeas y asiáticas se desplomaron hoy por el temor de que el Grecia salga de la zona euro después de que su gobierno ordenara un corralito.

Tras sus primeras operaciones de la jornada, la bolsa de Fráncfort cedía un 4,23%, París un 4%, Londres un 2,15%, Madrid un 4,38% y Milán un 4,33%.

Más tarde, a las 9.30 (hora argentina), el impacto fue menor y la baja fue más moderada: el DAX de Fráncfort sufría un descenso del 3,59%; el CAC de París, del 3,62 %; el FTSE de Londres, del 1,80 %; el IBEX de Madrid, del 3,90 %; y el MIB de Milán, del 3,92 %.

El euro caía, por su parte, hasta 1,1132 dólares frente a los 1,1160 dólares del viernes pasado en Nueva York.

La situación en Europa reproducía lo ocurrido hoy en las principales bolsas de Asia, que cerraban con fuertes pérdidas, que alcanzaban el 2,88 % en Tokio, su mayor caída del año, y 3,34 % en Shanghai.

En todos los casos eran los bancos los que tiraban hacia abajo de los índices, temerosos de las consecuencias que puedan derivarse de la ruptura de las negociaciones sobre el rescate griego.

En España, el Banco Popular se dejaba en torno al 6 %; en Francia, Crédit Agricole y BNP caían más del 5 %, y en Alemania, Comerzbank y Deutsche Bank sufrían también descensos de esa magnitud.

El mercado de la deuda también se vio afectado y la tasa de los bonos de deuda griega a 10 años aumentó hasta 14,574%, un récord desde 2012.

«La mariposa griega parece estar a punto de causar una tormenta en los mercados financieros», opinó Michael Hewson, analista en CMC Markets.

EN WALL STREET

Más tarde, en la Bolsa de Nueva York, las acciones también abrieron en baja. El Dow Jones caía 88,71 puntos, o un 0,49%, a 17.857,97 unidades; mientras que el S&P 500 bajaba 13,58 puntos, o un 0,65 %, a 2087,91 unidades. El índice Nasdaq Composite perdía 59,20 puntos, un 1,17 %, a 5021,31 unidades.

GRECIA, AL BORDE DEL DEFAULT

Las negociaciones entre Atenas y sus acreedores fracasaron anteayer y dejaron a Grecia al borde del default.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, causó estupor al anunciar en la noche del viernes un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores, previsto el 5 de julio, tras cinco meses de negociaciones con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El plan de ayuda a Atenas terminará el martes 30 de junio, y Grecia no parece estar en condiciones de reembolsar 1.500 millones de euros al FMI ese mismo día.

El gobierno de Tsipras anunció, además, el cierre de los bancos hasta el 6 de julio y la instauración de un corralito. La bolsa estará cerrada también hasta el 7 de julio.

No desapareció, sin embargo, la esperanza de encontrar un acuerdo de última hora, después de que el BCE diera un respiro a Atenas al mantener en su nivel actual los préstamos de urgencia concedidos a los bancos griegos, cuando muchos temían que cerraran el grifo.

Agencias AFP y Reuters

 

Grecia pasó su primera mañana con un corralito que no incluye a los jubilados

Grecia pasó su primera mañana con los bancos cerrados tras la decisión del gobierno de Alexis Tsipras de imponer un control de capitales, que durará hasta el 6 de julio próximo, con un máximo de 60 euros en efectivo para retirar de los cajeros automáticos.

El pago de las jubilaciones está excluido de las restricciones. Paralelamente, los usuarios podrán utilizar el transporte urbano en forma gratuita durante la duración de la medida, según anunció el viceministro de Transporte, Jristos Spirtzis.

En un comunicado, el funcionario explicó que la decisión se tomó para facilitar la actividad de los ciudadanos, y alcanza a ómnibus, tranvías y subterráneos, pero no incluye a las líneas suburbanas.

Tampoco rige en Salónica y otras ciudades de provincia, donde el transporte urbano está en manos de entidades privadas.

De acuerdo a un decreto oficial, conocido en la madrugada griega, el feriado bancario puede modificarse por decisión del Ministerio de Finanzas, al igual que la Bolsa de Valores, que también cerró sus puertas.

A pesar de la medida se podrán realizar pagos con tarjetas en el interior del país, así como transacciones internas a través de los servicios web de los bancos.

Por otra parte, se permiten los desembolsos a través de tarjetas de prepago, con el límite que tenían antes de la puesta en marcha de estas restricciones.

En cuanto al movimiento turístico, de importante volumen en el país heleno, se especificó que estas medidas no los alcanzan, y los visitantes podrán realizar transacciones y retiros de dinero en los cajeros automáticos utilizando las tarjetas de crédito o débito emitidas en sus países de origen.

En cuanto a las transacciones con el extranjero, se limitan a operaciones de primer necesidad, como la compra de medicinas o el pago de gastos médicos, según la agencia de noticias EFE.

En la medianoche de ayer, en un mensaje televisado, Tsipras acusó al Eurogrupo de haber precipitado esta situación al haber negado a Grecia una prórroga del rescate y anunció que había urgido a los líderes de la eurozona y de las instituciones que la componen replantearse esta negativa.

telam.com.ar

 

Grecia quedó a horas de entrar en default y tiene un pie fuera del euro

Europa le negó ayer a Grecia un pedido de extensión de su programa de rescate y empezó a blindarse ante un irreversible default griego y su probable salida del euro. Grecia había presentado el pedido de prórroga del rescate, pero el viernes a la noche el gobierno griego anunció en forma inesperada un referendo sobre el plan de ajuste que le exigen sus acreedores europeos.

La jugada del premier Alexis Tsipras y su partido de izquierda radical Syriza cayó como una bomba en las capitales europeas, más aún por el tono confrontativo con que lo presentó el gobernante griego. Ayer, el Eurogrupo —formado por los ministros de Finanzas de la zona euro de 19 países— se quedó con 18 integrantes: el griego Yanis Varoufakis dejó la sala de reuniones luego de que el pedido de Atenas fue rechazado. Grecia está de esta forma con un pie fuera del euro, y también de Europa. El pánico se apropió definitivamente de los ahorristas griegos apenas Tsipras hizo su anuncio, anque la corrida ya venía hace semanas. Ayer, aún con los bancos cerrados, los griegos colmaban los cajeros automáticos para retirar su dinero (ver aparte).

«El programa de ayuda expirará el martes por la noche», anunció el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, luego de la reunión de ministros que duró más de tres horas. Fue la quinta cumbre del Eurogrupo por Grecia en menos de diez días. Esta negativa fue la respuesta de los otros 18 ministros de Finanzas de la zona euro a su colega griego. Varoufakis había pedido que se extendiera el programa, que vence este martes, por unos días o semanas para poder celebrar en condiciones normales el referendo anunciado el viernes en Atenas por Tsipras para el próximo domingo. Alli los griegos deberán aceptar o rechazar la última oferta presentada por la «troika» de acreedores a Grecia. El gobierno griego pretendía que a la vez la Eurozona y la UE le postergaran suplan de préstamos de emergencia, por el que ha recibido casi 240.000 millones de euros. Esto ocurrirá justo el martes, cuando Atenas debe pagar al Fondo Monetario Internacional un vencimiento de 1.600 millones de euros. De no hacerlo, como se prevé, colocaría al país en default.

Los acreedores —la UE y el FMI— proponían prolongar cinco meses el actual plan de rescate, prestando a Grecia 15.500 millones de euros extra (12.000 millones del lado europeo y 3.500 millones del FMI) a cambio del cumplimientoo de una serie de reformas y ajustes. Esta última oferta se hizo el viernes. Pero el gobierno griego rechazó la oferta, estimando que el plazo de extensión y la financiación ofrecidos era muy cortos. Y añadió que las condiciones exigidas en materia fiscal y de jubilaciones eran «recesivas y socialmente destructivas».

«Desgraciadamente, a pesar de los esfuerzos a todos los niveles y del apoyo pleno y total del Eurogrupo, esta propuesta fue rechazada por las autoridades griegas, que rompieron las negociaciones unilateralmente», acusó en un comunicado el Eurogrupo. Los ministros de la zona euro se reunieron inmediatamente después de la conferencia de prensa, ya sin el colega de Grecia, para evaluar las «consecuencias y preparar lo que sea necesario para garantizar la estabilidad de la zona euro». En esta oración, el sujeto era tácito ( «el default de Grecia»), pero todos se dieron cuenta. Este rechazo del Eurogrupo a la extensión del programa «dañará seguramente la credibilidad del Eurogrupo como unión democrática de Estados miembros, me temo que el daño será permanente», dijo Varoufakis. «Nosotros esperamos que de aquí al martes haya un acuerdo. Y en ese momento, le diremos al pueblo griego que vote sí» en el referendo, explicó. Varoufakis rechazó además que el referendo se convierta en un plebiscito a favor o en contra de seguir en la Eurozona, citadno al respecto los tratados europeos. Pero la verdad material es diferente. Y el tono confrontativo que usó Tsipras la noche del viernes para presentar el referendo fue inequívoca en favor de un «no».

Desde Atenas, Alexis Tsipras se entrevistó por teléfono con la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés François Hollande. El ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, estimó en Bruselas que «el destino» de Grecia está «en la zona euro», pero reconoció que la salida de este país de la moneda única puede ser «una consecuencia» del referéndum anunciado para el 5 de julio.

Los bancos, al borde del «corralito»

Ante una salida del euro en puerta y el fin de la financiación de la «troika» como un hecho, se presenta la alternativa de un «plan B» europeo para amortiguar el impacto del default de Grecia y de un colapso de su sistema financiero.

El sistema bancario ya está con el respirador artificial del Banco Central Europeo hace semanas. Un primer paso podría ser la implantación de un control de capitales (un «corralito») de la banca griega para evitar la fuga de depósitos. Ayer en Atenas y otras ciudades la gente hacía fila ante los cajeros automáticos para sacar sus fondos.

Se cree que el impacto en los mercados financieros obligaría al BCE a intervenir y ofrecer liquidez, cosa que ha viene haciendo.

Por esto, todos quedan pendientes de Mario Draghi, el presidente del BCE. Debe decidir si renueva las líneas de emergencia de liquidez que viene dando a la banca griega. Si la institución monetaria corta el auxilio, el sector financiero griego colapsará. Ayer se limitó a enviar un brevísimo comunicado, en el que afirma que «el consejo de gobierno del BCE celebrará una reunión a su debido tiempo para debatir la situación» y que «está vigilando muy de cerca los acontecimientos». Fuentes comunitarias apuntaban que esa reunión se celebrará «antes de que abran los mercados el lunes».

Una debacle bancaria sería el principal detonante de la siguiente fase hacia el «Grexit», como se apoda la salida de Grecia. La caída de la banca griega forzaría el control de capitales (el corralito), y el gobierno se quedaría sin euros. Llegaría un momento en que Atenas tendría que decidir si emitir una moneda paralela para pagar sueldos públicos y jubilaciones.

El BCE está en una disyuntiva difícil. Si mantiene a los bancos griegos con el respirador artificail, el BCE violaría sus propias reglas. Y Mario Draghi ha dicho repetidamente que es «una institución basada en sus reglas». «La salida o no de Grecia de la zona euro ahora depende del BCE. Qué enorme responsabilidad para alguien no electo», comentó ayer en Twitter el economista Paul de Grauwe, de la Universidad de Lovaina (Bélgica).

Ayer, en el centro de Atenas, podían verse grupos de decenas de personas haciendo cola frente a los cajeros automáticos.En la segunda mayor ciudad de Grecia, Tesalónica, algunos bancos se quedaron sin dinero, según constató la agencia AFP, y en una sucursal del Banco Nacional había una cola de 50 personas. «Hay mucho miedo sobre lo que va a pasar», dijo Nikos, un empleado de 52 años de una empresa privada. La corrida bancaria comenzó empero hace semanas. El lunes se verá si hay o no «corralito».

Fuente: Diario Hoy

Grecia llama a un referendo para replicar al ultimátum de los acreedores

Negociación por la deuda de Atenas.
Atenas rechaza una oferta europea. Y el premier puso anoche la decisión final en manos del pueblo.

La Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) –la célebre “troika”– pusieron ayer a Atenas ante un ultimátum en toda regla. Los ministros de Finanzas del euro se reúnen hoy en Bruselas para verificar si Atenas acepta o no la última propuesta de sus acreedores. Si no lo hace estudiarían un “plan B”: cerrar los bancos helenos a partir del lunes e imponer un control de capitales. El corralito habría así llegado a la Eurozona cinco años después del primer préstamo a Grecia. Como inmediata respuesta, el gobierno de Atenas llamó anoche sorpresivamente a votar un referendo sobre la última oferta acreedora.

“La consulta se realizará el domingo 5 de julio” y la pregunta será ‘si’ o ‘no’ a las últimas propuestas de los acreedores”, dijo el premier Alexis Tsipras en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros.

El primer ministro aseguró que pedirá a Bruselas un aplazamiento de “unos días” de la actual prórroga del rescate que vence el próximo martes para que los ciudadanos puedan “decidir sin presión”. “Grecia necesita enviar un mensaje de democracia hacia Europa (…) Tenemos que responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo”, añadió.

La presión sobre el Gobierno heleno es máxima, pero resiste y ayer, al final de una cumbre europea, volvió a rechazar un acuerdo que Angela Merkel calificó de “excepcionalmente generoso”.

La negociación parecía haber avanzado desde el jueves pero la negativa helena vuelve a poner todo en el aire. Los acreedores, según fuentes europeas, ofrecieron poner casi 15.500 millones de euros si Atenas aceptaba mañana, en otra reunión extraordinaria de ministros de Finanzas, la quinta en 10 días, la última propuesta.

Varias fuentes explican que las posturas están cada vez más cerca –el FMI habría aceptado que los productos de primera necesidad lleven un IVA del 13% y no del 23%–, que “el 90% de lo que se discutía ya está acordado”, pero quedan flecos. Y sobre todo, queda la escenificación del acuerdo porque todos deben salvar la cara para vender en casa un acuerdo muy difícil que no dejará contento a nadie.

La propuesta de los acreedores, sujeta a que Grecia aprobara el documento de ajustes y reformas, planea entregar a Atenas inmediatamente 1.800 millones desde el BCE para que el gobierno heleno haga frente al vencimiento de casi 1.600 millones que tiene el martes con el FMI. Otros 1.400 millones del BCE ayudarían a subir el montante hasta 3.200 y el FMI pondría otros 3.500 millones. Se completaría con 8.700 millones del fondo de rescate europeo.

Grecia cubriría con ese dinero todos sus vencimientos de deuda hasta noviembre. Pero Atenas debería implementar desde este lunes las exigencias de ajuste de sus socios y el primer ministro Alexis Tsipras sigue rechazando varias de ellas y peleando para conseguir en el acuerdo una clara referencia a una reestructuración de deuda a medio plazo.

La presión sobre Tsipras es brutal pero el premier heleno resiste porque considera que la propuesta de los acreedores sólo servirá para ganar algo de tiempo mientras su país sigue hundiéndose en la crisis. Ayer dijo en Bruselas que se niega a aceptar “ultimátum y chantajes” y anoche anunció el referendum.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, pidió al primer ministro Tsipras que acabara con los juegos. El griego le replicó: “No subestime hasta dónde puede llegar una nación humillada, tengo 3 millones de pobres”. El ambiente sigue enrarecido.

Fuente: Clarin

Persiste la agonía: fracasó una nueva reunión de Grecia con el Eurogrupo

La reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona acabó este jueves sin un acuerdo con Grecia y el Eurogrupo se volverá a reunir el sábado. Quedan sólo cinco días para cerrar un acuerdo que evitaría un default.

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, se mostró confiado en su llegada a la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de que su país llegará finalmente a un acuerdo con sus socios, pese a las dificultades de las negociaciones en las últimas horas y nuevas propuestas sobre la mesa.

«Las negociaciones siempre están llenas de desacuerdos y al final acaban en compromiso», dijo Tsipras, quien aseguró estar convencido de que «podremos llegar a un compromiso que permitirá a Grecia y a Europa superar la crisis.

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, reconoció a su llegada a la cumbre que, pese a sus esfuerzos mediadores en las últimas horas Grecia y los acreedores, aún no han llegado a un acuerdo.

Aseguró que trabaja «cada segundo» para que el proyecto europeo no se rompa y para que haya una solución compatible para Atenas y para el euro.

«Negocié el miércoles desde el mediodía hasta las tres de la madrugada con las otras dos instituciones, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional sobre Grecia, y esta mañana temprano retomamos» las conversaciones, dijo Juncker.

«No hemos llegado aún al punto en el que podamos decir que tenemos ahora un acuerdo, pero trabajo cada segundo para que el proyecto europeo no se rompa», afirmó.

Tsipras y los máximos representantes de las instituciones acreedoras habían finalizado su reunión previa al Eurogrupo sin un acuerdo sobre una serie de propuestas de ambas partes.
Las instituciones han consensuado un documento que elevaron al Eurogrupo y que incorpora algunos aspectos de las propuestas griegas, pero que «no han sido aceptados por Atenas».

Las instituciones -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- consideraron no obstante que los documentos, acordados «unánimemente», podían ser «una base para un acuerdo».

Fuentes del Gobierno heleno indicaron a Efe que había dos documentos sobre la mesa del Eurogrupo, los de Atenas y los de las instituciones.

La parte griega se mantiene firme en sus propuestas, que habían sido calificados el lunes mismo como una «buena base» para un acuerdo, argumenta Atenas.
En opinión del Gobierno griego, las propuestas helenas forman un enfoque «totalmente realista para un acuerdo inmediato».

ambito.com

Bolsas de Europa retroceden por incertidumbre sobre Grecia

Las bolsas europeas comenzaron la sesión del martes a la baja o estables debido a la ausencia de progresos concretos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

Las instituciones acreedoras han recibido y están analizando una nueva propuesta de Grecia sobre las reformas que el país se compromete a llevar a cabo.

Con este documento, el Gobierno liderado por Alexis Tsipras busca acercar posturas con sus sociospara lograr un acuerdo que permita desbloquear los 7.200 millones de euros pendientes en el segundo rescate financiero al país.

«Diversas propuestas están circulando, incluidas nuevas sugerencias que hemos recibido esta mañana», confirmó por su parte el portavoz comunitario Margaritis Schinas en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

«Las tres instituciones están actualmente analizando las propuestas con diligencia y cuidado», añadió.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio anotó este martes su mayor pérdida en casi un mes, debilitado por la perspectiva de un alza temprana en las tasas de interés en EEUU y la incertidumbre sobre si Grecia podrá alcanzar un acuerdo con sus acreedores y evitar un default.

El Nikkei cayó un 1,8% a 20.096,30 puntos, su mayor declive desde el 14 de mayo. Por primera vez este año, el índice ha retrocedido por tres días seguidos.

ambito.com

Vuelve la tensión por Grecia y caen bolsas de Europa

La incertidumbre por el futuro de Grecia vuelve a golpear en el ánimo de los inversores, lo que repercute en las bolsas de Europa que atraviesan un día negativo a la espera de alguna señal alentadora.

La decisión de ayer del gobierno de Grecia de postergar a fin de junio el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), agrupando los desembolsos que debe hacer este mes, reavivó las preocupaciones sobre la situación de Atenas dentro de la Unión Europea.

El mercado más golpeado es el de Atenas, mucho más sensible a las negociaciones y el que registra el comportamiento más volátil desde finales de febrero, cuando se iniciaron las negociaciones entre Atenas y sus acreedores de la UE y el FMI.

Ayer el FMI anunció que el gobierno de izquierda radical de Alexis Tsipras se benefició de una cláusula excepcional de las reglas del FMI para agrupar estos pagos de junio por un total de 1.600 millones de euros, cuyo primer plazo vencía este viernes.

Este alivio financiero debería permitir a Atenas ganar un poco de tiempo para llegar a un acuerdo con sus acreedores sobre las reformas que debe adoptar el gobierno en contrapartida de recibir el último tramo de los 7.200 millones de préstamos internacionales concedidos al país.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el viernes luego de que los inversores adoptaron una postura cautelosa antes del reporte de los datos de empleo en Estados Unidos que se conocerá más tarde, lo que podría dar una pista sobre el momento de un alza en las tasas de interés en ese país.

El Nikkei cedió un 0,1 por ciento, a 20.460,90 puntos, alejándose de un máximo en 15 años de 20.655,33 unidades que anotó hace casi una semana.
Ambito.com

Bolsas de Europa operan en baja

Las principales bolsas europeas operan en retroceso debido a la falta de progresos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

También los mercados pierden terreno en momentos en que un fortalecimiento en los rendimientos de los bonos pesaba sobre el sector energético, cuyos grandes niveles de deuda los hacen particularmente sensibles a la inestabilidad en los mercados de crédito.

Por caso, los rendimientos del bono alemán a 10 años suben a máximos en el 2015, ampliando un avance que comenzó el miércoles después de que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dijo que el BCE no ve razones para ajustar su política monetaria a pesar de la reciente volatilidad en el mercado de crédito.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este jueves levemente al alza después de dos días de pérdidas alentadas por el valor del yen.

El Nikkei 225 de los principales valores cerró con ganancias del 0,07%, hasta 20.488,19 puntos.

Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró con subidas del 0,23%, hasta 1.673.89 puntos.

ambito.com

Grecia propuso un plan «realista» para salir de la crisis

Grecia ha enviado a sus acreedores un paquete de reformas «integral» y «realista» y pidió a los líderes de Europa que lo acepten de modo que se pueda sellar un acuerdo largamente esperado, dijo el martes el primer ministro griego, Alexis Tsipras.

El mandatario dijo que la propuesta fue enviada a los líderes de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el lunes por la noche, sin precisar su contenido.

Un funcionario griego agregó que se envió a tiempo para una reunión por la noche en Berlín de los líderes de Alemania, Francia, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para debatir el destino de Grecia.

«Hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis. Un plan realista cuya aceptación por parte de las instituciones, nuestros acreedores y nuestros socios en Europa marcará el final del escenario de divisiones en Europa», dijo Tsipras a la prensa tras una reunión.

«No estamos esperando que ellos manden una propuesta, Grecia está enviando un plan – ahora queda claro que la decisión sobre si quieren ajustarse a la realidad (…) depende de los líderes políticos de Europa», agregó.

Fuentes cercanas a las conversaciones dijeron que la última propuesta no contenía nuevas grandes concesiones en asuntos pendientes para un acuerdo, como en materia de pensiones o empleo.

Grecia y sus acreedores han estancado sus negociaciones durante meses sin un acuerdo y los prestamistas han acusado a Tsipras de no ofrecer suficientes concesiones, crítica que él rechazó.

«Hemos realizado concesiones – porque un compromiso requiere concesiones – sabemos que estas concesiones serán difíciles pero hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis», dijo el primer ministro griego.

El fracaso en alcanzar un acuerdo este mes desencadenaría un impago griego y llevaría a la imposición de controles de capital y una potencial salida de la zona euro, asestando un golpe a la divisa única europea, supuestamente irreversible.

«Las negociaciones son duras. Estamos decididos, estamos negociando con un plan, con una estrategia, en unas circunstancias difíciles», Tsipras.
ambito.com

La esposa de George Clooney quedó desempleada

El gobierno griego rechaza ir a juicio por los mármoles del Partenón, alejando a la mujer de George Clooney de su caso más importante.

Cuando parecía que el mundo iba a ver por fin en acción a la abogada Amal Clooney, de soltera Alamuddin, el gobierno griego decidió dejarla sin trabajo. La letrada, esposa del actor George Clooney, fue contratada por el ejecutivo heleno para elaborar un informe sobre las probabilidades que tendría Grecia de recuperar los tesoros del Partenón de Atenas, actualmente expuestos en el Museo Británico de Londres. Y parece que su informe de 150 páginas no ha convencido a Nikos Xydakis, ministro de cultura griego.

Menos de 48h ha necesitado Xydakis para dar marcha atrás a sus planes de ir a juicio con Reino Unido, decidido a buscar una solución diplomática al conflicto. «No puedes ir a juicio por cada problema que tengas», señaló el ministro en una entrevisa en la televisión local.

Sin embargo, parece que lo que no ha convencido al ejecutivo de Tsipras son los porcentajes en los que se movía Clooney y su equipo, formado por importantes abogados en Derechos Humanos. Según se desprendía del mismo, si los griegos elevaran su petición al Tribunal Internacional de la Haya o al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, tendrían entre un 75% y un 80% de posibilidades de triunfar. Insuficientes para un gobierno que se está jugando el todo por el todo en Europa.

Así, la negativa de Grecia ha supuesto el adiós de Amal Clooney al que hubiera sido el caso más importante de su carrera, la oportunidad de solucionar una dispusta en la que Grecia y Reino Unido llevan enzarzados más de 200 años.

Fuente: ABC.es

Paradojas de la crisis: Grecia saca su plata en el FMI para pagar al FMI

Crisis en Europa

El gobierno de Syriza retiró un depósito obligatorio en el organismo para cumplir con el vencimiento de deuda.

Un cambio en los libros contables del Fondo Monetario Internacional (FMI) permitió hoy a Grecia devolver una deuda por 750 millones de euros. Necesitado de liquidez para pagar, el gobierno de Syriza solicitó antes permiso para retirar del FMI un depósito de 650 millones de euros al que está obligado como país miembro del organismo multilateral. Concedida la autorización, Grecia sumó los 100 millones que faltaban y volvió a ingresarlos en las cuentas del FMI, esta vez como la devolución del préstamo.

El gobierno de Alexis Tsipras necesita toda la liquidez que pueda conseguir para desembolsar mañana otros 1.000 millones de euros en sueldos de empleados públicos. Los depósitos obligatorios de los países miembros del FMI se reservan para emergencias como fuertes caídas en los tipos de cambio, pero rara vez son usados. Según el diario The Financial Times, el organismo no puso fecha para recuperar el depósito pero se espera que Grecia lo vuelva a ingresar progresivamente en los próximos meses.

El gobierno de Tsipras impuso a las administraciones locales y a los organismos públicos que transfirieran sus reservas al Banco Central, 600 millones de euros que permitirían al Estado emitir deuda a corto plazo para seguir financiándose. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, advirtió ayer que el país podría quedarse sin liquidez en dos semanas si no hay acuerdo con los acreedores.
clarin.com

Ante la desconfianza de Europa, Grecia se acerca a Rusia

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reunió con Vladimir Putin en el Kremlin, en una visita que los europeos ven con desconfianza debido a las buenas relaciones del nuevo gobierno heleno con Rusia, con la crisis ucraniana como telón de fondo.

El presidente ruso aseguró que Tsipras no ha pedido ayuda financiera al Kremlin. «Hemos hablado de realizar distintas inversiones en el terreno de las infraestructuras, transporte, energía, etc», señaló Putin.

Putin y Tsipras firmaron un Plan de Acción conjunto para 2015 y 2016 que prevé la cooperación en distintos ámbitos para recuperar los niveles de intercambio comercial entre ambos países.

En una conferencia de prensa conjunta con Tsipras, Putin explicó que le ofreció la posibilidad de que Grecia se conecte al nuevo gasoducto ruso-turco (Turkish Stream) que se proyecta construir bajo el Mar Negro para llevar gas ruso a Europa.

«Grecia podría convertirse así en uno de los principales centros europeos de distribución de energía, pero esto es una decisión soberana que debe adoptar el Gobierno griego», señaló.

Además, Moscú está dispuesto a levantar la prohibición de compra de productos agrarios griegos para ayudar al país a superar su difícil situación económica, aseguró el ministro de Economía, Alexei Ulyukayev.

La medida, que en el caso de Grecia afecta sobre todo a frutas y productos lácteos, fue impuesta por Rusia en 2014 como reacción a las sanciones de la Unión Europea (UE) por su apoyo a los separatistas en Ucrania.

Tsipras es visto por algunos analistas como el caballo de Troya de Rusia en Europa, debido a su posición conciliadora hacia Moscú.

Mientras continúan las discusiones entre Grecia y sus acreedores (Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) en vista al desbloqueo de un tramo de ayuda financiera vital, esta visita ha suscitado no pocos recelos entre sus socios europeos.

La UE dejó clara su irritación recordando que las cuestiones comerciales son competencia exclusiva de Bruselas y pidió a los Estados miembros que hablen con una sola voz. 

ambito.com

Grecia le exige a Alemania 278.700 millones de euros por la ocupación nazi

Berlín considera que es un asunto cerrado. El viceministro de Finanzas griego, Dimitris Mardas, explicó que es por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial. El flamante gobierno de Tsipras considera que el tema es una «cuestión moral» que debe encontrar una solución.
Grecia puso una cifra concreta a las reparaciones que exige a Alemania por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial y reclama 278.700 millones de euros (unos 306.000 millones de dólares), anunció el viceministro de Finanzas griego, Dimitris Mardas.

En un informe presentado en el Parlamento de Atenas en la noche del lunes, Mardas señaló que esa es la cifra a la que ha llegado un comité legislativo encargado de estudiar el tema en base a una amplia documentación elaborada por expertos.

«Según nuestros cálculos, la deuda ligada a las reparaciones alemanas es de 278.000 millones de euros, que incluyen 10.300 millones de euros por el llamado ‘préstamo forzoso'» del Banco Central griego a las tropas de ocupación alemanas en 1942, dijo Mardas en una larga sesión parlamentaria el lunes por la noche.

El cálculo, efectuado por los servicios de la contabilidad nacional griega, incluye también los daños causados a las personas físicas y a las infraestructuras, señaló Mardas.

Desde su llegada al poder, el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras declaró que la cuestión de las reparaciones de guerra alemanas eran una «cuestión moral» que debe encontrar una solución. Tsipras se lo recordó a la canciller alemana, Angela Merkel, durante la visita que efectuó a Berlín el mes pasado.

En los últimos dos años expertos del Ministerio de Finanzas griego y del Banco Central calcularon las reparaciones totales entre los 269.000 y los 332.000 millones de euros. En marzo el diario «To Vima» ya había publicado este informe.

Actualmente la Justicia helena estudia las posibles vías para elevar la exigencia formal ante Berlín, cuyo gobierno considera por el contrario que se trata de un asunto cerrado. Un acuerdo firmado en 1960 por el gobierno alemán estipuló el pago de 115 millones de marcos de la época.

El tema lastra las relaciones entre Alemania y Grecia desde hace décadas. En marzo Tsipras había dicho que la creación del comité parlamentario honraba tanto a «todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial y del nazismo (…) como a la resistencia griega».

«No olvidamos que el pueblo alemán también sufrió bajo el régimen nazi», agregó.

Fuente: Agencias

Grecia puede convertirse en puente entre Occidente y Rusia

Atenas, 31 mar (PL) El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, mostró hoy su desacuerdo con las sanciones occidentales contra Rusia y consideró que Grecia puede jugar un papel importante para solucionar por la vía del diálogo el actual enfrentamiento.

En un larga entrevista concedida a la agencia de noticias rusa Tass, Tsipras se mostró contrario a las medidas de fuerza contra Rusia por ser «un camino que no conduce a ninguna parte» y apostó por las vías diplomáticas.

«Tenemos que sentarnos a la mesa de negociaciones y encontrar soluciones a los grandes problemas» dijo, pues en su opinión «la guerra económica es una continuación de la guerra real, un estancamiento político».

Destacó que por esa vía se alcanzaron importantes acuerdos en Minsk, capital de Bielorrusia, durante las negociaciones para poner fin al conflicto armado en Ucrania, lo que debería llevar a un proceso de entendimiento mutuo entre la Unión Europea (UE) y Rusia.

El dirigente griego reveló que durante su primera participación en una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE su propuesta fue la de «articular una nueva arquitectura de seguridad en Europa que debe incluir a Rusia».

«Estamos en una situación geopolítica de gran tensión, hay desafíos comunes y necesitamos ver cómo se enfrentan», indicó, y para ello «tenemos que ver cómo los pueblos y nuestros países pueden realmente trabajar juntos en muchas áreas de la economía, la energía, el comercio, la producción agrícola».

Igualmente consideró necesario avanzar en un clima de cooperación constructiva donde Grecia, como miembro de la UE y con vínculos históricos y profundos con Rusia, «puede convertirse en un puente de enlace».

Agregó que en su próxima visita a Moscú, el 8 de abril, buscará potenciar las relaciones bilaterales para tratar de superar el daño causado a la economía griega por el embargo económico europeo impuesto a Rusia.

Entre las posibles áreas de cooperación, Tsipras señaló la agricultura, la energía y el turismo, donde existe un gran potencial de crecimiento.

El Eurogrupo y Grecia se dan un nuevo plazo para cerrar su crisis

El acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo que amplía por cuatro meses y con condiciones la ayuda a Atenas supone un nuevo plazo, esta vez hasta el lunes, para cerrar una crisis abierta tras la victoria electoral de Syriza y recuperar parte de la confianza perdida.

(EFE).- El acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo que amplía por cuatro meses y con condiciones la ayuda a Atenas supone un nuevo plazo, esta vez hasta el lunes, para cerrar una crisis abierta tras la victoria electoral de Syriza y recuperar parte de la confianza perdida.

El acuerdo aleja el inmediato riesgo que pesaba sobre el Gobierno del primer ministro griego, Alexis Tsipras, de quedarse sin liquidez en pocas semanas y con ello verse ante la eventualidad de quedarse fuera del club de los diecinueve países que integran el euro, pero no satisface todo lo que Atenas pedía y sí lo que Berlín quería.

El Gobierno griego, que considera que con este acuerdo el país «ha pasado página» y ha demostrado que la negociación era la vía, dispone ahora hasta el lunes para presentar ante el Eurogrupo las reformas adicionales que los otros dieciocho socios del euro le han exigido.

En esa lista, Tsipras tienen que reflejar medidas concretas que serán evaluadas por las instituciones para decidir la extensión formal de la financiación.

Está previsto que el martes haya una conferencia telefónica entre los socios para evaluar si las nuevas propuestas griegas convencen a los responsables financieros de la eurozona, si no lo hacen, los ministros ya han avanzado que habrá una nueva reunión extraordinaria del Eurogrupo.

El tiempo corre en contra, pues el último tramo del programa de rescate a Grecia expira el 28 de febrero y hay varios países (Alemania, Holanda, Estonia y Finlandia) que necesitan pasar por el trámite de que sus parlamentos den el visto bueno a la prórroga.

Para los expertos, el acuerdo permite «a Grecia financiarse en el corto plazo y ganar tiempo de cara a las negociaciones que vendrán después», opina Raoul Ruparel, especialista del centro de estudios Open Europe.

A su juicio, Grecia ha capitulado en varios aspectos, pues por ejemplo la ampliación de la asistencia es de cuatro meses y no de seis, al tiempo que agregó que «básicamente Grecia ha acordado concluir el rescate actual, y cualquier financiación se ha condicionado al proceso».

«Solo si se aprueba la finalización de la revisión del programa prolongado por parte de las instituciones se permitirá cualquier desembolso del tramo pendiente» de 1.800 millones de euros y la transferencia de 1.900 millones de euros que Grecia reclama al Banco Central Europeo (BCE) procedentes del rendimiento de los bonos griegos, precisó la directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, al término de la reunión.

«El juego de póquer continua. Grecia vive ahora al día, y sigue estando en una posición muy difícil, y cómo se va a tratar la evaporación de lo que Syriza vendió en las elecciones es algo crucial y que tiene un potencial explosivo desconocido», agregó Rouparel en su análisis.

A su juicio otro aspecto en el que Grecia ha tenido que ceder se refiere a la recapitalización pendiente de los bancos, unos fondos que Atenas quería que se quedarán en un fondo heleno de estabilización financiera durante la prórroga y que posiblemente pudieran ser utilizados fuera del sector bancario.

«Eso se les ha denegado», indicó Ruparel, ya que los 10.900 millones de euros en bonos del fondo temporal de rescate en la reserva utilizada para recapitalizar a la banca, regresarán al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

En estas negociaciones Tsipras y su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, han conseguido hacer desaparecer la palabra «troika», aunque las instituciones que la formaban, la Comisión Europea, el BCE y el FMI, siguen presentes.

Varufakis consideró que su país ha ganado «empezar a ser coautores de las reformas que queremos poner en marcha, que vamos a dictar y que discutiremos con nuestros socios».

Explicó que el segundo gran logro de las negociaciones es que su país ha conseguido evitar «una secuencia de muchos años de superávits primarios sofocantes» y que para la economía griega eran insoportables al destruir la base productiva del sector privado.

Para Alemania, el mayor acreedor de Grecia ya que le debe más de 50.000 millones de euros, esta complicada negociación ha sido para Atenas una lección de que «gobernar es una cita con la realidad», en palabras del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

«No nos ha sido fácil y lo sentimos», dijo Schauble, que subrayó que «el encuentro con la realidad es siempre muy duro. Eso también vale a menudo para nuevos gobiernos. Gobernar es una cita con la realidad y la realidad a menudo no es tan bonita como los sueños».

En lo que aparentemente han ganado todos ha sido en el inicio de la superación de la desconfianza, pues según el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsslebloem, «se trataba de encontrar confianza entre nosotros… Se ha dado un primer paso en ese largo proceso de reconstruir la confianza».
EFE

Grecia logró extender cuatro meses más el rescate europeo

Atenas se comprometió a presentar el lunes una lista de reformas que deberán ser aprobadas por la UE y el FMI.

Agencias
Bruselas
El Eurogrupo aceptó con condiciones extender cuatro meses su ayuda financiera a Grecia, anunció ayer en un comunicado la entidad que agrupa a los 19 ministros de Finanzas de la Zona Euro de la UE. “La primera condición es que Grecia presente una lista de reformas estructurales que deberá estar confeccionada el lunes”, dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, luego de que la entidad aceptara extender el programa de ayuda financiera a Grecia, que expira el 28 de febrero.
“El nuevo gobierno griego va a presentar su plan de reformas” para la nueva etapa, dando prioridad a los cambios que presentan más puntos comunes con la UE, como la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción, y la reestructuración de la administración pública y la respuesta a la crisis humanitaria que sufre el país, dijo una fuente del gobierno griego en Atenas.
El acuerdo se alcanzó después de intensas negociaciones, que incluyeron dos reuniones del Eurogrupo esta semana. Los ministros de Finanzas de la Zona Euro ya se han encontrado tres veces desde que el partido izquierdista Syriza ganó las elecciones en Grecia con un programa de rechazo a la austeridad. El plazo de prórroga para el “rescate” por 240 mil millones de euros ofrecido por la UE a Grecia revela que Atenas debió ceder en las tratativas, ya que originalmente exigía seis meses.
El acuerdo alcanzado es con “condiciones”, precisaron fuentes europeas. “Grecia presentará una primera lista de medidas de reforma para el lunes”, para que los inspectores de deuda del país la evalúen, dijeron las fuentes. Si los representantes del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea dicen que la lista es aceptable, entonces se realizará otra reunión de representantes de la Eurozona para el martes.
Desafío. De todos modos, el ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, que llevó adelante las negociaciones con el Eurogrupo, descartó hoy que el gobierno de Syriza se haya “rendido” para alcanzar el acuerdo y subrayó que a partir de ahora será Grecia quien decida sus reformas.
“Hemos dejado atrás el tiempo en que Grecia era tratada como una extranjera. Desde hoy, seremos coautores de nuestro futuro; desde hoy, seremos nosotros los que decidamos las reformas”, dijo Varufakis al término de su reunión con los otros 18 ministros de los países del euro.
“Hemos combinado dos cosas que parecen contradictorias, lógica e ideología, respeto a las normas y a la democracia”, lo que demuestra, agregó, que “las elecciones pueden cambiar algo”.
perfil.com

¿Qué le pasaría a los griegos si su país saliera del euro?

El gobierno griego busca una renegociación de la deuda. Si no lo consiguen, podrían abandonar la eurozona. ¿Cuáles, según la BBC inglesa, serían las consecuencias?

Ni el gobierno griego ni sus socios en la Unión Europea quieren que Grecia se vaya de la eurozona. Pero si no se ponen de acuerdo en las actuales conversaciones sobre la deuda, eso es lo que podría ocurrir.

Para decir lo obvio, ningún otro país lo ha hecho antes.

No hay un proceso formal por el que un estado pueda salirse de la eurozona, de modo que en buena parte el proceso sería improvisado.

¿Cuál sería la consecuencia del «grexit», como llama la prensa al proceso de salida de la nación europea (a partir de las palabras en inglés para «Grecia» y «salida»)?

¿Qué ocurriría en Grecia?

El primer ministro saliente, Antonis Samaras, advirtió que los estándares de vida podrían caer en 80% en las primeras semanas de su salida.

Sin poder pedir prestado de nadie (ni siquiera de otros gobiernos europeos), el gobierno griego se quedaría sin euros.

Tendría que pagar beneficios sociales y sueldos de empleados públicos en pagarés (si es que les pagan).

El gobierno no podría repagar sus deudas, que actualmente llegan a cerca de US$364.000 millones, en su mayoría adeudado a gobiernos y agencias europeas, así como al Fondo Monetario Internacional.

El gobierno tendría que imponer un congelamiento a los retiros de los bancos y limitar el dinero que la gente podría sacar del país.

Esto llevaría a filas de griegos del común intentando desocupar sus cuentas bancarias antes de verlas convertidas a una nueva moneda con un valor sustancialmente menor que la anterior.

En el más largo plazo, la economía de Grecia debería beneficiarse de tener una tasa de cambio mucho más competitiva.

Pero la devaluación no resolvería los problemas fundamentales de la economía, incluyendo un pobre recaudo tributario y dificultades para controlar el gasto público.

También se enfrenta la posibilidad real de un aumento fuerte en la inflación.

Los ingresos por impuestos probablemente caerían a medida que la economía se contrajera, así que el gobierno podría financiar el gasto imprimiendo dinero.

La probable depreciación de la divisa podría ser también inflacionaria. Haría que los bienes importados, que en Grecia incluyen mucha de su comida y medicina, se volvieran más caros.

¿Y qué le pasaría a la eurozona en su conjunto?

Hay un peligro de que la salida griega del euro podría causar daños económicos más extensos, pero se cree en general que el riesgo ha bajado bastante desde 2012, la última vez que rondaron esas especulaciones.

Las acciones del Banco Central Europeo (BCE) son un elemento clave detrás de este cambio.

Primero que todo, está el compromiso del BCE a «hacer lo que sea necesario para proteger al euro».

Esa promesa, del presidente del BCE Mario Draghi en julio de 2012, se vio materializada luego en un compromiso de pagar las deudas de los gobiernos cuyos costos de pedir prestado se veían afectados por el temor de que ellos dejaran el euro.

El BCE no ha tenido que hacer efectiva su promesa, pero la existencia de la misma fue suficiente para calmar los mercados financieros de la eurozona. Y el BCE podría utilizar esta iniciativa si reaparecieran los temores en medio de una salida griega.

También está la Expansión Cuantitativa, el programa mediante el cual se compra deuda gubernamental de la eurozona, anunciado por el BCE en enero.

El programa no tiene como objetivo a países financieramente vulnerables, pero la expectativa ya ha reducido los costos de pedir prestado para los gobiernos, que han permanecido bastante bajos para todos los países de la eurozona (como lo indica el mercado de los bonos) excepto para Grecia.

Habiendo dicho todo esto, si Grecia realmente se va, no puede descartarse el riesgo de contagio financiero.

Los ahorristas nerviosos en otros países de la eurozona en dificultades, como España e Italia, también podrían trasladar su dinero a la seguridad de una cuenta bancaria en Alemania, desatando una crisis bancaria en el sur de Europa.

También podría verse afectada la confianza de otros bancos que han prestado mucho dinero al sur de Europa, como los bancos franceses. Es concebible que la crisis bancaria se expandiese a todo el mundo, tal como ocurrió en 2008.

¿Qué le pasaría a los negocios?

Las empresas griegas enfrentarían un desastre legal y financiero. Algunos contratos regidos por la ley griega se convertirían a la nueva moneda, mientras que otros gobernados por la ley extranjera seguirían en euros. Muchos contratos terminarían con disputas legales sobre si deberían convertirse o no.

Y no podrían pagar sus deudas las empresas griegas que se quedasen con grandes montos adeudados en euros a acreedores extranjeros, pero cuyas fuentes de ingreso se verían convertidas a una devaluada divisa distinta al euro.

Muchas empresas quedarían en la insolvencia. Sus deudas valdrían más que el valor de todas sus propiedades y enfrentarían la bancarrota.

Los acreedores y socios extranjeros de las empresas griegas también afrontarían grandes pérdidas.

En la eurozona en su conjunto, los negocios, temerosos por el futuro del euro, podrían reducir la inversión.

Enfrentados a una oleada de malas noticias en la prensa, la gente del común también podría recortar sus propios gastos. Todo esto podría llevar a la eurozona a una recesión.

El euro podría perder valor en los mercados de divisas, ofreciendo algún respiro a la eurozona al hacer sus exportaciones más competitivas en el comercio internacional.

Pero al mismo tiempo, las importaciones del resto del mundo se encarecerían para ellos, especialmente las provenientes de Estados Unidos, Reino Unido y Japón.

¿Y las consecuencias políticas?

Euro

Se teme que una salida del euro podría requerir una salida de la Unión Europea.

Si Grecia se va, esto debilita la idea de que el proyecto euro es irreversible y podría darle un impulso a fuerzas políticas contestatarias.

En España, el partido izquierdista antiausteridad Podemos ya está ganando terreno, antes de las elecciones de este año.

En Portugal, hay una creciente fatiga con los planes de austeridad, y también van a las urnas este año.

Bajo la actual ley europea, abandonar el euro probablemente también significa dejar la Unión Europea.

Un abogado en el Banco Central Europeo escribió en 2009 que «la retirada de la Unión Monetaria Europea (EMU por sus siglas en inglés) sin una retirada paralela de la Unión Europea sería legalmente imposible».

Pero habría una dimensión política a la decisión de modo que tal vez se encontraría algún modo de mantener a Grecia dentro de la Unión Europea, de existir una fuerte voluntad para ello de parte de todas las naciones involucradas.

Fuente: BBC.

Las cinco acciones de Syriza para sacar a Grecia de la crisis

El partido izquierdista griego tiene su propia receta para recuperar a ese país, en honda crisis. Aquí, las consideraciones de lo que se hará, según la BBC inglesa.

Syriza, el partido izquierdista que llegó al poder en Grecia con 36% del voto, ha prometido dejar atrás la austeridad y renegociar el rescate de US$270.000 millones que ofreció la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

¿Pero qué es exactamente lo que promete la coalición, que alguna vez fue un amplio conjunto de movimientos izquierdistas, incluso intergrando a algunos maoístas?

Lea también: ¿Por qué los mercados no se hundieron tras la victoria de Syriza?

Aquí están cinco de los principales objetivos de Syriza.

1. Mejores salarios y empleos

Tal vez lo que más llama la atención a los griegos es la promesa de 300.000 nuevos puestos de trabajo en los sectores privado, público y social, así como un fuerte aumento en el salario mínimo mensual. Este pasaría de US$658 a US$853.

Los nuevos trabajos estarían orientados hacia los jóvenes desempleados, teniendo en cuenta que casi 50% de las personas menores de 25 años está sin empleo.

También buscarían ayudar a los desempleados de largo plazo, especialmente los mayores de 55 años.

Los salarios y pensiones en ese país se derrumbaron en 2012 en momentos en que los ministros griegos intentaban recortar el gasto.

Ahora Syriza busca dar marcha atrás a esa situación con medidas como la que propone restablecer el bono pensional navideño, conocido como la mesada 13 para pensionados que reciben menos de US$795 al mes.

Syriza dice que reconstruirá a Grecia fundándose en lo que describe como cuatro pilares: confrontar la crisis humanitaria, recuperar la economía con justicia tributaria, recuperar el empleo y transformar el sistema político para profundizar la democracia.

2. Subsidios a los más pobres

Para Syriza, 300.000 parece ser una cifra mágica.

Están prometiendo que 300.0000 hogares debajo de la línea de pobreza recibirán hasta 300 kWh de electricidad gratis al mes, así como subsidios de comida para el mismo número de familias sin ingresos.

También hay planes para ofrecer asistencia médica gratuita para las personas sin trabajo o seguro médico.

Syriza alega que su plan costará en total US$12.800 millones y se financiará mediante varias iniciativas que incluyen una ofensiva contra la evasión fiscal y el contrabando.

Sin embargo, el gobierno anterior cuestionaba las cifras propuestas por Syriza.

3. La renegociación de la deuda

La propuesta de Syriza que más ha generado ansiedad en la eurozona es la promesa de buscar la renegociación de la deuda griega.

El monto de lo adeudado, estimado en US$293.000 millones, equivale a un gigantesco 175% del Producto Interno Bruto.

Pero la renegociación es solamente una parte de lo que quiere Syriza.

También quieren que el pago de la deuda restante después de la renegociación quede sujeto al crecimiento económico y no al presupuesto griego.

Y defienden una «moratoria significativa» a los pagos de la deuda, entre otros aspectos.

Syriza reclama una Conferencia Europea de la Deuda, modelada en la Conferencia de Londres sobre la Deuda en 1953, reunión que perdonó la mitad de la deuda con la que había quedado Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

Syriza alega que si se hizo para Alemania, se puede hacer para Grecia.

El primer ministro Tsipras ha dicho que Grecia no tienen planes de declararse en cesación de pagos o default sobre su deuda.

También ha dicho que su país no busca retirarse del euro.

4. El desmantelamiento del impuesto a la propiedad

Vale la pena recordar que los votantes de Syriza no provienen solamente de los estratos más pobres.

También hay muchos de clase media.

Para seducir a los propietarios de vivienda, el partido que ahora gobierna prometió suprimir un impuesto anual a la propiedad privada.

Conocido como «Enfia», el impuesto fue creado en 2011 como una medida de emergencia pero el anterior gobierno lo convirtió en permanente.

Para reemplazar el tributo, habrá un impuesto a las viviendas de lujo.

5. Mejores relaciones con Rusia

No pasó desapercibido que el primer embajador extranjero con el que se reunió el nuevo primer ministro Alexis Tsipras fue el enviado de Rusia.

Tsipras ha insistido en que su país no quiere declararse en «default».

Lo que no sorprende, pues Tsipras fue alguna vez considerado un comunista proMoscú.

Tsipras ha sido un fuerte crítico de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia.

Moscú es un importante socio comercial para ellos.

Las sanciones de la Unión Europea han representado un fuerte golpe a los exportadores griegos.

Sin embargo, Syriza ha abandonado otras propuestas de política externa formuladas con anterioridad, como la de abandonar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la de obligar a la marina estadounidense a abandonar sus instalaciones en la isla griega de Creta.

Fuente: BBC.

Fuga de depósitos de los bancos de Grecia ante el temor a un «corralito»

Tras el retiro masivo de dinero, el sistema financiero se quedó con menos fondos que en 2012, cuando se temía una salida del euro; ayer, las acciones bancarias se derrumbaron y el ministro de Finanzas debió descartar en público una nacionalización de esas entidades

Primero fue por la incertidumbre política. Después, por el triunfo de la izquierda radical en las urnas. Los bancos griegos pasan este mes por uno de sus peores momentos de los últimos años, marcados por la inestabilidad económica y política del país, lo cual abre el temor por un probable «corralito», algo que no hace más que empeorar la desconfianza en las entidades financieras.

Las fugas de dinero de los bancos griegos han superado los 14 millones de euros en el período previo a las elecciones en las que se impuso el partido «anti-rescate» Syriza, incluidos 11 mil millones de euros que fueron sacados de los bancos sólo en las tres primeras semanas de enero, dijo una fuente del sector financiero a la agencia económica Bloomberg.

«Entre el 19 de enero y el 23 de enero [la semana pasada, previa a las elecciones] las salidas fueron mayores que en mayo de 2012, cuando Grecia estaba al borde de salir de la zona del euro», subraya Bloomberg.

En noviembre pasado, el sistema financiero tenía 164.000 millones de euros en depósitos. Eso supone que entre diciembre y enero, la banca griega ha perdido el 8,5% del total de sus fondos, por debajo de los niveles más bajos registrados en 2012 de 151.000 millones.

«Ante situaciones similares, los gobiernos de otros países han optado por implantar restricciones de movimientos de capital, lo que se conoce como un corralito financiero», dice el diario El País de España ante esta noticia.

«La fuga de depósitos refleja el temor a un impuesto sobre los depósitos y a controles de capital al estilo de los implantados en Chipre», señalaron en el mismo sentido los analistas de Citigroup, que tiene un equipo en Grecia esta semana para mantener al tanto a sus clientes.

Por su parte, el banco JP Morgan precisó que «el 70% de los depósitos retirados» de los bancos griegos terminan debajo del colchón, ya que los billetes en circulación en el país aumentaron «significativamente» en diciembre, en concreto en 2200 millones de euros. Un porcentaje menor saca su dinero del país, agrega el banco, al señalar como ejemplo que las compras de fondos monetarios con sede en Luxemburgo se han acelerado esta semana hasta los 206 millones de euros, frente a los 91 millones de la semana anterior o los 107 millones registrados en todo el mes de diciembre.

CAÍDA DE LAS ACCIONES

Las malas noticias para los bancos siguieron esta semana. Las acciones de Eurobank Ergasias SA, Alpha Bank AE, el Banco Nacional de Grecia, y el Banco del Pireo cayeron hasta un 30 por ciento ayer, el mismo día en que el nuevo gobierno de izquierda se comprometió a anular las privatizaciones de los puertos del Pireo y Salónica, y de la empresa nacional de electricidad DEI. Esta decisión también hizo temblar a la Bolsa de Atenas, que se hundió 9,24%.

El derrumbe de las acciones bancarias estuvo originado, en gran parte, justamente en el temor que suscita la estabilidad de esas instituciones, después de la fuga masiva de depósitos. Esas salidas de capitales, según algunos expertos, debilitaron los fondos de los bancos griegos, que podrían tropezar con dificultades para responder a una ola de retiro de ahorros.

El flamante ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, debió incluso salir a desmentir la posible nacionalización de los bancos ante este panorama.

Sólo en esta semana los bancos han perdido más de 11.000 millones de euros de capital en los mercados, la misma cuantía que lograron atraer en todo 2014 y que se había convertido en una de las mayores de su historia.

Los bancos griegos están «bastante fuertes» mientras se enfrentan a una situación difícil, dijo Danièle Nouy, presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, en una entrevista con Bloomberg TV ayer.

«Tienen que gestionar, de forma conservadora, sus posiciones de liquidez -dijo Nouy para llevar un poco de tranquilidad-. Ese es el enfoque principal en este momento y que lo están haciendo. No hay duda sobre eso».

También ayer, el gobierno de Alexis Tsipras comenzó las negociaciones con la Unión Europea para salir de la austeridad que agobia al país y evitar una peligrosa crisis sobre su deuda externa, de 321.700 millones de euros (más del 170% de su PBI).

Los próximos días serán cruciales para lograr que, en una primera fase, la troika de acreedores institucionales formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) libere los 7000 millones de euros correspondientes a la última cuota del salvataje…

Fuente: LA NAción

Grecia: Syriza consiguió apoyo de la derecha nacionalista y formó gobierno

El líder de la coalición de izquierda, Alexis Tsipras, jurará esta tarde como primer ministro; las reacciones en Europa ante el resultado de las elecciones de ayer

ATENAS.- El líder de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras, jurará esta misma tarde en el cargo de primer ministro de Grecia, tras conseguir el apoyo que necesitaba para formar gobierno, forjando una sorprendente alianza con el pequeño partido de derecha nacionalista Griegos Independientes, algo que podría provocar a una confrontación por el rescate financiero al país.

Tsipras y Panos Kammenos, líder de los Griegos Independientes (ANEL), sellaron esta misma mañana el pacto de Gobierno y tras una reunión de en torno a una hora de duración. «A partir de este momento ya hay un gobierno», dijo el líder de derecha.

«El objetivo es que los griegos avancemos unidos para recobrar la soberanía nacional», dijo Kammenos al salir de la reunión. «Griegos Independientes da un voto de confianza al primer ministro Alexis Tsipras», agregó, sin aclarar si se uniría en coalición o apoyará un gobierno en minoría.

Tras el recuento del 99,9 por ciento de los votos, Syriza suma el 36,3 por ciento de los votos, lo que le da 149 diputados en el nuevo Parlamento, dos menos de los necesarios para la mayoría absoluta. Para formar gobierno hay que sumar al menos 151 diputados del total de 300.

El partido de derecha es la sexta fuerza de gobierno, con un 4,8 por ciento de los votos y 13 bancas.

JUNTOS CONTRA LA TROIKA

La elección de Tsipras de negociar con Griegos Independientes -un partido alineado en Europa con el Partido por la Independencia de Gran Bretaña- en lugar de con el centrista Potami causó preocupación ya que podría suponer asumir una línea dura en las negociaciones con los prestamistas.

Durante la campaña, Griegos Independientes calificó al país como un Estado «ocupado» por la troika de acreedores (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), una idea similar de la de Syriza. Ese fue el único punto en común entre ambas propuestas.

Griegos Independientes hizo proclamas nacionalistas durante la campaña y exigieron entre otras cosas la expulsión de los inmigrantes ilegales. Por el contrario, Syriza se pronunció a favor de una mayor inmigración.

El responsable de planificación financiera de Syriza, Giorgos Stathakis, confirmó que el nuevo ejecutivo no tiene planes para reunirse con los negociadores de la «troika» y que en su lugar buscará conversar directamente con los gobiernos.

Grecia necesitaba tener cuanto antes un gobierno en funciones porque hasta finales de febrero tiene que negociar con la troika un nuevo acuerdo. Sin nuevos créditos el país se quedaría sin fondos a mediados de año.

El país tiene una deuda pública de unos 320.000 millones de euros. La Unión Europea (UE) y el FMI han concedido créditos por unos 240.000 millones de euros.

JURA

Tsipras acudirá a las 14 GMT (11 en la Argentina) a la presidencia de la República para jurar ante el jefe de Estado, Károlos Papulias.

Antes de acudir al palacio presidencial, Tsipras se reunirá con el arzobispo de Atenas, Jerónimo, al que piensa comunicarle que no prestará juramento religioso.

Tsipras se convierte así en el primer jefe de Gobierno griego que prescinde de este ritual. En Grecia la jura de todo el Gobierno tradicionalmente tiene lugar ante el líder de la Iglesia de Grecia, cargo que recae en el arzobispo de Atenas.

Para mañana está previsto el juramento del equipo de Gobierno, cuyos integrantes aún no están confirmados. Syriza había anunciado de antemano reducir de 18 a 10 el número de ministerios.

REPERCUSIONES

Alemania

«Grecia ha logrado reformas exitosas en los últimos tiempos. Esperamos que el nuevo Gobierno mantenga este curso reformista», dijo en una conferencia de prensa el portavoz del Gabinete alemán, Steffen Seibert.

España

El jefe del gobierno conservador español, Mariano Rajoy, felicitó hoy a Alexis Tsipras por su victoria en las elecciones y mostró su esperanza de que «forme un gobierno estable».

«Espero que el resultado electoral resulte en la formación de un Gobierno estable y comprometido con el proyecto de integración europea que compartimos Grecia y España», dijo Rajoy.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que España espera que no se produzca en el país un efecto contagio de la victoria de la agrupación izquierdista Syriza en Grecia, mientras que el partido Podemos, surgido de los «indignados», celebró el «cambio de Europa» que, a su juicio, continuará en las elecciones españolas.

Los griegos «van a tener por fin un gobierno griego y no un delegado de [Angela] Merkel», sostuvo el jefe de Podemos, Pablo Iglesias. «Grecia ha dicho que sí se puede. Es lo mismo que diremos» en Madrid el 31 de enero, cuando está prevista una manifestación del partido, agregó.

La derecha francesa

La presidenta del ultraderechista Frente Nacional francés, Marine Le Pen, dijo hoy alegrarse por la «bofetada democrática monstruosa que el pueblo griego dio a la Unión Europea (UE)».

«Estoy satisfecha porque esto significa la apertura del juicio a la austeridad impuesta para salvar el euro», dijo Le Pen a la radio RTL. A su juicio, el debate de la elección griega «no es de izquierda ni de derecha», sino que es el «debate de la libertad».

Eurogrupo

El presidente del Eurogrupo, el ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem, afirmó que «pertenecer a la zona euro significa que hay que respetar el conjunto de los acuerdos» en un mensaje al partido de izquierda radical Syriza que gobernará en Grecia.

«Sobre esta base estamos listos para trabajar con ellos», agregó. «Siempre dijimos que continuaremos trabajando con ellos, en particular si es necesario sobre la sostenibilidad de la deuda», pero «es muy pronto para hablar de ello», indicó.

FMI

«Hay reglas internas en la zona euro que deben ser respetadas», dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde al diario Le Monde. «No podemos hacer categorías especiales de ese tipo para cada país».

Lagarde añadió que Grecia aún necesita realizar reformas clave, tales como la recaudación de impuestos y la reducción de las causas judiciales pendientes.

«No es una cuestión de medidas de austeridad, se trata de reformas en profundidad que quedan por hacer», dijo.

China

El Gobierno chino felicitó hoy a Syriza por su victoria en las elecciones en Grecia y aseguró que estrechará la cooperación con ese país, al que ayudó en el pasado con la compra de deuda y otros acuerdos económicos.

«Estamos dispuestos a intensificar nuestros intercambios y la cooperación en diversos sectores», afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying.

Además, auguró que llevarán la relación chino-griega a «un nuevo nivel», tras la clara victoria del partido encabezado por Alexis Tsipras.

Rusia

El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó hoy al líder de los izquierdistas griegos, Alexis Tsipras, por su victoria en las elecciones legislativas de ayer. «En su telegrama de felicitación el líder ruso se mostró convencido de que Rusia y Grecia continuarán incrementando su tradicional cooperación constructiva en todos los terrenos», informó el Kremlin en un comunicado.

Putin le deseó al líder de la formación izquierdista Syriza éxitos políticos «en la complicada situación actual» en un país que atraviesa dificultades económicas.

Fuente: Agencias EFE, DPA, AP y AFP, La Nación

Grecia define su futuro en las elecciones parlamentarias

Vaticinan una contienda reñida entre el actual jefe de gobierno, el conservador Antonis Samaras, y el presidente de la coalición de izquierda Syriza, Alexis Tsipras.

ATENAS, Grecia.- Las elecciones parlamentarias anticipadas en Grecia comenzaron hoy a las 7
Casi 10 millones de ciudadanos están llamados a elegir entre un total de 22 partidos y coaliciones, que deben superar la barrera mínima del tres por ciento para lograr representación parlamentaria.

De acuerdo con las últimas encuestas, Syriza tiene una ventaja de tres puntos sobre Nea Dimokratia (ND) de Samaras, informó la agencia alemana DPA.

Si bien se da prácticamente como segura la victoria de la izquierda, aún no está claro si tendrá la mayoría absoluta para gobernar o si se verá obligada a buscar un socio de coalición y, por consiguiente, a moderar su política.

Tsipras ha anunciado que en caso de ganar negociará con los donantes internacionales una reestructuración de la deuda.

Por el contrario, Samaras cree que Grecia no se puede permitir choques frontales con la Unión Europea (UE).

Al mismo tiempo, varios partidos del país luchan por el tercer puesto y con ello la posibilidad de gobernar junto con el ganador: encabeza esta lista el To Potami (El Río), un partido proeuropeo situado en el centro del espectro político.

Además luchan por entrar al Parlamento el partido racista y xenófobo Amanecer Dorado (XA), el Partido Comunista de Grecia (KKE), el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), el Movimiento Socialistas y Demócratas (KIDISO) y los griegos Indpendientes (AE).

Los locales electorales cerrarán a las 19 (14 hora argentina) y se esperan los primeros resultados oficiales alrededor de dos horas después.

Fuente: Télam-La Gaceta

Grecia amenaza con provocar un nuevo terremoto en la UE

MADRID.- Como ocurre a menudo desde hace cinco años, Grecia se balancea otra vezante el abismo y Europa entera contiene la respiración.

Los comicios anticipados en los que se elegirá mañana el próximo gobierno del país tienen en alerta a los mercados, reavivan la incertidumbre sobre el futuro del euro y alimentan la expectativa de un giro político de impacto continental, con el posible ascenso al poder de fuerzas que resisten las recetas que se dictan en Bruselas y Berlín.

Los focos apuntan a Alexis Tsipras, líder del partido de izquierda radical Syriza, al que todas las encuestas colocan como favorito, con un apoyo de entre 30 y 35%. El actual primer ministro, el conservador Andonis Samarás, se ubica entre 5 y 10 puntos por debajo.

«La democracia vuelve a donde nació. Necesitamos autonomía para terminar con las órdenes extranjeras», dijo anteanoche Tsipras al cerrar su campaña. A su lado se paró el español Pablo Iglesias, líder de Podemos, uno de los partidos que sueñan con imponerse este año con la promesa de «impulsar un cambio de paradigma en Europa». También lo acompañaron delegados irlandeses de Sinn Fein, otra fuerza que se juega la posibilidad de gobernar en un país deudor del bloque comunitario.

A quien asuma el mando tras los comicios griegos de mañana, le espera una agria negociación antes del 1º de marzo para extender el programa de rescate financiero que mantiene a Grecia a flote desde 2010 a cambio de cumplir durísimas medidas de ajuste exigidas por la troika de acreedores formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tendrá un peso decisivo el nivel de apoyo del ganador. Los sondeos dejan abierto el escenario de un gobierno de coalición. El sistema electoral griego otorga un bonus de 50 bancas al partido más votado, por lo que la mayoría absoluta puede alcanzarse con poco más del 35 por ciento.

Syriza planteó en su campaña la necesidad de reestructurar la deuda (supera el 175% de su PBI), lo que incluiría una quita y ampliación de plazos, y terminar con los recortes sociales. «No respetaremos acuerdos firmados por predecesores -advirtió ayer Tsipras-. Aceptamos las obligaciones que derivan de la participación de Grecia en las instituciones europeas, pero la austeridad no forma parte de los tratados.»

La troika descarta cualquier condonación y condiciona futuras ayudas a que se cumplan los compromisos de reducción de déficit, subas de impuestos y achicamiento del Estado.

En ese pulso, se concentra la expectativa de los mercados y de los gobiernos europeos. ¿Es posible una ruptura, que implique la salida de Grecia del euro, con sus impredecibles consecuencias para el resto de los socios? ¿Puede haber un acuerdo que suavice el costo social de la crisis?

«El apoyo al euro entre la población todavía es muy alto. Nadie quiere salir, y Tsipras, que se ha moderado, ya no habla más de ir por ese camino», señaló el politólogo griego Evangelos Liaras. «La cuestión no es si los griegos van a salir del euro, sino si los alemanes los van a echar.»

El economista José Carlos Diez apuntó que el margen de rebeldía que tendrá el próximo gobierno será mínimo, más allá de la retórica electoral.

Por un lado, las autoridades europeas no tienen interés en otorgar una quita que abra reclamos de deudores de mayor tamaño. Por otro, una reestructuración unilateral llevaría a la quiebra al sistema financiero griego.

«Si el BCE les retira la financiación a los bancos, Grecia dura en el euro 24 horas. Una semana como mucho si se pone a emitir patacones como hizo la Argentina en 2001. Entonces empezaría la crisis de verdad», opinó.

Los analistas de mercado ven muy poco probable el famoso «Grexit» -la salida del euro- que tantos miedos despertó tres años atrás.

Ahora ven, en cambio, una moderación en los discursos más radicales de la política helena y también una leve ola de simpatía en los acreedores hacia una relajación de la austeridad.

Las autoridades comunitarias creen que el euro está ahora más firme que hace tres años para evitar un contagio si todo falla, pero presumen que las consecuencias de una ruptura tendría un impacto impredecible e indeseado.

El gobierno alemán -en un intento de debilitar a Syriza- llegó a filtrar que estaba dispuesto a dejar que Grecia se fuera de la eurozona. En Bruselas, causó estupor.

El BCE buscó inyectar confianza anteayer con el anuncio de un plan masivo de compra de deuda soberana de los países del euro. Sin embargo, decidió no incluir a Grecia, a la espera de las negociaciones del rescate.
La aspiración de Podemos

Con esa presión, un eventual gobierno de Tsipras no tendrá las mejores cartas para negociar la quita de deuda y el fin de los recortes. Entre otras cosas, porque en los organismos europeos tienen peso países como España, Irlanda o Portugal, cuyos gobiernos enfrentan en su casa a partidos de ideología similar a Syriza.

Podemos, por caso, deposita su fe en un éxito de Tsipras que le permita consolidar su liderazgo en las encuestas españolas. Y, a la vez, teme que un fracaso en la rebeldía griega contra el consenso europeo diluya sus opciones de llegar a la Moncloa.

«España es la cuarta economía del euro y Grecia representa apenas el 2%. Además es un país sometido a un rescate. Más allá de las afinidades, no puede pensarse en que lo que pase allí se replique en otros países», dijo a LA NACION Carolina Bescansa, que pertenece a la cúpula de Podemos.

Las miradas más optimistas sostienen que Tsipras podría obtener concesiones de los acreedores a cambio de aplicar estrictas reformas políticas, una de las graves cuentas pendientes del poder griego.

Para muchos analistas, la fragilidad institucional del país condenó al fracaso los intentos por revivir la economía griega pese a las inyecciones de más de 200.000 millones de euros en los dos tramos que tuvo el rescate.

Ayudaría a acercar posiciones el hecho de que el gobierno de Samarás cumplió en 2014 los objetivos de déficit y la economía salió de la recesión.

Lo hizo, eso sí, con tasas escuálidas para remontar la situación de un país que había llegado a registrar un 23% de desempleo y que, en los últimos cinco años, batió el récord de incremento de la pobreza y la desigualdad

Fuente: La Nacion

Concluyó la evacuación del ferry incendiado en Grecia, con siete muertos

El barco «Norman Atlantic» se prendió fuego ayer por la madrugada cuando iba a Italia con 478 personas a bordo.

ROMA.- Siete personas murieron durante el incendio del ferry «Norman Atlantic» en las aguas griegas ayer, mientras que el barco, que llevaba a 478 personas a bordo al momento del accidente, ya ha sido completamente evacuado, informó el servicio italiano de guardacostas.

«A bordo siguen nueve miembros de la tripulación para inspeccionar la nave», agregó la Guardia Costiera en su página en Twitter.

«Encontrados otros dos cuerpos. El total de muertos sube a siete», agregó un poco más tarde, después de que se comunicara previamente la evacuación de todas las personas que viajaban en el barco.

Posteriormente el primer ministro italiano, Matteo Renzi, precisó que en el buque solo queda el comandante de la nave y personal de la Marina Militar.

La fuente además confirmó que se han recuperado cinco cadáveres, «uno ayer y cuatro hoy», después de que el Gobierno griego informara del hallazgo de cuatro personas muertas.

Las labores de rescate se han desarrollado durante toda la noche a pesar de las condiciones adversas que presenta el mar Adriático.

Los viajeros fueron siendo rescatados con helicópteros pero a una velocidad lenta de una media de 20 personas por hora. Muchos pasajeros tuvieron que esperar más de 30 horas antes de ser rescatados. El viento, las difíciles condiciones meteorológicas y el humo están dificultando la operación.

lanacion.com.ar