Cristina recorrerá La Plata en helicóptero

Desde la Casa Rosada, confirmaron a Perfil.com que la Presidenta volará sobre su ciudad para ver los daños del temporal.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrerá la ciudad bonaerense de La Plata, mientras media zona urbana se encuentra bajo agua. Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada a Perfil.com, la mandataria verá desde un helicóptero los daños del temporal en La Plata y Tolosa.

Según trascendió, Fernández de Kirchner se desplazó en la aeronave desde Olivos a Casa Rosada, adonde se reunió con algunos colaboradores, para seguir viaje hacia La Plata.

En un gesto similar al de 2009 con el alud que arrasó a la ciudad salteña de Tartagal, la jefa de Estado volará sobre la región, una de las más afectadas por el temporal.

Esta mañana, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, informó que tan sólo en la capital provincial se registraron 35 muertos. «Es una tragedia sin precedentes», aseveró. Por su parte, el ministro de Seguridad Ricardo Casal aseguró que ya hay más de 1500 evacuados en la provincia.

Fuente: Perfil

Para Cristina, Londres se verá obligada a negociar por las islas

“No va a poder mantenerse así demasiado tiempo”, pronosticó en Puerto Madryn. Espera que el apoyo de América latina convenza a Gran Bretaña de reabrir el diálogo. También criticó a Cameron.

La presidenta Cristina Kirchner afirmó ayer que la falta de diálogo con el Reino Unido por la soberanía de las Malvinas “no va a poder mantenerse así demasiado tiempo”. Al encabezar el acto oficial por los 31 años del desembarco argentino en las islas, basó su pronóstico en que Malvinas “ya no es únicamente una causa argentina. Porque si de algo me enorgullezco, si de algo me siento plena de amor, es haber logrado, con el acompañamiento de todos los mandatarios de la América Latina, de la UNASUR, del MERCOSUR, de la CELAC, haber convertido a Malvinas, ya no es una causa nacional, sino en una causa regional de soberanía y en una causa global de lucha contra el colonialismo ”.

Luego volvió a criticar duramente al Reino Unido y por elevación al primer ministro David Cameron al pedirle que “ no usen el tema Malvinas para tapar el desastre económico que vive Europa con despidos y desocupación” como así tampoco “el nuevo ajuste que tiene pensado implementar en Londres”.

Cristina reprochó a los ingleses por “negarse a hablar sobre la soberanía de las islas con un gobierno democrático, defensor de los derechos humanos y sociales cuando años atrás dialogaban con una dictadura sangrienta y genocida”.

Rodeada de casi todo su gabinete, el vicepresidente Amado Boudou y el gobernador de Chubut Martín Buzzi, dijo también que “hoy la argentina no tiene enemigos, los únicos enemigos son la pobreza y la desigualdad que venimos combatiendo desde hace diez años.

Hoy el enemigo es el gobierno y no el pueblo de Gran Bretaña, un gobierno que no quiere dialogar pese a que existe un clamor de todo un continente”.

En un momento de su discurso de 40 minutos, Cristina tuvo un error geográfico: llamó Golfo San Jorge al Golfo Nuevo donde se encuentra Madryn. Desde el palco, alguien le comentó el error y reaccionó rápidamente: “Bueno es lo mismo, es todo igual. Dije San Jorge para que no se enojen los de Comodoro Rivadavia que andaban medio cabreros porque no fuimos para allá. Que tontería”.

La presidenta se refería a la actitud de los ex combatientes de la ciudad petrolera que, enojados por el cambio de escenario (el acto central iba a ser en Comodoro) decidieron no viajar (Ver aparte). Sólo hubo un puñado de ex combatientes llegados desde distintas partes del país.

El acto se realizó en el Monumento a los Caídos ubicado en la costanera de Puerto Madryn, frente al mar. No asistió la multitud que se esperaba: hubo unas 1.500 personas pese a que el clima acompañó ya que fue un mediodía sin viento y con una agradable temperatura.

Tras hacer un relato de cómo vivió los días de la guerra en Río Gallegos donde residía, Cristina habló de los 123 soldados enterrados como “NN” en el cementerio de Darwin (Ver aparte) y tuvo otro mensaje para Cameron: “Mientras ellos militarizan en vano y mandan buques de guerra al Atlántico Sur nosotros mandaremos un buque científico por un convenio que tenemos con el gobierno de Canadá”.

En el final de su discurso homenajeó a Matías Sanzana, un joven de 24 años militante de La Cámpora en Rawson que durante el verano perdió la vida en el mar tras salvar la de otros dos chicos que se estaban ahogando. “Es el mejor ejemplo de amor al prójimo”, dijo.

El acto dejó postales políticas. Como el abrazo del secretario de Comercio, Guillermo Moreno y el líder piquetero K Luis D´Elía, sentados muy cerca uno del otro en una de las gradas laterales y la presencia de una bandera de Venezuela que, cuando se retiraba entre la gente Cristina hizo flamear reiterada veces. D’Elía hasta el acuerdo con Irán por la AMIA era evitado en los actos oficiales.

Fuente: Clarìn

En Ezeiza, Cristina defendió la gestión de Aerolíneas

La presidenta Cristina Kirchner reivindicó ayer la reestatización de Aerolíneas Argentinas y volvió a respaldar a los funcionarios de La Cámpora a los que confió la gestión de la empresa. Según expresó, la reestatización “no fue una decisión caprichosa o una expropiación, fue devolverle a los argentinos la conectividad, la soberanía de vuelos”.

La Presidenta habló dos veces en el aeropuerto de Ezeiza, en actos que a último momento fueron corridos para las ocho de la noche, cuando el Gobierno se percató que los había programado superponiéndose con el partido que enfrentó a la Selección Nacional con la de Bolivia.

Así, un rato después del pitazo del final en La Paz, Cristina llegó a Ezeiza, donde inauguró primero el nuevo centro de entrenamiento y formación de pilotos, perteneciente a Aerolíneas. Allí se dio el gusto de manejar un simulador y “aterrizar” en Bariloche.

Al hablar, aprovechó para “felicitar al equipo de jóvenes y colaboradores” camporistas que la gestionan. Mencionó al titular de la empresa, Mariano Recalde, al ex director Wado de Pedro (hoy diputado) y al ex subgerente general Axel Kicillof (actual viceministro de Economía).

Aerolíneas ha perdido más de u$s 2.000 millones desde 2009 y se mantiene con subsidios multimillonarios, situación que la Presidenta ha justificado el año pasado en el marco de la “crisis global que afecta a todas las empresas aéreas”.

Cristina se trasladó luego a la nueva Terminal B, para dejarla inaugurada. La construcción requirió una inversión de 570 millones de pesos y 17 meses de trabajo. La nueva terminal duplica la capacidad operativa del aeropuerto, indicó la concesionaria, Aeropuertos Argentina 2000.

La Presidenta inauguró por videoconferencia 100 viviendas en Santiago del Estero y desde Formosa, se anunció la licitación para la construcción de la primera etapa del Gasoducto del Noreste.

En la inauguración de la Terminal B, habló también el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, de buen vínculo con el Gobierno. La semana pasada, el ex canciller Rafael Bielsa fue nombrado presidente de AA 2000, para lo que renunció a la SEDRONAR (la agencia oficial de lucha contra las drogas). Bielsa acompañó la recorrida de Cristina por el aeropuerto y estuvo sentado en la mesa de autoridades, en la que otra vez la ausencia notoria fue el gobernador Daniel Scioli.

El súbito “espíritu franciscano” que campea en el Gobierno tras la elección de Jorge Bergoglio como nuevo Papa, quedó expuesto en la bendición que un cura párroco de Ezeiza hizo de la nueva terminal, algo que no es novedoso pero tampoco frecuente en actos kirchneristas. La Presidenta cerró con deseos de “muy buena Semana Santa” a los argentinos y un “Dios los bendiga a todos y a todas”. Un signo de los tiempos.

Fuente: Clarìn

GESTIONES K CONTRA LA ELECCIÓN DE BERGOGLIO

Gestiones K en el Vaticano para cerrar el escándalo por el dossier contra el Papa.

Por Román Lejtman

Antes del almuerzo entre Cristina y Francisco, el Gobierno le pidió a la Santa Sede que desmintiera las revelaciones de El Cronista sobre un dossier secreto K. El pedido fue rechazado.

Fue la respuesta simple y contundente que recibió la diplomacia argentina cuando exigió a la Oficina de Prensa de la Santa Sede que desmintiera la nota publicada ayer en El Cronista, revelando un montaje informativo urdido por el Gobierno para bloquear la elección de Jorge Bergoglio como Papa.
La negativa del Vaticano fue comunicada a la delegación argentina horas antes del almuerzo que compartieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco, quien en su frugal desayuno ya había leído las notas de los principales diarios argentinos.
La tapa de El Cronista no sorprendió al Sumo Pontífice: sabía que un dossier sucio que lo vinculaba con las atrocidades de la dictadura militar, había sido redactado y entregado por el embajador argentino en el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, a un cardenal de llegada directa a Fernández de Kirchner, que se plegó a las intenciones oficiales de sepultar las posibilidades de Bergoglio en la Santa Sede.

El embajador Cafiero basó su dossier sucio en las notas publicadas por Horacio Verbitsky, que denunciaban la supuesta colaboración de Bergoglio en los secuestros de los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio, desaparecidos durante seis meses en las mazmorras de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Cafiero sabía que la presunta información periodística había sido descartada por la justicia federal, pero no le importó la verdad histórica. Cumplió órdenes de la Casa Rosada, que no quería a un enemigo local transformado en líder mundial y con poder Urbi et Orbi.

La tapa fue comentario obligado de la comitiva oficial, aunque frente a los periodistas argentinos y extranjeros, el canciller Héctor Timerman y el vocero Alfredo Scoccimarro restaron importancia a la nota exclusiva que revelaba una operación política vergonzosa. Ninguno de los dos, pese al encuentro a solas que iba a protagonizar Cristina Fernández de Kirchner y Francisco, pudieron lograr que la Santa Sede emitiera un comunicado desmintiendo una información que ya conocían los 115 cardenales que eligieron a Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI.

Cafiero llegó al Vaticano portando su apellido y su alcurnia peronista, que no es poca. Su padre Antonio ocupó ese mismo lugar meses antes del golpe de Estado de 1976, y tuvo el gesto de regresar a la Argentina antes que Isabelita fuera derrocada por la Junta Militar. Pero Juan Pablo no tiene los contactos y la trayectoria política de su padre, y usó un atajo para reemplazar su escaso peso diplomático en Roma: se aprovechó de la influencia de Esteban Caselli, ex embajador de Carlos Menem, que llega sin obstáculos a los cardenales más preocupados por la irrupción de Bergoglio en el escenario pontificio.

Caselli utilizó su escaso italiano para introducir a Cafiero en el lado oscuro de la Curia, que ya está en jaque por la agenda secreta de Francisco, conjurado con determinados cardenales de Estados Unidos, América Latina y Europa para terminar con la corrupción del Banco Vaticano y los múltiples casos de pedofilia que asolaron a las iglesias del mundo.
Cafiero de la mano de Caselli llegó a Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI, y a Ángelo Sodano, secretario de Estado de Juan Pablo II, ambos rozados por los expedientes secretos que revelan el encubrimiento de presuntas operaciones de lavado de dinero sucio y de la actuación de miembros de la Iglesia que aprovecharon su influencia pastoral para seducir a niños indefensos. Cafiero, aconsejado por Caselli, escuchaba la liturgia de Bertone y Sodano, sacaba sus propias conclusiones, y escribía cables secretos que enviaba al canciller Timerman.

En uno de esos cables, Cafiero alertó al gobierno argentino sobre las posibilidades de Bergoglio, ante un cónclave que aparecía dividido entre candidatos de origen italiano y brasileño. Frente a la advertencia del embajador argentino en el Vaticano, Balcarce 50 decidió usar las notas de Verbitsky para bloquear la posible designación de Bergoglio en la Santa Sede.

El periodista más cercano a la lógica informativa de Cristina Fernández había publicado que Bergoglio, como Provincial de la Compañía de Jesús durante la dictadura, no había protegido la vida de los sacerdotes Jalics y Yorio, secuestrados por un grupo de tareas de la ESMA. Sobre esta presunta información, y asesorado por un diputado con nombre propio en los organismos de Derechos Humanos, Cafiero cocinó un dossier sucio que montó sobre las notas de Verbitsky.

El dossier fue entregado a un cardenal vinculado a Bertone y Sodano, que conoce a Cristina Fernández, y que ya ha tenido diferencias con Bergoglio cuando actuaba en la Catedral de Buenos Aires.
Ese dossier llegó sin escalas a una de las deliberaciones previas al Cónclave que eligió al Papa argentino, estaba escrito en español y fue impreso con letras grandes y sin ningún membrete o sello oficial. Sólo refería a las notas de Verbitsky, y omitía el fallo del Tribunal Federal Nº 5 en la causa ESMA, que descartó por su ligereza probatoria las acusaciones contra Bergoglio.

“Es totalmente falso decir que Jorge Bergoglio entregó a esos sacerdotes. Lo analizamos, escuchamos esa versión, vimos las evidencias y entendimos que su actuación no tuvo implicancias jurídicas en estos casos. Si no, lo hubiésemos denunciado”, aseguró el juez federal Castelli, cuando se le preguntó sobre la responsabilidad de Bergoglio en la desaparición de Yorio y Jalics. Y añadió: “No juzgamos si Bergoglio pudo haber sido más o menos valiente. La pregunta es si entregó sacerdotes o no. Y coincidimos en que no hubo razones para que lo denunciáramos”.

Antes del almuerzo en la residencia Santa Marta, el Papa saludó a la comitiva oficial que le presentó Cristina. Desfilaron, sin turbarse, Timerman, Scoccimarro y Cafiero, a quien algunos le auguran poco tiempo cerca del Vaticano. Igual que al cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y a su colega y amigo Bertone, que fue secretario de Estado y Camar lengo. Los tres saben que Francisco sabe.

Alea Jacta Est (la suerte está echada).

Fuente: Cronista.com (Buenos Aires)

ARDIDES ELECTORALES

No aceptar el canto de sirena…
El marketing electoral le impone, a una Presidente altanera, un cambio de imagen. Las encuestas no la ayudan pero hay un 30% a 40% de opinión pública que podría revisar su posición si los modos de la Presidente -dicen los especialistas- fuesen amables. Entonces, han simulado una Presidente casi papal, aprovechando la novedad del papa Francisco. Pero ¿hay que aceptar esa mentira? A eso se refiere el autor:

Cristina Fernández de Kirchner y el papa Francisco: «La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.»

por DANIEL LUJAN

PARANÁ (Especial para Urgente24). N°1: “Seguramente la situación ameritará un cambio radical en la forma de guiar su gobierno”.

N°2: “Quizás ahora, este suceso trascendental abra las puertas para que ella pueda llevar adelante sus ideas respecto a lograr más institucionalidad como prometió durante la campaña”.

N°3: “Sin dudas habrá un cambio y en ese sentido estaremos a su lado acompañándola y ayudando en todo cuanto nos sea posible”.

Todo lo anterior forma parte de las muchas frases que se dijeron por muchos sectores de la oposición ante el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, respecto a cómo esa muerte podía incidir sobre su viuda, la presidente Cristina Fernández.

El kirchnerismo, que por entonces estaba en franca caída ante la opinión pública, aprovechó la situación y antes que nadie reaccionara (mucho menos la oposición política), logró revertir la tendencia logrando el recordado éxito del 54%.

El cimbronazo que produjo la muerte del ex Presidente fue letal para la oposición política que se vio sorprendida y sin poder de reacción, aunque esperando un cambio sincero en las actitudes de CFK. Pronto entenderían que todo aquello que imaginaban haría la presidente quedaría sepultado bajo la contundencia del “Vamos por todo”.

La situación pareciera repetirse ante la elección del nuevo Papa y el aprovechamiento que desde el gobierno se está pretendiendo hacer de la misma. El malestar que la elección del cardenal Jorge Bergoglio causó en amplios sectores afines al kirchnerismo y en el seno del mismo gobierno, quedó en evidencia en las primeras reacciones; lo que vino después fue una burda bajada de línea, la primera en el sentido de buscar el aprovechamiento, y tratar de mostrar una imagen distinta ante la evidencia y el categórico apoyo de toda la sociedad al papa Francisco.

El problema es que, como ocurrió con la muerte de Kirchner, la presidente ha comenzado con sus consabidos cantos de sirena, y nuevamente la oposición no está dando señales de acusar lo que se está intentando.

La caída en la imagen que tienen la Presidente y su gobierno, ameritaba que el kirchnerismo encontrara la forma de revertir esa situación. La elección del nuevo Papa, que en un primer momento causó tanto malestar, se transformó sin embargo en esa posibilidad. El kirchnerismo actuó en consecuencia.

Cristina, luego de su visita al Vaticano, aparece rápidamente con una imagen distinta. Como si estuviera alcanzada por el aurea santa del Papa, ahora pretende mostrarse conciliadora y moderada. Sus más inmediatos colaboradores, como si también estuvieran alcanzados por ese aurea mágico y santo, ya se comienzan a postular para lograr al menos una beatificación.

Los cantos de sirena se harán más continuos a partir de ahora, y serán seguramente con una profusa aparición mediática. Los fieles que domingo a domingo concurren a misa no deberán sorprenderse desde ahora, si cuando se den la paz, se encuentran a su lado a la mismísima presidente, a Amado Boudou, a Aníbal Fernández, a Diana Conti, o hasta Luis D’Elía.

Lo que lamentablemente no está sucediendo, una vez más, es que la oposición no está dando muestras de reacción. Es como si se repitiera la sorpresa en que cayeron ante la muerte del ex presidente. ¿Una vez más se dejarán obnubilar por los cantos de la sirena ? Una inmensa mayoría del País, que ya no cree en esos cantos, espera que los opositores también dejen de creerlos y actúen en consecuencia.

NOTA RELACIONADA:

 

LANATA

Lanata

LANATA: “Hay que sacar en la urnas a este gobierno, a esta gente que está haciendo mierda a este país”.  “Tenemos que cambiar”.

Después de ver al Papa, Cristina llamó a “dejar de lado el odio”

Por Pablo De León
La Presidenta mostró un llamativo cambio de tono en su discurso, ayer, por el aniversario del último golpe militar. “Quiero que los argentinos nos entendamos”, dijo. Y hasta reparó en la “condición humana” de los represores.

La presidenta Cristina Kirchner sorprendió ayer con un giro en su discurso y abogó por el diálogo y por el entendimiento de “los 40 millones de argentinos”. El llamativo cambio sucedió durante un acto en Castelar, partido de Morón, en el marco de los actos conmemorativos por los 37 años del último golpe militar. En la Casa de la Memoria y la Vida –donde entre 1977 y 1978 funcionó uno de los centros clandestinos de detención y tortura más temibles– Cristina reclamó que los argentinos “nos entendamos de una vez por todas” y aseguró: “Lo que quiero es que no peleemos, que nos entendamos. Ahí está la clave.

Algunos quieren que nos peleemos y no les voy a dar el gusto. Nos vamos a entender lo argentinos de una vez por todas”, planteó.

Evidentemente, su visita al Papa Francisco modificó el espíritu de sus palabras. Este modo, fue comunicado de modo vertical en los últimos días a los dirigentes kirchneristas, incluidos integrantes de La Cámpora como Juan Cabandié o dirigentes de derechos humanos, como Hebe de Bonafini, que cambiaron radicalmente sus discursos respecto de la hostilidad que manifestaron en los primeros momentos posteriores a la elección de Jorge Bergoglio como nuevo Papa.

Ahora, la Presidenta asumió con su propia palabra en el atril y señaló que “el odio nos convierte en personas feas, que tal vez sufran sin darse cuenta”.

Un llamado al diálogo se vio en frases como “no hay libertad sin amor al prójimo” , “el egoísmo es el hijo del miedo” y aseveró: “Yo soy la morocha argentina.

No nos vamos a pelear, no les voy a dar el gusto”.

Cristina recordó a los miembros de la CONADEP que hicieron el histórico informe “Nunca Más” en 1984, y como parte de la gestualidad de mano tendida, reveló que había invitado al acto a sus ex integrantes sobrevivientes, como la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y Graciela Fernández Meijide.

La orden de Cristina fue clara, luego del viaje al Vaticano: capitalizar el espíritu austero y de buenos modos instaurado por el Papa en sus gestos y acciones y asumirlo como propio. Por eso, se podrán escuchar ahora en boca de la Presidenta frases como las pronunciadas en Morón como “ser diferentes no significa que uno sea mejor y otro peor” y “lo maravilloso es reconocerse en la diferencia”.

Estas frases de Cristina despertaron curiosidad en la red social Twitter y se generaron dos hashtags o etiquetas: #Efecto Bergoglio y #EfectoFrancisco En el mismo tono reflexivo y conciliador se refirió a la “condición humana” en la que conviven “lo mejor y lo peor”, dijo; y también sorprendió por la forma en que aludió a los represores de la dictadura: “Sería fácil imaginar que quienes cometieron estos hechos fueron monstruos o seres extraterrestres, porque nos dejaría con la conciencia tranquila”. “Pero no –siguió–, los que han hecho estas cosas han sido hombres que cuando llegaban a sus casas dormían con su mujer, besaban a su hijo, acariciaban a su perro, comían en la mesa, y también iban a misa o a cualquier lado”. Y concluyó que “está en cada uno de nosotros hacer el esfuerzo personal para que en cada uno aflore únicamente lo bueno y lo mejor; que tengamos la fuerza suficiente para dejar de lado lo malo, lo feo, el odio”.

El giro lo intentó justificar, luego del acto, el propio jefe de Gabinete. Juan Manuel Abal Medina, aseguró que “la clave del discurso de la Presidenta”, en el acto por los 37 años del golpe de 1976, “es que todos los argentinos con sus diferencias y desde su lugar construyan una patria más justa y más libre”. E insistió que en el Gobierno nacional “no hubo ningún cambio” de postura y que “fue una mentira mediática que instaló Clarín ”.

Cristina inauguró así el “Espacio Mansión Seré”, con un centro de investigación e interpretación de nuestra historia reciente, según los organizadores del acto. El centro de detención clandestino estuvo bajo responsabilidad de la Fuerza Aérea y pocos días después de la fuga de cuatro detenidos, fue dinamitado para no dejar rastros.

De la actividad participaron Lucas Ghi, el ex intendente de esa localidad y actual titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.

Fuente: Clarìn

Otro duro golpe de Cristina a las FF.AA.: Cierran bases y unifican hospitales

DESPRESTIGIO & DESMANTELAMIENTO.

A través de radiogramas, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina recibieron una serie de notificaciones que forman parte del plan sistemático de desprestigio y desmantelamiento del componente militar de la Defensa Nacional que lleva a cabo la administración de Cristina Fernández- pero que comenzó durante la presidencia de Néstor Kirchner-. Mudanza del Edificio Cóndor al Edificio Libertad; unificación de los hospitales navales y aeronáuticos; y el cierre de todas las bases navales fluviales y de Infantería de Marina y su unificación en Puerto Belgrano y Mar del Plata.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Este jueves (21/03) la Armada y la Fuerza Aérea Argentina recibieron una noticia que cayó como balde de agua fría: fueron informadas -mediante sendos radiogramas- de la inminente mudanza del Edificio Cóndor (sede de la aviación militar) al Edificio Libertad.

Pero eso no es todo. Además, los notificaron sobre la unificación de los hospitales navales y aeronáuticos, y el cierre de todas las bases navales fluviales y de Infantería de Marina y su unificación en Puerto Belgrano y Mar del Plata.

Según pudo saber Urgente24, nada dice la información sobre las áreas australes, pero sí queda claro que la Marina de guerra ya no estará en los ríos. Las fuentes aseguraron que «puede decirse con certeza que se acaba de terminar con los ‘marineros de agua dulce'». El radiograma informó que todas las funciones de la Armada en los ríos pasan a ser competencia exclusiva de la Prefectura Naval Argentina.

Todavía no está definida la fecha de implementación de estas disposiciones, pero sin dudas representan un duro golpe para estas fuerzas, que desde hace tiempo vienen siendo objeto de una embestida y ninguneo oficial.

Muchas han sido ya las denuncias sobre el plan sistemático de desprestigio y desmantelamiento del aparato y/o componente militar de la Defensa Nacional que lleva a cabo la administración de Cristina Fernández pero que comenzó durante la presidencia de Néstor Kirchner, bajo el falso rótulo de «modernización de las Fuerzas Armadas».

Recordemos, sin ir más lejos, los recientes conflictos por cuestiones propias del escalafón, comenzando por la escala salarial, a principios de este mes. Esta protesta de gendarmes y prefectos, que el Gobierno logró desactivar (primero lo intentó con amenazas y como no pudo contenerlos, finalmente dispuso aumentos en los salarios), era una reedición del conflicto del año pasado. La protesta de suboficiales gendarmes y prefectos fue uno de los momentos más delicados del kirchnerismo cristinista durante 2012 porque carecía de capacidad de represión de los movilizados, en caso de profundizarse.

En 2011 se dio a conocer un documento reservado elaborado por un grupo de oficiales de la Armada y la Fuerza Aérea, que describió los resultados del desmantelamiento de la capacidad operacional de estas dos fuerzas, que se profundizó durante la gestión de Nilda Garré como Ministro de Defensa, que finalizó en diciembre de 2010 y fue reemplazada por Arturo Puricelli, quien continuó su labor.

DOLAR $ 9. LA UNICA SALIDA PARA EL GOBIERNO ES DEJAR DE ROBAR


 

 

El campo no liquida soja, y nadie liquida verdes a  un dólar a $ 5:  El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, explicó este jueves que los exportadores no tienen excedentes de la oleaginosa para liquidar dólares. Además, adelantó que los productores tomarán su tiempo para comercializar la nueva cosecha  Desde el gobierno creen que el Campo estaría obligando al Gobierno a Devaluar hablan del Golpe Financiero…

Hoy a las 11hs se vendía en los Arbolitos en la Calle Florida a $9 .

Sin embargó el tema es la Emisión de Moneda… La serie del Billete de 100 pesos Llegó a la Z, y con el Nuevo billete de Evita , comienza con la letra A… O sea, se da cuenta que hay más de 60 mil millones de déficit… es déficit por el gran gasto público , algunos necesario y otros no.

Y con la serie A  planean emitir hasta el infinito. Y el dólar llegaría al Infinito su valor.

Por ejemplo el Fútbol Para Todos,  Cable para Todos, TV digital,  Planes No trabajar, y muchísimos subsidios a empresas que «vienen con retorno» a los funcionarios…  Aerolíneas… etc.

El gobierno lo sabe y no quiere pagar el costo político. La idea del corralito era «bancar»  hasta después de las elecciones  y devaluar.

La presión fiscal llega al extremo para poder recaudar… Y puede que haya otros impuestos.

El tema es que el gobierno si devalúa, también va a generar inflación y por ende  volverá a subir el dólar. Salvo que baje el Gasto Publico… de esta forma no emite , devalúa y equilibra. Cuando equilibre , los sojeros y el campo liquidan las exportaciones  y se estabiliza todo.

Ahora bien de Nacional y Popular no tiene nada: El gobierno  monopoliza los dólares, porque los pesos no sirven para nada y menos para «pagar deuda externa» por eso necesita  los dólares por ejemplo para vencimientos de 200 millones de dólares para Abril.. Pago de intereses de bonos… Y saben donde irá ese dinero… Al colchón verde de la gente .

Ahora bien el tema es que deben si o si bajar el Gasto, devaluar y acordar con los sojeros la liquidación de  dólares, en el mismo momento que el Gobierno devalúe y al inyectar dólares bajando el gasto se frena todo.

Los pasos son simples:   Cortar subsidios innecesarios,  Privatizar de nuevo Fútbol Para Todos, Liquidar Aerolíneas, parar con los nombramientos de la Cámpora en el gobierno.  Bajar subsidios y aumentar las tarifas y aunque todo el bolsillo del trabajador,  no es lo mismo que 30 % de inflación.

  • A ver:  La incidencia del aumento de  las tarifas  en el sueldo del trabajador supongamos un 15 %…   Y no un 30 % de Inflación que le destruye el sueldo … Por eso aunque parezca que lo perjudico en lugar lo estoy ayudando, porque una cosa es un 15% y no un 30 % en la inflación en todas las cosas… que logran destruir el salario.

Una vez que esto ocurre y se frena la inflación por falta de liquidez se devalúa y los Sojeros liquidan exportaciones y eventualmente , el Central sacrifica algunas reservas para tranquilizar el mercado… Una vez controlado el gasto público O QUE EN OTRAS PALABRAS DEJAN DE ROBAR UN POCO, se frena la inflación. Y el país comienza a normalizarse. Después necesitan políticas para acentuar las exportaciones, como subsidios … A los efectos de ganar mercado externo y que entre dinero al País.

Una vez estabilizado esto, «el Boom» de consumo nacerá solo  . Si hacen esto habrá Cristina hasta el 2028…

Esta es la diferencia entre Política y Economía. las decisiones las toman los políticos no los economistas.

Moreno y sus recetas… deberían quedar en el olvido eso no sirve. Y el control de precios es simplemente «testimonial»…No existe en verdad.-  ¿Sino porque prohibieron a los súper publicar los precios en los diarios?…

No hay nada nuevo bajo el Sol. Son negocios, economía y libertad… Si el gobierno insiste con este sistema, el dólar llegara a $12  en no más de unos meses.

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

COMPLICACIONES PREELECTORALES

Cristina prepara anuncios sobre el consumo y que el dólar lo ‘arreglen’ la Afip y Moreno a los trompazos…

La decisión de aumentar en un 5% la retención anticipada a cuenta del impuesto a las Ganancias por los gastos con tarjetas en el exterior generó una fuerte corriente compradora de dólares, por parte de quienes tienen que viajar al exterior, pocos días antes del comienzo de la Semana Santa. Al menos unos 2,5 millones de argentinos viajeros sufrirían este año el aumento del recargo que el gobierno impuso a los gastos con tarjetas en el exterior y a las compras de paquetes turísticos, y se espera que dejen unos $ 12.000 millones adicionales en las arcas estatales. Entonces, los compradores intentaron ahorrar dinero, inquietos por la repentina decisión oficial.

Las necesidades del Ejecutivo, por iliquidez de moneda extranjera, posicionaron al denominado «dólar turista» en los $ 6,12, definiendo el tipo de cambio diferenciado propuesto por el ala más heterodoxa del Ministerio de Economía. A 3 meses del cierre de listas, Cristina Fernández de Kirchner regresó aliviada del Vaticano (el papa Francisco visitaría el país luego de los comicios y no antes, tal como temía el Frente para la Victoria)… y le explota el tipo de cambio. Así, haber convertido en monaguillo a Andrés Larroque no resuelve todos los problemas. La decisión es más controles. Llevar a Guillermo Moreno y a Ricardo Echegaray a la calle, mientras se decide intentar movilizar el consumo a fuerza de más emisión, plan Pro.Cre.Ar, y lo que venga… Nada cambiará, todo se profundizará. A los botes.

Urgente24.com

ASUNCIÓN DE FRANCISCO


INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

“El verdadero poder es el servicio”

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado.

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50.

De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.


El Papa Francisco saluda a un discapacitado durante la misa solemne de inicio de su pontificado (AP)

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo«. Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X.

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo.

Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.


Ciudad del Vaticano.

////

Axel cantó en la vigilia por la asunción del Papa Francisco

El músico había sido elegido por las autoridades religiosas para actuar en la puerta de la Catedral porteña. Tocó tres temas y hasta se puso la camiseta de San Lorenzo en honor a Francisco.

Con temas como «Todo vuelve», «El privilegio de dar» y «Celebra la vida», el cantante se presentó ante una Plaza de Mayo colmada de fieles, a la espera de la ceremonia de entronización del papa Francisco.

Axel concluyó su participación con el tema «Celebra la vida» vistiendo la camiseta de San Lorenzo de Almagro, como era de esperar, en honor a Jorge Bergoglio, club del cual tanto el Santo Padre como el cantante son hinchas.

En tanto, una multitud de fieles, en su mayoría jóvenes, ocupan la mitad de la Plaza de Mayo en un espacio enmarcado por las calles Yrigoyen, Bolívar, Rivadavia hasta la Pirámide de Mayo.

En ese lugar podrán observar en tres enormes pantallas la misa con la que el exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, dará inicio formal a su pontificado en la madrugada de hoy (5.30 hora en Argentina).

Cerca de las 22.15 se inició la actividad frente a la Catedral de Buenos Aires con la presentación de la banda de rock «El Padre César y los Pecadores».
clarin.com
Acreditación de fotos: perfil.com

«El periodismo abucheó a Cristina. Allá, en Europa. Échale la culpa a Magnetto»

Las repercusiones por el encuentro que Cristina Fernández mantuvo este lunes (18/03) con el Papa Francisco no se hicieron esperar en Twitter, donde muchos han cuestionado el radical cambio de actitud de la mandataria («Del odio al amor hay un cónclave de por medio», se pudo leer…). Pero también destacaron la larga espera que Cristina sometió a los periodistas de todo el mundo, los cuales respondieron con chiflidos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El encuentro de Cristina Fernández con el flamante Papa Francisco dejó mucha tela para cortar. Y en Twitter es casi unánime la crítica: cuando era arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, la Presidente sólo lo recibió una vez, en 2010 (rechazó 14 audiencias pedidas por Bergoglio) pero ahora que es Papa, voló a sacarse la foto.

Pero además, hay quienes destacaron el abucheo que sufrió Cristina de parte de los periodistas presentes en el lugar. Urgente24 informó que, con chiflidos, los periodistas esperaron durante largo rato la presencia de la Presidente, que hizo esperar. Luego, Cristina pidió disculpas por las demoras y agradeció la presencia de la prensa internacional y argentina.

Veamos los comentarios en Twitter:

> maria amparo ‏@gemiluna: Tremenda lección de humildad te dieron!: CFK : ¿Lo puedo tocar? Nunca un papa me había besado (Fotos)

> #22F LaBellucci ‏@Labellucci: El periodismo aplaudió a Francisco y abucheó a Cristina Kirchner. Allá, en Europa. Echale la culpa a Magnetto.

> Fede Batti ‏@Fedetomb: » Cristina regalandole un mate al papa es lo mas negro que nos paso como pais desde el tema ese que decia ‘estoy saliendo con un chabon'»

> Stella Maris Ψ ‏@maris_ste: @AgenciaTelam y Cristina tubo q «besar» la mano del Grandioso y nuestro… Papa? ..ponerse de rodillas frente a él? Jajjajaaj (que ironico!)

> Andres Cardenal ‏@andrescardenal: Ahora que parece que Cristina es más papista que el Papa, gente como Delía y Verbitsky se quieren meter a monjas de clausura.

> jorge mario montañez ‏@jm_montanez: Alguien debería decirle a Cristina Kichner que UK es anglicano en su mayoría y hace siglos rompió lazos con el Papa Jajajaja!!

> Ignacio González ‏@nachogzg: “@YuririaSierra: Del odio al amor…hay un cónclave de por medio… pic.twitter.com/tT6OHp2CI1” lamentable Cristina #arrastrada

> DickyDicon ‏@DickyDicon: Greenpace buscando a Cristina por regalarle al Papa un poncho de Vicuña

> Christian Schiano ‏@Feniciomiami: @bastatodo Nuevo refran » menos creible que Cristina regalandote un mate»

> maria luisa deluca ‏@luisa_maru: @Pontifex no me decepcione Francisco, Cristina como presidente es muy buena actriz, hagale caso a Dios no al diablo

> jose tomas ‏@josetomasy: Desesperada Cristina procuró la foto con Bergoglio. «Quien te ha visto y quien te ve».

> Agustina Mejail ‏@_AguMejail: Mi percepción: Cristina no dejaba a Francisco I agarrar los regalos ni desenvolverlos el mismo; no agradecía nada de lo que Él le decía..

> Sodiosello ‏@CamilaNasello: «A Holanda le dimos Reina. A España el mejor futbolista. Al mundo un Papa ejemplar. ¿Y nosotros nos quedamos con Cristina?»

> Alfonso Quaranta ‏@alfquaranta: Oportunísimo volantazo de Cristina. A cuantos jugadores dejó en offside …

> Adán Díaz ‏@AdanDiazM: El difunto Presidente Nestor Kisner y la actual Presidenta Cristina Fernandez,nunca la dieron una Audencia al Papa Fransisco,y Ahora, q tal?

> PENSAMOS EN GRANDE ‏@Feyjons: Cristina Kirchner es una oportunista demagoga que solicita al Papa la mediación de las Islas Malvinas, está peor que Natalia París. Vaya!!!

> Nuri Gpa ‏@NuriGpa: Que desubicada Cristina abriendo el regalo que le dio a Bergoglio

> Jorge Álvarez ‏@jaamvorallem: Cristina Fernández, así como EPN, mas interesados en lamer el Bergoglio de Francisco que en atender la gran problemática en Latinoamérica

> lucas esco ‏@lucasesco10: como le dio la cara a cristina para ir a verlo al papa?

> M.A. RAMÓN ‏@mramonduque: Cristina Kirchner pide al Papa su intermediación sobre las Malvinas. Errequerre… ¿Creía que la Kirchner no se llevaba bien con Bergoglio?

> El Anticuario ‏@Federico_Monti: El anillo del Pescador del Papa Francisco será de plata dorada, no de oro. Igual que los Rolex de CFK, no? NO!?
urgente24.com

La delegación argentina al Vaticano incluye a 140 personas

La comitiva está integrada por miembros de los tres poderes del Estado y también, por dirigentes sociales y gremiales. El Papa Francisco había pedido a los argentinos que no viajaran y que donaran el valor del viaje.
El pedido del Papa Francisco no tuvo eco en la delegación argentina. Por eso, la comitiva alcanzó un número de 140 personas.

Ese grupo está conformado por miembros de los tres poderes del Estado y también, por dirigentes sociales y gremiales, invitados especialmente por la Presidenta.

El Papa Francisco había pedido a los argentinos que no viajaran y que donaran el valor de ese viaje, hecho que fue tomado por algunos dirigentes como los senadores puntanos Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá.

Esta mañana, el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dijo desde Roma que la designación del Papa Francisco “es muy importante para nosotros, para el país y para todo el mundo. La sensación de que se vive un momento histórico”.

Por Radio Continental, Ricardo Lorenzetti reconoció que “el Papa ha tenido un gran gesto con el país al recibir a la Presidenta” y confirmó que “la Comitiva oficial siempre está integrada por los tres poderes del Estado, y la Presidenta ha invitado a algunas personas más, de organizaciones sociales y gremiales. Por medio del embajador Cafiero ha logrado ampliar a una comitiva de 140 personas.”

Lorenzetti contó que viajó en un vuelo de línea de Alitalia (no fue en el Tango 01) y se cruzó allí con Monseñor José María Arancedo, con senadores y diputados nacionales y con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En tanto, el avión presidencial llegó hasta Marruecos, desde donde la delegación de la Presidenta se subió a un vuelo comercial, a fin de evitar embargos.
clarin.com

Cristina pidió a Francisco “su intermediación” por Malvinas

La Presidenta contó que en un almuerzo a solas, le pidió su gestión por el diálogo con el Reino Unido. Dijo que el rasgo distintivo del Papa “es la sencillez”. Y lo definió como “nuestro Papa, no por argentino, sino porque es de todos los católicos”.

La Presidenta argentina habló hoy luego de su almuerzo a solas con el Papa Francisco y dijo que Su rasgo distintivo es la sencillez”.

Lo definió como “nuestro Papa, no porque sea argentino, sino porque es de todos los católicos” y dijo que le pidió su “intermediación para el diálogo sobre Malvinas”.

Cristina habló desde el Hotel Edén de Roma –donde se aloja- y contó que el propio pontífice “me habló de la patria Grande”.

“El Papa habló bien de la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar”, expresó la Presidenta argentina que se encontró incómoda con la situación de contar con una traductora italiana durante su relato

Además, lo invitó al Papa a visitar la Argentina en el mes de julio.

Cristina relató que vio a Francisco “sereno, lo vi seguro, lo vi en paz. Y ocupado y preocupado por la inmensa tarea y el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que hay que cambiar”. Y elogió los “gestos y las actitudes” realizadas por el Papa hasta el momento.

Cristina llegó tarde al encuentro con la prensa y pidió disculpas a los periodistas de todo el mundo, presentes en la cita.

Dijo que le asombró el agradecimiento del Papa por “por haber aceptado almorzar con él». Dijo que le gustó “ese gesto” y definió como “lo más importante tal vez, fue un regalo personal de Francisco, una rosa blanca” correspondiente a Santa Teresita, que es “su santa preferida, a la cual él siempre reza”.

Recordó que le obsequió un conjunto de mate armado por los cooperativistas del plan “Argentina Trabaja” y que también le dio “un poncho de vicuña para se abrigue». Y remarcó que le solicitó “su intermediación para lograr el diálogo sobre el tema Malvinas», al definir a Argentina como “un país más que pacífico”.

“Él me habló de la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar”, describió.

La Presidenta señaló que invitó a Francisco a visitar la Argentina en julio pero que además de su invitación, es necesaria también la de la Conferencia Episcopal.
clarin.com

Cristina, el Papa y la broma del beso (¿en la mejilla de Judas?)

1ERA REUNIÓN.

«Dios no se cansa jamás de perdonar, pero nosotros a veces nos cansamos de pedir perdón». Fue el primer Angelus del Papa, que hoy recibe a la mandataria Cristina Fernández, quien le evadió 14 pedidos de encuentros como «Jorge Bergoglio». No es una visita formal sino apenas un «gesto de cortesía», suficiente para que la mandataria aproveche la situación para doblegar la soberbia e ir por su perdón… (aunque más no sea un llamado de las legislativas 2013).

La presidente argentina, Cristina Fernández, es desde hoy la primera jefa de Estado recibida por el Papa Francisco, informó el Vaticano.

Ambos han mantenido un coloquio de unos 20 minutos en la casa de Santa Marta; luego, el Papa ha saludado a los miembros del séquito de la presidente.

Según se pudo ver en imágenes difundidas por ‘C5N’, Bergoglio saludó cálidamente a la jefa del Estado, quien le regaló un equipo de mate. La mandataria también recibió obsequios del sumo pontífice.

La mandataria le presentó, además, al canciller Héctor Timerman, al embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y al el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, entre otros.

La mandataria, con tono de humor, remarcó que «nunca» había sido besada por «un Papa».

En estos momentos el Santo Padre y la Presidente están compartiendo el almuerzo. Lo confirmó en conferencia de prensa Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.
Según dijo Lombardi a la agencia ‘Efe’, se considera el encuentro como un «gesto de cortesía y afecto» hacia la jefa de Estado y al pueblo argentino, de donde procede el Papa.

El portavoz subrayó que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia su tierra argentina.

El encuentro se produce en la residencia Santa Marta, lugar que habita el Santo Padre hasta que se reacondicione el albergue oficial destinado a los papas.

La presidente argentina salió del hotel Eden, en que se aloja desde ayer en Roma, para dirigirse al vaticano.

Se trata de la primera reunión de Jorge Bergoglio con un jefe de estado tras su elección como Papa. Luego, mantendrá un encuentro con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Pero también es el primer encuentro bilateral, en muchos años de distanciamiento.

La relación entre la Iglesia y el gobierno kirchnerista se manejó siempre por estrictos canales «institucionales», pero tomó visos de enfrentamiento en marzo de 2005, cuando Néstor Kirchner echó a monseñor Antonio Baseotto del Obispado Castrense.

Kirchner y Bergoglio mantuvieron sólo un encuentro formal en agosto de 2004, además de otros dos ocasionales en 2006.

Con Cristina Fernández, la relación no fue tan tensa, pero varios intentos de acercamiento se vieron morigerados tras mantener diferencias notables respecto de la legalización del matrimonio para personas del mismo sexo, entre otros temas clave.

En efecto, la última audiencia en privado entre Fernández y Bergoglio tuvo lugar en 2010.

Ahora, en este marco extraordinario, el Gobierno dispone de una nueva chance de recuperar la relación con la Iglesia.

Según informó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, no habrá un comunicado conjunto tras el almuerzo que comparten Francisco y la mandataria.

Tras el encuentro, la jefa del Estado se reunirá con la prensa, alrededor de las 13.30 locales en el hotel en que se aloja para conversar sobre la reunión con el ex arzobispo de Buenos Aires elegido Papa el 13 de marzo pasado.

EL PAPA CON CRISTINA

Francisco recibió a la Presidenta. Como un «gesto de cortesía», es la primera mandataria que tiene una audiencia con él. Cristina le obsequió un equipo de mate y él le entregó un libro. Ya almuerzan en la residencia provisoria del pontífice. Para evitar embargos, la Presidenta dejó el Tango en Marruecos y llegó a Roma en un vuelo privado.

Así recibió Francisco a Cristina

Francisco y Cristina Kirchner se reunieron esta mañana (mediodía italiano) en un encuentro relajado e «informal» que se prolongó unos 20 minutos, según informó el portavoz Federico Lombardi.

Durante la audiencia privada -que el Vaticano definió previamente como un «gesto de cortesía»- el máximo pontífice le entregó a la Presidenta varios obsequios, entre ellos un libro, y ella le regaló un equipo completo de mate.
Luego de que la mandataria le presentara al canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero y al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, y su secretario, Martín Aguirre, el Papa y la jefa de estado almuerzan juntos en Santa Marta, la residencia provisoria donde se aloja Francisco hasta que esté preparado el apartamento papal en el palacio apostólico.

LA BROMA

Cristina, con tono divertido y humorístico, dijo que «nunca» había sido besada por «un Papa». Lo dijo cuando le preguntó a Francisco si podía sostenerle el brazo derecho. «¿Puedo tocar?», le lanzó entre sonrisas y gestos cordiales.

 

SIN COMUNICADO

Lombardi señaló que no habrá información oficial sobre esta visita ya que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia la tierra argentina de donde proviene el Papa.

DISTANCIA

La relación entre el Papa y los Kirchner fue tensa en los últimos años sobre todo tras la aprobación de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual. La última audiencia en privado entre Bergoglio y Cristina fue en 2010.

LA ENTRONIZACIÓN

La Presidenta asistirá mañana a la misa de inicio del Pontificado, a la que se espera acudan 150 delegaciones de países. La argentina estará compuesta por el ministro de Exteriores, Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Ricardo Alfonsín.

También estarán presentes representantes de la Conferencia Episcopal Argentina y representantes de varios partidos políticos argentinos.


¿Qué se dijeron el Papa Francisco y la Presidenta?

Esta mañana se produjo el esperado encuentro. Hubo regalos y un dialogo muy cordial. “Nunca me había besado un Papa”, destacó Cristina Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco se mostraron muy cordiales en el primer encuentro que mantuvieron esta mañana en el Vaticano.
La presidenta rompió el protocolo y le tocó el brazo. «Ay, no, no puedo tocarlo». «Sí, puede tocar, puede…», respondió y le dio un beso. “Nunca me había besado un Papa”, destacó.
También hubo un intercambio de regalos. La Presidenta describió cada cosa que contenía el presente como una «yerbera de calabacita» un mate, un termo y una azucarera.
«¡Qué bonito!, después nos tomamos unos mates», destacó. Cristina Fernández de Kirchner le regaló un poncho. “Recuerdo verlo con su ponchito», le contó la mandataria. «Sí, sí», respondió. Por su parte, el Sumo Pontífice le obsequió un grabado de la Plaza San Pedro y un libro.
Cristina le presentó cada uno de los integrantes de la comitiva que la acompañó.

tn.com.ar

Cristina habló sobre la diabetes y hay polémica

Dijo que era una afección de ricos. Las cifras argentinas demuestran lo contrario. Expertos en el tema la desmintieron.

La presidenta Cristina Fernández recibió fuertes críticas de expertos en diabetes después de decir en un discurso que es una enfermedad de los ricos. La mandataria alegó el martes por la noche que “la diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo porque son sedentarios y comen mucho’’.

Expertos en salud dijeron que la riqueza no tiene nada que ver con la diabetes. La diabetes Tipo 1 es un problema autoinmune y aunque la diabetes Tipo 2 tiene relación con la dieta y el ejercicio, afecta a ricos y pobres por igual. De hecho, en muchos países esta enfermedad crónica crece más rápidamente entre los pobres. Decenas de estudios internacionales y la propia información oficial desmiente esta aseveración, mostrando la relación que la diabetes tiene, justamente, con la pobreza y los contextos desfavorables.

La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2011 contradice los dichos de Cristina: el 9,6% de la población argentina tiene diabetes o glucemia elevada. La incidencia es levemente mayor en las mujeres, con un 10,2% contra el 8,9% de los hombres. En el mismo informe, se señala que “el menor nivel de ingresos se relacionó significativamente con la prevalencia de diabetes o glucemia elevada a nivel nacional, siendo en el estrato de ingresos de entre $ 0 y $ 1.750 de 10,3%, en el de $ 1.750 a $ 4.000 de 9,3% y en el de más de $ 4.000 de 7,3%”. El menor nivel educativo también está relacionado con una mayor prevalencia de diabetes: esta es del 7,4% en los que alcanzaron un nivel secundario o más y sube al 15,3% en los que tienen primaria incompleta.

Fuente: La Razòn

Irán: carta de EE.UU. a Cristina

Dos senadores estadounidenses, la demócrata de Nueva York ,Kristen Gillebrand, y el republicano de Illinois, Mark Kirk, urgieron a la presidente argentina, Cristina Kirchner, que revea su decisión de “reinvestigar” el atentado contra la Amia que tuvo lugar en 1994.

En la carta dirigida a Cristina que entregaron a la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, los senadores cuestionan el establecimiento de una Comisión de la Verdad afirmando que rever los cargos de los funcionarios iraníes acusados de organizar y ejecutar el atentados seria “deshonrar a las victimas argentinas del terrorismo islámico” y “enviaría la señal equivocada al régimen iraní”.

La carta que fue entregada a Nahón es una prueba de la indignación creciente que hay actualmente en Washington con respecto al acuerdo firmado entre Irán y la Argentina. En efecto hace sólo dos semanas, dos diputados estadounidenses, el republicano de Florida, Henry Trey Radel, y el demócrata de New Jersey, Albio Siles, expresaron su repudio durante una audiencia en el congreso dedicada a analizar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Ahora se sumó el escrito de Gillebrand y Kirk.

Los senadores alertaron ayer sobre la posibilidad de que la Comisión de la Verdad permita que el gobierno iraní eluda su responsabilidad en el atentado. “Es importante mantener los cargos contra los acusados iraníes que proveen la base para alerta roja de Interpol” dice la carta.

Fuente: Clarìn

Vale define hoy si pone fin al «proyecto minero más grande del mundo»

Otro «megaanuncio» de los Kirchner, quizás el más próximo a concretarse, está a punto de terminar hoy. Se trata del proyecto minero que Cristina Fernández catalogó como «el más grande del mundo», al cual se le escaparon los costos hasta tornar «inviable» el proyecto. Los brasileros estaban dispuestos a que el proyecto continúe, pero entendieron que «la posición argentina lo está volviendo inviable”.

La brasileña Vale SA podría suspender el proyecto de extracción de potasio en Mendoza que suponía unos US$6.000 millones de inversión, y que Cristina Fernández había catalogado como el «proyecto minero más grande del mundo».

Según informó el diario ‘Folha de S. Paulo’, la minera cancelaría un proyecto de potasio en Argentina tras no poder lograr ventajas fiscales en ese país,

Sin las exenciones del Gobierno argentino el costo de la mina de potasa Río Colorado, y su sistema ferroviario y portuario, se elevaría en un 86% a US$11.000 millones, lo que lo hace inviable, dijo ‘Folha’ citando a funcionarios no identificados de Vale.

Vale no está buscando cambios en la legislación fiscal o laboral argentina sino que las maneras de hacer viable el proyecto financieramente, dijo la compañía en una respuesta enviada por correo electrónico a las preguntas sobre el informe de Folha.

La firma -que se encuentra buscando un socio financiero para el proyecto Río Colorado, ubicado en la provincia de Mendoza- detuvo en diciembre las obras y puso a los 4.000 trabajadores bajo una licencia remunerada.

La junta de Vale se reunirá hoy para discutir el proyecto, dijo ‘Folha’. El periódico también aseguró que el Gobierno argentino negó las solicitudes de Vale en materia de impuestos y aumentó su propias demandas a la minera.

La brasileña Vale es una empresa con fuerte participación estatal y de fondos vinculados a compañías públicas.

Este tema, uno de los más ambiciosos emprendimientos mineros en el país, localizado en Mendoza, era un punto clave de la agenda del encuentro bilateral cancelado, entre las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff.

La muerte del venezolano Hugo Chávez, el martes último, indujo a las jefas de Estado a postergar la cita que debía realizarse en Calafate. Pero a priori se sabía que eran escasas las chances de resolverse un conflicto entre la minera y el gobierno argentino.

En efecto, ya inicios de la semana pasada, cuando desembarcó en Buenos Aires, el ministro de Desarrollo e Industria de Brasil Fernando Pimentel supo que eran escasas las probabilidades de avanzar en la dirección que pretendía la compañía minera brasileña.

En las negociaciones del 4 de marzo, Pimentel abordó con sus colegas de Buenos Aires múltiples temas bilaterales, sobre los que se explayó sin problemas. Pero al ser interrogado por la prensa específicamente sobre la Vale en Argentina, el funcionario (un íntimo de la presidenta Rousseff) declaró: «Ahora la negociación será directamente entre la empresa y el gobierno argentino», con lo cual dio a entender que la intermediación oficial brasileña se había agotado.

Por lo que se supo luego, fue en esa cita que los funcionarios argentinos le transmitieron la negativa de Cristina a aceptar las demandas de la empresa.

Según la edición de ayer del diario ‘Folha’, «al gobierno (de Dilma) le gustaría por cuestiones políticas que el proyecto continúe. Pero entiende que la posición argentina lo está volviendo inviable».

En los cálculos de Vale, por los que la obra minera podría demandar ahora casi el doble, se debe al costo salarial y tributario, que se ha visto incrementado en los últimos tiempos sin que hubiera una disposición oficial a mejorar el tipo de cambio que rige para el ingreso de los dólares al país.

Los directivos se reunieron con el gobernador de Mendoza Francisco Pérez y le plantearon los problemas. Esa cita terminó en un punto muerto y con la empresa que puso como plazo máximo para detener los trabajos de montaje de la mina el 28 de febrero último.

Pero en febrero, una reunión entre los cancilleres Héctor Timerman y Antonio Patriota, en Río de Janeiro, renovó las esperanzas de reactivación del proyecto.

«Nuestros embajadores y equipos designados por las presidentas Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, están trabajando denodadamente para que Vale continúe en Argentina y siga con las inversiones», dijo el ministro argentino en una rueda de prensa. Y agregó: «El proyecto todavía va dar grandes satisfacciones a ambas partes: al inversor y a la República Argentina». Sin embargo las obras siguen paralizadas y los proveedores aún no han recibido ninguna comunicación.

Por cierto, la suspensión de la cita presidencial en Calafate abrió un paréntesis. Aún no hay información acerca de la fecha exacta en que habrá de programarse la bilateral.
urgente24.com

«SINCERICIDIO» DE UN MINISTRO


El kirchnerismo le contesta a Arlía…
El senador provincial y dirigente allegado al vicegobernador Mariotto, Santiago Carreras, envió varios tweets dirigidos al ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía y su comunicado «La Tecla miente». «No podemos perder tiempo en giladas», sostuvo el legislador K.

Luego del comunicado oficial (La Tecla miente), emitido por el ministerio de Infraestructura y que lleva la firma de su titular Alejandro Arlía; el senador provincial kirchnerista, Santiago Carreras, salió al cruce del mismo y le recomendó al funcionario de Brandsen que no pierda el tiempo en «giladas».

A través de Twiter, el alfil mariottista escribió: “Leo una solicitada del ministro @AARLIA desmintiendo ‘posibles’ acusaciones a la Presidenta CFK publicadas por @revistalatecla”, y agregó: “¿Sera una operación mediática? ¿O una nueva provocación del ministro @AARLIA? El proyecto nac de CFK se defiende con hechos y palabras”.

A los pocos minutos, en la misma dirección, manifestó que «aquello que se expresa en la intimidad o en los medios debe ser consecuente con el accionar político”.

“En tiempos de especulación politica, los ´dirigentes´ deben tener el rumbo mas claro que nadie… CFK es pueblo. CFK es inclusion…”, resaltó, y luego publicó que “CFK es amor. CFK es POLÍTICA CFK nunca sera una construcción mediática. CFK es militancia, convicción ideología, profundidad e historia”.

Ya entonado, el legislador kirchnerista siguió con sus críticas y sostuvo que “quienes defendemos y militamos todos los días por este proyecto político no podemos perder tiempo en giladas”.

“Nuestro único objetivo debe ser defender lo conquistado, profundizar el modelo e ir por todo lo que falte”, afirmó y añadió que “los verdaderos soldados de Perón inevitablemente seremos soldados de CFK”.

Para culminar, Santiago Carreras cerró: “No podemos hacer jueguito para la tribuna. De chico nunca me gustó la serie ALF”.

Por su parte, el Multimedios CNA, a cargo de la editorial de la Revista La Tecla, en virtud de ser un comunicado de carácter institucional emitido por el titular de la Cartera de Infraestructura Alejandro Arlia, procederá a responder el mismo a través de sus páginas de la próxima edición de la revista.
latecla.info

«Lo más sano es que todos los jueces paguen Ganancias»

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, volvió a reclamar a la Corte Suprema que defina si los magistrados y funcionarios judiciales deben pagar o no el Impuestos a las Ganancias e instó al Congreso a avanzar con la reforma del Poder Judicial.

En declaraciones a un canal de noticias de cable, Alak exhortó al máximo Tribunal a discutir si el tributo debe alcanzar «a los jueces (y funcionarios judiciales) que están en funciones o para los nuevos».

«Lo más sano es que sea para todos, evitando la disminución del salario, creando un esquema que respete la intangibilidad de los salarios», afirmó el funcionario.

«También hay que ver el caso de los jueces que deben sacar sentencias por evasión del Impuesto a las Ganancias, que deben condenar a un hombre que no pagó, si ellos no pagan», agregó. Esta última situación podría instaurar un mecanismo de recusación sistemática de magistrados en causas por evasión tributaria, que nunca tendrían resolución.

Durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Cristina de Kirchner recordó que la ley 24.631, sancionada en 1996, prevé el pago de Ganancias, pero que por una Acordada de los supremos se exime de la aplicación. «La única que puede modificar su jurisprudencia es la Corte Suprema», señaló en ese momento la mandataria.

Alak dio la entrevista luego de recibir a los representantes de la agrupación «Justicia Legitima», quienes » plantearon ideas importantes para impulsar la democratización del Poder Judicial», según evaluó el ministro. «Las líneas fundamentales de esas ideas están en sintonía con las propuestas de la Presidenta», dijo.

Alak se entrevistó con Justicia Legítima junto al secretario de Justicia, Julián Álvarez, y el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Franco Picardi. En la reunión le acercaron a las autoridades las conclusiones del encuentro realizado hace 15 días, cuando más de 600 magistrados, funcionarios judiciales, abogados y representantes de la sociedad civil debatieron en la Biblioteca Nacional, en cuyo transcurso se pronunciaron a favor de reforma que apunte a una democratización en la justicia.

Al encuentro en el Ministerio asistieron a la reunión la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; el juez de Casación Alejandro Slokar; la jueza del Tribunal Superior Alicia Ruiz; el integrante de la Corte Mendocina, Omar Palermo, y el defensor general Mario Kestelboim, entre otros.

Al salir, Gils Carbó manifestó que en el Poder Judicial «lo más urgente es luchar contra la falta de transparencia» y aseguró que «hubo un gran trabajo que el poder económico concentrado ha hecho durante décadas para manejar los hilos de la Magistratura».

«Trabajamos propuestas de múltiples ámbitos para hacer una revisión integral de todo el funcionamiento de la Justicia», manifestó Gils Carbó que integra también el Espacio Justicia Légitima.

En esa línea, expresó que «nadie se puede oponer a la reforme del Consejo de la Magistratura ya que cualquier abogado sabe que no funciona».

«Hoy las denuncias entran en una red corporativa que los temas de traten», manifestó e indicó que «es al ciudadano al que le interesa que la justicia mejore porque la justicia tiene que ser un servicio a la comunidad».
ambito.com

El gobierno gasta 21 millones por día para sostener su mentiroso relato en los medios

Durante 2012, el Poder Ejecutivo gastó en ejecutar todas sus políticas de comunicación un total de 7780 millones de pesos, es decir, 21 millones de pesos por día.

La mitad de esa suma, unos 3650 millones de pesos, fue destinada a construir la red AR-Sat de estaciones digitales y antenas, mientras que la otra mitad se aplicó a los programas Futbol para Todos (1228 millones); a los medios públicos Canal 7, Télam y Radio Nacional (900 millones); publicidad oficial (822 millones); Incaa (560 millones); TV Digital abierta (350); la Afsca (170 millones), y las señales de TV Encuentro y Paka Paka (100 millones).

Todo ello surge de un muy extenso y pormenorizado informes sobre las Limitaciones al Ejercicio de Libertad de Expresión 2012, que hoy presentará la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED).

El relevamiento detalla 371 casos de violaciones a esa libertad que tuvieron lugar durante 2012, entre los que figuran ataques, agresiones físicas, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios; negativas del Gobierno a facilitar el acceso a la información, y numerosos casos de discriminación.

«La tendencia del Gobierno fue incrementar las partidas año tras año para privilegiar en su asignación a medios de comunicación con líneas editoriales que promueven las políticas oficiales sin cuestionarlas. En contrapartida, sigue una decidida tendencia a disminuir la pauta a medios que mantienen una línea independiente», sostiene el informe.

Entre los más beneficiados figuran el Grupo Spolsky, que en el primer cuatrimestre de 2012 recibió 847 por ciento más de dinero para publicidad que en igual período de 2011, y el Grupo Uno, de Vila-Manzano, cuya pauta creció 114 por ciento, mientras que.

El informe revela que un estudio de la Auditoría General de la Nación concluyó que «el Estado no sigue criterios específicos que justifiquen la distribución y asignación de publicidad», con lo cual el incremento de 1778 por ciento que experimentó la pauta oficial entre 2003 (46 millones) y 2012 (822 millones) no se ciñó a ningún parámetro objetivo, sino que fue totalmente discrecional.

El informe también denuncia que el programa Fútbol para Todos, tanda que se difunde durante las transmisiones de ese deporte y que insume 3,3 millones de pesos diarios, sirvió para difundir «propaganda con énfasis en la figura presidencial, proselitismo partidario y agravios de todo tipo»

El gobierno nacional sigue haciendo uso y abuso de la propaganda oficial utlizando nuestros fondos para ocultar la situación del país cuando la realidad está cruzada por datos preocupantes de la economía, la falta de empleo, la inflación y la inseguridad.

Mientras insiste en campañas marketineras (maquillaje), en nuestro país los docentes reciben salarios insuficientes, el estado de los hopitales públicos continúa siendo calamitoso o las rutas siguen intransitables.

El kirchnerismo continúa con el despilfarro de dinero público, como si aquí se viviera en los cantones suizos y nuestra realidad marca todo lo contrario. Ni siquiera usan su propio dinero o el de sus testaferros, utilizan los fondos públicos que le pertenecen a todos los que trabajamos y aportamos al estado, y que deberían ser utilizados para que esos fondos retornen, ya sea en un gasto público adecuado o en implementar políticas de desarrollo.

Comparó a Cristina con Galtieri

Elisa Carrió dijo que la presidenta intenta reformar la justicia porque está perdiendo el poder. Lo igualó con la guerra de Malvinas que impulsó el dictador. Además, dijo que el Gobierno irá por la re-reelección porque hay legisladores «comprables”.
En una entrevista publicada en el matutino El Cronista, Carrió alertó sobre la posibilidad de que el kirchnerismo busque modificar la Carta Magna a través de la «compra» de legisladores. «Va a haber intento de reforma. Todo depende de la cantidad de diputados que compren, pueden comprar varios diputados y senadores, puede haber muchos diputados y senadores comprables”, aseguró.

La diputada atribuyó el proyecto oficial para «democratizar la Justicia» a que la jefa de Estado «está perdiendo poder» y, en tal sentido, trazó un paralelo de la mandataria con el ex represor Galtieri y su decisión de invadir las Islas Malvinas en 1982.

Cuando se le preguntó cómo podía hacer esta comparación si un ex represor como Galtieri representaba la dictadura y violación de los derechos humanos, Carrió insistió en su postura. «Vuelvo atrás en la historia con Galtieri, hay una continuidad histórica con las dictaduras. En esa época decían: ‘hay que hacer algo con Malvinas’. Y pregunto: ¿por qué había que hacer algo con Malvinas en ese ’82 y no antes? Porque estaban perdiendo el poder», advirtió.

«Y ahora, ¿por qué Cristina dice hay que hacer algo con la justicia? Porque estaba perdiendo el poder aunque esto lleve a la partidización de la justicia», afirmó Lilita.

En cuanto a su ausencia a la Asamblea Legislativa del viernes pasado en la que la mandataria abrió un nuevo período de sesiones ordinarias, la ex candidata presidencial volvió a adjudicarlo a su negativa a concurrir a «un escenario fascista».

«Fue un acto de Mussolini de la década del ’40 en Italia. La diferencia es que los chicos en lugar de estar vestidos con uniforme militar estaban con remerita», denunció. Carrió añadió en este punto: «Al fascismo lo vota la gente, porque es populista».

«La sociedad argentina no termina de convencerse que el camino es republicano y ni Roca era republicano, ni (Carlos) Menem y los Kirchner son esta concepción autoritaria mayoritaria; cualquier manual de educación cívica te dice que es un proyecto autoritario y yo lo llamo dictadura», agregó.
lapoliticaonline.com

Cristina insistió vía Twitter: “Ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos”

La Presidenta reclamó la elección “por el pueblo” del Consejo de la Magistratura. Y dijo que “si un señor en un juzgado decide sobre nuestro patrimonio y libertad, tenemos derecho a saber”.
Lo hizo ayer e insistió hoy.

La Presidenta de la Nación se refirió vía Twitter a la denominada “Democratización de la Justicia” y posteó en esa red social que “ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos”.

Cristina postuló la elección “por el pueblo” del Consejo de la Magistratura y dijo que “si un señor en un juzgado decide sobre nuestro patrimonio y libertad, tenemos derecho a saber”.

“Tenemos que hacer una profunda democratización de la justicia”, manifestó. Y señaló que para el Consejo de la Magistratura “la propuesta será que la totalidad de los miembros del Consejo de la Magistratura sean elegidos por el pueblo”.

Además, pidió “representación popular en la totalidad de los integrantes. Ni jueces ni abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos!”.

La Presieenta planteó el pasado viernes, durante la apertura del año parlamentario, cambios en el Poder Judicial, denonimados como «Democraatización de la Justicia». Las diferentes propuestas ya han despertado observaciones y críticas de organizaciones como la Asociación de Magistrados, que conduce Luis María Cabral como de sectores de la oposición.
clarin.com

Macri habló de 8 desafíos para la Ciudad y pidió «que no se judicialice» su gestión


En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteño, el jefe de Gobierno Mauricio Macri informó cuáles será los ocho desafíos que su administración tendrá para este año. Además, lanzó críticas los gobiernos nacional y provincial, y pidió «que no judicialice» su gestión en la Ciudad.

«De nosotros depende que la argentina que viene sea la Argentina del diálogo, de la ideas y donde se pueda disentir. Una sociedad donde se compita políticamente desde la virtud y no de la chicana y de la obstrucción», enfatizó Macri durante su discurso que duró cerca de 30 minutos. Y pidió construir un país donde se pueda pensar «distinto» y «sin miedo».

Al abrir el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, el líder del PRO pidió «sumar nuestras visiones sin querer pisarnos unos a otro poder pensar distinto y tener la posibilidad de decirlo sin miedo».

La exposición del mandatario porteño estuvo basada en ocho puntos centrales, entre los que se destacan las políticas de transporte, educación, salud, sociales y ambiente. Advirtió de todos modos que continuará con su actual línea de trabajo «a pesar de los palos en la rueda, las críticas y los costos políticos».

Macri afirmó que su gestión en 2013 tendrá como eje la «responsabilidad con austeridad, porque es necesario cuidar el dinero de los vecinos».

Sobre el transporte, el jefe de Gobierno porteño aseguró que continuarán con las obras en el Metrobús sobre la 9 de Julio pese a los reclamos de algunos vecinos y comerciantes, y aseguró que habrá «más árboles» sobre la avenida, luego de la polémica por ese punto con el Gobierno nacional.

Macri sostuvo que la obra implica «un alto impacto positivo para el medio ambiente, no sólo porque habrá más árboles en la 9 de Julio incluso en la parte central donde nunca tuvo, sino porque se reducen las emisiones contaminantes».

Además, confirmó que la semana que viene reabrirá la línea A de subtes «con vagones nuevos y estaciones renovadas». En ese marco, Macri anunció que invitará a la presidente Cristina de Kirchner al acto: «Ojalá contemos con su presencia».

«Vamos a avanzar en el proceso acelerado de modernización para que la gente viaje como se merece (…) confiamos que con los trabajadores juntos vamos a mejorar día a día (…) nuestra prioridad es que la gente viaje mejor», señaló en su discurso. Además, dijo que «la política tarifaria y el cierre de la línea A fueron medidas tomadas con la mayor responsabilidad». Macri dijo que sueña «con una Ciudad llena de bicicletas» y aseguró que espera que «el boom se repita en 2013». Asimismo, afirmó que «en el microcentro apostamos al peatón».

Por otra parte, lanzó una crítica a la situación de la provincia de Buenos Aires, al evaluar que «cada vez más personas recurren» a los sistemas de educación y de salud de la Ciudad provenientes de territorio bonaerense. «La provincia de Buenos Aires está cada día más débil a la hora de dar respuestas», enfatizó.

El jefe de Gobierno porteño destacó las inversiones de su gestión en salud y educación. Además, anunció el programa «En todo estás vos», que brindará una «red de protección social para acompañar a los vecinos más vulnerables en forma integral y en todos los momentos de su vida», y dijo que su gobierno seguirá «invirtiendo en obras». Prometió que se creará así una «coberutra integral, transparente y sin clientelismo».

Por otra parte, tras pedir «austeridad» y «cuidar el dinero de los vecinos», apuntó contra la «judicialización» de las decisiones de su gestión.

«Estamos abiertos a opiniones distintas pero judicializar la gestión no es el camino adecuado, esto demora las mejoras y aumenta los costos que pagamos todos los vecinos», señaló.

Otro eje de su gestión, según anunció será «seguir mejorando la calidad educativa»: aseguró que la capital salió «definitivamente del estado de emergencia edilicia» en las escuelas y resaltó que las clases comenzaron cuando estaba previsto gracias a un acuerdo salarial con los docentes.

Entre los restantes «ejes» de gestión marcó el «acceso a una salud pública gratuita y de calidad» y el desarrollo de la Zona Sur sobre el que destacó: «redujimos la diferencia del valor de la tierra entre el Norte y el Sur de tres veces a casi dos veces».

También se refirió a la necesidad de «hacer una ciudad verde, sana y sustentable», tramo en el que apuntó contra el Gobierno nacional por la decisión de «no querer extender el predio de Campo de Mayo» para la disposición de basura.

Y recordó una vez más la polémica con la Nación por la obra de la Autopista Illia: reclamó que el Ejecutivo «corra el alambrado 13 metros hacia el río de la plata» para poder finalizar la obra que, según dijo, «va a facilitar enormemente la forma en que viajan miles de personas todos los días».

Además, ratificó que entre sus prioridades están las «obras para mitigar las inundaciones» y la «modernización» de la gestión en la Ciudad.
ambito.com

Cristóbal López y Elsztain en la recta final por el Polo Audiovisual de Cristina

El zar kirchnerista del juego y el dueño de Irsa superaron la primera etapa de evaluación de ofertas que hizo la Anses sobre la construcción de un distrito para el cine en la Isla Demarchi. Quedaron afuera el Grupo Fénix y Fernández Prieto, amigo de Julio De Vido. Cristóbal ofreció 4 mil millones de pesos. Pero la Legislatura aún no autorizó el proyecto.

La Anses informó hoy que concluyó la primera etapa del concurso para el desarrollo del Polo Industrial Audiovisual que quiere Cristina Kirchner en la Isla Demarchi. Los finalistas son Cristóbal López, Eduardo Elztain y la constructora Riva S.A.

Curiosamente, el proyecto aún no cuenta con la autorización de la Legislatura porteña. A fines del año pasado se cayó la ley que rezonificaba los terrenos de la Isla Demarchi para permitir su urbanización. El proyecto, que integraba el paquete de leyes que formaron parte del pacto del PRO y el kirchnerismo de fines de 2012, aún debe llegar al recinto del parlamento porteño.

Sin embargo, eso no impidió que el Gobierno nacional avanzara con la preselección de las empresas se realizó de acuerdo a diversos parámetros arquitectónicos, jurídicos y económicos estipulados por el Comité Evaluador.

Cinco empresas se habían presentado en este concurso el pasado 7 de diciembre. Además de las finalistas CPC Ingeniería e Infraestructura S.A, de Cristóbal, IRSA, de Elsztain y Riva S.A., se habían presentado el Fénix Group del empresario Marcelo Fígoli y Fernández Prieto, uno de los empresarios más poderosos de Puerto Madero, que junto con el banquero Jorge Brito fundó la desarrolladora Vizora y tiene muy buenos vínculos con el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Según informó la Anses, el criterio utilizado para la selección refiere a los diversos aspectos en los que se desarrolla cada una de las propuestas presentadas, formulando observaciones en relación a sus características arquitectónicas-urbanísticas, jurídicas y/o económicas-financieras.

Además, se consideró el Plano Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y diversos parámetros vinculados a la solvencia, el patrimonio y la facturación anual promedio, entre otros.

En tal sentido, el Comité informó que las empresas Fernández Prieto & Asociados Ingenieros y Arquitectos S.A y FEG Entretenimientos S.A. no cuentan con los antecedentes necesarios para continuar hacia la siguiente etapa del concurso.

Las entidades que no calificaron para la preselección cuentan con un plazo de tres días hábiles -desde la notificación por parte de la ANSES- para formular observaciones al informe emitido por el Comité. Si dichas consideraciones prosperan, las empresas tendrán la chance de ingresar en la segunda etapa del proyecto.

El Comité Evaluador de Proyectos, creado por el Decreto 1723/12, está conformado por la ANSES; el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; la Agencia de Administración de Bienes del Estado y la Secretaría de Comunicación Pública, ambas dependientes de la Jefatura de Gabinete de Ministros; y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La propuesta de Cristóbal

Cristóbal propuso conectar el Polo Audiovisual de la Isla Demarchi con el barrio de La Boca. El monto global de su proyecto asciende a la suma de $3.945 millones y propone una superficie edificable de 375.700 metros cuadrados.

La propuesta plantea la construcción de un parque lineal verde en continuidad con la Avenida Benjamín Lavaisse. Además, la empresa pretende emplazar una serie de edificios destinados a oficinas corporativas y de uso residencial.

Ubicado en el eje central de la propuesta se encontraría un hotel y un contenedor de entretenimiento de aproximadamente 32 pisos. Asimismo, un puente peatonal conectaría la isla al Barrio de La Boca.

La idea de IRSA

En tanto que la empresa de Eduardo Elsztain busca continuar con la estética de Puerto Madero.

El monto total del proyecto sería de $299 millones -sin incluir el correspondiente Impuesto al Valor Agregado- y la propuesta de la empresa ostenta 4 variantes diferentes.

El proyecto principal propone concentrar la actividad audiovisual en los galpones existentes, mientras que el resto de las actividades se alojarían en construcciones nuevas sobre los bordes.

Cabe señalar que las 4 alternativas presentadas coinciden en una organización tipo “plan de masas” pero aportan diferencias en la distribución y la densidad de algunas piezas componentes. La idea apuesta a contextualizar el emprendimiento como un nuevo sector adyacente y continuo con la lógica urbana de Puerto Madero.

Como explicó LPO, el día en el que Cristina Kirchner anunció el lanzamiento del Polo, nombró a Elsztain, sentado en los primeros bancos de Casa de Gobierno. Este medio reveló que Elsztain era uno de los interesados ya que está a la espera de que la Legislatura porteña le autorice un convenio con el gobierno de Mauricio Macri para construir un nuevo barrio en Costanera Sur a metros de la Isla Demarchi, en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Con la extensión de Puerto Madero toda la zona se revalorizará y los metros cuadrados de la ex Ciudad Deportiva podrían convertirse en los más caros de la Ciudad.

Lo que ofreció Riva

El monto global de inversión en el proyecto de Riva S.A. se estima en $2.277 millones, con una superficie total construible de 216.000 metros cuadrados. La propuesta pretende el emplazamiento de un edificio híbrido de 300 metros de altura, el cual alojaría la totalidad del programa.

Un dato a destacar es que la implantación del predio representa el mapa geográfico del país; la planta del edificio su parte continental, la arena las Islas Malvinas, la estación terminal fluvial Tierra del Fuego y un plano de agua el Mar Argentino.
lapoliticaonline.com

La renuncia de María Eugenia Bielsa abrió rumores de un cambio de gabinete de Cristina


La diputada provincial renunció a su banca y denunció a Rossi de pactar con el socialismo. Fue en medio de versiones sobre movidas en el Gabinete nacional, que tendrían a Bielsa como protagonista: se habla de que reemplazaría a Alicia Kirchner para la campaña. El rol de Julio De Vido.

La sorpresiva renuncia de María Eugenia Bielsa como diputada de Santa Fe abrió rumores sobre cambios en el Gabinete nacional, donde varios miembros podrían mudarse al Congreso en octubre.

Bielsa, quien en reiteradas oportunidades sostuvo que no se presentaría como candidata sin terminar el mandato por el cual fue elegida, decidió renunciar de manera anticipada a su banca de Diputados lo que le permitiría encabezar la lista de legisladores nacionales por el kirchnerismo.

La hermana del ex canciller estuvo ayer en Capital Federal donde habría acordado su salida en la Casa Rosada. Según fuentes del peronismo santafesino, la ahora ex diputada provincial no sólo podría tener como destino el Congreso: una versión es que reemplazaría a Alicia Kirchner cuando la ministra de Desarrollo Social inicie su campaña en la provincia de Buenos Aires.

María Eugenia Bielsa fue la dirigente que más votos obtuvo en la elección santafesina de 2011, cuando, en comicios de boleta única y por categoría, lideró la lista de diputados por Santa Fe que ganó con holgura.

Es ese capital electoral el que cualquier candidato peronista necesita para tener chances de hacer sobrevivir a una lista en octubre, cuando enfrenten al socialismo y al PRO.

Sería la jugada que busca Julio De Vido, padrino del secretario de transporte, Alejandro Ramos. El ministro también sondeó al ex gobernador Jorge Obeid que a pesar de haber avanzado en conversaciones con Rossi, se sentiría más cómodo junto a su ex vice gobernadora y hasta habría dado el visto bueno para que lo sumen a una movida electoral, aunque aclaró que ya no está en edad para movilizarse noche y día.

De Vido hacía pocas horas que había alineado a los intendentes peronistas en una reunión donde prometió importantes inversiones para los municipios y los encomendó a ponerse al frente de la campaña y a trabajar en unidad.

Tal como lo había señalado Lapolíticaonline, la devaluada figura de Rossi luego de los escasos resultados obtenidos en las dos últimas elecciones que le permitieron renovar a duras penas, generó malestar entre los dirigentes del PJ quienes manifestaron que no le aceptarían otra candidatura del “Chivo”.

Desde Casa Rosada vieron con preocupación la falta de una figura convocante en un distrito tan importante como Santa Fe que está atravesando una crisis sin antecedentes a partir de los escándalos y crímenes narcos.

Sumado a la importancia de las próximas elecciones, donde el kirchnerismo deberá obtener la mayor cantidad de legisladores si pretende soñar con una reforma constitucional, dieron poco margen para arriesgarse nuevamente con Rossi.

Desde la designación de Ramos en la secretaría de Transporte de la Nación, De Vido trabajó para posicionarlo de cara a octubre. La persistencia de Rossi, quien no tiene la mejor relación con el hombre de De Vido, tiraba por borda los anhelos del ministro de Planificación.

Tampoco el baigorriense había podido erigirse como un candidato con caudal propio que pudiese competir con Rossi por lo que la candidatura de Bielsa se convertiría la salida más elegante que contaría con el apoyo del justicialismo y la convertiría en una interlocutora válida con llegada directa a Cristina reemplazando al desgastado Rossi.

Las facturas a Rossi

Bielsa responsabilizó al rossismo de no acatar la voluntad popular al momento de decidir la presidencia de la Cámara que, a pesar de haber encabezado la lista ganadora, la presidencia quedó en manos de Luis Rubeo (h).

Para la ex diputada, la elección de Rubeo era funcional a un pacto entre Rossi y el socialismo.

También lo cuestionó por dividir al PJ: “Los 28 diputados por el Peronismo fuimos elegidos como mayoría, quedamos disgregados en una diáspora de nueve bloques que en general se comportaron como tres interbloques” sostuvo Bielsa quien responsabilizó a Agustín Rossi por esa situación: “La disolución en este ‘archipiélago’ tiene responsables y responde a fines”

“El rossismo y sus aliados acompañaron la sanción de leyes de pura matriz socialista, endeudamiento y aumento de impuestos, violentando principios doctrinarios del justicialismo y definiciones claras del modelo del gobierno nacional” disparó Bielsa.

Luego, la ex diputada señaló: El Peronismo Santafecino viene padeciendo desde hace años la permanente presión del aparato artificioso con que se maneja el diputado Agustín Rossi para sostener su permanencia en la Cámara de Diputados de la Nación a cualquier costo”

Para terminar denunciando que “Rossi ha sostenido a espaldas del pueblo peronista un ‘Pacto de Necesidad y Urgencia’ que ha sido fundacional a los gobiernos de Binner y Lifschitz primero y hoy al de Bonfatti”

De vuelta a Perón

Con un discurso netamente peronista, Bielsa, quien no está afiliada al partido, logró contar con el apoyo de dirigentes locales que eran reticentes a alinearse al discurso kirchnerista construido por Rossi.

La presencia de los concejales rosarinos Osvaldo Miatello y Diego Giuliano junto al diputado provincial Jorge Abello y algunos dirigentes del PJ histórico santafecino dieron el marco de una presentación política que trasciende la inconformidad de Bielsa a los manejos del Frente para la Victoria en la Cámara Baja.
lapoliticaonline.com

AMIA: El reto de Cristina a Rossi que definió las renuncias de Mirkin y Eliceche


Fue en comunicación telefónica, cuando el jefe de bloque le aseguró que tenía 134 pero contaba a varios monobloques y no encontraba a dos propios. La presidenta ordenó no tomar riesgos y fue así como Mirkin y Eliceche renunciaron a sus cargos en Tucumán y en Chubut. Las polémicas licencias retroactivas.
La presión de los líderes de la oposición en Diputados para evitar el quórum en la sesión que tratará el memorándum con Irán logró al menos enfurecer a Cristina Kirchner.

Es que la presidenta estalló cuando supo que, tal como había adelantado LPO, Agustín Rossi contaba con 134 diputados para dar el quórum, cinco más que lo necesario, pero entre ellos sumaba a varios monobloques de difícil confianza.

Según pudo saber LPO, a los gritos, el lunes por la noche Cristina le dijo a Rossi que para no correr riesgos sumara a los dos diputados que habían asumido cargos en sus provincias.

Se trata de la tucumana Miriam Mirkin y el chubutense Carlos Eliceche. La primera es ministra de Desarrollo Social y para eso presentó su renuncia como diputado mientras que la situación del diputado es más compleja: para asumir como jefe de Gabinete pidió licencia sin goce de sueldo. No le darán ese beneficio.

El dibujo de urgencia será extenderles una licencia hasta mañana mismo que habilite sus labores hasta ahora y les permitan sentarse en sus bancas.

“Se podía llegar sin ellos. Pero había dos diputados que no aparecían”, señalaron en el bloque. Serían dos de la provincia de Buenos Aires y una de las sospechadas es Mabel Müller, la ex duhaldista que reporta al Gobierno hace años.

Müller sorprendió en el plenario de la comisión al decirle algunas palabras a Andrés “El Cuervo” Larroque, en aparente desacuerdo en que le haya dicho “atorranta” a la diputada del PRO Laura Alonso.

“No va a haber votos en contra ni disidencias. El número estaba sin Mirkin y Eliceche, pero tuvimos que cambiar la estrategia porque la oposición había presionado mucho a quienes van a acompañarnos. Los nuestros están todos acá y votan con nosotros”, garantizó a LPO un diputado al tanto de las negociaciones.

Mirkin presentó su renuncia a la banca en enero y asumió como ministra de Desarrollo Social de Tucumán. La Cámara no se la aceptará y la recibirá en su banca. El caso de Eliceche es más complejo: pidió una licencia con goce de sueldo y juró como jefe de Gabinete de Chubut.

Como la Cámara debía tratar su período por las extraordinarias lo hará pero sólo hasta el 27, para luego darle la licencia definitiva en marzo. Para ambos se abre una grieta legal: la ley de ética pública impide ejercer dos cargos en simultáneo y es por eso que la oposición de Chubut ya advirtió que objetará la firma de Eliceche este mes.

En el bloque ya confirmaron hoy que los 109 propios arribados a Capital Federal que mañana estarán temprano en el palacio. Se suman los siete santiagueños, los tres neuquinos, los cuatro de Nuevo Encuentro y los dos pampeanos.

Con las dos reincorporaciones sólo harían falta cuatro para el quórum, que pueden conseguirse con el salteño Walter Wayar (Frente Peronista Federal), el sindicalista Rubén Ledesma, el santafesino Juan Carlos Forconi y el fueguino Jorge Garramuño. Se agregaría María Cristina Fiore Viñuales (Renovador de Salta) y algunos todavía confían en la catamarqueña Mariana Vaute, ex del Frente Cívico y Social.

No hallado por la oposición, el salteño Alfredo Olmedo, aliado a Macri y rival de Urtubey en 2011, confirmó que dará quórum y hasta presentó un proyecto que propone prohibirle la palabra al diputado que no ingresa al recinto antes de que suene la campanita.

“A nosotros nos pagan por ir a trabajar y como cualquier trabajador, la inasistencia al lugar de trabajo tiene sus consecuencias”, argumentó.

Aun así, los diputados decisivos tampoco le dieron las certezas a Rossi que le permitieran dejar tranquila a Cristina y no dejar a dos gabinetes provinciales incompletos por un día.
lapoliticaonline.com

EL VICEPRESIDENTE SE SUMÓ A ÚLTIMO MOMENTO A LA TRAVESÍA A NUEVA YORK, JUNTO A LORENZINO


Cristina hizo viajar a Boudou a los EE.UU. ante el fallo decisivo en la pelea con fondos buitre.

Participará de la audiencia contra el fondo NML Capital junto al resto de la comitiva argentina. El país propone reabrir el canje, pero los demandantes quieren cobrar el 100% .

El vicepresidente Amado Boudou viajó sorpresivamente a Nueva York para participar de la audiencia que el país mantendrá hoy en los tribunales de esa ciudad con el fondo NML Capital, que reclama cobrar sus bonos en default por u$s 1.330 millones.

Boudou se sumó a último momento al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, que serán de la partida hoy a las 14 (las 16 de Buenos Aires). La Argentina marca así la trascendencia que le da a la audiencia, en la que solo bastaba que esté representada por los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. El país y el fondo buitre de Paul Singer tendrán 15 minutos cada uno para exponer, por intermedio de sus letrados. La voz oficial por la Argentina la llevará el abogado Johnattan Blackman.

El vicepresidente y el ministro viajaron por indicación de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de dar una señal política al tribunal y, a la vez, demostrar confianza. El Gobierno apuesta a una sentencia favorable, que obligue al país a reabrir el canje de deuda en los términos de la reestructuración de 2010.

Pero esa sensación no es unánime. Los inversores se movieron con cautela en las últimas semanas y evitaron los bonos en dólares, ya que una sentencia desfavorable implicaría dejar al país cerca del default técnico y desataría potenciales juicios por hasta u$s 43.000 millones, según en la visión oficial.

La Corte de Apelaciones ya falló, el 26 de octubre pasado, a favor del fondo NML Capital y avaló su interpretación de la cláusula de pari passu (igualdad en el tratamiento a los acreedores que aceptaron el canje y aquellos que no) contenida en los bonos en default. El fondo de la firma de inversiones Elliot denunció que esa cláusula de tratamiento igualitario no se estaba cumpliendo porque la Argentina pagaba regularmente vencimientos de deuda reestructurada, pero no sus títulos. El tribunal pidió a Griesa que delimitara cuánto y cómo debía pagar el país. Griesa ordenó depositar el 100% de la sentencia
– See more at: http://www.cronista.com/economiapolitica/Cristina-hizo-viajar-a-Boudou-a-los-EE.UU.-ante-el-fallo-decisivo-en-la-pelea-con-fondos-buitre-20130227-0085.html#sthash.i2DU6FEc.dpuf

cronista.com

La reunión con Cobos, agravó la nueva embestida de Cristina contra Scioli

La revelación del encuentro provocó furia en la Casa Rosada y también entre los intendentes bonaerenses, que estuvieron a punto de publicar una dura solicitada contra el gobernador. Un jefe comunal le dijo a LPO que Scioli cruzó el límite y advirtió: «Esta es la última que nos comemos».
La cena entre Daniel Scioli y Julio Cobos sigue dando que hablar. El encuentro, realizado en diciembre en la quinta del gobernador en Villa la Ñata, se mantuvo en estricto secreto hasta mediados de febrero cuando sorpresivamente salió a la luz en un medio mendocino y luego fue confirmado por el propio Cobos.

Juan Manuel Abal Medina, Julio de Vido y Gabriel Mariotto fueron algunos de los soldados K que salieron a cuestionar la reunión y a pegarle al gobernador bonaerense, apuntado por sentarse a la mesa con un “traidor”. Pero la bronca en el Gobierno Nacional fue mucho más grande de lo que se expresó en las declaraciones mediáticas.

Según pudo saber LPO, la revelación del encuentro entre Scioli y Cobos generó un verdadero cimbronazo en la Casa Rosada. Para mala suerte del gobernador bonaerense, la noticia se difundió en un momento en el que necesita con suma urgencia que Cristina Kirchner le envíe fondos para hacerle frente a los aumentos salariales de los empleados públicos.

Es por eso que la reunión con Cobos se convirtió en un factor determinante para que el kirchnerismo aumente su embestida contra Scioli, que ya fue excluido del armado de las listas y que es presionado por algunos sectores del oficialismo para que defina cómo jugará en las próximas elecciones. Es decir, si aceptará que Cristina arme las listas o se decidirá a enfrentarla.

La última

Pero la bronca no se limitó solo a la Casa Rosada o la Quinta de Olivos. El malestar también llegó al Conurbano bonaerense, donde el kirchnerismo intenta construir un núcleo de apoyo a la presidenta, que como contrapartida les dio absoluta importancia a los intendentes en el armado de las listas y en el control del PJ provincial.

Esta indignación estuvo a punto de derivar en una ruptura entre los jefes comunales y Scioli. Uno de esos alcaldes le contó a LPO que discutieron seriamente la posibilidad de publicar una dura solicitada contra el ex motonauta, que hubiera sido el inicio de una confrontación directa.

La idea fue crear una “liga de intendentes bonaerenses” afines al oficialismo, basada en el modelo de la “Mesa de Intendentes kirchneristas cordobeses en el Proyecto Nacional y Popular”, que reúne a 67 mandatarios y se dedica a cuestionar las medidas de José Manuel de la Sota. En este caso, hubiera sido integrada por los 69 intendentes que participaron del cónclave de Santa Teresita.

Para los jefes comunales, esta vez Scioli se sobrepasó en su estrategia de diferenciarse de la Rosada. Entienden que es tolerable que el gobernador se muestre con Hugo Moyano o algunos peronistas disidentes como Francisco De Narváez. Incluso, aceptaron a regañadientes la foto con Mauricio Macri.

Comprenden y no se oponen a que el gobernador aspire a ser presidente en 2015 o haga públicas sus críticas al gobierno por la puja sobre los fondos de Coparticipación Federal, un tema que también los toca a ellos. Pero la coincidencia de los intendentes es que la reunión con Cobos cruzó un límite.

Sin embargo, a último momento se decidió frenar la solicitada y mantener la cautela, prudencia quizás motivada por el inoxidable caudal electoral de Scioli. Pero la bronca sigue y puede estallar más adelante. El intendente consultado por LPO dejó en claro que no tolerarán este tipo de maniobras y advirtió: «Esta es la última que nos comemos de Daniel».

En público también le pegaron

Más allá de los cuestionamientos privados, los alcaldes kirchneristas también criticaron al gobernador públicamente, aunque con mucha más diplomacia. Días después de conocido el encuentro, Julio Pereyra, intendente de Florencio Varela y presidente de la Federación Argentina de Municipios, dijo que nunca se hubiera sentado con Cobos, al que acusó de haber realizado un “golpe institucional” cuando se opuso al gobierno. “Scioli lo habrá hecho por alguna razón”, indicó.

Mucho más duro, Hugo Curto, otro de los pesos pesados del Conurbano, afirmó la semana pasada que el gobernador “estuvo pésimo”. “No puede sacarse esa fotos con Cobos, quien ha tenido un gran problema con el Gobierno. Con un traidor no se puede estar”, declaró el jefe comunal de Tres de Febrero. Su colega de Ituzaingó, Alberto Descalzo, tampoco la dejó pasar. “El que traiciona una vez, traiciona siempre”, advirtió.

En el mismo sentido, el diputado nacional Carlos Kunkel calificó como «una bajeza» el encuentro y opinó que fue un error de Scioli mantener el encuentro en secreto. «No me parece mal que cenen los dirigentes, pero me parece un error de parte de Daniel, siendo presidente del PJ a nivel nacional, haberla mantenido en reserva», agregó.

En tanto, Juan Manuel Abal Medina le había restado importancia y señaló que «no hay mucho que decir más allá de que fue una foto, una reunión, muy lejos de la gestión». Julio de Vido, por su parte, desafió a Cobos que diga lo que hablaron y deslizó que había traicionado a Scioli dando a conocer el encuentro.
lapoliticaonline.com