CFK celebrates massive turnout to the polls

Side by side with her economy minister and running mate Amado Boudou, President Cristina Fernández de Kirchner delivered a televised speech today in a much anticipated moment after her overwhelming triumph in yesterday electoral primaries.

The speech was delivered from the Government House South room packed with Kirchnerite top officials and the press. During her speech she celebrated the massive attendance of Argentines on the primaries and the implementation of a system that, according to her, “expanded democracy.”

“It was a memorable day. We kicked off an unprecedented system in Argentinean history. We have leaped quality wise,” she highlighted. The chief of state rejoiced on the fact that Argentines massively cast their ballots yesterday.

“Almost 78% of registered voters reached electoral booths,” she said.

“At Mendoza Province, as the province Governor told me himself, over 86% cast their ballots. This is very relevant and healthy,” CFK commemorated as she thanked popular engagement on primaries and praised public officials for carrying on the election.

CFK also stressed the visual changes on the ballots, free publicity space given to contenders, equal opportunity access of all candidates to the race and the strengthening of political parties.

Tacking the opposing press, frequently demising her achievements as she observed, the President remarked Argentine’s liberty of choice. “People acted in absolute freedom. Nobody owns the votes. No one owns the voters will. People voted with joy. I felt a joyful environment on the primaries.” CFK also observed she tends to learn more from defeats than from triumphs.

Distancing herself from the electoral concerns of the primaries, President called the Congress to pass the bill of Land Sovereignty in Argentina. “I ask the political powers to rush the land ownership bill in Argentina. When I visited rural areas several federations asked for the bill. They warned me of the dangers of the lack of sovereignty. Land represents a vital and strategic resource for us.”

CFK also emphasized UNASUR’s importance to face the world’s recession. She also said the issue will be tacked again at an August 24th meeting in Buenos Aires.

Upon taking questions from journalists, the President refused to talk of a third term, new cabinet composition and denied campaigning. “I don t campaign, I work. I did one political act I guess this entire time. I am not campaigning. I press on doing my job as a President,” she remarked.

Source: buenosairesherald.com

CFK’s daughter-in-law loses baby, suspends official activities

It was announced yesterday that President Cristina Fernández de Kirchner’s daughter-in-law, María Rocío García had lost her baby. The President suspended her official activities and made her way to the province of Santa Cruz to spend time with her family, government officials reported.

Government spokesperson Alfredo Scoccimarro, made the announcement, stating that the President’s plans to meet with Salta Governor, Juan Manuel Urtubey and her visit to Tecnópolis were cancelled.

Fernández de Kirchner was also due to inaugurate the new office building for the Argentine company, Globant.

Source: Buenos Aires Herald

CFK meets with Cordoba province Kirchnerite mayors

A group of Kirchnerite Córdoba province mayors have once again stated their support to Cristina Fernández de Kirchner and Amado Boudou’s candidacy and will publish a paid-advert in provincial newspapers, while meeting with the Head of State in the Government House.

The Córdoba province lawmaker candidate for the Victory Front, Fabián Francioni, read the statement that will be published during a meeting with fellow Kirchnerite supporters.

Córdoba City Mayor Daniel Giacomino also took part of the meeting. President Fernández de Kirchner met with Córdoba province Kirchnerite and Radical party Kircherite mayors in the Argentine Women of the Bicentennial room in the Government house. They reportedly talked about infrastructure and public works that Córdoba province is in need of.

Interior Minister Florencio Randazzo, Planning Minister Julio De Vido, Presidential Under-Secretary Gustavo López and Media Secretary Juan Manuel Abal Medina also took part of the meeting.

José Manuel De La Sota, a Peronist with a tense relationship with Fernández de Kirchner, won the Córdoba gubernatorial elections with 45 percent of votes this past Sunday.

Source: buenosairesherald.com

Unemployment rate drops to 7.3% in second quarter, CFK says

President Cristina Fernández de Kirchner anounced that the unemployment rate has dropped to 7.3 percent in the second quarter of 2011, a 0.6 decrease in comparison to a 7.9 rate in the same time period of 2010.

“In this second quarter of 2011, we have lowered our unemployment rate in comparison to the same quarter of last year, in which we were close to an 8 percent. Now we stand at 7.3 percent in all of Argentina,» Fernández de Kirchner explained while attending the inaguration of a shoe factory in the Buenos Aires province town of Las Flores.

Source: buenosairesherald.com

CFK blasts developed countries, ‘they will try to pass the crisis down to us,’ she warns

President Cristina Fernández de Kirchner referred to plummeting global markets and blasted developed countries for the potential consequences of the crisis. “They will probably try pass the crisis down on us,” she said, while visiting a metallurgical congress.

“We are witnessing the fall of paradigms,” Fernández de Kirchner added, regarding the international economic crisis. She also stress the growth that the industry has had under both Kirchnerite administrations in the past eight years

Source: buenosairesherald.com

La Alcoba Presidencial conduce el Frente para la Victoria


Según la Presidente, la vicepresidencia para Amado Boudou se justifica en los éxitos de éste, para empezar en su idea de estatizar las Afjp, proyecto expropiador que habría surgido en medio de la crisis y la recesión del 2009. Pero, en realidad, su nominación obedecería a su gran comportamiento en la alcoba presidencial, que tanto disgusto le habría causado a Néstor Kirchner dos meses antes de su muerte el 27 de octubre del 2010. Se puede decir que la expropiación de los ahorros de los jubilados fue simultánea con la relación entre Cristina y Amado, personaje al que Néstor nunca le confió nada. Hace como una año se venían dando señales de esa relación privilegiada, que no cesaron con el noviazgo testimonial del ministro con la periodista Agustina Kempfer, que le sumó perfil pop rock y heavy.

Boudou hizo sus primeras armas en el Municipio de la Costa liderado por Juan de Jesús padre, para luego pasar al ANSES, dependiendo de Sergio Massa, al que después traicionó. Pero, salvo este caso, su conducta no es conflictiva. Es más, cuenta con una personalidad seductora y amigable y cultiva excelentes relaciones con sus colegas del gabinete.

La monarquía

Boudou habría sido el que convenció a CFK acerca de que Aníbal debía ir como primer senador nacional por Buenos Aires. Con el único que se saca chispas es con el comisario político Carlos Zannini, que tiene celos de su influencia sobre la Presidente. Pero se lleva muy bien con Juan Manuel Abal Medina, con quien se estrechó en un fuerte abrazo el sábado pasado, y lo mismo con Hugo Moyano, Hebe Bonafini y Estela Carlotto.

A todo esto, no hay que subestimar la capacidad de CFK para ubicarse en el tablero político. Ella, al momento del fallecimiento de su marido, se dio cuenta de que no sólo el crecimiento económico le aseguraba apoyo popular, sino que también las leyes de medios audiovisuales y de matrimonio igualitario, junto con la causa de los derechos humanos, hacían un coctel perfecto que le podía garantizar un triunfo en la primera vuelta, que en la Argentina que se logra a partir del 40%, mientras el segundo no llegue al 30%. Con las encuestas favorables en la mano, tuvo controlado a todo el pejotismo, que acepta la monarquía y verticalismo cuando el triunfo está más o menos asegurado. Así fue que impuso a Gabriel Mariotto como segundo de Scioli y manejó discrecionalmente las listas para diputados en casi todas las provincias, dejando centenares de heridos a lo largo y ancho del país.

Así es que sus últimas lipotimias tendrían relación con sus dudas sobre el triunfo en octubre, porque la inflación y el escándalo Schoklender están horadando su popularidad, acercándola peligrosamente a la segunda vuelta. De cualquier modo, no le quedaba otro camino que someterse a la voluntad popular. Y entonces, con gran vanidad, soberbia, obstinación y orgullo, colocó a la dirigencia pejotista en el incómodo papel de meros aplaudidores de decisiones ajenas. El tiempo dirá si acertó o no. Por ahora, a cuatro meses de la elección, el triunfo parece estar cerca.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Dilema para CFK: cómo lanzar su candidatura en su peor momento


Una sucesión de reveses del oficialismo hace que el inminente anuncio de la candidatura presidencial de CFK tenga un marco de fragilidad insospechada un mes atrás. El escándalo Schoklender no sólo amenaza con instalarse en la opinión pública sino que será casi imposible para el Gobierno eximir a las Madres por su desmanejo en la administración de fondos públicos. En otro orden de cosas, la devolución al Gobierno de los EE.UU. de la valija incautada en enero pasado es un gesto de debilidad política inocultable del cristinismo. No menos desgastante es la virulencia de los conflictos gremiales en el feudo K de Santa Cruz. Y otro escándalo, el del INADI, completa el cuadro desnudando el descontrol del gasto al compás del impresionante crecimiento de la planta de empleados públicos.

En un reflejo automático para salir del pantano, el cristinismo puso en marcha en las últimas horas un operativo para concentrar más poder en el eje Cristina-Zannini. El campo de batalla de los próximos 10 días es la confección de los listados de candidatos a diputados y senadores nacionales y de la provincia de Buenos Aires. Cortando por lo sano, la Presidente decidió intervenir de facto el PJ nacional y el bonaerense. Los interventores serían Zannini y Jorge Landau, que pasarían a ser los únicos apoderados en esta instancia (Landau ya lo es en ambos PJ). En tiempos de campaña electoral, el rol del apoderado partidario es decisivo, ya que es el que presenta las listas ante la justicia. Sin contemplaciones, la Casa Rosada rechazó que el jefe de gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez, y otro de sus hombres de confianza, Ulises “Coco” Giménez, integraran el staff de apoderados. Este último le responde al presidente del Senado de Buenos Aires, Federico Scarabino, arquitecto de importantes operaciones para separar al peronismo bonaerense del kirchnerismo. Por ejemplo, Scarabino fue el autor de la modificación del proyecto de ley de primarias provinciales que permitía despegar la fecha de elecciones locales de las nacionales, lo que obligó a que Kirchner en persona presionara a los diputados bonaerenses para que unificaran la fecha. La absoluta concentración del poder de decisión para hacer y deshacer las listas en la lapicera de CFK-Zannini es todavía más humillante para el presidente del PJ bonaerense, Hugo Moyano. Éste no deja de emitir señales de disgusto, pero hasta ahora no se atreve a más, porque la reinstalación de la corrupción a partir de Schoklender-Bonafini facilita y justifica que Norberto Oyarbide complete el círculo de su investigación de la mafia de los medicamentos.

Siguiendo un antiguo refrán, el cristinismo está alardeando de lo que más carece en este momento: capacidad política para solucionar los problemas tácticos que se le presentan. En Córdoba, José Manuel De La Sota ya puso en claro una verdad que lastima a la Casa Rosada. Para retener la gobernación el 7 de agosto, el peronismo debe mostrarse crítico y distante del kirchnerismo.

El talón de Aquiles de Santa Fe
Más grave todavía es el panorama santafesino para el 24 de julio. Miguel del Sel estaría recogiendo los votos de muchos radicales resentidos porque Hermes Binner rompió con Ricardo Alfonsín y también de los que votaron en la primaria del PJ al intendente de Rafaela, Omar Perotti, para mostrar su rechazo a los candidatos de la Casa Rosada, Rafael Bielsa y Agustín Rossi. Éste es ahora el candidato a gobernador y corre el riesgo de salir tercero, porque Del Sel ya aparece en algunos sondeos tan sólo 4 puntos abajo del socialista Antonio Bonfatti. Si el PJ -con un candidato ultrakirchnerista- termina tercero en la elección local y una semana después Mauricio Macri gana la segunda vuelta porteña, la flamante candidatura de Cristina quedaría cuando menos deslucida. Para colmo de males, la operación para que Carlos Reutemann concurra a una sesión fotográfica en Olivos es, por lo menos hasta ahora, un importante fracaso.

Así las cosas, el cristinismo busca casi con desesperación que Perotti se incorpore al gabinete nacional o que encabece la lista de diputados nacionales de Santa Fe. O cualquier acuerdo que sirva para evitar el derrumbe de Rossi. No menos nefasto sería que en Capital Daniel Filmus no llegara a la segunda vuelta y fuera desplazado por Pino Solanas.

Hasta hace poco, la estrategia kirchnerista pasó por instalar en la sociedad la premisa de “ya ganamos”, abonada por docenas de encuestas. Pero el cambio climático de las últimas semanas cambió esta perspectiva y le presenta a CFK justamente el escenario que no quería. Ahora se ve obligada a ser candidata con crecientes probabilidades de tener que enfrentar una segunda vuelta. La clave para esto es saber cuántos votos le restarán al oficialismo Binner-Morandini, que captan a los progresistas desencantados.

En esta cadena de infortunios oficiales, las primarias del 14 de agosto pueden convertirse en una trampa para el Gobierno. Si Binner consigue un porcentaje respetable de votos, se acentuaría la sangría del kirchnerismo para octubre. Y esto sería aun más grave si Cristina sólo obtiene alrededor del 35%. Como están las cosas, las primarias, imaginadas por Kirchner como un modo de reducir la oposición, pueden terminar siendo un sinceramiento electoral que debilite al Gobierno.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

CFK decae en el primer sondeo fuerte

Con los candidatos de la oposición definidos, la consultora Management & Fit llevó adelante un sondeo en el que, en caso que CFK vaya por la reelección, la mandataria no evitaría un ballotage. Su contrincante en una posible segunda vuelta sería Ricardo Alfonsín. El número de indecisos es muy elevado.

A apenas 10 días a que se cierren las listas, aún no se sabe si Cristina Fernández de Kirchner irá por la reelección, si está claro el panorama en la oposición, con un varios candidatos a disputar el lugar por la Rosada, los votos opositores son repartidos con bastante paridad.

La consultora que dirige Mariel Fornoni, Management & Fit, llevó adelante un sondeo en el que se demuestra que Cristina Fernández de Kirchner, en caso que decida ir por la reelección, no podría evitar el ballotage.

La intención de voto, según el sondeo de la encuestadora, Cristina Fernández alcanzaría el 33,4 por ciento de las adhesiones, mientras que Ricardo Alfonsín tendría el 15,3 por ciento de los votos, más atrás se ubicarían Alberto Rodríguez Saá (con casi 7 puntos), Eduardo Duhalde (con 5,8 puntos), Hermes Binner (con 5,1 puntos), ninguno (con 4,9 puntos), Elisa Carrió (con 4 puntos) y otros candidatos con 1,1 puntos.

En el escenario de la consultora política hay un alto porcentaje de indecisos, que alcanza el 23,5 por ciento, durante el trabajo realizado entre el 8 y el 10 de junio a 900 personas con un margen de error del 4%.

A falta de cuatro meses para los comicios, Cristina Fernández se impondría, pero sin poder evitar el ballotage, algo que para muchos encuestadores sería letal para la continuidad de la primera mandataria, ya que no podría triunfar en un escenario de segunda vuelta.

Fuente: agenciacna.com

Las primarias, una elección general adelantada


Las primarias del 14 de agosto se les vienen encima a los presidenciables, porque el próximo 14 de junio se cerrará el plazo para presentar alianzas y el 24 para las candidaturas. Pero lo nuevo es la doble lectura que la opinión pública hizo de las primarias santafesinas del domingo pasado y que seguramente repetirá con los resultados del 14 de agosto. No sólo se evaluó lo obvio, es decir, el posicionamiento de los candidatos en la interna de cada partido, sino que se compararon los porcentajes obtenidos en relación a los candidatos de los otros partidos. Así, hoy se evalúa que Antonio Bonfatti y Agustín Rossi están muy parejos, pero pendientes, el primero, del radical Mario Barletta, de excelente elección, y el segundo, de Omar Perotti, que canalizó el voto de los peronistas descontentos con el kirchnerismo. En otras palabras, el 14 de agosto la sociedad no tendrá nada que medir en las primarias partidarias porque hasta ahora todos los precandidatos se preparan para presentarse solos, desde CFK a Ricardo Alfonsín, incluyendo a Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y posiblemente a Eduardo Duhalde, si es que Mauricio Macri decide no arriesgar nada a nivel nacional. Lo que se está montando, entonces, es una elección general adelantada, donde los candidatos con más votos ocuparán una pole position para octubre que los pondrá claramente en ventaja. Será difícil suponer que el presidenciable que obtuvo un porcentual escaso en la primaria pueda 60 días después remontar el resultado en la elección general. De algún modo, el 14 de agosto quedaría entonces fijado el capital electoral con que cuenta cada uno.

Esta situación que se va configurando desvirtúa el sistema a dos puntas. Por un lado, se distorsionaría el sentido de las primarias, que deberían consistir en la competencia interna en los partidos y no entre los candidatos de distintos partidos. Pero también se tergiversaría de algún modo el sentido de la elección de octubre, porque si en agosto son todos candidatos únicos, el porcentaje de cada uno se formaría en la primaria, cuando lo previsto es que los perdedores en las primarias -que no los habrá- sumen o no sus votos a los ganadores.

Los acuerdos post primaria
La actual arremetida de Eduardo Duhalde, que ya se traduce en algunas encuestas, refleja el vacío en el campo de la centro derecha, que él está dispuesto a aprovechar. Pero el inminente lanzamiento de la candidatura de Alberto Rodríguez apuntaría prácticamente al mismo sector. Ambos, en vez de competir en una primaria por eliminación, preferirían seguir solos para asegurarse su presencia en octubre.

Algo semejante está ocurriendo entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín. Julio Cobos acaba de poner el dedo en la llaga al aconsejar que ambos diriman la candidatura en una misma primaria. Pero es obvio que Binner no aceptaría esta solución para no quedar ligado a Francisco De Narváez, que aparecería en la primaria adhiriendo a Alfonsín.

Aunque muy lejos todavía en el horizonte, hay quienes señalan que podría haber acuerdos también después de las primarias. Una de las posibilidades que se mencionan es que Duhalde estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, haciendo que sus listas para legisladores nacionales y provinciales adhieran a la boleta de Alfonsín, como parte de un acuerdo para un gobierno de coalición en caso de ganar aquél la segunda vuelta, gracias al aporte de los votantes peronistas.

Estas versiones inquietan en Olivos, donde ahora verían con simpatía que se sigan multiplicando las candidaturas a presidente, como un modo de dificultar los acuerdos post primaria, que podrían forzar el ballotage.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Moderación salarial a cambio de impunidad: CFK y Moyano renuevan su pacto


Si alguien tenía dudas sobre la solidez de la sociedad que conforman CFK y Hugo Moyano, después de la reunión de anteayer quedó todo aclarado. Luego de la misma, el líder de la CGT lanzó amenazas para todos lados, pero su principal blanco fue el multimedios Clarín. Aunque también hubo dardos para el gobierno, como decir que el que es leal merece la lealtad, lo que hizo que a algunos miembros del gobierno les corriera frío por las espalda. La reunión urgente que pidió Moyano el lunes pasado con la Presidente tardó 48 horas en concretarse, porque se ultimaban en tanto detalles del pacto negro entre Cristina y el camionero. Ella exigía moderación en el reclamo salarial, que finalmente fue del 24%. Se puede deducir que, en contraprestación, la Justicia Federal disminuiría su actividad en la investigación de la denominada mafia de los medicamentos, por lo menos hasta las elecciones. Después de éstas, si se concreta la reelección, la causa iría al cajón en forma definitiva.

Socios
Según fuentes oficiales, la Presidente habría valorado el bloqueo que Moyano hizo el domingo pasado impidiendo la circulación de Clarín. La negativa oficial a cumplir la orden judicial de desalojo de los “muchachos” es asimismo una prueba de que la relación entre CFK y Moyano atraviesa por un gran momento luego del pico de tensión que siguió al exhorto suizo pidiendo información sobre la familia de aquél y su relación con la empresa Covelia. Pero en esta reafirmación del pacto quedan pendientes temas conflictivos. Por ejemplo, la relación de la CGT con los intendentes del conurbano. Cristina estaría de acuerdo con que Moyano vaya articulando coincidencias con Daniel Scioli. No le será fácil al líder cegetista avanzar sobre los espacios en las listas de candidatos que la dirigencia pejotista considera como propios. En realidad, la búsqueda de bancas por parte de los camioneros tiene que ver con su preocupación central, que es la impunidad de los delitos cometidos en la APE (Administración de Programas Especiales), controlada por ellos desde el 2006. Así las cosas, la sociedad CFK-Moyano-Scioli sigue muy bien -por ahora- después de las rispideces reciente y podría llegar finalmente a la pax romana del Frente para la Victoria.
Fuente: Guillermo Cherashny para el Informador Público

CFK vs Moyano y Das Neves y De Narváez vs Duhalde


La investigación del clan Moyano por la justicia suiza acaba de poner el conflicto entre el líder camionero y el kirchnerismo en un nivel sin precedentes. Mientras que la investigación que lleva adelante Norberto Oyarbide por la mafia de los medicamentos es regulada desde el poder político, la aparición de actores externos -e incontrolables- tendría otras consecuencias. Como presidente del PJ bonaerense y principal aliado sindical del gobierno, si el jefe de la CGT se viera envuelto en plena campaña electoral por un escándalo internacional, podría arrastrar al kirchnerismo hacia los umbrales de la derrota y la pérdida del poder, regalándole a la oposición lo que perdió con la muerte de Néstor Kirchner: la bandera de la lucha contra un gobierno corrupto.

Entre las voces que escucha CFK hay varias que le estarían insistiendo en que el “riesgo Moyano” es demasiado grande como para correrlo. Claro está que ni aun teniendo el gobierno la decisión política de desvincularse del camionero la operación sería sencilla. El anuncio del paro de choferes para el lunes, incluyendo la recolección de basura y los micros de larga distancia, es un claro mensaje amenazador. Moyano habría entrado en situación de alerta el último fin de semana, cuando trascendieron cables de la Embajada de los EEUU en Buenos Aires que lo calificaban de matón y hablaban de su matrimonio de conveniencia con la Presidente. Unos días antes, habría sido diplomáticamente “desinvitado” del acto masivo del kirchnerismo realizado en Huracán.

Ayer, en la CGT especulaban con una inminente citación de Oyarbide, imputándolo en la causa de la mafia de los medicamentos.

Este estado de beligerancia entre Olivos y la CGT es paradójicamente un bálsamo para Daniel Scioli. La tensión entre el cristinismo y los camioneros posterga cualquier ofensiva en contra suya impulsada desde el poder.

Vuelve el frente anti-Duhalde
Mientras el kirchnerismo se prepara para confrontar con el Frankenstein creado por el fallecido ex presidente, en el peronismo disidente se escuchan tambores de guerra.

Si Mario Das Neves consigue el domingo que en Chubut su pupilo Martín Buzzi derrote al kirchnerista Carlos Eliceche, podría ponerse en marcha una operación en gran escala contra Eduardo Duhalde. Das Neves, Francisco de Narváez y Felipe Solá estarían conversando acerca de romper lanzas. Esto es, exigirle a Duhalde que retire su candidatura presidencial. Pero antes, aprovechando el transitorio encumbramiento del chubutense, intentarían ganarle la interna abierta del Peronismo Federal, que tendrá lugar en la Capital el 3 de abril. El otro protagonista de esta trama, Alberto Rodríguez Saá, no integra ninguno de los dos bandos en pugna pero simpatizaría con la idea de cuestionar a Duhalde y su alianza en gestación con Mauricio Macri. La clara tendencia actual de este último a ir bajándose de la candidatura presidencial para buscar su reelección sería la otra señal para que se inicie la ofensiva anti-Duhalde. Si Macri deja de ser presidenciable, el duhaldismo perdería el eje de su actual armado político y quedaría más expuesto a los embates de sus adversarios. Coincidentemente, en el PRO ya habría especulaciones acerca de si apoyar o no la candidatura presidencial de Duhalde en caso de que Macri oficialice su descenso a la Ciudad.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK


Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento

En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

Fuente: informadorpublico.com/Por Carlos Tórtora para el Informador Público

CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO: LAS CAUSAS POR LAS CUALES OBAMA NO PISA LA ARGENTINA


Wikileaks (y el Departamento de Estado) golpean la reelección de CFK.
Ayer, el diario madrileño El País publicó algunos de los cien cables enviados al Departamento de Estado por la Embajada de los EEUU en Buenos Aires y difundidos por Wikileaks, que constituyen una verdadera condena al gobierno argentino por su permeabilidad a la corrupción. Por ejemplo, está el cable que se refiere a la renuncia del ex Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, quien hizo decenas de denuncias de corrupción del 2003 en adelante, hasta que se decepcionó ante la falta de procesamientos. En realidad, Garrido renunció por una reforma que impulsó el Procurador General, Esteban Righi, con el apoyo de todo el gobierno kirchnerista, reduciéndole las funciones a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, cosa que no había ocurrido en ningún gobierno anterior, incluyendo los militares. Este informe es grave, porque fue suscripto por Albert Gonzales, entonces Attorney General del gobierno de los Estados Unidos de América, es decir, el ministro de justicia.

Las advertencias anteriores
A fines del 2010 se difundieron otros cables de Wikileaks en los que se hablaba también de la falta de voluntad de combatir al narcotráfico, sembrándose sospechas sobre Aníbal Fernández. Todo esto antes que de que descubrieran en España el embarque de una tonelada de cocaína a Barcelona y que a un concejal del Frente para la Victoria formoseño se le encontraran 700 kilos de cocaína. Éstos y otros indicios, para el Departamento de Estado, ubican a la Argentina en un lugar destacado en el tránsito, consumo y fabricación de distinto tipo de drogas duras, como cocaína y éxtasis. En el caso de este último, se descubrió recientemente el laboratorio mexicano en Escobar, presuntamente relacionado con el triple crimen de general Rodríguez y el asesinato de dos colombianos en el Unicenter. A esto se le agrega la falta de radarización de las fronteras después de casi ocho años de kirchnerismo, permitiendo que por estos porosos límites ingrese cocaína de Bolivia en grandes cantidades. Mientras tanto, a la Gendarmería la distraen del control de fronteras para ocuparse de la seguridad del conurbano, tarea para la cual no está preparada. También se inscriben en esta temática las advertencias del Grupo Financiero Internacional (GAFI) criticando las normas legales para penalizar el lavado de dinero, que se actualizaron últimamente estos días y que no evitarían una sanción del organismo.

Pocos analistas tomaron nota de que Dilma Rousseff, en su primera visita como Presidente a Buenos Aires, no vino acompañada por el Ministro de Economía sino por su colega de defensa, Nelson Jobin, quien les señaló a varios miembros del entorno de CFK la importancia del crecimiento del tráfico de cocaína en nuestro país y que había que pensar en combatir el flagelo con las Fuerzas Armadas, lo que tuvo por respuesta una rotunda negativa. Es sabida la negativa a emplear las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico, tema en el que la última palabra la tiene el influyente ministro sin cartera Horacio Verbitsky. A este denso panorama le agregamos las nuevas intervenciones del gobierno en los mercados, perjudicando a empresas multinacionales y americanas con controles de precios que impiden la llegada de inversiones extranjeras.

Impacto en las urnas
Los cables en cuestión son un golpe que puede tener proyecciones en el proceso electoral, porque ponen en evidencia que el distanciamiento entre la administración Obama y el kirchnerismo supera por mucho los puntos de coincidencia en determinados temas como Irán y el terrorismo islámico.

Los cables sacuden el andamiaje del operativo reelección de CFK. Es que, en caso de ser reelecta, ella tendrá que convivir al menos un año más con una administración demócrata que sin duda piensa del kirchnerismo cosas bastante peores que el gobierno de George Bush. De las docenas de gobiernos alterados por los cables difundidos por Wikileaks, el nuestro encabeza la lista de los castigados. Parece más que casual que esta operación de prensa coincida con la preparación de la gira de Obama por Chile y Brasil, en la que consagrará la relación privilegiada de Washington con los dos vecinos de Argentina.

A continuación extraemos algunos de los contenidos más significativos de los cables:

Cable de EE UU que denuncia que políticos argentinos ofrecen puestos políticos a jueces para beneficiarse de la justicia

ID: 122468

Fecha: 2007-09-17 15:00:00

Origen: 07BUENOSAIRES1862

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 07BUENOSAIRES1730 07BUENOSAIRES978

Destino: VZCZCXYZ0000

RR RUEHWEB

DE RUEHBU # 1862-01 2601500

ZNY CCCCC ZZH

R 171500Z 07 de septiembre

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC 9266

INFO RUEHAC / ASUNCION AMEMBASSY 6575

RUEHBR / BRASILIA AMEMBASSY 6445

RUEHCV / CARACAS AMEMBASSY 1502

RUEHLP / AMEMBASSY LA PAZ MONTEVIDEO septiembre 6772

RUEHSG / AMEMBASSY SANTIAGO 0786
RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC
RHEFDIA / DIA WASHINGTON DC
RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC
RHEHAAA / CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC

RUCPDOC / DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 001862

Skanska actualización

11. (SBU), el juez federal Guillermo Montenegro, quien es líder en la investigación sobre los supuestos sobornos recibidos por ex funcionarios del gobierno argentino trabaja en la proyecto de ampliación del gasoducto norte (conocida como la caso Skanska – REF B), ha recibido una oferta de El alcalde electo Mauricio Macri para integrar su gabinete como nuevo Ministro de Seguridad y Justicia en la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, el vicepresidente y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires (FPV) Daniel Scioli propuso una similar acuerdo para que el fiscal federal en el caso Skanska Carlos Stornelli a convertirse en su nuevo potencial ministro de Seguridad en la provincia de Buenos Aires. Hay rumores de que tanto a los profesionales que aceptan las ofertas, lo que deja el caso Skanska en un alto de aproximadamente un año. Según fuentes judiciales citadas en la prensa local, un año es el tiempo estimado para un nuevo juez y el fiscal de estudiar el caso desde el principio y luego seguir adelante con la investigación.

El desmantelamiento de los organismos de control

ID: 205821

Fecha: 2009-05-06 21:41:00

Origen: 09BUENOSAIRES534

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES428

Destino: VZCZCXYZ0019

OO RUEHWEB

DE RUEHBU # 0534/01 1262141

ZNY CCCCC ZZH
062141Z O 09 de mayo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3671

INFO RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000534

SIPDIS

EO 12958: Dec: 05/06/2029

TAGS: PGOV, KCOR, KDEM, Phum, KFRD, SNAr, ASEC, AR

ASUNTO: (C) ARGENTINA: EVOLUCIÓN RECIENTE inquietante

PUNTO DE deshilachado MARCO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

REF: BUENOS AIRES 0428

Clasificado por: CDA Tom Kelly por razones 1.4 (b) y (d).

El desmantelamiento de los organismos de control
1. (C) Resumen: Las recientes medidas del Gobierno de la Argentina (GOA) socavar la independencia y la eficacia de la Argentina organismos con jurisdicción sobre casos de corrupción. A principios de marzo, Manuel Garrido, fiscal jefe de la Argentina para casos de corrupción renunció, alegando frustración por limitaciones percibidas colocado en sus autoridades por el Fiscal General Esteban Righi. Desde finales de 2008 hasta febrero de 2009, el jefe de la Oficina Nacional de Auditoría General (AGN), Leandro Despouy, se pronunció públicamente en contra de lo que él, la prensa y la oposición se caracteriza como los intentos de Adén limitar su ámbito de competencia. Tanto Garrido y Despouy han investigado y reportado públicamente los resultados que implican irregularidades por parte de funcionarios de Kirchner y sus aliados. Presidente Kirchner nombró a un amigo de la familia, Julio Vitobello, a la cabeza la Oficina Anticorrupción (OA) y otro aliado, Carlos Pacios, en sustitución de Vitobello en la Contraloría Nacional, s Oficina (SIGEN). En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, una sobrina de Kirchner está a cargo de la “investigación” en ofertas cuestionables de la tierra y participación de los Kirchner su círculo. Estos avances apuntan a una débil y marco institucional en el castrado de la Argentina intentos intermitentes de lucha contra la corrupción pública. Fin Resumen.

RENUNCIA DE GARRIDO
2. (U) A mediados de marzo, el fiscal de la Argentina en la parte superior del Distrito

Fiscalía de la Nación Oficina de Administración Investigaciones (FIA), Manuel Garrido, renunció a la FIA después de cinco años como la cabeza. Garrido, la oposición política, las ONG respetadas, la prensa local y los blogs criticaron el tratamiento el golfo de Adén de Garrido y se caracteriza la renuncia forzada como una pérdida en la lucha contra la Argentina la corrupción. Garrido afirmó que su renuncia surgió de promulgación Fiscal General Esteban Righi de la Resolución 147/08 a principios de noviembre de 2008, que redujo la FIA poderes. La FIA fue creada por ley para investigar posibles actividades delictivas de funcionarios públicos nacionales. Righi la resolución establece que la FIA ya no tendría un papel directo en los casos que no inició con una denuncia penal de la FIA, lo que refleja una interpretación restrictiva de las autoridades legales de la FIA y constricción de la eficaz capacidad de Garrido para intervenir en casos en contra de público funcionarios.

3. (U) Garrido criticó duramente la medida de Righi, la alerta que la FIA dejaría de existir como una organización independiente y entidad especializada para perseguir los crímenes cometidos por el público los funcionarios y su interés en la acción del Congreso. Garrido además, sugirió que la falta de un organismo especializado, independiente organismo de investigación de corrupción pública va en contra de la Argentina obligaciones como signatario de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Righi replicó que Garrido debe abstenerse de “campañas de autobombo” con respecto a su papel en la lucha contra la corrupción.

4. (SBU) Garrido se había distinguido como el fiscal que haya presentado o los casos más avanzados de alto nivel de corrupción que implican a funcionarios de la administración. Garrido tuvo un papel importante en los siguientes casos: la supuesta la manipulación de la Agencia Nacional de Estadísticas (INDEC) por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el de Skanska acusaciones de corrupción, la bolsa de dinero que se encuentran en la oficina del entonces ministro de Economía, Felisa Miceli, el supuesto ilícito enriquecimiento de Néstor Kirchner y, por separado, de la antigua negociador de la deuda, Daniel Marx, el sobreprecio de las obras públicas contratos, la instalación de cables de electricidad en el sur Argentina por Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner, que emplea el hijo del ministro de Planificación, De Vido; la gestión de la publicidad oficial de prensa GOA Secretario Enrique Albistur; reparaciones tren de transporte Secretario Ricardo Jaime, y el proceso de toma de otorgamiento de concesiones de carreteras. Los informes de prensa señalaron, sin embargo, que a pesar de Garrido ha puesto en marcha más de cien investigaciones en cinco años (en comparación con cuatro investigaciones en nueve años por su antecesor), que no había obtenido ninguna convicción durante su mandato.

Un coro de quejas
5. (U) Al anunciar su renuncia, Garrido se quejó había sufrido “infinitas dificultades, tropiezos, y el trip-ups y episodios inefable de la resistencia, administrativas y deficiencias estructurales”, dijo Garrido diario “La Nación”. Estaba convencido de que Argentina ofreció a la impunidad la corrupción. Su carta de renuncia habría sido un largo ataque a la resolución de Righi y el daño que produce a la las autoridades de la FIA y de lucha contra la corrupción en general. En su conclusión, Garrido afirmó que, si bien la corrupción es común a todos los países, la corrupción argentina lamentablemente, se distingue en su impunidad y la falta de compromiso para hacerle frente.

6. (U) Desde la oposición, Partido Radical (UCR), el líder del Senado Ernesto Sanz, el vicepresidente del Consejo de Magistrados, trató de llamar la atención sobre Garrido renuncia. UCR diputado nacional y líder del bloque Oscar Aguad afirmó Garrido fue maltratado y acorralado por los la administración por ser uno de los pocos con el valor de desafiar su poder. Coalición Cívica Diputado Nacional y líder del bloque Adrián Pérez también se unió a las críticas, explicar la renuncia como consecuencia de la administración, s políticas deliberadas para debilitar y destruir el país, s instituciones de control. De centro-derecha PRO Diputado Nacional Esteban Bullrich acusó a la administración de obstruir las investigaciones de corrupción.

7. (U), Laura Alonso y Delia Rubio, de la ONG Poder Ciudadano (Poder Ciudadano), dijo que la renuncia fue un retroceso en la lucha contra la corrupción. Del mismo modo, el Centro para la Investigación y la Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) denunció la renuncia de Garrido como un indicador adicional de Righi falta de voluntad de investigar los delitos económicos. CIPCE afirmó “el sistema judicial falla sistemática en su misión para aclarar la responsabilidad penal del empresarios y funcionarios involucrados en tales actos. Y, claramente, el Ministerio Público tiene la primaria responsabilidad de esta situación.”

LA DEFENSA
8. (U) Righi negó todas las acusaciones en su contra y dijo que hubiera preferido Garrido para permanecer en su posición. Al mismo tiempo, Righi acusó a Garrido de dañar la reputación de la oficina del Fiscal General de presentación muy publicitado, pero mal documentada, prematuros denuncias penales. Righi dijo que no había limitado Garrido autoridades.

PARTIDA DE FOTOS
9. (U) Antes de irse, Garrido presentó varios más criminal denuncias que implican a funcionarios de GOA. Una acusa a Claudio Uberti, el ex regulador de autopistas de peaje que fue despedido en el “Valijagate” escándalo, y Jorge Simeonoff en la Planificación Ministerio de irregularidades administrativas y presunta connivencia con la empresa Coviares construcción de carreteras en las negociaciones del contrato. Los otros dos casos acusan al Poder Ejecutivo de las irregularidades en la gestión de financiamiento de las campañas -en concreto en relación con la radiodifusión de los acontecimientos políticos en una red de cable privados con públicos los fondos- y presuntas irregularidades y, en otra carretera concesión con la empresa Caminos del Valle SA. Garrido presentó la denuncia a la financiación de las campañas nacionales Sala Electoral. Garrido presentó una denuncia penal basado en sobreprecios en un proyecto de cableado de electricidad a cargo de Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner la administración.

TRANSPARENCIA EN ATAQUE
10. (SBU), la Oficina Argentina de Contabilidad Nacional (AGN) se en el centro de una segunda serie de debates sobre la independencia voces en la estructura del gobierno argentino. La prensa dio atención de primera plana a una pelea a gritos en una reunión pública en Febrero de la junta directiva del AGN. El Congreso creó la AGN que será dirigida por alguien, Leandro Despouy, en la actualidad, nombrado por la oposición a la fiscalización del Gobierno de Australia. En febrero de reunión, Despouy frustrado los esfuerzos de los aliados de Kirchner para limitar su autoridad en el establecimiento de la agenda de la AGN o dificultan publicación de los informes de la agencia. Despouy señaló que no un único informe AGN ha sido refutado en siete años, pero advirtió la AGN estaba en riesgo de perder su credibilidad como había, según él, la agencia de polémica el Gobierno de Australia las estadísticas (INDEC). Identificó el informe AGN en sobreprecio en un proyecto de obras públicas otorgadas a Electroingeniería como el principal factor que pusiera al Gobierno de Australia en su contra. La informe se envió a la página web de la AGN el 3 de diciembre de 2008, después de haber sido aprobado y firmado por los siete auditores generales en la Resolución 199/08-AGN y ser presentado al Congreso, pero que se retiró en enero, cuando el Gobierno australiano niega su existencia y el contenido. El 10 de febrero, “Clarín” publicó un editorial pieza por Despouy en la que defendió el historial de la AGN y llamó la atención a los ataques de la administración de transparencia, representada por su intento de limitar la publicación de los informes de la AGN. El informe de AGN Electroingeniería fue publicado en línea y se mantuvo a disposición a principios de mayo de 2009.

KIRCHNERISTAS ALIADOS ATOP OFICINA ANTICORRUPCIÓN Y SIGEN
11. (SBU), el presidente Kirchner en enero transferido Julio Vitobello, titular de la Contraloría Nacional (SIGEN), para asumir como jefe de la Oficina Anticorrupción (OA) en lugar de Abel Fleitas Ortiz de Rozas, quien murió en diciembre. La OA depende del Ministerio de Justicia y ha es competente para investigar cualquier uso de fondos estatales. Vitobello fue llevado a la administración Kirchner el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández. De 2000 a 2003 servido en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el peronista Parte (PJ) y de 1993 a 1997 se desempeñó como jefe de personal al Secretario del Interior. “La Nación”, dijo Vitobello había abrió el menor número de investigaciones de su vida en 2008 la tenencia a la cabeza de la SIGEN, que forma parte de un coro de las acusaciones de que Vitobello al frente de la OA no cumplir su mandato de investigar la corrupción oficial de manera proactiva y eficaz. Vitobello se informa que se cerca de los Kirchner y se une a los partidos de fútbol de fin de semana organizada por el ex presidente Néstor Kirchner en el Olivos residencia presidencial. Vitobello fue sustituido en la SIGEN por el ex Contralor General adjunto, Carlos Pacios, otro funcionario informó que cerca de los Kirchner y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

JUEGOS DE BIENES RAÍCES: TODOS EN LA FAMILIA
12. (U) En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, la investigación de un caso en contra de miembros de la administración y trece aliados en el sector empresarial sigue estancado. La caso se centra en la venta preferencial de las grandes propiedades de alrededor de 50 altos funcionarios del gobierno, incluyendo el Kirchner, y los empresarios en favor de la administración durante el últimos años del mandato de Néstor Méndez, el alcalde de El Calafate desde 1995 a 2007. La investigación se encuentra en las manos de la fiscal Natalia Mercado, quien es la hija de la Ministro de Desarrollo Social Alicia Kirchner y sobrina del ex presidente Néstor Kirchner. El caso comenzó con una denuncia formal presentada por el líder de la UCR local y ex alcalde candidato Álvaro de Lamadrid y se centra en la compra de tierras municipales por parte de los Kirchner y colaboradores cercanos, incluyendo a Rudy Ulloa, Lázaro Báez, Carlos Sancho, Fulvio Madaro, Natalia se Mercado, Romina Mercado, Julio Ciurca y Ricardo Etchegaray. Néstor Kirchner, según los informes de re-venta dos hectáreas (20.000 metros cuadrados) con una inversión de Chile Grupo de EE.UU. $2 millones – cuarenta veces lo que pagó en menos de dos años. Lamadrid también alega que el municipio promueve una política de obras públicas destinadas a beneficiar a los VIP los propietarios de tierras. Méndez está en el centro del caso, acusado de abuso de autoridad y tráfico de influencias. Ahora, un diputado provincial del Congreso para el Frente para la Victoria (FPV) parte, Méndez insiste en las ventas fueron de fiar.

COMENTARIO
13. (C) Argentina escándalos de corrupción que con frecuencia un gran salpicaduras al principio, sólo para disipar en el olvido debido a la el ritmo lánguido de las “investigaciones” y un sin fin de la jurídica de ping-pong a la que se envía. De acuerdo al Centro local de ONG para el Estudio y la Prevención de la Delitos económicos, los casos de corrupción en Argentina tuvo 14 años, en promedio, para resolver y trató de sólo 15 de los 750 casos dado lugar a condenas (véase también la Ref. B). En la FIA, Garrido mantiene un nivel de actividad frenética en el lanzamiento más de 100 investigaciones, pero no obtuvo una sola condena en más de cinco años. En la AGN, Despouy se eleva marcas para el mantenimiento de altos estándares de integridad, pero preguntas persisten en cuanto a la eficacia de la AGN y el impacto. En la OA, camaradería acogedor Vitobello con los Kirchner sugiere un conflicto de intereses, al igual que la decisión del tribunal en Santa Cruz para que la sobrina de los Kirchner “investigar ofertas cuestionables de la tierra. Evidentes debilidades en los principales componentes del punto de la Argentina arquitectura lucha contra la corrupción a un marco institucional capaz de castrado proporcionar los controles necesarios y los saldos. Por estas y otras razones, Transparencia Internacional vuelve a la Argentina en nombre A mediados de abril entre los nueve países de la región que no aplicar las prácticas establecidas contra la corrupción.

KELLY

La amnistía fiscal

ID: 197817

Fecha: 2009-03-19 16:13:00

Origen: 09BUENOSAIRES313

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES257

Destino: VZCZCXYZ0000

OO RUEHWEB
DE RUEHBU # 0313/01 0781613
ZNY CCCCC ZZH
O 191613Z 09 de marzo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3343

RUEATRS INFO / DEPARTAMENTO DEL TESORO DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEABND / DEA en Washington DC de HQS INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC INMEDIATA

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000313

SIPDIS

EO 12958: Dec: 03/18/2019

TAGS: KTFN, EFIN, PTER, PREL, PARM, KNNP MNUC, AR
TEMA: LA LEY DE AMNISTÍA FISCAL ARGENTINO EN ESPERA ACEPTABLE

Papel, pero existen dudas sobre EJECUCIÓN

REF: 257 BUENOS AIRES

Clasificado por: el Embajador E. Anthony Wayne por Razones 1.4 (b, d)

Resumen
1. (C) La controversia local sobre la amnistía nuevo impuesto de Argentina la ley sigue, en parte debido a la conmoción que siguió a mención de la ley en la Junta Internacional de Fiscalización.

Informe sobre la Estrategia (INCSR) sobre el blanqueo de capitales en Argentina
(Reportado Reftel). El Gobierno de Anguila desestimó las objeciones de que la nueva ley que facilitará el lavado de dinero, y las garantías de hecho durante los fines de febrero de Grupo de Acción Financiera (GAFI) Pleno que la Argentina continuará cumpliendo con sus compromisos internacionales en cuanto a lucha contra el blanqueo lavado de dinero y financiación del terrorismo contra (ALD / CFT). GAFI

El presidente dijo recientemente a la prensa argentina que “no es suficiente tener una buena ley, hay que aplicar “, y señaló que GAFI examinará la aplicación del golfo de Adén de la ley durante su evaluación de la Argentina en el otoño. Banqueros locales dicen que la ley ha dañado la reputación de la Argentina financiera sistema y que no esperan que tenga éxito en la repatriación de fondos importantes. Los expertos legales dicen que la ley, sus reglamentos de aplicación, y la LMA general de Argentina / CFT régimen en conjunto contienen garantías suficientes para evitar el lavado de dinero. Sin embargo, estos expertos se preocupan de que el golfo de Adén no tenga la capacidad legal y reglamentaria para hacer cumplir los controles. También advierten que la ley de amnistía fiscal podría ser utilizada para legitimar las existencias locales de efectivo derivados de la corrupción y el juego de operaciones. El área de interés, por lo tanto, como con el general argentino ALD / CFT legales y régimen regulador, es la falta de cumplimiento – un tema del GAFI debe centrarse en durante su evaluación. Resumen final.

Antecedentes: Amnistía Tributaria y la Ley de Repatriación de Capital
2. (SBU) En noviembre de 2008, el presidente de Argentina envió un proyecto de ley al Congreso para alentar la repatriación de los fondos en poder de individuos y empresas argentinas en el exterior. El Congreso argentino aprobó el proyecto de ley 18 de diciembre, que entró en vigor 24 de diciembre. Bajo esta ley, las empresas o los individuos tienen una ventana de seis meses, a partir del 01 de marzo 2009, para declarar los fondos en el exterior (o fuera del sistema financiero) a los locales Ingresos Públicos (AFIP). A aquellos que elijan mantener estos fondos en el extranjero se les cobra un impuesto del 8%. Repatriados los fondos se enfrentará a un impuesto del 6% si los fondos son depositados en los bancos locales, 3% si se invierte en bonos de Goa, o 1% si se invierte en tiempo real bienes, infraestructura o agrícola o industrial empresas.

3. (SBU) La ley, que tiene como objetivo atraer a la devolución de miles de millones fuera del sistema financiero formal (tanto en alta mar y en el país y aproximadamente se estima en alrededor de $130 millones), generado controversia y mala prensa para el golfo de Adén desde el momento en que el Presidente lo presentó. Muchos expertos locales y figuras de la oposición política alegan la ley facilitará lavado de dinero. Su preocupación deriva del hecho de que el la ley prohíbe la AFIP de indagar sobre el origen de la los fondos repatriados. Como un reflejo de forma similar en poder las preocupaciones internacionales, el Presidente del Grupo de Acción (GAFI), Antonio Rodrigues, envió una carta al Golfo de Adén a finales de 2008 pidiendo más detalles. La carta fue Posteriormente, se filtró, vergonzoso el golfo de Adén y más exacerbando el debate local.

4. (SBU) En respuesta a los críticos, el golfo de Adén dado garantías de que reglamentos de aplicación de la ley que se adhieren a GAFI ALD / CFT. El Gobierno Argentino publicó la aplicación regulaciones 02 de febrero 2009. Estas regulaciones requieren las instituciones financieras locales para cumplir con las disposiciones vigentes y los reglamentos del Banco Central (BCRA) y Unidad de Inteligencia Financiera de Argentina (UIF). También incluir la exigencia de que las transferencias desde el extranjero vienen de países que cumplen con estándares internacionales ALD / CFT.

Conflicto entre el Banco Central y la AFIP
5. (SBU) Un desarrollo reciente es sorprendente la diferencia que ha surgido entre la AFIP y el BCRA sobre la aplicación del Código de la Argentina de divisas Penal (Ley 19.359). La ley tiene el BCRA responsable de la investigación de los delitos como el comercio no autorizado y hacer declaraciones falsas en FX transacciones. Esta ley (y las normas del BCRA) requieren que las entidades financieras verificar que todas las actuales operaciones cumplen las leyes argentinas o que todas las anteriores transacciones también cumplieron con las leyes argentinas.

6. (SBU) La consecuencia de esta ley es que un individuo que envió dinero fuera del país en el pasado a través de ilegales significa que ahora puede poner ese dinero en virtud de la amnistía nuevo impuesto y evitar el procesamiento por evasión de impuestos, pero puede ser aún procesado por violar el Código Penal de FX. Funcionarios de la AFIP los informes, han pedido al Banco Central a que se abstengan de aplicar FX Código Penal, ya que se perjudica el objetivo de la amnistía fiscal (asustar a los bancos y los que buscan repatriación de fondos), pero el BCRA ha dicho que el cambio de la ley requiere una acción del Congreso.

7. (SBU) El FX Código Penal no era la única ley el golfo de Adén omitió tener en cuenta al redactar la amnistía fiscal. Golfo de Adén funcionarios también olvidó que los flujos financieros están sujetos la mayoría de a los controles de capital, lo que requiere el depósito no remunerado de 30% del importe total en una cuenta bancaria local para un año. Para corregir esta omisión, el Ministerio de Economía recientemente anunció la suspensión de los controles de capital en los flujos financieros entrantes hasta el final de los seis meses período de amnistía.)

Presidente del GAFI Destaca Necesidad de Aplicación
8. (SBU) El Gobierno de Anguila es el ministro de Justicia asistió personalmente a la 24 a 26 febrero plenaria del GAFI en París para defender la ley y su normativa de desarrollo. Aseguró a los miembros del GAFI que Argentina continuará apegándose a internacionales ALD / CFT normas. El Gobierno Argentino informó posteriormente a la prensa argentina que los miembros del GAFI -incluyendo los EE.UU.- habían aceptado la Ministro de argumentos sin hacer ningún comentario o crítica. En una 01 de marzo entrevista con el diario argentino La Nación, el presidente Rodríguez dijo que el equipo de evaluación del GAFI visita Argentina a finales de este año se compruebe que el golfo de Adén ha puesto en la práctica sus promesas de garantizar la ley de amnistía fiscal no facilitar el lavado de dinero. “No es suficiente tener una buena ley “, dijo,” Hay que aplicarlo correctamente. ““ Si alguien aprovechando de la ley sólo no pagan impuestos, pero el dinero proviene de una fuente lícita “, dijo,” no voy a decir del GAFI nada… a condición de que los propietarios de esos fondos demostrar a las autoridades financieras el origen.” Rodríguez también señaló que si un país no cumple con recomendaciones del GAFI, que entra en un proceso de “mayor seguimiento “, por lo que este es el riesgo que enfrenta la Argentina.

La visión de los Bancos
9. contactos financieros (C) Después del sector dicen que la amnistía fiscal es una mala noticia para los bancos, con lo que pocos beneficios a un costo alto. No esperan grandes entradas en un momento en la mayoría de la gente están tratando de encontrar la manera de comprar dólares o tirar de dólares depósitos del sistema (y fuera del alcance de la GOA). También dicen que el daño a la banca argentina reputación del sistema se puso de manifiesto inmediatamente después de la Introducción del Presidente de la iniciativa. Los bancos extranjeros inmediatamente se hizo más sospechosa de financiero argentino transacciones y los bancos locales ya una mayor experiencia dificultades en sus relaciones de corresponsalía bancaria. Por último, varios banqueros han argumentado que Econoffs que tratará grandes transferencias hacia adentro -especialmente de desconocidos clientes- con extrema precaución. Un reportero financiero del diario local La Nación está de acuerdo y dijo recientemente a EconOff que los banqueros locales están especialmente preocupados por las posibles repercusiones que puedan encontrar en el Código Penal FX.

El punto de vista jurídico privado
10. (C) Publicar consultado a dos expertos legales con amplia sector privado y la experiencia de gobierno en el área de ALD / CFT. Tampoco le gusta la ley o cree que va a cumplir el propósito de atraer fondos significativos. Sin embargo, tanto acordar la aplicación de los reglamentos existentes y BCRA y la UIF regulaciones parecen establecer controles suficientes, por lo menos en papel, para que sea difícil de usar la ley para el blanqueo dinero sucio proveniente de ultramar a través de la financiera del sistema. En particular, tanto que la moneda extranjera Penal Código antes mencionado, aumentará la supervisión bancaria de transacciones cuestionables y desalentar dichas transferencias. Sin embargo, ambos están preocupados por el compromiso de Adén para hacer cumplir las garantías.

11. (C) Uno de los abogados, que ha asesorado a los bancos y casas de cambio desde hace décadas, sostiene que la ley no exime cualquiera de las partes aprovechando la amnistía fiscal de declarar la fuente de los fondos. Técnicamente, dijo, “la única ley permite la limpieza de dinero que evadió impuestos, el tráfico ilícito las ganancias. “Aunque la AFIP pueden ser excluidos de indagar sobre la fuente, señaló, cualquier institución financiera aceptar la los fondos se requiere en virtud de otras leyes argentinas y el banco central reglamentos para hacer consultas e informar sospechosas las transacciones a la UIF. Por lo tanto, cree que la ley es técnicamente como de sonido como las leyes similares en otros países (“todos los de los cuales, en la práctica, facilitar el lavado de dinero”, dice).

12. (C) El otro abogado, que antes llenaba un alto nivel ALD / CFT mensaje en el golfo de Adén, es más pesimista. Mientras que de mala gana está de acuerdo la ley tiene garantías suficientes sobre el papel, argumenta que no importa, dado el estado lamentable de la ejecución de Argentina estatutos y reglamentos ALD. La UIF, argumenta, no es una organización disfuncional capaz de analizar o investigar los informes de actividades sospechosas, y la Unidad Especial de Fiscales Públicos que persigue el dinero casos de lavado está mal con fondos y personal. Por otra parte, argumenta que los bancos locales frente a la actual crisis financiera están desesperados por los fondos y el incentivo, por lo tanto, es tomar lo que los depósitos que puedan conseguir. Por último, cree que la zona de alto riesgo son los fondos que fluyen en inversiones inmobiliarias y proyectos de infraestructura. Mientras que los notarios públicos que autoricen los trámites para tal ofertas están sujetas a las mismas leyes que las instituciones financieras, que no son supervisadas por el BCRA y no hay más oportunidad para la corrupción.

13. (C) Ambos abogados plenamente de acuerdo en que la pregunta es por el golfo de Adén empujó tan duro para aprobar una ley que pocos esperan que se resultado de los fondos repatriados a gran escala desde el exterior (como una dijo, “en un momento cuando la mayoría de los argentinos están desesperados por conseguir dólares fuera del país “). Ambos comparten la opinión de que el verdadero propósito de la ley es permitir que los funcionarios del gobierno y sus compinches en el sector privado para legitimar los ingresos en efectivo de pagos (sobornos y otras formas de oficiales la corrupción) y la sombra las operaciones comerciales (es decir, los juegos de azar).

Comentarios de la Embajada de Alemania
14. (C) Econoff también habló con el xxxxxxxxxxxxxx, que ha trabajado estrechamente con el UIF argentina durante años en temas ALD / CFT. Sobre la base de la experiencia de Alemania con una ley similar, cree xxxxxxxxxxxxxx una amnistía fiscal en sí no es una mala cosa. xxxxxxxxxxxxxx también toma nota que “no existe una norma diciendo que la administración de los ingresos fiscales tiene que preguntar dónde viene el dinero. “Esa es la solución mayoría de los países, incluyendo Alemania, elija, “porque es la manera más eficaz de control de entrada financiera las transacciones. “Sin embargo, toma nota de xxxxxxxxxxxxxx que un gobierno puede en vez optar por basarse en los puntos de control comunes, como los bancos, las UIF y los bancos centrales (“esto es lo que hizo Bélgica con su legislación.”) Sin embargo, al elegir esta ruta, como el golfo de Adén ha, “usted tiene que asegurarse de que sus puntos de control tienen la capacidad para hacer frente a la entrada de efectivo mayor.”

15. (C) Aquí es donde los problemas se encuentran con la Argentina. Considerando que el Gobierno Argentino ha anunciado recientemente que sería el triple de la presupuesto de la UIF, el dinero no vendrá a través en el tiempo de la UIF para aumentar su apoyo a los bancos hacer frente a entradas durante el período de tiempo establecido desde marzo hasta septiembre por la ley. xxxxxxxxxxxxxx añade que la mayoría de los que han estado trabajando en temas ALD / CFT en Argentina creen que si la ley tiene éxito en atraer de nuevo los flujos considerables de capital, “los bancos se sentirá abrumado por la cantidad de flujo de caja y se todo lo informe a la UIF para estar en el lado seguro. La UIF no tiene la capacidad para investigar todos los casos entrantes la forma en que debe, por lo que pasará todo sin analizar a Raúl Plée (plomo ALD / CFT Fiscal). Pli y sus tres fiscales será enterrado en la multitud de casos “y tendrán dificultades para determinar qué casos a investigar.

16. (C) xxxxxxxxxxxxxx de acuerdo con la opinión de la mayoría que pocos se aprovechan de la ley para legalizar el dinero. Sin embargo, xxxxxxxxxxxxxx dijo Adén Nacional de ALD / CFT Coordinador Alejandro Strega: “si quiere convencer a la gente en París (En la reunión del GAFI), usted tiene que demostrar que se aplican de seguridad medidas y controles fuera de la AFIP. Y hay que contrarrestar los países más sospechas tiene de que su gobierno necesita dinero en efectivo y trata de sacar dinero de cualquier fuente que puede obtener ninguna cuestión las normas nacionales o internacionales cuántos tienen que incumplimiento.”

Enviar comentarios sobre la Ley de Amnistía Fiscal
17. (C) Altos funcionarios del Gobierno Argentino han informado Embajador y Emboffs otros que el Gobierno de Anguila se asegurará de que todos los argentinos ALD / CFT, incluyendo la ley de amnistía fiscal, se rige por compromisos internacionales de la GOA. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, Correos no ha encontrado ninguna persona no gubernamentales que piensa que el impacto de la ley de Goa amnistía fiscal será bueno para el país o tendrá éxito en la atracción de importantes fondos nuevamente dentro del sistema. Nuestros contactos también preocuparse de que la ley plantea un alto riesgo de facilitar el blanqueo de fondos locales que se celebrarán en efectivo y derivados de medios cuestionables, es decir, la corrupción y el juego.

18. (C) Sobre el papel, sin embargo, la ley, junto con los reglamentos de aplicación y varias otras leyes y el BCRA y reglamentos UIF, parece haber garantías suficientes en lugar para evitar abusos con fines de blanqueo de sucios dinero. La cuestión entonces, como con toda la legislación y Golfo de Adén reglamentación relacionada con ALD / CFT, es de aplicación e implementación. La Argentina INCSR II informe sobre el blanqueo de dinero repetidamente destaca el golfo de Adén y el sistema judicial argentino de las deficiencias en este punto. De hecho, el informe INCSR señala que no ha habido condenas por el blanqueo de capitales en la Argentina ya que la legislación ALD entró en vigor en 2000. Esta falta de cumplimiento, por lo tanto (y no sólo relacionados con la ley de amnistía de impuestos), es un área que GAFI debería centrarse en durante su evaluación mutua de Argentina prevista para finales de este año. Comentario Final.

WAYNE

Las coimas con Venezuela

ID: 149735

Fecha: 2008-04-14 10:26:00

Origen: 08BUENOSAIRES471

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé:

Destino: VZCZCXYZ0000

PP RUEHWEB

DE RUEHBU # 0471 1051026

ZNY CCCCC ZZH

P 141026Z 08 de abril

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado PRIORIDAD WASHDC 0771

RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

INFO RHMCSUU / FBI WASHINGTON DC

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000471

SIPDIS

EO 12958: Dec: 04/11/2018

TAGS: PREL, PGOV, Phum, SOCI, EFIN, AR
ASUNTO: ARGENTINA: EMBAJADOR DE PUNTA Y HABLA SOBRE LA CORRUPCIÓN CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO NACIONAL

1. (C) Resumen: El 7 de abril, el Embajador se reunió con el Defensor del Pueblo de Argentina Dr. Eduardo Mondino. El Defensor del Pueblo habló largo y tendido sobre la independencia de su oficina, que dijo que a veces ha incurrido el rencor de ambas Administraciones Kirchner. Su cartera incluye la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales, así como controlar el ejercicio de la función pública de administración. El Embajador y Mondino discutieron las posibles áreas de cooperación futura, incluida la lucha contra la trata de personas y la lucha contra la corrupción. Mondino planteó un caso que está investigando la posible participación de corrupción en relación a las comisiones de ser acusado en el gobierno las operaciones contractuales, el producto de que se están depositados en un banco de EE.UU… LeGatt hará un seguimiento del caso con Mondino dada la sensibilidad y potencial de informe detalles en sus canales. Resumen final.

2. (SBU) Antecedentes: La Oficina del Ombudsman Nacional (Defensor del Pueblo de la Nación) es un órgano independiente vinculado al Congreso que se encarga de la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales en Argentina, además de controlar el ejercicio de la función pública de administración. También tiene la autoridad para recibir denuncias, investigar, criticar, y aparecen en tribunal. Mondino se encuentra ahora en su segundo mandato de cinco años como Defensor del Pueblo. Declaró que él está dispuesto a tanto antagonizar y trabajar con la Administración Kirchner, señalando que más de un Defensor del Pueblo informe de la Oficina ha planteado plumas del cuello del gobierno, como uno sobre la contaminación de la Matanza-Riachuelo, la Cuenca del Río o en llamar la atención sobre la salud y la crisis alimentaria que se enfrentan los indígenas argentinos en el último mes. También señaló que se había ofrecido a servir como mediador en la reciente huelga agrícola.

La trata de personas
3. (SBU) El embajador expresó su agradecimiento por la conferencia sobre la trata de personas (TIP), celebrada el pasado otoño por el Defensor del Pueblo de la Nación, que incluyó una presentación por un Embajada agente especial del ICE. Mondino dijo que estaba consciente de que TIP es una cuestión clave para la Embajada. Señaló el TIP pendientes la legislación, y discutieron la crítica de la factura de diferenciación entre menores y adultos sobre el tema de consentimiento, una cuestión que podría limitar la capacidad del Estado para enjuiciar y condenar a los autores. Embajador y Mondino afirmó que existe un potencial definido para el diálogo y la cooperación en este y otros temas.

Agricultura huelgas
4. (SBU) En el contexto de la pregunta del Embajador en el cartera de la Oficina del Defensor del Pueblo, Mondino hace referencia a su oferta, que no llegó a buen término, para servir como mediador entre el Gobierno de Australia y el sector agrícola en los últimos huelga. Mondino afirmó sin rodeos que la crisis puso de manifiesto la naturaleza de confrontación de la Administración Kirchner y la dependencia del Presidente sobre un pequeño círculo interno de toma de decisiones. Además, dijo que puso claramente de manifiesto la falta de mecanismos de diálogo y negociación entre el Gobierno de Australia y los ciudadanos. El Defensor del Pueblo indicó que estaba dispuesto a la independencia de su influencia oficina de actuar como mediador y foro para el diálogo con el gobierno en el sector agrícola preocupaciones y problemas futuros.

Remisión a LeGatt
5. (C) Mondino planteó el caso de su oficina está investigando participación de posibles gastos de comisión sistemática de un 15% se estipula en la parte del Gobierno de Australia en los contratos privados y el sector privado con un tercer país. Explicó que su oficina está en la actualidad investigando si esto constituía el soborno y / o malversación de fondos y si estos fondos se están celebrando en un EE.UU. banco. El embajador ofreció tener la LeGatt seguimiento con Mondino para ver si hay alguna ayuda de la Embajada puede proporcionar. Teniendo en cuenta la sensibilidad potencial y hacer cumplir la ley aspectos de la cuestión, LeGatt informará los detalles en que canal.

WAYNE

—————————————————————
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Una encuestadora brasileña le da a CFK sólo el 26% de intención de voto

En notas anteriores señalamos que, ante la creciente falta de confiabilidad de muchos encuestadores locales, varios políticos de primera línea estarían recurriendo a empresas extranjeras. Un ejemplo es Ricardo Alfonsín, que contrató una consultora uruguaya, y Eduardo Duhalde hizo lo propio con una brasileña. Esta firma, una de las primeras en el mercado paulista, midió recientemente la intención de voto a CFK y le dio un 26%, un número muy lejano a lo que marcan los encuestadores oficialistas, que la siguen ubicando entre 38 y el 44%. Esta diferencia entre la realidad y la propaganda oficial sería un motivo central en la demora de la presidente por definir su candidatura. La existencia de estos números reservados también habilitaría el enorme despliegue en la costa de Daniel Scioli, que no deja pasar oportunidad para marcar que está dispuesto a ir por más. El gobernador advertiría que las dudas presidenciales van en aumento y que sus chances automáticamente crecen a medida que las de Cristina parecen declinar.

Clamor y mafias
En cuanto al operativo clamor, está claro que lo agitan los que no pueden sobrevivir en política sin ella. Sin embargo, esta realidad tiene cada vez más matices. Hay grupos que militan en el progresismo K, como el Movimiento Evita liderado por Emilio Pérsico y el “Chino” Navarro, que ya negocian con Scioli bastante indisimuladamente y en conversaciones privadas admiten que pueden llegar a prescindir de CFK si ésta decide dar el paso al costado. Sobre todo ahora que la crisis en el mundo islámico muestra que las dinastías políticas están en problemas.

Así es que Duhalde, asesorado por Eliseo Verón y los brasileños, ha decidido poner en la primera línea de fuego a Hugo Moyano, al cual calificó como desbocado, por los bloqueos a los diarios y los enfrentamientos con los empleados de comercio. El ex presidente no quiere perder espacio frente a Ernesto Sanz y Elisa Carrió, quienes centran sus ataques en Moyano por su impopularidad e intentan dejar a Cristina como una pobre viuda que no puede domar al belicoso dirigente sindical y sus hijos que van por más en todas sus actividades. Y que, además, son los generadores de la incipiente violencia que se está gestando en el país -con el resultado de varios muertos en los últimos meses- y que tiene todas las condiciones para seguir aumentando.

Las actividades comerciales de los Moyano se expanden a toda marcha, con eje en la empresa de recolección de basura Covelia, en la que figura como dueño Ricardo Depresbiteris, estrechamente vinculado al líder de la CGT, que se propone completar el circuito de la ecomafia calabresa, es decir, recolectar basura y luego reciclarla con una planta en el Gran Buenos Aires. Esta “ecomafia autóctona” estaría integrada por las “famiglias” Moyano, Mussi, Depresbiteris, más los Recalde, Piumato y Viviani. Algo semejante a las cinco familias mafiosas de Nueva York, que recientemente recibieron un fuerte golpe del FBI. La diferencia con nuestro país es que aquí son protegidas desde la máxima magistratura y por su ejecutor, Carlos Tomada, llamado el “gangoso” en el ambiente gremial.

El ministro de Trabajo viene legalizando los bloqueos, actos de violencia que comete el sindicalismo moyanista en la denominada “cultura del apriete”, como la calificó el politólogo Guillermo O’Donnell, describiendo el avance pandillero que sobrepasa a la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

CFK sigue en baja y el ballotage es casi un hecho

A pocos días de la muerte de Néstor Kirchner la presidenta de la Nación, tenía una intención de voto de más de 40 por ciento, hoy apenas sobrepasa los 30 puntos. Con estos números, Cristina se prepara para un eventual ballotage que parece no jugarle a favor.
Cristina Fernández de Kirchner viene en un decrecimiento continuo en lo que refiere a encuestas. La presidenta no puedo mantenerse en esos números altos que había conseguido alcanzar después de la muerte de su esposo, Néstor Carlos Kirchner. Los números le sonreían porque la intención de voto en el mes de noviembre estuvo muy cerca del 50 por ciento, lo que le permitía ganar en primera vuelta.

Hoy, a casi tres meses de la muerte del ex presidente, Cristina Fernández de Kirchner comenzó a perder seguidores y la segunda vuelta ya casi es un hecho.

Según una encuesta de la consultora de Artemio López, Equis, la presidenta de la Nación tiene una intención de voto del 31,1 por ciento, mientras que su perseguidor inmediato es Mauricio Macri con 14,1 por ciento, después los siguen; Pino Solanas 11,3 %; Ricardo Alfonsín 10; Eduardo Duhalde 9,2; Julio Cobos 6,0; Elisa Carrió 4,7 %; Ernesto Sanz 1,9 % y Felipe Solá 0,4 %.

De estos números se puede decir, que si la UCR decide ir unida con los tres candidatos, el radicalismo hoy, sumando las intenciones de voto de Alfonsín, Cobos y Sanz, alcanzaría el 17,9 por ciento. En caso que haga lo propio el Peronismo Federal, Duhalde-Solá, sumarían 9,6 por ciento.

Según lo que muestra este relevamiento, Cristina Fernández deberá ir a ballotage porque de acuerdo a la legislación vigente, el triunfo sin ballotage se obtendría de dos formas diferentes: la primera, sería llevándose el 45% de los votos. La segunda, con el 40% y una ventaja de más de 10 puntos sobre el segundo.

Fuente: www.agenciacna.com

Asustada por el gasolinazo, Cristina le prometió plata fresca a Evo

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público


La presidente pasó el fin de año en Río Gallegos sumida en una profunda depresión por haber perdido imagen e intención de voto. Es que el diciembre negro que le tocó vivir la retrotrajo a la situación anterior a la muerte de Néstor Kirchner. En este clima cargado de presagios y todavía sin digerir el mal trago, la presidente siguió atentamente por televisión la reacción del pueblo boliviano ante el ajuste del precio de la gasolina en un 83%. Es que, como les comentó a algunos de sus íntimos, ella misma se vio reflejada en el espejo de Evo Morales, ante la falta de nafta y de electricidad. Pero su convicción sería que el costo político es mucho menor si los problemas se patean para adelante antes que enfrentar la realidad. Además, así también es coherente con su discurso. Esto es, que a ella no la eligieron como presidente para efectuar un ajuste y que nunca jamás lo va a hacer.

Salvavidas financiero

Así fue que entonces habría tomado el teléfono, llamando a su colega boliviano para hacerle algunas reflexiones. Por ejemplo, lo criticó, diciendo que el tarifazo boliviano era un mal ejemplo para el Cono Sur y que ese ajuste le iba terminar provocando problemas a ella, ya que en la Argentina existe un atraso en el precio de la nafta, pero menos pronunciado que en las tarifas de luz, gas y agua. Así es que le pidió por favor a Evo que diera marcha atrás con la medida diciendo que había escuchado la voz del pueblo, cosa que el boliviano repitió luego al pie de la letra. Pero CFK no sólo le dio consejos sino que le prometió un dinero cercano a los 400 millones de dólares, que es lo que Bolivia pierde anualmente por el contrabando de combustible. La operación sería a través de un préstamo disfrazado, que sería consensuado también por Rafael Correa y Hugo Chávez para que se sumen a la ayuda ofrecida. Luego de la conversación con Evo, Cristina habló de inmediato con los presidentes de Venezuela y Ecuador, a quienes de paso saludó por el año nuevo y a los que calificó como los mejores amigos de ella y él.

Para disciplinar su frente interno, el gobierno blanquea que habrá segunda vuelta


Dos encuestadoras oficialistas, Ibarómetro (Doris Capurro) y Equis (Artemio López), acaban de dar un punto de inflexión en la estrategia comunicacional del gobierno. En sus últimos números reconocen que el triunfo del kirchnerismo en primera vuelta es hoy casi imposible. Esto no quita que mantengan la intención de voto a CFK en niveles altísimos, de entre el 38 y el 45%, muy alejados del 30% que arrojan las encuestadoras más confiables. Más allá de los números, lo importante es que empieza el blanqueo oficial de que habrá ballotage. Los motivos para este cambio coinciden con el inicio de año y con una serie de señales políticas. Hasta ahora, la “verdad oficial” era que el triunfo en primera vuelta no podía ponerse en duda.

Para empezar, la fiesta triunfalista que vivió el gobierno en las semanas posteriores a la muerte de Néstor Kirchner ya no es tan útil a CFK y hasta puede convertirse en contraproducente. La presidente necesita presionar a una serie de gobernadores para que no despeguen las fechas de las elecciones locales de las nacionales. En esta lista están Maurice Closs, Sergio Uribarri, Gildo Insfrán, Juan Schiaretti, Oscar Jorge y José Luis Gioja. Si al oficialismo le sobran votos como para ganar en primera vuelta, no sería entonces tan necesario que se unifiquen las fechas de los comicios nacionales y los provinciales. El argumento para presionar a los propios es, justamente, la existencia de riesgos.

El blanqueo de que habrá ballotage, también sirve para que CFK pueda imponer disciplina en las propias filas, por ejemplo, en la pelea entre su elegido para jefe de de gobierno, Amado Boudou, y sus rivales, Daniel Filmus y Carlos Tomada.

Otro frente donde el blanqueo es útil para la Casa Rosada es el voto de centro izquierda. El triunfalismo imperante hasta ahora favorecía que sectores progresistas críticos del kirchnerismo pensaran en apoyar la candidatura de Pino Solanas. Sólo el temor de que, por ejemplo, Mauricio Macri termine siendo presidente, haría que estos grupos vuelvan a alinearse con el kirchnerismo eligiendo así el mal menor para ellos. Los operadores de la Casa Rosada trabajan a sol y sombra para que Pino Solanas dispute con Macri la jefatura de gobierno porteña y se desarme el polo nacional de centroizquierda que puede llegar a más del 10% de votos, muchos de ellos kirchneristas.

Un mensaje a Scioli
Este incipiente blanqueo también contiene un mensaje del ultrakirchnerismo para Daniel Scioli. La baja del gobierno en las encuestas obligaría a empeñar el máximo del esfuerzo en el Conurbano y el candidato a gobernador que más votos cosecha allí es él. Esto, en momentos en los que vuelve a hablarse de su candidatura presidencial, tema que produce escalofríos en Olivos.

Es sabido que la inminencia del peligro puede ser utilizado como un recurso para concentrar el poder y terminar con la indisciplina. En este caso, también serviría para suprimir cualquier intento de discusión en el PJ con el clásico argumento autoritario de que “no hay margen para ningún debate”.

La ausencia presidencial en la asunción de Dilma Rousseff, cambiada por fotos con rostro severo en Río Gallegos, transmiten también la idea de que el gobierno entró en una etapa de sangre, sudor y lágrimas. El hecho de que Nilda Garré, de presencia estridente y agresiva, sea hoy una vocera privilegiada del oficialismo también coincide con los tiempos que vienen.

Es evidente que en las últimas semanas la presidente se dedicó a reforzar su poder personal con una serie de designaciones y con la creación del Ministerio de Seguridad. La inminente llegada al gabinete del embajador en Madrid, Carlos Bettini, sería el broche de oro de este proceso.

Según dejó trascender en una reunión privada un consultor del gobierno, éste profundizará la línea de “si perdemos vuelve la derecha con Duhalde y Macri”. Esta polarización le resultaría más rentable que confrontar, por ejemplo, con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz -y ni que hablar con Elisa Carrió-, que no pueden ser estigmatizados ideológicamente. Las declaraciones de Aníbal Fernández señalando a Duhalde como un personero de Héctor Magnetto retoman lo más florido de la prosa de Néstor Kirchner, que luego de su muerte CFK había cambiado por un lenguaje bastante más moderado.

Obviamente, el publicitado giro al centro quedaría de este modo oficialmente enterrado.

Algo de mesura para las intenciones de CFK
Latecla.info.- Luego del boom que significó un notable repunte en las encuestas, y tal como se preveía, la intención de voto de Cristina Fernández se estanca entre el 38 y el 45%, según indican dos importantes consultoras. Ibarómetro y Equis dan, sin embargo, buenas perspectivas en el balotaje.

La intención de voto de Cristina Fernández tras la seguidilla de tomas y violencia en el espacio público, se desinfló de aquellos 55 puntos que le otorgara, en el punto máximo de su exposición tras la pérdida de su esposo, y se mantiene en torno a los 40 puntos, recalcaron distintas encuestas durante este fin de semana.

Los sondeos, publicados en un matutino de alcance nacional, corresponden respectivamente a las consultoras Equis e Ibarómetro, y muestran un descenso de la intención de voto registrada luego de la muerte de Néstor Kirchner.

Para Equis, la intención de voto de la actual mandataria se coloca en torno al 44%; seguida de los indecisos, que alcanzan el 15%; Mauricio Macri, 11.1%; Ricardo Alfonsín, 6.1%; Eduardo Duhalde, 5.3%; Julio Cobos, 4.8%; Pino Solanas, 4.6%; Carlos Reutemann, 2.5%; Elisa Carrió, 2.4%. El sondeo fue realizado entre el 15 y el 23 de diciembre en la CABA y el GBA.

Ibarómetro, por su parte, coloca primera a CFK, con el 38.7%; luego vienen Macri, con el 10.5%; Alfonsín, con el 8%; Duhalde, con el 6.1%; Carrió, con el 5.3%; Pino Solanas, con el 5.1%.

En escenarios de balotaje, Cristina vencería a Macri por un cómodo 47 a 18.2; aunque en este escenario hay un amplio margen de indecisos, que llegan al 34.9%. Un segundo escenario postula una lucha entre CFK y Ricardo Alfonsín, en la que la Presidenta se impondría por 43.8% contra 21.8%, con un 34.4% de indecisos.

Se trata, indudablemente, de escenarios prematuros y fragmentados, de los que apenas puede decirse que el núcleo duro del kirchnerismo está intacto y que recibe adhesiones de parte de la población, aunque estas se manifiestan esporádicas. Restan 10 meses para saber quién capitalizará mejor sus recursos en este contexto.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

CFK creería que Filmus, Tomada y Taiana protegen a grupos violentos

CFK suele actuar por rencores personales. Pese a que tiene fama de progresista, en realidad tiene reacciones macartistas y en el kirchnerismo es conocido, por ejemplo, su desprecio por los ex comunistas que circulan por el PJ porteño, como Carlos Heller y principalmente el senador Daniel Filmus. Éste sería considerado un traidor en Olivos por su oposición a la ley de glaciares. Así es que la presidente afirmó su poder candidateando a Amado Boudou a Jefe de Gobierno de la Ciudad. El caso es que la desconfianza presidencial alcanzaría también al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que milita junto a Filmus y a otro miembro de la nómina de traidores, el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana. La presidente forzó entonces que la CGT y Julio de Vido apoyaran la candidatura del Ministro de Economía y además obligó a Filmus a abrazar a Boudou. Cristina sospecharía que la Corriente de la Militancia (Filmus-Taiana-Tomada) estuvo atrás de la toma del Parque Indoamericano, aunque para la tribuna acuse a Mauricio Macri y sus punteros.

Para esta apreciación también se vale de informes que le proporciona Héctor Icazuriaga, en los cuales se detallaría que muchas de las tomas y los incidentes que se generan son producidos por grupos de marginales y piqueteros amigos del gobierno, a los cuales se ignora actualmente. Lo mismo vale para los incidentes en Constitución, en donde se agrega el bloqueo de las vías, armado por el Partido Obrero. Pero en los incidentes posteriores, el gobierno tendría en claro que hubo fuego amigo, encendido por grupos descontentos. Uno de ellos liderado por una celebridad que se referencia con la embajada de Irán en Buenos Aires y con Libres del Sur. Para la opinión pública, sin embargo, se armó la ensalada de Duhalde, Macri y el PO.

BOUDOU ALEJA A POGGI
La semana anterior señalamos que el jefe de prensa del Ministerio de Economía, el licenciado Sergio Poggi, habría armado una central de inteligencia para evitar que los funcionarios de esa cartera hagan llegar información confidencial al periodismo. Pero Poggi habría extendido su contrainteligencia a los propios periodistas acreditados con una desprolijidad tremenda, que hizo que Boudou lo reprendiera severamente, relegándolo a un papel menor en el Ministerio. El caso es que no habría echado a Poggi por temor a que hable ante los medios. Su reemplazante es el dirigente kirchnerista de Morón Juan Ignacio “Junchi” Zavaleta, enemigo acérrimo de Martín Sabatella, hombre fuerte de ese distrito. Sabatella se enojó con el ministro y también con CFK y optó por atacar públicamente a Daniel Scioli, complicándole así el armado político nacional a la presidente. No se trata de un hecho aislado. La presidente le habría transmitido al gobernador que los ataques en su contra del periodista Horacio Verbitsky los hace a título personal y que ella sólo acepta los consejos de éste en materia de seguridad y nada más. Agregando que, “de armado político Horacio no sabe nada; Néstor nunca le dio bola y yo tampoco”. Esto, aparentemente, lo dejó más tranquilo de lo que siempre está a Scioli. En realidad, a él los ataques del periodista le harían cosquillas.

BONAPARTISMO BERRETA
Ayer señalamos, tal vez imprecisamente, que CFK había dado un giro al garantismo, al abolicionismo y al progresismo, al seguir las teorías conspirativas de Verbitsky y su marioneta Nilda Garré. Pero la influencia del “Comodoro” Horacio, estaría circunscripta a las áreas claves de seguridad e inteligencia, haciendo valer la experiencia de sus largos años como agente de la Fuerza Aérea. Pero su influencia disminuiría en temas como la política social o la desigual redistribución de la riqueza. La presidente estaría convencida de que Verbitsky repite slogans y viejas consignas de la CTA, a las que siempre les prestó atención, igual que a los libros de Roberto Basualdo, un sociólogo vinculado a esa organización actualmente dividida en dos.

A todo esto, el cristinismo se abre paso como una suerte de bonapartismo berreta. Al disponer la apertura del canje a los bonistas que no entraron en la segunda oferta materializada por el ministro Boudou, CFK habría dicho: “ni peronista de derecha ni de izquierda, yo soy kirchnerista”, aunque últimamente está naciendo el “cristinismo”. Es decir, un kirchnerismo puro pero con algunas modificaciones que se verán camino al andar.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

La demonización de Moyano, el nuevo negocio político de CFK

A través de Julio Pereira, intendente de Florencio Varela, días atrás Aníbal Fernández habría dado luz verde para que los intendentes justicialistas del conurbano aumentaran sus presiones contra la conducción de Hugo Moyano en el PJ bonaerense. Éste, ante el riesgo de convocar al consejo provincial y quedar desairado, pospuso la reunión para el 6 de diciembre y busca comprometerlo a Daniel Scioli. Simultáneamente, en la conferencia anual de la UIA, CFK condenó las protestas agresivas, en alusión directa a los bloqueos de los camioneros. La tercera señal es el estrechamiento del cerco judicial sobre Moyano, a través de la investigación sobre la participación de la obra social de camioneros en la mafia de los medicamentos, que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadío. Pero el toque singular es la brusca reactivación de la causa por el accionar de la Triple A en Mar del Plata en los 70. El juez Federal Rodolfo Pradas ordenó varias detenciones y el efecto periodístico apunta a la supuesta vinculación que por entonces tenía Moyano con varios de los acusados.

Otro dato especial es que varios ministros y secretarios del gobierno nacional habrían recibido instrucciones superiores de aparecer lo menos posible en reuniones con Moyano y su entorno.

Esta incipiente demonización de Moyano desde el propio kirchnerismo parece ser toda una cantera de posibilidades para la presidente. Si ella toma distancia pública, el camionero podría cargar cada vez más con las culpas no sólo de las presiones sindicales sino, sobre todo, de la escalada inflacionaria que se viene. Por otra parte, el autoritarismo oficial podría al menos disimularse en comparación con la obscena prepotencia del líder cegetista. Cuanto más repudio concentre la imagen de aquél, mejor parada en términos relativos quedaría la jefa de gobierno, sobre todo si muestra su creciente disgusto y convoca a la moderación y el diálogo con los empresarios para frenar a la patota sindical. Y ni que hablar de la adhesión que estas actitudes generarían en la clase media, hastiada del desborde gremial. La demonización de Moyano no sólo embellece por comparación la figura presidencial sino que agrada al público de izquierda, disgustado desde que Kirchner decidiera asociarse con aquél. Daniel Scioli es otro beneficiario de esta operación, porque la moyanización del PJ bonaerense puede tener para él un costo electoral importante. En cambio, un Moyano acosado por los jueces y castigado por la Casa Rosada podría ser más dócil a la hora de pulsear por las listas de candidatos para las diputaciones, senadurías e intendencias.

Enemigo íntimo

Para que la demonización le resulte políticamente rentable al gobierno, Moyano no debería derrumbarse. Aunque hay quienes en el gobierno dicen que si el camionero termina esposado como Juan José Zanola, CFK se asegura su reelección, otros son más prudentes. El juego que parece estar instalándose es usarlo como chivo expiatorio pero sin sacrificarlo, o sea, regular las presiones. En Olivos temen que los gordos, acordados con Luis Barrionuevo, se hagan cargo de la CGT en pleno año electoral. Una creciente tensión entre la Casa Rosada y la CGT no es, por cierto, un panorama tranquilizador, pero coincide con la naturaleza bélica y dialéctica del kirchnerismo. La presidente no tiene la misma inclinación que su marido por arengar todos los días contra Clarín, aunque esta guerra continúa con un perfil más bajo. La lucha contra la prepotencia de Moyano coincide, en cambio, con la cosmética que se le quiere aplicar al gobierno y con la idea de victimización que transmite CFK en cada uno de sus discursos. De paso, en esta nueva línea, el gobierno podría soltarle la mano a proyectos disparatados como el de la participación sindical en las ganancias de las empresas.

¿Qué hará Moyano?

Los esfuerzos de Moyano por pronunciar frases conciliadoras demuestran que advierte el peligro de terminar siendo el pato de la boda. Pero no es menos cierto que el gobierno lo sigue necesitando, porque es el ordenador del aparato sindical. Además, si el aparato de movilización de la CGT se desmoviliza, el gobierno sólo contaría para controlar la calle con los díscolos piqueteros, siempre dispuestos a reclamar lo imposible a cambio de sus servicios. Hasta es posible que Moyano, siempre y cuando las cosas no pasen a mayores, termine aceptando su rol de villano con tal de mantener su esquema de poder. Pero este nuevo equilibrio inestable está lleno de incógnitas. Es que si la sociedad identifica a Moyano como el principal problema para la gobernabilidad y CFK no puede solucionarlo, ella podría empezar a pagar un alto costo.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Moyano defendió una vez más a CFK

El titular de Camioneros y la CGT no se cansa de respaldar el modelo nacional de gobierno y a la figura de la Presidente, Cristina Fernández. El conductor del Justicialismo bonaerense despejó dudas sobre las elecciones a 2011 y posicionó a la mandataria como la principal alternativa del oficialismo. Además se bajó de la pelea política y negó su potencial candidatura. También habló de la inflación: «Hay un poquito».

El titular de la CGT no se cansa de salir en los medios a decir que apoya el modelo, hoy afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «será candidata» en las elecciones del año próximo, y destacó que éste es el deseo «de los trabajadores».

Moyano expresó su convencimiento de que «la capacidad y experiencia que tiene la Presidenta de la Nación harán que el país continúe creciendo».

«Para los trabajadores, Cristina es la única que garantiza la continuidad y profundización del modelo económico que le permitió a los argentinos salir de una situación extrema», puso de relieve el líder camionero.

Asimismo, los otros rumores luego de su llegada a la conducción del PJ bonaerense, que lo situaron jugando fuerte en la Provincia, fueron apagados por el propio líder sindicalista. «No tengo intenciones de ser candidato a nada, la vamos a acompañar a ella.»

Por otro lado, el dirigente camionero no descartó la posibilidad de que el senador santafesino Carlos Reutemann «pueda volver al peronismo», tras el portazo que pegó la semana pasada al abandonar la mesa coordinadora del PJ disidente.

No obstante, calificó al senador y ex gobernador santafesino como «un muchacho muy especial».

«Reutemann podría volver al peronismo. Es lógico que si se da cuenta de que se equivocó, vuelva a su redil», consideró el secretario general de la CGT, quien atacó: «Yo les preguntaría a estos muchachos del Peronismo Federal si son capaces de llenar una cancha de fútbol o hacer una concentración como la que hicimos nosotros en River. Ellos no tienen representatividad», enfatizó Moyano.

Para finalizar, también tuvo un párrafo especial dedicado a la inflación que hoy asalta socialmente en el país, donde poniéndose la camiseta del INDEC esbozó: “un poquito de inflación hay, pero la actual situación no es mala».
Fuente: www.agenciacna.com

Moyano quiere que CFK presida el PJ

El camionero visitó «6,7,8», respaldó a la Presidenta y la propuso como titular del peronismo. Su versión de la discusión con Kirchner la noche anterior a su muerte.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, volvió a respaldar a la presidenta Cristina Fernández y propuso que la mandataria ocupe la presidencia del Partido Justicialista (PJ), vacante por la muerte de Néstor Kirchner.

«Apoyamos con toda nuestra fuerza a Cristina, que es la única garantía que nos va a permitir lograr el objetivo de dignificar a la sociedad», expresó Moyano anoche en su visita al programa oficialista «6,7,8», que se emite por Canal 7. «Si queremos seguir avanzando, mejorando los salarios, recuperar la dignididad que nos quitaron en la década del ’90, tenemos que apoyar con toda la fuerza y empeño a la Presidenta», agregó el gremialista.

Moyano además redobló la apuesta y postuló a Cristina como titular del PJ: «La Presidenta es la jefa del movimiento. Porque ése es el rol que cumple el justicialismo. Nosotros somos consejeros. No caben dudas, por eso es que una vez que comencemos a reunirnos esto es lo primero que se va a determinar», prometió.

El camionero hará su planteo, que ya tiene el apoyo de varios sectores del kirchnerismo , en la próxima reunión del PJ bonaerense, del cual es presidente por la internación del vicegobernador Alberto Balestrini. El PJ nacional está encabezado por Daniel Scioli; para imponer a Cristina en ese cargo hace falta una decisión mayoritaria de los consejeros partidarios para que renuncien y luego se conforme una nueva conducción partidaria con ella a la cabeza.

El PJ bonaerense fue justamente lo que motivó la discusión que Moyano tuvo con Kirchner la noche anterior a su muerte, cuando el sindicalista le reprochó la falta de apoyo a su conducción. Sin embargo, en su visita a «6,7,8», Moyano rechazó la versión: ¡Han dicho cada disparate! De ninguna manera. Kirchner me dijo cómo anda la cosa, bien, todo bien… un absurdo total», afirmó. Luego prometió: «Tenemos un informe para relevar la mala prensa frente al dolor».

El camionero también desmintió que vaya a postergarse el proyecto de reparto de las ganancias empresarias , tras una reunión que mantuvo con la Unión Industrial Argentina (UIA) después de la muerte de Kirchner. «Todo lo contrario, hablamos de reiniciar las conversaciones para resolver los problemas pendientes: consejo del salario, ART y participación en las ganancias. De ninguna manera dijimos que era para renunciar a nada. Era para resolver el tema a través de un diálogo de consenso», concluyó Moyano.
Fuente: perfil