Cristina Kirchner convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso

Poder EjecutivoAsí lo anticipó el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada; el oficialismo tratará el controvertido ascenso de César Milani

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias al Congreso Nacional, aunque sostuvo que la fecha para ese período será definida luego de que mañana finalice la prórroga de sesiones ordinarias.

«Habrá sesiones extraordinarias que se convocarán después del 10 de diciembre», aseveró el jefe de ministros en el marco de su habitual contacto con la prensa de las mañanas.

De esta manera, la Comisión de Acuerdos podrá tratar mañana el ascenso del jefe del Ejército, general de división César Milani, a pesar de la fuerte resistencia que el controvertido militar genera incluso al interior de las filas del propio oficialismo. Para poder reunir a la Comisión de Acuerdos primero tendrá que mediar un decreto presidencial convocando a extraordinarias. Esto se daría mañana, según lo expresado por Capitanich.

«Los pliegos de ascenso serán remitidos al Congreso de la Nación. Cuando tenga todos los pliegos voy a hablar sobre eso», apuntó Capitanich.

Además del ascenso de Milani, la comisión tiene que tratar los ascensos de otros tres jefes militares (de la Armada, la Fuerza Aérea y el Estado Mayor Conjunto), de más de un centenar de efectivos de las tres armas y los ascensos diplomáticos solicitados por Cancillería. También justifica un llamado a extraordinarias la sanción del proyecto de ley que aumenta la tasa de ingresos brutos para vehículos, embarcaciones y aeronaves de alta gama, cuyo debate quedó pendiente en el Senado..

Fuente: La Nación

Acuerdo por el Belgrano Cargas

cristina
El Gobierno Nacional firmó un acuerdo con empresa China Machinery Engineering Corporation por un financiamiento de 2.500 millones de dólares para revitalizar el FFCC Belgrano Cargas y Logística S.A.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, recibió hoy al presidente de la empresa china CMEC (China Machinery Engineering Corporation), Zhang Chun, en el marco del acuerdo que el Gobierno nacional firmó esta noche con dicha compañía, y que significa una inversión de 2.470 millones de dólares en obras y material ferroviario para el Belgrano Cargas y Logística S.A.

Tras la audiencia que se realizó en el despacho presidencial, en la que también participó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Economía, Axel Kicillof, Randazzo y Zhang Chun firmaron el convenio que significará un fuerte impulso para avanzar con la reactivación del ramal ferroviario de cargas más importante del país.

Al firmar el acuerdo con CMEC, Randazzo destacó que “los productores del interior del país saben lo importante de esta noticia, ya que esto implicará la vuelta del tren de cargas como herramienta fundamental para abaratar los costos de la logística”.

Randazzo agregó que con los 2.470 millones de dólares “vamos a incorporar locomotoras y vagones 0km, repararemos casi el 50% de los existentes, compraremos rieles nuevos, y renovaremos las vías, capacitaremos personal y reactivaremos este ramal estratégico para nuestra producción”.

lapoliticaonline.com

Cristina desplazó a Puricelli y nombró a Cecilia Rodríguez en Seguridad

Maria Cecilia Rodriguez

La Presidenta realizó un nuevo cambio de Gabinete y desplazó al ministro de Seguridad. En su lugar asumirá María Cecilia Rodríguez, que estaba al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia a Emergencias. La designación fue por pedido de Sergio Berni, a quien responde la funcionaria.

Arturo Puricelli

Cristina Kirchner designó a María Cecilia Rodríguez como la nueva ministra de Seguridad de la Nación, tras la salida de Arturo Puricelli, que de acuerdo a la información brindada por Alfredo Scoccimarro presentó su renuncia al cargo.

Según supo LPO, la designación de Rodríguez como ministra de Seguridad fue un pedido directo de Sergio Berni a la Presidenta. Aunque Puricelli era en los papeles el número uno de la cartera, en los hechos quien estaba al frente era Berni, que ahora tendrá el control con una funcionaria que creció bajo su sombra.

Rodríguez hasta hoy estaba al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, una dependencia creada para atender catástrofes naturales. Según escribió meses atrás Cristina Kirchner en su Twitter «Cecilia estuvo en la emergencia de Kosovo, en el tsunami de Tailandia, en Haití» y es «experta como pocas».

Rodríguez fue designada en junio al frente de esa Secretaría, creada en ese momento al mismo tiempo que se resolvió el traspaso de la Sistema Federal de Emergencia (SiFEm) del ministerio de Interior a Seguridad. El cambio tuvo como objetivo que todo el manejo de las situaciones de emergencia quede bajo la órbita de Sergio Berni.

Previamente, la funcionaria había estado a cargo de la Subsecretaría de Participación Ciudadana dependiente de la Secretaría de Seguridad y antes también había acompañado a Berni durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social. Desde allí, se acercó a la agrupación Kolina, que dirige Alicia Kirchner.

Puricelli había sido nombrado como ministro de Seguridad el pasado mes de mayo, cuando Cristina decidió desplazar a Nilda Garré (designada embajadora ante la OEA) y también nombró a Agustín Rossi como ministro de Defensa.
lapoliticaonline.com

Renunció Moreno, el funcionario más cuestionado del Gobierno

moreno

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó que presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Kirchner y se hará efectiva a partir del 2 de diciembre.

El funcionario pasará ahora a desempeñarse como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó Scoccimarro.

La salida de Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras del equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición y empresarios al hacer un primer balance de las modificaciones.

Moreno ocupa la Secretaría de Comercio Interior desde 2005. Con el correr de los años fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, entre ellas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son con frecuencia denunciadas como falsas por partidos antikirchneristas y hasta por propios empleados del organismo.

Su obsesión por controlar las estadísticas lo llevó a mantener disputas judiciales con consultoras privadas, que registraban índices distintos de los que difundía el Gobierno. De hecho la última aparición pública que tuvo fue cuando acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

Entre las medidas auspiciadas con mayor vehemencia por Moreno figuran la inspección exhaustiva de las exportaciones, el cepo cambiario, las restricciones a las importaciones, el control de precios a supermercados y la elaboración de canastas de productos de primera necesidad con valores que muchos consideraron que no se cumplían. Además, negó en todo momento la inflación que medían entidades privadas.

Algunos de los hechos más polémicos del secretario estuvieron relacionados con la participación que tuvo en representación del Estado en las asambleas de Papel Prensa y el Grupo Clarín. También en distintos encuentros con empresarios, a los que presionó con distintas metodologías.

Moreno cumplió funciones en el gobierno kirchnerista desde el momento en que asumió Néstor Kirchner (antes de Comercio Interior ocupó la Secretaría de Comunicaciones). Su renuncia se produce horas después de que Axel Kicillof, su principal adversario en el Gabinete, fue designado como ministro de Economía.
Infobae.com

RENUNCIÓ GUILLERMO MORENO

moreno-reposo-kicillof_ASAMBLEA CLARIN

 

El Gobierno anunció que renunció Guillermo Moreno. SU FUTURO ESTÁ FUERA DEL PAÍS.

La sorpresiva noticia la dio el vocero presidencial en el segundo días tras el alta de Cristina Kirchner.

En una conferencia de prensa breve, donde la primera parte no se escuchó, el vocero presidencial hizo el anuncio que más sorprendió: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó su renuncia.

Se trató del segundo anuncio de cambios tras el alta de Cristina Kirchner.

La salida del polémico funcionario será efectiva el 2 de diciembre, agregó Alfredo Scoccimarro.

El exfuncionario pasará a hacerse cargo de una agregaduría económica en la embajada argentina en Italia.

Dejará su cargo el próximo 2 de diciembre y luego partirá a Roma como agregado económico en la Embajada argentina en Italia.

 

LOS MOTIVOS:

EL ATROPELLO, PREPOTENCIA, GRITOS, EXHIBICIÓN DE ARMA, FALTA DE RESPETO, DÓLAR PARALELO, CEPO CAMBIARIO, INDEC, INFLACIÓN, SUPERCARD, CEDIN, BLANQUEO DE CAPITALES,  DESTRUYÓ LA CADENA ALIMENTARIA DE: EL «KILO DE PAN», CON «CAROZOS NO», TOMATES «NO», CARNE PARA TODOS Y TODAS, LECHE PARA TODOS Y TODAS, PESCADO PARA TODOS Y TODAS, YERBA A PRECIOS INFLADOS, ACEITE UN LITRO POR FAMILIA, AUMENTO DE COMBUSTIBLE, PEAJES, SUBTES, ETC…

 

 

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, renunció hoy a su cargo a partir del lunes 2 de diciembre. La decisión fue aceptada por la presidenta Cristina Kichner, quien designará al funcionario como agregado económico de la Embajada Argentina en Italia.

La información fue comunicada por el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro. Moreno había asumido en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica en materia de precios internos y del comercio exterior.

Hasta el momento, las decisiones económicas más trascendentes en el Ministerio de Economía eran tomadas por el binimio Moreno-Kicillof. Ahora este último quedará como único líder de esta área de gobierno y, vale recordar, en el último año también acaparó funciones en materia de energía que estaban en el Ministerio de Planificación, conducido por Julio De Vido.

Moreno fue el ejecutor de políticas clave de los últimos años, como la instrumentación de un cepo cambiario que prohíbe la venta de dólares para ahorro y restringe su acceso para el turismo, además de haber dirigido una intervención del instituto de estadísticas que hizo perder la credibilidad en los datos económicos y mereció una amonestación del país por el Fondo Monetario Internacional.

///

 

SORPRESIVO ANUNCIO

Renunció Guillermo Moreno y Kicillof suma más poder

 

MORENO KICILLOF

Guillermo Moreno, Secretario de Comercio y símbolo del manejo de la economía kirchnerista renunció este martes 19/11. El anuncio lo realizó el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro durante la tarde. La Presidenta acepto su renuncia y será enviado como agregado económico en la embajada de Italia. Moreno se desempeñó en el cargo desde el año 2005. Con la renuncia del funcionario más polémico de la gestión kirchnerista, empiezan a surgir nuevos interrogantes en el rumbo económico que tomará el gobierno. Todavía no se sabe quien lo reemplazará en su cargo.

La noticia fue la sorpresa del martes 19/11 y fue anunciada por el vocero de Casa Rosada

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó esta tarde que Guillermo Moreno presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Fernandez y se hará efectiva, según se dijo en la cadena nacional, a partir del lunes 2/12.

Sin embargo, Moreno no se retira del gobierno, ya que seguirá cumpliendo funciones, en este caso el funcionario más polémico de la era kirchnerista tendrá destino como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó  Scoccimarro.

La salida de Guillermo Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras, sobre todo en el equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición al hacer un primer balance de las modificaciones.

Guillermo Moreno asumió en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

Con pasos seguros, fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, uno de los lugares donde actuó fue el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son acusadas con frecuencia de falsas por partidos antikirchneristas y hasta propios empleados del organismo.

Tal fue su obsesión por el control de las estadísticas y los números que esto lo llevó a mantener disputas con las consultoras privadas, que registraban índices diferentes a los expresados por oficialismo, incluso por esta situación fue querellado por “abuso de autoridad”. Esta semana, inclusive, el funcionario acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica, ahora también, en materia de precios internos y del comercio exterior.

///

 

La renuncia de Guillermo Moreno: el repaso de su polémica gestión en el Gobierno

 

El hasta ahora secretario de Comercio Interior es uno de los funcionarios kirchneristas más resistidos en la oposición y en el propio oficialismo.

Guillermo Moreno asumió como secretario de Comercio Interior en 2005, durante el mandato de Néstor Kirchner, y se mantendrá en el mismo puesto hasta el próximo 2 de diciembre, según indico hoy el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.

 

Moreno es uno de los funcionarios más emblemáticos y polémicos del kirchnerismo. Desde sus primeros años en el cargo, fue un hombre resistido por la oposición y hasta por algunos oficialistas, y fue acusado principalmente de manipular los números del INDEC.
Desde que su influencia llegó al organismo, las estadísticas perdieron credibilidad en la opinión pública y hasta llegó a ser motivo de análisis internacional. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo en una ocasión: «La meta para la Argentina es lograr tener estadísticas confiables y creíbles porque ésa es la regla que debe cumplirse y a la que se ajusta el Fondo. Mi deber es asegurar que aplica para todos los países».

 

Graciela Bevacqua, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor del instituto, acusó al funcionario en 2006 de haberle solicitado los nombres de los comercios encuestados en el cálculo del índice de precios al minorista, a lo que ella rehusó aduciendo a que se lo prohibía la Ley de Secreto Estadístico. Un año más tarde, Bevacqua dejó su cargo.

 

Sus modales a la hora de desenvolverse en el trabajo y en los medios fueron otro blanco de críticas. Se le ha reprochado de tratar de mala manera a empresarios, políticos y subordinados.

 

Su figura también tuvo protagonismo en el ámbito político y económico por la implementación del cepo al dólar para salvar las reservar. El superávit fiscal en las reservas se perdió en 2007 y desde el 2010 se comenzaron a usar para pagar deudas. Las reserva del central, lejos de recuperarse a partir de la imposición del cepo, bajaron en 2013 de su piso de 40 mil millones de dólares a mediados de año.

 

Otra de las medidas emblemáticas del por ahora secretario de Comercio Interior fue elblanqueo de capitales. El objetivo de esta medida era sumar inversiones al sistema de infraestructura energética y reavivar el mercado inmobiliario. De cierta manera, el Gobierno Nacional admitía con esta medida la necesidad de conseguir dólares.

 

Moreno puso en circulación los CEDIN, un instrumento de intercambio en el mercado para ponerle freno a la escalada del dólar blue. Sin embargo, los objetivos no fueron logrados. El mercado inmobiliario tampoco logró reactivarse.

 

La última (y no por eso menos cuestionada) medida fue la Supercard, también llamada «Morenocard». Fue lanzada con el fin de ser «una herramienta para cuidar el consumo popular» y fue señalada por varios especialistas como un nuevo fracaso. La presentaron como «una tarjeta de crédito nacional y popular» a la que iban a poder acceder «todos los segmentos de la sociedad«. Sin embargo, luego se conoció que sólo pueden solicitarla aquellos que poseen una tarjeta de crédito, con antigüedad mayor a un años, y que los ingresos mínimos sean superiores a 2.500 pesos: condiciones no tan nacionales ni populares.

 

El 17 de septiembre el juez Claudio Bonadio ordenó procesar a Moreno por considerarlo autor del delito de incumplimiento de deberes y abuso de autoridad de funcionario público en la causa por multas a consultoras privadas que medían la inflación. El procesamiento se realizó porque Moreno multó a una consultara privada que realizó una medición paralela al INDEC del índice de precios al consumidor.

 

Hoy por la tarde, Scoccimarro anunció que el polémico secretario de Comercio Interior presentó su renuncia a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien la aceptó.

Su próximo trabajo, si nada se lo impide, será en la Embajada en Italia.

 

Tn.com.ar/lanacion.com/urgente24.co/diarioveloz.com

CRECIÓ un 20% el PATRIMONIO de CRISTINA en el ÚLTIMO AÑO

cristina_fernandez_kirchner_sin_maquillaje

 

Según su última declaración jurada, pasó de $40 a 48 millones. Y tuvo ingresos por trabajo, alquileres y otras rentas por $3.858.396.

La presidenta Cristina Kirchner tiene un patrimonio total propio de $48.213.189,91, según se desprende de la última declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción. Al comienzo de 2012, tenía un patrimonio de $40.120.571,95, lo que representa un incremento del 20%.

El patrimonio de la Presidenta se incrementó notablemente tras la sucesión de los bienes que tenía Néstor Kirchner. A mediados de 2012, pesificó un plazo fijo en dólares por 3.220.352, tal como había anunciado en discurso realizado en la Casa de Gobierno. Esos dólares que estaban en el Banco de Santa Cruz fueron transferidos al Banco Nación, donde el 8 de junio de 2012 se pesificaron. De este modo quedaron depositados en una caja de ahorro 14.394.240 pesos, con un tipo de cambio a 4,47 pesos. La mitad de ese dinero pasó a integrar el patrimonio presidencial y la otra mitad, en el de sus hijos.

 

En la declaración jurada de 2010, la Presidenta había declarado bienes por $70.494.085. Si se considera el 50% de esa cifra como su patrimonio en ese momento, este año hubo un leve incremento del 12 por ciento.

 

En la declaración que cerró el 31 de diciembre de 2012, Cristina declaró tener un total de 26 propiedades, entre departamentos, lotes y casas repartidas en El Calafate, Río Gallegos y la Ciudad de Buenos Aires. Es la misma cantidad de propiedades que declaró a principios del año pasado. También mantiene en su patrimonio auto marca Honda, modelo CRV EXL, de 2009. Y acciones o participación en tres sociedades: Los Sauces SA, Hotesur SA y CO.MA. SA

 

La Presidenta declaró tener deudas en el país por $4.789.265,82 a fines de 2012, repartidas de la siguiente manera: Hotesur SA ($4.449.550), Panatel SA (327.075) y Austral Construcciones SA, la firma de Lázaro Báez (12,640). Las deudas con los dos últimos no se modificaron en todo el año pasado. En cambio, se incrementó la deuda de Hotesur, una de las sociedades donde Cristina tiene acciones. Pasó de 3.431.311 a 4.449.550 pesos.

 

Al final de la DDJJ, se aclara que las deudas informadas con Panatel y Austral Construcciones corresponde a depósitos en garantía de contratos de locación de inmuebles.

 

Luego de sucesivas demoras, la Oficina Anticorrupción dio a publicidad esta tarde las declaraciones juradas de todos los funcionarios nacionales a través de su sitio web.

 

La nueva ley de declaraciones juradas, la 26.857, fue parte del paquete de la frustrada reforma judicial y se presentó como una herramienta de “mayor transparencia”, pero en lo concreto redujo notablemente la cantidad de información que deben entregar los funcionarios. Solo están obligados a entregar los datos que figuran en su declaración de Ganancias y Bienes Personales.

 

Las nuevas declaraciones no obligan a revelar el detalle de empleos anteriores, tenencias accionarias u otros empleos. Tampoco permite un control sobre incompatibilidades o conflictos de intereses. A partir de ahora, los datos vinculados al patrimonio de los parientes (cónyuge e hijos menores no emancipados) ya no son públicos porque pasaron a un anexo reservado.

Pero la nueva ley amplía el universo de los funcionarios obligados a presentar las declaraciones juradas: además de los funcionarios de los tres poderes del Estado, ahora están contemplados los candidatos a cargos electivos.

 

 …

POR NICOLAS PIZZI/Clarin.com

Un gabinete más robusto, pero que arrastra los complejos “equilibrios” de Cristina

cristina

La Presidenta ensayó una vez más esa mezcla de real politik y banderas del relato en el cambio de Gabinete más profundo de sus dos mandatos. Capitanich como jefe de Gabinete es una mala noticia para Scioli y asoma como candidato para el 2015. Fábrega en el Central tranquiliza al mercado. Kicillof y la continuidad de Moreno, el contrapeso.

Cristina Kirchner no defraudó. Fiel a si misma la Presidenta reaccionó ante la urgencia de la hora ensayando uno de esos endemoniados equilibrios que suele utilizar a la hora de armar su gabinete, aunque se notó la presión de la crisis del dólar y las reservas en las decisiones.

La irrupción de Jorge Capitanich en la jefatura de Gabinete es una muy mala noticia para Daniel Scioli, que deja traslucir que la Casa Rosada nunca lo elegirá como su heredero. El chaqueño luego de las elecciones de octubre, en las que ganó por más del 60 por ciento, lanzó un putsch para sacar a Scioli de la presidencia del PJ nacional y logró reunir en torno suyo a un puñado de gobernadores.

Convocó a un encuentro en san Juan con la excusa de visitar al convaleciente José Luis Gioja en el que trató de sacar un documento contra Scioli y esta decisión lo sorprendió intentando realizar una nueva cumbre de gobernadores peronistas en Jujuy, para ir por el partido. “Tenemos que conducir el PJ los gobernadores que ganamos”, dijo y anunció que en el 2015 peleará la candidatura presidencial.

En el camino quedó el entrerriano Sergio Urribarri, que como reveló LPO, enfrentó un inesperado impedimento en la Constitución de su provincia para pedir licencia como gobernador.

La irrupción de Capitanich es también un guiño a los gobernadores peronistas, como lo es la asunción de Carlos Casamiquela en Agricultura, un dirigente rionegrino de ese peronismo de centro que prevalece en el interior, que tiene una buena relación con el hoy díscolo jefe de bloque Miguel Angel Pichetto.

De hecho, Zannini ya empezó a filtrar posibles fórmulas para el 2015, remixando la propuesta inicialemente pensada para Urribarri. En el despacho del secretario Legal y Técnico se hablaba esta noche de la fórmula Jorge Capitanich-Fernando Espinoza para la Presidencia y Diego Bossio-Juan José Mussi para la provincia. Respuesta lógica al desplante de Martín Insaurralde que primero se fue con Daniel Scioli y este fin de semana se fotografió con Sergio Massa. Lo notable es que Mussi y Espinoza vienen de maltratar mal a los líderes de La Cámpora, con lo que cada vez queda más claro, fue un visto bueno de Zannini, como reveló LPO.

La economía

Sin embargo, no fue la política la que motivó la urgencia de este cambio, sino la crisis de la inflación, el dólar y las reservas. Es en este terreno delicado donde la decisión de Cristina abra interrogantes.

Sin dudas el nuevo esquema tiene una solvencia muy superior al anterior. Carlos Fábrega es acaso la pieza clave. Banquero de toda la vida, arriba un pragmático al sitio más caliente de la administración, donde se concentran todos los problemas y las posibles soluciones.

Fábrega no arrastra los cliches “heterodoxos” de Marco del Pont y suma experiencia y pragmatismo donde hubo slogan y fracaso político. Habrá que ver si logra contener la escalofriante expansión monetaria, moderar la inflación y buscarle una vuelta a la caída de reservas.

El tema que queda afuera es el dólar. Y es en este punto Fábrega se encontrará con esos enedemoniados equilibrios de Cristina. Deberá ponerse de acuerdo con Axel Kicillof y con Guillermo Moreno –cuya continuidad esta noche cayo muy mal en el mercado-, para encontrarle una salida al principal desafío del gobierno: Desarmar el cepo.

Y en otro ejemplo de su estilo de conducción, Cristina le sacó a su flamante ministro de Economía el manejo de la deuda. Hernán Lorenzino y Amado Boudou conservarán a través de la flamante Unidad de Reestructuración de la deuda, el manejo de las negociaciones que vienen manteniendo con el fondo Gramercy para llegar a un acuerdo con los holdouts que evite a la Argentina un nuevo default.

Hay aquí cierta racionalidad: Kicillof tiene una visión muy refractaria hacia los mercados financieros internacionales y mal o bien, Lorenzino mostró en las última semanas algunos resultados en ese frente.

Los cambios permiten además encontrar otro hilo conduclor: La mano de Carlos Zannini que logró sacarse de encima a varios adversarios: El ala «racional» que encabezaban Amado Boudou y Juan Manuel Medina perdieron casi todo.

Es posible que hubiera sido más coherente echar a Moreno y Kicillof y poner al frente de Economía a Diego Bossio, que entre Fábrega y Capitanich podría haber formando una troika potente. Pero Cristina le escapa como al demonio a la etiqueta fácil de haber instrumentado un giro “a la derecha”.

Y no está mal. Es una política que cultiva con convicción un perfil determinado. Tiene ese derecho. Pero cuidado. Lo que se verá en las próximas semanas es si esta nueva alquimia que intentó entre las “convicciones” y las urgencias, es viable o provoca una nueva suma cero que termine agravando los problemas.

Lapoliticaonline.com

Furcio oficial con la vuelta de la Presidenta

CRISTINA
Cuarenta y cinco días fueron suficientes para que el equipo de comunicación de Casa Rosada se acomodara al hábito de armar la agenda presidencial de Amado Boudou como vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo debido a la licencia de Cristina Kirchner. Tanto, que hoy que la Presidenta se reincorpora al trabajo con audiencias en la Quinta de Olivos, en la página oficial de Casa Rosada estas reuniones figuran bajó el título «Agenda del vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo».

Pese al furcio de la web de presidencia, en la agenda aparecían esta mañana las reuniones que hoy mantendría Cristina. Y enumeraba: «15:00hs: Audiencia con el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli. Lugar: Residencia Presidencial, Olivos. 17:00hs: Audiencia con el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Lugar: Residencia Presidencial, Olivos. 18:00hs: Audiencia con el vicepresidente Amado Boudou. Lugar: Residencia Presidencial, Olivos».

Luego de que Clarín.com advirtiera sobre el furcio, en la web casarosada.com agregaron «La Presidenta recibe…» para encabezar cada audiencia. Sin embargo, seguía al mediodía la chapa-título: «Agenda del vicepresidente en Ejercicio del Ejecutivo».

La Presidenta se reincorpora hoy a la actividad pública después de más de un mes de licencia por la operación en la cabeza que le realizaron el 8 de octubre en la Fundación Favaloro debido a un hematoma. El regreso de la mandataria será lento y se espera que recién en marzo este a pleno en sus funciones.
Clarin.com

Cristina Kirchner retoma su actividad en Olivos: recibirá a Parrilli, Abal Medina y Boudou

cristina y parrilli
Luego de cinco semanas en reposo médico, la Presidenta mantendrá reuniones en la quinta residencial.

Cristina Kirchner retoma su actividad oficial en la quinta residencial de Olivos, luego de permanecer cinco semanas en reposo médico obligatorio. Según se informó de manera oficial, la jefa del Estado recibirá esta tarde al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y al vicepresidente Amado Boudou.

Finalmente, el Gobierno rompió el hermetismo y reveló esta mañana la agenda oficial de la Presidenta en el día de su regreso a las funciones. A las 15, Cristina tendrá una audiencia con Parrili. A las 17, será el turno del jefe de gabinete y, a las 18, recibirá a Boudou, quien estuvo a cargo en forma provisoria del Poder Ejecutivo por el pedido de licencia de la mandataria.

tweeter

lanacion.com

¿Y ahora qué va a pasar?

cristina

Como en otros órdenes de la vida, la política puede entenderse como concatenaciones y ensamblajes entre acontecimientos y esperas. Los últimos 40 días fueron pródigos en acontecimientos (enfermedad de la Presidenta, resultado de las elecciones, fallo de la Corte sobre la Ley de Medios). Pero tanta vorágine de hechos apareció atravesada por la expectativa sobre lo que hará Cristina Kirchner cuando retome sus funciones.

Luego del alta médica definitiva, el retorno de la Presidenta resulta inminente. Lo cual actualiza recurrentes interrogantes: ¿cómo retornará?, ¿realizará cambios en su gabinete?, ¿tomará alguna medida en materia económica? Sin embargo, subsiste un interrogante subyacente al resto: ¿realizará cambios en el modelo o, por el contrario, lo profundizará?

La avidez de novedad, esa actitud existencial postulada por el filósofo Martin Heiddeger cuya expresión más simple es la ansiedad informativa, suele impulsarnos a la constante espera de que algo distinto ocurra. Por su esencia, la avidez de novedad puede propiciar confusión entre el deseo y la realidad. Desde esa lógica, muchas voces críticas al oficialismo parecen decir: “Luego del traspié en las elecciones, la Presidenta se verá obligada a cambiar; queremos entonces enterarnos de cuál será ese cambio”.

En contraposición, los más escépticos entienden que si hay algo que Cristina nunca hará es realizar un cambio que justifique haberse anoticiado de la pérdida de alguna batalla. Argumentan, quizás con razón, que tal proceder resulta ajeno al ADN y al historial kirchnerista. Paradójicamente, la predicción de los opositores escépticos –aunque acompañada por valoraciones opuestas– suele coincidir con lo que expresa el ala dura del oficialismo, cuando insiste en sentenciar alguna variante del “ahora más que nunca es necesario profundizar el modelo nacional y popular de crecimiento con inclusión”.

En términos de la denominada teoría de juegos cabría decir que se asiste al turno de Cristina. Mientras la Presidenta no defina su juego, nadie (ni oficialistas ni opositores) tiene del todo claro qué es lo que debe hacer. En cambio, cuando Cristina esté nuevamente operativa, su estrategia habrá quedado determinada y, por consiguiente, esa incertidumbre se habrá despejado.
Si los hechos resultan tan descarnadamente elementales, es decir, si la aparición de Cristina es inminente: ¿cómo explicar la insistencia en conjeturar qué es lo que ella hará, cuando lo más sencillo sería esperar a que lo haga?

Me aventuraría a concluir que la avidez de novedad es ese sentimiento impostergable que nos impulsa a reemplazar con representaciones probables la ausencia de hechos consumados. Razón por la cual, mientras nos mantenemos a la espera de los hechos objetivos, no podemos renunciar a generar ese cúmulo de lucubraciones que nos permite aminorar la ansiedad de la incertidumbre.

Personalmente pienso que asistiremos, otra vez, a una Cristina pretendidamente distinta que no podrá dejar de deslizar que es esencialmente la misma. Pero, como tantos otros, estaré allí, expectante. Escuchando cómo la realidad del acontecimiento sustituye la irrealidad de lo conjeturado durante el tiempo de la espera. Dejándome llevar por la avidez o por el deseo secreto de que algo suceda, aun cuando descrea que eso sea demasiado distinto de lo esperado

*Director de González Valladares Consultores/perfil.com

¿Qué es el Síndrome de Disautonomía que sufre Cristina?

Cristina Fernandez

LA PATOLOGÍA QUE DETECTÓ LA FUNDACIÓN FAVALORO.

Cristina Kirchner fue dada de alta de su cuadro neurológico. Lo mismo ocurrió con su arritmia, que está bajo control y se ha descartado la necesidad de un marcapasos.

Sin embargo, los médicos decretaron oficialmente que posee algo denominado Síndrome de Disautonomía. ¿Qué es esta nueva patología?

Básicamente, la psicología define la disautonomía como una respuesta del sistema nervioso ante cualquier situación que se percibe como una amenaza. Explicada de otra manera, esta enfermedad consiste en un grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (que es responsable de regular automáticamente funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración).

Según revela el portal Belleza y Alma, entre las enfermedades que “conforman” la disautonomía, se incluye el síncope de origen neurocardiogénico, el síndrome de taquicardia postural (POTS), el fallo autonómico puro (FAP), la hipotensión mediada neuralmente, la intolerancia ortostática (OI), el prolapso de la válvula mitral, la inestabilidad autónoma, la atrofia multisistémica (síndrome de Shy-Drager) y síndrome de fatiga crónica, entre otras.

Si bien es un trastorno más bien complejo, los síntomas más comunes son simples. Aquellas personas que sufren de disautonomía están constantemente con sueño, se cansan fácilmente y la mayoría siente que después de medio día ya no tienen energía. Además, algunos síntomas concretos de la disautonomía son:

-Taquicardia

-Bradicardia

-Palpitaciones

-Dolor en el pecho

-Presión sanguínea peligrosamente baja

-Cambios amplios y/o bruscos en la presión

-Mareos

-Desmayos o estados pre-síncope

-Problemas gastrointestinales

-Nauseas

-Insomnio

-Falta de aliento

-Ansiedad

-Temblores

-Micciones frecuentes

-Convulsiones

-Empobrecimiento cognitivo

-Visión borrosa o en túnel

-Migrañas.

La disautonomía es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, sin embargo, generalmente se detecta más en mujeres que en hombres. Estudios han mostrado que entre los pacientes que sufren de disautonomía hay un hombre por cada 20 mujeres, supuestamente la diferencia está en que los hombres, por su estructura física, suelen ser más resistentes al estrés.


Detección de la disautonomía

 

Debido a que los síntomas más conocidos, y por los que se consulta generalmente, son el cansancio crónico y a la sensación episódica de debilidad, muchas veces ocurre que se hace un diagnóstico erróneo de depresión, fibromialgia, fatiga crónica, hipotiroidismo o hipoglicemia. Sin embargo, el mal diagnóstico de la disautonomía deriva en que el paciente puede terminar con una calidad de vida bastante pobre, ya que se encontrará en constante estado de somnolencia, cansancio y decaimiento. De la misma forma, es posible que sufran mareos al moverse de manera muy brusca, dolor de cabeza y náuseas.

Las personas con disautonomía tienden a sentirse mal, débiles, cansados, sin ánimo, y encerradas en sí mismos. Físicamente se les ve pálidos y con los párpados caídos. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza comúnmente con la prueba de la mesa inclinada o test de Tilt. Recientemente se creó el “ANSiscope”, un dispositivo que permite medir de forma no invasiva cómo se relacionan los sistemas simpático y parasimpático, y evaluar cuantitativamente la disfunción en el sistema nervioso autónomo del paciente.

La disautonomía es una enfermedad relativamente frecuente, pero que usualmente no es diagnosticada y acarrea un sinnúmero de problemas, derivando en mala calidad de vida al paciente. Por todo esto es sumamente importante estar atentos a los síntomas, para detectarla de manera correcta, y así tratar la disautonomía y sus complicaciones de la mejor manera posible.

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

«Moreno se tiene que ir ya, le ha hecho un daño inconmensurable a este Gobierno»

FERNANDEZ

Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete, continuó su carga contra el secretario de Comercio, a quien calificó de ser un «estigma» para Cristina Kirchner. Sobre la vuelta de la Presidente opinó que «no va a poder acumular y concentrar decisión».

«No tengo muchas expectativas de cambio, creo que la Presidente está dispuesta a seguir con esta lógica, no creo que esté dispuesta a cambiar políticas», remarcó en declaraciones televisivas y agregó: «Esto va a seguir con la misma tónica».

En relación a la economía, el ex funcionario aseguró que «Cristina con el cepo cambiario construyó una bomba, el Gobierno sabe que cualquier cable que corte, la bomba explota». Además, sostuvo que la Presidenta «ha gastado las reservas esperando que el que venga se haga cargo» y que «reivindicó el superávit fiscal como un credo».
Se refirió además en declaraciones televisivas a la problemática del narcotráfico, luego que la Corte Suprema se pronunciara reclamándole al Gobierno medidas concretas. Se preguntó: «¿Qué gobierno quiere combatir el narcotráfico y en un mandato da dos blanqueos? No hay nada mejor para el narcotráfico que un blanqueo», consideró.
infobae.com

Salud de CFK: Hacia un hiperpresidencialismo restringido

Cristina Fernandez

La afección cardíaca presidencial pasó ayer a ocupar el centro de la agenda política nacional. Aunque la cuestión está controvertida, en el ambiente político crece la impresión de que la reasunción anunciada para el próximo lunes mostraría a una presidente lejos de poder cumplir plenamente con las obligaciones de su cargo. Esta convicción quedó abonada por las sugestivas palabras de ayer del Secretario de Comunicación Alfredo Scoccimarro: “La presidenta Cristina Kirchner estará en condiciones de retomar sus actividades formales el lunes próximo”. El término formales parece aludir a serias limitaciones para cumplir con las “actividades reales”, es decir, el grueso de la agenda presidencial.

Especialistas en cardiología consultados ayer opinan que la arritmia que se está monitoreando sería de una clase “no benigna”, que exigiría cuidados muy estrictos para disminuir el riesgo de un infarto de miocardio, a partir de la existencia de una coronariopatía. Los últimos comunicados oficiales hablan de un retorno gradual a la actividad plena, lo que no se compatibilizaría con las opiniones médicas señaladas, que apuntan a una limitación física permanente. En el comunicado de ayer de la Fundación Favaloro, ésta traspasa explícitamente la responsabilidad a los médicos presidenciales, que serán desde ahora los encargados de informar. Pero el Dr. Facundo Manes seguiría muy de cerca la evolución de la salud de CFK y sus consejos estarían también ligados al tratamiento de los trastornos psiquiátricos de la presidente.

Una versión de fuentes médicas señala que se estaría por decidir el comienzo de sesiones psiquiátricas como parte del tratamiento anti-stress que parece tener importancia decisiva para controlar el problema cardíaco.

Un esquema cada vez más complicado

El correlato político de este cuadro de salud es bastante complejo. Las primeras líneas del gobierno ya habrían asumido que la presidente se dejaría ver poco y que sus intervenciones en la discusión de las medidas a adoptar serían escasas. Esta diluida presencia sería presentada como parte de un programa de recuperación gradual. Una incógnita importante es cómo repercutirá este esquema en el funcionamiento de un gobierno que afronta una emergencia económica reflejada por la pérdida de reservas del BCRA y el alza de la inflación. Según algunas opiniones, podrían acentuarse las tensiones de Guillermo Moreno y Axel Kicillof con Amado Boudou y Hernán Lorenzino y también las de éste con Carlos Zannini y Florencio Randazzo. Ayer trascendió que Cristina habría ordenado que cesen las versiones sobre cambios en el gabinete, porque ella no se dejaría presionar por las operaciones periodísticas de sus allegados.

En una demostración de que, pese a todo, está dispuesta a retener la última palabra, ayer CFK estaba decidiendo quién será el nuevo presidente del PJ bonaerense, ya que hoy vence el plazo para la presentación de las candidaturas. Si bien la opción parecía estar entre el intendente de La Matanza Fernando Espinoza y Daniel Scioli, no se descartaba un gesto imperial, como la nominación de Julio de Vido.

A todo esto, trascendió también que la presidente recibiría en las próximas horas al hermano del ex presidente venezolano Hugo Chávez y gobernador del estado de Barinas, Adán Chávez Frías, que viajó a Buenos Aires para abrir y cerrar las “Jornadas Internacionales ‘El legado político e ideológico de Hugo Chávez Frías’”, que se llevan a cabo desde ayer y hasta mañana en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes 1543. Según una versión, Chávez sería un enviado de Nicolás Maduro para informar al gobierno argentino sobre los planes del gobierno bolivariano ante la crítica situación económica que afronta Venezuela. La idea sería que ambos gobiernos articulen algunas medidas conjuntas para enfrentar la supuesta conspiración en marcha parta voltearlos.
informadorpublico.com

Cristina y la millonaria cuenta suiza que “se olvidó” de declarar

cristina joyas
UN PATRIMONIO MÁS VOLUMINOSO QUE LO QUE SE CREÍA
Cristina y la millonaria cuenta suiza que esta semana, la sociedad se mostró sorprendida por la declaración jurada presentada por Cristina Kirchner.

Es que allí se reveló que heredó de su fallecido marido la friolera de 31.637.916 de pesos.
Muchos se sorprendieron por ello, pero no pusieron el foco en lo realmente importante: la mandataria abultó su patrimonio en más del 3.500% en apenas 9 años. También dejaron escapar los medios el hecho de que, gracias a un oportuno y estudiado ardid, Cristina no pagó el pertinenteimpuesto sucesorio.
En ese contexto, hay un tercer tópico que parece haber pasado desapercibido: la Presidenta solo declaró sus bienes “en blanco”. Si bien existen especulaciones de diversa índole respecto al dinero y los bienes que esta tendría dentro y fuera del país —los cuales incluyen onerosas propiedades en Nueva York—, son muy pocas las certezas a ese respecto.
Sin embargo, existe un dato que, de trascender, traería más de un dolor de cabeza en la Casa Rosada. Se trata de una cuenta suiza que fue descubierta por el periodista argentino residente en Suiza Juan Gasparini, y que jamás fue declarada ni por Néstor, ni por Cristina. Los detalles de esos ahorros aparecen en el libro titulado “El pacto Menem-Kirchner” donde, sobre la base del testimonio de un broker francés arrepentido llamado Lionel Queudot, el colega revela que el otrora matrimonio presidencial, no solo tiene dinero no declarado en ese país, sino que detuvo todas las investigaciones suizas sobre el menemismo como parte del mismo acuerdo que desnuda la obra.
“En el 2004, el presidente Néstor Kirchner cesó al ministro (de Justicia, Gustavo) Beliz y anuló un viaje a Suiza. El gobierno argentino resolvió asimismo no firmar un tratado de asistencia penal con Suiza para luchar contra la corrupción, el blanqueo de dinero y el terrorismo. De inmediato, Kirchner decidió no apelar en Ginebra contra la devolución de 7 millones de dólares depositados en cuentas de ese país por Menem y su secretario privado, Ramón Hernández, confirmando el desapego para profundizar la persecución de la corrupción. A su vez, los 520 millones de dólares de los fondos errantes de Santa Cruz, llegaron a Zurich. Volvieron al país sólo 390 millones de dólares, pero recién en marzo de 2008 y bajo amenaza de confiscación de la justicia de Estados Unidos”, según la descomunal investigación de Gasparini.
Parte de los fondos que tanto Menem como los Kirchner guardaban en Suiza son parte de “dineros del cohecho” abonados por las empresas Thales, Siemens y Alstom, “todas firmas europeas con múltiples contratos denunciados en la justicia argentina, por un valor que ronda los 20 mil millones de dólares”. ¿Por qué nadie jamás pidió explicaciones a Néstor Kirchner por esos fondos, a pesar de la irrefutable documentación mostrada por Gasparini? ¿Por qué aún hoy sigue sin hablarse de esos dineros que, dicho sea de paso, deberían haber aparecido en la declaración jurada de Cristina?
Como es usual, no habrá funcionario alguno que responda a esas preguntas; tampoco existirá juez o fiscal que se atreva a indagar de oficio sobre la misma cuestión.
No obstante ello, será un buen puntapié inicial para que la sociedad ponga sobre el tapete una cuestión que desnuda la matriz de corrupción que corroe a la Argentina desde los últimos 25 años.
No casualmente, el libro de Gasparini asegura que esa investigación “evoca todo lo que pasó dentro y fuera del país en derredor de los estallidos políticos y judiciales provocados por las coimas de Thales. Da seguimiento a un escándalo de corrupción ocurrido en épocas de la presidencia de Carlos Menem sin resolver en los tribunales durante los gobiernos de los Kirchner”.
No es poco.
Christian Sanz

Postergan una semana el regreso de Cristina

cristina
La Presidenta volverá a sus funciones el lunes próximo, desde Olivos. Tendrá poca actividad y exposición, afirmaron.

A pesar de que Cristina Kirchner recibió ayer “el alta cardiológica”, su regreso al Ejecutivo fue postergado hasta el lunes próximo, tras haber cumplido con el reposo por la operación de un hematoma subdural en la Fundación Favaloro. Así lo confirmó el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, en conferencia de prensa desde Casa de Gobierno. “Los controles clínicos y del holter de las últimas 48 horas dan ausencia de arritmia y un buen estado cardiovascular”, afirmó. Fuentes cercanas a la mandataria confiaron que la vuelta será paulatina, con poca actividad y desde Olivos, al menos durante un par de semanas.

Scoccimarro explicó que Cristina continuará con “controles de prevención secundaria que incluirán, como ya se ha adelantado, una prueba de movimiento oscilatorio corporal y de esfuerzo pendientes, luego del control por neuroimagen previsto para evaluar el traslado aéreo, a realizarse el 9 de diciembre”. Además, según el último parte médico de la Favaloro, se observó en la Presidenta “un bloqueo intermitente de la rama de conducción eléctrica izquierda que no interfiere con una normal frecuencia y función cardíacas”.

Funcionarios con llegada a Cristina revelaron que se está acondicionando un despacho en Olivos para que retome el trabajo diario, aunque “informalmente ya está en actividad” y ha “seguido en los últimos días los temas de la actualidad”.

Además, los médicos le prohibieron a la Presidenta viajar en avión o helicóptero y le ordenaron una agenda “restrictiva, delegar las funciones en sus colaboradores y no encabezar actos multitudinarios que le generan estrés”.
larazon.com

Cristina Kirchner se somete a un exámen de control tras 30 días de reposo

cristina

La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, se someterá a un examen de control este viernes tras cumplirse un mes de haber sido operada de un hematoma craneal.

Desde la Casa de Gobierno esperan que a la mandataria se le dé el alta médica este fin de semana y así pueda reincorporarse a sus funciones, aunque la presidenta comenzaría a trabajar desde las oficinas de la jefatura de Gabinete en la quinta de Olivos, su residencia.

Según publica el diario ‘Clarín’, se habla de un retorno paulatino y controlado de la mandataria, en el marco del programa antiestrés en el que fue entrenada estas semanas por el neurocirujano Facundo Manes, el médico que la operó.

 

OPERACIÓN

La líder latinoamericana se sometió el pasado 8 de octubre a una intervención quirúrgica por un hematoma en el cráneo.

Este hematoma craneal obligó a la mandataria a abandonar la campaña para las elecciones legislativas que se celebraron el domingo 27 de octubre en Argentina, en las que el ‘kirchnerismo’ consiguió mantener su mayoría parlamentaria, pero perdió en la provincia de Buenos Aires.

El Gobierno le ofreció a Clarín que «complete» el plan de adecuación presentado el año pasado

sabbatella clarin

El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, estuvo en las oficinas de Clarín para notificar que comienza la adecuación de oficio a la Ley de Medios. Si bien los plazos para la transferencia voluntaria de licencias ya están vencidos, aseguró que podría completarse una presentación realizada por un socio minoritario.

El Gobierno abrió este jueves una nueva chance para que la empresa Clarín pueda elegir voluntariamente qué licencias transferirá para adecuarse a la Ley de Medios, que este martes fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. Para ello, el Grupo Clarín podría «completar» una presentación realizada por el socio minoritario David Martínez, el pasado 5 de diciembre.

«El socio minoritario del 40% presentó su voluntad de adecuación el pasado 5 de diciembre, pero no fue una presentación del grupo completo. Es una presentación que se la podría llamar incompleta que si el grupo quisiera completarla, nosotros la consideraríamos», evaluó Martín Sabbatella luego de reunirse con los abogados del Grupo Clarín.

Sabbatella estuvo esta mañana en la sede del multimedios de la calle Piedras, en donde notificó el comienzo del proceso de oficio de la adecuación a la Ley de Medios. Según explicó, a partir de este acto administrativo comenzaron a correr los plazos de la normativa vigente, que incluyen la tasación, la selección de las licencias a concursar y la adjudicación a los nuevos dueños.

El titular de la Afsca reiteró que los plazos «están totalmente vencidos» y que el Grupo Clarín no tiene la posibilidad de presentar una nueva propuesta para adecuarse voluntariamente a lo que prescribe la ley. Sin embargo, sí puede presentar una propuesta para completar el escrito de Fintech (la empresa de Martínez), radicado ante la autoridad de control el pasado 5 de diciembre, dos días antes del famoso 7D.

Según se informó oficialmente, Sabbatella llegó a la sede de Clarín con la intención de «darle continuidad al proceso de adecuación de oficio a la Ley 26.522» luego del fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios.

En un principio, el ingreso al edificio estaba cerrado con un candado, pero ante la llegada del funcionario personal de seguridad del Grupo Clarín permitió el ingreso de Sabbatella y de las personas que lo acompañaban.

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, había afirmado esta mañana que la presidente Cristina Kirchner recibió «con agrado» la sentencia de la Corte Suprema que avaló la Ley de Medios y señaló que la autoridad de aplicación «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para poner en marcha la norma.

«Hay decisiones de la Afsca que ya estaban en marcha. Está todo en marcha, y con este fallo habrá que continuar con más fuerza que nunca aplicando la ley», enfatizó Abal Medina. Al mismo tiempo, señaló que el organismo que encabeza Martín Sabbatella «va a avanzar de acuerdo a su propia normativa» para aplicar la ley.

El martes, el máximo tribunal se pronunció sobre la disputa que existía en torno a la norma, objetada por el Grupo Clarín en varios de sus artículos. En este marco, la oposición pidió «respetar el fallo» pero reclamó al Gobierno que su aplicación sea igualitaria.

Abal Medina admite que el problema de Cristina es cardíaco, pero «no para preocuparse»

Abal Medina

El jefe de gabinete aseguró que la mandataria está «cada día un poquito mejor», pero desestimó los pronósticos sobre su regreso a la actividad. Ayer, Kunkel había dicho que volvería “en una o dos semanas” y Boudou que “se está preparando para volver”. La preocupación de los médicos por la afección cardíaca.

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, salió a desestimar los pronósticos sobre el regreso a la actividad oficial de Cristina Kirchner que hicieron ayer distintos integrantes del kirchnerismo y admitió el problema de la mandataria es la afección cardíaca, aunque dijo que no es “para preocuparse”.

«Está evolucionando muy bien», afirmó el jefe de ministros respecto a la recuperación que lleva adelante Cristina por la intervención quirúrgica a la que fue sometida el 8 de octubre pasado. «Está cada día un poquito mejor», agregó Abal Medina, que dijo tener noticias por “sus familiares” y “colaboradores directos”. «Está cumpliendo el reposo que le indicaron los médicos. Es una muy buena paciente», detalló.

Abal Medina también se refirió a las versiones sobre el posible regreso de Cristina y desestimó las presunciones realizadas por Carlos Kunkel y Amado Boudou.

«(El regreso) no depende de una decisión política ni administrativa ni personal, es una cuestión de los médicos. Ellos van a decir cuándo realmente está en condiciones reales y sin más problemas para volver a ejercer», aclaró el jefe de gabinetes en una entrevista con Radio 10, tratando de despejar todo tipo de dudas.

Ayer, Kunkel había aventurado que Cristina “podría volver en una o dos semanas a su actividad oficial”. “Estaría en condiciones de volver, aunque podría descansar un poco más porque el Gobierno sigue funcionando normalmente”, agregó el diputado, que dijo que la recuperación se da “dentro de los parámetros previstos”.

También habló Boudou y aseguró que la mandataria «está todos los días un poco mejor» y «lo importante es que está haciendo la recuperación». «Se está preparando para volver con toda la fuerza», agregó.

El que también se refirió al tema fue el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, quien afirmó que Cristina «se estaba recuperando y ya lee todo». «A pesar de que no esté en el cargo de Presidenta reasumido, está con toda la información», indicó. Abal Medina solo detalló que la mandataria recibió “con agrado” la noticia sobre la Ley de Medios.

La afección cardíaca

La principal preocupación que tienen actualmente los médicos es la afección cardíaca que se le detectó a Cristina al mismo tiempo que el hematoma subdural. En el último parte que dieron los médicos había afirmado que “se excluyeron los riesgos” con distintos estudios, pero también admitieron que “se detectó en forma intermitente un bloqueo de la rama de la conducción izquierda”.

Abal Medina reconoció que esa es la preocupación actual sobre la salud de la presidenta, pero señaló que no es «nada para preocuparse»

Como reveló ayer LPO, los principales cuidados del equipo médico están en evitar que Cristina sufra cualquier tipo de alteración emocional. Eso incluye una guardia permanente para que nadie le dé informaciones sobre los temas de Gobierno y una prohibición de que tenga contactos con los medios de comunicación.

Tan estricto son los cuidados para que no haya ningún riesgo de alteración emocional que los doctores le prohibieron a Cristina que mire películas o series de acción o suspenso, por lo que la presidenta se dedica a ver sitcoms.
lapoliticaonline.com

Elisa Carrió: «Martín Sabbatella es un delincuente al servicio de la Presidenta»

carrio

La diputada nacional reelecta criticó con dureza al titular de Afsca; además raticó sus denuncias sobre un supuesto «pacto» entre Ricardo Lorenzetti y la Presidenta.

Tras ratificar sus acusaciones de un «pacto espurio» entre el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; la presidenta Cristina Kirchner, y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, para que el máximo tribunal declarara constitucional la polémica ley de medios, la diputada nacional reelecta Elisa Carrió criticó con dureza al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella.

«Sabbatella es un delincuente al servicio de la Presidenta. Lorenzetti entregó a un corrupto el derecho a saber de los argentinos», lanzó, y a continuación convocó «a resistir de manera pacífica por la libertad» que- aclaró- no es la del grupo Clarín, sino la de toda la sociedad.

En diálogo con el programa A Dos Voces , que se emite por la señal TN, Carrió dijo no sentir «ningún respeto» por Lorenzetti y se mostró preocupada por la manera en que la Afsca aplicará la Ley de Medios. «No queremos ser sólo informados por Moreno [secretario de Comercio], Cristina Kirchner y 6,7,8 «, manifestó.

«Tengo miedo al desalojo compulsivo de Sabbatella. Haremos todo lo posible para que vaya preso», advirtió la diputada. En ese marco, dirigentes de la oposición anunciaron que presentarán un amparo para evitar que la sentencia se ponga en práctica hasta tanto la administración la Presidenta garantice la imparcialidad de la Afsca.

Carrió aclaró que no cuestiona el fallo de la Corte, sino el acuerdo, por el que el Lorenzetti se habría comprometido- según denunció- a declarar constitucionales los artículos 41, 45, 48, y 161, cuestionados en la Justicia por el Grupo Clarín, a cambio, de que el Gobierno le garantice el manejo de los fondos millonarios del Poder Judicial.

«Yo desprecio a los jueces que en vez de defender a la constitución defienden sus propios intereses», arremetió en referencia al presidente del máximo tribunal, a quien cuestionó además por vivir «en Puerto Madero», y por tener «una fortuna y una declaración jurada dudosa».

Pero las críticas de Carrió fueron más allá, e involucraron a todos los miembros de la Corte, con la excepción de Carlos Fayt. «Él todavía sabe lo que es la justicia, los otros no son nada», apuntó.

Al finalizar, le dedicó unos minutos al kirchnerismo que, según dijo, «está muerto por la inflación y por la injustita social».
Lanacion.com

A Cristina le dieron permiso para leer los diarios desde hoy

cristina_kirchner
En medio de la satisfacción kirchnerista por la constitucionalidad de la Ley de Medios, la Presidenta fue autorizada por los médicos a retomar una de las actividades que más la apasionA.

La presidenta Cristina Kirchner fue autorizada por los médicos a leer desde hoy los diarios y revistas y los informes generales de la gestión de Gobierno, ante una evidente mejoría de salud y en el marco del reposo casi absoluto que se le indicó luego de la operación de un hematoma intracraneal.

La autorización para que Cristina retome una de las actividades que más la apasiona llegó en un día más que oportuno para la mandataria: el triunfo del Gobierno sobre el grupo Clarín, tras ser declarada constitucional la Ley de Medios, inundaba la tapa de los diarios y ya poco quedaba de las repercusiones sobre el rotundo fracaso del oficialismo en las elecciones legislativas.

Según detalla hoy el diario La Nación, la Presidenta comenzó hace poco más de una semana a dar directivas políticas desde Olivos. El secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, le llevó ayer a la Presidenta, personalmente a Olivos el informe sobre la convalidación de la Corte a la constitucionalidad de la Ley de Medios. Era la novedad más esperada por Cristina para después de las elecciones.

De inmediato, en medio de su satisfacción por el triunfo sobre el Grupo Clarín, la Presidenta ordenó los lineamientos de la conferencia de prensa que, a las 15, dio el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, y del discurso celebratorio que, pasadas las 18, dio el vicepresidente Amado Boudou, en ejercicio de la Presidencia, en la Casa Rosada.

Lo mismo había hecho Cristina el domingo último. Desde Olivos, junto con Zannini, orquestó el impostado festejo del Frente para la Victoria en el hotel NH Tango, pese a que el oficialismo había perdido las elecciones en la provincia de Buenos Aires y en otros 12 de los 24 distritos del país.

«Muchos se preguntan quién gobierna en la Argentina. El poder es de ella y las directivas las comenzó a dar ella hace varios días», comentó un alto funcionario citado por La Nación.

Hasta ayer sólo recibía las noticias de la marcha de la administración a través de Zannini, del secretario general de la Presidencia; Oscar Parrilli, y su hijo, Máximo Kirchner, según confiaron fuentes vinculadas con el entorno de la Presidenta.

En los primeros días tras la operación, entre los médicos y sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, le habían puesto un cerco mediático a la Presidenta. No podía mirar TV ni interiorizarse sobre la marcha del gobierno. No se enteró en tiempo real, por ejemplo, del choque del ferrocarril Sarmiento en Once, el sábado 19 de octubre.

La orden médica, tras la extracción de la colección subdural crónica, es evitarle esfuerzos físicos y exposición al estrés. Además de su cuadro neurológico, los médicos monitorean su estado cardíaco. El último parte oficial de la Fundación Favaloro consignó disfunciones que no revestían gravedad, pero que merecen atención y reposo.


cronista.com

El día que Carrió denunció un pacto entre Lorenzetti y Cristina

carrio
En abril de este año Elisa Carrió denunció un «acuerdo espurio» entre el titular de la Corte y la Presidenta. «El Gobierno le da al Máximo Tribunal el manejo del dinero y del personal», dijo tras conocer los cambios en la reforma judicial.

Mientras resuenan los ecos del fallo de la Corte Suprema de Justicia acerca de la constitucionalidad de la Ley de Medios, vuelve a cobrar relevancia la denuncia que hizo en abril de este año Elisa Carrió acerca de un «pacto entre Ricardo Lorenzetti y la presidenta Cristina Kirchner tras conocer las modificaciones en la reforma judicial, que el oficialismo le concedió a la Justicia luego de una carta de los magistrados”.

Según la legisladora, habría existido una suerte de pacto en el cual se intercambiaría la ley de Medios por la norma de marras.

«Hoy cuando vi la carta de los jueces, me quedó claro: Acá hubo un pacto entre el presidente de la Corte Suprema y la Presidenta de la República Argentina», denunció Carrió en esos días.

Y se extendió: «¿Qué es lo que retiene el Poder Judicial, qué es lo que le da el Gobierno? Lo que le da es el manejo del dinero, del presupuesto y del personal, aún más allá de lo que dice la Constitución. Le dan todo. Es un acuerdo espurio de punta y punta».

¿Qué le va a dar Lorenzetti a la Presidenta? ¿Le dará un fallo favorable en la ley de medios, le dará rechazar los juicios por el cepo cambiario?, se preguntó luego.

«Están rompiendo el orden constitucional», le dijo a los diputados del kirchnerismo.
mdzol.com

El kirchnerismo obtuvo 39 bancas menos que en 2011

Insaurralde

Consiguió 48 asientos en la Cámara baja, lejos de los 87 con los que se alzó en la elección anterior. Y perdió votos en 23 de los 24 distritos del país. Aún así, conserva la mayoría en el Congreso.

Dos años, dos elecciones, dos mundos distintos. En octubre de 2011 Cristina Kirchner era reelecta con una avalancha de 11.865.055 votos. Una cifra récord de 54,11 por ciento de los argentinos le daba la reelección como Presidenta. El Frente para la Victoria y sus aliados obtenían a su vez el 52,19 por ciento de los votos para diputados nacionales y se alzaban con 87 bancas en la Cámara Baja, recuperando el quórum propio que habían perdido en 2009. Este domingo, las boletas del kirchnerismo y sus aliados para diputados sólo sumaron 7.487.839 votos de acuerdo al resultado provisorio publicado hasta anoche por la Dirección Nacional Electoral, casi cuatro millones y medio de votos menos que los que recibió Cristina hace dos octubres y 3,3 millones menos que lo que recibieron sus candidatos a diputados por entonces. Así se quedaron con 48 bancas, 39 menos que las obtenidas dos años atrás y lo justo para mantener las que habían obtenido en la magra elección de 2009 y renovaban este año.

El kirchnerismo obtuvo un peor resultado que hace dos años en 23 de los 24 distritos electorales del país.

En algunos, el tobogán fue bien empinado. En la provincia de Buenos Aires perdió un millón ochocientos mil votos, una caída de 25 puntos porcentuales.

Así fue que en 2011 logró quedarse con 22 de las 35 bancas en juego y el domingo apenas obtuvo 12.

A la espera de los datos definitivos que se conocerán en algunas semanas, el escrutinio provisorio bonaerense se saldó ayer con un dato insólito: la boleta de Martín Insaurralde obtuvo el 32,18 % de los sufragios, exactamente el mismo guarismo que había alcanzado Néstor Kirchner en 2009.

En Santa Cruz el FPV cayó más de 40 puntos, de los 65,4 de 2011 a los 24,7 de este año, luego de la ruptura con el gobernador Daniel Peralta, que facilitó el triunfo de la UCR. En Catamarca, el FPV cayó casi 30 puntos, de 68,4% a 38,7. En La Pampa, la caída fue de 21 puntos (56,9 % a 35,1 %). Gildo Insfrán perdió 24 puntos en Formosa, pasando de 79, 7 % a 55, 2%. En Corrientes fueron 23 puntos menos.

En Mendoza, la caída fue de casi 20 puntos, al igual que en Jujuy y en Córdoba.

La Rioja es un caso particular, porque si bien el FPV trepó nueve puntos, tuvo casi 20 puntos menos que los que sumaba en 2011 junto a el Frente Popular Riojano, que colocó a Carlos Menem en el Senado en alianza con el gobernador Luis Beder Herrera y apoyando la reelección de Cristina.

Sólo en la particular Tierra del Fuego, donde la fragmentación y las alianzas se reconfiguran en cada comicio, el kirchnerismo y sus aliados lograron esta vez crecer de 43,8 % al 54, 4.

La elección del domingo resulta así muy similar a la de 2009 para el oficialismo, el antecedente más cercano de elección puramente legislativa, que hasta hace poco era visto en los despachos oficiales como un piso al que era imposible retornar tras el 54 por ciento de Cristina en 2011. Lo cierto es que Insaurralde empardó la performance de Kirchner, y los testimoniales Daniel Scioli y Sergio Massa de 2009, el kirchnerismo logró exactamente el mismo número de bancas y apenas un punto más: 31,2% en 2009, 32,3 en 2013.

Lejos, muy lejos, quedó otra elección legislativa pura, la de 2005, en la fase ascendente del ciclo kirchnerista, cuando la entonces primera dama bajó a la provincia de Buenos Aires para barrer con los restos del duhaldismo. Aquella vez, Cristina le sacó 25 puntos de ventaja a Chiche Duhalde en territorio bonaerense, el kirchnerismo y sus aliados alcanzaron el 40, 1 % de los votos en todo el país y sumaron 19 bancas, quedando a siete del quórum propio, que alcanzarían pocos meses después cuando los legisladores que todavía respondían a Duhalde dieron el salto al triunfante kirchnerismo que se convertía en la nueva fuerza hegemónica del PJ.

Ahora el temor es precisamente el inverso. Esos 133 diputados que el oficialismo cuenta como parte de la tropa propia a partir del 10 de diciembre próximo han empezado a ver como el mapa político nacional se transforma bajo sus pies. Hay entre ellos peronistas con experiencia en mudar de piel y 17 aliados circunstanciales que no forman parte del FPV.
Clarin.com

Elisa Carrió: «Hoy Cristina Kirchner no está y no sabemos si vuelve»

carrio
La diputada reelecta advirtió que los argentinos «no saben» si la presidenta podrá regresar a cumplir su función; puso en cuestionamiento también la situación de Amado Boudou.

La diputada Elisa Carrió, quien logró renovar su banca por UNEN, advirtió hoy que los argentinos «no saben» si la presidenta Cristina Kirchner «vuelve» a la Casa Rosada, por lo que llamó a «los líderes opositores» a dar «certezas» desde el lugar de responsabilidad que ocupen, sin adelantarse a la lucha electoral de cara a 2015.

«Lo más importante para construir el futuro es estar en el presente», sentenció Carrió, tras alertar que «lo que viene son enormes dificultades para toda la Nación: económicas, sociales, políticas. Faltan dos años de gobierno y no sabemos si vamos a tener presidente, quién va a ser el vicepresidente».

En declaraciones al canal de cable TN , la legisladora nacional enfatizó: «No sabemos si vamos a tener Presidenta; hoy Cristina no está, no sabemos si vuelve, no sabemos cuál es el papel de (Amado) Boudou», tras señalar que «como hay tanta incerteza, las certezas las tenemos que dar los líderes opositores en las bancas». Sostuvo que «la sucesión presidencial tiene que ser de todo el PJ; los que hoy aparecen como opositores son kirchneristas, eran kirchneristas hasta ayer y tienen que hacerse cargo de esto. El ajuste lo tiene que pagar el PJ».

«Lo más importante para construir el futuro es estar en el presente», sentenció Carrió, tras alertar que «lo que viene son enormes dificultades para toda la Nación: económicas, sociales, políticas. Faltan dos años de gobierno y no sabemos si vamos a tener presidente, quién va a ser el vicepresidente».

Carrió, quien obtuvo poco más del 32 por ciento de los votos, detrás del triunfante candidato a diputado por el PRO, Sergio Bergman, que cosechó más de 34 por ciento, admitió que «todos tienen derecho a ser candidatos a presidente, pero no podemos terminar una campaña y empezar otra. Ya va a haber internas abiertas», destacó.

Insistió en señalar que en los comicios de ayer «todos fuimos elegidos para ser diputados de la Nación. A mí me tocó otra experiencia -resaltó- donde los que ocupan las bancas después se desocupan de los problemas hasta la próxima elección».

«Ahora hay que estar en las bancas, ese es el lugar para el cual nos eligieron a todos. Vamos camino paso a paso a la República», aseveró.

Para Carrió, el resultado de la contienda electoral marcó que el «kirchnerismo terminó».

«El autoritarismo del kirchnerismo terminó, la prepotencia del kirchnerismo terminó, el maltrato terminó; ahora tenemos dos años donde hay que pagar la fiesta populista que hicieron», afirmó.

La líder política puntualizó que «lo que no terminó es la crisis económica, social y política de la sucesión del PJ. Ahora empieza la interna por la sucesión del PJ».

La legisladora nacional lamentó que el oficialismo «en vez de llevar a los pobres a las clases medias con el crecimiento del país, lo dejaron en la pobreza».

«Hoy las clases medias no pueden pagar impuestos, están despidiendo empleados, hay recesión», enumeró.

Por último, Carrió volvió a felicitar públicamente a su compañero de lista, Fernando «Pino» Solanas, por haber logrado llegar al Senado al ganarle al postulante oficialista, Daniel Filmus.

«Para mí lo más importante es que Pino sea senador, fue Pino el que se lo merecía, una figura de una lucha enorme; es de esas figuras como Alem o Alfredo Palacios», ponderó.

En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, advirtió hoy que son «claramente temerarias» las especulaciones sobre que la presidenta Cristina Kirchner no retornará a la Casa Rosada, por la operación de hematoma craneal y los problemas cardíacos que padece.

«La Presidenta está haciendo un postoperatorio absolutamente riguroso y cumpliendo a rajatabla lo que le piden los médicos», sentenció Rossi, en declaraciones por Radio 10 .
lanacion.com.ar

Habló Máximo Kirchner sobre la salud de Cristina

maximo y cristina
Máximo Kirchner, hijo de la presidenta Cristina Kirchner, destacó hoy que su madre mejoraba durante el reposo médico dispuesto tras la operación de un hematoma en la cabeza y señaló que, a tres años de la muerte de su padre, «los mensajes de la gente nos hacen bien».

«No estoy acostumbrado a hablar» con la prensa, dijo Kirchner tras emitir su voto en la escuela 44 de Río Gallegos, donde minutos después sufragó su hermana Florencia, y manifestó que esperaba «que salga todo bien» en los comicios.

Consultado por sus expectativas sobre los comicios legislativos de hoy manifestó que esperaba «que salga todo bien».

Máximo Kirchner, de 38 años, señaló que su madre «está bien» y que cumplía con el reposo médico dispuestos por los especialistas que hace tres semanas la operaron por un hematoma en la cabeza.
lanacion.com.ar

Con síntomas cardiovasculares la presidenta fuera de riesgo

cristina
El parte médico, dejó en claro que Cristina Kirchner puede realizar vida normal aunque no descartaron la presencia de pequeños síntomas cardiovasculares. Se mantiene fuera de riesgo.

El último parte médico difundido sobre la salud de la presidenta Cristina Kirchner brindó detalles de su estado cardiovascular indicando la existencia de algunos síntomas, aunque los especialistas aseguran que no se trata de una paciente «severa» ya que podrá hacer una vida normal si se mantienen los cuidados correspondientes.

Así lo explicó el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, Jorge Lerman, quien aclaró que cuando el parte médico menciona una «disfunción autonómica vagotónica de la presión arterial» se refiere a una condición que produce baja en la presión y la frecuencia cardíaca, «lo que puede causar lipotimias o desmayos», algo que la jefa de Estado sufrió en más de una oportunidad.

En diálogo con Noticias Argentinas, Lerman aclaró que si bien este cuadro puede significar una dificultad para el paciente, «no representa ningún peligro».

«El sistema nervioso autónomo es el que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actua sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos y está dividido en dos: simpático y parasimpático o vagal. El simpático es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés y el parasimpático actúa durante el sueño, disminuyendo, por ejemplo la presión sanguínea», explicó el cardiólogo.

En ese sentido, el titular de la Fundación Cardiológica Argentina destacó que tiene que «existir un equilibrio» entre estos sistemas y cuando no lo hay «aparecen las disfunciones».

«En este caso puntual hay un predominio del sistema para simpático, por lo que hay una tendencia a la baja de presión o del pulso. Esto puede hacer que se desmaye», enfatizó el médico.

Al ser consultado que en el parte se indica que «se detectó en forma intermitente un bloqueo de la rama de conducción izquierda», Lerman manifestó que se trata de una deficiencia del «sistema eléctrico de conducción del corazón», pero aclaró que «no es algo grave»

«Por lo que indica el parte, no estamos ante una paciente de condición severa desde el punto de vista cardíaco, puede hacer vida normal, siempre con los cuidados y controles pertinentes», destacó el cardiólogo.
mdzol.com

Qué estudios cardíacos le hicieron a Cristina Kirchner en la Fundación Favaloro

cristina

Cuál es el alcance y los riesgos que presenta su cuadro clínico; las posibles conexiones con el golpe que sufrió en la cabeza y las lipotimias recurrentes que afectan a la Presidenta.

La presidenta Cristina Kirchner concurrió anoche a la Fundación Favaloro para un chequeo programado tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida el 8 de octubre por un hematoma intracraneal. Luego de practicarle una tomografía computada de cerebro, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, difundió el parte médico.

«La Presidenta está muy bien e hizo todos los chequeos», dijo, con visible satisfacción. E informó que los estudios presentaron una «evolución normal para el tiempo transcurrido desde la cirugía».

Sin embargo, el parte médico, firmado por los doctores Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y Gerardo Bozovich, director médico de la Fundación Favaloro, reveló algunas novedades sobre el sistema cardiológico de la Presidenta.

La comunicación consignó que a partir del 5 de octubre pasado «se le realizaron estudios cardiovasculares con motivo de sus episodios previos de hipotensión arterial y por un trastorno de la conducción cardíaca con bloqueo de rama izquierda».

Se agregó que «en la actualidad no presenta síntomas cardiovasculares», aunque en otro párrafo reveló que «se detectó en forma intermitente un bloqueo de la rama de la conducción izquierda».

«Se excluyeron riesgos por medio de un estudio de Holter de 24 horas, en el cual no se observó arritmia significativa y se detectó en forma intermitente un bloqueo de la rama de conducción izquierda. Los resultados del ecocardiograma y eco-Doppler de las arterias carótidas no presentaron desvíos significativos con respecto a lo habitual para la edad y el género».

Se confirmó, además, la presencia de «una disfunción autonómica vagotónica de la presión arterial, que representa un estado funcional con respuesta aumentada».

¿QUÉ SIGNIFICA?

Para comprender el alcance y los riesgos que presenta el cuadro clínico de Cristina Kirchner, LA NACION mantuvo dos entrevistas con los médicos Jorge Ubaldini, director del Instituto del Corazón del Hospital Británico, y Jorge Bilbao, jefe de recuperación cardiológica y asistencia ventricular, de la Unidad Cardiológico del Hospital

Durante el repaso por el detalle del parte difundido anoche por la Fundación Favaloro, Ubaldini precisó que el bloqueo de rama «indica que hay una parte del sistema cardiovascular que no funciona adecuadamente, o dicho de otra forma, que la electricidad que circula dentro del organismo se conduce con retraso».

Sobre este trastorno, advirtió que el llamado bloqueo de rama derecha «es muy común», pero que el de rama izquierda ya habla de patología. «Puede ser indicativo de otro tipo de enfermedad del corazón», señaló.

LA COMBINACIÓN DE FACTORES

La situación se complica cuando el cuerpo ingresa en bloqueos completos, que revisten de una magnitud mayor. «La parte eléctrica se detiene durante su curso, es decir, no hay estímulos que llegan a la zona más importante del órgano», detalló. Y profundizó: «El corazón se paraliza en forma transitoria, durante unos breves segundos, y esto causa mareos y pérdida de conocimiento. Este tipo de episodios claramente pueden estar vinculados con el golpe que sufrió la Presidenta. Uno no podría descartar eso, con un período de ritmo cardíaco muy bajo, o con la lipotimia que la afecta ocasionalmente».

Por su parte, Bilbao agregó que las personas que presentan bloqueos de rama izquierda completa no corren riesgo de vida, aunque este trastorno puede provocar desmayos: «Lo peligroso son las caídas. La persona que se cae porque sufrió un síncope no tiene cómo ni en dónde apoyarse. Cae contra cualquier borde y puede golpearse fuertemente».

Se trata, de acuerdo con la experiencia de Bilbao, de corazones que hay que estudiar desde la electrobiología, una variante de la cardiología que centra su atención en el sistema de conducción del cuerpo. Es dentro de esta área donde se le diagnostica al paciente la necesidad de colocarse un marcapasos, aunque esa decisión es producto de evaluaciones mucho más profundas que encara un equipo especializado.

LOS ESTUDIOS PREVIOS A UN MARCAPASOS

«No es siempre necesario, frente a estas situaciones, colocar un marcapasos. Es una posibilidad, pero no es algo obligatorio porque no todos los bloqueos terminan así. Hay que analizar primero las causas de las caídas y ver de qué manera éstas se combinan con el bloqueo detectado. Eso lleva a hacer varios estudios y, en función de sus resultados, evaluar la chance de ponerlo», especificó el médico.

Por otro lado, el comunicado consignó la presencia de «una disfunción autoautonómica vagotónica de la presión arterial». Consultado acerca de este apartado, Ubaldini comentó que esta apreciación también podría explicar las caídas y los descensos de presión que afectan ocasionalmente a Cristina Kirchner.

«Hay gente que en determinadas circunstancias no regula bien la presión arterial ni la frecuencia cardíaca, y sufren descompensaciones. En general, las personas que tienen esta desautonomía tienden a registrar episodios recurrentes, que son autolimitados y en un punto banales, pero que requieren de control», explicó el cardiólogo.

«Comúnmente, esta disfunción suele empezar en la juventud y está vinculada con el hecho de estar mucho tiempo de pie, estar expuestos al calor como también a ciertas cuestiones emocionales», concluyó.

RANDAZZO dijo que la FORMACIÓN “FUNCIONABA BIEN” y le ECHÓ la CULPA al MOTORMAN JULIO BENÍTEZ

randazzo

 

“CRISTINA   NO  ESTÁ  INFORMADA”…

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que la formación implicada en el accidente de esta mañana en Once había pasado las revisiones técnicas. Aseguró que los controles de alcoholemia al motorman dieron negativos pero que las mediciones con GPS indican que ingresó a la estación a mayor velocidad que la recomendada. Dijo que la presidenta Cristina Kirchner no está enterada del tema.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que la formación chapa 5 que se incrustó esta mañana en el anden 2 de la estación de Once había pasado las revisiones técnicas en la semana.

Según señaló el ministro en conferencia de prensa, el 15 de octubre la formación chapa 5 fue sometida a una revisión integral de frenos y compresores que se realiza cada 30 mil kilómetros. De acuerdo al ministro, la formación pasó ese chequeo sin complicaciones por lo que descartó fallas mecánicas.

Además, indicó que anoche, el tren fue probado y también indicó que el control de alcoholemia al que fue sometido el motorman Julio Benítez dio negativo.

Sin embargo, aseguró que el motorman “nunca” se comunicó con la torre de control para informar fallas en la formación chapa 5. Además, aseguró que los registros de GPS indican que el tren había realizado todo el recorrido, antes del accidente, “con total normalidad”.

También indicó que la formación conducida por Benítez ingresó a Once a una velocidad superior a la velocidad promedio a la que ingresan habitualmente los trenes.

“Tenemos las velocidades de todos los trenes de los últimos cinco días. A 600 metros donde la velocidad promedio es de 35,5 kilómetros por hora pasó a 50 kilómetros por hora» . Dentro del andén, donde debe ingresar a 12 kilómetros por hora ingresó a 22 kilómetros por hora», indicó Randazzo.

“Se robó el video”

Además, el ministro aseguró que desde el juzgado de Ariel Lijo, que entiende en la causa, confirmaron que la policía encontró en la mochila de Benítez el disco rígido con la grabación de la cámara de seguridad de la cabina.

“Esta formación tenía en su cabina una cámara y la Justicia nos confirma que el rígido fue secuestrado por el motorman y fue recuperado. Queremos que se conozca y se revele qué es lo que dice esta cámara”, dijo Randazzo.

Consultado por la por la prensa acerca de un posible sabotaje, el ministro señaló que “no descarta nada”.
“Tiene que investigar la Justicia. No estoy para determinar de quien es la responsabilidad. Doy datos objetivos de lo que pasó en la mañana de hoy, no voy a hacer un juicio previo contra ningún trabajador”, indicó.

 

“CRISTINA   NO  ESTÁ  INFORMADA”

 

Por otra parte, Randazzo aseguró que la presidenta Cristina Kirchner  “no está  informada del hecho.  “Tiene un reposo estricto, no me he comunicado con la presidenta”, indicó…

lapolaiticaonline.com

Miden si la internación de Cristina mejora las chances electorales del Gobierno

cristina

Las consultoras suspendieron las encuestas que iban a empezar ayer para evaluar si la complicación de salud de la presidenta modificará las tendencias. Detectaron una mejora en la imagen de Cristina, pero nadie sabe si eso se traslada a los candidatos.

La repercusión que pueda tener en el escenario electoral la sorpresiva internación de Cristina Kirchner es por estas horas la principal incógnita de los encuestadores, que suspendieron los sondeos que iban a empezar ayer.

Los antecedentes demuestran que las complicaciones de salud o la muerte de figuras tienen una repercusión positiva en las encuestas.

Raúl Alfonsín dejó lejos su abrupto final de gestión cuando 8 años después se accidentó en Río Negro. Fue el año en el que diseño la Alianza que ganó en 1999.

El caso más reciente fue la muerte de Néstor Kirchner, que llevó a Cristina a la condición de insuperable en las presidenciables del 2011, cuando el oficialismo se encaminaba antes de la muerte del ex presidente a una elección complicadísima.

Atento a estos antecedentes, Julio Aurelio empezó un nuevo sondeo en la provincia de Buenos Aires, ya con el efecto de la operación a la que tuvo que someterse la Presidenta, en la calle.

“No sería la primera vez que personas vinculadas a la política sienten apoyo cuando sufren problemas de salud. Por eso empezamos a ahora a medir”, confirmó Juan Manuel Aurelio a LPO.

El encuestador Gustavo Córdoba estaba haciendo un sondeo telefónico cuando la noticia de la operación de Cristina le ganó a cualquier otra en los medios.

“Inmediatamente empezó a subir su imagen. Pero nadie sabe si se trasladará a sus candidatos”, explicó a LPO.

Esa es la principal duda de los consultores y donde la mayoría opta por creer que, aún con Cristina en mejor posición, Martín Insaurralde, Juan Cabandié y otros referentes K de las provincias no podrán captar más votantes. Incluso en el kirchnerismo comparten esta idea: «La imagen de Cristina seguramente va a subir, pero es muy difícil que esto se traslade a los candidatos», reconocía a LPO un dirigente del kirchnerismo involucrado en la campaña bonaerense.

La poca presencia de la presidenta en este tramo de la campaña y las hasta ahora precarias estrategias publicitarias alimentan esa hipótesis.

Sin embargo, en la oposición sonaron las alarmas y ya se encargaron estudios para ver como impacta en la elección el episodio de salud de la Presidenta. Preocupado por el tema, uno de los principales candidatos opositores en la provincia de Buenos Aires tuvo esta tarde en sus manos los resultados de tres focus group que le garantizaron que por ahora no se registran variantes en la percepción del Gobierno y los candidatos kirchneristas por la internación de Cristina.

En su entorno el asunto no pasó desapercibido y ya ayer hacían cálculos. “Con la operación puede que Cristina se recupera antes y eso sería lo mejor. Pero si no aparece en todo el mes quizá nos complique”, admitían.

Hasta ayer, el encuestador Carlos Germano había medido que el 75% de los votantes bonaerenses no iban a cambiar su decisión en octubre. El viernes comenzará una nueva encuesta para corroborar si se confirma esa tendencia.

“Esto fue un embate mediático y ayer la gente quería saber qué pasaba. Ahora habrá que ver si tiene algún efecto pero mi intuición me dice que no”, le dijo el consultor a LPO.

Hasta ahora, la única encuesta que midió el impacto de la enfemedad de la presidenta la realizó Polldata. La consultora de Celia Kleiman realizó el trabajo el lunes y concluyó que la internación de Cristina «no parece haber generado hasta el momento mayor empatía en la sociedad».

«Seis de cada diez personas consultadas en esta encuesta manifiestan que no han modificado sus sentimientos hacia la Jefa de Estado. Solo un tercio de las mismas ha aumentado en algún grado su afecto o simpatía en función de esta situación», agrega el informe. «El 61% de los entrevistados opinan que no tendrá incidencia alguna en el voto de la gente. En tanto, el 15% sostiene que favorecerá al gobierno nacional y un 12% que favorecerá a la oposición», concluye.
lapoliticaonline.com

Scoccimarro: «La operación ha sido satisfactoria y Cristina está de buen ánimo»

En un breve comunicado, el vocero presidencial explicó que la intervención quirúrgica «ha salido muy bien»; ahora está en su habitación, con sus hijos y con su madre.

«La operación ha sido un éxito», dijo Alfredo Scoccimarro, vocero presidencial desde la puerta de la Fundación Favaloro. La intervención quirúrgica que se le practicó a Cristina Kirchner no tuvo complicaciones, sostuvo Scoccimarro, que leyó de pie el primer parte médico, interrumpido en varias ocasiones por los militantes que gritaban ante la buena noticia.

«Ha salido todo muy bien. La Presidenta ya está en su habitación. Está de muy buen ánimo. Saludó a todos. Agradeció al equipo médico, agradeció a toda la gente que está rezando por ella», explicó Scoccimarro. Y agregó que el próximo parte médico será leído mañana al mediodía.

Cristina Kirchner fue sometida esta mañana a una operación en la que le quitaron el hematoma en el cráneo que le habían detectado el sábado pasado. La intervención se llevó a cabo en la Fundación Favaloro y duró unas dos horas.

Antes de terminar su brevísimo comunicado, Scoccimarro aclaró que Cristina está ahora acompañada por su familia. «Ahora están los chicos y también está la madre», indicó.

El parte médico entregado a la prensa explica que la cirugía se realizó «sin complicaciones», que se realizaron «exámenes complementarios» y que «la paciente evoluciona favorablemente». Luego de la anestesia general, Cristina Kirchner permanece en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Favaloro.

FUTURO INMEDIATO

En las próximas 48 horas, la mandataria sólo podrá recibir visitas de sus familiares directos, ya que estará en la unidad de cuidados intensivos. Deberá permanecer internada, además, al menos una semana en una habitación común.

La mandataria ingresó a la Fundación Favaloro ayer, a las 13.10, para realizarse los estudios prequirúrgicos de rigor. Pasó la noche en la habitación 601 del piso sexto, completamente aislado para ella.

LA CIRUGÍA

operacion cristina

El sábado al mediodía, la Presidenta ingresó a la clínica con cefalea y arritmia y se le hicieron estudios cardiológicos y neurológicos. ¿El diagnóstico? Hematoma subdural.

A partir de ese diagnóstico, se acordó el control, el monitoreo. Si había una modificación del cuadro y/o si aparecían síntomas focales (como problemas en el habla, hormigueo o pérdida de fuerza en los miembros, trastornos motrices, convulsiones u otros), se optaría por una cirugía programada para drenar el líquido. Fue lo que sucedió.

ESTÁN OPERANDO A LA PRESIDENTE

cristina
Están operando a Cristina Kirchner del hematoma en el cráneo.

La Presidenta es intervenida en la Fundación Favaloro, luego de que se complicara el cuadro de su salud por un cosquilleo en el brazo izquierdo; la operación requiere hacer dos perforaciones para drenar el líquido.

Cristina Kirchner es operada en la Fundación Favaloro para quitarle el hematoma en el cráneo que le detectaron el sábado pasado, según se informó en la página web de la Secretaría de Comunicación Pública del Gobierno. Los médicos decidieron cambiar el tratamiento inicial, debido a un «hormigueo» que la Presidenta sufrió anteayer en su brazo izquierdo .

Bajo un estricto operativo de seguridad, la jefa del Estado es operada por el jefe del departamento de Neurocirugía de la Fundación Favaloro, Cristian Fuster, y su equipo, comandado por Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias. Se trata de una operación en la cabeza que se realiza con dos pequeñas perforaciones en la superficie del cráneo, que se drenan a través de una cánula.

La Presidenta ingresó ayer al mediodía al sanatorio del barrio de Balvanera para realizarse estudios prequirúrgicos de rigor, ante el agravamiento de su estado de salud. «La inicial propuesta de reposo y observación indicada con fundamento en el hematoma subdural crónico diagnosticado debió ser modificada debido a que [Cristina Kirchner] presentó un hormigueo en el brazo izquierdo», indicó el parte médico, firmado por Manes y Gerardo Bozovich, director del sanatorio.

Ante de la complicación del cuadro, varios militantes se trasladaron a las puertas de la Fundación Favaloro para transmitir su apoyo a la Presidenta.
Cristina Kirchner pasó la noche en la habitación 601 del piso sexto, rodeada por su círculo íntimo. Tras la intervención quirúgica, la mandataria deberá estar las primeras 48 horas en la unidad de cuidados intensivos y al menos una semana más internada en una habitación común.

El sábado pasado, los médicos detectaron que la Presidenta padecía una «colección subdural crónica», como consecuencia de un golpe en la cabeza sufrido el 12 de agosto pasado. El primer tratamiento que habían recomendado los médicos había sido un mes de reposo absoluto para que la sangre acumulada se reabsorbiera, con lo que la Presidenta había delegado las funciones operativas en el vicepresidente Amado Boudou, que ayer la reemplazó en un acto en la Casa Rosada. Pero la salud se complicó con el adormecimiento del brazo izquierdo.

Anoche, el vicepresidente, a cargo del Ejecutivo, pasó a visitar a Cristina. Hoy se espera que otros funcionarios del gabinete nacional asistan al sanatorio, tras la operación.

VIGILIA DE LOS MILITANTES

Militantes kirchneristas pasaron la noche frente a la Fundación Favaloro, para alentar a la Presidenta.

Distintas organizaciones llegaron ayer y se apostaron sobre las entradas de las calles Belgrano y Venezuela, con banderas y mensajes de apoyo para la mandataria, entre ellos la Tupac Amaru que encabeza la dirigente jujeña Milagro Sala y el Movimiento Evita que comanda Emilio Pérsico.

«Avanti morocha», «apoyo y acompañamiento», «fuerza Presidenta» eran algunas de las frases que contenían las pancartas que llevaron los militantes.
Lanacion.com