«Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo»

Papa
Francisco, el primer papa latinoamericano, buscará en la emblemática playa revitalizar la fe de los peregrinos llegados de todo el mundo.
galería 7
Más de dos millones de jóvenes asistieron en Río de Janeiro a la vigilia de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en la que el papa Francisco exhortó a los muchachos a ser cristianos auténticos, «no de fachada» y les alentó a ser los protagonistas de los cambios sociales en el mundo.

«Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas de los cambios, ustedes son el futuro. No seáis cobardes, no ‘balconeen’ la vida, no quedaros mirando desde el balcón sin participar, entrad en ella, como hizo Jesús y construir un mundo mejor y más justo», les dijo el papa Bergoglio.

En el sugestivo escenario de la famosa playa de Copacabana, Francisco manifestó que sabe que los jóvenes apuntan a lo alto, «a decisiones definitivas que den pleno sentido a la vida y les exhortó a no tener miedo a ir contracorriente.

El Obispo de Roma dijo que ha seguido «atentamente» las noticias sobre «tantos» jóvenes que en muchas partes del mundo han salido por las calles en los últimos meses «para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna, son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio».

«Los aliento a que, motivados por los valores del evangelio, sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas presentes en sus países», afirmó.

El papa añadió que, sin embargo, queda la pregunta: ¿Por dónde empezar? y subrayó que cuando preguntaron a la Madre Teresa de Calcuta qué era lo que debía cambiar en la Iglesia, respondió: «Tú y yo».

Tambén le alentó a que abran sus corazones a Cristo y les dejen que entre en sus vidas, «que germine y que crezca».

«Estoy seguro de que la simiente cae en buena tierra, que ustedes no quieren ser cristianos a tiempo parcial, de fachada, sino auténticos. Estoy seguro de que no quieren vivir en la ilusión de una libertad que se deja arrastrar por la moda y las conveniencias del momento», señaló, en medio de aplausos y ondear de banderas.

Francisco subrayó que Jesús sigue necesitando de los jóvenes para su Iglesia, «nos pide que seamos sus discípulos, que ‘juguemos en su equipo'».

En ese punto echó mano del fútbol: «Creo que a la mayoría de ustedes les gusta el deporte y aquí, en Brasil, como en otros países, el fútbol es una pasión nacional. Pues bien, ¿qué hace un jugador cuando se le llama para formar parte de un equipo? Debe entrenarse y entrenarse mucho», manifestó.

Francisco recordó la frase de san Pablo: los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible».

«¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con él que no tendrá fin, la vida eterna», aseguró, en medio de los aplausos.

El pontífice añadió: «pero nos pide que entrenemos para ‘estar en forma’, para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida, dando testimonio de nuestra fe».

El papa pidió a los jóvenes que sean «auténticos ‘atletas de Cristo'».

La Vigilia es el momento más sugestivos de las JMJ. El pontífice llegó a Copacabana en el papamóvil, en el que recorrió todo el paseo marítimo, de cuatro kilómetros de largo, acompañado por decenas de miles jóvenes, que corrían junto al vehículo, hasta el palco.

Esta vigilia y la misa final de la JMJ del domingo iba a celebrarse en Guaratiba, a las afueras de la ciudad, pero las lluvias caídas en los últimos días convirtieron el lugar en un lodazal y se decidió cambiarlo por Copacabana.

El acto se desarrolló en varios momentos. Comenzó con una escenografía en la que participaron decenas de jóvenes que construyeron una iglesia, después subieron al palco jóvenes pertenecientes a congregaciones, entre ellos franciscanos, con cestas de flores y de maíz, que adornaron el presbiterio para la posterior adoración eucarística.

Después varios jóvenes brasileños contaron sus experiencias de vida, marcada en algunos casos por las drogas, la mala vida y un aborto y después habló el papa.

Tras las palabras del papa, los jóvenes desmontaron la iglesia y se llevaron los trozos en varias direcciones, ilustrando así el lema de la JMJ «Id y haced discípulos a todos los pueblos.

El papa se puso después los paramentos sagrados, mientras inició la procesión del Santísimo Sacramento llevado por diáconos y después se celebró la adoración eucarística, en medio de un silencio que se prolongó varios minutos.

La vigilia concluyó con el canto del Salve Regina, ante una imagen de la Virgen de Aparecida.

Este domingo el papa celebrará en el mismo lugar la misa con la que concluirá la JMJ y anunciará la ciudad que acogerá el próximo encuentro mundial de los jóvenes católicos.
Tags:COPACABANA VIGILIA PLAYA FRANCISCO BRASIL
También puede leer 1. Francisco dijo que comprende pérdida de «confianza» en la Iglesia
2. El altar gigante que espera a Francisco en Copacabana
3. Mujeres de arena tapan su desnudez por respeto al Papa

Anuncios Google
Venta Departamentos Miami Todas las Oportunidades en Miami Departamentos desde U$S 56,900
www.resmallc.com
Cotización Dólar Azul ¿Cual Será La Cotización Del Dólar Azul? Anticipese y Gane. ¡Aquí!
Igdigital.com/Dolar-Azul
Supermercados Carrefour Conocé El Precio De Todos Los Productos De Carrefour, Aquí!
Carrefour.com.ar/Lista-Precios
Propiedades en Miami Extenso listado de Apartamentos con photos. Miami, Miami Beach, Doral
LazaroMenendez.com

Las frases más esperanzadoras de Francisco

Papa
El Papa Francisco sigue revolucionando Brasil con su visita. Miles de jóvenes se agolpan para verlo y escucharlo. Ahguapas seleccionó las frases más representativas de esta nueva etapa papal.

Lleva sólo pocos meses de Pontificado, pero su estilo ya dejó huellas en numerosas declaraciones. Todos señalan al Papa Francisco como el responsable de haber traído nuevos y mejores aires a la Iglesia, y esto lo demuestra con sus palabras.

Ahguapas reunió las frases más esperanzadoras y representativas. Francisco se refiere a la tiranía del dinero y el capitalismo, pide por la correcta actuación de los hombres de la Iglesia, critica el abuso de poder y la corrupción, pone en los jóvenes toda su fe para que ayuden a sanar a la sociedad y respeta a aquellos que no piensan igual que él.

«Quiero agitación en las diócesis, hagan lío»

“Lo que espero aquí (en la JMJ) es lío. Que aquí adentro (en la Catedral Metropolitana) habrá lío, que en Río va a haber lío, pero quiero agitación en las diócesis, quiero que salgan afuera, que salgan a la calle, que nos defendamos de todo lo que es clericalismo, de lo que es comodidad. Si no, las instituciones se convierten en ONGs (organizaciones no gubernamentales) y la Iglesia no es una ONG”, dijo Francisco ante unos 5.000 jóvenes argentinos durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que preside en Rio de Janeiro.

«Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo».

“Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés”, dijo el papa al hablar desde la favela Varginha, al norte de Rio de Janeiro durante su visita a Brasil que aún no termina. A todos “les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar”. Se trató de un mensaje de esperanza para los residentes de la barriada a quienes pidió que no se desanimaran. “Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo”, dijo el santo padre.

“Ningún esfuerzo de pacificación será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma”

Otra de las frases que dijo durante su visita a la favela Varginhia, al norte de Rio de Janeiro.

«El odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida»

«Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura»

“El dinero tiene que servir, no gobernar”

«Hemos creado nuevos ídolos. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero y la dictadura de la economía, que no tiene rostro y carece de una verdadera meta humana», criticó Bergoglio en una oportunidad. El mismo se propuso ser “el papa de los pobres” al inicio de su pontificado. Asegura que “el dinero tiene que servir, no gobernar” y critica a los mercados financieros: «Se ha establecido una nueva, invisible y, en ocasiones, virtual tiranía, una que unilateralmente e irremediablemente impone sus propias leyes y reglas».

“Como muchos no son creyentes, les bendigo en silencio respetando su conciencia”

Cuando en su encuentro con los cientos de periodistas que acudieron a Roma para ver la fumata blanca y conocer al nuevo Papa el pasado marzo, el recién elegido pontífice bendijo a los presentes con una llamativa observación:

“Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios. Que Dios los bendiga”.

“Los obispos y sacerdotes deben ser pastores y no lobos rapaces”

Durante una de sus misas diarias en la capilla de Santa Marta, su residencia en el Vaticano, el Papa solicitó que los fieles dediquen sus oraciones para que los curas y obispos no cedan a la avaricia del dinero y el poder, para que “sean pastores y no lobos rapaces». «Cuando el obispo o el sacerdote se aprovechan del rebaño, cambian las tornas; ya no es que trabajan para el pueblo, sino que se aprovechan del pueblo. Hacen el ridículo y, aunque se vanaglorian y se gustan sentirse poderosos, el pueblo no les ama. Por ello, rezad por nosotros, para que seamos humildes, mansos, al servicio del pueblo», pidió.

«Uno debe ser cristiano a cada momento»

El Papa Francisco invitó a «no ser cristianos a tiempo parcial (part-time), sino a serlo en cada momento, a través de su cuenta @Pontifex en Twitter. «No podemos ser cristianos por instantes. Busquemos vivir nuestra fe en cada momento, cada día», dice el mensaje en español desde la cuenta que ha superado los 2,3 millones de seguidores. Lo que se dice un Papa bien moderno.
infonews.com

El Papa avala la lucha de los indignados

papa
El Pontífice anima a los jóvenes a protestar contra la corrupción.
El papa Francisco llegó por fin a la periferia. Después de repetir una y otra vez desde hace cuatro meses que la Iglesia debe abandonar el centro —los cómodos palacios del ensimismamiento— y buscar los arrabales del mundo, allá donde falta el pan y la justicia, Jorge Mario Bergoglio llegó a una favela de Río de Janeiro, se mezcló con su gente y lanzó un mensaje muy nítido: “Ningún esfuerzo de pacificación será duradero para una sociedad que ignora, margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza”.

Después de recorrer Varginha, una barriada de unas 2.000 personas en el corazón de la favela de Manguinhos, el Papa dirigió un mensaje a los jóvenes, verdaderos protagonistas de las últimas protestas en Brasil, para pedirles que no se abandonen al desánimo: “Ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. No se habitúen al mal, sino a vencerlo”.

Desde que emprendió el viaje a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), las principales intervenciones de Bergoglio —las palabras a los periodistas en el vuelo papal, la homilía en el santuario de Aparecida, su mensaje ante los drogodependientes del hospital de San Francisco de Asís y su discurso en la favela— han estado caracterizadas por un marcado contenido social. Sus intervenciones no pretenden circunscribirse a la comunidad cristiana, sino ir mucho más allá. El Papa argentino utiliza con habilidad el altavoz de su popularidad para tratar de influir, de cambiar las cosas. Una y otra vez, Bergoglio presenta a la Iglesia como acompañante de los buenos propósitos, nunca como único y excluyente camino. Ante los muchachos golpeados por las drogas o los desheredados de las favelas, utiliza la misma fórmula: “La Iglesia no es ajena a sus fatigas, sino que los acompaña con afecto”.

El Papa de la sonrisa y el utilitario no presenta jamás a Jesús como el Todopoderoso que todo lo ve, dispuesto a condenar al infierno a quien se pase de la raya, sino como un Cristo que dudó y sufrió en la cruz, dispuesto siempre a echar una mano. Tal vez pertenezcan a la misma empresa y vendan el mismo producto, pero el cardenal español Rouco Varela —por poner solo un ejemplo— y el obispo argentino de Roma utilizan aromas muy distintos. De las bolas de alcanfor al agua fresca. De la resignación cristiana a la santa indignación.

En su discurso en la favela, Jorge Mario Bergoglio dijo: “Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor, sino un hermano”.

Al llegar a la favela de Varginha, el papa Francisco tardó dos frases en meterse a la gente en el bolsillo. Dijo que, ya desde el principio, al programar el viaje a Brasil, su deseo era visitar los barrios: “Habría querido llamar a cada puerta, decir buenos días, pedir un vaso de agua fresca, tomar un cafezinho, ¡no un poco de cachaza [aguardiente de caña]!, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos. ¡Pero Brasil es tan grande! Así que elegí venir aquí…”. Al corazón de la pobreza y la violencia. Hasta hace siete meses, el control de la favela de Manguinhos lo ejercían los narcos locales, a tiro limpio contra la policía y los sicarios vecinos. Ahora existe una paz precaria, artificial, impuesta a culatazos.

De las 500 favelas de Río, solo unas 20 han sido pacificadas. Son la excepción. La realidad es más dura. El 6% de los brasileños —unos 11 millones de personas— sigue viviendo en favelas donde los servicios más básicos son artículos de lujo. La visita cordial del papa Francisco los sacó de la invisibilidad por unas horas. Amara Oliveira, de 82 años, incluso se hizo la manicura. Su casa fue una de las preseleccionadas para recibir al Papa. En los días anteriores a la visita contó que toda su vida trabajó de taquillera en un cine, pero que ni siquiera le alcanzó para ver una película. Es el destino de una estirpe que tiene prohibido hasta soñar.
elpais.com

El papa Francisco llegó a Aparecida

El sumo pontífice dará una misa en el santuario de la patrona de Brasil; extensa comitiva y fuerte operativo de seguridad.

APARECIDA, Brasil.- El papa Francisco llegó hoy a San Pablo para oficiar su primera misa en América latina en el mayor santuario católico de Brasil, en Aparecida.

El avión que lo transportó desde Río de Janeiro llegó al aeropuerto de San José de Campos, a unos 70 kilómetros de Aparecida, y desde allí se trasladó en helicóptero hasta el santuario mariano, donde una multitud esperaba ansiosa su arribo.

Francisco salió a las 7.45 de la residencia de Sumaré y se subió a un automóvil sencillo que lo transportó hasta una terminal aérea del Galeao, donde abordó un avión para viajar hasta San Pablo.

El vocero vaticano, Federico Lombardi, confirmó anoche que por cuestiones de meteorología el viaje se realizaría en avión y no en un helicóptero, como estaba previsto.

 

httpv://www.youtube.com/user/vatican?v=9Ccvvg7FlYc

Francisco ya estuvo en el santuario de la patrona de Brasil para la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe (Celam) en 2007.

En ese entonces, aún arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio había presidido la comisión que redactó el documento final, de fuerte contenido social y político, que enfatizó «la opción por los pobres» en esta región -donde viven más del 40 por ciento de los católicos del mundo-.

REENCANTAR A LOS JÓVENES

Francisco apostará por reencantar a los jóvenes con el mensaje de una Iglesia capaz de renovarse en una época de crisis, sacudida por escándalos financieros y de pedofilia.

El Papa va «a Aparecida por su devoción mariana y para celebrar la primera misa con el pueblo brasileño, pero creo que al visitar a Nuestra Señora saluda a toda la región», comentó a la agencia AFP el sacerdote Roni Dos Reis, uno de los portavoces de este encuentro en el santuario.

«Y creo que para nosotros, latinoamericanos, aquí en Aparecida él también expondrá ese discurso social de compromiso con las periferias, de dar dignidad y no paternalismo a las personas», añadió.

La Iglesia católica enfrenta una sangría de fieles en Latinoamérica, mientras asiste al fuerte crecimiento de las iglesias evangélicas.

Francisco encabezará una liturgia para 15.000 personas dentro de la basílica y para unas 200.000 en los exteriores del santuario. Recorrerá además varios kilómetros en papamóvil descubierto por la ciudad, engalanada para recibirlo.

De 76 años, Francisco ya dio muestras de su estilo al viajar a Brasil: desechó un papamóvil blindado para recorrer Rio de Janeiro y saludó a la presidenta Dilma Rousseff con besos en la mejilla.

Aparecida ya fue visitada por el papa Juan Pablo II (1980) y Benedicto XVI (2007).

Unos 5.000 militares y policías están a cargo de la seguridad. El domingo fue hallada una pequeña bomba de fabricación casera en uno de los baños del santuario, que fue detonada, informó el ejército.

CAOS DE TRANSPORTE Y FALLAS DE SEGURIDAD

El estilo llano del Papa puso en problemas a la organización a su llegada el lunes a Rio, cuando su vehículo quedó atrapado varias veces en el tránsito, en medio de una multitud enfervorizada, luego que el conductor errara el recorrido.

Algunos cambios en el programa de Francisco en Brasil fueron decididos el martes, tras una «importante reunión» sobre su logística y seguridad en Brasil, anunció su portavoz, el padre Federico Lombardi.

Este miércoles de noche, al retornar a Rio desde Aparecida, el Papa usará un coche cubierto -y no el papamóvil, como estaba previsto inicialmente- para trasladarse a un hospital franciscano donde la Iglesia inaugurará un ala para adictos al crack.

Pese a su popularidad, el papa llegó a Brasil en medio de protestas por los altos costos de su visita y de la JMJ, estimados en 53 millones de dólares, que terminaron en violencia. Sin aludir a esas manifestaciones ni a las que sacudieron el país en junio, Francisco ya planteó las líneas del mensaje que difundirá en su primera visita a la región.

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», dijo, pidiendo garantizar derechos básicos a los jóvenes del mundo como «seguridad y educación».

Más de un millón de personas protestaron en las calles del país en junio por mejores servicios públicos, contra la corrupción y los gastos del Estado en la organización de la Copa del Mundo.

Pero la juventud que espera al papa también quiere cambios que acerquen a la Iglesia a los nuevos tiempos.

Una reciente encuesta del Instituto Ibope señala que buena parte de los jóvenes católicos brasileños apoyaría cambios en las posiciones más conservadores de la Iglesia sobre la unión de homosexuales, el uso de la píldora del día después o la penalización del aborto.

lanacion.com.ar/TN.com

PARAGUAS Y PLEGARIAS

PAPA FRANCISCO
El papa Francisco llega al mayor santuario católico de Brasil, en Aparecida, para oficiar su primera misa multitudinaria en Latinoamérica. A las 7.45 salió en un modesto auto de la residencia de Sumaré hasta una terminal aérea.

Francisco: otro día en Brasil, con la mira puesta en su seguridad
El Sumo Pontífice tendrá una jornada cargada de encuentros religiosos en Río de Janeiro.

El Papa Francisco comenzará un día cargado de actividad, visitas y reuniones en Río de Janeiro, la ciudad de Brasil donde se encuentra para encabezar las Jornadas Mundiales de la Juventud. Pero la intensidad de sus movimientos están eclipsados por las dudas que persisten en torno a su seguridad.
Desde que llegó a Brasil las manifestaciones a favor del Sumo Pontífice fueron multitudinarias y se espera, a lo largo de las jornadas que restan, mucha más gente. Esto hizo que su seguridad, por momentos, se colapse.
Si bien no ocurrió nada malo en la recorrida del Papa en un auto con la ventana baja, se pudo apreciar la facilidad de la multitud para acercarse a Francisco. Por momentos, su vehículo quedó encerrado ante una gran cantidad de gente.
Tras ese primer día fallido y arriesgado, hubo una reunión entre la Prefectura de Río de Janeiro, el Gobierno Federal y los voluntarios, que jamás hicieron el cordón humano que tenían asignado. Básicamente, los tres grupos se echaron la culpa mutuamente.
Ahora Francisco iniciará una jornada cargada de trabajo y su seguridad estará en la mira.

Cronograma de la actividad papal:

08.15 Salida hacia el Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida

10 Veneración de la imagen de la Virgen en la Sala de los 12 Apóstoles del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida

10.30 Santa Misa en la Basílica del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida Homilía del Santo Padre

13 Almuerzo con el séquito papal, los obispos de la provincia y los seminaristas en el Seminario Bon Jesús de Aparecida

16.10 Salida en helicóptero desde helipuerto del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida hacia Río de Janeiro
17.25 Llegada al Aeropuerto Santos Dumont (III Comar) de Río de Janeiro

18.30 Visita al Hospital San Francisco de Asís de la Providencia – V.O.T. de Río de Janeiro.
Tn.com

El papa Francisco no visitará Uruguay por problemas de agenda

En una carta el sumo pontífice saludó al pueblo uruguayo

 

El Papa saludó al pueblo uruguayo, recordó el encuentro que mantuvo con el presidente uruguayo en el Vaticano y prometió que sus oraciones también pedirá a Dios que acompañe a Mujica “en sus esfuerzos por hallar las respuestas a esas grandes preguntas y problemáticas que usted, como buen hombre de gobierno, va descubriendo en los anhelos de sus compatriotas y de la humanidad”.

 

El papa Francisco le contestó al presidente José Mujica una carta que el mandatario le había mandado con fecha del 25 de abril.

El Sumo Pontífice declinó visitar  Uruguay por motivos de agenda: “Aunque por el momento no puedo acoger tan delicada atención, bien saben todos los uruguayos que los llevo dentro de mi corazón y que rezo por ellos encomendándolos a Nuestra Señora de los Treinta y Tres Orientales, patrona de esa nación”.

El Papa recordó el encuentro que mantuvo hace cerca de un mes con Mujica. Al respecto, Francisco expresó que se alegró de conversar con él “con el acento que nos acomuna a todos los que nacimos en la región rioplatense”.

En cuanto a la temática de esta reunión, dijo: “Abordamos temas importantes, temas que afrontan cuestiones fundamentales de la vida de las personas, queriendo su bien y su justo progreso. A nosotros dos, que somos casi de la misma edad, los años nos han enseñado que se puede sacar mucho provecho cuando se dialoga con franqueza y respeto, poniéndose juntos a la búsqueda de la verdad y del bien del pueblo”.

El Papa definió a Uruguay como “una tierra de raíces católicas” donde la “semilla evangélica ha dado desde hace siglos muchos y buenos frutos en el campo de la educación, sanidad, atención a los más necesitados y la salvaguardia de los derechos fundamentales de la persona”.

En la respuesta papal, que este viernes reproduce el sitio de Presidencia, Francisco saludó al pueblo uruguayo y prometió que sus oraciones también pedirán a Dios que acompañe a Mujica “en sus esfuerzos por hallar las respuestas a esas grandes preguntas y problemáticas que usted, como buen hombre de gobierno, va descubriendo en los anhelos de sus compatriotas y de la humanidad”.

“Dios está siempre de parte de quien ama, y se deja encontrar por aquellos que hacen del amor generoso y desinteresado, en el servicio a los demás, el criterio de su vida”, concluyó Francisco en su carta.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/

El Papa Francisco expresa el pésame por los jóvenes víctimas del accidente en la Guyana Francesa

guyana
ROMA, 18 Jul. (EUROPA PRESS)- El Papa Francisco ha expresado su pésame por las víctimas del grave accidente de carretera ocurrido este miércoles cerca de Kourou, en la Guayana francesa, que ha causado un muerto y cinco heridos graves entre los pasajeros de un autobús que transportaba participantes en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que comienza la próxima semana en Río de Janeiro (Brasil).

Así, a través de un telegrama dirigido al obispo de Cayena, monseñor Emmanuel Lafont, y firmado por el secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, el Papa ha expresado su cercanía en particular a las familias y responsables del grupo.

De este modo, el Papa Francisco «se une de todo corazón a la pena de las familias afligidas por la muerte de uno de sus miembros, a la de los responsables del grupo y a los organizadores», asegura «sus oraciones» y expresa «su más sentido pésame a los heridos, a los equipos de rescate y a cuantos les rodean».

Por último, el Pontífice imparte su bendición apostólica «como prenda de consuelo» a todos los afectados «por este drama». El accidente en el que falleció una joven francesa de 21 años peregrina de la JMJ causó otros cinco jóvenes heridos graves y 26 heridos leves, según informó el diario digital ‘France-Guyane’.

El autobús transportaba peregrinos de la JMJ se encontraba en la carretera en Mana, en la Guayana francesa, que limita al sur con Brasil, país donde la próxima semana se celebrará la JMJ de Río de Janeiro. Las circunstancias exactas del accidente aún se desconocen pero podría tratarse de una colisión entre un autobús y un vehículo de la construcción. Por el momento dos personas han sido detenidas.

La joven fallecida había viajado desde París para participar en la JMJ de Río de Janeiro y se encontraba junto a otros compañeros en la Guayana donde habían ido a pasar la semana previa a la Jornada. En el momento del accidente se dirigían a Kourou para visitar el Centro Espacial de la Guayana.

Por su parte, la ministra de Justicia francesa, Christiane Taubira, ha enviado sus «sinceras condolencias» a la familia de la víctima. «Esta tragedia hiere a todas las familias de Francia, allá donde se encuentren en este periodo de vacaciones, cuando nuestros hijos viajan por el mundo en busca de sí mismos y para conocer a otras personas», ha señalado.

europapress.es

Juan Pablo II y Juan XXIII, proclamados santos

Juan pablo II Juan XXIII

El Papa Francisco promulgará el decreto por el que se reconoce un segundo milagro por la intercesión de Juan Pablo II. También beatifican a Álvaro del Portillo, número dos del Opus Dei.

Los papas Juan Pablo II y Juan XXIII serán proclamados santos, ha anunciado hoy el Vaticano.Los papas Juan Pablo II y Juan XXIII serán proclamados santos, ha anunciado hoy el Vaticano.

Karol Wojtyla (1920-2005) y Angelo Roncalli (1881-1963) serán elevados a la gloria de los altares y al culto universal después de que hoy el papa Francisco promulgara el decreto por el que se reconoce un segundo milagro por la intercesión de Juan Pablo II.

Francisco también ha decidido canonizar a Juan XXIII, sin que se haya anunciado un segundo milagro por su intercesión, como contempla la normativa vaticana.

De momento se desconoce la fecha de la ceremonia de canonización, aunque según el portavoz vaticano, Federico Lombardi, será presumiblemente a finales de este año. Fuentes vaticanas señalaron como fecha posible el 8 de diciembre próximo.

Francisco ha convocado un consistorio de cardenales, cuya fecha aún no ha sido fijada, en la que se establecerá el día en que los dos pontífices serán proclamados santos.

El segundo milagro es la curación de una mujer de Costa Rica que padecía un aneurisma cerebral
Sobre el milagro que lleva a Karol Wojtyla a la santidad, Lombardi confirmó que se trata de la curación de una mujer de Costa Rica que padecía un aneurisma cerebral, del que curó de manera inexplicable para la ciencia al parece el 1 de mayo de 2011, el mismo día en que Juan Pablo II fue beatificado.

Karol Wojtyla fue beatificado el 1 de mayo de 2011, tras aprobarse un primer milagro con la firma del ahora Papa emérito Benedicto XVI. En aquella ocasión, se trató de la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años.

Por su parte, Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II en septiembre de 2000, durante el Jubileo, en la misma celebración de la beatificación de Pío IX. En aquella ocasión, el milagro aprobado para su beatificación la curación de sor Caterina Capitani en 1966.

El número dos del Opus Dei, beato
El obispo español Álvaro del Portillo y Diez de Sollano (1914-1994), sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei, será también beatificado.

El papa Francisco ha aprobado hoy un milagro por intercesión del prelado nacido en Madrid el 11 de marzo de 1914 y fallecido en Roma el 23 de marzo de 1994, a quien el 28 de junio de 2012, Benedicto XVI ya reconoció las «virtudes heroicas», primer paso hacia la santidad.

La fecha de beatificación será fijada en un consistorio de cardenales previsto, según fuentes vaticanas, para septiembre próximo.

Álvaro del Portillo y Diez de Sollano. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y de Obras Públicas, se incorporó en 1935 al Opus Dei, que había fundado el 2 de octubre de 1928 Escrivá de Balaguer.

En 1944 fue ordenado sacerdote, dos años más tarde se trasladó a Roma y en 1948 fue nombrado primer rector del Collegio Romano de la Santa Croce, un centro internacional de formación. Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965) y contribuyó a potenciar el papel de los laicos en la Iglesia.

Fue el principal colaborador de Escrivá de Balaguer, hasta el punto que el santo se confesaba con él.

El 15 de septiembre de 1975, tras la muerte del fundador, fallecido en Roma el 26 de junio de ese año, fue elegido por unanimidad para sucederle al frente de la Obra.

El 28 de noviembre de 1982, el papa Juan Pablo II le nombró Prelado de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei -erigida en esa misma fecha- y en 1991 le hizo obispo.

El proceso de beatificación se abrió el 5 de marzo de 2004 y su primera fase se desarrolló en la diócesis de Roma -ciudad en la que vivió casi 50 años y murió en 1994- y en la Prelatura del Opus Dei. La primera fase, denominada diocesana, concluyó en Roma el 26 de junio de 2008, cuatro años después de su apertura.

En una ceremonia celebrada en el palacio Lateranense, en la basílica de San Juan de Letrán, presidida por el por entonces cardenal vicario de Roma, Camillo Ruini, el purpurado definió a Del Portillo como «ejemplo de fidelidad en el seguimiento del espíritu de santificación en el trabajo y en la vida ordinaria». Después el proceso pasó a la Congregación para la Causa de los Santos, en el Vaticano.

El Opus Dei fue fundado por el español Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928 durante unos ejercicios espirituales, como camino de santidad para todas las personas a través del trabajo profesional y en la realización de los deberes normales del cristiano. En 1982, el papa Juan Pablo II concedió al Opus Dei el rango de Prelatura.

San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) fue proclamado santo por Juan Pablo II el 6 de octubre de 2002.
publico.es

Scioli llamó a la tolerancia y al diálogo

MAR DEL PLATA.- El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, llamó a la «tolerancia y al consenso social» y advirtió que «no podemos pretender que no existan los desacuerdos». Lo hizo al abrir la 25» Semana Social sobre «Democracia, equidad y desarrollo integral», organizada por la Iglesia.

En un párrafo que incluyó en el mensaje que llevó al encuentro, pero que no leyó, pidió «fortalecer los valores de la tolerancia y la convivencia». Y, en una definición que muchos interpretaron a la luz de la tensión con el gobierno nacional, aclaró: «Por tolerancia no digo «soportar a disgusto». Tolerancia es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás que puedan ser diferentes o incluso contrarias a las propias».

Lo escucharon obispos, dirigentes políticos y sociales, empresarios y sindicalistas que participarán hasta mañana de la convocatoria de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Lo recibieron el presidente del organismo, monseñor Jorge Lozano, y los obispos Antonio Marino (Mar del Plata) y Jorge Casaretto (emérito de San Isidro), entre otros.

«El diálogo, la tolerancia y la convivencia social son el camino para la paz y el desarrollo como país. No podemos pretender que no existan los desacuerdos», dijo Scioli en su mensaje, en el que citó al papa Francisco, al recordar que «la unidad debe estar por encima de los conflictos».

Scioli se retiró antes de la exposición del obispo Lozano, quien formuló una severa advertencia a la clase política. Objetó los «internismos que parecen concentrarse en polaridades de amigo o enemigo, o descréditos personales que poco ayudan». Y, en medio del conflicto que enfrenta al Gobierno con la Corte, pidió preservar el sistema democrático, en el que «debe haber una cuidadosa división de los poderes del Estado»..

 

Fuente: LA NACION

Los primeros cien días del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica

PAPA FRANCISCO
Mañana jueves, se cumplen los primeros cien días de Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia Católica. Periodo en el que se ha ganado a los fieles, que ven en él un pontífice humilde y cercano a los pobres y más débiles, y en el que está trazando las líneas de su pontificado, entre cuyos retos está la reforma de la curia romana.

El pasado 13 de marzo, en el segundo cónclave del tercer milenio fue elegido sucesor de Benedicto XVI el argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, un jesuita con corazón franciscano, que nada más presentarse a los fieles mostró al mundo que quiere ser un papa «al servicio de los demás» y que sueña con una iglesia «pobre y para los pobres».

Lo primero que ha hecho es desprenderse de oropeles. Calza zapatos negros y no los rojos papales, no duda en besar y abrazar a quienes se le acercan y se aloja en una residencia del Vaticano junto con obispos y sacerdotes y no en el palacio apostólico.

Francisco quita importancia y dice que el apartamento papal no es tan lujoso y que él vive en la residencia de Santa Marta porque necesita estar entre la gente, «porque no puedo estar solo».
Pero también reconoce que tiene en cuenta los tiempos que vive el mundo, «en los que se habla de tanta pobreza».
«La pobreza es un escándalo. En el mundo, donde hay tanta riqueza, tantos recursos para dar de comer a todos no se puede entender como hay tantos niños hambrientos, sin educación, tan pobres», afirmó recientemente.

En una carta enviada al primer ministro británico, David Cameron, con motivo del reciente G-8, afirmó que el fin de la economía y de la política es servir a los hombres, empezando por los más débiles, y que el dinero «debe servir y no gobernar».

Francisco, en la misma línea que Benedicto XVI, asegura que todas las acciones económicas deben tener en el centro al hombre, «que no es un factor económico más o un bien desechable, sino que tiene una naturaleza y una dignidad que no se puede reducir a simples cálculos económicos».

El papa ha denunciado que en el mundo no manda el hombre, sino el dinero y que aunque la crisis es profunda sigue dominando una economía y una finanza carente de ética.
Aunque suave en las formas, Francisco no duda en usar frases fuertes para denunciar las situaciones de injusticia y ha señalado que la comida que se tira a la basura «es el alimento que se roba al pobre, al que pasa hambre».

Su magisterio es, según coinciden los observadores vaticanos, sencillo, el de un sacerdote de pueblo, directo.

Él lo sabe y usa frases simples. Cuando tiene que referirse a temas más profundos no duda en echar mano del magisterio de Benedicto XVI, con quien se ha visto en varias ocasiones en este tiempo y habla con cierta regularidad.

Esa relación con el papa emérito le llevará a firmar la encíclica sobre la fe que empezó a escribir Benedicto XVI y no acabó al renunciar al papado.

Bergoglio pretende una Iglesia más cercana a los fieles y no ha dudado desde el primer momento en pedir a los sacerdotes que no sean burócratas y salgan a las periferias a mostrar el Evangelio.
Ha criticado el «carrerismo» (afán de éxito), la rivalidad y la lucha de poder y ha llegado al papado tras los casos de curas pederastas y el escándalo Vatileaks, que desveló enfrentamientos y supuestos casos de corrupción en la Curia Romana.

Durante las reuniones preparatorias del cónclave, los cardenales mostraron la necesidad de reformar la Curia y ese es uno de sus grandes retos. Los otros son la nueva evangelización y la potenciación del diálogo ecuménico.

En estos 100 días se ha reunido con numerosos cardenales y ya ha nombrado un grupo de ocho purpurados para que le aconsejen.

Los primeros nombramientos que ha hecho, entre ellos el sacerdote y amigo Battista Ricca como secretario de la Comisión Cardenalicia que vigila el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el banco del Vaticano, dan a entender que la reforma será profunda.

A la espera, todas las miradas están puestas en quien será el nuevo Secretario de Estado, que sustituirá al cardenal Tarcisio Bertone, o si remodelará la «presidencia del gobierno» y reducirá el poder del «primer ministro», según no descartan fuentes vaticanas.

Los observadores vaticanos consideran que de ese nombramiento dependerá que pueda llevar a cabo la reforma de la Curia -donde el papa ha reconocido ante religiosos latinoamericanos que hay gente buena pero también corrupción- y lograr la transparencia financiera en el IOR.

Por Juan Lara, EFE

El Papa Francisco y el nuevo líder de los anglicanos admitieron profundas diferencias

12754_Francisco-Papa-anglicano-646459-D24COMAmbos hombres coincidieron en la necesidad de que los cristianos ayuden a los pobres y promuevan la justicia social y la paz. Prometieron buscar la unidad. Video
El Papa Francisco y el nuevo líder de los anglicanos a nivel mundial admitieron profundas diferencias sobre temas que van desde los derechos de los homosexuales hasta el sacerdocio femenino, pero prometieron buscar la unidad al reunirse por primera vez desde que ambos asumieron en marzo.

La relación entre las iglesias Católica y Anglicana ha sido tensa durante años, en especial por la ordenación anglicana de mujeres como sacerdotes, y el encuentro en el Vaticano fue considerado como una oportunidad para reducir esas tensiones.

Al dar la bienvenida al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en el Vaticano, Francisco I instó a los cristianos a trabajar conjuntamente para proteger las «bases de la sociedad», como el respeto a la vida humana y a la institución de la familia basada en el matrimonio.

Francisco fue declarado como líder de los 1.200 millones de católicos que hay a nivel mundial el 19 de marzo, tras la renuncia de Benedicto, y apenas dos días antes de que Welby reemplazara oficialmente a Rowan Williams al frente de la Comunión Anglicana y sus 80 millones de fieles.

Welby dijo el viernes que esperaba que la proximidad de las dos asunciones de los líderes «funcione como reconciliación del mundo y la Iglesia», aunque también admitió dificultades.

«El viaje es desafiante y no podemos ignorar que existen diferencias sobre cómo hacemos influir la fe cristiana en los desafíos que plantea la sociedad moderna», sostuvo.

La ordenación de mujeres anglicana es un tema polémico entre las dos iglesias.

El Vaticano se opone con firmeza al sacerdocio entre mujeres e intentos del antecesor de Francisco, Benedicto XVI, por reconquistar para el catolicismo a quienes se alejaban de los anglicanos han causado más fricción.

En el 2009, Benedicto decretó que los anglicanos que sentían que su Iglesia se había vuelto demasiado liberal podían encontrar un hogar en el catolicismo en una jerarquía paralela que les permite mantener algunas de sus tradiciones, como partes de la liturgia anglicana y el libro de Oración Común Anglicano.

La reapertura de puertas a los anglicanos fue uno de los pasos más inteligentes del Vaticano desde que el rey Enrique VIII rompió relaciones con Roma y se colocó como líder de la nueva Iglesia de Inglaterra en 1534.

El Papa Francisco dijo que estaba seguro de que la decisión ayudaría al mundo católico a apreciar y entender mejor las tradiciones espirituales y pastorales de la comunidad anglicana.

Welby, ex ejecutivo de la industria petrolera, ha heredado una Iglesia dividida por asuntos como los derechos de los homosexuales y las mujeres obispos. El jefe de la Iglesia Anglicana está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo pero favorece el sacerdocio femenino, y se encuentra en medio del fuego cruzado entre clérigos liberales y conservadores.

Welby, un pragmático endurecido por años de trabajo como negociador de crisis en Africa, es considerado un líder más sensato que su predecesor. Se trata de una imagen similar a la de Francisco, quien llevaba una vida ordinaria y cercana a los pobres como arzobispo de Buenos Aires.

Ambos hombres coincidieron en la necesidad de que los cristianos ayuden a los pobres y promuevan la justicia social y la paz.

Fuente: http://www.eldiario24.com/nota/

El Papa Francisco recibió a sus parientes italianos

Papa
CIUDAD DEL VATICANO.- La plaza San Pedro fue testigo de la reunión entre el Papa Francisco y 30 de sus parientes lejanos oriundos de Italia.

En la última audiencia general, la singular comitiva se acercó a saludar al Pontífice, cuyo padre, nacido en Portacomaro, provincia de Asti, emigró a Argentina huyendo del avance del fascismo.

“Según una fuente argentina que ha estudiado nuestro árbol genealógico, mi bisabuelo era hermano del bisabuelo del Papa Francisco”, explicó Luigi Bergoglio al diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano.

Los “parientes lejanos” del Papa venían en su mayoría de Monferrato, en el Piamonte, y en menor medida de la región del Veneto (provincia de la mítica Venecia).

No es la primera vez que los Bergoglio se reúnen. El pariente del Papa recordó que en el año 2006 se realizó un gran encuentro de los Bergoglio en América Latina. Fue en Córdoba, Argentina, donde se dieron cita “más de 300 y todos originarios del Piamonte”, según el relato de Luigi Bergoglio.

El papa Francisco es hijo de inmigrantes italianos, un dato que enorgullece a los ciudadanos de ese país y a los piemonteses en particular. Su padre, Mario José Bergoglio, era empleado ferroviario. Su madre, Regina María Sívori, nació en Argentina, pero también era hija de inmigrantes italianos, y sus orígenes se remontan al Piamonte y Génova.

Cuando Bergoglio fue electo Papa, un diario local, la Gazzetta d’Asti, tituló Francesco, un papa «tra due mondi» (entre dos mundos). Y toda la prensa italiana se complace siempre en destacar los orígenes italianos del Santo Padre.

“La audiencia en la Plaza de San Pedro ha sido una pequeña fiesta para la familia Bergoglio”, dijo el Osservatore Romano.
Un tango para Francisco

Músicos argentinos rindieron tributo al Papa con la grabación de «Un tango para Francisco», composición que se suma a la «Papamanía» desencadenada en Argentina tras la elección del ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio como Santo Padre. «Aunque hoy te llames Francisco vos sos el Jorge de Flores», escribió el autor del tango, Enrique Bugatti, en alusión al barrio de Buenos Aires en el que nació el Papa y que se ha convertido en el centro de un tour papal organizado por la ciudad.

lagaceta.com.ar

El conflicto venezolano llega al Papa

PAPA FRANCISCO
El papa Francisco recibirá en audiencia al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el lunes 17/06, según información difundida por la Agencia de Noticias del Vaticano y reportado por el canal Globovisión. El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y jefe de la Fracción Parlamentaria de Acción Democrática (AD), Edgar Zambrano, anunció que también se reunirá con el papa Francisco el 19/06.

El papa Francisco recibirá en audiencia al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el lunes 17/06, según información difundida por la Agencia de Noticias del Vaticano.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y jefe de la Fracción Parlamentaria de Acción Democrática (AD), Edgar Zambrano, anunció que también se reunirá con el papa Francisco el 19/06.

El parlamentario presentará al obispo de Roma la situación de los presos políticos y exiliados.

La cita entre el Jefe de Estado chavista y el obispo de Roma se encuentra en la agenda de previsiones del Vaticano pautada para la semana del 11 al 17 de junio y publicada en la página web de la agencia.

Después de reunirse con Maduro, el Papa se presentará en el Aula Pablo VI del Vaticano para intervenir en el Congreso pastoral de la diócesis de Roma.

El pasado 19/03, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, y la entonces ministra para la Juventud, Maripili Hernández, en representación de Venezuela, cruzaron algunas palabras con el Papa tras la misa de entronización en la Plaza San Pedro de Roma.

Maduro también envió una carta saludando la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa y emitió algunos comentarios en los que presumía que el fallecido presidente Hugo Chávez habría tenido relación con la escogencia de un latino como representante del Vaticano.

«Nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas (el cielo), está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: llegó la hora de América del Sur. Así nos parece», dijo Maduro.
urgente24.com

Los robots que cuidarán al papa Francisco en Brasil

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos que estuvieron en Irak y en Fukushima.

Estuvieron en la guerra de Irak, en la crisis de la planta nuclear de Fukushima, en las calles de Boston tras los atentados en la maratón y ahora llegan a Brasil con una agenda agitada: los robots PackBot están llamados a custodiar la visita del papa Francisco y otros grandes eventos en el país.

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos estadounidenses, cada uno con cámaras y un brazo electrónico capaz de lidiar con explosivos, informó la empresa fabricante iRobot.

La compra se enmarca en una serie de inversiones millonarias que Brasil realiza en defensa y seguridad antes de la Copa de Confederaciones en junio, la llegada del Papa en julio para la Jornada Mundial de la Juventud católica (JMJ), el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

El gigante sudamericano carece de antecedentes recientes de atentados con bomba en su territorio, pero la adquisición de los PackBot muestra un interés del gobierno de Dilma Rousseff en estar preparado para eventuales riesgos de ese tipo.

«En la misión para la cual [los robots] están siendo planeados en Brasil, son configurados como sistemas de desactivación de artefactos explosivos», dijo Tim Trainer, vicepresidente de defensa y seguridad en iRobot, a BBC Mundo.

¿CÓMO FUNCIONAN?

El modelo del PackBot comprado por Brasil es el 510, un aparato de 10,9 kilos (sin baterías) y pequeñas ruedas oruga como un tanque, que la empresa basada en Bedford, Massachusetts, lanzó al mercado en 2007. Mide 17,8 centímetros de alto, 52,1 de ancho y 88,9 de largo. Pero su brazo extendido puede alcanzar casi dos metros y levantar 13,6 kilos. Llega a una velocidad 9,3 kilómetros por hora y puede moverse en varios climas.

«Son capaces de ir a un objetivo, en ambientes potencialmente peligrosos, y tornar seguros paquetes que pueden o no ser artefactos explosivos», señaló Trainer en referencia a las configuraciones que adquirirá Brasil. Y agregó que son capaces de disparar agua dentro de un objeto y separar un detonador electrónico de una carga explosiva. Tienen cuatro cámaras y son operados a distancia con un control similar al de los videojuegos.

Trainer dijo que la mayoría de los sistemas comprados por Brasil ya fueron entregados, pero aún falta enviar los aparatos para desactivar bombas. Como parte del contrato, la empresa prestará servicios y apoyo al país, incluido el entrenamiento del personal que los manejará.

MENOS VENTAS

Desde que el PackBot fue concebido en 1998 la empresa ha producido unos 4500, la mayoría para fuerzas militares estadounidenses que llegaron a pagar cientos de miles de dólares por unidad. Pero también han ido a 35 países diferentes, incluidos algunos a Colombia.

En Irak llegaron a operar unos 2000 que, tras el retiro de las tropas norteamericanas del país, fueron enviados a Afganistán o regresaron a Estados Unidos.

Durante 2012 iRobot perdió 57% de sus ingresos de defensa y prevé otra caída de 30% este año, y la empresa ha procurado mejorar sus números vendiendo aspiradoras autónomas de uso doméstico y desarrollando un robot de uso hospitalario, informó Forbes.

Sin embargo, el robot PackBot sigue siendo usado en diversas misiones militares, policiales y civiles. En abril fue empleado en la gigantesca búsqueda de los sospechosos de los ataques bomba en la maratón de Boston. En 2011 esos robots entraron a la planta nuclear de Fukushima para evaluar los daños producidos por explosiones tras el terremoto y tsunami de Japón.

«ESTAR PREPARADO»

El acuerdo entre iRobot y Brasil muestra el interés de la empresa por alcanzar nuevos mercados y aprovechar los retos que enfrenta el país sudamericano en materia de seguridad.

Nelson Düring, un experto brasileño en temas de defensa y editor del portal Defesanet, dijo que la compra de los PackBot responde a la tesis del gobierno de Rousseff de «estar preparado para que pueda ocurrir alguna cosa». Agregó que la visita del Papa a Río, el primer viaje internacional del pontífice argentino, puede plantear más riesgos de seguridad que el Mundial, «porque lleva un mensaje religioso» y se espera que la JMJ concentren dos millones de jóvenes católicos de todo el mundo.

El desarrollo de la JMJ estará acompañado por un operativo de seguridad que puede involucrar hasta 15.000 militares y policías, informaron funcionarios brasileños recientemente. Cerca de 60 efectivos estarán abocados a proteger personalmente al Papa, que prevé visitar una favela en Río y el santuario de Aparecida en Sao Paulo entre otras actividades.
Lanacion.com

El Papa y Merkel hablaron de la crisis europea

La protección de los derechos humanos, las persecuciones contra los cristianos y la situación socio-política, económica y religiosa en Europa y el mundo fueron algunos de los temas abordados por el papa Francisco y la canciller alemana Angela Merkel.

El papa Francisco recibió en audiencia privada a la canciller alemana, Angela Merkel, en la sala de la biblioteca del Palacio Apostólico.

Según la prensa alemana, la líder germana respondió a las críticas del Pontífice contra «la dictadura de la economía» pidiendo más control en los mercados.

«Las crisis estallan porque no se respetan las reglas del mercado social», declaró Merkel, según lo reprodujeron portales de Internet de diarios alemanes

El papa y la canciller alemana, de confesión luterana, hablaron también de Europa y de «su comunidad de valores y su responsabilidad en el mundo», y se pidió «el compromiso de todos los componentes civiles y religiosos en pro de la dignidad de la persona», según refiere la sala de prensa vaticana.

Durante las conversación «cordial» entre la canciller alemana y el papa, «se recordó la larga historia de las relaciones entre la Santa Sede y Alemania» y se centraron en cuestiones de interés común, como la situación socio-política, económica y religiosa en Europa y el mundo.

En particular, se abordó «la protección de los derechos humanos, la persecución de los cristianos, la libertad religiosa y la cooperación internacional para la promoción de la paz».

Tras el coloquio, de unos 45 minutos de duración, Merkel regaló al papa tres volúmenes del poeta Friedrich Holderlin, en una edición original de 1905, un autor que es uno de los preferidos del papa según aseguró él mismo en una de sus últimas intervenciones.

Otro regalo de la mandataria alemana fue una colección de cd de música clásica del director de orquesta Wilhelm Furtwangler.

«No sé si tendrá tiempo de escucharlo», dijo la canciller al pontífice.

Por su parte, Francisco entregó a la canciller una medalla de la Sede Vacante, el periodo que se abrió desde la renuncia de Ratzinger el 28 de febrero hasta su elección como papa el 13 de marzo.

Durante su viaje a Italia, Merkel comentó a los periodistas que tanto Jorge Mario Bergoglio como ella han vivido en dictaduras y aseguró que «devoró» el libro-entrevista del papa, publicado la semana pasada en Alemania.

Merkel se mostró convencida de la bondad de la actitud de Bergoglio, entonces superior provincial de la Compañía de Jesús, con respecto al asunto de los jesuitas que fueron arrestados y torturados en los años 70 en el régimen de Videla, un asunto por el que fue acusado de no haberlos defendido.

Merkel llegó a Italia con una delegación de 15 personas y tras la audiencia con el papa regresó a Alemania.

Es la segunda vez que Merkel se encuentra con el papa pues acudió al Vaticano el pasado 19 de marzo para asistir a la misa de inicio de pontificado del sucesor de Joseph Ratzinger, quien renunció al papado el 28 de febrero.

ambito.com

Papa Francisco: la esperanza de un cambio profundo en la iglesia católica

Libro retrata la vida de Bergoglio antes de ser nombrado Papa.

Quizá el hecho de que en la lista de candidatos más fuertes a suceder a Benedicto XVI no figurara el nombre de Jorge Mario Bergoglio, fue un augurio de lo que más adelante iba a pasar: sucesos que pocos o nadie esperaba se han dado en cadena desde el 13 de marzo de 2013, con la salida de humo blanco de la Capilla Sixtina.

Hoy, el Papa que rehusó vivir en los lujosos departamentos asignados al Sumo Pontífice, el mismo que lavó y besó los pies de 12 jóvenes reclusos el Jueves Santo, sigue escribiendo su propia historia en el libro de los sucesores del Trono de San Pedro, de modo tal que comienza a abrirse paso en la literatura respecto a él.

Copublicado por The Wall Street Journal y HarperCollins, El Papa Francisco: Desde el fin del mundo para Roma, es un libro que recoge la historia completa de la histórica elección del primer Papa latinoamericano, además de lo que esto implica en el futuro de la iglesia católica.

“Yo estuve en Roma para la elección porque pensábamos que por primera vez podía ser de América el que fuera electo Papa, así que me pidieron estar ahí por si acaso. Apuntábamos al candidato de Brasil, al de Honduras, acaso a algún estadounidense (…) Es curioso, en todo este proceso de elección del Papa se habló de muchos candidatos, pero cuando lo ves con un poco de distancia te das cuenta que prácticamente tenía que ser Bergoglio”, dijo a Univision Noticias David Lunhow, uno de los coautores del libro.

«No estábamos preparados»

Como periodistas “no estábamos preparados para que fuera Bergoglio el elegido. Sí nos tomó por sorpresa, pero esa misma noche en cuanto estuvimos recogiendo información y escuchando lo que teníamos, me di cuenta que esta iba a ser una historia mucho más interesante” afirmó Lunhow.

En la investigación, tanto en Argentina como en Roma, los escritores de la obra afirman que descubrieron que “su austeridad es de verdad. (…) El hombre es como es, es una persona muy interesante”, dijo a su vez José de Córdoba, quien desde Buenos Aires tuvo un acercamiento con los allegados a la persona que se convertiría en el histórico primer Papa originario de América Latina, además también de ser el primero de la orden de los jesuitas.
“Para mí los jesuitas son la parte más interesante y más intelectual de la iglesia. Son la gente más pragmática, entonces yo pienso que pudiera haber cambios en la doctrina social o en términos morales de la iglesia”, acotó de Córdoba.

Pragmático en Argentina, pragmático en El Vaticano

Si hay una palabra en que ambos autores coincidieron al definir a Bergoglio es pragmático. Durante su apostolado ha enfrentado escándalos y situaciones un tanto espinosas, logrando superarlas no sin antes pasar por pruebas que moldearon su carácter.

Una de ellas fue su papel durante la última dictadura argentina, entre los años 70´s y 80´s. “Yo creo que ahí ha sido atacado de una manera injusta. De verdad, él, como todos los argentinos que vivieron en esa época, pasaron por la barbarie (…) Yo creo que fue una época muy difícil para todo el país, y él quizás debería haber hablado mucho más en contra de la dictadura, pero la verdad es que nadie lo hacía. Era una situación muy conflictiva, donde en medio de la guerra fría, en donde las consecuencias por enfrentarte con el gobierno eran inmundas”, sostuvo De Córdoba, quien afirmó que las acusaciones contra Bergoglio de no haber ayudado a dos jesuitas en aquel tiempo son completamente falsas.

“Él también es una persona conservadora, y hay que decirlo. En ese momento él no estaba de acuerdo con lo que se llama la teología de la liberación, por una parte; por otra estaba intentando salvaguardar a su gente, a los jesuitas.”

Además del uso de anticonceptivos, que es tratado a nivel global, en Argentina se han dado también casos de abuso sexual de los que se culpa a miembros de la iglesia, y el país se convirtió además en el décimo país en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo desde el 15 de julio de 2010.

Estos temas no han sido ajenos al camino de Bergoglio dentro de la iglesia argentina.

“Una cosa interesante, un posible problema que va a tener siendo Papa es que como obispo y cardenal en Argentina de verdad no se fijó mucho en todo el problema de abuso sexual de menores por curas, quizá por ser una cosa cultural en América Latina, pero creo que en Roma él sí va a tomar medidas importantes al respecto”, espera José de Córdoba.

“Sobre el aborto, abunda el autor, yo creo que es una línea roja que él no va a cruzar, pero yo sí por ejemplo entiendo que pudiera haber cambios en la opinión de la iglesia con respecto a los homosexuales, en el sentido por ejemplo de que él no va a estar de acuerdo con el matrimonio entre homosexuales, pero creo que no va a tener ningún problema con la unión civil de ellos.

“En Argentina él sugirió a la conferencia episcopal que la iglesia no debería oponerse a la unión civil de homosexuales, pero el episcopado estaba totalmente en contra. Ese es un caso que demuestra su pragmatismo, por ejemplo.

Antes y después de Bergoglio

David Lunhow detalla que, no obstante a lo que se pueda esperar, el papa Francisco ya ha hecho cosas que lo diferencian mucho de sus predecesores. “En cuanto a lo simbólico, de inmediato se reunió con la prensa, y tomó una actitud muy abierta en esa ocasión. Rehusó vivir en los departamentos lujosos del papa, lo cual demuestra su humildad pero algo más importante: lo separa del dentro del Vaticano que tanto daño hizo a Benedicto.

“Además, impuso una regla que el Banco del Vaticano tiene que publicar un reporte anual por primera vez, y creó un sitio del internet para mejorar la transparencia.

“De los gestos simbólicos más llamativos, encontramos que lavó los pies de dos mujeres, una de ellas musulmana, en la celebración del Jueves Santo, un ritual que normalmente era reservado para hombres (y Catolicos). También ha mencionado el papel de las mujeres en muchas de sus homilías.

“Está usando el titulo de Obispo de Roma más que Pontifice Supremo, dando énfasis así en su deber como pastor por encima de la figura de un líder doctrinario de una iglesia global”, enlistó el coautor del libro.

América Latina, especial en su corazón

La identificación de Argentina, y América Latina en general, con el Papa, aparenta ser plenamente correspondida; posiblemente vaya más allá de lo que Bergoglio puede controlar.
Sin lugar a dudas, su elección y carrera al frente de la iglesia católica está rompiendo “muchos paradigmas (…) Se siente muy cerca de la región y yo pienso que es una gran oportunidad para que la iglesia se acerque a la región en donde tiene más creyentes que en ninguna otra parte del mundo, y que la misma región tal vez se acerque de nuevo a una institución en la que muchos han perdido la fe.
“Espero que este sea el inicio de un cambio profundo y que la gente se pueda conectar con esta institución y viceversa”, concluyó Lunhow.
Cabe recordar que El Papa Francisco: Desde el fin del mundo para Roma es el primer E-book o libro electrónico que hace The Wall Street Journal. Se escribió en inglés, pero está además disponible en español, portugués e italiano.

univision.com

Papa Francisco proclama santas a religiosas colombiana y mexicana

Ciudad del Vaticano, 12 de may (PL) El papa Francisco proclamó hoy los primeros santos de su pontificado, entre ellos la colombiana Laura Montoya y la mexicana Guadalupe García Zavala, durante una ceremonia que reunió a 100 mil personas en la Plaza San Pedro.
En el acto de canonización, el Sumo Pontífice proclamó a la primera santa de Colombia, la monja Laura Montoya y Upegui (1874-1949), y a la también religiosa mexicana, conocida como Madre Lupita (1878-1963).

Asimismo, proclamó a 800 mártires italianos asesinados en 1480 a manos de los otomanos por oponerse a renegar de la fe católica y abrazar la musulmana, con lo que marcó un récord al elevar a la gloria de los altares un número tan elevado de santos solo dos meses después de ser elegido Papa.

Frente a la fachada de la basílica de San Pedro colgaban los retratos de las monjas latinoamericanas y un tapiz que representaba a los mártires italianos, encabezados por el humilde zapatero Antonio Primaldo.

Los incluimos en el libro de los santos y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados, dijo el Obispo de Roma tras pronunciar el tradicional discurso en latín.

De acuerdo con el pontífice, la monja colombiana Laura Montoya y Upegui y la mexicana Guadalupe García Zavala son dos ejemplos de caridad que se oponían al aburguesamiento del corazón.

Sobre la santa colombiana, considerada la madre espiritual de los indígenas, Francisco elogió su eficaz pedagogía, el respeto por la cultura autóctona y el no haberse contrapuesto a ella, como ocurría a inicios del siglo XX, cuando los indígenas eran despreciados y discriminados.

En el caso de la santa mexicana, el Papa recordó que renunció a una vida cómoda para seguir el llamado de Jesús, y que enseñó a amar la pobreza, para poder amar más a los pobres y los enfermos.

La Madre Lupita se arrodillaba en el suelo del hospital ante los enfermos y los abandonados para servirles con ternura y compasión, comentó el Sumo Pontífice, aplaudido por grupos de mexicanos, entre ellos varias monjas con el sombrero de mariachis.

El jefe de Estado colombiano Juan Manuel Santos, presente en la ceremonia, expresó al término de la misma que la Madre Laura nos deja un legado muy oportuno, la reconciliación y su permanente interés por la justicia social.

Me siento muy emocionado de ser el Presidente a quien le tocó este importante día para el país, comentó a la prensa Santos, quien será recibido mañana por el papa Francisco para una audiencia privada en el palacio apostólico.

Fuente: Prensa Latina

La Policía acordona la localidad de Deir Pasha tras el asesinato de un copto a manos de musulmanes

(EUROPA PRESS) – La Policía egipcia ha acordonado este viernes la localidad de Deir Pasha, ubicada en la gobernación de Minya, tras el asesinato de un ciudadano copto tras un enfrentamiento con musulmanes, según ha informado la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

La víctima, Magdi Munir, falleció tras un enfrentamiento desatado después de que varias personas desconocidas borraran una imagen de un imam en un cartel titulado ‘Mano a mano’. El cartel fue creado por una ONG anti sectaria y mostraba a un imam y un sacerdote estrechando sus manos.

El suceso ha tenido lugar el mismo día en el que el Papa Francisco ha rezado por la paz junto al Papa copto de Egipto Tawadros II, guía espiritual de los cristianos de Egipto y Siria, en la capilla ‘Redentoris Mater’ del Vaticano.

Tawadros II, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos, líder de la Iglesia ortodoxa copta de Egipto se encuentra en Roma en una visita que se extenderá entre el 9 y el 13 de mayo. Se trata del primer viaje internacional que lleva a cabo después de su elección el pasado mes de noviembre.

Esta visita de un Papa copto al Vaticano es la segunda en la historia que se produce en El Vaticano, después de la que hace 40 años realizó Shenouda III, predecesor de Tawadros II, que se reunió con Pablo VI en Roma en 1973.

En aquella ocasión, el Pontífice y el líder espiritual de los coptos firmaron un acuerdo y una declaración cristológica conjunta e iniciaron el diálogo ecuménico bilateral entre las dos iglesias.

Por su parte, el Papa Juan Pablo II en febrero del año 2000 visitó la residencia del Papa copto en El Cairo, donde se reunió con Shenouda III.

La Iglesia ortodoxa copta de Egipto, que cuenta con casi diez millones de fieles, «es una de las más importantes realidades del paisaje eclesial de Oriente Próximo, donde en estos tiempos, las comunidades cristianas deben enfrentar situaciones de gran dificultad», según señala un comunicado vaticano.

Papa Francisco recibe a presidente libanés

El papa Francisco recibió hoy al presidente del Líbano, Michel Suleiman, en el Palacio Apostólico del Vaticano, con quien analizó la situación en el Oriente Medio.

De acuerdo con un comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el conflicto sirio fue el centro de las conversaciones cordiales entre el obispo de Roma y el dignatario.

En ese sentido, llamaron a una mayor asistencia humanitaria para los refugiados sirios en el Líbano, con el apoyo de la comunidad internacional, e insistieron en la importancia del diálogo y la colaboración entre los miembros de diferentes comunidades étnicas y religiosas.

Durante el encuentro a puertas cerradas, que duró unos 25 minutos, ambos estadistas abogaron por la solución pacífica del conflicto entre israelíes y palestinos, señaló el texto.

Suleiman después se reunió con los secretarios de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, y para las Relaciones con las naciones, el monseñor Dominique Mamberti.

Esta semana, tras un nuevo atentado en la capital siria, el Presidente libanés denunció que la violencia no puede ser un medio para solucionar los problemas, pues esto solo agrava la complejidad de la crisis y abre las puertas al peligro de la desunión.

Fuente: Prensa Latina

El Papa Francisco le contestó por carta a Bonafini

El Papa Francisco respondió la carta que le envió el mes pasado la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y aseguró que «comparte su dolor» y el de quienes «han padecido y padecen la pérdida trágica de sus seres queridos» durante la última dictadura.

«Con afecto les imparte una particular Bendición, como signo de esperanza y aliento, a la vez que pide el favor de que recen y hagan rezar por él», señala la carta.
El Sumo Pontífice le mandó el escrito, a través de monseñor Antoine Camilleri, subsecretario vaticano para las Relaciones con los Estados, para contestar una carta que la dirigente social le había enviado a Francisco.
«Su Santidad valora y aprecia mucho a quien están cerca de los más desfavorecidos y se esfuerzan por ayudarlos», señala la misiva. El 21 de marzo pasado, la presidenta de la Asociación le había enviado una carta a Jorge Bergoglio, en la que destacaba sus «actividades pastorales» y le deseaba buenos augurios para su pontificado.

Fuente: TN

LEGISLATURA: Descubren una placa donde vivió el Papa Francisco en el Barrio de Flores

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto al autor del proyecto y diputado del bloque Pro, Roberto Quattromano, descubrieron este miércoles una placa en la casa donde vivió Jorge Bergoglio, el actual Papa Francisco.

Ritondo expresó la profunda emoción que sintió hace un mes, cuando Bergoglio fue nombrado Papa y se refirió a él como «el jesuita que reivindicó la Iglesia de los pobres, de los que caminan, el que podía juntarse con los que hacemos política, el que podía escucharnos y también llamarnos la atención».

Y agregó «ante tantas propuestas que surgieron frente a la asunción, la de Quattromano fue la que no se hizo esperar, para homenajear su tarea religiosa siempre ligada a los humildes».

Por su parte, Quattromano se refirió a «los millones de personas en todo el mundo que miraban con esperanza al nuevo Papa Francisco, que tiene la capacidad de llegar al corazón de multitudes, pero a la vez capaz de estar en los mínimos detalles».

Junto a placa, colocada por la resolución 30/2013 reza «En esta casa vivió el Papa Francisco – Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires», se exhibió un cuadro de Mercedes Fariña, vecina del barrio de Flores.

En este sentido, Gorleri destacó la «cercanía de Francisco con el pueblo y cada palabra suya con la que logró transformar la realidad, dejando la vida en eso».

Por último, Amor relató una anécdota cuando el entonces Jorge Bergoglio juntó a 60 dirigentes de la CTA y la CGT y sentó a cada lado a sus secretarios y les dijo: «Los dirigentes, ante un problema tiene la responsabilidad de asumirlo, pero para resolverlo y no para profundizarlo».

Participaron del acto las diputadas del Pro Victoria Morales Gorleri, Lía Rueda, Carmen Polledo y Raquel Herrero; el diputado del Frente para la Victoria, Alejandro Amor; la biógrafa del Papa y autora del libro «El Jesuita», Francesca Ambrogetti; autoridades de la Legislatura; el jefe de la Comuna 7, Guillermo Peña; comuneros y vecinos.

La vivienda en donde se llevó a cabo la ceremonia se encuentra en el barrio de Flores, en la calle Membrillar 531, ahí vivió y creció Jorge Bergoglio, hijo de un matrimonio italiano de clase media formado por Mario, empleado ferroviario, y Regina Sívori, ama de casa. En este barrio Bergoglio realizó la escuela primaria y jugo en las calles junto a sus amigos. También fue en este lugar donde descubrió su vocación religiosa.

Papa Francisco: el líder con la imágen positiva más alta

Una encuesta revela que el ex cardenal tiene un alto grado de apoyo ¿Cuánta gente está con él?

Siempre se dice que el Papa Francisco es distinto a los demás, que es el Papa del pueblo, que es humilde y ese apoyo también se ve en los números, ya que una encuesta demuestra que tiene un 90 por ciento de imagen positiva, mucho más que un político cualquiera.

Un trabajo realizado por los encuestadores de Poliarquía la imagen positiva del ex cardenal Jorge Bergoglio, en los argentinos, casi alcanza el 90 por ciento. La imagen negativa no supera el 2 por ciento.

El desglose es el siguiente: el 69% respondió que tiene una imagen muy buena del Papa; el 20% habló de una imagen buena; sólo el 5% la calificó de regular, y apenas el 2% dijo tener una imagen mala o muy mala del Pontífice.

«Hoy, sin dudas, el papa Francisco es el líder o dirigente con imagen positiva más alta del país», dijo el director de la consultora que realizó el estudio, Fabián Perechodnik.

Sobre el impacto de su designación: el 74% lo cree positivo; el 23% considera que no va a tener impacto alguno, y un 2% opina que éste será negativo.

Además, la mayoría de los encuestados cree que los cambios que surgirán a partir de la llegada de Francisco a los estratos más altos de la iglesia no serán menores

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/

Ban Ki-moon alerta de que ‘el conflicto coreano amenaza con descontrolarse’

«El conflicto entre Corea del Norte y del Sur amenaza con descontrolarse». Lo ha dicho el sercretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, durante una visita a Roma en la que se ha reunido con el Papa Francisco.

«La dimensión que alcanzaron las tensiones es muy peligrosa. Un pequeño incidente desencadenado por un error de cálculo podría desembocar en una situación que ya no fuera controlable», ha señalado.

Ban está en contacto con Pekín y el jueves se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama. Además ha exigido a las potencias «afectadas por la situación» que utilicen su influencia sobre la cúpula norcoreana.

Pyongyang debe reconsiderar su decisión del cierre del complejo industrial de Kaesong, gestionado de forma conjunta por las dos Coreas, ha declarado Ban.

Durante el encuentro con el Papa, que se ha prolongado durante 20 minutos, el secretario general de la ONU también ha tratado el conflicto de Siria y la situación en África, entre otros temas.

Este martes, Corea del Norte ha lanzado una nueva amenaza de guerra «termonuclear» a Seúl y EEUU, a la vez que ha instado a los extranjeros que se encuentran en territorio surcoreano que consideren dejar el país ante el conflicto que se está desarrollando en la península coreana.
elmundo.es

Nombrando a un fraile español, el papa Francisco inició los cambios

El Papa Francisco ha empezado La reforma de la curia: el nuevo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagradas, organismo responsable de supervisar a unos 900.000 religiosos y religiosas en todo el mundo, será un francisco, el fraile José Rodríguez Carballo.

El fraile español José Rodríguez Carballo tiene 59 años, y desde 2003 está al frente de la principal familia franciscana, que agrupa a 15.000 frailes conventuales y capuchinos en 113 países.

El fraile español José Rodríguez Carballo tiene 59 años, y desde 2003 está al frente de la principal familia franciscana, que agrupa a 15.000 frailes conventuales y capuchinos en 113 países.

En 2009 fue reelegido superior de la orden, y el Papa, que ha tomado el nombre de Francisco en honor del fundador de esa orden, Francisco de Loyola, lo ubicó como sucesor del estadounidense Joseph Tobin, quien también estuvo al frente de una orden religiosa: los redentoristas pero ya había dejado de serlo cuando en 2010 Benedicto XVI le designó secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

Nacido en la localidad de Lodoselo, en Orense, Rodríguez Carballo estudio de niño en un colegio franciscano y en 1973 realizó estudios bíblicos, luego fue ordenado sacerdote, y en 1977 obtuvo el doctorado en Teología en Jerusalén.

Luego, él amplió sus estudios en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma. Ha sido profesor en el Seminario Mayor de Vigo y en la Facultad de Teología de Santiago, así como maestro de novicios en el convento de San Diego de Canedo (Pontevedra), superior del convento de Santiago de Compostela y ministro provincial de la provincia franciscana de Santiago. Fue ocupando puestos cada vez de mayor de responsibilidad en la orden hasta que hace diez años fue elegido superior de la misma.

Tras la elección el pasado 13 de marzo del papa Francisco, Rodríguez Carballo hizo público un mensaje en el que mostraba su alegría por la designación del nuevo Pontífice y en el que contaba cómo se conocieron en 2004, cuando el entonces cardenal Jorge Bergoglio le fue a visitar a la curia general de los franciscanos en Roma.

El relato que hizo Rodríguez Carballo apenas se enteró que Bergoglio era el Papa:

«Quería hablarme de algunas cosas organizativas de la Iglesia en la Argentina, y de ahí, en un modo u otro, estaba involucrada nuestra orden. Yo le había dicho: ‘Eminencia, puedo ir yo a visitarle en su residencia en la curia general de los jesuitas, en Roma’. Él me respondió: ‘No se moleste, padre. Voy yo a visitarlo a su casa'». Llegó a pie. Llovía. Empezamos un coloquio que duró aproximadamente una hora. Recuerdo todavía que ese encuentro transcurrió en clima de gran cordialidad, sencillez y fraternidad. En aquel momento, me parecía tener delante a un hermano francisco, a un compañero de toda la vida, como si nos conociésemos desde siempre. Lo he encontrado muchas otras veces, sobre todo en los sínodos, y siempre tuve la misma sensación”.

urgente24.com

El Papa Francisco envía 50 mil dólares para ayudar a los damnificados de La Plata

El Papa Francisco puso a disposición de la arquidiócesis de La Plata la suma de U$S 50.000 para que sean destinados a la ayuda de emergencia a las víctimas de las inundaciones en la capital bonaerense y su zona de influencia.

El representante papal, monseñor Emil Paul Tscherrig, estimó que el Santo Padre «quiso expresar de esta manera concreta su cercanía espiritual a todos los que sufren y a los que generosamente están prestando ayuda y apoyo».
El pontífice realizó este gesto solidario a través del Pontificio Consejo “Cor Unum”, una institución fundada por el papa Pablo VI en 1971 con el fin de colaborar en la promoción humana y cristiana y dedicada “a favorecer la fraternidad humana y la Caridad de Cristo”, según indica el Vaticano.
La noticia fue dada a conocer a AICA por medio de la Nunciatura Apostólica en la Argentina.

Fuente: Infobae

El Papa Francisco ya está en la 9 de Julio

El frente del Edificio Del Plata, ubicado sobre Carlos Pellegrini, se cubrió con una gigantografía del Papa Francisco.

El Gobierno de la Ciudad desplegó la imagen del exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio en el inicio de Semana Santa. En el mural se puede leer: “La ciudad celebra con orgullo y alegría al Papa Francisco”.

No es la primera vez que se utiliza el frente del edificio para destacar a una personalidad. Durante la visita del músico británico Roger Waters, se puso una gigantografía alusiva «The Wall», la reconocida obra musical de Pink Floyd.

También es recordada la gigantografía de Sábato a 100 años de su nacimiento.

Fuente: LA Razòn

¡Hola, habla el Papa Francisco!

El Papa Francisco sorprendió con un llamado telefónico al cura de una parroquia de Salta, a quien pidió que los feligreses sigan rezando por él.

El llamado fue atendido por Alejandro Pezet, sacerdote de la parroquia Santa Rita de Cassia, de la localidad salteña de Rosario de Lerma, ciudad de unos 38.700 habitantes.
«Yo le había enviado una carta, pero jamás pensé que la recibiría tan rápido», dijo el sacerdote en declaraciones a medios de Salta.
Pezet contó que el Papa Francisco lo llamó para agradecer la misiva a lo que el sacerdote replicó: «No, gracias a vos por lo que estás haciendo». «¡Yo no! ¡Lo que me hicieron hacer!», le respondió Jorge Bergoglio.
El sacerdote relató que el Papa Francisco le pidió decir a la gente de su comunidad que el Papa les bendice y que «no dejen de rezar» por él.
«Fue una forma de decir que no se olvida de nadie y un mensaje para los sacerdotes que a veces sentimos que estamos un poco solos. Bergoglio también llamó a Salta y eso es bueno», señaló Pezet.

Fuente: TN

Un arzobispo español, el «doble» del papa Francisco

El prelado tiene algunos años menos que el Sumo Pontífice, pero el parecido entre ellos es tan notable que ya lo empezaron a señalar como su gemelo.El papa Francisco despertó toda clase de reacciones -en su mayoría positivas- alrededor del mundo desde su elección, realizada el 13 de marzo pasado en el Vaticano. Tal es el fervor que despertó Jorge Bergoglio que más le valdría tener un doble para cubrir las expectativas de los fieles y, para su tranquilidad, ya lo tiene.

Carlos Osoro, el arzobispo de Valencia adquirió cierta notoriedad esta semana por el gran parecido físico que tiene con el Sumo Pontífice. Aunque tiene nueve años menos (en mayo cumplirá 68), es el doble perfecto del flamante obispo de Roma y hasta guardan similitudes en el aspecto espiritual, informó el sitio El Mundo.

«Son como dos gotas de agua. Se parecen en todo. En lo físico, en lo humano, en lo espiritual y en los pastoral. Tanto es así que hasta los niños lo paran por las calles de Valencia para decírselo: ‘¡Señor obispo, cómo se parece al nuevo Papa!'», aseguró el Padre Ángel, un amigo de Osoro. Al parecer, el arzobispo español tiene la costumbre de acercarse a los fieles y de rodearse con los miembros más humildes de la comunidad.

En sólo cuatro años como arzobispo de Valencia, «no tardó ni medio mes en meterse a la diócesis en el bolsillo», según sus allegados, y todo gracias a su carácter afable, su simpleza y por «haber contactado con la gente sencilla de Valencia, que le ha visto pasear por las calles y se ha acercado a él como a un párroco», como señaló su ex obispo auxiliar, Esteban Escudero.

Juan Pablo II tenía una legión de dobles, a Benedicto XVI le encontraron un gran parecido con Palpatine, el villano de la saga «La Guerra de las Galaxias», y ahora parece que hasta Francisco tiene su primer «homenaje», pero no acepte imitaciones.

Fuente: www.minutouno.com

El papa Francisco llamó a pelear contra la corrupción y convocó a los jóvenes

Ante unas 250 mil personas en la Plaza de San Pedro, el Sumo Pontífice alentó a los fieles a ser humildes y jóvenes de corazón. Y llamó a participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio. También abandonó el papamovil para acercarse a pie a los fieles.Ante una Plaza de San Pedro colmada con cerca de 250 mil personas, el papa Francisco celebró su primera misa de Domingo de Ramos, en la que alentó a los fieles a ser humildes y jóvenes de corazón. También denunció las «heridas que el mal inflige a la humanidad». Y sostuvo que «los cristianos no pueden ser personas tristes», por lo que los exhortó a que nadie «les robe la esperanza».

«Miremos a nuestro alrededor: ¡Cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencia, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación», denunció ante la multitud. Y agregó: «Y nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo ya toda la creación».

Con los peregrinos y romanos agitando ramas de olivo y hojas de palma, el Papa tuvo también en su Angelus un mensaje especial para los jóvenes. Hizo una invitación a todos los jóvenes del mundo a viajar a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en julio.

«En julio a Río, preparad espiritualmente el corazón para la Jornada Mundial de la Juventud», dijo Francisco en español, italiano, alemán, inglés, polaco y francés durante el rezo, tras la misa del Domingo de Ramos.

«Os encomiendo a María, ante todo a vosotros, queridos jóvenes, y vuestro itinerario hacia Río de Janeiro. Buen camino a todos», añadió en español.

Durante la misa, el papa recordó que el Domingo de Ramos es también la Jornada de la Juventud. «El lema de este año es ‘Id y haced discípulos de todos los pueblos’. Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros… Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz de Cristo. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil», manifestó.

Durante el Angelus también tuvo palabras de consuelo para las personas que sufren, especialmente los enfermos de tuberculosis.

«Que la Virgen Dolorosa ampare especialmente a quien está viviendo situaciones particularmente difíciles, recordando en especial a los afectados por la tuberculosis, pues hoy se celebra el Día mundial contra esta enfermedad», señaló.

Francisco abandonó la Plaza de San Pedro en el papamóvil descubierto, tras recorrer el recinto entre las 250.000 personas que según el Vaticano asistieron al primer rito de la Semana Santa. Sin embargo, lo abandonó imprevistamente para
acercarse a pie a los fieles.

Fuente: Clarín