Quieren que el monotributo se actualice con la inflación

afip-monotributoLa iniciativa del diputado Carlos Brown asegura que la inflación ha causado una grave distorsión en los montos establecidos por la AFIP.

El diputado por el bloque Frente Peronista Carlos Brown, con el acompañamiento de sus pares Patricia Bullrich (Unión por Todos), Julián Obiglio (Pro) y Estela Garnero (Córdoba Federal), presentó un proyecto de ley con el fin de actualizar las escalas tributarias correspondientes al régimen del monotributo, las cuales han sido distorsionadas por efecto de la inflación y no se han actualizado desde fines de 2009 en adelante.

Dichas cifras deben ajustarse en función del índice de inflación promedio que surja de mediciones realizadas por institutos de estadísticas provinciales y entidades privadas, ya que como consecuencia de dicho retraso miles han quedado encuadrados en categorías de mayor tributación o directamente excluidos del Régimen Simplificado. Cabe señalar que la AFIP ya ha excluido a 27.000 contribuyentes sólo en el primer semestre de este año.

Al respecto, Brown señaló que “esta iniciativa impactará positivamente en la actividad de más de un millón y medio de pequeños contribuyentes”, por lo que “esperamos la buena predisposición al debate por parte del resto de los bloques”.
mdzol.com

Gracias al uso de Internet, la Afip sumó u$s 600 millones extra en lo que va de 2013

AFIP
Se trata de evasores que tienen cuentas o bienes en exterior. Los que más aportaron a esta recaudación adicional estaban radicados en Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia, según un informe del diario La Nación.

Gracias al uso de las nuevas tecnologías, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) logró recaudar unos u$s 600 millones extras en lo que va del 2013.

La Afip buscó evasores en los sitios bizapedia.com o ohuiginn.net/panamá en la que aparecen nombres de sociedades de extranjeros en Estados Unidos y Panamá, respectivamente.

En ellas, el organismo conducido por Ricardo Echegaray, detectó 1108 contribuyentes argentinos que tenían bienes no declarados en el exterior, que, tras ser intimados, rectificaron sus declaraciones juradas y declararon el patrimonio fuera del país, según informó hoy el diario La Nación.

El régimen de fiscalización electrónica, que empezó el último mes de marzo, le trajo buenos dividendos a la AFIP que logró un notable aumento en la recaudación tributaria.

Tanto Echegaray como el subdirector general de Fiscalización, Horacio Curien, explicaron que lograron avanzar en la investigación de los contribuyentes con sociedades en el exterior gracias a las bases de datos que se compran y a la información aportada por países con los que la Argentina firmó acuerdos de intercambio de información fiscal.

Los bienes que más aportaron a esta recaudación adicional estaban radicados en Estados Unidos, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia, en ese orden.

Islas Seychelles: Los puntos oscuros en la defensa del Gobierno

Cristina avion

 

La virulenta reacción del Gobierno ante el informe de Jorge Lanata sobre el viaje de la Presidenta al paraíso fiscal de las Islas Seychelles, no logró aclarar de manera consistente las dudas del caso. Contradicciones entre la Secretaría General del Jorge Parrilli y la Casa Militar.

 

africa

 

 

seychelles1

 

 

seychelles2

 

 

seychelles3

 

El Gobierno negó que la visita de la presidenta Cristina Kirchner a las islas Seychelles haya estado vinculado con eventuales depósitos de plata de la corrupción en ese paraíso fiscal, pero no logró zanjar con claridad las contradicciones que surgieron a la hora de explicar los motivos de la visita.

 

PPT-Lanata-presento-Cristina-Seychelles

 

Aunque el Gobierno y la propia Presidenta reaccionaron con virulencia contra el informe del programa Periodismo Para Todos (PPT) de Jorge Lanata -al que en el Twitter oficiald e la Casa Rosada llegaron a calificar de «gordo chanta»-, no lograron explicar de manera consistente las contradicciones que existen entre el Decreto que autorizó a funcionarios que integran la comitiva oficial a una visita «de Estado» de dos días a las Islas Seychelles y un informe sobre el viaje, elaborado por la Casa Militar que habla de una simple parada técnica de algunas horas del avión alquilado que transportó a la Presidenta.

 

twit

 

El tuit contra Lanata y el error que deschava al kirchnerismo

El mensaje que publicó la cuenta de la Casa Rosada y el comunicado de la Secretaría de Comunicación Pública en donde denuncian un “hackeo”, tienen un mismo error en la puntuación que hace pensar en que fueron escritos por la misma persona.

twit
El tuit y el comunicado de la Casa Rosada. Crédito: @bbimbi

El periodista Bruno Bimbi publicó anoche en Twitter una captura de ambos mensajes, en el que remarcó un error de puntuación que indicaría que pudieron ser escritos por la misma persona.

Tanto en el explosivo tuit como en el comunicado oficial, el autor dejó un espacio antes de las comas -también de un punto en el segundo caso-, algo que es un error poco habitual en las notas oficiales.

 

 

El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli siguió hoy la línea del comunicado que hizo circular  mientras se desarrollaba el programa de Lanata y desmintió enfáticamente la información sobre la visita que la Presidenta hizo a la ciudad de Victoria, en las islas Seychelles, considerada un paraíso fiscal, de regreso de una gira por varios países asiáticos.

 

 

Comunicado-AFIP-islas-Seychelles

 

 

Parrilli argumentó que esa «visita» no fue tal sino que se trató de una escala técnica para atender al avión alquilado por la Presidencia para esa gira y subrayó que la parada apenas se extendió por unas horas.

Sin embargo, en el Boletín Oficial del 13 de marzo se reprodujo el Decreto 23 en el que se informa que la escala en Victoria se extendió «del 21 al 23 de enero de 2013».

 

investigacion-ppt

 

En el mismo Decreto, se precisó que las visitas a Cuba, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Vietnam y también a «Victoria (República de Seychelles)» estaban catalogadas como «de Estado».

 

cristina

 

El Decreto 23, que mencionó expresamente a las islas Seychelles y el carácter de Estado de la visita, le acordó el grado de «comitiva oficial» al secretario adjunto de la Presidencia, Pablo Barreiro, al médico presidencial, Luis Bonomo y a dos funcionarias de la secretaría general, Analía Olivera y Mónica Llamedo.

 

Lazaro Baez y Nestor Kirchner

 

En las Seychelles está una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero ilegal del kirchnerismo, según el informe difundido anoche.

Respecto al tiempo pasado entre el viaje y la aparición del Decreto en el Boletín Oficial, una fuente de la Presidencia le dijo a la agencia DyN que es «usual» que los decretos se completen luego de haber terminado los viajes: «se hace reserva de un número y se publica después. Es para que la comitiva pueda cobrar los viáticos», explicó.

 

La respuesta de Parrilli

 

Oscar-Parrilli y cristina

 

A través de varias radios, Parrilli afirmó que Lanata es «un asesino mediático», lo trató de «loquito» y «nervioso», lo acusó de «extorsionar» y sumó en la crítica al «resto de los periodistas», quienes «como loritos parlanchines, repiten lo que él dice».

Pese a ello, Parrilli dijo que el Gobierno no iniciará acciones legales contra el conductor de PPT porque, argumentó, «no queremos ni la muerte, ni el aniquilamiento ni la guillotina para ellos» que, señaló, es lo que el periodista quiere para el kirchnerismo.

Parrilli afirmó que ahora es el «momento oportuno»» para demostrar «con toda la documentación» que se trató de una escala técnica necesaria para el descanso de la tripulación, que duró «13 horas y no 2 días como se informó». El funcionario dijo que la parada fue diagramada por la empresa inglesa a la que se contrató el vuelo, Chapman Freeeborn, de Inglaterra y por la propia Casa Militar.

En contradicción con el texto del citado Decreto, Parrilli agregó que la escala se hizo en una de las islas Seychelles «porque era la única isla que había en el trayecto que iba de Hanoi para volver a la Argentina» y agregó que «la Presidenta estuvo 13 horas, tal como se desprende del Informe de la Casa Militar».

«No fue que la Presidenta dijo yo quiero ir a esa isla paradisíaca»,agregó y negó que el Gobierno haya sacado a las Seychelles de la lista de paraísos fiscales, tal como denunció el diputado del GEN, Gerardo Millman, tras la publicación del Decreto 589, el 30 de mayo de este año. Una desmentida que hoy también ratificó la AFIP.

El secretario general de la Presidencia respondió duramente a las acusaciones:

“Parece mentira que tengamos que estar perdiendo el tiempo contestando infamias”

Parrilli acusó en declaraciones radiales al grupo Clarín de ejecutar un plan «para quedarse con el gobierno», a raíz de falsas denuncias realizadas anoche por Jorge Lanata en canal 13 sobre la gira presidencial de enero, que hizo escala técnica en las islas Seychelles.

 

Este es el comunicado de prensa que se difundió hoy para desmentir esta «investigación»:

 

COMUNICADO DE PRENSA

La mentira, la infamia, el agravio y el invento de situaciones y hechos con el fin de desprestigiar y descalificar a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, por parte del sicario mediático de Magneto y Clarín señor Jorge Lanata ya no sólo no respeta husos horarios, disposiciones internacionales de vuelo, o giras OFICIALES Y PUBLICAS de la Presidenta. También viola las más elementales normas de sentido común y razonabilidad. Por si algo faltara ni siquiera se respeta ni a sí mismo, ni a la inteligencia de quienes lo escuchan, olvidando o simplemente contradiciendo con total impunidad las mentiras y falacias que hasta hace pocos días difundiera con gran despliegue mediático, judicial y policial.

El sicario mediático de Magneto y Clarín, Sr. Jorge Lanata, en su canal 13 de TV abierta ha venido anunciando para este domingo un show periodístico y mediático sobre la supuesta “ruta del dinero K” con informaciones, imágenes y circunstancias totalmente mentirosas, tergiversadas y de mala fe relativas a la estadía obligatoria por normas internacionales de la Sra. Presidenta de la Nación en la ciudad de Victoria, República de Seychelles, luego de la gira oficial y pública que comenzó en la ciudad de La Habana (Cuba) siguió en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), luego en Asia, Jakarta (Indonesia), ciudad de Ho Chi Minh y ciudad de Hanoi (Vietnam) realizada en el mes de enero del corriente año.

A su amenaza democrática del domingo pasado, cuando expresó que si la Sra. Presidenta no se allanaba a las demandas de su patrón Magneto para el período del 2013 al 2015, venía una “transición violenta”, le agrega hoy este informe con el fin de generar odio en su contra a través de una bastarda, cruel y baja mentira.

Parece haberse olvidado que hace muy poco tiempo atrás montó un también hipócrita show mediático que movilizó a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad en busca de bóvedas, cajas fuertes y cajas de seguridad ubicadas en Santa Cruz, donde supuestamente se guardaban miles de millones de dólares y euros de la mediática “corrupción K”. Denunciantes en sede mediática, que se desdecían al día siguiente en otro canal de televisión y más tarde en sede judicial. Testigos que declaraban una cosa ante periodistas y exactamente lo contrario ante jueces y fiscales o simplemente no aportaban nada. Despliegues judiciales y policiales que allanaron cajas de seguridad de bancos, inmuebles, empresas, depósitos, campos. Periodistas que repetían como loros la mentira, y declaraciones grandilocuentes de políticos que no aportaban más que odio e infamia, sembrando confrontación que luego cínicamente adjudican al gobierno.

Sólo faltó que ordenaran el allanamiento del Mausoleo del Presidente Néstor Kirchner. Pero no descartamos que algún fiscal o juez “independiente” lo haga, denuncias ya hay. Eso sí, le recomendamos llevar martillos neumáticos para hacerlo con más tranquilidad y sobre todo tiempo, porque el hormigón armado es muy duro.

Nada se demostró ni se pudo probar en lo más mínimo, resultando un gran papelón. Pero causando daño, difamando a diestra y siniestra. Es que el verdadero objetivo nunca es la verdad. Tampoco importa si los otros denunciados son empresarios, financistas, artistas o aventureros. La operación evidente y explícita consiste en atacar la memoria del que ya no puede defenderse: del Presidente Néstor Kirchner. La fórmula miente, miente que algo quedará, no por vieja y obscena deja de ser actual.

Ahora intenta crear otra infamia por la cual la Presidenta habría llevado los dineros de su mediática “corrupción K” a un paraíso fiscal en la Isla Seychelles, a 13.866 kms. de la provincia de Santa Cruz. La vuelta al mundo de miles de millones en menos de 80 días, al revés.

En síntesis, según Magneto y su vocero oficial, la Presidenta organizó un viaje a La Habana para visitar a su amigo Hugo Chávez que se estaba muriendo, luego organizó una gira oficial y comercial con funcionarios y empresarios por Emiratos Árabes Unidos, República de Indonesia y República Socialista de Vietnam, que duró 13 días, y demandó casi cien horas de vuelo, para llevar el dinero que según Clarín y su sicario mediático Lanata, estaba en Santa Cruz hasta hace menos de dos meses.

También podría haber inventado que cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue a New York a presidir el Consejo de Seguridad de la ONU, “luego de un tour de compras por la Quinta Avenida se trasladó al paraíso fiscal de Delaware, pegado a New York, para llevar los dineros de la corrupción”. Pero como Lanata ya conoce New York se inventó esto de las Islas Seychelles para tener un viaje más placentero y obvio más caro. Después de todo para Magneto son monedas bien gastadas de alguna diferencia que hizo con la plata de los jubilados cuando estaban las AFJP.

Es innegable además que Islas Seychelles suena, para las grandes mayorías, más misterioso y sospechoso que Nueva York. Casi de piratas. ¿Cuántos pueden saber que hoy es uno de los destinos turísticos más top del mundo?

Por eso tanta impunidad para atentar, no sólo contra la inteligencia de cualquier argentino medio sino además poner en duda la inteligencia de quienes lo escuchan y le creen. O en realidad quieren creerle.

La verdad de los hechos es que luego de una larga gira que incluyó las ciudades de La Habana (República de Cuba) – viernes 11 y sábado 12 de enero-, Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) – lunes 14 y martes 15 de enero -, Yakarta (República de Indonesia) jueves 17 y viernes 18; y las ciudades de Ho Chi Minh, – sábado 19 – y Hanoi – lunes 21- (República Socialista de Vietnam), la Sra. Presidenta emprendió el regreso a la Argentina el día 21 de enero de 2013 a las 23.18 hora local, en el avión rentado Matrícula D-AXTM, de la empresa inglesa Chapman-Freeborn y luego de 7.30 hs. de vuelo aterrizó en el Aeropuerto de Mahe, (FSIA) Seychelles a las 03.50 hora local del martes 22 de enero. (El T-01 se encontraba fuera de servicio por inspecciones obligatorias).

El mismo martes 22 de enero, y luego de cumplir con el descanso mínimo de la tripulación, la Presidenta partió del Aeropuerto de Mahe – Seychelles a las 17.25 hora local, habiendo permanecido en dicha ciudad 13 hs 30 minutos, entre las 3.50 de la madrugada y las 17.25 hs. del día martes 22 de enero. El viaje de Seychelles a Bs. As., con una escala obligatoria por combustible y cambio de tripulación en Upington (FAUP) fue de 19.30 horas, habiendo arribado a Buenos Aires el miércoles 23 de enero a las 5.25 hora local. En los 13 días que duró la gira y para cubrir los destinos ya mencionados fueron necesarias 65 hs de vuelo efectivo y el tramo de regreso insumió 26 horas de vuelo, es decir más de un día arriba de un avión.

El decreto Presidencial del 10 de enero que da detalles del viaje, comitiva y escalas informa Victoria, República de Seychelles en razón de que no era una simple escala de carga de combustible, sino que había que permanecer un tiempo mínimo de descanso de los pilotos, que significaba que la Presidenta debía abandonar el avión y alojarse por un lapso de tiempo en dicho lugar. ¿Qué hubiera pasado si la Presidenta hacía la escala sin figurar en el decreto, visitando un país con paraíso fiscal en forma secreta y oculta? ¿Cuántos fiscales y políticos la hubieran denunciado??? Hacemos la lista para ver quién sería la primera en hacer la denuncia…

Ahora bien, esto ya es para el libro Guinness: La Argentina tiene una Presidenta que firma un decreto para avisar que va a trasladar el dinero de la mediática “Corrupción K” a un PARAÍSO FISCAL CATALOGADO POR LA AFIP. Se puede ser tan hipócrita en inventar algo así o se puede ser tan ingenuo en creerlo. ¿Puede haber gente que lo crea, o ya hay una condena anticipada, sin importar la verdad o la mentira?

Montar un circo mediático por una escala obligatoria del avión por razones de seguridad de aeronavegación para descanso de la tripulación, mintiendo descarada y maliciosamente con un nivel ilimitado de odio y saña no sólo demuestra la mala fe del informe sino el ensañamiento político al que responde el seudoperiodista, sólo entendible por el nivel de los fines inconfesables de su patrón el Sr. Magneto-Clarín: Infundir odio en sectores de la sociedad en contra de la Presidenta de la Nación para llevar a cabo su plan maquiavélico de incitación a la violencia, tal como lo anunció el domingo 11 de agosto al conocerse el resultado de las PASO.

 

Cristina

 

lapoliticaonline.com/taringa.net

¿Qué papel juega Villalba en el negocio del sexo?

Luego de que la AFIP pusiera al descubierto el accionar de una red que se dedicaba a la promoción y facilitación de la prostitución en la ciudad, la expectativa está centrada en las indagatorias que comenzó a tomar ayer el juez federal Miguel Antonio Medina a las siete personas detenidas y, al mismo tiempo, determinar la situación del controvertido intendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, que quedó envuelto en medio de esta telaraña.

El jefe comunal fue sorprendido en la madrugada del jueves en una casa de citas que una joven de nombre Marisel alquiló hace 15 días para reclutar a mujeres en el comercio sexual.

El magistrado liberó a Villalba por considerar, por ahora, que al momento del allanamiento era un cliente de la exuberante Marisel, quien vende su cuerpo a través de su página de internet. Villalba trató de zafar declarando a los medios que Marisel era su amiga, que el inmueble allanado de Ituzaingó y Escuadrón de los Gauchos no es un cabaret y que en el lugar había hombres y mujeres. Sus dichos no se ajustan a la verdad, porque cuando los agentes de la AFIP y de la Policía Federal irrumpieron en la casa, el intendente estaba con su amiga y dos chicas más que esperaban a ocasionales clientes.

El Tribuno, que estuvo presente al momento del operativo, pudo observar que una tercera muchacha regresó con un hombre cincuentón que se movilizaba en un auto Honda. Rafael Resnick Brenner, gerente de la AFIP, refirió que de las investigaciones surgió que Marisel es socia de Mark Antony, propietario de “El Señor de la Noche”, el cabaret más famoso de Calama, Chile. El organismo sospecha que reclutaba a jóvenes y las enviaba al vecino país para ejercer la prostitución. ¿Qué papel jugaba Villalba en este vil negocio?, es la pregunta que todos se hacen. Lo que se especula es que si es amigo de la joven de 27 años, es probable que conociera la actividad que ésta desarrollaba. Por eso, en medio de las especulaciones, no se descarta la posibilidad de que Villalba esté involucrado con esta actividad delictiva. Hasta ahora fue un gran protegido del gobernador Urtubey, quien lo salvó de varios intentos de destitución. Luego de este escándalo, ¿lo seguirá haciendo? Las investigaciones que puso en marcha el juez Medina permitieron descubrir que en muchos bares y casas particulares se viene explotando al máximo el negocio de la prostitución. El jueves rescataron a 34 mujeres que estaban siendo utilizadas para la promoción y facilitación del sexo, con fuertes indicios de trata de personas. ¿Qué tiene que ver en todo esto el intendente norte no?

 

Fuente: http://www.eltribuno.info/Jujuy/

La AFIP sumó en el cierre de plan fiscal $ 53.000 millones

echegaray
SE PRESENTARON 400.000 CONTRIBUYENTES. ECHEGARAY ANTICIPÓ QUE EN 2014 APUNTA A RECAUDAR $ 1 BILLÓN.

Ricardo Echegaray adelantó ayer que al plan de Regularización Fiscal se presentaron alrededor de 400.000 contribuyentes morosos, con una deuda conjunta de alrededor de $ 53.000 millones, que podrán normalizar en hasta 120 cuotas, con un interés de 1,35% mensual. «Estamos procesando los últimos datos, pero estimamos que el monto a regularizar estará entre los $ 53.000 y $ 54.000 millones», informó ayer por la tarde el titular de la AFIP a la prensa, luego de un seminario sobre política tributaria desarrollado en un hotel céntrico.

«Cuando lanzamos este programa a fines de marzo pensábamos en que la deuda a consolidar llegaría a los $ 56.000 millones, por lo que, con la cifra que manejamos, toda la deuda que teníamos para normalizar, se normalizó, dijo Echegaray. La adhesión al plan cerró el 31 de julio con algo más de 302.000 contribuyentes. A estos se sumaron 98.000 que presentaron la solicitud de adhesión en reserva el último día de plazo, lo que les dio 48 horas más para finalizar el trámite.

Hasta ese momento, el 45% del monto a regularizar correspondieron a deudas con el sistema de Seguridad Social, otro 53% a impuestos, y casi un 2% a cuentas impagas con la Aduana. Del total de las presentaciones, el 23,9 % correspondía a la Industria Manufacturera, 15,2% a Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de alquiler; 14% a Comercio; y 11% a Transporte, Almacenamiento y Comunicación, entre otros sectores.

Por otra parte, Echegaray estimó ayer que el año que viene la AFIP apunta a recaudar $ 1 billón. Las primeras proyecciones del Gobierno, contenidas en los lineamientos preliminares del Proyecto de Presupuesto 2014, apuntan «que tendríamos que recaudar un billón de pesos», dijo Echegaray en el marco de una jornada de política tributaria organizada por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA).

Con una meta de $ 820.000 millones para 2013, una recaudación proyectada de $ 1 billón para 2014 está en línea con las cifras que maneja el Ministerio de Economía, ya que el aumento sería del orden del 22% interanual.

En el marco de las preguntas formuladas por los participantes del encuentro, que se concretó en un hotel del centro porteño, Echegaray también se refirió a las discusiones existentes respecto a la imposición de un impuesto a la renta financiera. El titular de la AFIP dijo que «es un tema que ha aparecido ahora en la campaña electoral». A lo que agregó que, «más allá de las consideraciones políticas, yo he escuchado que quieren reemplazar con ese impuesto lo que se recauda por Ganancias en la cuarta categoría aplicando una tasa del 15% a la renta financiera, lo que no parece efectivo».

Explicó que esta propuesta no es viable en términos económicos, «más allá de las consideraciones sobre equidad» porque con el Impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría, la AFIP recauda unos $ 54.000 millones «y por el impuesto a las transacciones financieras se llegaría a unos $ 5.500 millones». Echegaray, subrayó sin embargo que la suya «es sólo una evaluación técnica» ya que el organismo no es el que define las políticas fiscales. «La gente ya invierte poco ahora en títulos y acciones, y creo que esto no ayudará, agregó el funcionario.
ambito.com

La Afip excluye a 27 mil monotributistas del régimen simplificado

AFIP
Por no cumplir con los parámetros establecidos en ese régimen. Aseguran que «los contribuyentes excluidos del monotributo deben regularizar su situación».

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó hoy que durante el primer semestre del año excluyó a 27.700 monotributistas del régimen simplificado por no cumplir con los parámetros establecidos en ese régimen.

A través de un comunicado de prensa, el ente recaudador indicó que 4.700 de esas exclusiones «se realizaron a través de nuevas herramientas informáticas del organismo», que le permite «excluir de pleno derecho a los monotributistas que excedan algunos de los parámetros establecidos por la ley y que sean detectados a través de los cruces informáticos de las bases de datos del organismo».

«Este año también comenzó a utilizarse la fiscalización electrónica, por la que la Afip notifica a los contribuyentes las inconsistencias detectadas a través de los cruces informáticos y a partir de este momento comienza a correr un plazo para que el contribuyente justifique estas inconsistencias electrónicamente a través del sitio web del organismo».

Por otra parte, se informó que por medio de «acciones de fiscalización con presencia en los domicilios del contribuyente, cruces de información e inducciones realizadas por carta certificadas, en el primer semestre fueron exluídos del régimen otros 23 mil contribuyentes «que por sus operaciones registradas superaron uno o más topes establecidos en la normativa vigente».

En ese sentido, se indicó que «los contribuyentes excluidos del monotributo deben regularizar su situación en el IVA, en el Impuestos a las Ganancias, y en el Régimen Nacional de la Seguridad Social para trabajadores Autónomos en forma retroactiva desde la fecha de su exclusión».
elliberal.com.ar

GAP: La sociedad off shore de la familia ALPEROVICH

alperovichi1

 

Les presento a GAP Sports Management Inc.,  la compañía de GABRIEL ALPEROVICH .

 

Gabriel Alperovich, hijo del actual gobernador tucumano, creó el 14 de febrero de 2012 la compañía GAP SPORTS MANAGEMENT Inc., cuyas oficinas funcionaban en 15715 S DIXIE HIGHWAY 409, Miami, Florida.

 

Seis meses después, resolvió disolver la compañía, como van a ver en la documentación adjunta.

Sin embargo, todavía sigue en pie la página web de la empresa.

En la página se incluye una fotografía del golfista tucumano César Monasterio. La firma se ocupa de representar a golfistas de Tucumán.

Los DOCUMENTOS OFICIALES COMPLETOS que certifican la existencia de esta sociedad, son los siguientes:

 

Acta de constitución de la compañía:

 

http://s24.postimg.org/b2vmv6iat/Acta_Creacion_000.jpg

 

Acta_Creacion_1

 

 

 

http://s24.postimg.org/k6pghvuhx/Acta_Creacion_001.jpg

 

 

Acta_Creacion_2

 

 

http://s24.postimg.org/9mk4d1fdx/Acta_Creacion_002.jpg

 

 

Acta_Creacion_003

 

 

Acta de disolución de la compañía:

 

http://s13.postimg.org/50m305f5y/Disolucion_Agosto_2012_000.jpg

 

Disolucion_Agosto_2012_000

¿Los Alperovich habrán declarado a la AFIP esta compañía?

Fuente:  http://200monos.blogspot.com.ar/2013/08/gap-la-sociedad-off-shore-de-la-familia.html

 

///

 

La AFIP trabó varios pases

AFIP
Tras una medida adoptada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, la AFA analiza inhabilitar a los futbolistas que no tengan sus papeles en regla. Gago y Gutiérrez, bajo la lupa.

El fútbol argentino comenzó ayer su temporada 2013/14 en un contexto de violencia que late a cada paso, sin visitantes en las tribunas y con la posibilidad de acceso sólo para los socios de los clubes locales.

Pero hay más: otra vez, el mercado de pases tiene costados oscuros. A consecuencia de eso, la AFIP solicitó a la AFA, a través de una carta fechada el 25 de julio, “la inmediata ejecución de medidas administrativas concretas tendientes a desestimar estas maniobras y así evitar la consolidación de negocios poco transparentes”.

Según informó la propia entidad presidida por Ricardo Echegaray, hay 25 operaciones de compra al exterior que no cumplieron con la reglamentación fiscal. Entre ellas, dos de las más relevantes: la de Fernando Gago a Boca Juniors y la de Teófilo Gutiérrez a River Plate. También hubo otras 20 transferencias al exterior que no cumplieron con la normativa vigente. No sólo eso: de las 16 operaciones registradas (compras y ventas al extranjero) hay 11 que presentan observaciones.

El propio Echegaray señaló ayer que los dirigentes de los clubes que incorporen jugadores sin arreglar su situación con el fisco “van a desfilar por los Tribunales por evasión fiscal o lavado de dinero”. No sólo eso: según averiguó Clarín, en la AFA se evalúa la posibilidad de inhabilitar a los futbolistas cuyas transferencias estén observadas por supuestas irregularidades.

En la sede de la AFIP, Echegaray retrató los casos más emblemáticos en cuestión. Comentó sobre la transferencia de Emmanuel Gigliotti -goleador del torneo Final- a Boca.

“Un día aparece con el 50 por ciento de su pase en manos del equipo Fénix de Uruguay, y el 50 restante en mano del Novara. Y de un día para el otro, nos dicen que el Novara es el dueño de la totalidad del pase y nos quieren engañar con papelitos para convencernos”. Agregó que la Comisión Directiva de Boca “quiere convalidar una situación muy irregular con el pase de Gigliotti”.

También criticó a River e Independiente por comprar futbolistas en el contexto de las enormes deudas que tienen. “¿De dónde sacan el dinero?”, se preguntó.

Otro de los casos destacados por Echegaray fue el de Ignacio Scocco, la figura del Newell’s campeón del torneo Final. Expresó: “Newell’s pide divisas para el club Al Ain de Emiratos Árabes (2.376.000 dólares) por el pase cuando ya sabemos -por el intercambio de información con Brasil- que fue transferido al Inter de Porto Alegre”.

Hay otros casos que el informe puntualiza: en el caso de la transferencia de Daniel Díaz (de Atlético Madrid a Boca) hay un requerimiento por la situación fiscal del Cata y por la de su representante; también observa la llegada de Jonathan Fabbro al Millo (aunque no detalla sobre las particularidades). También señala tres casos de futbolistas transferidos al exterior en los que no hay detalles fuera de regla: Facundo Ferreyra (de Vélez al Shakhtar), Lisandro López (de Arsenal al Benfica) y Guido Pizarro (de Lanús a Tigres de México).

No sólo en los casos del exterior se observaron irregularidades. También en el mercado local. En el informe de la AFIP se señala que, según los medios, se realizaron 144 pases por 64 millones de pesos, pero según la información presentada a la AFIP sólo hubo 40 operaciones por 6,2 millones. Dijo Echegaray: “Quiere decir que hay 104 operaciones que no han cumplido con la reglamentación”.
losandes.com.ar

En diez meses, la AFIP recaudó $3500 millones por el recargo a las tarjetas

AFIP
Se trata de la tasa del 15% que comenzó a regir en septiembre de 2012 y que subió al 20% a partir de marzo último. Fue impuesta por el fisco para tratar de reducir la salida de divisas producto del turismo al exterior.

Frente al cepo al dólar impuesto por el Gobierno y ante las cada vez más escasas habilitaciones que otorga la AFIP a los argentinos que deciden viajar al exterior –única opción todavía para hacerse del billete verde en el mercado oficial- la opción de realizar los consumos con tarjetas de crédito o débito se transformó en una tendencia.

Además, ante la disparada del dólar libre, pese al recargo actual del 20 por ciento a los gastos en el exterior, la alternativa sigue siendo más ventajosa que salir a buscar la moneda estadounidense en el mércalo paralelo, puesto que se consigue el dólar a un valor sensiblemente inferior.

Y los datos oficiales dan cuenta de esta curva ascendente, que no para de achicar las reservas del BCRA. Según los últimos números conocidos, los pedidos de moneda extranjera por turismo prácticamente se duplicaron en los últimos meses. Así, pasaron de u$s 3.171 millones en 2011 a u$s 5.584 millones en 2012.

Además, pese a los esfuerzos del Banco Central, la fuga de dólares a través del uso de la extracción de dólares con tarjetas de crédito parece no menguar tampoco.

Según cifras oficiales de la máxima autoridad bancaria, los préstamos en dólares para los usuarios de plásticos repuntó en la segunda quincena de mayo, y creció el 15%, alcanzando un total de u$s500 millones, un nivel cercano a lo ocurrido el 3 de mayo, antes de que se profundizaran las trabas.

Desde finales de abril, el Gobierno inició un proceso para reducir el mecanismo de fuga a través de las tarjetas, que permitía a los argentinos acceder a un dólar más cercano al oficial que al blue. Por eso, presionó a los bancos para que limiten la extracción de dólares en el exterior, y envió una cantidad de cartas intimidatorias a entidades y a particulares para que expliquen ciertas operaciones que consideraban sospechosas.

En las vacaciones de invierno, además, la AFIP redujo en un 30% el monto habilitado de dólares para los contribuyentes que tenían la fortuna de ser autorizados a comprar la moneda al valor oficial.

Mientras en enero y febrero el organismo dejaba cambiar un promedio que iba de u$s 70 a u$s 100 por día por persona, para el receso invernal, la agencia recaudadora sólo autorizó la compra de divisas por entre u$s 50 y u$s 70, publica hoy el diario El Cronista.

En este marco, se conocieron nuevos números que también dan cuenta del abultado uso de las tarjetas para costear los gastos de hospedaje y de consumos diarios mientras se está de viaje en otros países.

Según publica el diario La Nación, el balance que realiza el organismo fiscalizador que conduce Ricardo Echegaray desde que se puso en marcha el recargo hasta la fecha es de un ingreso en las cuentas fiscales de 3487 millones de pesos por los gastos pagados con tarjetas de crédito y débito en el exterior, que arrancaron en $ 10 millones en septiembre de 2012 y subieron a $ 533.629.117 el mes pasado, con un pico de $ 694.820.493 en mayo.

No obstante, las devoluciones del fisco a los contribuyentes con ingresos superiores a los $ 250.000 brutos anuales no llegaron a los $ 200 millones, añade el matutino que tuvo acceso a las cifras de la AFIP. La devolución se da porque las retenciones que hace el fisco antes las compras son como anticipos del pago anual de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales.

Específicamente, las devoluciones a los empleados en relación de dependencia que ganan más de $ 250.000 anuales brutos ascendieron a $ 180 millones; para los autónomos y monotributistas, sujetos a un trámite especial para la devolución, se aprobaron giros por 12 millones de pesos.
Infobae.com

Diez clubes de fútbol en la mira de la AFIP

pelotaEl ente investiga al menos diez transferencias que deberán ser aclaradas. Dos de los pases involucran a Godoy Cruz.
La Administración Federal de Ingresos Públicos volvió a posar hoy sus ojos sobre las transferencias del fútbol argentino, al notificarle a la AFA que al menos una decena de clubes deberán presentar documentación sobre las compras o ventas al exterior.

Las dudas responden a dos cuestiones puntuales: por un lado las triangulaciones con clubes de países que funcionan como paraísos fiscales para evadir cargos impositivos y, por el otro, la fuga de divisas por la compra en dólares de jugadores que actuaban en el exterior.

Las transferencias de Fernando Gago, Daniel «Cata» Díaz y Emmanuel Gigliotti, todos comprados por Boca, son las más significativas de la lista que entregó la AFIP a última hora del jueves en la sede de la AFA sobre la calle Viamonte, en el centro porteño.

También están en la mira las compras de Israel Damonte, Ernesto Goñi (ambos de Estudiantes de La Plata), Jonatan Gómez, Milton Caraglio (Arsenal), Juan Pablo Rodríguez (Gimnasia y Esgrima La Plata), Andrés Rodales (Atlético Rafaela), Federico Pintos, José Luis Fernández (Godoy Cruz), Paulo Rosales (Olimpo de Bahía Blanca) y Lihué Prichoda (Banfield).

Asimismo, los interrogantes del organismo conducido por Ricardo Echegaray recayeron sobre las ventas de Ignacio Scocco (de Newell´s Old Boys a Internacional de Porto Alegre), Lisandro López (de Arsenal al Benfica), Darío Benedetto (de Arsenal al Xolos de Tijuana) y Guido Pizarro (de Lanús a Tigres de México).

Fuentes de la AFA aclararon a Noticias Argentinas que por el momento no existen posibilidades de que algunos de estos jugadores puedan ser inhabilitados para actuar en el próximo torneo Inicial y de la Primera B Nacional que comenzará el fin de semana venidero.

Sin embargo, desconocían los alcances de la investigación de la AFIP, por lo que no descartaron algún tipo de medida sugerida desde el organismo si es que los clubes no logran justificar las transacciones.

En ese sentido, los dirigentes del fútbol tendrán que responder algunas preguntas e informar los procedimientos para descartar nuevas vinculaciones con clubes de Chile y Uruguay, utilizados como paraísos fiscales para evadir impuestos, lo que motivó hace un par de meses la suspensión de muchos CUIT´s de representantes deportivos.

La otra pata está vinculada a la decisión que, desde hace más de un año, el organismo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación impulsó para que, al igual que sucede con las empresas, los clubes equilibren la importación de la exportación de divisas extranjeras.

Es decir: que los clubes compren jugadores al exterior por la misma cantidad de dólares que los venden.

mdzol.com

Ante el fracaso del blanqueo, la AFIP dice que apuesta al último momento

echegaray AFIP
Mientras anunciaba el envío de 30.000 cartas a contribuyentes luego de detectar inconsistencias en declaraciones juradas, el titular del organismo de recaudación, Ricardo Echegaray, minimizó las bajas cifras recaudadas hasta ahora por el blanqueo, señaló que «la experiencia indica que los contribuyentes van a esperar hasta último momento para ingresar», y que todo lo demás son «chicanas políticas».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que el organismo envió 30.000 cartas a contribuyentes en la Argentina tras detectar inconsistencias en sus declaraciones juradas.

El funcionario indicó que otras 700 «cartas inductivas» fueron enviadas a sociedades detectadas en el exterior, que son integradas por argentinos y no fueron declaradas ante la AFIP.

Echegaray formuló declaraciones durante el acto de la firma de un acuerdo aduanero con la República de Angola, en el que también minimizó las bajas cifras recaudadas hasta ahora por el blanqueo y señaló que «la experiencia indica que los contribuyentes van a esperar hasta último momento para ingresar».

Recordó que en el 2009, en el anterior blanqueo de capitales «pasó lo mismo y en los últimos días ingresó el grueso de la operación» del total de US$4.500 millones que entraron en ese entonces.

Calificó de «chicanas políticas con ningún fundamento técnico» las posibles sanciones que podrían recibir los que ingresen al blanqueo. Además, salió así al cruce de las advertencias de dirigentes de la oposición, y reiteró que el fisco «no va a dar ninguna información sobre los que ingresen al blanqueo».

Recordó que en la operación del 2009 «la AFIP mantuvo el secreto fiscal sobre los que ingresaron y nadie fue sancionado, y ahora vamos a hacer lo mismo y ningún contribuyente que ingrese al blanqueo podrá ser sancionado hacia atrás», aunque admitió que deberán pagar Ingresos Brutos en las próximas declaraciones juradas.

Las 30.000 cartas se suman a las 300.000 ya enviadas, en los que se informa a los contribuyentes que se encontraron inconsistencias fiscales en el cruce de información entre el movimiento bancario y las declaraciones juradas que presentaron ante la AFIP.

La misiva advierte a los contribuyentes que «a quienes se les detecte tenencia de moneda extranjera no declarada» y que no hubieran adherido al blanqueo, «les serán aplicadas las sanciones previstas en materia tributaria y cambiaria, según corresponda», tratando de inducirlos a presentarse al plan de exteriorización de moneda extranjera.

Por último, Echegaray reiteró que no será extendido el actual plan de facilidades de pagos que otorga 120 cuotas a los contribuyentes para regularizar sus deudas con la AFIP y que vence el 31 de julio próximo.

La AFIP quiere acceder a las cuentas de argentinos en Suiza

AFIP
Está tratando de cerrar un acuerdo tributario con ese país. Qué ventajas tendrá para contribuyentes y empresas.

Argentina se encuentra negociando un nuevo acuerdo tributario con Suiza que le posibilitará a empresas en ambos países pagar menos impuestos pero que, a la vez, habilitará a ambos gobiernos a contar con la información detallada de sus contribuyentes en ambos países.
El acuerdo sustituirá a uno que Argentina dio por caído en 2012, que comenzó a operar en forma provisional desde de enero de 2001, con importantes ventajas para contribuyentes y empresas, sobre todo para las acciones de sociedades argentinas en poder de accionistas residentes en Suiza.
Según trascendió, contar con un acuerdo le serviría a Suiza para que sus empresas no paguen dos veces los mismos impuestos y conocer su conducta fiscal en la Argentina.
Pero como principal punto a destacar figura el hecho de que, en principio, el convenio permitirá que el acceso a la información se realice sin una orden judicial, requisito que sí fue necesario en un pacto similar que se firmó meses atrás con Uruguay.
La noticia fue confirmada al diario La Nación por fuentes de la AFIP quienes señalaron el “estado avanzado” de las negociaciones para contar con un nuevo acuerdo que evite la doble imposición respecto de Ganancias y Bienes Personales.
fortunaweb.com.ar

Disparos y molotov contra un empleado de AFIP

Por Andrés Actis

La víctima trabaja en el área que monitorea a los comercializadores de granos. Sin sospechosos.

ROSARIO. CORRESPONSALÍA

Un empleado con un cargo jerárquico en la delegación de Rosario de la Administración Federal de Impuestos (AFIP), que se desempeña entre otras tareas el control de registros de granos, sufrió esta semana dos atentados en su domicilio particular, ubicado en la zona sur de la ciudad.

El martes a la madrugada le balearon el frente de la casa. El segundo ataque llegó 48 horas después: desde una moto le arrojaron una bomba molotov  que destruyó la puerta de la vivienda. Los investigadores vinculan lo sucedido con su actividad laboral dentro del organismo público.

La noticia salió anteayer a la luz tras una publicación del diario La Capital. Ayer, las fuentes consultadas por Clarín  coincidieron que en todas las esferas el tema se está manejando con un “total hermetismo”. La víctima, de 45 años y cuya identidad permanece en reserva, tiene una trayectoria de muchos años en la AFIP. Radicó una denuncia en la Comisaría 15 de Rosario. Y por el tipo de actividad laboral que realiza, inmediatamente se dio intervención a la Fiscalía Federal en turno.

Según lo que relató el denunciante, ambos ataques se produjeron de madrugada, mientras él descansaba junto a su familia. El martes, desde un vehículo en movimiento, efectuaron tres disparos que se incrustaron en la pared de su domicilio. El jueves, casi a la misma hora, desde una moto arrojaron una bomba molotov que incendió la puerta de la casa. “No descartamos nada, pero todavía no tenemos ninguna pista firme de por qué atacaron su domicilio”, señalaron ayer efectivos de la Comisaría 15.

Los investigadores del caso, no obstante, creen que los ataques están relacionados con su vida laboral. El área en la que trabaja es la encargada de llevar adelante el registro de los acopiadores y operadores de granos. Su función es la de dar las altas y las bajas a quienes están siendo investigados por infracciones o irregularidades. Estas últimas semanas las dos oficinas que tiene la AFIP en Rosario trabajaron sin cesar ante la demanda de los operadores.

Ayer, en el domicilio del denunciante, aún podían verse las marcas que dejó la explosión de la bomba molotov. La casa permaneció durante todo el día custodiada por un móvil policial. En el barrio, entre los vecinos, reinaba el mismo hermetismo que entre los investigadores. Nadie quería dar su opinión de lo sucedido.

 

Fuente: Clarín

La AFIP estableció las pautas para la presentación de declaraciones juradas

Afip
La medida entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, a través de la resolución general 3511, luego de que el Decreto 895/13 dispusiera que utilizarán declaraciones que serán iguales a aquellas personas que se presentan ante la AFIP.

La resolución indica que la declaración de bienes y patrimonio integral tendrá puntos en común con las que se hacen ante la Administrador Federal de Ingresos Públicos y establece que, una vez recibidas, el organismo controlador transferirá electrónicamente esos datos a la Oficina Anticorrupción dependiente del Ministerio de Justicia.

La medida entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, a través de la resolución general 3511, luego de que el Decreto 895/13 dispusiera que utilizarán declaraciones que serán iguales a aquellas personas que se presentan ante la AFIP, «a fin de dotar de mayor congruencia y simplicidad al sistema, optimizando la calidad y certeza de la información».

Se establece que los funcionarios públicos o candidatos a serlo presenten los formularios de declaración jurada correspondientes al Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, respectivamente, utilizando el programa aplicativo unificado en vigencia, denominado “Ganancias Personas Físicas – Bienes Personales”.

El formulario “Declaración Jurada Patrimonial Integral-F. 1245” estará disponible a partir de que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dicte la normativa necesaria para su implementación.

La información incluida será la correspondiente al período fiscal finalizado al 31 de diciembre del año inmediato anterior al de la presentación, es decir a 2012. El texto indica que la persona que deje un cargo público o pierda su condición de candidato a un cargo electivo permanecerá obligada a presentar la “Declaración Jurada Patrimonial Integral” correspondiente al año en el que aconteció ese evento.
agenciacna.com

Blanqueo: la Afip le negará los datos a las provincias que no adhieran

AFIP
El ente recaudador informó que no intercambiará información con las provincias opositoras que se rebelaron al blanqueo del gobierno y quieren cobrar Ingresos Brutos a los contribuyentes que ingresen. De esta forma no podrán saber quiénes se incorporaron y quiénes no.

La AFIP no intercambiará información con jurisdicciones que no adhieran a la Ley de Exteriorización Voluntaria de Tenencia de Moneda Extranjera y así las provincias no sabrán, a través de datos oficiales, quién blanqueó y quién no, indicaron fuentes del organismo recaudador, según publicó hoy El Cronista.

En el anterior blanqueo, que formó parte de la “amnistía fiscal” que se desarrolló durante 2009, también hubo provincias que no adhirieron al perdón para quienes tuvieran dinero en negro. Pero las fuentes de la AFIP, que encabeza Ricardo Echegaray, hicieron hincapié en que no hubo ni un sólo caso en que a alguien le cobraran el Impuesto a los Ingresos Brutos por las cifras blanqueadas, debido justamente a la falta de información que padecieron los fiscos provinciales.

No obstante, las declaraciones políticas sobran. El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, no adherirá al blanqueo y su ministro de Finanzas, Angel Elettore, dijo que “saldremos a rastrillar a quienes usen estos títulos (por los Cedin) en Córdoba, para que paguen lo que corresponde de Ingresos Brutos”, y agregó que “se podrán aplicar distintos criterio de presunción para averiguar de dónde surgió el dinero. Si lo hubiera obtenido de su actividad comercial o productiva en la provincia, y nunca los declaró, debería pagar Ingresos Brutos con retroactividad”, enfatizó.

El gobierno del santafecino Antonio Bonfatti lanzó las mismas amenazas. “La ley de blanqueo no obliga a las provincias a adherirse. Nuestra actitud será cobrar los Ingresos Brutos para aquellos que realicen acciones de declaración de ingresos, vía impuesto a las ganancias, a través de la información que nos proporcione la AFIP”, afirmó Sergio Beccari, secretario de Ingresos Públicos.

En la ciudad de Buenos Aires, el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, reconoció que tampoco en 2009 hubo una ley local adhiriendo al blanqueo, por lo que los contribuyentes porteños no estuvieron cubiertos por el paraguas de una ley de excepción, y comentó que el fisco local esperará a que las cifras blanqueadas aparezcan en las declaraciones juradas de los contribuyentes para salir a cobrarles.

Es que, según explicó el especialista Hugo Kaplan, de Kaplan, Volman & Asoc., cuando un agente del fisco de la ciudad de Buenos Aires o de Córdoba visite a un contribuyente tendrá derecho a pedirle su declaración jurada del Impuesto a las Ganancias. Y en la de 2013, que se presentará en 2014, aparecerá como renta exenta el importe de los dólares que se hayan blanqueado. Con ese importe, los agentes fiscales locales van a tener un indicio suficiente y necesario para aplicar un ajuste en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

El ajuste podrá hacerse sobre la cifra blanqueada o, aplicando el coeficiente de ventas gravadas sobre utilidad bruta para estimar la evasión en IVA, podrá cobrarse Ingresos Brutos sobre el monto estimado de ventas evadidas, que será sensiblemente mayor, explicó Kaplan.

Para esto, de todos modos, las provincias enfrentadas con el Gobierno deberán salir a hacer campañas ex profeso de persecución a quienes entraron en el blanqueo. ¿Es esperable que ocurra cuando ya estarán calentándose los motores para la carrera presidencial de 2015? ¿O son fuegos de artificios para la campaña de 2013?
lapoliticaonline.com

Cuatro detenidos por trata de personas y explotación laboral de niños en operativos de AFIP

trata
Los cuatro contratistas arrestados están acusados además por reducción a la servidumbre.
El organismo recaudador se constituyó como querellante de las causas.

A partir de las investigaciones y relevamiento de personal realizado por la AFIP en establecimientos rurales, la Justicia detuvo en Salta a cuatro contratistas acusados de los delitos de trabajo infantil, trata de personas y reducción a la servidumbre. Las penas alcanzan hasta los 15 años de prisión. La AFIP se constituyó como querellante de las causas.

Las detenciones, llevadas a cabo en el Departamento Orán, fueron ordenadas por el Juzgado Federal de esa localidad a partir de que la AFIP se constituyó en querellante.

Uno de los detenidos, Héctor Hugo González, es contratista de «El Curaca SA», firma denunciada por AFIP luego de un operativo de control de trabajo ilegal realizado en un predio rural de la empresa. Allí los agentes de la AFIP detectaron 16 trabajadores no registrados, en pésimas condiciones de higiene y seguridad, que convivían en condiciones infrahumanas con mujeres y menores de 16 años, quienes también realizaban trabajos rurales.

Ante la gravedad de la situación, AFIP se constituyó como parte querellante y solicitó la declaración indagatoria de los directivos de la firma y de González, quienes declararon como imputados por los delitos de «Reducción a la servidumbre»; «Trata de Personas y «Trabajo Infantil», previstos en el Código Penal.

Ante la Justicia, la AFIP solicitó el procesamiento y la prisión preventiva de González.

El Código Penal prevé penas de hasta 15 años de reclusión o prisión para los acusados del delito de «Reducción a la servidumbre»; en tanto que se estipulan penas de 3 a 6 años de prisión por la «Trata de Personas» y de 1 a 4 años para aquellos acusados de violar las normas que prohíben el trabajo infantil.

Los otros tres detenidos, Juan Carlos Gómez Ruiz, Luis Antonio Serrano y Germán González, fueron sorprendidos «in fraganti» por agentes de la AFIP, personal de Fiscalía y Juzgado Federal de Orán cuando explotaban laboralmente a, por lo menos, nueve menores de edad. Los jóvenes no estaban acompañados por sus padres, lo que hace presumir que serían víctimas del delito de trata de personas.

De inmediato, se los detuvo y la AFIP presentó la denuncia correspondiente y solicitó a ampliar la investigación.

Los detenidos se tratarían de contratistas de las firmas Almafuerte S.R.L., y El Portal del Sol SRL, arrendatarias del predio relevado por los agentes de la AFIP, que se dedican a la producción agropecuaria.
26noticias.com.ar

Para la oposición, la AFIP está “apretando” a Lorenzetti

afipDirigentes de la UCR, PRO y GEN afirmaron que la investigación reconocida por Echegaray “es una presión política” por el fallo de la Corte que declaró inconstitucional el núcleo de la reforma judicial.

Dirigentes de la oposición coincidieron ayer en considerar que la investigación informal iniciada por la AFIP contra los hijos del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, es una forma de “presión política” del Gobierno sobre el máximo tribunal por haber declarado inconstitucional parte de la reforma judicial K.

Así reaccionaron a la denuncia que hizo el lunes el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, contra los hijos de Lorenzetti y su secretario administrativo, Héctor Marchi, en base solo a un “cruce de información” y no a un sumario como corresponde en los pasos del procedimiento del organismo fiscal cuando se detecta un caso de posible evasión fiscal.

El ex vicepresidente y candidato a diputado nacional Julio Cobos expresó su anhelo de que el magistrado “no se deje presionar” por la Casa Rosada “como por ahí lo hacen algunos jueces”.

En declaraciones a la FM 97.2, el dirigente mendocino consideró que el seguimiento de la AFIP contra Lorenzetti s e inscribe en la permanente lógica kirchnerista de “recurrir al conflicto, al agravio y a la descalificación como forma de consolidar poder”.

A su turno, el consejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi, dijo con ironía que “el problema es que el Gobierno ‘casualmente’ está investigando a los Lorenzetti justo cuando la Corte ha puesto límites a la voluntad presidencial”.

“Esta investigación y los diferentes ataques que viene sufriendo la Justicia hacen inocultable la voluntad del kirchnerismo, no sólo de amedrentar al Poder Judicial y a sus miembros, sino de provocar a la Corte para impedir que siga decidiendo sobre los temas que le interesan al poder. El cristinismo está preparando causales de recusación, en las que sin duda los jueces no se dejarán involucrar”, agregó.

El representante de los abogados de la ciudad concluyó que “desplazar a los jueces naturales con artilugios, presiones y trampas sería un virtual golpe de Estado contra la Justicia, que debemos repudiar y rechazar”.

Por su parte, Gerardo Milman, Diputado del GEN y candidato del Frente Progresista Cívico y Social, consideró que “finalmente no caben dudas que Echegaray ha convertido a la AFIP en una Gestapo al servicio de los jerarcas kirchneristas”.

“Las palabras del titular de la AFIP son un atropello más, un apriete y un claro mensaje intimidatorio”, afirmó el diputado nacional Atilio Benedetti (UCR Entre Ríos). “Que se envíe a los inspectores de la AFIP a investigar a algunos integrantes de la Corte que emitieron un fallo en contra de sus intereses, no puede ser considerado como un tema particular de un contribuyente. Es un apriete ”, concluyó Benedetti.

Por su parte, el diputado nacional y jefe del bloque PRO, Federico Pinedo, amplió la denuncia penal contra el titular de la AFIP por el caso Lorenzetti. “Primero negaron la persecución a la Corte y ahora Echegaray la confirma”, sostuvo.

“Cuando Echegaray viola el secreto fiscal dando al público información reservada, está perfeccionando la extorsión y ampliando el abuso de poder, delitos por los cuales ya lo denunciamos anteriormente y por los que se le investiga”, agregó Pinedo.

En cambio, Héctor Recalde, diputado kirchnerista y ex abogado de la CGT, dijo que “si hay una situación compleja, la AFIP tiene que investigar, sea quien sea” el contribuyente.

“Los que no declararon empleadas domésticas y la AFIP tiene presunción de que deberían tenerlas, se mandó una notificación a 500 mil personas, entre ellas a Lorenzetti”.

A su vez, el secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA) y candidato a diputado del massista Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren dijo que “los grandes contribuyentes estamos en auditoría permanente; me parece correcto que así sea, que se investigue ”, remarcó y aseguró que no le consta que este tipo de sondeo “tenga una intencionalidad política”.

Fuente: Clarín

Echegaray deems Supreme Court request for AFIP meeting ‘inappropriate’

1The head of AFIP tax bureau, Ricardo Echegaray said that “it is improper for the Supreme Court as an institution to push for an audience with us in order to discuss matters strictly related to a taxpayer and his family.”

Echegaray addressed concerns raised by journalists regarding a recent request by the Supreme Court to meet with AFIP authorities in order to discuss accusations that AFIP officials had been investigating Chief Justice Ricardo Lorenzetti.

“It’s not appropriate,” he said regarding the request. “We are dealing with matters that the law allows the AFIP to engage in as the organization heading tax policies.”

“All taxpayers are allowed to address the agency’s control areas,” he explained, adding that so far, “he had not received any request for a meeting with the Supreme Court, even though he had already learned about it from the media.”

Source: Buenos Aires Herald

Echegaray: el contador de la Corte está siendo investigado

AFIP
Así lo aseguró el titular de la AFIP luego de la polémica generada por una supuesta fiscalización del fisco al presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, consideró este lunes por la tarde que «no corresponde» y es «impropio» que la Corte Suprema de Justicia le pida a su organismo una reunión «para tratar cuestiones estrictamente individuales de un contribuyente», luego de la denuncia sobre una supuesta investigación contra Ricardo Lorenzetti.

«Es un abordaje impropio que la Corte Suprema de Justicia de manera institucional nos peticione una audiencia para tratar cuestiones estrictamente individuales de un contribuyente o de sus familiares», resaltó Echegaray en conferencia de prensa.

El funcionario se expresó de esta forma luego de que la semana pasada la Corte hablara de una presunta persecución tributaria sobre su titular e informara que buscaría «aclarar la situación» a través de una audiencia con la AFIP.

No obstante, Echegaray aclaró: «Hasta este momento no he recibido de la Corte el pedido (de reunión), que sí he visto publicaron ellos en los medios de comunicación».

Echegaray precisó que quien está siendo investigado es el contador del máximo tribunal.
minutouno.com

Procesaron a agentes de la AFIP por revelar datos de De Narváez

AFIP
La campaña sucia de 2009 tuvo su rebote cuatro años más tarde en el ámbito judicial. Un juez decidió procesar a tres agentes de la AFIP por «violación del secreto fiscal»: estan acusados de revelar datos sobre los bienes de Francisco de Narváez, cuando era candidato a diputado 2009 y peleaba nada menos que contra el ex presidente Néstor Kirchner.

Según cuenta en su edición impresa hoy el diario La Nación, la decisión del juez federal Luis Rodríguez afecta a Oscar Ramos Rivera, jefe de fiscalización externa de la Dirección de Grandes Contribuyentes; María Luisa Ghiglione, supervisora del Departamento de Investigación de Grandes Contribuyentes; y al inspector Fernando Aparicio.

En su denuncia, De Narváez había apuntado más arriba: pidió investigar al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; el ex subdirector de planificación de la DGI Fernando Villaverde, y otros dos funcionarios del organismo. El magistrado aún no resolvió sobre ellos. Según el dirigente del PJ opositor, sin la venia de estas personas los datos no podrían haber salido a la luz.

El procesamiento de los agentes se conoce cuando la AFIP volvió a quedar en medio de la polémica, luego de que el propio titular de la Corte hiciera trascender que él y sus hijos estaban siendo investigados por el organismo oficial, lo que se interpretó como un «apriete» luego de que el Máximo Tribunal fallara en contra de la reforma judicial K.

Según recuerda La Nación, también en 2009, De Narváez había sido denunciado por la AFIP en otra causa en el juzgado federal de Zárate Campana, que terminó con la anulación de su llamado a indagatoria y la destitución del juez federal Federico Faggionatto Márquez.

En el caso de Rodríguez, el juez entendió que los tres funcionarios procesados revelaron datos sobre el patrimonio de De Narváez según su declaración impositiva y expusieron un cuadro con sus empresas y su composición accionaria. Toda esa información era parte de una investigación que realizaba la AFIP sobre De Narváez desde 2006.

«No caben dudas de que el contenido y el diagrama de los informes rubricados por los acusados y remitidos a la Justicia resultaron ser los mismos en cuanto a contenido y formatos que los publicados por el medio gráfico», escribió el juez. Agregó que los acusados «violaron los sistemas de confidencialidad y seguridad» de los datos que manejaban.
clarin.com

Supreme Court requests meeting with AFIP over Lorenzetti’s tax probe

corte supremaThe Supreme Court has called for a meeting with officials from the AFIP tax bureau following versions that allege the agency run by Ricardo Echegaray is conducting an investigation on the head of the Maximum Tribunal Ricardo Lorenzetti and his son.

In a statement published on the Judicial Information Center (CIJ in Spanish), the Supreme Court said the meeting would help “clarify” the alluded tax investigation.
Except for Carlos Fayt and Raúl Zaffaroni who is not in the country, the other five of members of the court signed the statement: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. “No public statements will be made on the issue,” the text warns.
A“tax persecution” was alluded in the past days targeting Lorenzetti which the AFIP, however, rejected.
Comments by Kirchnerite MPs referring to the members of Argentina’s top tribunal as the “opposition” further escalated tensions between the national administration of President Cristina Fernández de Kirchner and the Judiciary, days after the Supreme Court ruled against the government-sponsored justice reform and declaring the unconstitutionality of popular voting to elect the members of the Council of Magistrates under party ballots.
Meanwhile, PRO party lawmaker Federico Pinedo filed a complaint against AFIP head Echegaray demanding the “pressures” on Lorenzetti to be investigated.

Source: Buenos Aires Herald

Lorenzetti confirmó que lo investigan y quiere reunirse con la AFIP

Ricardo LorenzettiLa Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de su portal digital, confirmó la denuncia de su presidente, Ricardo Lorenzetti, sobre una investigación de la AFIP. El Máximo Tribunal enviará a funcionarios a reunirse con Ricardo Echegaray para “aclarar la situación”.

Luego de que el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dejara trascender a través de los medios que la AFIP lo estaba investigando, el Máximo Tribunal confirmó esa versión y dijo que mandará a funcionarios a reunirse con representantes del organismo que conduce Ricardo Echegaray para “aclarar la situación”.

En un comunicado difundido en el sitio del Centro de Información Judicial (CIJ), la Corte expresó que “se ha reunido en el día de la fecha” y “ha analizado la situación expuesta por su presidente en el acuerdo del pasado martes vinculada a una investigación de la AFIP”.

“La Corte encomendó a funcionarios del Tribunal que se reunieran con representantes de la AFIP para aclarar la situación. Se informa que no se realizarán declaraciones públicas al respecto”, señala el comunicado firmado por cinco miembros, a excepción de Carlos Fayt y Raúl Zaffaroni, que se encuentra de viaje.

Lorenzetti, en el encuentro semanal de los cortesanos, contó que la investigación de la AFIP también alcanza a sus hijos y al secretario general de Administración del máximo tribunal, Héctor Daniel Marchi, el hombre encargado de manejar el millonario presupuesto de la Corte.

Habría amenazado con iniciar una demanda contra Echegaray.

Fuente: La Política Online

La Corte redobla la apuesta: pide una reunión con la AFIP

Distancia-Lorenzetti-distancio-posibilidad-reformadyn_CLAIMA20120811_0142_22La Corte de Justicia confirmó la denuncia que hizo el presidente Ricardo Lorenzetti sobre una investigación de la AFIP en su contra y pidió que el organismo aclare la situación con una reunión. Lo hace así porque cuando surgió el escándalo la AFIP desmintió la información de Lorenzetti a través de la agencia Télam y con voceros informales.

Esta mañana, los miembros de la Corte se reunieron y emitieron el siguiente comunicado.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación informa que se ha reunido en el día de la fecha. Ha analizado la situación expuesta por su presidente en el acuerdo del pasado martes vinculada a una investigación de la AFIP.
La Corte encomendó a funcionarios del Tribunal que se reunieran con representantes de la AFIP para aclarar la situación.
Se informa que no se realizarán declaraciones públicas al respecto.
Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.
Buenos Aires, 27 de junio de 2013.

Fuente: TN

AFIP says ‘no tax investigation’ on SC head Lorenzetti

LorenzettiThe AFIP tax bureau rejected media versions alleging to an investigation on Supreme Court head Ricardo Lorenzetti and his sons.

“The AFIP is carrying out no action to investigate or audit Lorenzetti’s tax situation,” sources at the tax office told Argentina’s state news agency Télam.

According to media allegations –which come up days after the Supreme Court ruled against the government-sponsored justice reform-, the head of the Maximum Tribunal would have revealed such plans to the press.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP investigaría a Lorenzetti y a sus hijos

LorenzettiEl propio presidente de la Corte se lo contó a sus colegas en la habitual reunión de los martes. Analiza denunciar a Echegaray.

El Gobierno de Cristina Kirchner inició a través de la AFIP una investigación contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, publican los diarios Clarín, La Nación y El Cronista.
El titular del Tribunal se lo contó a sus colegas en la reunión que realizan habitualmente los martes. Allí, Lorenzetti también sugirió que podría iniciar acciones penales contra el jefe del organismo tributario, Ricardo Echegaray. En el encuentro estuvieron todos los ministros de la Corte, menos Raúl Zaffaroni, que está de viaje.
Además, según Clarín, La Nación y El Cronista, la AFIP investiga a los hijos de Lorenzetti y al secretario general de Administración del máximo tribunal, Héctor Daniel Marchi, el funcionario encargado del manejo del presupuesto del Tribunal. Todo surge luego de que la máxima entidad judicial declaró la inconstitucionalidad de la elección popular de consejeros para el Consejo de la Magistratura.
No obstante, desde la AFIP rechazaron esa información, según publica El Cronista.
La Corte declaró inconstitucionales los artículos 2, 4, 18 y 30 de la ley 26.855, que estableció una nueva regulación del Consejo de la Magistratura de la Nación, y del decreto 577/13, que realiza la convocatoria para la elección de candidatos a consejero. Luego de esto, varios de los más cercanos legisladores del cristinismo criticaron el fallo, como también la propia Presidenta.

Fuente: TN

Tras el escándalo político, la AFIP dice que no investiga al presidente de la Corte

afipLo negó de manera extraoficial, en medio de la conmoción que generó la revelación que hizo el propio Ricardo Lorenzetti ante sus pares del máximo tribunal

Tras el grave escándalo político y las reacciones que generó desde la oposición la revelación de que la AFIP puso bajo investigación al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, el organismo recaudador del gobierno de Cristina Kirchner salió esta mañana a desmentir la existencia de cualquier pesquisa impositiva contra el titular del máximo tribunal del país, como así tampoco sobre sus hijos.

La manera que eligió el organismo que preside Ricardo Echegaray fue la de hacer publicar una cable de la agencia de noticias estatal Télam, que adjudicó a «fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos» la desmentida de una información que surgió del propio Lorenzetti en la reunión habitual de los martes que mantienen los jueces supremos del país.

«No se encuentra realizando ninguna acción de investigación o verificación impositiva sobre (Ricardo) Lorenzetti ni sus hijos», fue la escueta reacción que, según las fuentes reproducidas por la agencia kirchnerista, se dio al escándalo provocado por la revelación de que el presidente de la Corte y sus hijos habían sido objeto de una investigación de la AFIP.

LA NACION se comunicó con los voceros del organismo recaudador, quienes ratificaron la desmentida, aunque evitaron dar mayores precisiones. «Lo que puedo decir es lo mismo que está en el cable: no hay ninguna investigación ni proceso abierto contra el presidente de la Corte, como tampoco sobre ninguno de sus hijos», indicó la fuente.

Durante la habitual reunión de los martes en la Corte, Lorenzetti reveló que analiza presentar una denuncia por amenazas y extorsión contra Echegaray. Según informó LA NACION en su edición de hoy, el organismo recaudador abrió una investigación impositiva contra Lorenzetti, sus hijos y un colaborador suyo.

La reunión se produjo luego de que el máximo tribunal fallara en contra del Gobierno y declara inconstitucional los principales artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura, impulsada por Cristina Kirchner.

La presión de la AFIP sobre la Corte Suprema generó la reacción de la oposición. El diputado nacional Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) dijo que es «peligrosísimo» que el organismo recaudador «salga a hacer inspecciones» contra los miembros del máximo tribunal. «Ya no es preocupante, es grave que el gobierno nacional direccione los organismos de control que siempre tienen que controlar, pero no claramente con intencionalidad política, porque la Corte no está fallando como la señora Presidenta quisiera», apuntó, en declaraciones radiales. En esa línea, el senador radical Mario Cimadevilla habló de una «venganza» de la Casa Rosada con Lorenzetti por el fallo de la Corte contra la reforma de la Magistratura.

Además, dijo que la investigación impositiva contra el presidente del máximo tribunal y su familia «tiene que tener algún tipo de aval político»..

Fuente: La Nación

Declaran inconstitucional la prohibición de comprar dólares para atesorar

afip dolar
Un juzgado federal hizo lugar a un amparo de un hombre que necesitaba comprar U$S 125.000 para comprar un terreno y calificó de «arbitrario» al sistema de validación de la AFIP.

El Juzgado Federal de primera instancia N° 1 de Neuquén declaró inconstitucional la prohibición del Banco Central de comprar moneda extranjera para ahorro o inversiones varias y dio lugar a un amparo presentado por un hombre que necesitaba comprar U$S 125.000 para saldar una deuda por la compra de un campo.

Carlos María Martín, un empleado en relación de dependencia con ingresos netos mensuales de $80.000, había presentado un amparo para que la AFIP le autorice una compra de dólares para cancelar una deuda por un terreno que había comprado en la localidad bonaerense de Mar Chiquita.

El organismo recaudador le negó la posibilidad bajo el pretexto de «inconsistencias patrimoniales», a pesar de que el interesado había presentado documentación respaldatoria de origen de los fondos y sobre su capacidad económica.

Así, la jueza Carolina Pandolfi opinó que la decisión de la AFIP de no venderle dólares esgrimiendo incosistencias era «manifiestamente arbitrario» ya que el ente «no ha dado una sola razón para justificar su posición de que el Sr. Martín carece decapacidad económica suficiente para la operación».

La magistrada declaró específicamente inconstitucional el artículo II de la Comunicación «A» 5318 del 5 de julio de 2012 que suspendió por tiempo indeterminada la compra de divisas para atesoramiento o inversiones personales directas, mientras que acotó las operaciones a turismo, compra de inmuebles, importaciones, compra de material rodante, aviones o barcos o equipamiento científico.

La jueza le ordenó a la AFIP que le autorice la operación antes del 19 de junio próximo. Al mismo tiempo, declaró «abstracto» el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Resolución General 3210/2011 que establece la implementación del sistema de autorizaciones para adquirir moneda.
Lanacion.com

¿Una red de trata de personas en San Juan vinculada a las FARC?

00Un operativo de AFIP, Migraciones y la Policía destapó, en un galpón de la Capital sanjuanina, el eslabón local de una red internacional de trabajo clandestino, en el marco de allanamientos en 10 provincias. Rescataron a 12 colombianos y hay detenidos. Por Miriam Walter. Un allanamiento en un galpón sobre calle Patricias Sanjuaninas, enfrente de la Feria Municipal, destapó la conexión sanjuanina con una red internacional de trabajo esclavo con sede en Colombia, que podría tener alguna relación con el accionar de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), según dijo a Tiempo de San Juan el titular de la Fiscalía Federal Nro. 1 de la Ciudad de Córdoba, Enrique Senestrari, quien instruyó el megaoperativo, realizado en 10 provincias. En la mañana del jueves 12 de junio, las tareas hechas en forma conjunta por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), Migraciones y la Policía Aeroportuaria dejó en San Juan el saldo de 12 víctimas rescatadas y alrededor de 2 detenidos, según dijo el fiscal.
Se trata de un caso de trata de personas basado en el tráfico migratorio de colombianos que sostenían una industria clandestina en varias provincias argentinas, haciendo trabajo esclavo. La red involucra, hasta ahora, a 202 víctimas y 23 detenidos en el país, después de realizarse más de 80 allanamientos en San Juan y otras 9 provincias. Hay hombres, mujeres y menores de edad involucrados.
“En San Juan hubo al menos un operativo con resultados interesantes porque se encontraron varias víctimas de trata y también hubo detenidos”, reseñó el fiscal. “Tanto las víctimas como los victimarios son de Colombia, la mayoría de la gente es de origen pobre y de escasas posibilidades de defensa, desarraigadas al traerlas de un país extraño a miles de kilómetros del suyo, sin dinero y sin modo de contactarse fluidamente con su familia”, aseguró Senestrari. Aprovechando esta situación, a los trabajadores los colocaban en distintos lugares del país, uno de ellos, San Juan, pero hay involucradas 10 provincias por lo menos. “Estoy seguro de que hay más”, dijo el fiscal.
Sobre la conexión con las FARC, el fiscal explicó que “Hubo, al principio, una coincidencia con el lugar de origen de muchas de las víctimas, lugar que en algún momento lo relacionaban como de influencia de las FARC, pero hasta ahora no se ha confirmado. Esto preocupa, saber si tiene o no relación con la actividad guerrillera, pero no hay comprobación de ese punto porque son conjeturas de acuerdo al origen de estas personas”.
A las víctimas las hacían trabajar en locales clandestinos, sin ningún registro o autorización laboral. Por ende, la gente trabajaba en la misma situación, es decir, sin ningún tipo de registro legal, sueldo en regla, previsión social, vacaciones o jubilación. “Los trabajadores estaban en negro y además llegaban endeudados, porque debían pagar sus pasajes. Se lo prestaban ellos al dinero y el hecho de no tener las víctimas plata para moverse, y no tener su situación migratoria regularizada, las dejaba en una situación de vulnerabilidad. Así, se veían obligadas a hacer lo que esta gente les decía, al no tener una alternativa mejor”, apuntó el funcionario judicial.
La investigación se inició con una serie de informes de Migraciones y tareas de Aduana que comprobaron la existencia de un sospechoso grupo de ciudadanos colombianos que había ingresado al país. Los extranjeros llegaban con rasgos coincidentes que generaban dudas: declaraban el mismo domicilio, la misma actividad laboral y no exhibían recursos económicos suficientes como para poder permanecer en el país como turistas. Esto alertó a las autoridades que iniciaron las investigaciones hace poco más de un año y medio, pero se presume que la red viene operando desde por lo menos 2009, según los primeros registros de Aduana. Con el material secuestrado en los allanamientos se espera poder precisar más sobre la antigüedad y modus operandi de esta organización, dijo el fiscal.

La ruta de los colombianos

“Esta gente era captada en Colombia, seducida con la oferta de trabajo en Argentina, les prometían buenos ingresos y una casa. Cuando venían acá se encontraban con que el dinero no era ese, el destino que les decían no era siempre el mismo, porque les decían Córdoba y terminaban por ejemplo en San Juan, Misiones, Santa Fe u otras provincias, y en una condición laboral totalmente ilegal”, aseguró el fiscal.
Los colombianos llegaban al país como turistas. Por lo general desembarcaban en Córdoba y desde allí los mandaban a diferentes lugares. Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe son sitios que también tienen un peso importante en la investigación. Sobre la gravitación de San Juan, Senestrari dijo que “no podría decirlo todavía hasta ver los resultados, porque hay que ver el trato que recibían las víctimas aunque no sean muchas. En números, San Juan no es de las más importantes pero tampoco de las menos. En Córdoba tuvimos 25 allanamientos y lo que encontramos no quiere decir que sea lo único, porque es posible que haya más lugares en la misma condición que aún no se han podido detectar”.
En San Juan, como en el resto del país, los colombianos hacían muebles y cestos, que salían a vender por la calle en carritos de dos ruedas, empujados por ellos. “Iban mayormente a barrios humildes, vendían los productos y hacían una cobranza semanal totalmente informal, sólo con papelito que estipulaba las cuotas a pagar y tenían un sistema de cobradores, algunos de ellos involucrados como delincuentes y otros se está analizando su accionar”, explicó el funcionario judicial.
Según el fiscal, entre las víctimas hay mujeres y niños y podría tratarse de familias completas. “La situación de ellos es muy difícil de aclarar porque a la vez la identificación es muy precaria en el momento porque pocos de ellos tienen documentos encima, entonces es basarse en lo que ellos declaran y después confirmarlo”, explicó.
En la investigación, el trabajo de estos colombianos se considera esclavo porque además de la falta de aportes e irregularidades en la contratación, estaban sometidos a tratos infrahumanos, según el fiscal: “Muchos de ellos residían en el mismo taller, en muy malas condiciones, dormían en colchones tirados en el piso. Otros tenían una casa un poco mejor equipada, pero siempre menos de lo que corresponde, porque no tienen posibilidad de elegir sino que tienen lo que les toca. Ninguno tenía dinero encima para con sus ahorros cambiar la situación”, evaluó el fiscal.

Detrás de algo más grande

Una de las cosas que genera sospecha acerca de hasta dónde quería llegar esta gente es que el negocio no parece ser tan voluminoso en lo económico, según dijo el fiscal. En uno de los allanamientos se logró secuestrar cerca de 300.000 pesos de la casa de quien se supone que era uno de los líderes de la organización, a quien llaman “El Contador”. “Para la estructura que tenían montada deben haber estado detrás de algo superior, no sabemos si ya haciéndolo o preparando el terreno para algo más grande, tanto en número de personas como en el proyecto”, aseguró el fiscal.
Además del llamado “Contador”, aparecen como líderes del armado ilícito dos personas más que al momento de las detenciones estaban en Colombia –se fueron de Argentina alertados por unos allanamientos en Misiones-, de los cuales van a pedir la captura internacional, según Senestrari.
En juego están varios delitos, que son considerados graves: falsificación de ingreso y permanencia en el país en condiciones ilegales de ciudadanos extranjeros, trata de personas con fines de explotación laboral y evasión de impuestos, además de todas las sanciones que correspondan por el trabajo en negro, trato de los empleados y explotación irregular de comercio, enumeró Senestrari.

Lo que sigue

Mientras que los detenidos en San Juan deben comparecer ante la Justicia Federal de Córdoba, donde se sustancia la causa, el destino de los 12 rescatados en San Juan es incierto. Según dijo el fiscal federal Enrique Senestrari “Los gobiernos deben darle una oportunidad a esta gente de sentirse realmente rescatadas porque es una constante en las víctimas de trata que no se sienten víctimas, no quieren muchos de ellos recibir asistencia. La Embajada de Colombia ya está tomando contacto con las autoridades judiciales para repatriar a los que quieran volver a su país y los que quieran quedarse, supongo que la Embajada también ayudará a que regularicen su situación y puedan tener una vida digna en Argentina”.
El fiscal dijo que se han pedido nuevos allanamientos pero no dio más detalle por secreto de sumario.

Info
Entre 2009 y 2011 se registró el ingreso ilegal a Argentina de 3.000 ciudadanos colombianos
En lo que va de 2013 la AFIP efectuó 583 operativos similares al de San Juan, se denunciaron a 154 empleadores y se relevó la situación de 7.137 personas, de las cuales 3.619 no estaban declaradas y 520 entre indocumentados y niños.

Fuente: http://www.tiempodesanjuan.com

La AFIP desbarató una red colombiana de trabajo ilegal

AFIP
El titular del organismo, Ricardo Echegaray, sostuvo además que «era una plataforma para narcotráfico y lavado de dinero».

El administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, consideró hoy que la red internacional de trabajo ilegal desbaratada esta semana era «una plataforma para la construcción de una red de narcotráfico y lavado de activos».

Echegaray dio detalles, a través de una conferencia de prensa, de los operativos realizados en 10 provincias, en donde se detuvieron a 27 ciudadanos colombianos y se rescataron a 231 personas que estaban en condiciones de trabajo esclavo, la mayoría de esa nacionalidad.

Los procedimientos, según comentó el funcionario, involucraron a más de 500 agentes de la AFIP que participaron en 10 provincias de 74 allanamientos, la mayoría en la provincia de Córdoba.

Echegaray explicó que a los detenidos se los acusa de «ser organizadores de trabajo ilegal» y de conformar una «plataforma en la Argentina y otros países sudamericanos», presuntamente, para cometer otras actividades ilícitas como el narcotráfico o el lavado de activos.

En los allanamientos realizados en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan y Tucumán «se secuestraron armas, municiones, divisas, vehículos y pasaportes falsificados».

El funcionario explicó que una de las cosas que levantó la sospecha fueran las «reiteradas importaciones de cintas plásticas procedentes de Ecuador», hechas «siempre por la misma importadora y con el mismo despachante de aduana».

También comentó que esta organización se dedicaba a la usura financiera, prestando montos bajos, de mil pesos, al 30 por ciento de interés, a 20 días de plazo, que se pagaban en 20 cuotas diarias de 65 pesos.

Tras señalar que se le informó a los países involucrados y a organismos internacionales sobre la operatoria de esta red, Echegaray identificó a uno de los detenidos de apellido Vázquez Vázquez, de nacionalidad colombiana, apodado «El contador», que era una suerte de recaudador de la red, mientras que señaló que el jefe de la organización, de apellido Cifuentes Hoyos, tiene pedido de captura internacional.

DÓLAR TARJETA

Echegaray negó que el Gobierno esté pensando en aumentar el precio del llamado «dólar tarjeta», es decir el porcentaje que se le carga al tipo de cambio oficial, hoy de 20%.

El funcionario dijo «categóricamente no», cuando se lo consultó sobre las versiones que indicaban al posibilidad de elevar a 40 por ciento en nivel de las percepciones.

La suma recargada puede ser considerada por los contribuyentes como un anticipo del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.

La AFIP ya había incrementado en su momento de 15 a 20 el cargo al dólar oficial, que supone para los viajeros una banda diferente de tipo de cambio que se aplica a las compras que se hacen en el exterior.

DYN.

Denuncian a Messi por un millonario fraude fiscal

noticia-denuncia-Messi-portada-Pais
La querella es contra el jugador y su padre por presuntas irregularidades en sus declaraciones entre 2007 y 2009.

Mientras Lionel Messi está con la Selección argentina en Guatemala para un amistoso, este miércoles una grave denuncia llegó desde España a través de la portada del diario El País. La fiscalía de delitos económicos de Barcelona presentó una querella contra el delantero y su padre, Jorge Messi, por presunto fraude fiscal de 4 millones de euros, que corresponderían a los derechos de imagen del futbolista.

En las primeras versiones que trascendieron sobre esta inesperada noticia se supo que la fiscalía de delitos económicos de Barcelona ha presentado una querella contra Lionel y Jorge Messi, a los que acusa de tres delitos contra la hacienda pública por haber defraudado presuntamente más de 4 millones de euros en sus declaraciones de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) entre 2007 y 2009, las que presentarían irregularidades.

Según el relato de la Fiscalía, «con la finalidad de burlar la tributación», se simuló la cesión de sus derechos de imagen «a sociedades puramente instrumentales radicadas en paraísos fiscales (Belice, Uruguay) y, complementariamente, se formalizaron contratos de licencia, agencia o prestación de servicios entre aquellas sociedades y otras también instrumentales domiciliadas en jurisdicciones de conveniencia (Reino Unido, Suiza)».

Para el ministerio público quedó constatado durante la investigación que «la iniciativa para defraudar partió de Jorge Messi», el padre y representante del jugador, ya que éste fue quien en 2005, cuando el delantero del Barcelona era aún menor de edad, encargó a un tercero la creación de una primera sociedad instrumental, que luego sería sustituida por otra, con el único propósito de evadir impuestos. Con ello se buscaba «que los ingresos transitaran desde los países donde radicaban las empresas o entidades pagadoras hasta las sociedades instrumentales domiciliadas en los paraísos fiscales sin someterse prácticamente a tributación alguna y, además, con total opacidad frente a la Hacienda Pública española de la titularidad del real destinatario y beneficiario de los ingresos, que no fue otro que el querellado Lionel Messi».

Además, añade la querella, «se omitieron determinados datos relevantes en otras declaraciones tributarias con la finalidad de impedir que la Administración Tributaria tuviera conocimiento de la cesión de los derechos a sociedades residentes en el extranjero».

Asimismo, la Fiscalía detalla el importe de las cuotas de IRPF supuestamente defraudadas y que ascienden a 1.059.398,71 euros en el ejercicio 2007, 1.572.183,38 euros en el de 2008 y 1.533.092,87 euros en el de 2009. En total, 4.164.674,96 euros presuntamente defraudados por el futbolista y correspondientes a sus derechos de imagen.

La querella, firmada por la fiscal Raquel Amado e interpuesta en el juzgado de instrucción en funciones de guardia de Gavà (Barcelona) -donde tiene la residencia el rosarino-, ahora debe ser admitida a trámite por el juzgado correspondiente. En ella, según aporta la agencia EFE, se acusa a Lionel Messi y a su padre de tres delitos contra la Hacienda Pública, regulados en el artículo 305 del Código Penal, que contempla una pena de prisión de dos a seis años y una multa del doble al séxtuplo de la cuota defraudada cuando la cuantía de dicha defraudación exceda de seiscientos mil euros, circunstancia que supuestamente concurriría en el caso del argentino.
Clarin.com