El ente investiga al menos diez transferencias que deberán ser aclaradas. Dos de los pases involucran a Godoy Cruz.
La Administración Federal de Ingresos Públicos volvió a posar hoy sus ojos sobre las transferencias del fútbol argentino, al notificarle a la AFA que al menos una decena de clubes deberán presentar documentación sobre las compras o ventas al exterior.
Las dudas responden a dos cuestiones puntuales: por un lado las triangulaciones con clubes de países que funcionan como paraísos fiscales para evadir cargos impositivos y, por el otro, la fuga de divisas por la compra en dólares de jugadores que actuaban en el exterior.
Las transferencias de Fernando Gago, Daniel «Cata» Díaz y Emmanuel Gigliotti, todos comprados por Boca, son las más significativas de la lista que entregó la AFIP a última hora del jueves en la sede de la AFA sobre la calle Viamonte, en el centro porteño.
También están en la mira las compras de Israel Damonte, Ernesto Goñi (ambos de Estudiantes de La Plata), Jonatan Gómez, Milton Caraglio (Arsenal), Juan Pablo Rodríguez (Gimnasia y Esgrima La Plata), Andrés Rodales (Atlético Rafaela), Federico Pintos, José Luis Fernández (Godoy Cruz), Paulo Rosales (Olimpo de Bahía Blanca) y Lihué Prichoda (Banfield).
Asimismo, los interrogantes del organismo conducido por Ricardo Echegaray recayeron sobre las ventas de Ignacio Scocco (de Newell´s Old Boys a Internacional de Porto Alegre), Lisandro López (de Arsenal al Benfica), Darío Benedetto (de Arsenal al Xolos de Tijuana) y Guido Pizarro (de Lanús a Tigres de México).
Fuentes de la AFA aclararon a Noticias Argentinas que por el momento no existen posibilidades de que algunos de estos jugadores puedan ser inhabilitados para actuar en el próximo torneo Inicial y de la Primera B Nacional que comenzará el fin de semana venidero.
Sin embargo, desconocían los alcances de la investigación de la AFIP, por lo que no descartaron algún tipo de medida sugerida desde el organismo si es que los clubes no logran justificar las transacciones.
En ese sentido, los dirigentes del fútbol tendrán que responder algunas preguntas e informar los procedimientos para descartar nuevas vinculaciones con clubes de Chile y Uruguay, utilizados como paraísos fiscales para evadir impuestos, lo que motivó hace un par de meses la suspensión de muchos CUIT´s de representantes deportivos.
La otra pata está vinculada a la decisión que, desde hace más de un año, el organismo dependiente del Ministerio de Economía de la Nación impulsó para que, al igual que sucede con las empresas, los clubes equilibren la importación de la exportación de divisas extranjeras.
Es decir: que los clubes compren jugadores al exterior por la misma cantidad de dólares que los venden.
mdzol.com