La importancia de realizarse exámenes médicos a la hora de correr maratones

Los maratones se llenan de competidores entusiastas que buscan desafiar los propios límites. ¿Es riesgoso? ¿Hay más casos de deportistas que sufren síncopes en plena carrera?

El domingo pasado durante el medio maratón Adidas y cuando faltaban apenas unos metros para la llegada, el escritor, periodista y candidato a diputado por Santa Fe Carlos Del Frade se desplomó ante el estupor de los espectadores y corredores que estaban cerca. El dramatismo aumentó en los minutos siguientes ya que el hombre, de 52 años, tendido en el piso y sin pulso, no reaccionó favorablemente a  los primeros auxilios ofrecidos por un médico que también participaba de la prueba deportiva.

Una cardióloga que estaba entre los corredores llegó de inmediato para apoyar al otro profesional y gracias a las maniobras de resucitación consiguieron estabilizarlo. La presencia de una ambulancia en el lugar y el pronto traslado a un instituto especializado en cardiología colaboraron para que Del Frade pudiera tener un nuevo comienzo.

El periodista y político había corrido varios maratones en los últimos años y se entrenaba por su cuenta en forma habitual. Según familiares directos se había hecho controles médicos en 2014 —que habían incluído un electrocardiograma y una evaluación cardiológica clínica— y  no habían detectado ninguna anomalía.

Al cierre de esta edición, Del Frade, al que se le diagnosticó una arritmia causada por la obstrucción de al menos una arteria del corazón, se encontraba aún internado pero estable, recuperándose de un cuadro del que pocos salen para contarla: muerte súbita.

Respuestas

¿Hay chequeos específicos que un corredor debe realizar antes de someterse a una prueba de esfuerzo? ¿Deberían los organizadores de los maratones exigir certificados de aptitud física? ¿Falta difusión sobre el cuidado de la salud entre la población físicamente activa? ¿Por qué desafiamos nuestros límites? ¿La moda de correr es peligrosa?

Más consultó a médicos del deporte y cardiólogos, habló con deportistas y con organizadores de maratones para intentar construir algunas respuestas a los interrogantes que dispara un tema complejo en el que se ponen en juego los alcances de la medicina, la responsabilidad sobre la propia salud, las fallas en la difusión de los riesgos de una práctica deportiva de alta exigencia y, sobre todo, las conductas que nos llevan a traspasar ciertos límites en el amparo de eso tan humano que nos dice “a mí no me va a pasar”.

Lo primero que sale a la luz es que no aumentó en los últimos años el porcentaje de personas con síncopes durante la práctica de un deporte. Los datos a nivel mundial indican que la muerte súbita ocurre en uno a dos casos por cada 100 mil participantes en diferentes deportes por año, y eso no se ha modificado, al menos en forma sustancial.

La sensación de que los casos se están multiplicado estaría dada, según explican los especialistas, por el alcance que hoy tienen los medios de comunicación —incluidas las redes sociales—, que potencian el impacto que de por sí genera que una persona, en aparente estado de buena salud, se descompense o se muera en una cancha de fútbol o en medio de un maratón.

Daniel Flichtentrei, médico cardiólogo, director médico del portal Intramed, reflexionó acerca de por qué los maratonistas y otros deportistas que se someten a altas exigencias físicas no siempre cumplen con los controles médicos adecuados: “En cada caso opera algo diferente, pero en general muchas personas sienten una confianza excesiva en sus propias percepciones acerca de su estado de salud y elaboran a partir de ellas una estimación subjetiva del riesgo”.

“Sin embargo, cuando se somete al cuerpo a exigencias máximas se están sacando conclusiones acerca de situaciones extremas basadas en situaciones corrientes y eso es una causa de error. Hay muchas enfermedades que en etapas tempranas sólo se ponen de manifiesto ante apremios de alta demanda pero que no producen síntomas durante la vida cotidiana. En ocasiones, esa primera —y última— manifestación es la muerte súbita”.

Un breve sondeo realizado por esta cronista entre colegas y conocidos que juegan al fútbol o salen a correr en forma frecuente arrojó un resultado curioso: casi todos admitieron que hace tiempo que no se realizan exámenes médicos y algunos aseguraron que incluso cuando un profesional les indicó una ergometría (prueba diagnóstica que consiste en un electrocardiograma durante un esfuerzo determinado) no se la hicieron.

“Si hubieses seguido preguntando la respuesta se repetiría”, dijo a Más la médica del deporte Lucila Zoratti, que trabaja en el servicio de medicina del deporte del Instituto Cardiovascular Rosario (ICR) en el área de chequeos predeportivos. “Es algo que vemos a menudo en el consultorio: gente que está haciendo actividad física, en algunos casos con altas exigencias, y hace años que no pasa por el consultorio del médico”, agregó.

Zoratti opinó que “la salud es responsabilidad de cada uno de los sujetos que va a someterse a una prueba deportiva como un maratón” y señaló: “Si voy a exponer a mi organismo a un determinado estrés por ejercicio físico, si voy a correr 5, 12, 21 o 42 kilómetros me tengo que hacer responsable de estar en condiciones, de saber cómo va a responder mi organismo al entrenamiento previo y en la competencia; y no sólo hablo de lo cardiovascular —donde una falla nos puede costar la vida—sino de todo el cuerpo, de lo muscular, de las articulaciones y hasta del estado psíquico, porque tal vez por algún motivo ese día la persona no esté apta anímicamente para someterse a una prueba de esfuerzo. Por lo tanto es un acto de responsabilidad personal”.

Entre 2005 y 2012 se produjo una gran movida de rosarinos que se volcaron a la actividad física, lo que es en principio una muy buena noticia, sin embargo , dijo Zoratti, “eso no fue acompañado por un soporte médico acorde, en el sentido de que hubo un desarrollo desmedido de lo deportivo y recién ahora se están sumando más profesionales que trabajan específicamente en prevención, que están atentos a todas las situaciones de salud de una persona que hace actividad física. Ahora hay mayor difusión por parte de los medios,  y también más conciencia entre los entrenadores y profesores de educación física. La medicina del deporte creció pero no está suficientemente instalada entre la población como un recurso válido para el chequeo, control y lo que es muy importante, para el seguimiento ”.

La educación para la salud es clave. La Municipalidad de Rosario, la Asociación Rosarina de Atletismo (que supervisa las carreras), la Fundación Cardio y la Sociedad Rosarina de Cardiología pusieron en marcha un programa de acciones orientados a la concientización de aquellos que participan de grupos de running. El objetivo de máxima es tener un listado completo de todos esos deportistas y lograr que cada uno cuente con un apto médico.

En junio de 2013 se había firmando un convenio entre esas instituciones durante el XXXI Congreso de Cardiología que se realizó en Rosario, para alcanzar a la mayor cantidad posible de público con la prevención.

Ese acuerdo, que sigue plenamente vigente, busca además que se garantice la seguridad de los deportistas en cuanto a asistencia médica en los sitios donde se practica y haya más personas que conozcan las técnicas de reanimación para poder evitar la muerte súbita cardíaca.

Por la enorme cantidad de gente que hoy hace deportes, el Colegio de Médicos de Rosario junto a la Municipalidad lanzarán en los próximos meses un nuevo certificado, basado en normas internacionales, para la evaluación cardiovascular de quienes entrenan.

Según datos de la sociedad de cardiología el porcentaje de individuos que hace actividad física y se realiza los controles médicos correspondientes no supera el 30 por ciento en Rosario, algo que se replica en las principales ciudades del país.

¿Certificados? Cuando sucede un hecho trágico o conmocionante como el que protagonizó Carlos Del Frade quedan expuestas las dudas respecto de cuáles deben ser los requisitos que piden los organizadores de un maratón a los participantes.

Actualmente las competencias atléticas de running son organizadas por distintas instituciones o marcas deportivas que se encargan básicamente del marketing del evento. Detrás de estas empresas o  entidades benéficas (Adidas, Unicef, etcétera) está la Asociación Rosarina de Atletismo (Arda), que le da el marco legal a las competencias. A los deportistas no se les exige un certificado médico para permitirles correr. ¿Por qué?

Fernando Bilotta, presidente de la asociación de atletismo, explicó a Más que “la responsabilidad es básicamente del maratonista, que sabe que debe hacerse chequeos médicos en forma previa y estar en condiciones para correr, sobre todo cuando se trata de los 21 o 42 kilómetros”.

Bilotta comentó que en los maratones de otros lugares del mundo tampoco se pide un certificado médico. “A nosotros nos toca trabajar  en la difusión y en la concientización de los cuidados de la salud, algo en lo que ponemos el acento cada vez más. De hecho, para la carrera del domingo estuvimos presentes en las redes sociales y con información impresa para que los deportistas recuerden cuáles son los exámenes médicos y las precauciones que deben tener respecto de su salud, y eso no sólo incluye ir al médico sino también la alimentación correcta, el descanso adecuado y la hidratación”.

Cuando un atleta va a inscribirse para participar de un maratón se le entrega un kit que incluye una remera, el número con el que va a participar y el chip con el que se controla su tiempo de carrera, pero además se le hace firmar un consentimiento en el que asume tener exámenes médicos que lo habilitan a competir.

“Como organizadores nosotros nos hacemos cargo del seguro del atleta, de que estén las ambulancias, la carpa médica, los profesionales necesarios de acuerdo al número de deportistas por si es necesario intervenir, pero el estado de salud de cada corredor es su responsabilidad”, manifestó Bilotta.

En Rosario se hacen por año unas 35 competencias fiscalizadas por Arda. Muchas son las llamadas carreras de calle de 8, 10 o 15 kilómetros y luego están los medio maratones como el del domingo pasado de 21 km y  la competencia de 42. Todos  incluyen carreras integrativas de pocos kilómetros (5 km en los de 21 y 8 km en los de 42).

Malas noticias. En los últimos maratones se asistió a varias personas con algún tipo de descompensación, algo esperable entre un número tan alto de inscriptos. El año pasado en el maratón de 42 km falleció un hombre de Ramallo, a lo que se sumó este año el episodio de Del Frade. “Lamentablemente, cuando algo negativo sucede la noticia pasa por ahí, y es lógico, pero creemos que si bien hay mucho para avanzar, en la prevención y difusión estamos mejor”, dijo Bilotta, quien por otro lado reconoció que el sistema médico público y privado no está preparado aún en forma conveniente para dar respuesta en lo preventivo a la cantidad enorme de personas que se han volcado a correr.

“Incluso hay exámenes médicos, algunos muy simples, que las obras sociales no reconocen; hay muchas cosas que mejorar”, dijo el presidente de Arda.

Sólo el 5% de los competidores en un maratón son deportistas de elite cuya salud está exhaustivamente controlada. La mayoría son amateurs. Por eso Bilotta insistió con que “es muy importante agotar todas las instancias educativas en la población; tener controles médicos no garantiza eliminar el 100% de los riesgos, pero sin dudas los minimiza”.

Exámenes para cada corredor

“Existen estudios de mínima que son recomendables para alguien que se entrena: un examen físico general, la construcción de una buena historia clínica, un electrocardiograma, y una ergometría y ecocardiograma en los casos en los que es procedente, pero lo cierto es que hay que atender las característias de cada individuo y por eso es el médico el que debe sugerir a cada deportista los estudios que considera necesarios. Es criterio médico puro”, destacó la médica del deporte Lucila Zoratti. “Los antecedentes familiares, la carga de estrés a la que la persona está sometida, su alimentación, todo es importante en el contexto de la evaluación”.

“El deporte es salud, sin dudas, llevado en un contexto cuidado, en su justa medida y de acuerdo a las condiciones de ese sujeto”, enfatizó la profesional.

“¿En los maratones debe pedirse un certificado médico para poder participar? En mi respuesta soy coherente con lo que vengo planteando: la responsabilidad de la salud es de cada individuo, que como adulto debe hacerse cargo”, manifestó Zoratti.

Cómo está Carlos Del Frade

El episodio que conmovió a los rosarinos esta semana tuvo como protagonista a Carlos Del Frade, periodista, escritor y candidato a diputado por el Frente Social y Popular. Sucedió el domingo durante el medio maratón Adidas cuando se descompensó a pocos metros de la llegada tras correr casi 21 kilómetros.

Del Frade no había tenido síntomas previos como molestias o dolor en el pecho, tampoco falta de aire ni malestar general. En aparente buen estado de salud se sumó al resto de los corredores para participar de una de sus pasiones: los maratones.

Quienes estaban cerca relataron que se cayó y no reaccionaba. Los médicos que lo asistieron (en primer lugar fueron profesionales que también estaban compitiendo) manifestaron que tuvo varios paros cardíacos. Al Instituto Cardiovacular de Rosario (ICR) llegó inconsciente.

Le diagnosticaron un cuadro de arritmia por problemas vasculares.

El periodista y político tenía estudios médicos previos que habían sido indicados por un clínico. Entre ellos, un electrocardiograma, ecografía de carótida y hemograma.

Es posible que aunque se sometía a pruebas exigentes no hubiese realizado en los últimos años un ecocardiograma (ecografía del corazón) y una ergometría (electro en esfuerzo), estudios que están sugeridos por edad y por la carga física

Del Frade fue deportista desde la adolescencia. Jugó al fútbol, practicó atletismo y waterpolo, nunca fumó ni consumía alcohol. Desde hace ocho años había encontrado en el running su cable a tierra.
Aún no están determinadas las causas que provocaron la obstrucción arterial y posterior arritmia. Al cierre de esta edición seguía internado mientras mejoraba su cuadro general. Su estado de ánimo era óptimo. Los médicos tratantes decidirán en breve los próximos pasos.

Nuevas evaluaciones

El Colegio de Médicos de Rosario propuso a las secretarías de Deporte y de Salud Pública de la Municipalidad un nuevo certificado de aptitud cardiovascular para la práctica de deportes, similar al que se expide para el uso de natatorios. En realidad se trata de dos formularios distintos: uno preparticipativo básico y otro preparticipativo avanzado.

El médico cardiólogo del Hospital Italiano Aníbal Gentiletti, secretario técnico del Colegio de Médicos, comentó a Más que la entidad se acercó al municipio para ofrecerle este certificado que acredita que la persona se realizó un examen cardiovascular acorde a la práctica deportiva que va a realizar. Una vez vigente, podrá ser solicitado y presentado en gimnasios, institutos de danzas, canchas de fútbol y tenis, grupos de running, etcétera.

“Lo pensamos por la gran cantidad de gente que hace actividad física y con el objetivo de minimizar riesgos”, señaló el profesional. Gentiletti explicó que “el examen médico previo a la participación de deportes se propone como herramienta para detectar patologías que predispongan a la muerte súbita o que puedan agravarse debido a la sobrecarga del aparato cardiovascular generada por la prática de ejercicios intensos”.

La muerte súbita en el deporte, agregó Gentiletti, “es un episodio inesperado, por causa natural, no traumática ni violenta y sin síntomas previos o con síntomas en un tiempo previo corto, que se produce durante la práctica de un deporte o dentro de la hora posterior”. Si bien su prevalencia es baja, la muerte súbita en un atleta tiene un fuerte impacto en la población general que reconoce en el deportista un paradigma de la salud. “Estos hechos siempre ponen en la mira a las instituciones deportivas y a la comunidad médica”, reflexionó Gentiletti.

De allí que el Colegio de Médicos avance con esta acción. “El certificado básico contemplará un exámen clínico y un electrocardiograma. El certificado avanzado incluirá una ergometría, un ecocardiograma y exámenes de laboratorio”, adelantó el profesional.

 

Sergio Massa: «La Argentina elige entre Kicillof, Cavallo y Lavagna»

El precandidato presidencial por el Frente Renovador sigue en campaña; esta vez habló de economía

El precandidato presidencial Sergio Massa sigue en campaña a pesar de los abandonos que sufrió el Frente Renovador a lo largo de los últimos meses. Hoy recorrió la localidad bonaerense de Morón, donde dialogó con vecinos e hizo promesas electorales.

Allí, Massa afirmó: «La Argentina elige entre Kicillof, Cavallo y Lavagna. Nosotros expresamos un modelo de crecimiento con inversión, de empleo, de equilibrio fiscal, y sin inflación. En definitiva un cambio justo» y agregó: «Los otros sectores en la Argentina hacen planteos absurdos: seguir como si nada pasara, como si no hubiera inflación, pobreza o desempleo. Eso es la continuidad. Y peor aún los que escondidos en el cambio sin explicaciones, se abrazan a las recetas de Cavallo», clamó.

«En la Argentina nunca más AFJP, nunca más privatizaciones brutales, nunca más ajuste», destacó el líder del Frente Renovador.

Por último, Massa dijo: «Me importan poco las presiones de empresarios, o grupos de poder, la única presión que importa en la Argentina, es la de la gente que quiere que le demos futuro a la Argentina».

Por su parte, Francisco De Narváez señaló: ‘La principal demanda es la seguridad. Y esto es lo que venimos a resolver con una decisión presidencial y encadenando todo el Estado con una estrategia a partir de la cual los que van a tener miedo son los delincuentes y no los ciudadanos de bien’.

Massa estuvo acompañado por el precandidato a Gobernador de Buenos Aires Francisco De Narváez, el intendente de San Martín Gabriel Katopodis, el intendente de Hurlingham Carlos Acuña y el precandidato a intendente de Morón por el Frente Renovador Martin Marinucci.

 

LA NACION

Noviazgos violentos, el inicio del maltrato

Un informe de C5N realizó una radiografía de los femicidios en la Argentina, donde cada 30 horas una mujer es asesinada por su condición de género.

 

En Argentina, cada 30 horas una mujer es asesinada por su condición de género. Según el informe anual de La Casa del Encuentro, durante 2014 se cometieron 277 femicidios y 330 niños y niñas quedaron huérfanos de madre.

 

Para entender la magnitud de la violencia: en los últimos siete años Argentina acumuló 1.808 casos de femicidio.

En muchos casos las situaciones de violencia comienzan en el noviazgo. Además del maltrato psicológico y físico, el hombre violento suele aislar a la mujer de su círculo de amigos y familia.

«La mujer está tomando conciencia y se anima a denunciar. Las víctimas deviolencia de género entran en una situación muy compleja porque probablemente no tenga casa a donde ir, no tengan trabajo porque el violento se los prohíbe por celos. A las chicas que están en esta situación les pido que no se encierren y le cuenten a alguien por lo que están pasando», dijo Beatriz Regal, mamá de Wanda Taddei.

Laura Gelonch es abogada y durante dos años sufrió violencia de género: «Conviví con un monstruo. Los hombres violentos son muy manipuladores, te envuelven, no respeta a tu familia. Te someten, te humillan. Es importante que las mujeres en esta situación no se queden encerradas. Que le cuenten a una amiga o hagan la denuncia. Se puede salir del vínculo enfermo. Yo pude salir», opinó Gelonch.

Según datos de La Defensoría General de la Nación, durante 2014 se recibieron 2725 consultas; 900 fueron por violencia de género. «Un dato llamativo es que la magnitud de la violencia es altísima y la frecuencia también. Antes solían transcurrir varios años entre la primera agresión verbal y la concreción de la agresión física o sexual. Encontramos que hoy, en los vínculos más jóvenes, el tiempo que trascurre en concretarse la violencia es menor», dijo Raquel Asensio, Titular de la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación.

El 3 de junio a las 17 horas, bajo el lema «Ni una menos», artistas, periodistas, políticos, organizaciones sociales, activistas convocan a una marcha para detener y visibilizar la violencia machista.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/363962-noviazgos-violentos-el-inicio-del-maltrato

 

Stolbizer presentó su propuesta de seguridad

Pidió a los demás candidatos no hacer demagogia y buscar que el estado llegue “antes que el delito”. “Hay que recuperar el papel del Estado”, reclamó.

En el bar Homero Manzi, de San Juan y Boedo, Margarita Stolbizer presentó en esta capital su propuesta de seguridad. La acompañaron el diputado Manuel Garrido y el senador y precandidato a gobernador bonaerense Jaime Linares.

Estuvieron también Beatriz Sarlo y los expertos Alberto Fohrig con Martín Appiolaza.

Margarita pidió que los candidatos “no hagan demagogia” y se aborde el tema con una mirada integral, buscando desde el Estado llegar antes que el delito, con un Estado organizado, y presente pero con “liderazgos éticos”.

La precandidata presidencial desarrolló un discurso que hizo pie en las prioridades de la agenda social, y señaló que las demandas deben ser acompañadas por la agenda de la política. Advirtió que “el problema es cuando la agenda social se toma desde la demagogia para dar respuestas que más que solucionar agravan e incorporan la violencia discursiva”.

“Desde el progresismo nos hacemos cargo de la agenda social, pero con responsabilidad ética. Hablando de la inseguridad, pero apuntando también a las causas de los conflictos que tenemos”, dijo y señaló que “hay que recuperar el papel del Estado. No ir detrás del delincuente, sino adelantarse al episodio para evitar que ocurra».

Para la candidata presidencial “la demanda no es solo de reacción frente al delito, sino más general. Los ciudadanos quieren tener la información para poder tomar, en el uso de sus libertades, las mejores decisiones. La certeza forma parte también de esa demanda de seguridad que la gente tiene”.

Antes habló Beatriz Sarlo y celebró la candidatura de Stolbizer, porque a sujuicio “nos devolvió una esperanza en esta elecciones”.

La intelectual habló de la inseguridad desde la perspectiva cultural imperante, refiriéndose al trabajo esclavo y a la violencia en el futbol, y comentó una anécdota del partido de Boca – River: “escuché en el subte A, a las 9.30 de la mañana, a un hombre de unos 30 años que comentaba que un policía le conseguía entradas para ir a la cancha”; y reflexionó: “El 70% de los argentinos en alguna oportunidad ha pagado una coima o recurre al mercado negro. Algo está pasando en el aparato del estado, pero también en la sociedad”.

Agregó que “la cultura del aguante de la que habla Alabarces, hoy es una condena. El aguante no es solo del que tiró gas pimienta, el aguante es también de gran parte de los hinchas que no repudiaron a los jugadores de Boca cuando saludaron a La 12”.

 

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-82319.html

Inteligencia de Alemania daba metadatos a NSA

El espionaje alemán entregaba regularmente enormes cantidades de metadatos, información sobre llamadas de teléfono, mensajes de texto y correos electrónicos, a sus homólogos de Estados Unidos, informó la edición digital del periódico Zeit.

Según unas actas secretas a las que tuvo acceso esta publicación, el Servicio Federal de Información (BND) germano, responsable del espionaje exterior, proporcionó hasta mil 300 millones de metadatos al mes a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE. UU.

El BND recogía multitud de estos registros, eliminaba los resultados que concernían a alemanes (para cumplir con la legislación alemana, presuntamente), y enviaba a la Inteligencia estadounidense el resto, relata el medio alemán.

La información concuerda con lo denunciado hace dos años por el exanalista de la NSA Edward Snowden, quien reveló los programas de espionaje masivo de Washington a escala global, así como las “escuchas” dirigidas a líderes internacionales, entre ellos la canciller alemana, Ángela Merkel.

Snowden denunció que en diciembre de 2012 el BND había entregado a la NSA 500 millones de metadatos, la información de Zeit aporta el concepto de regularidad y una idea sobre el volumen habitual.

Esta es la última revelación ligada a la trama alemana del espionaje estadounidense, un escándalo que acaba de reactivarse con nuevos registros y que pone bajo presión a la propia Merkel, así como a varios de sus ministros, entre ellos el actual titular de Interior, Thomas de Maizière

Espionaje masiva realizada por agencia de inteligencia de EEUU considerada ilegal

Adital

A menos de un mes de la votación por parte del Congreso de Estados Unidos de la Ley de Libertad, un tribunal estadounidense decidió que la vigilancia masiva de las comunicaciones realizada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es ilegal. La referida ley está destinada a limitar los poderes de vigilancia masiva, creados por la Ley Patriota de 2001.

Edward Snowden fue conocido en todo el mundo por denunciar un esquema internacional de espionaje realizado por el gobierno estadounidense.

«Por casi dos años, desde las revelaciones de Snowden, el gobierno de Estados Unidos afirmó que la recolección masiva de registros telefónicos es legítima. La decisión de la justicia es una señal de que el caso de programas de vigilancia masiva está desmoronándose”, afirma Sherif Elsayed-Ali, vice director de Cuestiones Globales de Amnistía Internacional. Edward Snowden, ex-analista de la CIA y de la NSA, denunció a la prensa internacional en 2013 el sistema de vigilancia global hecho por el sistema de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos. A causa de esto, Snowden está fugitivo con asilo político en Rusia, desde que hizo las denuncias.

«Ésta es sólo una de las varias polémicas con el tribunal cuestionando la base jurídica de los programas de vigilancia masiva desarrollados por Estados Unidos y sus aliados. Éste debe ser el comienzo del fin, con los gobiernos siendo forzados a encarar los hechos y admitir que su programa de vigilancia fue demasiado lejos, más allá del ámbito de la ley”, señala Elsayed-Ali. La decisión va a estimular al Congreso a dejar caducar el artículo 215 de la Ley Patriota de Estados Unidos, que ha sido utilizado para realizar una vigilancia mucho más allá, inclusive, de nuestros peores temores.

Dos gobiernos, Francia y Canadá, que esta semana votaron leyes que conceden poderes de largo alcance de vigilancia, deben tomar nota de que poderes semejantes están siendo cuestionados con éxito en Estados Unidos, alerta Amnistía.

Contexto

A fines de este mes de mayo, el Congreso va a votar la Ley de Libertad de Estados Unidos, un proyecto de ley destinado a limitar los poderes de vigilancia masiva creados por la Ley Patriota de 2001.

Grupos de derechos humanos apelaron ayer a los líderes en la Cámara de Diputados y el Senado para que se opongan a una ley que iba a revalidar el artículo 215 de la Ley Patriota sin modificarlo.

El último 5 de mayo, los diputados franceses en la Asamblea Nacional votaron a favor de una ley de inteligencia, que grupos de derechos humanos alertan que podría entregar amplios poderes para monitorear online y off-line las comunicaciones, sin frenos ni contrapesos adecuados.

ACTÚE AHORA: Porque nunca permitiríamos este nivel de intromisión en nuestras vidas off-line, tampoco vamos a tolerar eso on-line.#UnfollowMe

Podría faltar aceite en los supermercados

Desde la Cámara de la Industria Aceitera sostuvieron que en los próximos días puede haber una “disminución” en el “abastecimiento” del producto por la medida de fuerza del sector en reclamo de aumento salarial

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), informó hoy a través de su gerente de Relaciones Institucionales, Andrés Alcaraz, sobre una “disminución” en el “abastecimiento” de aceites de uso familiar debido al paro que la Federación de Aceiteros mantiene en 40 plantas del país.

“Ha comenzado a declinar el ritmo de ingreso de divisas en función de gramos en plena cosecha de soja y maíz”, dijo Alcaraz y agregó que uno de los “efectos adicionales” de la medida de fuerza del gremio, que reclama un aumento salarial del “42 por ciento”, es que “en los próximos días comenzar a verse una disminución en el abastecimiento de aceites de uso familiar”.

El vocero de la cámara aceitera indicó que “hay 40 plantas en todo el país que están paradas”, lo que genera una “situación de estancamiento” sobre la que dijo “esperar” que “se pueda resolver”.

Alcaraz adelantó que el próximo lunes habrá una reunión en el Ministerio de Trabajo para “acercar las posiciones del sindicato y el sector empresario, para ver si se puede destrabar” la situación. En esa línea, señal que el gremio “pide un 42 por ciento de aumento”.

Fuente: Diario Hoy

Pena de muerte para el autor del atentado de Boston

Dzhokhar Tsarnaev, de 22 años, recibirá la inyección letal por la masacre que originó junto a su hermano en 2013

Dzhokhar Tsarnaev, el joven checheno estadounidense, que reconoció haber colocado las dos bombas que estallaron en el Maratón de Boston en 2013 y mataron a tres personas, fue condenado a la pena de muerte tras haber sido declarado culpable de 30 cargos penales, entre ellos, “uso de un arma de destrucción masiva”.

La fiscalía de Boston informó a través de su cuenta de Twitter que los 12 miembros del jurado decidieron por unanimidad condenar al acusado a la pena de muerte, respaldando de esta forma la versión propuesta por la fiscalía, según la cual Tsarnaev quiso causar el mayor daño posible en nombre de la yihad.

La estrategia de la abogada defensora, Judy Clarke, fue intentar convencer al jurado y al juez de que el joven había sido arrastrado por su hermano mayor, Tamerlan, quien falleció unos días después del atentado en medio de una dramática persecución policial en los suburbios de Boston, estado de Massachusetts.

Durante la lectura del veredicto, Tsarnaev se mantuvo impasible, al igual que durante todo el proceso.

El joven no reaccionó cuando el jurado lo declaró culpable de conspiración para cometer un atentado o por el uso de un arma de destrucción masiva, dos de los 17 cargos punibles con la pena de muerte en Estados Unidos.

El estado de Massachusetts no permite la pena de muerte, pero como se trató de un proceso legal por “terrorismo”, un delito federal, el joven Tsarnaev podría ser trasladado a otro estado como Indiana, adonde probablemente le aplicarían la inyección letal.

Luego de deliberar durante tres días, el jurado anunció su decisión y expuso los detalles en un documento de 24 páginas en el que desglosaron los 30 cargos que se le imputan y expusieron los motivos por lo que creen que Tsarnaev actuó intencionalmente y no manipulado por su hermano, como argumentó la defensa.

Fuente: Diario Hoy

Daniel Angelici: «No estoy de acuerdo con el fallo, se deberían jugar los 45 minutos»

El presidente de Boca criticó la decisión de la Conmebol; afirmó que apelarán la sanción.

Daniel Angelici aseguró que no está conforme con el fallo de la Conmebol tras los incidentes que ocurrieron en La Bombonera, en la que cuatro jugadores de River sufieron quemaduras y lesiones en los ojos con un gas tóxico.

«Vamos a apelar la sanción, no estoy de acuerdo con el fallo. Se deberían jugar los 45 minutos», dijo el presidente de Boca luego de hacerse oficial la decisión del máximo organismo rector del fútbol sudamericano. El equipo xeneize fue descalificado y River se clasificó a los cuartos de final de la Copa Libertadores. Además, deberá pagar una multa por 200.000 dólares, tendrá que disputar cuatro partidos internacionales a puertas cerradas, cuatro encuentros de visitante sin su público.

Fuente: Cancha Llena

Murió Lita de Lázzari

La fundadora de la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de la República Argentina falleció a los 89 años, según informó su hija.

Ángela María Palermo de Lázzari, más conocida como «Lita de Lázzari», murió anoche en el Sanatorio Finochietto a los 89 años, según informó su hija a Teleshow. La experta en derechos del consumidor se hizo famosa en televisión por representar y defender a las amas de casa.

«La vamos a recordar como una persona llena de vida que pensó siempre en el prójimo. Fue larga su trayectoria y siempre pensando en cómo ayudar. Hizo mucha asistencia social. Trabajó con los veteranos de guerra de Malvinas. Ayudó a muchas personas», expresó su hija Cecilia a Teleshow.

«Estuvo trabajando hasta sus últimos días. Tuvo que ser internada por una descompensación el día miércoles, el jueves quedó en coma y anoche a las 2.45 murió tras sufrir una disfunción multiorgánica», agregó.

Fue la creadora de Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de la República Argentina. En los últimos años conducía un programa en Radio del Pueblo de Buenos Aires junto con el periodista Leandro Gasco.

Lita contó en distintas entrevistas su historia de vida ya que desde pequeña sufrió la pérdida de su papá. «Me crié con mis abuelos, mi papá murió cuando tenía 6 años, tuve que salir a luchar. Estudiar y trabajar lo tuve que hacer por mis propios medios porque pobrecita mi mamá estaba solita. La sabiduría de mis abuelos fue lo que me sirvió siempre. Mi abuela me daba una lista, la platita y me decía ‘¡vaya a la feria!'», relató.

En los medios se desempeñó como conductora y panelista de ciclos especializados en consumo. En 1995, en el entonces ATC, realizó El show de Lita. En esa señal también condujo el magazine El parlamento de Lita. En ese programa hizo popular la frase «Camine, señora, camine». Incluso escribió un libro y hasta realizó una publicidad con esa frase.

Fuente: www.infobae.com

«Mató a la chica y me la enterró acá en casa», aseguró el abuelo del novio de Chiara Páez

«Hice una cagada, la maté», aseguró Tomás Vallejos sobre Manuel, el acusado de haber asesinado a la chica.

«Mató a la chica y me la enterró acá en casa», aseguró Tomás Vallejos, el esposo de la abuela del novio de Chiara Páez, la chica que apareció asesinada y enterrada en la casa de su pareja, en Rufino, Santa Fe. El joven, de 16 años, está detenido y es el principal acusado por el crimen.

«Se sentó en la cama, y le pregunté qué pasaba. Uno lo veía, ya es grande, y tenía la mirada nerviosa», relató, el hombre, en diálogo con Cámara del Crimen, que estuvo demorado por el caso, pero que posteriormente fue liberado.

«Le digo: ¡Manuel, vos sabes que soy tu abuelo, y aparte somos amigos. Si hiciste una cagada decimelo, no te voy a delatar», contó. «Hice una cagada, la maté. Acá, la enterré ahí en el pozo», reveló el hombre, sobre el testimonio de Manuel.

«¡Mató a la chica y me la enterró acá en casa!», aseguró el hombre que le gritó a su hijo, que se lo llevó al chico del hogar, tras el dramático episodio. «Sería un desahogo grande poder explicarle a los padres (de la chica). Sufro igual el dolor por la hija de ellos, no por él», concluyó, sobre Manuel.

Fuente: Diario Hoy

¿Mala praxis? 11 personas fueron operadas de cataratas y están al límite de quedar ciegas

El PAMI suspendió al instituto oftalmológico que operó e infectó al menos a 11 pacientes con una bacteria en la capital de Entre Ríos. Sería tras practicarles una operación de cataratas.

 

El PAMI suspendió al instituto oftalmológico que operó e infectó al menos a 11 pacientes con una bacteria en la capital de Entre Ríos. El director de la obra social en la Costa del Paraná, Carlos Alonso, señaló que este viernes «se confirmó la grave infección” por la cual se responsabiliza al Instituto Castroviejo y adelantó que «los pronósticos no son alentadores en cuanto a la pérdida de la visión en el ojo operado”.
El funcionario señaló que por la suspensión del acuerdo con el centro asistencial, los afiliados serán derivados «a Santa Fe, hasta tanto se resuelva la auditoría médica. Hemos solicitado informes a Buenos Aires y a la Secretaría de Salud Pública de la Provincia”.
Alonso reconoció que «es un riesgo inherente en cualquier institución sanatorial la posible infección de bacterias, sin perjuicio de que creo que acá se ha deslizado una negligencia”.
Asimismo, precisó que «ese día se operó a 20 pacientes, de los cuales la nieta de una afiliada nos indicó que son 11 de los cuales está en conocimiento. Nosotros le solicitamos al Instituto Castroviejo las historias clínicas de los 20 afiliados y el listado de quienes se operaron en días anteriores y posteriores”.
«Es un hecho grave y como obra social tomamos la medida de suspender al prestador”, recalcó Alonso.
Finalmente, comentó que «en la víspera la doctora Desio, que es la titular del Instituto y una de las que opera, mantuvo una reunión con el jefe de médicos del PAMI y están en permanente coordinación para ver la terapéutica que se está aplicando”.
Fuente: La Gaceta On Line

Urtubey buscará hoy su re-reelección

El gobernador, que hace dos meses fue el más votado en las primarias con el 47,2%, aspira a derrotar a Romero; intentará revertir la derrota en la capital provincial; la izquierda, expectante
Por Gustavo Ybarra | LA NACION

 

SALTA.- Con el antecedente de un amplio triunfo en las primarias de hace poco más de un mes, el gobernador Juan Manuel Urtubey buscará conseguir su «re-reelección» e igualar el récord de tres mandatos consecutivos que ostenta el senador Juan Carlos Romero, su principal rival en los comicios que se celebrarán hoy en toda la provincia.

La primaria del 12 de abril mostró un contundente triunfo de Urtubey, con casi 14 puntos de diferencia (47,23% a 33,69%) sobre Romero.

El resultado le permitió a la Casa Rosada mostrar su primer triunfo en un calendario electoral cargado, hasta ahora, de sinsabores en varias provincias. Así, se espera que se repita el mismo desfile de funcionarios y de precandidatos presidenciales kirchneristas si hoy Urtubey confirma el triunfo de las PASO.

El gobernador asegura que ampliará la ventaja y aspira a superar el 50% de los votos. «Si revertimos [la derrota] en la capital, que es lo que creo que va a pasar, la ventaja será más grande», se mostró confiado Urtubey, en diálogo con LA NACION.

Su antecesor, que le entregó los atributos del mando en 2007, se esperanza, en tanto, en que podrá revertir el revés de abril. «La de la primaria es una brecha importante, pero nosotros creemos que se puede remontar», se entusiasmó Romero, ante una consulta de este diario.

Además de Urtubey (Frente Justicialista Renovador para la Victoria) y de Romero (Frente Romero+Olmedo), otros cuatro candidatos aspiran a conducir esta provincia durante el período 2015-2019. Ellos son, de acuerdo con el orden que ocuparon en las primarias, Carlos del Plá (Partido Obrero), Miguel Nanni (Frente UCR-UNEN), Edmundo Falú (Frente Popular) y Cecilia Gómez (Movimiento Socialista de los Trabajadores).

Podrán votar 937.124 electores con el sistema de boleta electrónica, que permite tener escrutado, en menos de tres horas desde el cierre de los comicios, más del 90% de los centros de votación.

En una provincia de marcados contrastes entre la belleza de sus atractivos turísticos y graves deudas sociales, como la existencia de casos de desnutrición, su sistema electoral no podría ser la excepción: ayer partieron a lomo de 45 mulas las modernas máquinas de votación para tratar de alcanzar 11 establecimientos educativos ubicados en los puntos más alejados y de difícil acceso de la provincia.

El sistema viene siendo cuestionado por Romero, quien denunció haber sido víctima de fraude en la noche misma de las PASO. No obstante, el frente que comparte con el empresario Alfredo Olmedo como compañero de fórmula nunca llevó su acusación a la Justicia y sus apoderados apenas plantearon recomendaciones a las autoridades electorales de la provincia.

Para aventar sospechas, el Tribunal Electoral anunció anteayer que en el escrutinio definitivo, cuyo inicio está previsto para pasado mañana, se contabilizará de manera manual todas las boletas del total de las mesas de la provincia y no el 5% de los puntos de votación que establece la ley como prueba testigo.

Consultado por LA NACION, el principal candidato opositor insistió en generar sospechas sobre la boleta electrónica. «Si la gente cuida el voto, habrá menos riesgos en el momento de la votación», afirmó Romero. No obstante, reconoció como «un paso adelante» la decisión de contrastar el resultado que arrojará el escrutinio provisorio (se espera que para las 21 ya estará contabilizado más del 90% de los votos) con el total de las boletas emitidas.

El candidato opositor se mostró confiado en mejorar su performance de las elecciones primarias. «Vamos a hacer una mejor elección que la vez pasada porque la gente ya está advertida» de las supuestas irregularidades del voto electrónico.

Urtubey rechaza las acusaciones. «Tiene que justificar la derrota y tratar de salvar la imagen de dirigente político que nunca ha perdido una elección», respondió ante una consulta de LA NACION. «Son patéticas escenas de un final irreversible», agregó el mandatario sobre Romero.

El senador, en tanto, considera que en los ocho años de gobierno de Urtubey la provincia ha involucionado. «Ahora el clientelismo es extremo», denunció. Y acusó al gobernador de usar como estrategia de campaña «el miedo a perder los planes sociales y el empleo público».

«Urtubey tiene imagen de hombre joven moderno, pero mentalmente es lo más viejo que hay, un modelo conservador provinciano», sentenció Romero, en dirección a quien nombró como funcionario durante su primera administración provincial (1995-1999).

TODO LISTO PARA VOTAR EN SALTA

Es la segunda provincia del año en elegir gobernador

Juan Manuel Urtubey

Fte. Justicialista Renovador

Gobernador desde 2007, busca su tercer mandato consecutivo. Durante la campaña contó con el respaldo del gobierno nacional y del mandatario bonaerense, Daniel Scioli. Fue diputado nacional y funcionario de su principal competidor, Romero. Tiene 45 años. En las PASO logró el 47,23% de los votos

Juan Carlos Romero

Frente Romero + Olmedo

Senador nacional por el peronismo disidente -dos veces reelegido, tiene mandato hasta 2019-, tiene 64 años. Romero gobernó la provincia por tres mandatos consecutivos, entre 1995 y 2007. El ex mandatario, presidente del PJ salteño, tiene el apoyo del líder del Frente Renovador, Sergio Massa. Tuvo el 33,69% en las PASO

Claudio Del Plá

Partido Obrero

Docente, de 55 años, es diputado provincial en la Legislatura de Salta. Nació en la Capital Federal, pero vive en Salta desde 1983. En las primarias abiertas su fórmula quedó en un histórico tercer lugar con el 7,29% (45.137 votos); en 2013 había alcanzado el segundo lugar en la elección de diputados nacionales

SALTA

Votan: 937.124 electores

Porción: 3% del padrón

Además de gobernador y vice, se eligen 30 diputados y 11 senadores provinciales

 

LA NACION

Cayó un ascensor en Vicente López: 2 muertos

Se trata de dos operarios que realizaban tareas de mantenimiento y murieron como consecuencia de la fuerte caída

Dos hombres murieron anoche al caer desde un octavo piso mientras realizaban trabajos de mantenimiento en un ascensor en un edificio de Vicente López.

Según informaron fuentes policiales, el episodio tuvo lugar en avenida Del Libertador 110, de ese barrio porteño. Aparentemente, en momentos que los operarios realizaban sus labores, se desprendieron las poleas del ascensor, lo que generó su caída al vacío.

Tras el episodio, concurrieron al lugar personal del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Vicente López y de la Departamental Policial Conurbano Norte. La Justicia ordenó los correspondientes peritajes en el edificio para tratar de establecer cómo se originó el accidente, agregaron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

«Cinco gordos mafiosos»

Osvaldo estuvo celebrando el cumpleaños de su sobrino y aprovechó para pegarle a la Conmebol con un tuit: «Y la ilusión de mi sobrino también se la robaron cinco gordos de traje en un escritorio. Mafiosos! Aguante Boca, caretas!»

Tras una jornada larga, en Asunción se anunció la resolución de la serie entre Boca-River, cuyo partido de vuelta fue suspendido cuando aún quedaban 45 minutos por jugar. El Millo pasó a cuartos y al Xeneize le dieron cuatro partidos internacionales a puertas cerradas, cuatro de visitantes sin poder llevar hinchas y deberá pagar 200 mil dólares.

Tras enterarse de eso, Daniel Osvaldo se expresó en su cuenta de Twitter y disparó con munición gruesa. «Y la ilusión de mi sobrino también se la robaron cinco gordos de traje en un escritorio. Mafiosos! Aguante Boca, caretas!», publicó el goleador, haciendo clara referencia a la Conmebol. Sin lugar a dudas, Dani dejó en claro que no está para nada de acuerdo con el fallo y lo hizo saber con un fuerte mensaje.

Fuente: Olé

Por el déficit, el BCRA transferirá al Gobierno $ 78.000 millones

Lo aprobó el directorio el jueves pasado; compensarán el mayor gasto público y la caída de los ingresos; más emisión monetaria y presión inflacionaria.
Con un gasto público que avanza a pasos agigantados e ingresos adormecidos por la recesión, el Gobierno deberá valerse este año del Banco Central (BCRA) para cerrar sus números. Prueba de ello es que, el jueves pasado, la entidad aprobó en su reunión de directorio transferirle al Tesoro 78.000 millones de pesos, prácticamente el total de las ganancias contables obtenidas en 2014, según confirmaron a LA NACION en el ente monetario que es presidido por Alejandro Vanoli.

Como accionista, el Tesoro siempre suele hacerse de parte de las ganancias del BCRA. El problema, en este caso, es que los $ 78.000 millones son ganancias exclusivamente contables.

En otras palabras, que surgen porque como el Central tiene activos en dólares (las reservas internacionales, que están compuestas por oro, divisas, bonos, pero también por letras intransferibles que recibió del Estado nacional), al devaluarse el peso respecto del dólar -como sucedió el año pasado- contablemente su balance medido en moneda local arroja una ganancia.

Pero la transferencia de estas utilidades implica en la práctica la emisión nueva de pesos, dado que no tienen esos billetes un mayor respaldo en moneda dura. Y, coinciden los economistas, pone además bajo presión el balance del BCRA. «En rigor -dice Francisco Gismondi, economista de Empiria Consultores-, son ganancias ficticias del Banco Central, que valoriza en pesos activos que tiene en dólares.»

Gismondi explica que el Banco Central «incluye entre sus activos en moneda extranjera algunos que son deuda con el gobierno central, como, por ejemplo, la letra intransferible de más de 9000 millones de dólares que recibió por el pago con reservas al Fondo Monetario Internacional. Éstas son letras intransferibles, casi a una tasa de interés de cero, que vencen en enero próximo, y que nadie piensa que se vayan a cobrar».

Según el economista, «cuando le restamos al Central del activo todas estas cosas, tiene patrimonio neto negativo y, por ende, no debería distribuir utilidades. Para resguardarlo, debería distribuir sólo las utilidades que haya generado de verdad».
Fuerte déficit fiscal

De acuerdo con el Balance Semanal que publica el BCRA, al 7 de mayo último su patrimonio neto ascendía a 114.018 millones de pesos. Sin embargo, entre sus activos, tenía letras intransferibles contabilizadas por más de 468.855 millones de pesos.

La realidad es que desde 2008 que el Banco Central viene distribuyéndole al Tesoro utilidades contables. No obstante, la tendencia se exacerbó a partir de la gestión de Mercedes Marcó del Pont al frente de la autoridad monetaria. De hecho, cuando Alfonso Prat-Gay ocupó la presidencia del BCRA firmó en su momento una carta con Roberto Lavagna, entonces ministro de Economía, en la que se comprometía a entregarle sólo las ganancias consideradas «líquidas y realizables», o que surgieran genuinamente, por ejemplo, de la compraventa de activos por parte de la entidad. Las transferencias de este año serán similares a las del año pasado y no se harán necesariamente de una vez, sino que pueden hacerse en cuotas.

Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, estima que este año el BCRA deberá financiarle al Tesoro un déficit de 4,5 puntos del producto bruto interno (PBI), contra 4 puntos de 2014, aun a pesar de que el Tesoro también comenzó en 2015 a emitir sus propios títulos -los Bonar 24 y Bonac- para hacerse de dinero fresco.

«El Gobierno tiene un déficit fiscal que se financia monetizándolo, y una parte el BCRA la transfiere como utilidades y otra como adelantos. La realidad es que actúa como prestamista de última instancia de un Tesoro nacional con un déficit fiscal previsto para este año de 5 puntos del producto», explica Castiñeira.

Para rescatar parte de los pesos que inyecta en el mercado, el BCRA viene multiplicando la emisión de letras (Lebac, según la jerga financiera). En apenas un año, las Lebac crecieron casi en un 80 por ciento, al pasar de $ 174.675 millones a $ 314.328 millones. Pero, además, el costo que el BCRA paga por este pasivo trepó en igual período, del 28,4 al 29,7 por ciento.

Con un pasivo cada vez más abultado y más caro, algunos economistas creen que el BCRA podría en 2015 mostrar un balance deficitario, aun al medirlo en pesos. Y es que el rendimiento de sus reservas (su activo) no avanza a la par del costo de sus pasivos.
La ayuda insoslayable

«Durante los últimos años aumentó fuerte el stock de Lebac y se subió la tasa de interés, lo que genera que el resultado cuasi fiscal del BCRA esté en peligro», dice Castiñeira. «Con lo cual, además de déficit fiscal, habrá cuasi fiscal este año. Antes, la devaluación del peso frente al dólar tapaba el déficit cuasi fiscal, pero este año, si el tipo de cambio sigue quieto, no se va a poder tapar», advirtió el economista.

De ser así, el nuevo gobierno que asuma en diciembre tendrá un desafío más: hacer que las cuentas públicas cierren ya sin la ayuda del Banco Central..

Fuente: La Nacion

El expresidente egipcio Mohamed Mursi fue condenado a muerte

El expresidente egipcio, Mohamed Mursi, fue condenado a muerte este sábado de forma provisional por el caso de la fuga de una prisión durante la revolución de 2011, que derrocó al entonces mandatario Hosni Mubarak, informó la agencia internacional EFE.

El fallo será remitido al muftí, máxima autoridad religiosa del país, que emitirá un dictamen no vinculante, antes de que el tribunal pronuncie el fallo definitivo el próximo 2 de junio.

Ese mismo día, el Tribunal Penal de El Cairo dictará también su sentencia contra Mursi en el caso de espionaje y colaboración con el movimiento palestino Hamás, en el que también está acusado.

Mursi fue condenado a muerte, junto a otros 105 miembros de los Hermanos Musulmanes, por su huida de la cárcel de Wadi Natrun durante la revolución de 2011, gracias a una supuesta ayuda de combatientes de Hamás y de la organización libanesa chií Hizbulá.

El exmandatario, que continúa defendiendo que es el «presidente legítimo» de Egipto, fue depuesto el 3 de julio de 2013 en un golpe militar liderado por el entonces jefe del Ejército y actual presidente, Abdelfatah al Sisi, tras varios días de multitudinarias protestas.

Fuente: Diario Hoy

Detuvieron al conductor de la picada de Haedo

El abogado del joven informó que le revocaron la excarcelación y que calificaron su conducta como doble homicidio; se encuentra en la DDI de Morón

Diego Cuevas, el conductor de 19 años que participaba de una picada en Haedo y atropelló a siete adolescentes que caminaban en la vereda (dos de los cuales murieron), quedó detenido anoche, según confirmó esta mañana su abogado Marcelo Mazzeo.

El letrado precisó que la detención se produjo luego de que a su cliente le revocaran la excarcelación y que la justicia calificara su conducta como doble homicidio. En estos momentos, informó, permanece en la DDI de Morón.

Cuevas había sido liberado el 14 de abril por el juez de Garantías de Morón Alfredo Meade bajo caución dado que, en esa oportunidad, entendió que se trató de un «homicidio culposo», es decir, que no tuvo intención de cometerlo.

No obstante, en las últimas horas, la justicia revocó la excarcelación de Cuevas y ordenó su detención.

Fuente: Diario Hoy

El triunfo de Gallardo

Antes de los incidentes, River había eliminado futbolísticamente A Boca. El Muñeco Ganó el duelo estratégico contra el mejor de la fase de grupos.

El comunicado oficial de la Conmebol anunció que Boca quedó descalificado de la Copa Libertadores. No menciona a River, aunque por carácter transitivo sea el rival de Cruzeiro en cuartos de final. Se definió en el escritorio, dirán. Los incidentes y reuniones (negociaciones) que amagaban con ser eternas tapan y taparán lo que había pasado en el cancha cuando nadie imaginaba la intervención de los de afuera. Quedará en el olvido, probablemente. Pero antes de que Juan Angel Napout y compañía bajaran el martillo, River había eliminado futbolísticamente a Boca en los 135 minutos de juego. Y la figura del ganador fue Marcelo Gallardo.

Parecía demagogo el Muñeco cuando en la entrevista con Olé , previa a la trilogía, contaba que le gustaba más enfrentar a este Boca que al que había sacado de la Sudamericana. Un mayor desafío por la propuesta colectiva y la calidad individual de los rivales eran sus argumentos. Los hechos no sólo le dan la razón: también lo ubican como uno de los mejores estrategas del fútbol argentino. El 5-0 del verano le sirvió para entender que no le podía volver a jugar de igual a igual. Justo a tiempo. Lo obligó a pensar -y a superarse. Boca podrá tener más y mejores jugadores en su plantel, pero demostraron estar lejos del convencimiento que mostró River en la serie. En el primer partido, la decisión de poner doble 5 parecía mandar un mensaje combativo, pero eso era sólo la espuma. Ponzio, el volante central que acompañó a Kranevitter, se ubicó posicionalmente como enlace. Si Gago es el eje futbolístico de los de Arruabarrena, no le iba a dejar tocar la pelota. Si los condimentos externos y la pierna fuerte suelen sacarlo de su eje, Ponzio y sus compañeros se turnarían para cortarlo (e irritarlo) sistemáticamente. No fueron sus únicos aciertos. La escasez de variantes en el plantel lo obligó a improvisar un lateral derecho ante la suspensión de Mercado. Se la jugó con Mammana, como lo había hecho en la final de la Sudamericana. Y el pibito fue una muralla. Mientras tanto, el Vasco decidió continuar con la rotación y puso a Calleri en lugar de Osvaldo y a Marín por Peruzzi. El lateral hizo el penal que Sánchez cambió por gol…

“En nuestra cancha y con nuestra gente trataremos de darlo vuelta”, dijo Arruabarrena. En la Bombonera y con 50.000 hinchas, las condiciones las impuso River. Mora tapó a Gago, Martínez y Driussi bloquearon a los laterales y Boca se convirtió en un equipo larguísimo. El único tiro al arco en los 45 minutos que se jugaron fue producto de un esfuerzo individual de Osvaldo. Qué hubiese pasado si el partido continuaba es una incógnita. En lo que se puede analizar, el triunfo fue de Gallardo. Y por goleada.

Fuente: Olé

Francisco recibió al presidente palestino

Luego del reconocimiento oficial de la Santa Sede al Estado de Palestina anunciado esta semana, el Papa recibió al mandatario en el Vaticano

El Papa Francisco recibió hoy al presidente palestino Mahmud Abbas, y lo elogió al describirlo como un «ángel de la paz» durante una reunión en el Vaticano que subrayó las cálidas relaciones de la Santa Sede con los palestinos.

«He pensado en tí como un ángel de la paz», le dijo Francisco a Abbas tras la entrevista de 20 minutos que mantuvieron ambos líderes y luego de obsequiarle un medallón con la figura del Ángel de la Paz que «destruye el espíritu malo de la guerra».

Tras el encuentro, Abbas le entregó a Francisco una pequeña caja que contiene un rosario de perlas de madera de olivo y relicarios de las dos nuevas santas palestinos, Mariam y Marie Alphonsine Danil Ghattas Baouardy, que serán canonizadas este domingo en Roma.

Ya en 2014, durante una visita a Israel y Cisjordania, Francisco llamó «hombres de paz» tanto a Abbas como al presidente israelí Shimon Peres.

Abbas se encuentra en Roma para asistir el domingo a la canonización de dos monjas del siglo XIX de lo que entonces era la Palestina gobernada por el Imperio Otomano.

Fuente: Diario Hoy

Management 2020: «La innovación es la fórmula para ser más competitivo»

Cinco CEO de grandes empresas analizan los caminos para lograr un país más competitivo y dicen que será clave la creatividad y el aumento de producción.
En un país como la Argentina, donde el costo del capital es más alto que en otras partes del mundo, la inflación es alta y el dólar está depreciado, el único camino que les queda a las empresas para ser competitivas es apelar a la innovación para diferenciarse y aumentar su producción para ser rentables. Ésta es, por lo menos, la conclusión a la que llegaron cinco CEO de grandes empresas, que participaron de la sexta y última jornada del segundo ciclo de «Management 2020. Hacia el liderazgo del futuro», organizado por LA NACIÓN y Accenture.

En esta oportunidad, en la que el tema escogido fue «Competitividad. Cómo desarrollar industrias diferenciales» fueron parte del panel de invitados Thierry Koskas, presidente y director general de Renault Argentina; Federico Rava, director general de Telefónica y de Movistar; Amancio Oneto, gerente general de Molinos Río de la Plata; Felipe de Stefani, gerente general de Turner, y Andy Freire, emprendedor serial y socio fundador de Quasar.

Abrió el juego Oneto, al comentar que la competitividad no se aplica sólo para medir lo que se produce aquí, sino también para ver cómo se compite por las inversiones. «La Argentina tiene un costo de capital no competitivo, y eso no se va a arreglar en un día. En términos de salarios, es mejor tener sueldos altos para el consumo. Ahora, si esas dos variables están altas, uno diría que tendría que tener una presión fiscal más o menos acomodada. Pero ha aumentado ocho puntos la presión tributaria en los últimos años», explica el ejecutivo.

Dadas así las cosas, la opinión de Oneto es que, con estos salarios, esta presión fiscal y este costo del capital, si no se tiene una productividad altísima, si no se trabaja más y no se logra una diferenciación clara en lo que se hace, la competitividad está amenazada.

Otra forma de sopesar la competitividad de un país es calcular el tiempo que demanda abrir un negocio. Freire dice que la Argentina está bastante atrasada. «Es pérdida de días y dolor de cabeza, porque no se sabe el tiempo exacto que demandará -analiza el emprendedor-. Hay montos de capital que tenés que integrar que no son menores [$ 25.000 para crear una sociedad], mientras que yo puedo abrir una sociedad en Nueva Zelanda en un minuto y medio por US$ 100 desde la computadora de mi casa.»

Por eso, el hombre que fundó Officenet y Restorando, entre otras empresas, cree que parte del desafío de promover el emprendedorismo aquí tiene que ver con seguir aprovechando el talento que es un diamante en bruto que permite innovar desde aquí. «Se debe pavimentar mínimamente el camino, para que no sea una carrera de obstáculos», opina.

En tanto, De Stefani destaca que su empresa ha crecido mucho en el país y que no se toma a la Argentina sólo como mercado, sino como un hub de producción desde el que se exportan contenidos. «Hacemos toda la emisión de los canales acá, la producción acá y la innovación acá -subraya-. La riqueza de la Argentina reside en el hecho de que tiene un gran valor en capital humano.»

Koskas coincide con esta apreciación de De Stefani y destaca que aquí Renault tiene gente muy preparada. «Para nosotros, ésta es una ventaja de la Argentina respecto de otros países», dice. No obstante, aclara, que éste no es el país más competitivo del mundo, pero si se quiere vender aquí, hay que producir aquí. «Tomando en cuenta algunas condiciones de este mercado, se ve que tiene buenas posibilidades», acota el ejecutivo.

Rava está de acuerdo con exaltar el talento que tiene el país en recursos humanos, pero enciende algunas luces rojas. «Hay una revolución tecnológica, y estamos llegando a situaciones problemáticas por la capacidad que tienen nuestras universidades para formar profesionales en cantidad -expresa-. «Es esencial generar una conversación entre las empresas y las universidades, para crear una perspectiva más clara.»

La mejora de la competitividad no se logrará de un día para el otro, sino que será fruto de un cambio en la cultura. Oneto habla de una cuestión de largo plazo y de una decisión de empezar ya. «Sólo así, nuestros hijos y nietos tendrán un menor costo del capital. Hay que arrancar cumpliendo desde ahora, para revertir conductas que venimos repitiendo desde hace muchos años. Del otro lado, tenemos una capacidad de innovación y una creatividad más alta que el promedio», afirma.

Para empezar a transitar por el buen camino, Rava insiste en la necesidad de predictibilidad. En la medida que se tengan reglas claras, dice el ejecutivo, ya se tendrán plazos para trabajar. «Hay que generar condiciones para que los que tienen que hacer inversiones conozcan por lo menos el «tamaño de la vía»», recomienda.

¿Cómo se logra competitividad en su industria?, se le preguntó a Koskas. El ejecutivo responde que la fórmula es trabajar con la cadena de valor, no sólo tener la vista puesta en la producción del auto, dialogar con los sindicatos y actuar en conjunto con las autoridades regionales y nacionales. «Cuando se llega a un proyecto como el nuestro, en el que invertiremos US$ 600 millones, todo el mundo debe estar interesado y comprometido», acota.

De Stefani va más allá y dice que, en términos de competitividad, el nombre del juego en su negocio es «innovación». La única constante es el cambio, afirma el directivo. «Hablamos de innovación en la mejora de procesos, de innovación disruptiva y la innovación en producción original», añade. En tanto, Freire entiende que lo que se necesita para ser más competitivos es «previsibilidad».

Hay mucho para hacer, según coinciden los cinco CEO, pero hay que comenzar ya, si se quiere dar señales claras de un cambio positivo..

Fuente: La Nacion

Los minipigs ahora son mascotas

Aunque en Colombia son pocos los criaderos de estos animales, los minipigs o cerdos miniatura, empiezan a ganar terreno en los hogares del país, cuando a nivel mundial son uno de los animales de compañía que más se ha popularizado en los últimos años.

En países como Inglaterra, Estados Unidos y México ya se han convertido en el miembro favorito de la familia. En Medellín, encontramos el caso de Cristina Bravo, una estudiante de ingeniería de producción, fundadora de Pigs & Co, el inicio de lo que ella espera que se convierta en un criadero de estos animales en la ciudad; y por otro lado está Raquel Peña, una ama de casa, madre de un niño de dos años, que buscando una mascota para su hijo encontró en el camino a George, un minipig negro.

Estas mascotas, según el veterinario Julio Aguirre, se han popularizado, ademas de la novedad, por la ternura que despiertan en la gente y por que sus cuidados, a diferencia de lo que muchas personas pueden pensar, son sencillos. Sin embargo, no son animales para dejar solos, ya que se vuelven muy dependientes del dueño y buscan siempre compañía. A diferencia de los perros, no son tan amigables con otras personas diferentes a su amo.

Las dos primeras semanas de la llegada de un minipig como mascota pueden ser difíciles para él, mientras se familiariza con los demás miembros de la casa, ya que los cerdos son animales de manada.

Los minipigs también se destacan por ser muy inteligentes y aseados, además, dicen sus dueñas, no hacen daños, ni son ruidosos, se adaptan a cualquier espacio y por lo tanto son fáciles de tener incluso en un apartamento.

También son animales que aprenden a llevarse bien con otras mascotas. Es el caso de Cristina quien tiene una gata. Hasta el momento no ha tenido inconvenientes con los tres minipigs que ella tiene. Por su parte Raquel, que tiene un perro de raza yorkie, también manifiesta que la relación entre ambas mascotas es ideal.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Colombia no se vende todavía el alimento adecuado para ellos. Lo que recomiendan los veterinarios es darle conejina -un alimento para conejos- y complementar con frutas y vegetales. La alimentación de estas mascotas es de sumo cuidado, ya que pueden engordar fácilmente. Sus dueñas manifiestan que ellos comen tres veces al día y no se les debe dar nada de sal ni concentrados que contengan mucha proteína o grasa.

Finalmente, pero no menos importante para tener en cuenta sobre los minipigs, es que los de color rosado deben cuidarse del sol, con bloqueador solar, y a los negros como George se les puede aplicar crema una vez al día para que no se les reseque la piel. Pueden bañarse una vez a la semana, ellos disfrutan del agua y la necesitan para refrescarse, ya que no poseen no poseen glándulas sudoríparas.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/los-minipigs-ahora-son-mascotas-DJ1931454

 

El 18% de la gente añade sal a la comida antes de probarla

El excesivo consumo de sal y grasa es el principal factor que incide en la hipertensión. En CAPS y hospitales educan sobre la enfermedad crónica.Cerca del 40% de los argentinos sufre de hipertensión arterial y la mayoría desconoce su condición. Así lo revelan estudios realizados por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

“Si bien está ampliamente difundido que el consumo de sal se relaciona en forma directa con la hipertensión arterial (HTA), en Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se consume más del doble de las cantidades diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que oscilan entre 5 y 7 gramos”, enfatizó el doctor Claudio Majul, titular del Consejo de Hipertensión Arterial de la SAC, con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Hipertensión Arterial.

La mayoría del sodio que se consume, explicó el especialista, proviene de los alimentos industrializados y los consumidores, en general, desconocen tal información. En nuestro país, se calcula que entre el 65% y el 70% de la sal consumida proviene de los alimentos procesados.

Majul recomendó leer las etiquetas de alimentos y bebidas, ya que estos valores deben sumarse a la sal de la comida diaria. “El 17,3% de la población argentina agrega siempre sal luego de la cocción, y por eso se superan los niveles saludables indicados por la OMS”, aclaró el médico.

Por su parte, el doctor Fernando Filippini , presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) señaló: “sólo un 25 % de las personas con hipertensión están adecuadamente medicadas”.

Actividades del Siprosa

Para educar sobre la enfermedad e inculcar hábitos saludables de vida, el Ministerio de Salud de la Provincia a través del Siprosa viene realizando en hospitales y CAPS campañas de prevención y promoción de la salud bajo el lema “Estilo de vida saludable, presión saludable”.

Mañana, en el Hospital Eva Perón, habrá una mesa de salud informativa y fabricarán pan con menos sal. El martes se medirá la presión en el Centro de Salud, y el acto central por el Día Mundial de la HTA se realizará el jueves, en el Hospital Avellaneda, encabezado por el ministro de Salud, Pablo Yedlin.

“Esta jornada está dirigida al público en general. Los factores que influyen en el desarrollo de la HTA son: obesidad y sobrepeso, una dieta incompleta en nutrientes, muy rica en sal y en grasas, escasa actividad física, elevado nivel de estrés, el consumo de alcohol y cigarrillos. El fin es concientizar sobre la normo tensión arterial como parte de un estilo de vida saludable”, destacó el doctor Yedlin.

 

LA GACETA

De la Sota se lanzó a la Presidencia con un masivo acto en Córdoba

Admitió que corre de atrás pero se mostró confiado en recuperar terreno con su propuesta

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION

CORDOBA.- Unas 30.000 personas acompañaron el lanzamiento nacional comoprecandidato presidencial de José Manuel de la Sota, en la cancha de Belgrano, en pleno barrio Alberdi de Córdoba. Con una previa musical que comenzó a las 17, dos horas y media después subió a un escenario decorado en lila y amarillo y, entusiasmado, pidió que la jornada se recordara como aquella en la que «se preparó el fin de la inflación en Argentina, y se lanzó el proceso de recuperación económica» para «20 años de progreso y prosperidad».

De la Sota, quien competirá con Sergio Massa en el espacio Unidos por una Nueva Argentina (UNA), habló después de los candidatos a intendente, Esteban Dómina; a vice gobernador, Martín Llaryora, y a gobernador, Juan Schiaretti. Todos se mostraron acompañados de sus familias.

Arrancó presentándose como el hombre en el que «pocos creían». Planteó que, con las inundaciones de febrero en Córdoba, muchos pensaron que su sueño presidencial había terminado y que es consciente de que la cuesta es «empinada» porque viene «corriendo desde atrás». Insistió en que será un presidente «sin fueros ni privilegios, un ciudadano común».

Todo el acto estuvo milimétricamente pautado, organizado por el brasileño João Santana, quien comanda la campaña. Unos 400 colectivos se movilizaron desde toda la provincia. Se repartieron banderas argentinas y delasotistas y, a pedido del candidato, sobre la versión instrumental del himno los más jóvenes lo corearon al estilo futbolero. Dos telepronters, que nunca miró, estaban instalados frente al atril.

De la Sota rechazó que sea tarde para sumarse a la campaña como lo sostienen quienes creen que sólo hay dos candidatos «con chances», porque «el pueblo argentino está muy dividido y confuso como para votar nuestra propuesta de reconciliación y unión nacional». Los comparó con quienes en el 89 decían que no ganaría Córdoba. Con esos argumentos busca romper una elección que se presenta polarizada.

A partir de ahí enumeró algunas promesas, como la creación de cinco millones de nuevos empleos en cuatro años; la baja del 30% de la presión tributaria con impuestos «más bajos, mejor distribuidos y mejor cobrados» y la puesta en marcha de un país federal «en serio».

Reiteró que impulsará la ley del aprendiz para garantizar el primer empleo a un millón de jóvenes por año; que detendrá el avance del narcotráfico con «planes coherentes de prevención e inteligencia, en lugar de palabras vacías o arranques de represión», y que generará un seguro de salud para los más humildes.

Se comprometió a una ley de responsabilidad social, que permita juzgar a los dirigentes «por lo que hacen con la gente. La Argentina será el primer país en el mundo en tenerla», afirmó. Aseguró que devolverá el PAMI y Anses «a los jubilados, para que ellos los administren y recuperen el 82% móvil que les robaron».

Durante todo el discurso fue involucrando a los asistentes a partir de la frase «ustedes dirán ahí estaba, yo con mis amigos y mi familia». Con una retórica cuidada y sin atacar directamente a ningún sector, insistió en la necesidad de diálogo y de «amistad en el disenso». Sólo en algunos párrafos se refirió indirectamente a Mauricio Macri como una forma de «volver al pasado disfrazado de modernidad, que sólo nos condena al ajuste y la injusticia». En otro segmento habló del «oficialismo mediocre» y de la «falsa oposición».

El discurso lo escribió él mismo el viernes por la noche, poco después de que todo su equipo lo acompañara a recorrer el estadio y a cerrar los últimos detalles en un ensayo general.

En el medio del entusiasmo, no faltaron quienes plantearan que era una movida gigante para un «sueño personal» que tiene pocas chances de continuar. Aunque una especie de reaseguro sea la buena relación que De la Sota mantiene con Daniel Scioli. El acto cerró con la actuación del cuartetero Damián Córdoba.ß.

Lo pasó al cuartos

River sigue en la Copa después del escándalo y tras un polémico fallo de la Conmebol: Boca fue descalificado pero podrá jugar la Libertadores del año que viene y no lo sacan de la Bombonera…

Son las ruinas circulares. Boca salió de la Copa Libertadores por el mismo lugar por el que entró: por debajo de un escritorio. Y Boca salió de la Copa por el mismo lugar por el que había salido el año pasado, también: contra River. Sí, River volvió a eliminar a Boca. Lo hizo en la cancha durante 135 minutos y también afuera.

“Nos cagaron”, le dice a Olé entre fallos y madrugadas un alto dirigente de Boca, de mesa chica: “Nos cagaron”, repite.

-¿Quiénes?

-El mundo.

El mundo vio cómo Boca protagonizó un papelón, acaso el más grande de la historia del fútbol sudamericano. Y ese papelón del que no se salvaron ni barras, ni hinchas, ni dirigentes, ni jugadores, ni cuerpo técnico tuvo la consecuencia más temida por Angelici y compañía: el jueves a las 22 horas, River recibirá a Cruzeiro por los cuartos de final de la Copa Libertadores. Después, 200 mil dólares, cuatro partidos a puertas cerradas y cuatro sin hinchas como visitante. Sí, suena barato, sobre todo si a Gallardo casi lo expulsan del planeta para siempre por decir la palabra “sinvergüenza”.

El sábado, Asunción fue la sede de un millón cuatrocientas mil quinientas noventa y tres (las contamos) especulaciones que terminaron a las 22.37, cuando la Conmebol anunció a través de sus medios de comunicación online que Boca está afuera del torneo. Especulaciones que fueron desde una “sanción ejemplar”, con la eliminación y con el club y la Bombonera dados de baja para futuras competencias internacionales, hasta la posibilidad de jugar los 45 minutos que le faltaron al clásico del jueves. Especulaciones, además de un incompatible y enmarañado cruce de intereses: la FIFA había pedido mano dura; la televisión, clemencia: a sus intereses no les servían futuras Copas sin Boca; Macri, de línea directa con el presidente paraguayo Horacio Cartes personalmente rogó piedad para Boca y para la carrera política (¿no había terminado, acaso, el mismo jueves?) de Daniel Angelici, uno de sus alfiles judiciales; el propio Angelici se apersonó en la sede de la Conmebol amparándose insólitamente (después de pasar todo el viernes internado en el departamento de Legales) en una palabra del artículo 23, que debía dar y dio a River clasificado a cuartos de final. Ese mismo artículo, además de todos los documentos y pruebas del cobarde ataque químico en la manga que recopiló River, hicieron que Rodolfo D’Onofrio pasara la tarde (antes de ir a ver a Driussi) en Benavídez, donde se jugó la final del Nacional de Clubes de rugby en la que Hindú le ganó a Newman. Sí, desde River ya lo sabían: el partido no se podía reanudar de ninguna manera. A Paraguay viajaron el jefe de seguridad, Pablo Alvarez, y el abogado del club, Ignacio Villarroel, que desde ayer a la mañana sabían cuál sería el resultado de octavos, aún cuando no había fumata. Sí, mientras el Tano transpiraba y daba manotazos bajo el agua en Paraguay, D’Onofrio estaba en paz. El sólo actuó, paradójicamente, dentro de la cancha el jueves (y no fue sancionado como se especulaba).

A River le interesaba hacer cumplir el reglamento y pasar a cuartos y, en definitiva, eso fue lo que sucedió, más allá del alcance que pudiera tener la sanción a Boca. Boca, que se va de la Libertadores por donde entró. Sus abogados, que siguen en Asunción, tienen un tiempo para apelar todos los puntos del fallo menos uno: la Copa la seguirá mirando por televisión.

Fuente: Olé

Le robaron el auto y lo mataron al atropellarlo con el mismo vehículo

Un hombre de 65 años fue asesinado por asaltantes que le habían robado su automóvil y lo atropellaron con el vehículo en la ciudad bonaerense de San Fernando.

Según familiares de la víctima, el homicidio ocurrió anoche cuando el hombre fue despojado de su vehículo, un Renault 9, por dos hombres que simularon un control policial disfrazados de agentes de la fuerza de seguridad municipal.

Incluso, señalaron que los asaltantes le habrían pasado «tres veces» por encima con el automóvil robado.

El ataque fue perpetrado en las últimas horas en la calle Carlos Casares al 3200.
Al parecer, los asaltantes disfrazados de policías llegaban en un automóvil robado y pergeñaron el ardid para engañar el hombre y quitarle su vehículo.

Fuente: Diario Hoy

Sigue el «calor»: Domingo con máxima de 27 grados

El domingo en la región y alrededores se presenta con nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector norte cambiando al este por la tarde, con una temperatura mínima estimada en 17 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera nubosidad variable con baja probabilidad de chaparrones, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 25 grados.

El martes habrá nubosidad variable con tiempo inestable y baja probabilidad de chaparrones, con vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de los 18 a los 26 grados.

Para el miércoles, el SMN anticipa nubosidad variable con vientos leves del sector norte y temperaturas que se ubicarán entre los 18 y los 27 grados.

Fuente: Diario Hoy

Los US$ 6000 millones de exportación invisible

Contadores, ingenieros, abogados y productores de TV encabezan proyectos que generan ingreso de dólares en medio de la sequía verde.

Un equipo de técnicos de Globant trabaja en las pulseras inteligentes del ingreso a los parques de Disney. Un grupo de ingenieros, arquitectos y técnicos de la empresa CH2M lideran un proyecto de ingeniería para una planta de energía de 500 MB en Darwin, Australia. Sally Buberman, la fundadora de la firma argentina Wormhole, presta servicios de e-learning a Corea, Colombia y México. Los miembros del equipo de legales de Accenture analizan contratos para todo el mundo desde Buenos Aires, mientras que la firma de servicios y tecnología de comercio electrónico Edrans es responsable de que los grandes sitios de comercio electrónico no se caigan, especialmente en temporada alta de Cibermondays, Hot sales y Black fridays. Son sólo cinco casos de un listado de setenta protagonistas de una exportación silenciosa.

No están atados al precio de la soja ni al barril de petróleo porque su commodity justamente es el «anticommodity»: el talento argentino. El corte habitual del ránking de exportadores tiene otros protagonistas: la soja y sus derivados que se queda con un 23% del total de participación en los envíos y el primer puesto con ventas por unos US$ 15.545 millones, los automóviles segundos con 11% y ventas por US$ 7156 millones y tercero el maíz, con US$ 3523, y un 5% del share, según un informe realizado para LA NACIÓN por Abeceb.com. Sin embargo, los envíos de servicios de valor agregado ya representan unos US$ 6000 millones al año en la Argentina y unos 120.000 puestos de trabajo que se generan cada doce meses.

El superávit de este rubro en el país no tiene paralelo entre los jugadores latinoamericanos. Colombia exporta servicios por US$ 1200 millones y Chile por US$ 800 millones. Pero en ambos casos con balanza comercial negativa. Algo similar ocurre en Brasil, donde las exportaciones de servicios son de un volumen similar a la Argentina. «El mercado interno brasileño absorbe casi todo lo que se produce internamente por lo que le queda poco «saldo exportable», y por el contrario es un importador importante de servicios», describe Carlos Pallotti, director ejecutivo de Argencon, una entidad empresaria que aglutina a las principales empresas del sector. «Una especie de Unión Industrial Argentina pero de los servicios», grafica otro protagonista. Allí aparecen desde Juan José Campanella, quien con su película Metegol llegó a 100 países y hasta tuvo su «formato» estadounidense con Underdog. También la filial local del Citibank que implementa la arquitectura de los call centers del mundo desde aquí o el propio JP Morgan quien de una terna entre Varsovia, una ciudad del sudeste asiático y Buenos Aires, se quedó con la tierra del tango. «En nuestro caso tuvimos una facturación de US$ 199 millones, fundamentalmente por los servicios a Estados Unidos, Inglaterra y del resto de América latina», resume Martín Migoya, CEO de Globant. Las aplicaciones móviles de LinkedIn y el juego FIFA de Electronic Arts, además del ya mencionado proyecto para Disney, son sólo algunos de los proyectos en los que estuvo involucrado.

Ya hay instaladas en el país unas 29 de las 100 empresas que más facturan de acuerdo a la revista Forbes y más de 70 marcas globales que tienen en su producción alguna actividad ligada a los rubros for export. Los ejemplos son de lo más originales. La consultora PWC hace la liquidación de impuestos desde la Argentina para Estados Unidos; un experto en sistemas de otra firma, que pidió reserva, prepara las especificaciones de la nueva generación de celulares que se lanzarán en todo el mundo y hasta la publicidad de Best Buy, uno de los retailers de electrodomésticos elegido por los argentinos, la exporta la filial de Wunderman. En tanto R/GA le elabora piezas a la filial estadounidense de Nike desde la Argentina.

«Lo que los une es que su trabajo tiene un cliente afuera y aunque muchas veces no se los ve están exportando conocimiento», se entusiasma Pallotti. El ránking de estos envíos no tradicionales lo lideran los servicios profesionales (legales, contables, recursos humanos), le siguen los de IT y los contenidos. Entre las ventajas que ofrece el país aparecen los recursos humanos y la formación de expertos en crisis, el huso horario compatible con Estados Unidos y Europa y el nivel de inglés. También las características de las principales ciudades que tienen bajo riesgo de catástrofes naturales.

«El escenario político económico es siempre una contra y eso pesa al momento de dar las batallas por los nuevos desembolsos. Pero, cuando la pelea no es por costos sino por servicio, podemos darla», grafica el presidente de uno de los cinco principales bancos. Y agrega: «Los aumentos de los sueldos en pesos y la imposibilidad de trasladarlo a los clientes internacionales en dólares actúan como focos de pérdida de competitividad que hay que resolver rápido».

Por su parte, Sergio Kaufman, presidente de Accenture, opinó en el marco del ciclo Management 2020: «Hay una gran diferencia entre lo que eran los servicios hace 20 años, cuando sólo estaban los call centers y lo que son en la actualidad, transformados en alto valor agregado».

Para seguir ganando mercado en el mundo es clave mejorar la marca país. Varios ejecutivos preparan las valijas para junio en el que tendrán la gira por Munich con el objetivo de posicionar al segmento y buscar nuevos desembolsos. Eduardo Genzone (Siemens) y Juan Waehner (Telefé), Laura Cantero (HP) y Gabriel Martino (HSBC), serán de la partida. También habrá otro capítulo post electoral en el Council of Americas del que participaran los presidentes de unas 20 compañías en Nueva York. Iba a ser en octubre pero luego se reagendó para febrero 2016 con las cartas ya echadas. Sólo dos precandidatos recibieron el convite: lideran las encuestas..

Fuente: La Nacion

El Papa canonizó a cuatro nuevas santas: dos de ellas palestinas

La ceremonia fue en la Plaza San Pedro y asistieron más de 2.000 personas de Tierra Santa, Palestina, Jordania e Israel. Estuvieron presentes el presidente palestino Mahmud Abbas y el patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal.

El papa Francisco canonizó este domingo en Plaza San Pedro a dos monjas palestinas del siglo XIX, un día después de desearle al presidente del Estado palestino Mahmud Abbas que «sea un ángel de la paz».

El Santo Padre convirtió en santas a la fundadora de las Hermanas del Más Sagrado Rosario de Jerusalén Marie Alphonsine Ghattas y a la fundadora de un convento carmelita en la ciudad cisjordana de Belén, Mariam Bawardy, que vivieron en lo que entonces era territorio palestino bajo mandato otomano, y que forman parte del grupo de cuatro religiosos que fueron proclamados santos.

«La hermana Bawardy, aunque humilde y analfabeta, sabía cómo dar consejos y explicaciones teológicas con gran claridad, fruto del diálogo continuo con el Espíritu Santo. La docilidad al Espíritu Santo la ha hecho instrumento de encuentro y comunión con el mundo musulmán», aseveró el Sumo Pontífice durante la lectura de este domingo ante una Plaza San Pedro llena de fieles.

En una ceremonia de casi dos horas que contó con la presencia de Abbas entre los principales invitados, el Papa calificó a Ghattas como «un ejemplo de la mansedumbre y de la unidad, al entender la importancia de hacernos responsables de los demás y vivir al servicio de ellos».

En su homilía, ante unos 2000 fieles según cálculos del diario italiano La Repubblica, Francisco invitó a «permanecer en Cristo» para dar frutos de santidad, «siguiendo las huellas de estas cuatro mujeres modelos de santidad, que la Iglesia nos invita a imitar».

Ayer, Francisco había deseado al presidente palestino que se convirtiera en un «ángel de la paz», tras la audiencia privada de 20 minutos que mantuvieron en el Vaticano como corolario de una semana en la que la Santa Sede reconoció por primera vez al Estado Palestino en un documento oficial.

Además de las dos santas palestinas, Francisco canonizó también a Jeanne Emilie de Villeneuve, de Francia, y María Cristina de la Inmaculada Concepción de Italia.Giovanna Emilia De Villeneuve y a Maria Cristina dell’Immacolata Concezione Brando.

Fuente: La Nacion

Los gatos ya son las mascotas más buscadas por los solteros

Tendencias.Los prefieren porque son más independientes, limpios y silenciosos. Y además se adaptan a vivir en espacios chicos.

El diseñador y fotógrafo alemán Karl Lagerfeld quisiera casarse con su gata siamesa Choupette. Lo aseguró durante una entrevista a la cadena televisiva CNN, luego de convivir con ella dos semanas y darse cuenta de que jamás se la devolvería a sus verdaderos dueños. «Nunca pensé que pudiera enamorarme así de un gato. Es una lástima que no esté permitido el matrimonio entre humano y animales», dijo Lagerfeld, 80 años, tijera de la marca Chanel, perfumista, excéntrico, soltero, sin hijos. Ese es el perfil -restando lo snob y la edad, claro- de los dueños de gatos en los centros urbanos de nuestro país. Por ser independientes, porque pueden vivir en espacios chicos, por higiénicos y silenciosos, los mininos son los nuevos reyes de los hogares monoparentales.

En nuestro país, se estima que el 78% de los hogares tiene una mascota. Según el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos (Protenencia) que depende del Gobierno Nacional, hay un gato cada cinco argentinos. Esa brecha se acorta año tras año.

«El que busca un gato como animal de compañía seguramente es un joven de 30 a 40 años, que vive solo, trabaja todo el día y es independiente desde el punto de vista económico. Esto es porque el gato es un animal que no exige: no hay que sacarlo a pasear, come cuando quiere, no hay que bañarlo. Eso no quiere decir que seamos poco responsables en su cuidado, pero sí que son menos demandantes», explica el médico veterinario Juan Enrique Romero, subsecretario de Coordinación Ejecutiva de Protenencia.

El número de adopciones de felinos va en ascenso. En La Sarmiento -una protectora de animales centenaria- dicen que duplicaron las adopciones en cuatros años y calculan que éste lo cerraran con un balance positivo: más de 250 gatos con nuevas familias.

El crecimiento también se ve reflejado en la venta de alimento balanceado. En su último informe, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) señala que el año pasado se despacharon casi 80.000 toneladas de alimentos para gatos, cuando que en 2011 apenas superaba las 54 mil. Además, la comida para gatos se ubica dentro del top 20 de categorías de mayor gasto, insumiendo un monto de 43 pesos por cada compra, según un monitoreo de la consultora Kantar Worldpanel. Eso representa un gasto similar al que se realiza, por ejemplo, en gaseosas. El informe también indica que si alguien va a comprar un perro, preferirá las razas más parecidas a los gatos en cuanto a tamaño y peso. El 43% de los que compran alimento tiene razas pequeñas, ese valor ascendió en comparación al 37% de hace dos años.

Esta fiebre por los mininos tiene una vertiente terapéutica, la gatoterapia. «Su compañía desestresa, anima y ayuda con trastornos psicológicos como la depresión, la anorexia, la esquizofrenia, el déficit de atención o el autismo», apunta Francesc Cuatrecasas, autor del libro Gato-terapia.

El mundo felino ofrece también un sinfín de ofertas: como spa, yoga para gatos, hoteles cinco estrellas para cuando los dueños se van de viaje. Copan los muros en Facebook, el timeline de Twitter y de Instagram. También forman parte del mundo de la moda: hay estampados de gatos y bolsos con forma de gato. Y ya que hablamos de tendencia, aquí va una última anécdota de Karl Lagerfeld, el diseñador alemán que quiere casarse con su gata: le ordenó a dos cuidadores a cargo de la atención de su mascota que registraran en unos dietarios qué come, cuándo y cuánto, y en qué momento hace pis y caca. Los cuidadores ya llevan cuatro volúmenes. Con ellos Lagerfeld piensa hacer un libro llamado «Los cuadernos de Choupette».

 

Fuente: Clarin