Los US$ 6000 millones de exportación invisible

Contadores, ingenieros, abogados y productores de TV encabezan proyectos que generan ingreso de dólares en medio de la sequía verde.

Un equipo de técnicos de Globant trabaja en las pulseras inteligentes del ingreso a los parques de Disney. Un grupo de ingenieros, arquitectos y técnicos de la empresa CH2M lideran un proyecto de ingeniería para una planta de energía de 500 MB en Darwin, Australia. Sally Buberman, la fundadora de la firma argentina Wormhole, presta servicios de e-learning a Corea, Colombia y México. Los miembros del equipo de legales de Accenture analizan contratos para todo el mundo desde Buenos Aires, mientras que la firma de servicios y tecnología de comercio electrónico Edrans es responsable de que los grandes sitios de comercio electrónico no se caigan, especialmente en temporada alta de Cibermondays, Hot sales y Black fridays. Son sólo cinco casos de un listado de setenta protagonistas de una exportación silenciosa.

No están atados al precio de la soja ni al barril de petróleo porque su commodity justamente es el «anticommodity»: el talento argentino. El corte habitual del ránking de exportadores tiene otros protagonistas: la soja y sus derivados que se queda con un 23% del total de participación en los envíos y el primer puesto con ventas por unos US$ 15.545 millones, los automóviles segundos con 11% y ventas por US$ 7156 millones y tercero el maíz, con US$ 3523, y un 5% del share, según un informe realizado para LA NACIÓN por Abeceb.com. Sin embargo, los envíos de servicios de valor agregado ya representan unos US$ 6000 millones al año en la Argentina y unos 120.000 puestos de trabajo que se generan cada doce meses.

El superávit de este rubro en el país no tiene paralelo entre los jugadores latinoamericanos. Colombia exporta servicios por US$ 1200 millones y Chile por US$ 800 millones. Pero en ambos casos con balanza comercial negativa. Algo similar ocurre en Brasil, donde las exportaciones de servicios son de un volumen similar a la Argentina. «El mercado interno brasileño absorbe casi todo lo que se produce internamente por lo que le queda poco «saldo exportable», y por el contrario es un importador importante de servicios», describe Carlos Pallotti, director ejecutivo de Argencon, una entidad empresaria que aglutina a las principales empresas del sector. «Una especie de Unión Industrial Argentina pero de los servicios», grafica otro protagonista. Allí aparecen desde Juan José Campanella, quien con su película Metegol llegó a 100 países y hasta tuvo su «formato» estadounidense con Underdog. También la filial local del Citibank que implementa la arquitectura de los call centers del mundo desde aquí o el propio JP Morgan quien de una terna entre Varsovia, una ciudad del sudeste asiático y Buenos Aires, se quedó con la tierra del tango. «En nuestro caso tuvimos una facturación de US$ 199 millones, fundamentalmente por los servicios a Estados Unidos, Inglaterra y del resto de América latina», resume Martín Migoya, CEO de Globant. Las aplicaciones móviles de LinkedIn y el juego FIFA de Electronic Arts, además del ya mencionado proyecto para Disney, son sólo algunos de los proyectos en los que estuvo involucrado.

Ya hay instaladas en el país unas 29 de las 100 empresas que más facturan de acuerdo a la revista Forbes y más de 70 marcas globales que tienen en su producción alguna actividad ligada a los rubros for export. Los ejemplos son de lo más originales. La consultora PWC hace la liquidación de impuestos desde la Argentina para Estados Unidos; un experto en sistemas de otra firma, que pidió reserva, prepara las especificaciones de la nueva generación de celulares que se lanzarán en todo el mundo y hasta la publicidad de Best Buy, uno de los retailers de electrodomésticos elegido por los argentinos, la exporta la filial de Wunderman. En tanto R/GA le elabora piezas a la filial estadounidense de Nike desde la Argentina.

«Lo que los une es que su trabajo tiene un cliente afuera y aunque muchas veces no se los ve están exportando conocimiento», se entusiasma Pallotti. El ránking de estos envíos no tradicionales lo lideran los servicios profesionales (legales, contables, recursos humanos), le siguen los de IT y los contenidos. Entre las ventajas que ofrece el país aparecen los recursos humanos y la formación de expertos en crisis, el huso horario compatible con Estados Unidos y Europa y el nivel de inglés. También las características de las principales ciudades que tienen bajo riesgo de catástrofes naturales.

«El escenario político económico es siempre una contra y eso pesa al momento de dar las batallas por los nuevos desembolsos. Pero, cuando la pelea no es por costos sino por servicio, podemos darla», grafica el presidente de uno de los cinco principales bancos. Y agrega: «Los aumentos de los sueldos en pesos y la imposibilidad de trasladarlo a los clientes internacionales en dólares actúan como focos de pérdida de competitividad que hay que resolver rápido».

Por su parte, Sergio Kaufman, presidente de Accenture, opinó en el marco del ciclo Management 2020: «Hay una gran diferencia entre lo que eran los servicios hace 20 años, cuando sólo estaban los call centers y lo que son en la actualidad, transformados en alto valor agregado».

Para seguir ganando mercado en el mundo es clave mejorar la marca país. Varios ejecutivos preparan las valijas para junio en el que tendrán la gira por Munich con el objetivo de posicionar al segmento y buscar nuevos desembolsos. Eduardo Genzone (Siemens) y Juan Waehner (Telefé), Laura Cantero (HP) y Gabriel Martino (HSBC), serán de la partida. También habrá otro capítulo post electoral en el Council of Americas del que participaran los presidentes de unas 20 compañías en Nueva York. Iba a ser en octubre pero luego se reagendó para febrero 2016 con las cartas ya echadas. Sólo dos precandidatos recibieron el convite: lideran las encuestas..

Fuente: La Nacion