Desde televisor LED hasta aire acondicionado: descubren celda VIP en una comisaría santafesina

Arroyo Seco
En la seccional 27 de esta ciudad ubicada a 30 kilómetros de Rosario se encontró que varios presos gozaban con estos beneficios de confort. Dos comisarios fueron desplazados de sus cargos.

A una semana de intervenir una comisaría de la ciudad de Santa Fe por contar con una suerte de celda VIP para algunos detenidos, la Secretaría de Control de Seguridad avanzó ayer en un caso similar detectado en la seccional de la localidad santafesina de Arroyo Seco, ubicada a 30 kilómetros al sur de Rosario. Allí están alojados, entre otros, Diego «Panadero» Ochoa, jefe de la barra brava de Newell’s, y el hijo de un ex jefe de la fuerza.

Desde el Gobierno santafesino confirmaron hoy la remoción de Cristian Moya, encargado de la comisaría 27 en la ciudad, y también desplazaron al jefe de Inspección de la Zona, Daniel Villasboa. Ambos uniformados quedaron a disposición en el marco de la causa que llevará adelante la Fiscalía de Flagrancia de la Justicia provincial de Rosario.

Tal como ocurrió en la ciudad de Santa Fe días atrás, la inspección que impulsaron anoche los responsables del área de control de la fuerza reveló que algunos detenidos de la seccional de Arroyo Seco se encontraban en un espacio diferente a las celdas comunes. Allí contaban con televisores LED, heladeras, aire acondicionado y teléfonos celulares, entre otros privilegios que los funcionarios policiales habían permitido a cambio de dinero.

Entre los reclusos de dicha dependencia que contaban con estos beneficios se destaca Diego «Panadero» Ochoa. El ex jefe de la barra brava de Newell’s está procesado desde hace un año y medio como autor intelectual del crimen de Roberto «Pimpi» Caminos, quien fue asesinado en marzo de 2010 tras haber sido desplazado del club rosarino luego de que el ex presidente Eduardo López perdiera las elecciones de 2008.

En la nómina de presos VIP también aparece Mauro Quevertoque, acusado por el asesinato de Eugenio Guadagnoli, de 19 años, ocurrido durante una gresca que se produjo el 2 de diciembre de 2013 a la salida de un boliche en el centro rosarino. El joven imputado por homicidio calificado es el hijo de Luis Quevertoque, quien supo ser subjefe de la División Judiciales de la policía.

El funcionario de la fuerza fue uno de los encargados de investigar a la banda narco Los Monos pero fue removido de su cargo en abril pasado. Dicha área había sido intervenida tras una serie de irregularidades que incluyó la utilización de una cámara oculta para amenazar a periodistas.

Fuente: Clarin

Torneo de Auckland: Schwartzman le ganó a García López y pasó a segunda ronda

El argentino derrotó por 6-2, 4-6 y 6-1 al español sorprendiendo al séptimo favorito. Donald Young será su próximo rival. Mónaco perdió.

El tenista argentino Diego Schwartzman le ganó hoy al español Guillermo García-López y pasó a la segunda ronda en el torneo de tenis de Auckland (Nueva Zelanda), en tanto que Juan ‘Pico’ Mónaco cayó ante el taiwanés Hsun Lu.

Schwartzman, número 58 en la clasificación de la ATP, sorprendió a García-López, séptimo favorito, y disputará el pase a cuartos de final con el estadounidense Donald Young.

El jugador bonaerense ganó 6-2, 4-6 y 6-1 y empleó una hora y cuarenta minutos para detener al español en su primer enfrentamiento en el circuito profesional.

En cambio, su compatriota Juan Mónaco cayó ante el taiwanés Yen-Hsun Lu, por 6-4, 2-6 y 6-1.

Fuente: Los Andes

¿Por qué se considera al «Martes 13» un día de mala suerte?

La conjunción del número con el día es vivida por los supersticiosos como la peor fecha del año, algunos hasta le tienen fobia. El famoso «no te cases ni te embarques» y su historia.

Hoy es Martes 13, un día como cualquier otro, salvo para los supersticiosos. Desde hace cientos de años entre la comunidad de España, Grecia y América latina se cree que es un día de mala suerte y hasta existe un tipo de fobia a esta fecha, la «Trezidavomartiofobia».

¿Por qué el Martes 13 es de mala suerte?

Existen varias explicaciones para interpretar esta fecha como algo desagradable, la principal se relaciona por un lado al número y por otro al día:

Día 13, esta cifra está asociada a la última Cena de Jesucristo ya que entre los comensales estaban los 12 apóstoles y él, quien muere. En la biblia el capitulo 13 es el del Apocalipsis y la llegada del Anticrito. A esto se suma desde el judaísmo la Cabalá en la que el número 13 representa a espíritus malignos.

Martes, este día de la semana hace honor al planeta Marte y también al dios de la guerra homónimo. En la mitología romana Marte era quien regía la violencia la tensión y la agresividad.

Fuente: Diario Veloz

Monotributistas deberán presentar una declaración jurada de salud a la ANSES

Por un decreto de 1997, el año pasado se dictaminó que el trámite es obligatorio para los monotributistas que ingresen al sistema previsional.

Los monotributistas deberán presentar una declaración jurada de salud a ANSES e informar su grupo familiar, lo incluya la obra social o no.

La AFIP estableció una nueva obligación: incorporar los datos de los integrantes del Grupo Familiar Primario, e indicar su adhesión o no a la obra social seleccionada por el monotributista, informó el diario El Cronista. Además, se debe informar sobre la obligatoriedad de presentar la Declaración Jurada de Salud ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

La ANSES emitió un dictamen el año pasado (por un decreto de 1997) en el que establece que es obligatoria la presentación de una declaración jurada de salud ante ese organismo para la incorporación del monotributista al sistema previsional. De este modo se constata si padece alguna incapacidad al momento de su afiliación.

diarioveloz.com

Uno de los nuevos trenes de la línea Mitre se quedó varado a metros de Retiro

Los pasajeros tuvieron que esperar una hora hasta que llegara el SAME y pudieran bajar.

Una de las formaciones nuevas de la línea Mitre, ramal Tigre – Retiro estuvo detenida más de una hora a la altura de la autopista Illia y los usuarios tuvieron que salir caminando por las vías.

Los pasajeros permanecieron adentro de la formación hasta que no hubo energía en las vías, llegó el SAME y evacuaron los vagones. Según explicaron pasajeros que estaban en el tren, en ningún momento les explicaron lo que ocurría, aunque esperaron con tranquilidad que los dejaran bajar.

Alejandro Beber, vocero del tren Mitre, explicó a TN, que los trabajos de evacuación se realizaron normalmente: «Cortamos la electricidad en la zona y después bajamos a la gente».

«Los pasajeros estuvieron dentro de la formación mientras se trabajaba», explicó Beber.

Los servicios de la línea Mitre realizan servicios limitados.

Fuente: TN

«Me dijo que me iba a matar», contó una mujer golpeada por su novio en un boliche en Mar del Plata

Victoria Montenegro denunció a su pareja de ocho años ante la Policía

Una chica fue desfigurada a golpes por su novio durante una fiesta en un parador ubicado en la zona sur de Mar del Plata. “Me agarró del cuello y me llevó hasta el estacionamiento”, contó la víctima. Es lo que recuerda antes de perder el conocimiento.

Tras el brutal episodio, que ocurrió el pasado 7 de enero, Victoria Montenegro de 25 lo denunció ante la Policía después de ocho años de noviazgo. EL hombre es un empleador municipal que hasta ahora nadie puso rastrear. “Me dijeron que su familia sabe adónde está escondido”, dijo la mujer en un diálogo con TN, tras compartir las fotos de las heridas en su perfil de Facebook.

Según recuerda Victoria, cuando se despertó estaba en el asiento del acompañante del auto y tenía fractura de tabique y del hueso del globo y estaba llena de hematomas. Permaneció internada durante tres días y ahora aguarda por novedades judiciales.

Fuente: TN

Messi y Cristiano Ronaldo no necesitan ganar un Mundial para ser los mejores

Se pueden encontrar diferentes maneras para medir que Messi y Cristiano Ronaldo están marcando en el fútbol una época que los sitúa por encima del resto. La última vez que hubo un ganador del Balón de Oro que no fuera alguno de ellos dos fue en 2007, cuando Kaká comandó al Milan que goleó a Boca en la final del Mundial de Clubes. Pero ya por entonces, ambos acechaban un trono que se repartieron en los siete años siguientes: en aquella oportunidad, el portugués fue segundo y Leo, tercero. Ya empezaban a apurar goles, récords y partidos para el recuerdo.

Otra lectura que deja este duopolio es que no necesitó de los mundiales para establecerse en la cima. Son dos cracks eminentemente de clubes, hasta ahora sin poder trasladar las conquistas a sus seleccionados. A la hora de buscar motivos y justificaciones a sus premios, siempre se termina en sus producciones en Barcelona y Real Madrid. Cuando Messi recibió el Balón de Oro en 2010, postergó en el podio a sus compañeros Xavi e Iniesta, que venían de ser campeones mundiales con España. Es difícil competir contra la espectacularidad de Messi, pero un reconocimiento a alguno de los dos volantes del Barcelona habría hecho justicia con el estilo con que Guardiola revolucionó el fútbol de toque y elaboración, sintetizado en Xavi e Iniesta. Ahora, Neuer, un arquero que a los atributos históricos que requiere el puesto le añadió el aprendizaje moderno de la función de líbero con la pelota en los pies, se quedó en el tercer escalón. El título de hace un semestre con Alemania en Brasil no fue suficiente, tampoco el favoritismo de Platini y Maradona.

¿Messi y Cristiano son tan geniales como para que se relativice la deuda que mantienen con los mundiales, o será que los mundiales dejaron de ser referencia y paradigma en comparación con las competencias de clubes?

La situación plantea una paradoja y un debate: ¿Messi y Cristiano son tan geniales como para que se relativice la deuda que mantienen con los mundiales, o será que los mundiales dejaron de ser referencia y paradigma en comparación con las competencias de clubes?

Lo ocurrido en Brasil 2014 tuvo influencia para la votación del mejor técnico (el alemán Löw) y el mejor gol (el del colombiano James Rodríguez a Uruguay). Para Cristiano, el Mundial fue el pozo intermedio entre dos semestres que transitó por la autopista del gol. Una lesión en una rodilla ya lo había empezado a condicionar en el final de la temporada con Real Madrid y le impidió convertirse en el héroe que necesitaba un discreto Portugal para no ser eliminado en la primera rueda del Mundial.

La última vez que un Mundial alumbró un Balón de Oro fue en 2006, con Fabio Cannavaro, campeón con Italia. Una elección muy discutida, levantó sarpullido en muchos formadores de opinión. El mandato del Mundial para el Balón de Oro había tenido menos resistencia en 2002, con la designación del brasileño Ronaldo, que a sus grandes dotes de delantero le sumaba una historia de vida inspiradora: la del deportista que volvía a la élite después de que las operaciones en las rodillas lo tuvieran al borde del retiro. Y 1998 encumbró a Zidane, el talento de una Francia orgullosa de un modelo multirracial. Pero un mundial dejó de ser el metro patrón del fútbol desde el momento en que Messi y Cristiano convencieron a muchos de que hay otro sistema de medidas.

Fuente: La Nacion

Comenzó la Campaña de Vacunación contra el Rotavirus

Es en todos los centros de salud. Se vacuna en forma oral en dos dosis, una a los 2 y otra a los 4 meses de edad.

Comenzó la Campaña de Vacunación contra el Rotavirus en todos los centros de salud de nuestro partido.

A partir de este mes de enero, el Ministerio de Salud de la Nación articulando con los municipios, ha incorporado una nueva vacuna gratuita e incluída en el calendario nacional de vacunación, se trata de la vacuna contra el rotavirus.

Esta enfermedad, que es muy frecuente entre niños pequeños, provoca en algunos casos, complicaciones severas, y con esta vacuna se logrará su prevención.

La Directora de Eficiencia Sanitaria, Programas y Recursos de la Municipalidad, Dra. Adriana Fernández informó que se comenzó la Campaña de Vacunación contra el Rotavirus en todos los centros de salud de nuestro partido, se vacuna en forma oral en dos dosis, una a los 2 y otra a los 4 meses de edad, de tal manera que los primeros niños que se vacunarán serán quienes hayan nacido nacido en noviembre de 2014, recibirán la primera dosis en enero y la segunda en marzo. Los bebés que tengan mayor edad no entran en esta etapa de la vacunación.

La Dra. Fernández recordó que “esta vacuna es muy importante para prevenir esta enfermedad que es una de las principales causas de diarrea y deshidratación en niños menores de 5 años”.

 

Fuente: http://www.lujanenlinea.com.ar/8126637

En la industria de maquinaria agrícola prevén despidos en 2015

Ni el atraso cambiario ni los créditos subsidiados logran reactivar el mercado. Las ventas cayeron un 30% el año pasado.
No vienen siendo años fáciles para la industria de maquinaria agrícola. Ya el 2013 fue un año por de más complicado. Y en 2014 se terminó de coronar un periodo que de a poco se va convirtiendo como uno de los peores de la historia del sector.

Es que si bien dicha industria –localizada principalmente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires- tuvo años muy buenos durante la década kirchnerista (sobre todo de 2006 a 2010) desde la reelección de Cristina Kirchner en el poder no logra hacer pie.

Y ahora, para colmo, se sumó la caída de precios de los commodities agrícolas que impacta de lleno en la venta de tractores, sembradoras y cosechadoras, entre otras máquinas que se utilizan para el trabajo diario en el campo.

En este contexto, La Política Online dialogó con Marcelo Valfiorani, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) –que nuclea a las principales empresas del sector- y titular de la firma Ingeniería Mega S.A.

“El año pasado, en promedio, las ventas de maquinaria agrícola cayeron un 30 por ciento respecto a 2013”, señaló Valfiorani, para luego mencionar que “las empresas están trabajando con una capacidad ociosa de entre un 20 y un 25 por ciento”.

“Las perspectivas para 2015 no son para nada favorables dado que no hay fundamentos objetivos que permitan pensar en una suba de precios de los granos que mejore la rentabilidad de los productores”, remarcó el presidente de CAFMA.

“Está claro que si la situación no mejora muchas empresas tendrán inconvenientes para poder mantener las fuentes de trabajo”, advirtió Valfiorani, y agregó que “ya hay algunas firmas que están recortando turnos y adelantando vacaciones”.

El dato no es menor: según estimaciones privadas, la industria de maquinaria agrícola emplea actualmente a alrededor de 40.000 personas de manera directa en todo el país, al tiempo que genera otros tantos de miles de puestos de trabajo de forma indirecta.

En tanto, otro punto que genera un alto grado de preocupación en el sector es la notable caída de las ventas de maquinaria a Venezuela en función de que la nación bolivariana fue uno de los principales clientes hasta la muerte del ex presidente Hugo Chávez.

“En 2007 y 2008 los negocios a ese país fueron significativos, pero en la actualidad la caída de ventas a Venezuela impacta solo en algunas empresas que siguen exportando a ese mercado; pero no son muchas”, aclaró el entrevistado.

Por otro lado, muchos empresarios están apostando a que el atraso en el tipo de cambio (que se mantiene en $ 8,60 por dólar) vuelque de alguna manera a los productores a comprar maquinaria agrícola, pero otros no son tan optimistas al respecto.

En está línea, el Banco Nación continúa ofreciendo créditos que permiten financiar hasta el 100% de una máquina con un plazo de hasta 10 años a una tasa anual del 17,5% durante los primeros tres años y con tasa Badlar + 3 puntos a partir del cuarto año.

“La realidad es que es un buen momento para comprar maquinaria, pero el productor evidentemente no está pensando en realizar este tipo de inversión; como todo negocio se necesita previsibilidad en las cuentas”, concluyó Valfiorani.

Economías regionales en crisis

En este escenario, productores e industrias de peras y manzanas, al igual que el sector de maquinaria agrícola, se encuentran en una situación muy delicada, según advirtió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un comunicado.

De hecho, los referentes de estas economías regionales se reunieron este lunes con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

“Los problemas generados por las caídas en los precios y los menores volúmenes exportados en 2014, se suman este año una serie de factores que acentuarían la tendencia de precios en baja y costos en alza”, alertó la CAME.

Es por esto que en la reunión se planteó la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones (actualmente pagan un 5%); implementar líneas de financiamiento para los productores y computar el IVA técnico al pago de impuestos, entre otras medidas.

Cabe destacar que del encuentro también participó el senador Miguel Ángel Pichetto y que la fruticultura es la principal actividad económica en el Alto Valle de Río Negro, y una de las más importantes también para la provincia de Neuquén.

Por su parte, en su habitual conferencia de prensa Capitanich adelantó que las exportaciones de carne aumentaron un 6,8 por ciento en 2014 en relación a 2013 (se exportaron apenas 211.000 toneladas, muy lejos de las 775.000 del año 2005).

“En el caso del monto exportado fue de 4,3 por ciento más en el año 2013, llegando a los u$s 1000 millones”, celebró el funcionario (en Paraguay, sexto exportador mundial, los envíos al exterior generaron divisas por u$s 1600 millones con 380.000 toneladas).
lapoliticaonline.com

Francisco: «No se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la guerra»

En Sri Lanka, un país atravesado por conflictos recientes y con gran diversidad de credos, el Papa volvió a condenar el uso de la fe para justificar la violencia.

El papa Francisco instó hoy a los líderes religiosos a que denuncien los actos de violencia que se cometan en nombre de la fe, durante el encuentro interreligioso que mantuvo en el Centro de congresos Bandaranaike en Sri Lanka.

En una ceremonia a la que asistieron representantes de todas las confesiones religiosas presentes en Sri Lanka, Francisco afirmó que «por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra».

«Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión y denunciar los actos de violencia que se cometan», subrayó en su primer día en Sri Lanka.

A su llegada, el papa Francisco abogó por la colaboración y el respeto entre las distintas religiones para conseguir la reconciliación y consolidar la paz en este país, donde se han vivido 30 años de guerra civil.
Así lo expresó durante su discurso ante las autoridades cingalesas en el aeropuerto de Colombo a su llegada a Sri Lanka, donde permanecerá hasta el 15 de enero, cuando tiene previsto viajar a Filipinas.
La historia de Sri Lanka, que ha vivido treinta años de guerra civil entre los tamiles y los cingaleses y que concluyó en 2009, sirvió al papa para afirmar: «Es una tragedia constante en nuestro mundo que tantas comunidades estén en guerra entre sí».
 
Ahora, recordó el Papa, en el país, se «trata de consolidar la paz y de curar las heridas», aunque «no es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto».

Para el proceso de recuperación de Sri Lanka, el pontífice aconsejó «la búsqueda de la verdad», aunque, precisó, «no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad».

En este proceso para consolidar la paz de este país, en opinión de Francisco, «los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial».
 
En este país conviven budistas, que es la religión mayoritaria con el 70% de la población, el 12,6% son hinduistas, el 9,7% musulmanes y el 7%, católicos.

EFE

 

El Gobierno apura la implementación del Código Procesal para nombrar fiscales afines

Domínguez y Pichetto anunciaron que constituirán la bicameral para redactar las leyes complementarias.

Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores acelerar la implementación del Código Procesal Penal para que Alejandra Gils Carbó insista con el nombramientos de 16 fiscales subrogantes, frenado por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico.

El anuncio lo hicieron el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez y el jefe del bloque de senadores Miguel Pichetto, durante una improvisada conferencia de prensa en la Cámara baja.

«Los fiscales ya estaban designados, se actuó en el marco de la ley, algunos jueces paralizan la división de poderes», cuestionó Domínguez, escoltado por los cristinistas duros de su bloque como Diana Conti, Teresa García, Héctor Recalde, Carlos “Cuto” Moreno, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Jorge Landau, y los camporistas Mauricio Gómez Bull, Anabel Fernández Sagasti, Marcos Cleri, Andrés Larroque. Una vez más faltó Juliana Di Tullio, siempre reacia a trabajar en los veranos.

Pichetto recordó que Gils Carbó tiene “facultades propias” para nombrar fiscales y aclaró que los 16 nombrados no fueron fiscales nuevos. “No se trata de fiscales nuevos. No es un acto de discrecionalidad, son fiscales de carrera y la procuradora tiene atribuciones para asignarles funciones. Nos hemos acostumbrados a que resoluciones de los jueces frenen leyes votadas por el Congreso, algo impensado en países serios como Estados Unidos”, comparó.

En la oposición reconocen ese argumento técnico, pero argumentan que los fiscales que quiere reubicar Gils Carbó concursaron y lograron acuerdo del Senado para actuar en diferentes puntos del país pero no para subrogar.

Lavié Pico concedió la medida precautelar pedida por el diputado provincial del massismo Mauricio D’Alesandro, quien recordó que el Código Procesal Penal sancionado a fin de año no está vigente.

Para enterrar ese argumento los legisladores adelantarán su puesta en marcha, que requiere de leyes complementarias redactadas por una bicameral de seguimiento.

“Vamos a conformarla y a crear las leyes”, ratificó Conti. Las normas serían sancionadas en sesiones extraordinarias de febrero.
lapoliticaonline.com

Lo trató de drogón

Mariano Iúdica y Flavio Mendoza están en guerra: los límites en las acusaciones parecen haber desaparecido y las declaraciones son cada vez más fuertes.

«Iúdica dice muchas cosas, qué querés que te diga, Romina (mujer de Iúdica) fue coreógrafa, ganó como coreógrafa, se cambiaron las coreos, pero no voy a cambiar la música y el vestuario, porque eso no es de ella. Ella trabajó a la par mía, me ayudó incondicionalmente, pero siempre bajo mi idea», agregó.

Luego hizo una polémica insinuación: «A él (por Iúdica) le cambian los pajaritos cuando le llega la noche, no sé que pasa a la noche, pregunten en Carlos paz que pasa en los boliches. Capaz que la peperina de Carlos Paz le hace mal o el té. Todos en el ambiente saben».

«Él dice a los demás que disfruten y al que se lo ve enojado es a él, lo veo muy sacado. No sé que toma este chico, porque está enloquecido. Si yo le debo la vida a Romina, ella me la debe a mí también porque si la conocen, es por los trabajos que ha hecho conmigo», concluyó al respecto.

Horas más tarde, Iúdica tuvo su revancha y le respondió a Flavio: «Lo tomé como de quién viene. Qué le voy a contestar, que diga lo que quiera. No tengo una respuesta ensayada. Que cada uno saque sus conclusiones».

«Me tenes los huevos rotos. ¿Hasta cuándo vas a seguir? Él envidia el amor por eso no se conforma», agregó.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Augusto Costa: Hubo una especie de corrida contra el tampón

El secretario de Comercio dijo que se trata de una operación mediática que busca deslegitimar el sistema de administración del comercio exterior que gestiona el Gobierno.
El secretario de Comercio del Gobierno argentino, Augusto Costa, consideró que la falta de tampones en farmacias y supermercados del país fue «inducida por una operación mediática», informaron medios locales.

«Es un tema llamativo. Lo que pasó es que, por un lado, me parece una operación de prensa que intenta deslegitimar el sistema de administración del comercio exterior que gestiona el Gobierno», sostuvo Costa en una entrevista con radio Del Plata.

 

Según el funcionario argentino, hubo un problema de logística y en diciembre no hubo abastecimiento suficiente de este producto.

«Cuando develamos este problema las tres empresas que producen me dijeron que tienen problemas y faltante por problemas de logística, que no tenía que ver con trabas a las importaciones», aseguró Costa.

AUGUSTO COSTA. Secretario de Comercio de la Nación (DyN/Archivo).

Faltantes

La escasez de tampones en Buenos Aires y otras provincias de Argentina provocó la polémica en el país la semana pasada y cruce de críticas entre el Gobierno nacional y las cámaras importadoras.

Desde el Ministerio de Economía argumentaron que las compañías que proveen el producto no calcularon en forma correcta los plazos para la gestión de los documentos necesarios para quienes quieren entrar mercadería desde el exterior, mientras que las empresas apuntaron que el Banco Central no liberó las divisas para las transacciones.

ARGENTINA. Faltante de tampones (DyN/Archivo).

lavoz.com.ar

Nazarena Vélez y Marcelo Cosentino, in fraganti

La pareja fue captada en una salida en “La feliz” y enfrentaron las cámaras: “Es una persona que me hace bien”

Después de semanas especulando con este romance y tras las desmentidas de Nazarena Vélez y la declaración de amor de Marcelo Cosentino, las cámaras de televisión quebraron la oscuridad de la noche marplatense y encontraron in fraganti a la pareja en “La Feliz”.

Si bien la actriz se hizo la desentendida en cuanto a la relación, apeló a su costado más divertido y hasta se permitió hacerle bromas al director de Leonas. “Escuchame ‘te amo, te espero’, la conch… de tu tía, vení a hablar”, lo conminó Nazarena, en referencia a la declaración tuitera de Cosentino, que aseguró estar dispuesto a esperar por ella.

“Marcelo, como yo tengo sueño y soy una señora mayor, me va a llevar hasta casa. Me ama, me espera y me lleva, jajaja. ‘Te amo, te espero’, vamos. ¿Cuánto tiempo vas a esperar?”, lo chicaneó con la complicidad de la prensa. “14 años, más o menos”, contestó Cosentino, algo incómodo. “¿Y a los 15 te fuiste con una trola?”, retrucó picante la rubia.

Amén de los chistes, Vélez le dedicó unas tiernas palabras a su pretendiente. “Es una persona que me hace recontra bien. Chicos, yo no me estoy escondiendo, otra se hace la estúpida, la estrella y sale por otra puerta. Yo me cag… de risa, la verdad es que no tengo esa onda. Me van a ver una y un millón de veces con Marcelo porque la paso bien, porque lo quiero mucho y es súper respetuoso. Dios quiera que yo me sane, no me gustaría estar 14 años llorando”, disparó la actriz.

Fuente: www.diariohoy.net

El presidente Giorgio Napolitano renunciará «en las próximas horas»

El primer ministro, Matteo Renzi, dijo ante el Parlamento Europeo que el mandatario de 89 años «dimitirá de su puesto tras una larga trayectoria».
El primer ministro italiano, Matteo Renzi, se despidió hoy ante el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (este de Francia) del presidente de su país, Giorgio Napolitano, a «horas de que deje el cargo», en un anuncio que generó una fuerte expectativa en Italia.

Renzi, que se dirigía ante el pleno dando cuenta de su balance de los seis meses de presidencia italiana de la UE, saludó, al pasar, a «Giorgio Napolitano, europeo convencido, que justamente en las próximas horas dimitirá de su puesto tras una larga trayectoria».

Napolitano, de 89 años, anunció el mes pasado que se retiraría antes de expirar su mandato en 2020 debido a dolencias relacionadas con su edad.

«Estoy a punto de abandonar el cargo, renunciar como lo permite la Constitución», dijo Napolitano durante el tradicional discurso presidencial de fin de año. «La razón de mi decisión son las crecientes limitaciones y las dificultades en el ejercicio de mis funciones institucionales», argumentó.

Según medios italianos, el jefe de Estado tiene previsto dimitir mañana miércoles.

Este ex comunista, designado por el Parlamento en 2006, aceptó a regañadientes un segundo mandato en el 2013 después de unas elecciones estancadas que amenazaron con dejar a Italia políticamente a la deriva.

El veterano militante antifascista, amigo del poeta chileno Pablo Neruda de sus épocas de exilio en la isla de Capri y en Nápoles, deseaba retirarse a una vida tranquila.

El jefe de Estado italiano tiene poderes amplios, pero poco definidos, incluido el nombramiento de primeros ministros, y puede vetar legislaciones y usar el peso moral de la oficina para influir en la agenda política.

Fuente | lanacion.com.ar

Los riesgos de hacer ejercicio físico con altas temperaturas

Los deportistas pueden sufrir calambres, síncopes y golpes de calor. Recomiendan ejercitarse a la mañana o a la noche e hidratarse.

Gerardo Sofovich a Robertito Funes Ugarte: “estás muerto”

El decano del show business y el periodista se cruzaron en un restaurante en Punta. Sofovich dejó claro que no lo perdonó.

El mendocino Robertito Funes Ugarte y Gerardo Sofovich se cruzaron este fin de semana en el glamoroso restaurant Las Brisas del hotel Conrad, en Punta del Este, y la cosa terminó mal.

A pesar de que Sofovich parecía haber perdonado a Robertito por desearle la muerte durante un móvil el año pasado, cuando Gerardo estaba internado, parece que hay rencor.

Cuando Funes quiso saludar al director y productor teatral y desearle feliz año, recibió una durísima respuesta: “Vos después de lo que me hiciste, estás muerto para mí, no existís”.

Recordemos que en octubre, cuando Sofovich peleaba por su vida, compañeros de Funes lo grabaron con cámara oculta y lo subieron a Youtube.

Harto de esperar, Robertito lanzó: «Dejá de poner a ese viejo choto que atrasa (por Pescador). Y sacame (al aire) de una vez, que se muera este otro viejo (por Sofovich). Me quiero ir a dormir, pedazo de mamerto».

Fuente: www.losandes.com.ar

El Gobierno ahora asegura que Timerman estuvo en la marcha en París

Ayer Capitanich había dado otra versión. La cambió luego de que se revelara que Cristina le ordenó no ir a la marcha.
El Gobierno sigue dando pasos en falso en torno a la posición oficial sobre los ataques terroristas en Francia. Al inexplicable silencio oficial de la Presidenta y las llamativas comparaciones con otros atentados, ahora la Casa Rosada le sumó una contradicción respecto a la participación o no de Héctor Timerman en la histórica movilización del domingo.
La falta de reacción inicial -emitiendo un frío y protocolar comunicado de rechazo al ataque contra la revista Charlie Hebdo- y la insólita postura adoptada después -cuestionando a los líderes mundiales por no condenar con el mismo énfasis los hechos en Nigeria-, dejaron al Gobierno en la incómoda posición de tener que aclarar dos días seguidos que «condena» el terrrorismo.

Pero ahora tampoco logra dar una explicación seria y concreta de por qué no envió un emisario a la histórica movilización del domingo en París, que contó con la presencia de decenas de líderes mundiales. En realidad, tampoco envió ni siquiera un representante al acto que se realizó en la Embajada de Francia en Buenos Aires, lo que revela la falta de interés por mostrar un compromiso real.

Ayer, Jorge Capitanich trató de justificar la tibia posición oficial y minimizó la falta de un representante en la movilización del domingo en Francia al afirmar que «el canciller Héctor Timerman firmó en París el libro de las condolencias correspondiente».

Pero apenas 24 horas después modificó su propia versión: el jefe de Gabinete ahora aseguró que Timerman sí participó de la marcha.

«El canciller Timerman firmó el libro de condolencias. La Argentina, como expresé ayer, condena enfáticamente el terrorismo y manifestó su solidaridad con la república hermana de Francia. Y en tercer lugar, el canciller Timerman, antes de regresar a la República Argentina, participó junto con familiares y amigos de la movilización que se produjo en París», explicó Capitanich en conferencia de prensa.

El jefe de ministros salió así al cruce de una versión publicada por el diario Clarín que indica que Cristina Kirchner no autorizó a Timerman a asistir la marcha del domingo pese a que estaba en París.

El medio detalla que el canciller llegó el sábado a la capital francesa proveniente de China, donde fue a preparar la próxima visita de Cristina. Una vez en París, donde tenía previsto visitar a su hija, Timerman estuvo en la Cancillería francesa para firmar el libro de condolencias.

«Timerman fue invitado por las autoridades francesas a participar en la marcha y respondió que debía consultar a Buenos Aires. Llamó y su gobierno le ordeno que no formara parte de la marcha», sostiene la nota de Clarín, que no fue desmentida directamente por Capitanich como suele hacer en sus conferencias de prensas. Esta vez se limitó a salir rápidamente del tema mencionando que Timerman sí fue a la marcha.

Dando por hecho que la afirmación de Capitanich es real y Timerman sí asistió a la movilización en París, esto no mejora en nada la insólita posición que el Gobierno asumió frente a los atentados. La falta de un comunicado de la Cancillería o la Casa Rosada deja en evidencia que la asistencia del canciller no tuvo carácter oficial, sino personal. Capitanich lo dejó claro al afirmar que lo hizo «con familiares y amigos».

Sin tener en cuenta las ridículas teorías y posiciones de parte del kirchnerismo duro, la falta de tacto de Cristina sigue siendo sorprendente. Francia es una de las pocas potencias occidentales que cuenta a la Argentina como sus aliados, tal como lo demostró en el conflicto con los fondos buitres o en la intervención para encaminar la negociación del Gobierno con el Club de París. Como si eso fuera poco, el presidente François Hollande tiene -o tenía- previsto visitar el país en marzo. Cristina ni siquiera le dedicó un tuit de apoyo.
lapoliticaonline.com

2015: la falsa ilusión de una ilusión sin cambio de valores

Autor: Roberto Cachanosky
2015: la falsa ilusión de una ilusión sin cambio de valores

Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno.

Como todo año que se inicia, todos tendemos a imaginar un nuevo punto de inicio. Un cambio. Una mejora. Es como si fuera algo mágico, pasar de un año a otros nos trae ilusiones. Una de esas ilusiones es, creo yo, la ilusión de millones de argentinos que, a juzgar por las encuestas serias, esperan que este 2015 sea el último de una década nefasta para el país. Una década de atropellos, destrozo económico, destrucción institucional y un largo listado de temas.

Todo parece indicar que, probablemente, en 2015 tengamos un cambio de gobierno. Ahora bien, ¿cuán profundo puede ser el cambio de vida de los argentinos si el oficialismo pierde las elecciones de octubre? ¿No es una falsa ilusión tener la ilusión de un cambio sin cambiar los valores que rigen en amplios sectores de la sociedad? Para ponerlo de otra manera, creer que todo puede cambiar para mejor solo cambiando las personas pero no nuestros valores o nuestros comportamientos en la vida en sociedad, es una falsa ilusión.

El kirchnerismo no hizo todo este destrozo en estos 11 años solo por iniciativa propia. Sin el apoyo de amplios sectores de la sociedad nunca podría haber avanzado en esta pesadilla que hoy vivimos, aunque también es cierto que si la justicia hubiese puesto un límite en su momento, no hubiesen llegado tan lejos. El día que la justicia miró para otro lado ante el primer atropello que cometían, se sabía que quedaba abierto el camino a tanta injusticia.

La pregunta que uno puede formularse es si podía un juez ponerle un límite al atropello k con un fallo que claramente iba contra la opinión de un amplio sector de la sociedad que avalaba los dislates k. Personalmente creo que sí. Que los jueces tienen que ignorar los deseos de las mayorías y hacer justicia. No es función de los jueces conseguir la simpatía del electorado, sino proteger los derechos de los habitantes del país y, particularmente, el abuso de poder por parte de los gobernantes. Por más que una amplia mayoría vote en favor de violar el derecho de una minoría, es obligación del juez impedir, dentro de sus posibilidades, que esa violación sea consumada.

Todos sabemos que hoy nuestro país no tiene una democracia. Solo tiene un sistema de votación. Como se ha impuesto la idea que el que tiene la mayor cantidad de votos puede hacer lo que quiere, lo que se ha impuesto es la idea que mediante el voto estamos eligiendo a nuestros propios dictadores. Esos dictadores modernos buscan disfrazar de legalidad sus actos. Lo primero que hacen es usar el voto para llegar al poder. El acceso al poder les otorga el monopolio de la fuerza y una vez que obtienen ese monopolio de la fuerza entonces establecen la dictadura. Antes se hacía a los tiros, ahora vemos una competencia populista por ganar el favor de los votantes formulando promesas que solo pueden cumplirse si se violan los derechos de una minoría. Obviamente, no es que en las campañas electorales los populistas que devienen en gobierno autoritarios dicen lo que está en sus mentes de llegar al poder para luego usar el monopolio de la fuerza para violar, primero el derecho de las minorías y luego de las mayorías cuando el descontento popular llega a límites peligrosos. Solo con mirar lo que ocurre hoy en Venezuela uno puede advertir que el chavismo, primero fue por un sector de la sociedad venezolana y ahora, en que el descontento popular está mucho más extendido, el chavismo va por el sometimiento de toda la sociedad.

Pero volviendo a nuestros sueños del 2015, en que esperamos que se produzca un cambio sustancial en el uso ilegítimo del monopolio de la fuerza, me parece que es importante resaltar que sería una verdadera ilusión creer que la ilusión de un cambio es posible solo cambiando a las personas pero siguiendo con las mismas reglas de juego o parecidas.

En infinidad de oportunidades he insistido que la continua decadencia económica argentina tiene sus raíces en las instituciones que imperan en el país, entendiendo por instituciones las normas, códigos, leyes, costumbres, reglas que regulan las relaciones entre los particulares y de estos con el estado. En última instancia las leyes, códigos, reglas que imperen en una sociedad no serán otra cosa que los valores que dominen en la mayoría de las personas de ese país.

Es función de los profesionales que usamos los medios de comunicación para transmitir nuestras ideas, de los políticos honestos, de los jueces, periodistas, etc. tratar de transmitirle a la mayor cantidad de gente posible esos valores que luego se transforman en códigos, leyes, normas, reglas y costumbre que conformarán las instituciones que dominarán la sociedad.

Entiendo que es bastante difícil que la mayoría de la gente relacione calidad institucional con crecimiento económico y bienestar, sin embargo voy a dar un ejemplo. Días pasados veía en televisión como Margarita Barrientos, que ejerce la verdadera solidaridad en Los Piletones, afirmaba que no se debe vivir de los subsidios, sino del trabajo propio. Con esa frase, Margarita Barrientos demostró tener valores más sólidos que pseudo empresarios que viven a costa de proteccionismo, subsidios y demás negociados con el estado. No creo que Margarita Barrientos haya sido la única persona que entendió el sentido de la dignidad de ganarse el pan de todos los días con el fruto del trabajo propio. Entre la gente económicamente humilde hay muchas personas que tienen esos valores, en tanto que dentro del mundo empresarial suele haber valores que se basan en el lobby ante el estado para ganarse el favor de los corruptos funcionarios de turno. Pero, también reconozco que en la gente ha calado muy profundo el sentido de querer vivir a costa de trabajo ajeno, usando al estado para que le robe a los que producen el fruto de su trabajo y sea destinado a mantener a los vagos. En vez de robar directamente, le piden al estado que roben por ellos. Y los demagogos, con gusto hacen cometen ese delito bajo el argumento de la solidaridad social, la inclusión y versos de ese tipo que solo intentan disimular los actos corrupción económica y política.

Lo que estoy tratando de transmitir es que en este 2015 que comienza, muchos tienen la ilusión de quitarse de encima la plaga k, pero la realidad es que esa plaga aparecerá con otro nombre si no cambian los valores que dominan a amplios sectores de la sociedad.

Entiendo que la oposición, por una cuestión táctica, tal vez no pueda decir todo lo que hay que cambiar. Para ponerlo de otra forma, si un candidato populista con ambiciones totalitarias dijera en su campaña electoral que quiere llegar al poder para hacerse rico con los recursos del estado y luego lavarlos en hoteles para esconder su robo, dudo que alguien lo votara. O si dijera que quiere ganar las elecciones para silenciar a los que piensan diferente y asfixiar a la gente con impuestos, tampoco lograría gran cantidad de votos. Bien, de la misma forma, probablemente la oposición no pueda decir todo lo que va a tener que hacer cuando llegue al poder para desmontar la máquina de corrupción y destrucción montada en esta década. Pero sí es función de los economistas como yo y tantos otros que usamos los medios de comunicación, tratar de transmitir los nuevos valores que deben imperar en la sociedad. Porque esos valores son los que definirán las instituciones que imperarán y dependiendo de las instituciones que imperen podremos soñar con una economía próspera o en decadencia.

Para tener disciplina fiscal, habrá que bajar el gasto público y eso implica cambiar valores en la sociedad. También para bajar la presión impositiva y modificar este delirante sistema tributario habrá que cambiar los valores en la sociedad.

Si queremos exportar más, habrá que abrir la economía, y para eso tendremos que cambiar los valores en la sociedad.

Si deseamos bajar el gasto público, habrá que cambiar los valores en la sociedad, haciéndole entender a la mayoría de la gente que hay empleados públicos que cobran por no producir, millones de personas que viven de subsidios y despilfarro en la obra pública, por citar algunos ejemplos.

En síntesis, Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno para que otro que venga atrás haga las mismas burradas que hizo el kirchnerismo pero más educadamente. Dios quiera que los argentinos vayamos por más y no solo cambiemos de gobierno, sino, fundamentalmente, por un cambio de valores de valores. Esa es una ilusión que realmente vale la pena tener soñar.

 

El kirchnerimo apura la implementación Código Penal para bancar a Gils Carbó

Cristina mandó a sus legisladores a bancar de lleno Gils Carbó, y los instó a que apuren la implementación del Código Procesal Penal que le permita nombrar a los fiscales amigos. El anuncio lo hicieron ayer mediante una conferencia de prensa, se viene el tratamiento exprés para el mes próximo a fin de darle a la Procuradora el marco legal que necesita.

CFK no está en el país, pero mandó a sus esbirros en el congreso a apurar la implementación del Código Procesal Penal que le permita a Alejandra Gils Carbó efectivizar el nombramiento de 16 fiscales subrogantes.

Estos nombramientos habían sido frenados por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico y de desató un guerra entre oficialistas y opositores. Cabe recordar que el magistrado había habilitado la medida precautelar pedida por el diputado provincial Mauricio D’Alesandro (FP), basándose en que aún no se encuentra vigente el Código Procesal Penal sancionado a fines del 2014.

Los K dieron el contraataque ayer a última hora, con una conferencia que contó con la presencia de la bancada oficialista (se destacó la ausencia Juliana Di Tullio, quien no es partidaria de “salir a bancar al modelo” durante temporada de vacaciones) y tuvo como principales oradores a Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada en la Cámara Alta, y Julián Domínguez, titular de Diputados.

Allí anunciaron que van a apurar la implementación de la norma, probablemente mediante sesiones extraordinarias de febrero. También afirmaron que la medida precautelar de Lavié Pico «afecta a la República y el rol de Congreso».

«La defensa de la ley como principio de voluntad popular, que no puede ser violada por un acto solitario de un juez» manifestó Picheto y defendió la elección de la procuradora “No se trata de fiscales nuevos. No es un acto de discrecionalidad, son fiscales de carrera y la procuradora tiene atribuciones para asignarles funciones”.

Luego realizó una comparación poco feliz para los seguidores del modelo: “nos hemos acostumbrados a que resoluciones de los jueces frenen leyes votadas por el Congreso, algo impensado en países serios como Estados Unidos” afirmó lanzando un elogio al país del norte que dejó con la boca abierta a más de un camporista.

Por su parte, Pichetto afirmó que Girls Carbó posee “facultades propias” para nombrar fiscales y le pegó a «algunos jueces paralizan la división de poderes». «Es indudable que esta resolución del juez carece de legitimidad. Es una medida que impide la implementación de la resolución de la Procuradora. La jueza natural había denegado esta cuestión. Se habilitó la feria se subrogó el juzgado y ahora tenemos esta situación» agregó.

Diana Conti también ratificó la intención de agilizar la implementación del Código que necesita la Procuradora para efectivizar a sus fiscales elegidos a dedo. Pero para ello necesitaran que una bicameral redacte un paquete de leyes complementarias que saldrían el mes próximo. “Vamos a conformarla y a crear las leyes” confirmó la diputada.

Entradera en Barrio Norte

Tres delincuentes sorprendieron a una docente y se metieron en su coqueta residencia en pleno mediodía. Escaparon con dinero y objetos de valor

Una mujer vivió una verdadera pesadilla durante el mediodía de ayer, cuando fue asaltada en su casa de Barrio Norte por tres delincuentes, quienes le robaron una importante cantidad de dinero y objetos de valor, precisaron fuentes oficiales.

El hecho se registró en una coqueta vivienda de 36 entre 13 y 14, hasta donde llegaron tres sujetos armados. “No sabemos en qué vinieron ni en qué se fueron”, le contó a Trama Urbana un jefe policial, que negó que el ilícito haya sido violento. “Dentro del domicilio sólo se encontraba la dueña de la casa, y no la golpearon. Dejó la puerta de adelante abierta y los ladrones se metieron por ahí, sin forzarla. Fue una entradera”.

En el interior, los cacos se apoderaron de al menos siete mil pesos, un celular y una notebook.

Si bien la damnificada no quiso hablar con los medios, los vecinos de la mujer dijeron que ella era docente y que vive ahí con su marido, sus dos hijas y sus padres. “Tienen otras casas en la cuadra, que venden o ya vendieron. Vi que había Policías, pero no supe que pasó”, dijo un frentista.

Anoticiados del hecho, efectivos del CPC y la comisaría Segunda, al mando de su titular Marcelo Iltis, se dirigieron al lugar del robo y se entrevistaron con la víctima. Ésta les suministró las características de los malhechores, pero todavía no pudieron dar con ellos. Por su parte, personal de la Policía Científica trabajó en la finca con el fin de obtener huellas que pudieran identificar a los cacos.

La UFI 9 de Autores Ignorados, a cargo de Fernando Cartasegna, caratuló la causa como “robo calificado en poblado y en banda”.

También en comercio céntrico

A pocas cuadras de allí también fue asaltado el comercio Con sabor a Perú, ubicado en la esquina de 8 y 43, a metros de Plaza Italia. Ocurrió durante el mediodía, aunque se desconocen cuántas personas fueron y cuánto dinero se adjudicaron.

Fuente: Diario Hoy

Ella cumple 102 y él 104

Lola Pérez y Alfredo Romero son platenses y hoy festejan sus respectivos cumpleaños. El diario Hoy dialogó con ambos, en la intimidad de sus hogares y nos contaron sus secretos para pasar la barrera de los 100 plenos y saludables

Dolores Pérez, vive en su coqueta y antigua casa del barrio “El Mondongo” junto a su hermana Beba. Vital, audaz, atenta y simpática, son algunos de los adjetivos que describen a Dolores, quien hoy estará soplando la velita número 102. “Los está esperando desde hace rato… se arregló y se puso linda para ustedes”, expresa su hermana, al abrir la puerta y recibir a los enviados de este medio.

Lola (como la llaman todos en su familia) fue maestra de Matemática y Física a lo largo de toda su vida laboral activa. Retirada en el año 53, hace más de un año recibió un emotivo homenaje de los ex alumnos de la escuela Nº 58 del barrio Meridiano V. Además, dictó clases en Colegio Nacional y el Normal 2.

“Busco amar la vida y tratar de mejorarla día a día. Me encanta la familia que tengo y que después de tantos años mis ex alumnos, que son como si fueran mis hijos, me sigan recordando y queriendo tanto después de todos los años que pasaron” señaló Dolores.

En esta oportunidad, mientras Lola sopla una nueva velita en su larga vida, nos cuenta el secreto para mantenerse llena de energía. “Trato de evitar en toda forma el stress que predispone al envejecimiento. Disfrutar las cosas con la responsabilidad de enfrentarlas, sin evitarlas, pero disfrutando de la vida”.

Ella se levanta todos los días a las 8 de la mañana, momento que disfruta de unos mates con su hermana Beba: “organizamos nuestro día. Quien cocina, quien lava y como sigue el día. Según me dicen soy la que mejor cocina”, cuenta con una sonrisa picarona la cumpleañera.

“Mi dieta es comer de todo, pero poco y nada frito. Tengo mis plantas y me retan para que no agarre la pala. Me gusta estar activa, caminar y leer. Tengo muchos libros y todavía leo. Además, coso, tejo y le gano a mi hermana en el scrabble”, finaliza Lola, para dejar en claro porque se la ve tan bien y saludable cruzando la barrera de los 100.

“No trasnoché nunca, no fumé ni me emborraché en toda mi vida”

Mi fórmula fue haber sido muy prudente durante toda mi vida. No fui trasnochador, no fui peleador, no fumé, no me drogué ni sé lo que es emborracharme. De mi trabajo a casa, a disfrutar de la vida sin ningún exceso. Hoy en día sigo con esa temática”, nos cuenta Alfredo Romero en su casa de Villa Elvira, donde recibió a este medio con la amabilidad de todo un anfitrión y la compañía de su amada esposa Irma, quien lo acompaña hace 74 años.

Alfredo, como Lola, también está de festejo en la jornada de hoy: 104 años para el Tripero de Villa Elvira. Romero trabajó toda su vida en la histórica y conocida ferretería Argentina, ubicada en calle 49 entre 6 y diagonal 80. “Era repartidor y conocí muchas provincias llevando cosas. Me gustaba mucho hacerlo y disfrutar de conocer gente”, nos explica Romero.

104 años y su vida sigue siendo muy similar a lo que hacía de joven. Claro, ya no trabaja y algunos huesos empiezan a pasarle factura, aunque afirma que no se puede quejar. “Nada que coma me hace mal. Soy de buen comer y de todo. Lo necesario para estar bien en cada comida. Eso sí, siempre sin alcohol. Además no tomo ni una pastilla”.

En la charla íntima con Hoy, Alfredo valoró mucho todo lo que hacen por él su hijo Jorge, su sobrino Amador y su mujer Irma. Cuenta que le “gusta mirar tele, ver a mi lobo querido, porque soy hincha de Gimnasia de toda la vida. Miro fútbol, noticieros, pero sobre todo cosas divertidas que me hagan reír y bien. Estoy muy feliz y contento por otro año más. No me puedo quejar de nada, no tengo reproches y tengo la conciencia tranquila de todo lo que hice a lo largo de mi vida”, sintetizó Romero, como le dicen en el barrio, para seguir disfrutando de sus “más de 100”.

Fuente: Diario Hoy

El uruguayo Mora se quiere ir sí o sí: «Está en juego mi familia»

El delantero de River metió mucha presión para que se acepte la oferta de Arabia Saudita.

Rodrigo Mora se quiere ir sí o sí. «Está en juego mi familia», dijo el delantero de River, que está metiendo presión para que la dirigencia acepte la oferta que llegó desde Arabia Saudita.

River me ha dado mucho y yo le he dado mucho también», destacó Mora

El club Al Nassr hizo una oferta formal de 2 millones de dólares para comprar el pase de Mora, pero la dirigencia de River la descartó por completo y pidió 3 millones para dejarlo ir.

El uruguayo es un jugador muy importante para Marcelo Gallardo y se le suma la dificultad para contratar refuerzos. Por eso el Muñeco y los directivos quieren retenerlo. A menos que los árabes pongan los tres palos dólares.

Fuente: TN

Ministro brasileño quiere «discutir la relación» con la Argentina

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil, Armando Monteiro, aseguró que la relación de su país con la Argentina "es indisoluble", pero consideró que es necesario "discutirla".

"Nuestro casamiento (con la Argentina) es indisoluble, pero tenemos que discutir la relación", sostuvo el funcionario brasileño, quien asumió su cargo hace pocos días.

En declaraciones publicadas este martes por el diario Valor Económico, del Brasil, Monteiro anticipó que va a alentar a los exportadores de automóviles de su país para diversificar mercados, porque ahora las ventas están muy focalizadas hacia la Argentina.

La Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, luego de China y Estados Unidos.

Las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron 27% en 2014, mientras que las importaciones también se retrajeron, pero en un 14%.

Así, las estadísticas reflejan que la balanza comercial arrojó un saldo favorable a Brasil de 138,9 millones de dólares, mucho menos de los 3.152 millones de dólares registrados en 2013, también positiva para Brasil.

A partir de un acuerdo sectorial, que estará vigente hasta el próximo 30 de junio, Brasil puede exportar a su vecino 1,5 dólares por cada dólar que la Argentina venda al país vecino.

Noticias Argentinas

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 7
FECHA 13-01-2015

Sumario:
– Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka
– Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa
– Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

___________________________________________________________

Comienza el viaje apostólico de Francisco en Sri Lanka

Ciudad del Vaticano, 13 de enero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha comenzado esta mañana su visita a Sri Lanka y Filipinas. Se trata del séptimo viaje apostólico del pontífice que, como san Juan Pablo II, engloba en una única visita los dos países asiáticos con el mayor número de católicos. La visita a Sri Lanka dura dos días y prevé un encuentro interreligioso, la canonización de Joseph Vaz y la oración mariana en el santuario de Nuestra Señora de Madhu. La visita a Filipinas dura tres días en los cuales el Papa encontrará entre otros a las víctimas del tifón Yolanda. El último día del viaje del Santo Padre coincide con la festividad del Santo Niño de Cebu, en Filipinas, cuyo santuario es meta de una peregrinación multitudinaria.

El Papa que salió del aeropuerto romano de Fiumicino ayer lunes a las 18.50, llegó a Colombo, capital de Sri Lanka, a las 9.00 de esta mañana, hora local, después de casi 14 horas de vuelo, y fue recibido por los representantes de las autoridades religiosas y civiles, entre ellas el nuncio apostólico en ese país, el arzobispo Pierre Nguyên Van Tot, y el presidente del país Maithripala Sirisena. Dos niñas le ofrecieron una guirnalda de flores y fue acogido por los cantos de un coro y los saludos de cerca de dos mil niños.

En el mismo aeropuerto se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida y tras el discurso del presidente, el Papa dirigió unas palabras a los presentes.

»Mi visita a Sri Lanka -dijo- es fundamentalmente pastoral. Como Pastor universal de la Iglesia católica, he venido para conocer, animar y rezar con los fieles católicos de esta isla. Un momento culminante de esta visita será la canonización del beato José Vaz, cuyo ejemplo de caridad cristiana y respeto a todas las personas, independientemente de su raza o religión, sigue siendo una fuente de inspiración y enseñanza en la actualidad. Pero mi visita también quiere expresar el amor y preocupación de la Iglesia por todos los ciudadanos de Sri Lanka, y confirmar el deseo de la comunidad católica de participar activamente en la vida de esta sociedad.

Una tragedia constante en nuestro mundo es que tantas comunidades estén en guerra entre sí. La incapacidad para conciliar diferencias y desacuerdos, ya sean antiguos o nuevos, ha dado lugar a tensiones étnicas y religiosas, acompañadas con frecuencia por brotes de violencia. Durante muchos años, Sri Lanka ha conocido los horrores de la contienda civil, y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de esos años. No es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz. El proceso de recuperación debe incluir también la búsqueda de la verdad, no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad.

Queridos amigos, estoy convencido de que los creyentes de las diversas tradiciones religiosas tienen un papel esencial en el delicado proceso de reconciliación y reconstrucción que se está llevando a cabo en este país. Para que el proceso tenga éxito, todos los miembros de la sociedad deben trabajar juntos; todos han de tener voz. Todos han de sentirse libres de expresar sus inquietudes, sus necesidades, sus aspiraciones y sus temores. Pero lo más importante es que todos deben estar dispuestos a aceptarse mutuamente, a respetar las legítimas diferencias y a aprender a vivir como una única familia. Siempre que las personas se escuchan unos a otros con humildad y franqueza, sus valores y aspiraciones comunes se hacen más evidentes. La diversidad ya no se ve como una amenaza, sino como una fuente de enriquecimiento. El camino hacia la justicia, la reconciliación y la armonía social se ve con más claridad aún.

»En este sentido -concluyó el pontífice- con la gran obra de reconstrucción debe abarcar no sólo la mejora de las infraestructuras y la satisfacción de las necesidades materiales, sino también, y más importante aún, la promoción de la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y la plena inclusión de cada miembro de la sociedad. Tengo la esperanza de que los líderes políticos, religiosos y culturales de Sri Lanka, considerando el bien y el efecto positivo de cada una de sus palabras y actuaciones, contribuirán de manera duradera al progreso material y espiritual del pueblo de Sri Lanka. Señor Presidente, queridos amigos, les doy las gracias una vez más por su acogida. Que estos días que pasaremos juntos sean días de amistad, diálogo y solidaridad. Invoco la abundancia de las bendiciones de Dios sobre Sri Lanka, la Perla del Océano Índico, y rezo para que su belleza resplandezca en la prosperidad y la paz de todos sus habitantes».

Finalizado el discurso el Santo Padre recorrió en papamóvil los veintiocho kilómetros que separan el aeropuerto de la nunciatura apostólica en Colombo. La duración del trayecto, debido a la inmensa multitud de fieles que aclamaba al Papa a su paso, fue más larga de lo previsto y por ese motivo Francisco anuló la visita prevista al arzobispado para encontrarse con los veinte obispos de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka a los que había encontrado hace poco en el Vaticano. Como enviado del Santo Padre fue el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Una vez en la nunciatura apostólica, Francisco almorzó en privado y desde allí se trasladó en automóvil a la Residencia Presidencial de Colombo para efectuar una visita de cortesía al Presidente Maithripala Sirisena con quien mantuvo un coloquio privado. Después el presidente acompañó al pontífice al salón donde tuvo lugar la presentación de las autoridades y dignatarios y una breve ceremonia para la emisión filatélica conmemorativa del viaje.

___________________________________________________________

Encuentro interreligioso »Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra», dice el Papa

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).- La segunda etapa del viaje apostólico del Papa Francisco a Sri Lanka fue el Centro de Congresos BMICH (Memorial de Conferencias Internacionales Bandaranaike) donde tuvo lugar el encuentro con los representantes de otras confesiones religiosas.

La principales familias religiosas en el país son el budismo (70% de la población), el hinduismo (12,6%), el islam (9,7%) y el catolicismo (7,16%). Desde el punto de vista cronológico, el hinduismo era el credo predominante en la isla hasta la llegada de los misioneros budistas en el siglo III a.C ; en la actualidad sus adeptos se concentran sobre todo en el norte y el este del país y la mayor parte pertenecen a la etnia Tamil. El budismo Theravada llegó a Sri Lanka alrededor del 246 a.C. y fue proclamado religión oficial alrededor del 200 a.C. A mediados del siglo XIX el culto revive debido también a los movimientos de inspiración nacional. El islam se difundió hasta el siglo XV gracias a los mercaderes árabes que controlaban las rutas en el sur del Océano Índico, hasta la llegada de los misioneros franciscanos con los portugueses. Por cuanto se refiere al cristianismo, la tradición narra que santo Tomás habría llegado a la isla en el siglo I después de haber atravesado Kerala en el sur de la India. Las primeras noticias documentadas se remontan a 1322, fecha de la breve estancia del franciscano italiano Odorico de Pordenone y después, a partir de 1517, con la llegada de los misioneros franciscanos.

Esperaban a Francisco en la Sala de las Asambleas del BMICH alrededor de mil representantes de las diversas comunidades religiosas (budistas, hindúes, musulmanes y de algunas confesiones cristianas). El encuentro se abrió con el canto budista »Pirith», al que siguieron una bendición hindú, una bendición musulmana y una oración del grupo ecuménico.

Después de la intervención del monje budista Vigithasiri Niyangoda Thero, el Santo Padre pronunció un discurso en el que afirmó el profundo y permanente respeto de la Iglesia católica por las demás religiones y reiteró que por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra.

»He llegado a Sri Lanka -comenzó- siguiendo las huellas de mis predecesores, los papas Pablo VI y Juan Pablo II, para manifestar el gran amor y preocupación de la Iglesia católica por Sri Lanka. Es una gracia especial para mí visitar esta comunidad católica, confirmarla en la fe cristiana, orar con ella y compartir sus alegrías y sufrimientos. Es igualmente una gracia poder estar con todos ustedes, hombres y mujeres de estas grandes tradiciones religiosas, que comparten con nosotros un deseo de sabiduría, verdad y santidad.

»En el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica declaró su profundo y permanente respeto por las demás religiones. Dijo que ella »no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas». Por mi parte, deseo reafirmar el sincero respeto de la Iglesia por ustedes, sus tradiciones y creencias».

»Con este espíritu de respeto -continuó- la Iglesia católica desea cooperar con ustedes, y con todos los hombres de buena voluntad, en la búsqueda de la prosperidad de todos los ciudadanos de Sri Lanka. Espero que mi visita ayude a impulsar y profundizar en las diversas formas de cooperación interreligiosa y ecuménica que se han emprendido en los últimos años».

»Estas iniciativas loables han brindado oportunidades para el diálogo, que es esencial si queremos conocer, comprender y respetar a los demás. Pero, como demuestra la experiencia, para que este diálogo y encuentro sea eficaz, debe basarse en una presentación completa y franca de nuestras respectivas convicciones. Ciertamente, ese diálogo pondrá de relieve la variedad de nuestras creencias, tradiciones y prácticas. Pero si somos honestos en la presentación de nuestras convicciones, seremos capaces de ver con más claridad lo que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para el mutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad».

»Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligiosas y ecuménicas adquieren un significado particular y urgente en Sri Lanka. Durante muchos años, los hombres y mujeres de este país han sido víctimas de conflictos civiles y violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y la unidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda, el fomento de la curación y de la unidad es una noble tarea que incumbe a todos los que se interesan por el bien de la nación y, en el fondo, por toda la familia humana».»Espero- subrayó Francisco- que la cooperación interreligiosa y ecuménica demuestre que los hombres y las mujeres no tienen que renunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para vivir en armonía con sus hermanos y hermanas.

»¡De cuántos modos los creyentes de las diferentes religiones pueden llevar a cabo este servicio!. ¡Cuántas son las necesidades que hay que atender con el bálsamo curativo de la solidaridad fraterna! Pienso particularmente en las necesidades materiales y espirituales de los pobres, de los indigentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo y esperanza. Pienso también en tantas familias que siguen llorando la pérdida de sus seres queridos».

»Especialmente en este momento de la historia de su nación, ¡cuántas personas de buena voluntad están tratando de reconstruir los fundamentos morales de la sociedad en su conjunto! Que el creciente espíritu de cooperación entre los líderes de las diferentes comunidades religiosas se exprese en el compromiso de poner la reconciliación de todos los habitantes de Sri Lanka en el centro de los esfuerzos por renovar la sociedad y sus instituciones. Por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan».

»Queridos amigos -finalizó el Papa- les doy las gracias una vez más por su generosa acogida y su atención. Que este encuentro fraterno nos confirme a todos en nuestro compromiso de vivir en armonía y difundir la bendición de la paz».

___________________________________________________________

Saludo del Papa a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas

Ciudad del Vaticano, 13 enero 2015 (VIS).-El Papa ha enviado un saludo a los participantes en el encuentro de los Presidentes de las Comisiones Doctrinales de las Conferencias Episcopales Europeas con la Congregación para la Doctrina de la Fe, que tiene lugar en Esztergom »el corazón religioso de Hungría». El texto se ha leído esta mañana durante la apertura del encuentro que tiene lugar del 13 al 15 de enero.

»Doy las gracias al cardenal Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, por esta oportuna iniciativa -escribe Francisco- que se propone valorizar los episcopados locales y, en particular las Comisiones Doctrinales, en su responsabilidad por la unidad y la integridad de la fe y en su transmisión a las jóvenes generaciones. Como escribí en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, retomando la enseñanza de la constitución dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, »las Conferencias episcopales pueden »desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta». Espero que vuestro encuentro contribuya a hacer frente, de forma colegial, a algunas dificultades doctrinales y pastorales que se plantean hoy en el continente europeo con el fin de suscitar en los fieles un nuevo impulso misionero y una mayor apertura a la dimensión trascendente de la vida, sin la cual Europa corre el peligro de perder ese »espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende».

El Papa finaliza confiando los trabajos a la intercesión de la Virgen y bendice de todo corazón a los participantes en el encuentro.

Un muerto y 83 heridos en el Metro de Washington

Por lo menos dos de los heridos están en estado crítico este martes en un hospital de Washington.

Una mujer que viajaba en el metro de Washington, D.C. murió el lunes y otros 83 pasajeros fueron llevados a hospitales, después que el tren se detuvo abruptamente, quedó a oscuras y se llenó de humo en un túnel.

Por lo menos dos de los heridos están en estado crítico este martes.

Cientos de pasajeros estaban a bordo del tren de la Línea Amarilla que se dirigía a Virginia y había salido pocos segundos antes de la estación L´Enfant Plaza, cuando se detuvo a unos 240 metros después de ingresar al túnel según la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte y varias personas a bordo del tren.

Los pasajeros dijeron que los vagones, que quedaron a oscuras, se llenaron rápidamente de humo. Varios pasajeros indicaron que pasó casi una hora antes de que arribaran los bomberos y los dejaran salir de los vagones escoltándolos hasta la estación. Muchos de los pasajeros se estaba asfixiando con el humo y algunos se desmayaron según testigos.

La causa del incidente está bajo investigación. En una conferencia de prensa el lunes por la noche, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte dijo que un problema eléctrico ocurrió en las vías frente al tren. Según se indicó el problema involucró cables que dan energía a la vía. Aparentemente no hubo un incendio.
voanoticias.com

El Papa en Sri Lanka: «La violencia nace de la incapacidad para reconciliar»

El pontífice volvió a hablar del tema del terrorismo, condenando el fundamentalismo religioso. «Es una constante tragedia de nuestro mundo que muchas comunidades estén en guerra entre ellas».

En su primer discurso al llegar a las 9 de la mañana, hora local (ocho horas y media menos en la Argentina) al aeropuerto de Colombo, Sri Lanka, el papa Francisco dijo que «la violencia nace de la incapacidad para reconciliar». Agregó: «Mi visita aquí es ante todo pastoral. Como pastor universal de la Iglesia católica he venido a encontrar y alentar a los católicos de esta isla (el 6% de los veinte millones de habitantes) y orar con ellos».

El Papa argentino mañana hará santo ante una multitud de medio millón de fieles al sacerdote del siglo XVII Joseph Vas, que será el primer canonizado de esta nación tras haber sido beatificado aquí hace veinte años por san Juan Pablo II.

El saludo de la población, que en su mayoría es budista, fue calurosa y colorida. El Papa salió del aeropuerto rumbo al centro de Colombo y pasó entre una fila de cuarenta elefantes alineadis, mientras le tiraban flores y bailaban grupos de adolescentes y un coro de niños.

Entre la mayoría ceylandesa budista y la minoría tamil hinduísta se combatió una sangrienta guerra civil que duró treinta años y concluyó con la derrota de los tamiles, en el norte del país, en 2009. «Durante muchos años Sri lanka conoció el horror del enfrentamiento civil y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de aquellos años. No es una tarea fácil superar la amarga herencia de injusticias y hostilidad», dijo Jorge Bergoglio.

El pontífice volvió a hablar del tema del terrorismo, como hizo ayer ante el cuerpo diplomático en Santa Sede, condenando el fundamentalismo religioso. «Es una constante tragedia de nuestro mundo que muchas comunidades estén en guerra entre ellas. La incapacidad de reconciliar las diversidades y las discordias, antiguas o nuevas que sean, hizo surgir tensiones étnicas y religiosas acompañadas frecuentemente por explosiones de violencia».

Bergoglio, que habló en inglés, como hará en los demás discursos en Sri Lanka y Filipinas, dijo que «las tradiciones religiosas tienen un rol esencial a jugar en el delicado proceso de reconciliación y de reconstrucción que está en curso en este país».

«Para que este proceso se concrete es necesario que todos los miembros de la sociedad trabajen juntos, que todos tengan la misma voz. Todos deben ser libres de expresar las propias preocupaciones, las propias necesidades, aspiraciones y miedos».

Francisco concluyó que «sobre todo deben estar listos para aceptarse los unos a los otros, a respetar las legítimas diversidades y a aprender a vivir como en una única familia».

La guerra civil ha causado cientos de miles de muerto. Sólo en 1983 fueron asesinados cien mil tamiles. La guerra ha concluido pero la paz está lejos. La Iglesia está empeñada en una obra de pacificación pero el gobierno cingalés continúa la campaña para la instalación de esta etnia mayoritaria en las zonas tamiles del norte.

En Sri Lanka, el 76,7% de la población es budista y los hindúistas llegan al 7,9%. Los musulmanes registran el 8,5% de fieles y los cristianos el 7%, de los cuales el 6% son católicos.

Existen grupos ultras del budismo que consideran que su religión representa la identidad nacional discriminando incluso con violencia a los que pertenecen a otras religiones, como los hinduístas, musulmanes y cristianos, que consideran «enemigos».

El presidente Maithripala Sirisena y el arzobispo de Colombo, Malcolm Randijh, acogieron al Papa a su llegada.

Alrededor de 300 mil personas saludaron con entusiasmo el recorrido del Papa a bordo del Papa móvil con techo pero abierto.

Entre la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, la marcha lenta hacia el centro y el calor sofocante, el Papa quiso reposar un rato al llegar a la nunciatura apostólica y celebrar una misa, antes de reanudar sus compromisos.

Se había acumulado un retardo de una hora y por lo tanto fue cancelado el encuentro de Francisco con los obispos de Sri Lanka que lo esperaban. El cambio de programa obligó a concurrir al encuentro en lugar del Papa al secretario de Estado, Pietro Parolin, junto con todo el séquito de altos prelados del Vaticano que acompañan a Francisco.

La jornada concluyó a las 17 hora local con una visita de cortesía del Papa argentino al presidente Sirisena en el palacio gubernamental. Sirisena ganó hace unos días las elecciones, derrotando al jefe de Estado local que había cumplido ya tres mandatos presidenciales.

Fuente: Clarín

Exportación de carne: se perdieron u$s15 mil millones en 7 años

A esta cifra llegó un informe de CRA, que asegura que el país es el de peor performance entre los líderes en producción cárnica en ese período.

La Argentina es, entre los países líderes ganaderos, el que evidenció “el peor resultado” en los últimos 7 años en nivel de stock, exportaciones y producción del sector, según un informe dado a conocer ayer por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que estimó que la pérdida de ingreso de divisas por las trabas a las exportaciones de carne es cercana a u$s15 mil millones.

El análisis de CRA sobre el desempeño de los principales países ganaderos, entre 2007 y 2014, indicó que mientras naciones líderes mundiales en materia de producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, la Argentina “mostró una caída del 11%”. “Esta caída se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una pérdida de divisas cercana a los u$s15 mil millones, cifra superior al vencimiento de deuda que debe enfrentar Argentina en 2015″, destacó el estudio.

La entidad atribuyó la situación a “la política económica argentina mantenida en los últimos 10 años”.

En línea con el comportamiento del stock bovino, el informe sostuvo que la Argentina fue el único país (dentro del grupo seleccionado) que “contrajo fuertemente su producción (-15%)”, mientras que el resto de los países como Uruguay, Australia y Paraguay “crecieron en su oferta de carne” un 2, 19, y 32%, respectivamente, “o bien se mantuvieron estables, como es el caso de Brasil”.

“Como consecuencia de la aplicación de cuotas de exportación y la presión impositiva a través de los impuestos a la exportación (descuento de un 15% sobre el precio internacional), la Argentina tuvo una fenomenal caída de las exportaciones, contrayéndose más de un 60%, siendo el peor desempeño dentro de los países líderes en el comercio de carnes bovinas”, remarcó. En este sentido, sostuvo que “a diferencia de la Argentina, otros países competidores como Paraguay y Australia se prepararon y aprovecharon las oportunidades de los mercados mundiales, creciendo 80 y 20%, respectivamente”.

“La pérdida de ingreso de divisas por las restricciones a las exportaciones de carne bovina le significaron al país una cifra cercana a los u$s15 mil millones, monto superior a los vencimientos de deuda que posee la Argentina en el 2015. Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario”, concluyó el informe.

FUENTE: DyN-Perfil

Ahora el Banco Central suspendió transferencias del HSBC al exterior

Tras la denuncia y el allanamiento de AFIP, la nueva medida le impide transferir divisas y títulos al extranjero es por 30 días. El BCRA lo justifica por «serias inconsistencias en el registro y procesamiento de datos» que tuvo en esas transacciones la entidad bancaria

El Banco Central (BCRA) suspendió transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC Bank Argentina S.A. por un plazo de 30 días, que podrá ser inferior si la entidad adopta -con acreditación fehaciente- las medidas correctivas necesarias en materia de sistemas informáticos que garanticen la integridad de los registros de las operaciones mencionadas, informó en un comunicado de la entidad monetaria.
El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, autorizó al titular de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) a adoptar la medida en virtud de lo establecido en el artículo 49 de la Carta Orgánica.

Los efectos de la suspensión recaen sobre la posibilidad de concertar nuevas operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos. Aunque no afecta a aquellas transferencias que ya se encuentran concertadas o en curso.

La suspensión no alcanza a ninguna de las operaciones activas, pasivas y de servicios de HSBC Bank Argentina S.A. que no requieran transferencias de divisas o títulos al exterior, aclaró el Banco Central.

La medida preventiva se fundamenta en «las reiteradas irregularidades detectadas por la Sefyc en términos de inconsistencias de los sistemas informáticos de la entidad. En tal sentido, cabe destacar que HSBC Bank Argentina S.A. incumplió planes previos de regularización a los que se había comprometido ante el Banco Central», dijo el comunicado oficial.

Y finalizó: «Concretamente, la entidad presenta serias irregularidades en materia de integridad en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia al exterior. Ello trae aparejada la imposibilidad material de que la Sefyc pueda ejercer un control integral de las transferencias al exterior que curse la entidad, tanto de divisas como de títulos, lo cual impide el pleno ejercicio de las facultades de supervisión sobre la entidad».
Las acusaciones de la AFIP
El miércoles pasado, efectivos policiales y funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanaron la sede central del HSBC, ubicada en Florida y Diagonal Norte, como parte del procedimiento que investiga más de 4.000 cuentas no declaradas en Suiza.

La causa se inició con la presentación que hizo la AFIP de una denuncia contra la entidad en el Juzgado Federal Penal Tributario N° 3 -que quedó a cargo de la jueza María Verónica Straccia- que tenía tres frentes de acción.

En primer lugar, el fisco acusa de evasión impositiva a aquellos particulares y empresas que están en el listado de 4040 cuentas radicadas en la sucursal del banco en Ginebra y que no fueron declaradas ante el organismo de recaudación.

En segundo lugar, apunta contra la sede argentina del HSBC y contra sus directivos por ser los encargados de montar una plataforma ilegal con el fin de colaborar con contribuyentes para no abonar los impuestos correspondientes.

En aquel momento, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que en todos los casos las cuentas habían sido montadas por tres entidades bancarias (HSBC Bank Argentina SA, el HSBC Private Bank Suisse y el HSBC Bank USA) que se desenvuelven en la Argentina con tres CUIT diferentes.

«Los tres operan en calle Florida 529, con apoderados vinculados entre ellos, y sus directivos han intervenido de manera muy activa con el único fin y propósito de ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir sus obligaciones impositivas», detalló.

El funcionario destacó que el HSBC en la Argentina tiene una cuenta no declarada y oculta en la sede que el mismo banco tiene en Ginebra. Es decir, que la sucursal argentina está en la nomina de los contribuyentes denunciados con una cuenta oculta.

Por último, la autoridad tributaria denunció una plataforma que estaba dirigida por apoderados, abogados, contadores y licenciados en economía que facilitaron una red de sociedades off-shore para evadir impuestos.

Al respecto, Echegaray puntualizó que esas sociedades extranjeras estaban estructuradas exclusivamente para poner un elemento más entre la AFIP y los contribuyentes para que el fisco no pudiera llegar a las cuentas radicadas en esa nación europea.

Este es el motivo, según argumentó el funcionario, por el que muchos de los nombres que buscaba el organismo no eran encontrados en un primer momento, ya que utilizaban pantallas para evitar ser detectados. «Había cascarones, como si fuera una mamushka, para ocultar información», añadió.

Estas sociedades off-shore y los trusts creados para la maniobra delictiva estaban radicadas en Panamá, Uruguay, Jersey, Guernsey, Suiza, España, Bahamas, Islas Vírgenes, Islas Caimán y los Estados Unidos.

Qué datos obtuvo la AFIP
Además del listado de empresas y particulares que poseían cuentas en la entidad bancaria suiza -y que fueron el detonante de la investigación- el organismo de recaudación pudo obtener mayores detalles de cada caso.

En efecto, tal como lo explicó en la conferencia de prensa Echegaray, el fisco nacional logró conocer, en algunas cuentas, qué tipo de sociedades se utilizaron para desviar la atención y evitar ser detectados.

Asimismo, pudo dar con comunicaciones personales y mails que intercambiaron los clientes con el banco, así como cenas y almuerzos que compartían los titulares de las cuentas junto con empleados del HSBC.

También posee la dirección en la Argentina da cada contribuyente, así como los números de contacto (celulares y correos electrónicos), la actividad que desarrolla, la profesión y la fecha de nacimiento.

En cuanto al detalle de las cuentas bancarias, el comunicado de la AFIP afirma que no sólo obtuvieron los saldos de cada una de ellas, sino también los movimientos que las mismas registraron.

Por último, el organismo de recaudación pudo comprobar la visita, tanto a la sucursal de la entidad bancaria radicada en la Argentina como a la de Ginebra, de aquellas personas que poseían depósitos no declarados.

El titular de la AFIP especificó que la mayoría de los contribuyentes detectados están radicados en la Ciudad de Buenos Aires (2.533 en total), aunque aclaró que no es la única zona, ya que también hay contribuyentes de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán, entre otras jurisdicciones.

Por otro lado, Echegaray deslizó que el organismo también está bajo la pista de argentinos que poseen cuentas no declaradas en otra entidad del exterior.

En este sentido, indicó que «estamos tomando contacto con gente vinculada a los bancos o que han sido ex funcionarios del UBS, pero hasta que nosotros no logremos un procedimiento o un protocolo que nos pueda validar la información legalmente, no podemos avanzar».

«Si nos preguntan si tenemos información respecto de contribuyentes argentinos que tienen cuentas ocultas en el UBS, la estamos trabajando», ratificó el funcionario.

Y concluyó: «No les quepa la menor duda de que esta conducción de la AFIP seguirá manteniendo reuniones en cualquier plaza de paraísos fiscales porque el objetivo es lograr cobrar impuestos y que no se perjudique a los que menos tienen».

Fuente: iProfesional

Rally Dakar 2015: el cordobés González Ferioli, con pasta de campeón

Felicidad pura. «Jere», con remera roja, celebra en Iquique junto con sus mecánicos Pablo Galli y Ezequiel Scutti y su papá Carlos.

Su cuadriciclo estaba prácticamente irreconocible luego de dos etapas sin recibir asistencia. Lluvia, barro, arena y sal fueron algunas de las dificultades que debió sortear el vehículo conducido por Jeremías González Ferioli, que ayer, tras ganar el especial entre Uyuni e Iquique, se convirtió en el piloto más joven de la historia en adjudicarse una etapa del Dakar.

Todo sobre el Rally Dakar

“La verdad es que no sabía cómo iba. Me enteré en la llegada cuando lo vi a mi viejo haciendo señas”, contó el cordobés de 19 años, al borde de las lágrimas y luego de celebrar con su padre Carlos y los mecánicos.

«Me enteré en la llegada cuando lo vi a mi viejo haciendo señas”, contó Jeremías.

No fue sencilla la etapa para González Ferioli, que dejó de ser una sorpresa para la prensa y el resto de los pilotos. Tras sufrir múltiples inconvenientes en la dura etapa maratón de anteayer, el piloto cordobés largó en la última posición y fue escalando hasta quedarse con un duro recorrido que se inició en el Salar de Uyuni y finalizó en las dunas de Iquique, al frente del Océano Pacífico.

“Sufrí mucho la altura (2.600 metros) y el clima de Bolivia. Llovió mucho y estuve una hora y media para cruzar un río. Llegué muerto de frío y ni siquiera revisé el ‘cuadri’. Casi no podía caminar y fui directo a bañarme. La verdad, quería irme a mi casa”, reveló.

Los médicos le dieron pastillas para la altura y su salud mejoró aunque su ropa seguía empapada. “Con mi mujer, estábamos desesperados”, contó su padre, que lo aguardaba en Chile. “Recién nos tranquilizamos cuando lo vimos por tele en la largada. Movía la cabeza y tenía buenos reflejos”, agregó.

Derechito a la historia

Con sólo 19 años, González Ferioli ingresó en un exclusivo club de argentinos ganadores, junto con Alejandro Patronelli, Sebastián Halpern, Ignacio Santamarina, Pablo Copetti, Tomás Maffei y Lucas Bonetto.

“Va a ser difícil de olvidar este día. Pero también va a ser difícil olvidarme de lo mal que la pasé en Bolivia. Por suerte, dormí bien y pude recuperarme”, recordó. Antes de largar desde Uyuni, cambió sus guantes empapados con un militar y sus antiparras con un motociclista, porque las suyas estaban rayadas. “Fueron 133 kilómetros en el Salar de Uyuni, donde la sal no dejaba ver, y después hubo barro en todo el resto de la etapa”, agregó el cordobés.

Además de la pericia del piloto, una parte muy importante de este hecho histórico es el trabajo de los mecánicos, que tras cada etapa dejan el vehículo en óptimas condiciones. “Hace tres meses que lo pusimos a punto. Lo hemos testeado mucho. En el Dakar lo único que hacemos es repasar todo al final del día”, señaló Pablo Galli, uno de los mecánicos. “Se arma a conciencia. Sabemos cuáles con los puntos débiles y cuáles los fuertes”, agregó Ezequiel Scutti.

Dos camionetas y un motorhome, donde duerme junto a sus padres y un cocinero, integran todo el equipo que acompaña a González Ferioli. Sus rivales son profesionales, pero a él no lo intimidan. Ayer volvió a demostrarlo.

Fuente: La Voz