Tras la denuncia y el allanamiento de AFIP, la nueva medida le impide transferir divisas y títulos al extranjero es por 30 días. El BCRA lo justifica por «serias inconsistencias en el registro y procesamiento de datos» que tuvo en esas transacciones la entidad bancaria
El Banco Central (BCRA) suspendió transitoriamente las operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos de HSBC Bank Argentina S.A. por un plazo de 30 días, que podrá ser inferior si la entidad adopta -con acreditación fehaciente- las medidas correctivas necesarias en materia de sistemas informáticos que garanticen la integridad de los registros de las operaciones mencionadas, informó en un comunicado de la entidad monetaria.
El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, autorizó al titular de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) a adoptar la medida en virtud de lo establecido en el artículo 49 de la Carta Orgánica.
Los efectos de la suspensión recaen sobre la posibilidad de concertar nuevas operaciones de transferencia al exterior de divisas y títulos. Aunque no afecta a aquellas transferencias que ya se encuentran concertadas o en curso.
La suspensión no alcanza a ninguna de las operaciones activas, pasivas y de servicios de HSBC Bank Argentina S.A. que no requieran transferencias de divisas o títulos al exterior, aclaró el Banco Central.
La medida preventiva se fundamenta en «las reiteradas irregularidades detectadas por la Sefyc en términos de inconsistencias de los sistemas informáticos de la entidad. En tal sentido, cabe destacar que HSBC Bank Argentina S.A. incumplió planes previos de regularización a los que se había comprometido ante el Banco Central», dijo el comunicado oficial.
Y finalizó: «Concretamente, la entidad presenta serias irregularidades en materia de integridad en el registro y procesamiento de datos referidos a operaciones de transferencia al exterior. Ello trae aparejada la imposibilidad material de que la Sefyc pueda ejercer un control integral de las transferencias al exterior que curse la entidad, tanto de divisas como de títulos, lo cual impide el pleno ejercicio de las facultades de supervisión sobre la entidad».
Las acusaciones de la AFIP
El miércoles pasado, efectivos policiales y funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanaron la sede central del HSBC, ubicada en Florida y Diagonal Norte, como parte del procedimiento que investiga más de 4.000 cuentas no declaradas en Suiza.
La causa se inició con la presentación que hizo la AFIP de una denuncia contra la entidad en el Juzgado Federal Penal Tributario N° 3 -que quedó a cargo de la jueza María Verónica Straccia- que tenía tres frentes de acción.
En primer lugar, el fisco acusa de evasión impositiva a aquellos particulares y empresas que están en el listado de 4040 cuentas radicadas en la sucursal del banco en Ginebra y que no fueron declaradas ante el organismo de recaudación.
En segundo lugar, apunta contra la sede argentina del HSBC y contra sus directivos por ser los encargados de montar una plataforma ilegal con el fin de colaborar con contribuyentes para no abonar los impuestos correspondientes.
En aquel momento, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que en todos los casos las cuentas habían sido montadas por tres entidades bancarias (HSBC Bank Argentina SA, el HSBC Private Bank Suisse y el HSBC Bank USA) que se desenvuelven en la Argentina con tres CUIT diferentes.
«Los tres operan en calle Florida 529, con apoderados vinculados entre ellos, y sus directivos han intervenido de manera muy activa con el único fin y propósito de ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir sus obligaciones impositivas», detalló.
El funcionario destacó que el HSBC en la Argentina tiene una cuenta no declarada y oculta en la sede que el mismo banco tiene en Ginebra. Es decir, que la sucursal argentina está en la nomina de los contribuyentes denunciados con una cuenta oculta.
Por último, la autoridad tributaria denunció una plataforma que estaba dirigida por apoderados, abogados, contadores y licenciados en economía que facilitaron una red de sociedades off-shore para evadir impuestos.
Al respecto, Echegaray puntualizó que esas sociedades extranjeras estaban estructuradas exclusivamente para poner un elemento más entre la AFIP y los contribuyentes para que el fisco no pudiera llegar a las cuentas radicadas en esa nación europea.
Este es el motivo, según argumentó el funcionario, por el que muchos de los nombres que buscaba el organismo no eran encontrados en un primer momento, ya que utilizaban pantallas para evitar ser detectados. «Había cascarones, como si fuera una mamushka, para ocultar información», añadió.
Estas sociedades off-shore y los trusts creados para la maniobra delictiva estaban radicadas en Panamá, Uruguay, Jersey, Guernsey, Suiza, España, Bahamas, Islas Vírgenes, Islas Caimán y los Estados Unidos.
Qué datos obtuvo la AFIP
Además del listado de empresas y particulares que poseían cuentas en la entidad bancaria suiza -y que fueron el detonante de la investigación- el organismo de recaudación pudo obtener mayores detalles de cada caso.
En efecto, tal como lo explicó en la conferencia de prensa Echegaray, el fisco nacional logró conocer, en algunas cuentas, qué tipo de sociedades se utilizaron para desviar la atención y evitar ser detectados.
Asimismo, pudo dar con comunicaciones personales y mails que intercambiaron los clientes con el banco, así como cenas y almuerzos que compartían los titulares de las cuentas junto con empleados del HSBC.
También posee la dirección en la Argentina da cada contribuyente, así como los números de contacto (celulares y correos electrónicos), la actividad que desarrolla, la profesión y la fecha de nacimiento.
En cuanto al detalle de las cuentas bancarias, el comunicado de la AFIP afirma que no sólo obtuvieron los saldos de cada una de ellas, sino también los movimientos que las mismas registraron.
Por último, el organismo de recaudación pudo comprobar la visita, tanto a la sucursal de la entidad bancaria radicada en la Argentina como a la de Ginebra, de aquellas personas que poseían depósitos no declarados.
El titular de la AFIP especificó que la mayoría de los contribuyentes detectados están radicados en la Ciudad de Buenos Aires (2.533 en total), aunque aclaró que no es la única zona, ya que también hay contribuyentes de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán, entre otras jurisdicciones.
Por otro lado, Echegaray deslizó que el organismo también está bajo la pista de argentinos que poseen cuentas no declaradas en otra entidad del exterior.
En este sentido, indicó que «estamos tomando contacto con gente vinculada a los bancos o que han sido ex funcionarios del UBS, pero hasta que nosotros no logremos un procedimiento o un protocolo que nos pueda validar la información legalmente, no podemos avanzar».
«Si nos preguntan si tenemos información respecto de contribuyentes argentinos que tienen cuentas ocultas en el UBS, la estamos trabajando», ratificó el funcionario.
Y concluyó: «No les quepa la menor duda de que esta conducción de la AFIP seguirá manteniendo reuniones en cualquier plaza de paraísos fiscales porque el objetivo es lograr cobrar impuestos y que no se perjudique a los que menos tienen».
Fuente: iProfesional