“Hace diez años que no se dialoga”

El filósofo José Pablo Feinmann cargó contra el kirchnerismo y dijo que “del lado K hay cosas que me despiertan mucha bronca, como toda esta barbaridad de Martín Insaurralde”.

El filósofo y escritor, José Pablo Feinmann, tomó distancia del Gobierno y aseguró que se siente descalificado por el kirchenrismo. “Tuve muchos problemas con los K. Una vez, toda la blogósfera oficialista estalló por una frase que dije en un reportaje. Me insultó cada tipo que mejor me olvido. La gente no va más allá del título, lee solamente los copetes. Pero yo no contesto y hago silencio total, porque cualquier cosa que diga sería echar leña al fuego”.

Feinmann, autor de libros como «Ultimos días de la víctima» y «El Flaco», dijo que objeta que en la última década no se abriera “un espacio consensuado para la creatividad política” y reconoce que “hace diez años que no se dialoga”.

Además agregó que no se considera un intelectual kirchnerista. “No me pasé la vida leyendo y estudiando para que me pongan un sello de intelectual K. Que me dejen de embromar con eso”.

En una entrevista con el diario El Día aseguró que “hay un solo político que piensa a fondo y es Cristina. Y ojo que hablo también de quienes rodean a Cristina. Del otro lado no veo a nadie que me despierte nada. Incluso del lado K hay cosas que me despiertan mucha bronca, como toda esta barbaridad de (Martín) Insaurralde. Lo peor es que muchos piensan que la política es eso”.
lapoliticaonline.com

Vicepresidente argentino prepara próxima comparecencia ante la justicia

El diario La Nación publicó este domingo que desde «hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas» tras el procesamiento judicial

 

Buenos Aires.- El vicepresidente argentino, Amado Boudou, enfrentará el próximo miércoles una nueva cita judicial, esta vez para declarar en una causa que investiga la compra de un vehículo con documentación presuntamente falsa.

Boudou concurrirá a los tribunales por segunda vez en poco menos de un mes, aunque en esta oportunidad lo hará a cargo de la presidencia del país en reemplazo de la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, que asistirá a la cumbre de mandatarios de los países que conforman los bloques Brics y Unasur en Brasil.

El vicepresidente argentino ya se encuentra procesado por la justicia en un caso de supuesto tráfico de influencias cuando se desempeñó como ministro de Economía entre 2009 y 2011.

El juez federal Claudio Bonadío, que en el último tiempo procesó a por lo menos cinco ex funcionarios gubernamentales acusados de diferentes delitos, inició la investigación a Boudou hace un lustro. El caso tiene acusados a dos hombres que facilitaron la operación de compra del automóvil con, presuntamente, documentación apócrifa.

Durante la gestión de la causa Boudou alegó que había sido engañado por quienes tramitaron la compra del vehículo.

El diario La Nación publicó este domingo que desde «hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas» tras el procesamiento judicial.

Sin embargo, destacó que a nivel «político» la jefa de Estado «sigue siendo su único sostén» porque «sigue valorando su lealtad, aquel motivo por el que lo eligió para acompañarla» en la fórmula presidencial que le permitió conseguir la reelección al frente del gobierno en octubre de 2011.

Desde que se conoció la noticia de su procesamiento judicial la oposición reclama a diario la salida del gobierno del vicepresidente.

El jueves último, el oficialismo evitó que Boudou presidiera, como es su función, la sesión del Senado para impedir, de ese modo, que los opositores volvieran a pedir su renuncia e impidieran la discusión parlamentaria.

 

Fuente: EL UNIVERSAL

Les reenviamos a todos una invitación recibida de nuestro consocio Horacio Marcó.

 

Club Gente de Prensa

50 años 

Buenos Aires, 13 de julio de 2014

 

Invitación al ciclo

de Cine Japonés  en

la sede de la Fundación  Internacional Jorge Luis Borges,Anchorena 1660, esquina Juncal,                    Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Atrás del Hospital Alemán)

 FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES2000

 

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges

tiene el agrado de invitar a Usted, en el  marco de la

«Cátedra Abierta Borges, Japón,  para la Difusión de su Cultura«,

a la proyección de la película:

«TSUGUMI» 

(1990, basada en la novela homónima de la escritora Banana YOSHIMOTO  –  105 minutos),

cedida por el Centro Cultural de la Embajada del Japón en la Argentina, con el apoyo de la Fundación Japón,

a realizarse el  Jueves 24 de Julio de 2014,  15hs,

en Anchorena 1660 (e/Beruti y Juncal. Atrás del Hospital Alemán) .

Entrada libre y gratuita

Organizador y Coordinador: Horacio Marcó

Celular: (11) 154 569-1652

E-mail: japon.borges@gmail.com

Anchorena 1660 – (1425) Ciudad de Buenos Aires – Te 4822-8340 //  4822-4940

E-mail: borges.internacional@fibertel.com.ar – www.fundacionborges.com.ar

 

Reutemann volvió a tripular un auto de carrera

Subió a un Fiat Abarth Competizione, con miras a los 200 kilómetros del Súper T.C. 2000.

Carlos Alberto Reutemann volvió ayer a tripular un auto de carrera en el autódromo “Juan y Oscar Gálvez” de Buenos Aires, con miras a participar el 20 de julio en los “200 Kilómetros del Súper T.C. 2000”.
“Lole”, como se lo reconoce en el automovilismo deportivo mundial, tras girar con una unidad Fiat Abarth Competizione, confirmó la posibilidad de competir en la prueba con el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi.
“Recorrí 35 vueltas para adaptarme al auto sin inconvenientes, aunque estoy arrastrando un problema en una mano que me produce dolores”, agregó el actual senador nacional.
Con su amabilidad habitual el santafesino señaló que en los próximos días tomará la decisión final, en base a cómo evolucione la mano dolorida.
Cabe consignar que ayer se cumplieron 49 años de su primera victoria en el automovilismo nacional, donde participó en las categorías Turismo Carretera, Sport Prototipos, Mecánica Argentina Fórmula 1 y en Turismo Nacional, en la que logró dos títulos.
Posteriormente, viajó a Europa, consagrándose en la Fórmula 1 Internacional con 12 triunfos, y el subcampeonato mundial en 1981.
Con 72 años en la cédula, “Lole” sigue llevando su gran pasión por los “fierros”, además de la política y el campo.

Vuelta por vuelta

Los tiempos en los ensayos del “Lole”, fueron estos:
Tanda 1: 8 vueltas
Vuelta 1: 1m50s04/100.
Vuelta 2: 1m52s04/100.
Vuelta 3: 1m49s23/100.
Vuelta 4: 1m47s17/100.
Vuelta 5: 1m47s89/100.
Vuelta 6: 1m43s08/100.
Vuelta 7: 1m41s33/100.
Vuelta 8: 1m41s94/100.

Tanda 2: 8 Vueltas
Vuelta 1: 1m46s01/100.
Vuelta 2: 1m37s80/100.
Vuelta 3: 1m37s01/100.
Vuelta 4: 1m36s72/100.
Vuelta 5: 1m36s60/100.
Vuelta 6: 1m36s50/100.
Vuelta 7: 1m36s09/100.
Vuelta 8: 1m35s65/100.

Tanda 3: 4 Vueltas
Vuelta 1: 1m36s58/100.
Vuelta 2: 1m35s48/100.
Vuelta 3: 1m34s55/100.
Vuelta 4: 1m33s95/100.

Tanda 4: 3 Vueltas
Vuelta 1: 1m36s64/100.
Vuelta 2: 1m35s33/100.
Vuelta 3: 1m34s77/100.

Tanda 5: 4 Vueltas
Vuelta 1: 1m34s78/100.
Vuelta 2: 1m34s11/100.
Vuelta 3: 1m35s96/100.
Vuelta 4: 1m35s28/100.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/7/12/reutemann-volvio-tripular-auto-carrera-85826.asp

Luego del Mundial, los precandidatos presidenciables retoman su agenda

De cara a las elecciones de 2015, los candidatos reanudarán sus actividades con el objetivo de posicionarse para los comicios. El ritmo de la actividad política volverá a la normalidad.

Los candidatos a suceder a la presidenta Cristina Kirchner volverán a recorrer el Conurbano y el interior del país a fin de seducir al electorado para los comicios del próximo año.

El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, hará una gira por el interior para impulsar su espacio político mientras se reúne con sus asesores económicos.

Según consigna el Diario Popular, el ex intendente de Tigre tiene previsto para esta semana un viaje a Córdoba, donde participará de un encuentro con jóvenes del Frente Renovador y seguramente se haga un tiempo para reunirse con el gobernador, José Manuel De la Sota, a quien se menciona como posible rival interno en las primarias de agosto.

De la vereda de enfrente, los candidatos oficialistas harán lo propio. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, seguirán recorriendo el país aunque lo harán como parte de sus actividades oficiales.

Por su parte, los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y Entre Ríos, Sergio Urribarri, continuarán con sus giras proselitistas.

En tanto, los cinco precandidatos del Frente Amplio UNEN fortalecerán las actividades compartidas: el 1 de agosto viajarán a la localidad jujeña de Purmamarca para celebrar la Fiesta de la Pachamama y el 17 se mostrarán juntos en Mendoza para conmemorar un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad de José de San Martín.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/329515-luego-del-mundial-los-precandidatos-presidenciables-retoman-su-agenda

 

Ian Thorpe: «La mentira se había hecho demasiado grande»

El exnadador australiano asumió su homosexualidad para «hacer las cosas más fáciles a otros»

DPA

El exnadador australiano Ian Thorpe aseguró que espera que su revelación de que es gay «haga las cosas más fáciles a otros» y que se sintió casi obligado a salir del armario porque «la mentira se había hecho demasiado grande». Así se desprende de la entrevista completa a un canal de televisión australiano en el que confesó su orientación sexual.

«Quiero decirle al mundo que soy gay… y espero que esto haga las cosas más fáciles para otros», dijo el cinco veces campeón olímpico en una emotiva entrevista con Channel Ten. «Esto es algo de lo que sólo en las últimas dos semanas me he sentido cómodo como para contarlo a mi gente más cercana», añadió Ian Thorpe. «Me siento cómodo diciendo que soy un hombre gay. Y no quiero que la gente se sienta como me sentí yo. Puedes crecer, puedes estar cómodo y puedes ser gay», añadió en otro fragmento de la entrevista

 

Ian Thorpe explicó que decidió hacer el anuncio al no poder soportar continuar con la mentira. «Tenía la sensación de que la mentira se había hecho muy grande. No quería que la gente ponga en juego mi integridad», afirmó. Thorpe, de 31 años, se retiró de la natación en el 2006 e intentó sin éxito regresar para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

En una autobiografía publicada recientemente, Thorpe admitiósufrir fuertes depresiones y haber caído en el alcoholismo, en especial tras su frustrado regreso en el 2012. Thorpe, una de las máximas estrellas de la historia de la natación, ganó un total de nueve medallas olímpicas y brilló especialmente en los Juegos de Sídney 2000.

Apodado Thorpedo, el australiano de 1,90 metros batió 22 récords mundiales a lo largo de su carrera. Y con apenas 15 años se convirtió en el campeón mundial más joven al ganar los 400 metros estilo libre. Las repercusiones no se hicieron esperar y figuras del deporte y de otros ámbitos destacaron su valentía a través de las redes sociales.

«Tu historia ayudará e inspirará a muchos. Te deseo felicidades y sabe que millones de nosotros te apoyan y te aman. #orgullo #LGBT», escribió en Twitter el baloncestista Jason Collins, que en el 2013 se convirtió en el primer jugador que admite ser homosexual en las grandes ligas profesionales de Estados Unidos.

<iframe width=»465″ height=»262″ src=»//www.youtube.com/embed/E8zXccQ3G5I» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2014/07/13/ian-thorpe-mentira-habia-grande/00031405266934195732172.htm

La defensa de Nicolás Ciccone dijo que el juez Lijo actuó de modo «fraudulento»

El abogado del cofundador de la imprenta manifestó: «El magistrado sigue sin poder explicar qué ventaja sacó Ciccone al entregar el 70 % de la empresa»

 

El  abogado del cofundador de la imprenta de billetes Nicolás Ciccone , Maximiliano Rusconi, insistió hoy con que el juez federalAriel Lijo actuó «desde el punto de vista procesal, de modo fraudulento» en la causa.

En diálogo con radio Splendid, el letrado del ex dueño de Ciccone Calcográfica también sostuvo que Lijo «sigue sin poder explicar qué ventaja sacó» su defendido al entregar el 70 por ciento de las acciones de la empresa y aseguró que la deuda que tenía la imprenta «nunca podía representar» ese porcentaje.

«Si uno se pregunta a cambio de qué entregó ese porcentaje, es a cambio de nada. Es difícil identificar cuál es el accionar que se le atribuye a Nicolás Ciccone. Es un conjunto de relatos, comportamientos y acciones de un grupo de personas que no son Nicolás Ciccone», enfatizó el jurista.

«EL COHECHO MÁS CARO DE LA HISTORIA»

Luego de apelar el procesamiento de su cliente, Rusconi dijo que imputarle a Ciccone «que él ha realizado un cohecho al transferir el 70 por ciento de las acciones de la empresa, transforma a la causa en el caso del cohecho más caro de la historia».

Además, el abogado consideró que «es insostenible e increíble» que Ciccone haya entregado la empresa porque estaba quebrada» ya que «la deuda que tenía nunca podía representar ese 70 por ciento».

Además, cuestionó la carátula del procesamiento de su defendido, al expresar que «sería la primera vez que un cohecho se manifiesta en un contrato de acciones con intervención de abogados, notarios, escribanos» y remató: «Es una estipulación bastante fantasiosa».

 

Fuente: LA NACION

Prevén que la inflación anual 2014 estará en un 40%

Diferentes destacados economistas afirmaron que la inflación rondará este año entre el 35 y el 40 por ciento y que el Gobierno sólo utilizará las tasas de interés y el tipo de cambio para frenarla.

Un grupo de analistas fueron consultados y todos afirmaron que será clave que el próximo Gobierno detenga la suba de los precios de los últimos años con un aumento en el nivel de la inversión sobre el PBI.

Sobre cuál creían que sería la inflación anual, Fausto Spotorno (Ferreres & Asociados), dijo: «Estamos esperando una inflación de 39,4 por ciento, para Buenos Aires, que es donde medimos. Y el IPCnu, medido por el Indec, rondará el 25 por ciento».

Por su parte, Dante Sica (Abeceb.com), afirmó: «Nuestras estimaciones apuntan a una inflación cercana al 35% para 2014, aunque los riesgos están sesgados al alza. Mientras tanto, el IPCnu cerraría en el 30 por ciento».

Mientras tanto, Martín Tetaz (UNLP), aseguró: «Con la emisión que será necesaria para financiar el déficit fiscal de entre $ 160.000 y 200.000 millones, es plausible que se acelere en el segundo semestre y termine en torno al 35 por ciento anual».

Mariano Kestelboim (Sociedad Internacional para el Desarrollo), por su parte, aseveró: «Si el tipo de cambio se mantiene estable, creo que el nivel de inflación mensual seguirá en un ritmo similar al de los últimos dos meses. Según la medición del gobierno nacional, sería en torno al 1,5% mensual y alrededor del 2% para la mayoría de las consultoras privadas».

Ramiro Castiñeiras (Econométrica) expresó además: «Aún si la inflación se estabiliza en 1,8% mensual, la inflación acumulada para 2014 superará el 30 por ciento en los datos oficiales».
diariohoy.net

Advierten sobre daños irreversibles por vertido en río Pilcomayo

El vertido tóxico por la ruptura de un dique minero en el cauce boliviano del río Pilcomayo, que también discurre por Paraguay y Argentina, «puede causar daños irreversibles», alertó el fiscal provincial José Luis Ríos.
Ríos declaró a Erbol que el vertido, que se produjo esta semana al colapsar un dique de contención de residuos perteneciente a una minera privada en el departamento andino de Potosí, «puede causar daños irreversibles a nuestra sociedad» y pidió a las comunidades que viven en la cuenca fluvial que no consuman agua del río.

El fiscal recordó que muchas de esas comunidades no tienen un sistema de agua potable.
También indicó que el vertido tóxico afectó a unos 500 metros cuadrados de terreno antes de llegar al cauce fluvial.
Una vez que las autoridades constataron la ruptura del dique y el vertido de residuos tóxicos al Pilcomayo, se ordenó la paralización cautelar de la actividad minera en la zona y se abrió un proceso penal en contra del representante legal de la empresa Santiago Apóstol, propietaria de las instalaciones.
El colapso, por causas que aún se desconocen, del dique de cola, propició que se filtraran al cauce del río desechos de plomo, plata y zinc.
Las autoridades de los departamentos de Chuquisaca y Potosí, así como el Ministerio de Medio Ambiente boliviano, han enviado comisiones a la zona del vertido para evaluar los daños ambientales y su repercusión en las comunidades que viven en la ribera del río.
El Pilcomayo, cuya cuenca se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros, atraviesa cuatro de los nueve departamentos de Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay, país en el que lleva el nombre de río Araguay.
Autoridades del Tribunal Agroambiental de Bolivia, encargado de los delitos contra el medio ambiente, han denunciado en numerosas ocasiones la contaminación minera en el Pilcomayo y el deterioro ambiental del lago Titicaca como los casos más graves de daños ecológicos en el país andino.
Según el fiscal Ríos, en un estudio realizado en 2004 ya se encontraron residuos de plomo y zinc en alimentos cultivados en la zona donde ahora se ha producido el vertido.
A esta situación contribuye la proliferación de concesiones mineras sin control estatal y la expansión del número de cooperativas en conflicto continuo unas con otras.
El Gobierno de Bolivia aprobó este año una Ley de Minería para intentar poner orden en el sector y ampliar significativamente el control estatal sobre la concesión de explotaciones.
paraguay.com

Cuádruple crimen: pidieron absolución de La Hiena Quiroga

La solicitud fue hecha por su defensor oficial ya que «no se encuentra acreditada la coautoría» del acusado en el crimen de las cuatro mujeres de La Plata.

El defensor oficial Ricardo Fuentes solicitó en su alegato ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 3 platense que absuelva a Javier «La Hiena» Quiroga, uno de los dos acusados por el denominado «cuádruple crimen de La Plata» de noviembre de 2011.

El letrado sostuvo que «no se encuentra acreditada la coautoría» de Quiroga en el crimen, que el ADN de éste hallado en la escena «sólo cuenta que estuvo ahí, no que participó en el hecho» y que la escena fue «urdida por Osvaldo `Karateka` Martínez», el otro imputado en el juicio y novio de una de las víctimas.

«El ADN de Quiroga hallado sólo cuenta que estuvo ahí, no que participó» en el hecho, aseguró el defensor oficial, y agregó que creía que hubo «contradicciones en la investigación» y que por ello «las pruebas (reunidas por los peritos) están viciadas de nulidad».

Fuentes sostuvo que la escena «fue urdida por (Osvaldo `Karateka`) Martínez», el otro imputado en el juicio y novio de una de las víctimas, en referencia a que supuestamente fue éste último quien mató a las cuatro mujeres y lo hizo presenciar la secuencia de forma tal que pudiera incriminarlo.

El hecho que desde el 6 de mayo se ventila en el debate a cargo del TOC 3 fue descubierto el 27 de noviembre de 2011, en el departamento 5 de la calle 28 al 467, de La Plata, donde tres adultas y una niña fueron asesinadas a golpes y cuchilladas.

Los policías hallaron en el living el cadáver de la novia de Martínez, Bárbara Santos (29), que estaba sin ropas ya que había sido sorprendida por quien la mató cuando se duchaba, mientras que su hija Micaela Galle (11) fue hallada en un dormitorio, sobre una cama de dos plazas.

En la cocina, en tanto, fueron encontrados los cuerpos de la madre y abuela de las dos primeras víctimas, Susana De Bárttole (63), y una amiga de ésta, Marisol Pereyra (35), quien había llegado poco antes del hecho a visitarlas.

En una de las manos de la niña había un celular, con el que intentó hacer al menos dos llamadas a familiares pidiendo auxilio, y también al 911, pero el número que quedó registrado fue 9111.

Los alegatos en el juicio comenzaron ayer con la presentación del fiscal Álvaro Garganta, quien pidió que ambos acusados sean condenados a la pena de reclusión perpetua al considerarlos «coautores» de los delitos de «homicidio simple en concurso real y triple homicidio criminis causae».

En un extenso alegato, el fiscal Garganta consideró que reunió «todos los elementos probatorios suficientes» para incriminar a Quiroga, de quien se hallaron múltiples muestras de ADN en la escena de los crímenes, y a Martínez.

A su turno, tanto el letrado Gustavo Galasso, representante de la familia de Marisol Pereyra, como Guillermo Germán Niedfeld, abogado de la familia de Susana de Bárttole, constituidos como particular damnificado, coincidieron con el alegato del fiscal y solicitaron la misma pena.

Por último, los letrados Marcelo Ponce Núñez y Ernesto Martín, quienes asisten a Daniel Galle, padre de la niña masacrada, encuadraron el caso como «cuádruple homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento» y reclamaron la pena de prisión perpetua para los acusados.

Martínez llegó al juicio en libertad «por falta de mérito», ya que no se encontraron pruebas fehacientes para detenerlo, mientras que Quiroga -quien había realizado unos trabajos de albañilería en la vivienda donde ocurrió el hecho y conocía a sus moradores- se encuentra detenido en la Unidad 9 de La Plata.
diario26.com

Argentina prohibirá productos con grasas trans

A partir de diciembre de este año, quedará prohibida la producción y comercialización de alimentos que contengan grasas trans. Por lo general, éstas se encuentran en harinas y aceites vegetales, y desencadenan obstrucciones en las arterias. También se reforzarán las políticas para desalentar el consumo de alimentos no saludables.

Salud.com.ar

A fines de 2014, Argentina se convertirá en un país libre de grasas trans, ya que desde diciembre quedará prohibida la producción y comercialización de alimentos que contengan estos componentes. Así lo confirmó el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos VIllar, después de participar de una asamblea en Naciones Unidas en la que se analizaron los avances en materia de control y prevención de enfermedades no transmitibles.

«Al prohibir la producción y comercialización, Argentina se convertirá en el país líder en el mundo en la regulación de estos componentes presentes en distintos productos, como las harinas y aceites vegetales, y que desencadenan las obstrucciones arteriales», explicó Bustos Villar. Tras su estadía en la sede de la ONU en Nueva York, el funcionario adelantó que también se reforzará la regulación para desalentar el consumo de alimentos no saludables en el país.

Las grasas trans se forman cuando el aceite líquido se convierte en una grasa sólida, añadiendo hidrógenos, lo que permite incrementar la vida útil de los alimentos. De esta manera se producen aceites y grasas para freír, muy útiles para la elaboración de alimentos procesados: papas fritas, snacks, harinas y galletitas, entre otros. Estudios recientes confirmaron que este tipo de grasas son nocivas, ya que elevan el colesterol malo y los triglicéridos.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/argentina-prohibira-productos-con-grasas-trans-799852

Massa, Sanz y Randazzo, de campaña en Catamarca

Presidenciables en la Fiesta del Poncho

Fueron en busca de votos a una provincia de gobierno K, pero con pronóstico incierto.

 

  • Ariel Arrieta

Los tres saben que Catamarca puede ser un lugar con resultado abierto para la disputa presidencial del 2015. Y eligieron con cuidado la fecha: la apertura de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, considerada la fiesta turística más importante de invierno en el país.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, precandidato en la interna del kirchnerismo; el diputado Sergio Massa, líder indiscutido del Frente Renovador, y Ernesto Sanz, presidente del Comité Nacional de la UCR, en preparación para las primarias del Frente UNEN, cumplieron ayer su agenda sin chocarse.

El funcionario K fue recibido por la gobernadora Lucía Corpacci, fiel aliada de la Casa Rosada y con serias posibilidades de perder la provincia en 2015 a manos del radical Eduardo Brizuela del Moral, que aspira a volver al poder tras su triunfo en la elección de diputados del año pasado. Recorrieron obras que están en marcha, y en conferencia de prensa, Randazzo prometió la reactivación del ramal del Belgrano Cargas que llega hasta la localidad de Recreo, con el desembolso de $ 10 millones.

Massa tuvo una agenda más apretada. Recorrió el interior de la provincia y se reunió con el intendente capitalino, Raúl Jalil, que dio el salto desde el kirchnerismo y buscará terciar en la pelea provincial. Es el referente del tigrense para hacer pie en todo el NOA. Y Sanz arribó con la intención de poner en funciones a las autoridades del Comité Provincia de la UCR, recientemente electas.

Todos buscaron reforzar el perfil que quieren darle a sus respectivas campañas. Randazzo renovó su fidelidad a la Presidenta: “El que no está con Cristina, no es peronista”, sentenció desde la Casa de Gobierno provincial. Sanz dijo que “de todos los candidatos que están hoy (por ayer) en la provincia, soy el único distinto, porque todos vienen del mismo tronco”. El radical también insistió con una transformación para dejar de lado “el unitarismo económico y el unitarismo ideológico”, para también insistir en que con Julio Cobos“ya cerramos filas” dentro de la UCR.

Massa valoró la “capacidad de gestión” por sobre otras virtudes de los políticos y aprovechó para fustigar a Sanz. “Nos pasó una cosa hermosa, con los v++ecinos de las Mil Viviendas (un barrio muy populoso de la ciudad). Yo les dije no les vengo a hablar, vengo a escucharlos. La gente está harta de los políticos que le explican la vida. La gente quiere que la escuchen. Es muy feo cuando los dirigentes hablen de sí mismos”, le dijo a Clarín. Finalmente, cada uno con su comitiva, los tres fueron al predio ferial donde se combinan música y artesanías.

 

Fuente: Clarín

Aníbal F. justifica renuncias en Las Leonas por «conflicto interno» en el plantel

El presidente de la Confederación Argentina de Hockey, Aníbal Fernández, advirtió este viernes que «nadie va a marcar la agenda» de este organismo, al referirse a las renuncias de cinco jugadores del seleccionado argentino, que cuestionaron la designación del nuevo técnico, Santiago Capurro.

«Nadie nos va a marcar la agenda con decisiones destempladas e incomprensibles, ni técnicos autoimpuestos, ni una falta de valores esgrimida poco claras», indicó Fernández durante la conferencia de prensa desarrollada esta noche en la sede de la entidad.

«Son jóvenes con virtudes y defectos y con un conflicto interno que deben resolver. Y lamentamos la actitud de un pretendido candidato a técnico incentivando el conflicto. La falta de consulta de la elección del técnico es solamente el 10 por ciento del problema», destacó durante la ponencia a modo de comunicado que se realizó con representantes de todas las provincias argentinas.

Fernández aclaró que el Consejo le ofreció al plantel «los servicios de un psicólogo deportivo para resolver los conflictos internos y no existió nunca una lista negra de jugadoras que podían salir del seleccionado».

«Ratifico la designación de Santiago Capurro, extécnico de juveniles y exayudante de Carlos Retegui, que por eso significa un ascenso», apuntó.

«Como el fútbol tiene a Diego Maradona y a Lionel Messi, el hockey tiene a Luciana Aymar, y los grandes se apartan de los conflictos. Está la puerta abierta para que ella, como capitana, nos acerque sus propuestas», remarcó.

El máximo dirigente del hockey argentino sostuvo que Aymar «no fue siempre complaciente con la Confederación, pero lo hizo con respeto y sentido común».

«Lo que sucedió con la subcapitana Rosario Lucchetti por el tema del técnico fue que me reuní con ella en el Congreso y no me habló de crisis de valores, pero 10 minutos después puso un twitter diciendo que se iba del seleccionado, o sea que estaba todo armado», puntualizó.

«Pero el nuevo técnico convocará a las 18 Leonas que obtuvieron la medalla de bronce en el mundial, incluyendo las cinco renunciantes. Porque la Confederación está preparada para empezar de nuevo y dejar el conflicto atrás», concluyó.

Las otras cuatro jugadoras que siguieron a Lucchetti con sus renuncias al seleccionado argentino de hockey sobre césped, Las Leonas, fueron Silvina D`Elía, Carla Rebecchi, Mariela Scarone y Daniela Sruoga.
ambito.com

Una bebé con hernia diafragmática fue operada exitosamente en el Garrahan

La bebé fue operada a los cinco días de haber nacido y según diagnosticaron su calidad de vida será normal. El caso de Olivia fue la séptima beba nacida por cesárea de alta complejidad en este centro de salud pediátrica.

Una beba con una malformación congénita que fue atendida en la unidad de medicina fetal del hospital, uno de los cinco centros de salud que ofrece ese servicio en el mundo, y tras una cesárea de alta complejidad el 11 de junio pasado fue dada de alta.
Con el diagnóstico de una malformación congénita por «hernia diafragmática», los padres de Olivia Erika Stegmayer y Gastón Babot Eraña, ambos médicos, decidieron VIAJAR desde Tucumán a Buenos Aires, para que la beba naciera en el Hospital Garrahan, el único en el país capaz de tratar estas malformaciones.
«Hoy, a un mes de nacida nuestra beba, estamos eternamente agradecidos al hospital que nos dio la oportunidad de atender inmediatamente y con la tecnología necesaria a Olivia», dijo a Télam Erika, de 32 años.
Para la mamá de la beba, «lo importante fue tener un diagnóstico prenatal, que el Hospital Garrahan pudiera planificar el parto y tener todo listo para realizar los procedimientos necesarios para la complejidad de la patología».
«Estoy muy conforme y agradecida por la atención y la contención que recibimos», dijo emocionada la mujer que contó que la beba está bien, alimentándose con pecho y mamadera y por sobre «todas las cosas porque habiendo atravesado la enfermedad podrá hacer una vida como cualquier chico».
El caso de Olivia, que fue la séptima beba nacida por cesárea de alta complejidad en el centro de salud pediátrico, fue el primero en estrenar el nuevo quirófano neonatal.
Con cinco días de vida, Olivia fue operada con una técnica video-asistida mínimamente invasiva.
Esa técnica permitió acomodar sus órganos abdominales y cerrar el defecto diafragmático, consecuencias de la malformación que tenía.
El nacimiento fue programado para el 11 de junio por cesárea y Olivia fue asistida mediante estrategias de soporte hemodinámico y respiratorio de alta complejidad para poder superar la etapa crítica de adaptación a la vida extrauterina que se da en los casos como el de su malformación.
Por esa razón, en el momento exacto en que nació fue intubada, se le colocó un respirador de alta complejidad y las drogas necesarias para que su corazón y pulmones pudieran estabilizarse y adaptarse a la vida.
La hernia diafragmática es una malformación por la cual durante la vida fetal los órganos que tienen que estar en el abdomen se desarrollan en el tórax y eso frena el desarrollo de los pulmones y el corazón.
«Esos bebés nacen graves porque no tienen un sistema respiratorio y hemodinámico que los acompañe para vivir por sus propios medios», explicó la responsable del Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del Garrahan, Claudia Cannizzaro.
Por este motivo, «muchos de estos niños requieren al nacer tratamientos de muy alta complejidad como la oxigenación por membrana extracorpórea neonatal (ECMO) que en el nivel público sólo ofrece el Garrahan», agregó.
Olivia, que hoy tiene un mes de vida y pesa 3,380 kilogramos, recibió un diagnóstico de malformación pulmonar, a través de una ecografía a las 20 semanas.
El 1 de abril una ecografista tucumana especialista en malformaciones detectó la hernia diafragmática, enfermedad con una tasa aproximada de 1 cada 3.000 gestaciones, con alta mortalidad oculta por falta de diagnóstico prenatal.
Los padres de la beba realizaron la primera consulta el 24 de abril en el Garrahan y el 11 de junio nació la beba.
El presidente del Consejo de Administración del Garrahan, Marcelo Scopinaro, celebró el nuevo tratamiento en el Garrahan, donde se asistieron mil embarazos complejos hasta la fecha desde la creación de la unidad en 2008.
«Hasta ahora la madre era trasladada tras la cesárea, pero a partir del próximo nacimiento también contaremos con la posibilidad de que se recupere de la intervención acá, sin separarla de su bebé y con todos los beneficios que eso implica tanto para el niño como para la madre», adelantó Cannizzaro.
La unidad fetal, pionera en Latinoamérica, funciona en convenio con las maternidades del hospital Argerich y Sarda, que es donde se realiza el seguimiento médico de la madre durante el embarazo.
También se incorporará, con el consentimiento de las madres, la donación de la placenta para el Banco de Tejidos del Garrahan, cuando el nacimiento se lleve a cabo en el hospital.
El 60 por ciento de la mortalidad infantil se produce antes de los 28 días de vida, y el 25 por ciento de estas muertes se producen por malformaciones congénitas.
Fuente: Télam

 

Fría, fría (la relación entre Cristina y Boudou)

Hace tiempo que Cristina Kirchner no habla con su vicepresidente, Amado Boudou,  de modo fluido. Se cruzan cada tanto, una vez por semana, en actos oficiales, pero dejaron de tener el contacto diario de otras épocas.

 

Cristina no le soltará la mano a Boudou, pero la relación con él es cada vez más fría..

La Casa Rosada cada vez está más al margen de su devenir judicial. La estrategia en Tribunales quedó en manos de los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona. El primero, puesto por el gobierno cuando estalló el caso Ciccone en 2012, mirado con desconfianza por el propio Boudou, es un hombre que ya no goza del esplendor de otras épocas que solían tener los enviados del Gobierno a Tribunales; el otro es amigo del vice. No está Carlos Zannini ni cerca pensando en él, ni tampoco hay un equipo especial para guiarlo.

En lo político, Cristina sigue siendo su único sostén, aunque su contacto más habitual con Boudou es a través de terceros. De vez en cuando hablan, pero se da sobre todo en los actos que comparten. Cuando el vice tiene que reemplazarla, se entera por Oscar Parrilli, funcionario todo terreno en el funcionamiento de la Casa Rosada. Él se comunica con los secretarios de Boudou y así el vice está al tanto cuando lo convoca la Presidenta.

Cristina Kirchner sigue valorando su lealtad, aquel motivo por el que lo eligió para acompañarla, el mismo que resaltó con su frase “No saben qué lindo que es tener un vicepresidente”, y el mismo que el jueves la llevó a sacarlo de la sesión para evitar que se cayera una ley. No en vano toda la semana anterior había comenzado por ratificarlo en medio de la presión interna que estalló sin precedente.

El lunes, a pesar de que nadie quería mostrarse con él, decidió a contramano de lo que había dicho el gobernador de Tucumán, José Alperovich, mandarlo para que el miércoles la representara en el acto central por el 9 de Julio, y lo hizo participar del almuerzo de honor con el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan. La fecha patria terminó otra vez con Boudou como protagonista, con la pelea que ya nadie esconde con Florencio Randazzo y cerró el jueves con su paso al costado en el Senado.

La disputa con Randazzo parece no tener fin. Ambos se tiran con todo y la relación está completamente quebrada. Esa tensión genera posiciones encontradas en el resto del gabinete, que sigue protegiendo a Boudou sólo por pedido de Cristina, y de manera moderada. Eso hizo Julio De Vido está semana, otro de los más enfrentados, además, con Randazzo.

Cada vez son menos y cada vez es más tímida la defensa. “Nadie sabe qué hacer ni qué decir”, lo explica un ministro y agrega que el tiempo electoral comenzó a trastocar la estrategia. Cristina habla con muy pocos del tema. La línea de discurso la bajan Zannini, Parrilli y la mesa chica de La Cámpora, integrada por Andrés Larroque y Eduardo De Pedro.

El pronunciamiento de Unidos y Organizados a favor del vice, desde Mendoza hace mas de un mes, se terminó de cerrar en el último minuto. Por sí solos, los dirigentes políticos prefieren evitar hablar de Boudou. Sólo lo hacen cuando llega una orden desde Olivos, como fue obturar cualquier posibilidad de juicio político. No por enemistad manifiesta, sino por conveniencia. En carrera hacia 2015, Boudou es una pesada carga que nadie quiere sobrellevar.

Boudou está enojado. Se quedó mucho por la decisión del oficialismo de correrlo de la sesión, pero la aceptó como un gesto de lealtad hacia Cristina. En la intimidad, el vice suele reprochar que está pagando el precio por haber sido el más cristinista de todos y se enfurece con Randazzo, a quien acusa de hacer campaña para sí mismo sin pensar en la presidenta. Incluso estos días empezó a recordar todo lo que, dicen sus allegados, se bancó, desde que le pusieran a Hugo Moyano para lanzarse en la Ciudad en 2010, cuando la fórmula presidencial era una utopía y el camionero un piantavotos, hasta la batalla por Papel Prensa que le pidió la Casa Rosada.

Sin una estrategia unificada, hay dos fechas en el calendario del gobierno: una, entre septiembre y octubre, cuando la Cámara Federal falle en revisión sobre el procesamiento del vice. La otra, a fin de año, con el comienzo pleno de la campaña electoral..
La Nacion

Todos contra Argentina: venden banderas de Brasil con los colores de Alemania

Los cariocas anhelan un triunfo de los teutones en la final. El eterno rival, desesperado ante el posible título albiceleste.
La desesperación de los hinchas brasileros para que Argentina no salga campeón del Mundial llegó a límites insospechados: en las últimos horas aparecieron a la venta banderas del país anfitrión con los colores de Alemania.

El conjunto germano le propinó una paliza histórica a Brasil, un 7 a 1 sin precedentes, y en su casa, que los dejó fuera de la lucha por el máximo galardón que otorga la FIFA.

Así y todo, la rivalidad puede más y los fanáticos locales harán fuerza por su verdugo mañana, cuando alemanes y argentinos se enfrenten en el encuentro más esperado del torneo.

Para la cita, aquellos que no hayan vendido sus entradas en los exorbitantes montos que se manejan, acudirán con un «trapo» curioso como es el que resulta de mezclar el emblema de su patria con lo colores de Alemania.

La pasión no tiene límites y queda en evidencia una vez más. «Brasil, decíme que se siente…»
diarioveloz.com

Hemos escalado los últimos peldaños de la sinrazón y el extravío

by Luis M. Premoli
Belisario Roldán, uno de nuestros más grandes escritores y oradores, también diputado nacional del siglo pasado, describió en una oportunidad, con una de sus frases mas cáusticas, los tiempos políticos de esa época: «hemos escalado los últimos peldaños de la sinrazón y el extravío».
Destaco de esa sentencia, además de su descripción gráfica, la elegancia en referirse a la locura y la desorientación como «la sinrazón y el extravío».
Pero lo más importante es que en esa admonición plural involucraba a todos los argentinos y no señalaba un culpable.
La culpa es subjetiva y tóxica; la causa introduce la razón y hace posible la solución y nos incluye a todos por acción u omisión.
Un siglo después, en una situación tal vez más grave, conviene rescatar uno de los temas centrales de nuestro fracaso político: la profundización de la discordia. Joaquín V. González, en el «Juicio del Siglo», publicado en 1914, señalaba que la Argentina había sido presa desde su inicio del «morbo de la discordia» y, si analizamos nuestra historia, este morbo ha aparecido en reiteradas metástasis, agotando las energías del país hasta hacernos retroceder un siglo.
La discordia ha sido fruto o consecuencia de la ambición de oportunistas que sacaron provecho de nuestras grandes crisis.
Hoy la palabra BUITRE se ha puesto de moda, con la conducta de los depredadores financieros que pertenecen a una escoria internacional, pero es bueno recordar que hay BUITRES POLÍTICOS NATIVOS que se precipitan sobre la república indefensa, no para reparar su infortunio, sino para alimentar su ambición y megalomanía, haciendo más grave y profunda aquella falla sísmica de nuestro origen.
En esta dialéctica letal hemos sobrevivido con esfuerzo y sacrificio y ayuda de la Providencia. Francisco es una señal inequívoca.
Pero es conveniente que los argentinos nos unamos de una buena vez, antes de que aparezcan en el horizonte los buitres políticos de otras banderas.
Juan Álvarez, en la introducción de Las Guerras Civiles en la Argentina, dice que «hay pues en distintos lugares de la tierra millones de seres humanos que tarde o temprano intentarán trasladarse para vivir en los campos argentinos» y por mi parte agrego: una estadística reciente señala que China tiene 7 habitantes por hectárea cultivable, el promedio mundial es de 4.2 personas por ha., y en la Argentina hay 4 has. por persona.
Los argentinos necesitamos libertad, igualdad y orden. A nuestra patria la hicieron un puñado de hombres de levita y chiripá y derrotaron a tres imperios: España Brasil y el de Calfucurá. Seamos dignos de esta historia sagrada.
«La Argentina es una maravillosa máquina de vivir».
Si queremos sobrevivir, habrá que desterrar para siempre la impostura y el orgullo; en palabras de Belisario Roldán, la sinrazón y el extravío.
Coronel

Rige un alerta meteorológica para la Ciudad y alrededores

Se pronostican tormentas fuertes en Capital y Gran Buenos Aires, que podrían seguir el domingo. Se esperan ráfagas de viento y granizo

 

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó el sábado por la mañana un alerta por tormentas fuertes, que fue renovado a las 14 horas y alas 20. Abarca a la Capital Federal, el Conurbano, La Plata y el noreste y centro-este de la provincia de Buenos Aires. El fenómeno se extendería hasta mañana y podría llegar acompañado de granizo.

«Una masa de aire templado, húmedo e inestable se desplaza hacia el área de cobertura, mientras que aire frío ingresa a través de niveles medios de la atmósfera», explicó el SMN.

«Esta situación provocará entre la tarde de hoy y la madrugada del domingo 13, el desarrollo de tormentas, algunas de las cuales pueden ser localmente fuertes, provocando abundante caída de agua en cortos períodos de tiemporáfagas de viento y en forma aislada caída de granizo«, agregó.

Frente a este panorama, el gobierno porteño difundió un comunicado en el que recomienda a los vecinos no circular por calles anegadas y retirar macetas u otros objetos de ventanas y balcones. Asimismo, recordó que los sábados no hay servicio de recolección de residuos.

 

Para el domingo, el Servicio Meteorológico prevé un clima inestable, con mejoramientos temporales y vientos de direcciones variables. El mal tiempo podría continuar durante lunes y martes.

 

Fuente: infoBAE.com

La Sociedad Rural acusó al Gobierno nacional de “oportunista”

Cruzó los dichos de Timerman sobre una campaña de hostigamiento contra la exportación de carne argentina.

 

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, sostuvo que «llama la atención el oportunismo» del gobierno nacional, luego de las denuncias sobre una campaña de hostigamiento de los fondos buitre en contra de la exportación de carne argentina.

A cinco días de la apertura de la tradicional Exposición Rural de Palermo, que este año durará menos días, Etchevehere tildó de «oportunista» a la reacción del canciller Héctor Timerman frente al lobby iniciado contra el mercado de la carne por los fondos buitre a través del grupo American Task Force Argentina (ATFA).

Situación ganadera local.

«Sería muy importante que con el mismo énfasis se ocuparan de revivir la situación de la ganadería argentina», cuestionó Etchevehere en declaraciones a radio Mitre.

Denuncia a Etchevehere. Consultado por radio La Red sobre la investigación periodística que realizó el diario Página 12 cuando encontró a personas en situación de vulnerabilidad extrema viviendo y trabajando dentro de un campo propiedad de su madre en la provincia de Entre Ríos, Etchevehere afirmó que «es una denuncia absolutamente falsa, un ataque del Gobierno para tratar de desprestigiarme».

El titular de la entidad rural más importante del país explicó que la situación denunciada se da «en muchos campos del centro del país hacia el norte. Esas personas que viven en el campo de mi madre son gente que vive de la caza, de la pesca, vendiendo cuero, y no son personal de las estancias». Etchevehere sostuvo que «hay gente que opta por vivir en libertad, con su actividad, vendiendo leña o haciendo una changa de vez en cuando. No tienen relación laboral con el campo pero el Gobierno intentó hacer de esto un linchamiento mediático».

Retenciones. Insistió con que «hay que sacar las retenciones ya. Este es un gobierno que le gusta hacer intervenir al Estado en las cosas, así que hay que quitar ya las retenciones, porque si las mantenemos cada vez más productores se van quedando afuera».

Apuesta política: 2015. Adelantó que «de cara a las elecciones del año que viene no nos quedamos con los brazos cruzados. El año pasado el campo mostró todo su potencial a la clase política, y rápidamente ya tres partidos políticos se comprometieron en qué van a hacer en el sector agropecuario si son gobierno el año que viene: el Frente Renovador, la UCR y el Pro».

 

Fuente: InfoRegión

Pymes ya pueden acceder a créditos de FONDEAR con una tasa de 14%

Los créditos del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) para inversiones productivas serán otorgados en pesos, con una tasa nominal anual fija del 14% para las pequeñas y medianas empresas, según definió el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Para los préstamos a grandes empresas, en tanto, la tasa del Fondear será de 19% en los primeros 24 meses y luego se aplicará una tasa variable equivalente a Lebac 90 días, con un tope mínimo de 14% y máximo de 25%.

El plazo máximo del crédito podrá ser de hasta 84 meses, según la característica del proyecto, incluyendo el eventual período de gracia.

Para adquisición de capital de trabajo, o «para resolver situaciones críticas debidamente fundamentadas», se financiará como máximo hasta 40% de las ventas anuales netas de la empresa.

En este caso la tasa de interés será de 19% anual fija para las PyMEs, y variable Lebac a 90 días para las grandes empresas, mientras el plazo del crédito será de 36 meses.

En cuanto a la prefinanciación de exportaciones, el respaldo será de hasta el 75% del valor Fob de los envíos, a una tasa de interés Libor 360 días más 400 puntos básicos y por un máximo de un año.

Luego, para la post financiación de exportaciones, se financiará hasta el 80% del valor Fob de la exportación, con un plazo máximo de 84 meses y una tasa Libor 360 días más 100 puntos básicos para las PyMEs, y más 400 puntos para las grandes empresas.
ambito.com

La final del mundo, custodiada por 26 mil policías

Diez mil policías custodiarán mañana el estadio Maracaná y sus alrededores, en tanto que otros dieciséis mil estarán esparcidos por distintos puntos de la ciudad para evitar incidentes.

Unos cien mil argentinos se esperan para mañana mientras siguen ingresando automóviles y llegando aviones con hinchas, la mayoría de los cuales no tienen entradas, que intentaban conseguir contrarreloj a valores exorbitantes.

La mayoría de los argentinos se concentran sobre las playas de Copacabana y en menor medida en la vecina Ipanema, muchos suelen pernoctar en el Sambódromo, donde se instaló un campamento de casas rodante, motor homes y automóviles para no tenerlos a desperdigados.

«Podemos decir que tendremos aproximadamente 26.000 hombres de la seguridad pública actuando aquí durante la final», sostuvo el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo en la reciente presentación. El operativo es de tal dimensión y de tan amplia cobertura que confluirán policías federales, militares y agentes de seguridad privada.

Ya desde el día previo hubo unos 5 mil efectivos afectados en los alrededores del Maracaná en tanto que era constante el paso de helicópteros sobrevolando la zona.

Salvo casos menores, no hubo incidentes graves con los argentinos a lo largo del mundial, pero el temor es que habiendo tanta cantidad, y como aquí el alcohol corre libremente en la vía pública, se produzca algún encontronazo.

Pero también las autoridades están atentas a eventuales protestas anti Mundial que justamente se frenaron cuando comenzó a correr la pelota en este país futbolero.
diarioveloz.com

Buitres: Pollack escuchó ambas partes por separado y no hubo avances

La segunda reunión entre la delegación argentina y el mediador judicial por el litigio con los fondos buitre, Daniel Pollack, concluyó este viernes luego de cinco horas «sin resolución». Desde el Gobierno calificaron a la reunión como «técnica» y advirtieron que «resulta imprescindible» que el juez reponga el Stay, en tanto los houldouts reiteraron que «Argentina no muestras señales de querer negociar».

Luego del contacto del lunes con el ministro de Economía Axel Kicillof, este viernes la delegación argentina volvió a Nueva York para mantener un encuentro con el special master. Finalizada la reunión el primero en realizar declaraciones fue Pollack a través de un comunicado en donde informó que se reunió por separado con representantes de los fondos buitres y los funcionarios argentinos y expresó que «cada uno de ellos presentaron sus posiciones a mí, pero no en la presencia de la otra parte». «Tengo la esperanza de que habrá un futuro diálogo», agregó Pollack.

La segunda movida en este ajedrez de declaraciones la dio el Ministerio de Economía desde Buenos Aires quien confirmó que el cónclave con Pollack, se hizo sin la presencia de los abogados de los fondos buitre, y que en el encuentro le explicaron los motivos técnicos por lo que Argentina se encuentra imposibilitada de cumplir con la sentencia del juez Thomas Griesa, tal como lo determina el fallo.

Se resaltó que el encuentro, «de carácter eminentemente técnico», versó «sobre las graves implicancias de la interpretación de la cláusula `pari passu` sancionada por la justicia norteamericana y sobre los impedimentos objetivos para el cumplimiento de la sentencia del Juez Thomas Griesa».

Reiteró que Argentina «está dispuesta a continuar con un diálogo que permita encontrar una solución en condiciones justas, equitativas y legales para el 100% de los bonistas y que resulta imprescindible que el juez disponga una suspensión de la sentencia (stay)».

Además a modo de ejemplo, recodaron que «el tiempo demandado por el arreglo con la empresa Repsol S.A. fue superior a los dos años, siendo los últimos cuatro meses de éste período de intensas negociaciones, y en ese caso estaban involucradas cifras sustancialmente menores».

Casi en simultáneo se conocieron declaraciones de representantes del fondo Elliott Management. «Argentina sigue rehusando una negociación con los acreedores, ya sea directa o indirectamente, sobre cualquier aspecto de esta disputa y no hemos escuchado de ningún plan para cambiar el curso», dijo a la agencia Reuters el gerente de cartera del acreedor, Jay Newman.

«En palabras simples, no hemos visto señal alguna de que Argentina hable en serio sobre comenzar una negociación», dijo Newman.

La delegación argentina estuvo presidida por el secretario de Finanzas, Pablo López, junto a el secretario Administrativo, Federico Thea, y el subprocurador del Tesoro de la Nación, Javier Pargament, y los abogados que representan al país ante los tribunales norteamericanos.

Pollack debía dar una respuesta al pedido argentino de que se levante el embargo, sobre el Banco de Nueva York, de los fondos enviados por Argentina, para efectuar los pagos a los bonistas que participaron del canje del 2005 y del 2010.

Además de Argentina el Banco JP Morgan, el Banco de Nueva York, Euroclear y Clearstern, las cajas de valores de Bélgica y Luxemburgo, que son agentes de pago de la Argentina en Europa Estados Unidos y Japón, pidieron también al juez de la causa Thomas Griesa, que levante ese embargo, para evitar juicios masivos de los bonistas.

La Argentina en la reunión del último lunes había pedido también un salvaguarda judicial, para que no sea considerada como violadora de la cláusula Ruffo, que impide dar mas beneficios que los del canje, a los tenedores de títulos en default.

La segunda reunión entre los funcionarios argentinos y el mediador judicial, se llevó a cabo luego de una guerra de solicitadas entre la Argentina y los fondos buitres, que intercambiaron mutuas acusaciones, por medio de solicitadas publicadas en los principales diarios argentinos en los últimos dos días.
ambito.com

Asesinaron a tiros a un jugador de las inferiores de Los Andes y a un amigo

Un jugador de la sexta división del club Los Andes, del partido de Lomas de Zamora, y un amigo éste, fueron asesinados a tiros esta madrugada en un casa de la localidad bonaerense de Budge, donde la policía investiga si se trató de un hecho de inseguridad, informaron fuentes policiales.

El hecho se registró cerca de la 1.15 de hoy, en la vivienda de la calle Evita 3400. Lucas Alderete, de 17 años, que estaba junto a su novia -de la misma edad- al ver llegar a su amigo con otras personas intentó cerrarles otra puerta pero fue baleado en el pecho al igual que su amigo.

Los investigadores indicaron que «aunque es un hecho confuso» no descartan la idea que se haya tratado de un intento de robo, pero también trabajan en una problemática entre las personas involucradas.

La novia de Alderete, es la única testigo del caso, por lo que la fiscalía 2 de Lomas de Zamora, esta mañana le tomaba declaración testimonial en sede judicial, agregaron los informantes.

El amigo del jugador muerto fue identificado como Julio Vázquez de 29 años, con domicilio en la misma localidad Budge al sur del conurbano.

La información policial indica que el amigo de Alderete fue a atender la puerta porque estaban golpeando cuando fue sorprendido por varios individuos que lo metieron a la casa, una vez adentro, el propio jugador intentó cerrarles la puerta cuando fue baleado al igual que el amigo, según contó un jefe policial a cargo de la investigación.

«La única que no fue baleada fue la novia del jugador, con la que en las próximas horas tendremos contacto para saber más de lo sucedido», dijo una vocera de club.

La causa es investigada por la DDI de Lomas de Zamora, la Jefatura Departamental Lomas de Zamora y la Comisaría de Ingeniero Budge con la instrucción de la Fiscalía 2 de ese medio.
diariohoy.net

Argentina enfrenta a Alemania en busca de la consagración en el Mundial

Este domingo desde las 16, la Selección Nacional buscará su tercer título en la Copa del Mundo.
La Selección Argentina intentará conseguir su tercer título mundial cuando se enfrente con Alemania en la final del Mundial Brasil 2014, que se jugará en el Maracaná de Río de Janeiro.

El partido más importante de los últimos 24 años, que se llevará a cabo con la presencia de unos 100 mil argentinos en la ciudad, comenzará este domingo a las 16 con arbitraje del italiano Nicola Rizzoli y transmisión en directo de la TV Pública, DeporTV, DirecTV y TyC Sports.

Por tercera vez en la historia, Argentina y Alemania definirán una Copa del Mundo. En México 1986, el equipo capitaneado por Diego Maradona se impuso en la final por 3-2 y cuatro años más tarde, en Italia 1990, los germanos se cobraron revancha (1-0) con el polémico penal sancionado por el uruguayo nacionalizado mexicano Edgardo Codesal.

Además, la final en el Maracaná estará condimentada por los antecedentes de los últimos dos Mundiales, en los que la «Mannschaft» eliminó a Argentina en cuartos de final: 4-2 en la tanda de penales en Alemania 2006 y 4-0 en Sudáfrica 2010.

El historial general en la competencia FIFA arroja una ventaja alemana de tres victorias, dos empates y una derrota. También hubo una igualdad (1-1) con Alemania Oriental en 1974.

Los dos llegaron a la instancia decisiva de Brasil 2014 con una campaña invicta de cinco triunfos y un empate, pero los dirigidos por Joachim Löw son vistos como favoritos por sus números más impactantes.

Después de golear al seleccionado de Brasil por 7-1 en las semifinales, Alemania se convirtió en el equipo más goleador de la Copa con 17 tantos. Su recorrido a la final incluyó victorias sobre Portugal (4-0), Estados Unidos (1-0), Argelia (2-1 en suplementario), Francia (1-0) y Brasil (7-1). El único empate fue ante Ghana (2-2) en el Grupo G.

Alemania, campeón en 1954, 1974 y 1990, es el equipo con más jugadores nominados al Balón de Oro del Mundial 2014: los defensores Mats Hummels y Philipp Lahm, el mediocampista Toni Kroos y el delantero Thomas Müller, su goleador en la actual edición con cinco tantos. Además, cuenta en su equipo con el máximo goleador en la historia de la Copa del Mundo: Miroslav Klose (16).

El seleccionado argentino, ganador en 1978 y 1986, sustenta la ilusión de su tercer título en la figura de Lionel Messi, que también fue nominado junto a Javier Mascherano y Angel Di María, y en el buen momento de su defensa, que le permitió recibir apenas 3 goles en seis partidos, apenas uno más que Costa Rica, el equipo con la valla menos vencida, que fue eliminado en cuartos.

Messi, cuádruple Balón de Oro FIFA (2010, 2011, 2012 y 2013), marcó 4 goles en Brasil 2014, todos en la primera ronda, y aspira a la consagración para equiparar definitivamente a Diego Maradona.

Argentina se instaló en la final después de vencer a Bosnia (2-1), Irán (1-0), Nigeria (3-2), Suiza (1-0 en tiempo extra), Bélgica (1-0) y Holanda (4-2 con tiros desde el punto penal).

El DT Alejandro Sabella incluyó a Angel Di María, ya recuperado de la lesión muscular sufrida el sábado pasado ante Bélgica, como titular en la última práctica realizada en el estadio de Vasco da Gama. El jugador de Real Madrid no mostró secuelas de la dolencia de grado 1 en la parte anterior del muslo derecho y podría regresar a la titularidad en lugar de Enzo Pérez.

Si así ocurre, el equipo presentará ese único cambio respecto de la formación inicial que jugó con Holanda en las semifinales.

En Alemania quedó en condiciones de volver el marcador central Per Mertesacker, aunque el entrenador mantendría en la zaga a Jerome Boateng.
diarioveloz.com

Putin: “Rusia apoya a Argentina en la disputa por Malvinas”

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, afirmó que “Rusia sigue apoyando la necesidad de encontrar una solución en la disputa de las Islas Malvinas en la mesa de negociaciones entre Gran Bretaña y Argentina”.
En el marco de la cena de honor a la visita de la comitiva rusa brindada por la Presidenta, Putin aseguró que el Gobierno ruso está «a favor de un mundo multipolar en el tema de seguridad internacional».

En ese sentido, Putin pidió por un «mundo sin doble rasero», coincidiendo con el reclamo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en distintos organismos internacionales de «terminar con el doble estándar».

Asimismo, el presidente de la Federación Rusa destacó que Argentina es uno de los “principales socios” de Rusia “en América latina”, al brindar un discurso durante la cena en su honor.
telam.com

Merkel duda que EEUU deje de espiar a Alemania

Un estrecho aliado de Angela Merkel dijo el jueves que la canciller alemana «no se ha divertido» con los supuestos casos de espionaje en Alemania, que los medios han relacionado con Esta…
La canciller alemana Angela Merkel afirmó que no tiene la ceteza de que Estados Unidos deje de espiar a Alemania.
«Pienso que no es tan fácil convencer a los estadounidenses… para que cambien completamente el modo en que trabajan sus servicios de inteligencia», dijo la canciller en entrevista con la cadena pública ZDF.
Opina sobre esta noticia en los Foros de Univision.
Cuando le preguntaron si esperaba que los estadounidenses a cambiar su comportamiento cuando se trata de espiar a Alemania, Merkel dijo: «No puedo predecir eso, pero ciertamente espero que cambie».
La detención, la semana pasada, de un presunto doble agente que filtró información a Washington de la comisión parlamentaria que investiga las actividades de la NSA fue un golpe a los intentos de calmar las aguas en el persistente escándalo del espionaje masivo de Estados Unidos en Alemania.
noticias.univision.com

Asesinaron de un balazo a un mecánico en Villa Elvira tras presunto asalto

El lamentable hecho ocurrió esta tarde en 7 entre 80 y 81 cuando dos delincuentes lo balearon en la zona del abdomen

Un hombre fue asesinado en un presunto asalto a un taller mecánico ubicado en calle 7 entre 80 y 81, del barrio de Villa Elvira. Los malvivientes escaparon en un auto y se dirigieron hascia 7 y 90.

En el lugar del crimen, los peritos realizaban las correspondientes pericias para determinar el móvil del fatal desenlace.

Por su parte, otra persona que se encontraba en el lugar sufrió el golpe de un culatazo en la cabeza y debió ser hospitalizada en el Policlínico San Martín.
diariohoy.net

Latinoamérica cayó en el ranking de las ciudades más caras del mundo

Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro y San Pablo bajaron como consecuencia de las devaluaciones monetarias locales. Caracas fue omitida de la lista por falta de parámetros.

Las ciudades sudamericanas cayeron varios puntos cada una desde el año pasado a este en el ranking de las ciudades más caras del mundo, de acuerdo con los datos tomados por la consultora internacional Mercer.

San Pablo figura en el ranking en el puesto 49, con lo que se convierte en la metrópoli más cara de la región, seguida por Río de Janeiro en el puesto 65. Sin embargo, ambas cayeron treinta y treinta y seis posiciones respectivamente como consecuencia del debilitamiento del real brasileño respecto al dólar estadounidense, a pesar de los incrementos en los precios de los alquileres.

Buenos Aires también cayó significativamente este año, ubicándose en el puesto 86 después de la devaluación de su moneda en enero del 2014, y a pesar de un fuerte incremento en los precios de bienes y servicios. También cayeron Santiago de Chile, Bogotá y Managua.

«El movimiento de las ciudades en esta región se debe principalmente al impacto de la variación del tipo de cambio de diversas monedas versus el dólar estadounidense», aseguró Sandra Huertas, líder del Centro de Excelencia de Movilidad de Empleados para América Latina de Mercer.

La consultora explica que este año, Caracas, la capital venezolana, ha quedado fuera del ranking debido a la múltiple y compleja situación en torno al tipo de cambio, que impide tomar un criterio para medir los distintos rubros.

Las ciudades de Estados Unidos, por otra parte, han ascendido en la lista debido a la relativa estabilidad del dólar estadounidense respecto a otras monedas importantes. Un incremento en el mercado de alquiler de vivienda hizo subir 8 lugares a Nueva York, ubicándose en el puesto 16, la ciudad más cara del continente.

Por su parte, Luanda, en Angola y Yamena, en Chad, ocupan el primer y segundo puesto de las ciudades más caras del mundo en 2014.

«Si bien Luanda y Yamena son ciudades relativamente económicas, resultan costosas para los foráneos», explica Ed Hannibal, socio y líder Global de la Práctica de Movilidad de Mercer. Esto se debe, según la misma fuente, a que los productos importados vienen con una prima, y a que encontrar vivienda segura y que cumpla con los estándares de los extranjeros puede ser difícil y costoso.

«Los rankings en numerosas regiones se vieron afectados por recientes acontecimientos mundiales, incluidas situaciones económicas y políticas, que dieron lugar a fluctuaciones monetarias, inflación en los costos de bienes y servicios y volatilidad en los precios de alojamiento», agrega Hannibal.

Detrás de las ciudades africanas se ubican las europeas y asiáticas, que año a año se mantienen entre las 10 primeras con leves variaciones: Hong Kong, Singapur, Zurich, Ginebra, Tokio, Berna, Moscú y Shangai.

El índice fue elaborado en base a los datos recabados por Mercer en 211 ciudades de los cinco continentes, y mide el costo comparativo de más de 200 rubros, incluyendo vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento. Para completar el índice se toma como referencia la ciudad de Nueva York y el dólar estadounidense
infobae.com

Palestinos protestan en calles de Santiago por ataques israelíes en Gaza

Cientos de inmigrantes de la numerosa comunidad palestina en Chile se congregaron este sábado a unas cuatro manzanas del Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, para protestar por la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, que ha dejado más de 150 muertos y un millar de heridos.

A los palestinos que viven en Chile se le unieron representantes de distintas organizaciones, especialmente de la izquierda chilena, que portaron pancartas y banderas de Palestina.

«Debemos fortalecer y redoblar nuestra solidaridad con los palestinos, debemos unirnos en todo el mundo contra la agresión criminal del sionismo y del imperialismo que ha atacado nuevamente la Franja de Gaza», dijo a los periodistas la dirigente del Comité Chileno de Solidaridad con Palestina, Nicola Hadwa.

En tanto, el presidente del Movimiento Socialista Allendista, Esteban Silva, afirmó que le han pedido al Gobierno de Chile retirar inmediatamente a su embajador de Israel «en protesta concreta por el bombardeo criminal en contra de los habitantes de Gaza».

Silva fue más allá al señalar que su país debe suspender toda relación y acuerdos comerciales con Israel «como presión concreta para obligarlos a detener la agresión militar contra Palestina».

RETORNO DEL EMBAJADOR CHILENO EN ISRAEL

La petición de los Allendistas coincide con la del Senado chileno que pidió hoy a la presidenta Michelle Bachelet el retorno inmediato del embajador del país austral en Israel, Jorge Montero Figueroa, para que informe al Ejecutivo de la delicada situación humanitaria que se vive en Palestina y se condene la violencia en la Franja de Gaza.

El senador Alejandro Navarro, autor de la iniciativa, dijo que de esta forma Montero puede informar al Ejecutivo y «dar una señal de preocupación por la delicada situación humanitaria que se vive en Palestina, ante el poderío de las fuerzas armadas israelíes ocupantes, especialmente considerando que en Chile vive una de las comunidades palestinas más grandes del mundo».

«En particular, la ofensiva militar que Israel despliega contra territorio palestino con el objetivo declarado de atacar posiciones de Hamas, pero que como siempre ocurre, ha terminado con un alto número de víctimas civiles, entre ellos menores de edad», añadió el legislador.

En Chile, país que reconoció a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano» el 7 de enero de 2011, se encuentra la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, con unos 400.000 miembros, que en su mayoría son descendientes de personas que emigraron a lo largo del siglo XX, profesan la religión católica y tienen un buen estatus social.

Según el portavoz de los servicios de emergencia de la Franja de Gaza, Ashraf Al Qedra, desde el pasado martes, cuando Israel inició la ofensiva «Margen Protector», han muerto 151 palestinos y otros 1.000 han resultado heridos tras «cinco días de ataques aéreos intensivos sobre viviendas».

De acuerdo con Al Qedra, «dos terceras partes de las víctimas son civiles».

EFE

El hincha que recibió la medalla de un jugador holandés

Tras derrotar a Brasil, Robin van Persie se acercó a la tribuna y le dio su brazalete y el premio por finalizar en el tercer puesto al «capitán oranje» que acomapaña a la Selección desde 1994.
«El general Oranje» es un peculiar personaje que sigue a la Selección de Holanda desde el Mundial de Estados Unidos 1994, uniformado con un particular disfraz de piloto naranja. Es uno de los fanáticos entrañables que aparecen cada vez que juega el elenco que hasta hoy dirigió Louis van Gaal.

Después del triunfo frente a Brasil en el partido por el tercer puesto y tras recibir su medalla, Robin van Persie, uno de sus referentes, se acercó a la tribuna y le regaló al fanático su cinta de capitán y la presea recibida.
minutouno.com