Secuestraron casi 400 kilos de cocaína en Salta y detuvieron a dos gendarmes

De acuerdo a su madre, Karen salió de su casa ayer al mediodía a realizar unas compras y no regresó. Su madre recibió mensajes de texto por parte de su hija en los cuales le decía que había sido subida a un auto y la maltrataban. Vecinos y familiares cortan una ruta en protesta.

Una menor desapareció cuando salió de su casa para realizar compras, situación que motivó a los familiarias y vecinos a realizar un corte esta madrugada en la Ruta 3, en la localidad de Virrey del Pino del partido bonaerense de La Matanza.

«La nena salió ayer a las 13 a comprar en un negocio cercano y nunca más la volvimos a ver», le contó a Télam Susana Masetti, madre de la menor.

Se trata de Karen Agustina Mendoza de 15 años, quien fue vista por ultima vez por los vecinos cuando se dirigía a un comercio para realizar compras.

Luego de su desaparición, la madre de Karen recibió cuatro mensajes de texto. Uno de ellos decía: «me subieron a un auto, no sé dónde estoy. Me están re maltratando».

Según su madre, en los demás mensajes Karen le dijo que estaba en un auto rojo, que la fuera a buscar pero que no sabía dónde estaba.

En tanto, el padre de la menor dijo hoy que su hija «nunca se fue de casa» y advirtió que se van a quedar «día y noche» cortando la ruta.

«No tenemos nada más que los mensajes de texto», indicó José Luis, padre de la nena.

«Me dicen que se fue con un noviecito, pero ella nunca se fue de casa, no tenía motivos», explicó en declaraciones televisivas.

«Es un amor, no tiene problemas con nadie», añadió el hombre que se enteró de la situación cuando estaba trabajando, y contó que junto a sus hermanos se puso a buscar a la menor por sus propios medios.

«Una hora y media la tuvieron a mi señora sentada en la comisaría diciendo que teníamos que esperar», se quejó.

El corte lo están llevando a cabo en el kilómetro 46,400 de la Ruta 3 y de acuerdo con las declaraciones de la mamá de la menor «no lo van a levantar hasta que aparezca la nena».

Fuente: Online-911

Para fin de mes se espera el pico de bronquiolitis

Autoridades bonaerenses confirmaron que ya empezaron a aparecer casos. Más de la mitad de los menores de dos años están expuestos a contraer la enfermedad.

Como todos los años, cuando llega el otoño baja la temperatura, aumenta la humedad y se desata la bronquiolitis, una enfermedad respiratoria que afecta la salud de niños menores de dos años. Ayer, la Dirección de Maternidad e Infancia bonaerense confirmó que empezaron a aparecer los primeros casos y que el pico llegará a fin de mes. Por eso las autoridades sanitarias ya comenzaron a difundir las medidas de prevención, haciendo foco en que el bebé tiene que dormir «boca arriba» en su cuna, en la misma habitación que los padres, pero sin compartir la cama.

Más de la mitad de los bebés menores de dos años están expuestos a contraer el virus respiratorio sincicial en otoño e invierno. Se produce así la inflamación y obturación de los bronquiolos, comienza una infección leve de las vías respiratorias superiores con resfrío o catarro, tos y a veces fiebre. Se estima que el 41% de los bebés que muere antes del mes de vida lo hace en su casa, inesperadamente. Y, la mayoría, en época de infecciones respiratorias. Otro dato que se repite es que muchos mueren por asfixia o aplastamiento porque duermen con sus papás o con sus hermanos en la misma cama.

Además de la distribución de medicación para infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB, que además de bronquiolitis incluyen bronquitis y neumonías) en salas sanitarias y hospitales públicos, desde el Ministerio de Salud bonaerense insistirán este año con las recomendaciones en este sentido.

Explican los especialistas que si a la obstrucción nasal y bronquial que provocan las IRAB se suman la cama compartida, el humo de tabaco en la casa del bebé y frazadas muy pesadas, aumentan significativamente las posibilidades de que ocurra la temida «muerte inesperada del lactante». Durante décadas, las infecciones respiratorias como la bronquiolitis fueron una de las principales causas de muertes infantiles. En la última década, con la entrega gratuita de medicamentos y las campañas de difusión, bajaron los casos y los decesos. «Lo que las mamás y los papás tienen que hacer es no dejarse estar: si una mamá ve que a su bebé le cuesta respirar, se le hunde la panza debajo de las costillas, no tiene hambre o se encuentra irritable, tenga o no mocos, tiene que consultar al pediatra», dijo la directora de Maternidad e Infancia, Flavia Raineri.

Fuente: Clarín

Ganancias: no hubo quorum en la sesión para tratar reforma

Diputados de la oposición fracasaron hoy en su intento de reunir quórum y sesionar para debatir diferentes proyectos que proponen cambios en el impuesto a las Ganancias.

La sesión convocada por el Frente Amplio Unen (FAU) deliberó en minoría, ya que no logró reunir los 129 legisladores necesarios para el quórum y sólo contó con la presencia de 97 diputados.

Del plenario participaron diputados de la UCR, GEN, el Partido Socialista, Unidad Popular, Libres del Sur, Proyecto Sur, Coalición Cívica, PRO, el Frente Renovador, Frente de Izquierda, Unión por Córdoba y Compromiso Federal de San Luis.

Sin embargo, y a pesar de haber presentado varias iniciativas para modificar el impuesto, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, no estuvo presente en la sesión.

De ese bloque, tampoco asistieron el diputado nacional y ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves, el sindicalista Alberto Roberti, el ex titular de la Unión Industrial, Ignacio De Mendiguren y Mirta Tundis, que llegó cuando ya había empezado la sesión.

Si bien la oposición no logró acordar un texto unificado, entre las más de 15 propuestas presentadas sobre el tema, el titular del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, adelantó que las fuerzas «trabajan» para acordar un proyecto conjunto para modificar el impuesto a las ganancias.

«Venimos a reclamar hoy y lo vamos a hacer todos los miércoles para exigir los cambios a este impuesto», anticipó Negri.

Por el Partido Socialista, Roy Cortina, afirmó que la convocatoria de la oposición «muestra claramente la falacia que la oposición no tiene propuestas. Tenemos propuestas en temas estratégicos».

En tanto, por el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, consideró que «es un impuesto autoritario y despótico» y planteó la «abolición de este impuesto sobre los salarios», al sostener que «si el salario no es ganancia, basta de impuesto al salario».
diario26.com.ar

La Cámpora se quiere quedar con el negocio de Tienda León

La participación que la agrupación K ya tiene en Aerolíneas Argentinas (conducida por Mariano Recalde) e Intercargo (empresa encargada del traslado de pasajeros y valijas dentro de las terminales, intervenida por el Estado y presidida por la camporista Cecilia García), ahora le sumará “Arbus”, una empresa que tendrá como foco de negocios el traslado de pasajeros, y que funcionará bajo el paraguas de Intercargo.

Según anticipó García, este nuevo servicio comenzará a operar en julio próximo, en una primera etapa uniendo al aeroparque porteño Jorge Newbery con diferentes puntos de la Capital Federal.

El ingreso del Gobierno a este segmento representa un duro golpe para la empresa “Tienda León”, que funciona desde hace décadas tanto en la terminal porteña como en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Esta situación hace prever a diferentes jugadores del negocio aeroportuario que el Arbus intentará copar este segmento, tal como lo hace con Intercargo, que pese al reclamo constante de las aéreas no permite el ingreso de otras firmas y mantiene su posición casi monopólica.

Como para abonar esta teoría, en Intercargo afirman haber realizado una encuesta entre usuarios, donde se determinó que para ellos el servicio de traslado que hoy prestan tanto los remises como los taxis, líneas de colectivos y hasta transfers (operados justamente por Tienda León) trabajan en forma deficitaria.

Ante esto, el Estado decidió poner en marcha Arbus, incluso sin que mediara una licitación para dar lugar a la participación de otros interesados en el negocio.

En principio, la idea oficial es que la empresa de traslado opere en el Jorge Newbery, aunque para una segunda etapa se prevé que también pondrá un pie en Ezeiza.

Cualquier empresa que pretenda operar en una terminal aérea local debe antes lograr el visto bueno por parte de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

Luego, ese permiso debe ser comunicado a Aeropuertos Argentina 2000, quien opera la gran mayoría de las terminales aéreas argentinas, entre ellas el Jorge Newbery y Ezeiza.

Según trascendió, hasta el martes la firma que conduce Eduardo Eurnekian no había recibido ninguna notificación al respecto, aunque lo cierto es que todavía resta más de un mes para que Arbus comience a rodar.

Uno de los ejes centrales en los que Arbus hará centro es el de los precios. El costo del pasaje se moverá entre los $15 y los $20, y realizará transbordo con puntos neurálgicos como Puente Saavedra, Puente Pacífico, Retiro y el Obelisco. El viaje se podrá abonar con la tarjeta SUBE.

En el caso de Tienda León, por su parte, esos valores suben hasta los $45 en caso de que el traslado sea hasta la terminal que tiene en Puerto Madero.
diariohoy.net

Mujica sobre la marihuana: “Los retrógrados se van a asustar”

La BBC inglesa entrevistó al presidente de Uruguay, quien se refirió a la legalización de la cannabis en su país. Dijo que en seis meses se podrá evaluar la medida.
El presidente José Mujica sostuvo que la legalización de la marihuana en Uruguay es «un experimento» y agregó que «los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar».

Mujica hizo las afirmaciones en un diálogo telefónico con BBC Mundo este martes, el mismo día que firmó el decreto que reglamentó la ley del cannabis.

La norma aprobada en diciembre por el Parlamento uruguayo convirtió a este país de 3,3 millones de habitantes en el primero en poner en manos del Estado la producción, distribución y venta de marihuana.

Mujica sostuvo que con la represión de la droga su país estaba cada vez peor y ahora ensaya «un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad».

Pero negó que piense discutir a fondo sobre este tema con su par estadounidense, Barack Obama, cuando ambos se reúnan el lunes 12 en Washington, «porque el país que más está comercializando marihuana es Estados Unidos».

«Lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó», sostuvo en alusión a los estados de ese país que han permitido el cannabis para uso recreativo o medicinal.

A continuación, una síntesis del diálogo con el mandatario uruguayo.

¿Uruguay ha abierto el camino para que en la región se considere una alternativa a la «guerra a las drogas»?

Ante la impresión de que Mujica es un promotor de la droga, él prefiere usar la palabra «experimento».
Primero tenemos que andar un poco, vivir un poco. Y después hacer un balance y ver qué cosas hemos descubierto que nos sirven y qué tenemos que cambiar. Por eso yo recomiendo prudencia. La reglamentación de esta ley tiene como 100 artículos. Y para nada es lo que algunos creen: una piedra libre para que la gente salga a consumir drogas o marihuana a tambor batiente.

El hecho es que hace 25 años calculamos que había 1.000 o 1.500 personas que consumían y ahora 150.000. Y en estos 25 años reprimimos, metimos presos, confiscamos cargamentos y resulta que el animal sigue creciendo. Por eso salimos con este problema de regular.

Esto tiene mecanismos bastante sofisticados. ¿Pero yo decirle hoy de que estamos en un camino triunfal? No, no. Estamos en un camino de un experimento. Un experimento hecho con honradez intelectual, pero no para favorecer la difusión de una adicción, que como cualquier adicción es una plaga.

¿Pero usted aprobó la ley convencido de que este es un mejor camino?

Yo estoy convencido del consejo de Einstein: cuando tú quieres cambiar las cosas y vuelves a hacer lo mismo, no cambia nada. Entonces hace tantos años que reprimimos y perseguimos y cada vez estamos peor, que empezamos a pensar otras alternativas. Y por eso uso la palabra experimentar.

Mirando de aquí a 10 o 15 años al futuro, ¿Uruguay va a seguir siendo una excepción regional?

A pesar de tener casi 79 años, uno tiene corazoncito y tiene capacidad de soñar. Si fuéramos capaces de descubrir algunos elementos que ayuden y que otras sociedades los tomen, los enriquezcan, les estamos haciendo un aporte. Y esa intención en el fondo de nuestro corazón también la tenemos. Porque el Uruguay es pequeño y puede hacer cosas que a un país grande le van a costar mucho más. Porque no somos prejuiciosos. Porque somos un país laico. Siempre hemos tenido cierto grado de aventura y, si se quiere, de buen liberalismo en el sentido profundo: no económico, sino de ensayar caminos distintos. Fue con el divorcio, con el manejo del alcohol allá por 1915, el reconocimiento de la prostitución, etcétera. Es una característica del Uruguay.

Tenemos todo eso como para ensayar un camino que es difícil y capaz que le deja un poco de conocimiento a la humanidad.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU y la oposición en Uruguay criticaron que se esté experimentando con la población del país. ¿Qué responde?

Pero la vida es un experimento. Solamente los dogmáticos, los sectarios, los que se niegan a cualquier cambio, pueden estar en contra de la honradez de la palabra experimento. Vivir es experimentar, buscar soluciones que a veces sirven y a veces no. ¿Por qué resulta que ahora reconocemos el matrimonio igualitario y antes no? ¿Cuándo experimentamos: ayer u hoy? ¿Por qué cambiamos? ¿Y la esclavitud cómo se fue del mundo?

Toda la vida ha sido eso. Ahora, los remachados retrógrados que no quieren cambios para nada, seguro se van a asustar. Yo reivindico la palabra experimento.

¿Y cuál es el parámetro que hay que mirar para ver si este experimento funcionó bien o mal?

Vamos a ver cómo se expande, si crece o no la multiplicación de consumidores, si se multiplica el peso del narcotráfico o si disminuye, qué nos pasa en las cárceles… Tenemos hoy probablemente un tercio por lo menos de la gente que está presa por asuntos colindantes con el narcotráfico o con la droga. Todo esto estadísticamente lo vamos a ir midiendo. Y tendremos que sacar alguna conclusión social.

Yo no me voy a impresionar por los gritos que me peguen. Tengo mi manera de pensar.

Usted dentro de unos días se va a reunir con el presidente de EE.UU. ¿Esto va a estar arriba de la mesa en la Casa Blanca?

No creo que esté mucho. Porque el país que más está comercializando marihuana es EE.UU. Es un dato de la realidad; es masivo. Pero lo que pasa es que no lo hacen con el espíritu de experimentar ni nada. Van derecho por la vía del mercado, a vender a cara de perro y se acabó. (Hay) 22 estados que están vendiendo.

«Cinco o seis meses»

Las farmacias en Uruguay comenzarán a vender marihuana a los usuarios dentro de «cinco o seis meses», calculó el presidente de ese país, José Mujica, en una entrevista con BBC Mundo.

«Ahora tenemos que llamar a los interesados que nos hagan propuestas y vamos a elegir a las dos o tres firmas o personas que van a plantar (cannabis). Les damos un lugar donde va a ser, con determinadas condiciones. Empezamos a desarrollar algunos clones, que los vamos a tener identificados para el rastreo molecular. Y dentro de cinco o seis meses podrá empezar a estar recién la marihuana disponible en las farmacias, para vender 10 gramos (por semana) a los que estén con el dedito registrado. Porque ni siquiera va a ser con firma (la venta), va a ser con el pulgar», sostuvo Mujica.

Agregó que también habrá gente que plantará marihuana en su domicilio, con un máximo legal de seis plantas. «Las tenemos que tener identificadas», dijo. «Y después vamos a hacer un balance de cómo nos va».
Fuente: BBC.

Lázaro Báez fue sobreseído por la Justicia

Así lo decidió el juez federal Sebastián Casanello en una causa en la que se lo acusaba de extorsionar a Federico Elaskar para vender la financiera conocida como «La Rosadita».
Lázaro Báez, empresario cercano al kirchnerismo, y sospechado, entre otras cosas, por lavado de dinero fue sobreseído este miércoles por la Justicia Federal en una de las causas judiciales que enfrenta.

Según informó el portal de noticias Infobae.com, el juez federal Sebastián Casanello hizo lugar a un pedido del fiscal Guillermo Marijuan en relación a la causa en la que Báez fue acusado de extorsionar a Federico Elaskar para vender la financiera conocida como «La Rosadita».

Esto ocurrió de modo paralelo al pedido de procesamiento de Elaskar y Leonardo Fariña por presuntas maniobras de lavado de dinero.

Debe recordarse que Elaskar es el joven que había denunciado a Báez y a sus allegados en una entrevista con el periodista Jorge Lanata en el programa Periodismo para Todos.

Días después de su primera aparición pública, el mismo bajó el tono de sus declaraciones pero la investigación siguió su curso por impulso del fiscal -ahora suspendido- José Mária Campagnoli.

Para el fiscal Marijuan no hay pruebas que acrediten que verdaderamente existieron presiones para que Elaskar se desprenda de su empresa, ubicada en un lujoso edificio de Puerto Madero.

Por ello Casanello se vio obligado a cerrar la instrucción y sobreseer a los imputados.
mdzol.com

Selección: Se filtra una lista con los posibles elegidos por Sabella

Una imagen muestra el pedido de talles de ropa para el plantel que iría a Brasil.

UENOS AIRES.- Se filtró una foto que indicaría los posibles 23 jugadores que Alejandro Sabella elegiría para llevar al Mundial. Se trata de una imagen que muestra el pedido de la AFA a una casa de ropa para confeccionar los trajes que usará el plantel y el resto de la delegación durante el certamen.

¿Será la lista de Sabella?, se preguntó TN en la nota que publicó en su sitio y en su noticiero a la vez, con la imagen de la nómina de jugadores con los distintos talles.

La foto muestra una lista con la delegación argentina, entre dirigentes, cuerpo técnico y jugadores. Entre los talles, anotados al costado de los nombres, se puede apreciar que hay algunos espacios en blanco: corresponden a Nicolás Otamendi, Ricky Álvarez y Augusto Fernández (no figura en la imagen pero sí en la parte de atrás), quienes todavía podrían ser una duda del entrenador.

En la lista no están Carlos Tevez, pedido por muchos fanáticos tras su gran rendimiento en la Juventis, ni Esteban Cambiasso, mediocampista del Inter que se pensó como posible reemplazante de Gago.

Los que serían los convocados:

Arqueros: Sergio Romero, Mariano Andújar, Agustín Orion.

Defensores: Ezequiel Garay, Federico Fernández, Pablo Zabaleta, Marcos Rojo, José Bassanta, Hugo Campagnaro, Nicolás Otamendi (figura sin talle).

Mediocampistas: Fernando Gago, Lucas Biglia, Javier Mascherano, Ever Banega, Ángel Di María, Maxi Rodríguez, Ricky Álvarez (figura sin talle; en la misma lista está incluido Augusto Fernández, aunque no se ve su nombre).

Delanteros: Sergio Agüero, Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Ezequiel Lavezzi, Rodrigo Palacio.

Fuente: La Gaceta

Crimen en Villa Gesell: buscan rastros del asesino en las uñas de la artesana

La mujer logró defenderse del atacante, por lo que se aguardan los resultados de los peritajes para determinar si quedaron rastros genéticos.

El fiscal que investiga el crimen de la artesana Cynthia Beatriz Filippone (40), ocurrido el lunes en Villa Gesell, aseguró hoy que la víctima logró defenderse de su agresor para intentar detener el ataque, por lo que aguardan los resultados de peritajes para determinar si quedaron restos genéticos del homicida debajo de sus uñas.

«En principio parecía no haber habido signos de defensa, pero sí había. En la autopsia surgen algunas heridas en las manos que tienen que ver con haber intentado parar el ataque. Al haber una situación de defensa, pudo haber rasguñado al agresor», dijo esta mañana a la prensa el fiscal de Villa Gesell, Eduardo Elizarraga.

El fiscal también hizo referencia al cabello encontrado adherido a una de las manos de Filippone, que si bien ayer se creía podía pertenecer a su agresor, «en principio lo que a ojo dicen los peritos es que podría ser de ella (por la propia víctima)».

Además, Elizarraga relató que los expertos encontraron un sector de la ligustrina perimetral del parque en la que había signos de que una persona había pasado y rastros de sangre en una reja de la casa contigua, por la que el asesino aparentemente trepó en su escape.

«Hay que analizar esa sangre para ver si corresponde a la de la víctima o si el agresor también estaba herido», dijo a Télam el fiscal, en cuyo último caso la muestra podría servir para cotejar con el ADN de los sospechosos que surjan de la pesquisa.

Elizarraga manifestó que el hecho fue «un acometimiento con la intención de matarla, la fueron a buscar para matarla», aunque reconoció que aún no sabía por qué: «No entiendo por qué, eso es lo que estamos buscando, estamos buscando el móvil para poder encontrar a una persona».

El hecho ocurrió el lunes alrededor de las 19, cuando la artesana colgaba la ropa en el parque de la casa bautizada como «La Jardinera», ubicada en el cruce de 111 y 6, muy cerca del centro de Villa Gesell, en momento en que sus dos hijos de 6 y 9 años estaban en el interior.

De acuerdo con lo que relataron a la policía momentos después, los chicos se sorprendieron cuando escucharon gritos y vieron entrar a su madre ensangrentada y tomándose del cuello, quien les ordenó que cerraran la puerta con llave y llamaran a su concubino, Daniel Hernández (46), antes de desplomarse en el suelo.

Elizarraga dijo hoy que aún no entrevistó al mayor de los hijos de Filippone, porque todavía «está en estado de shock»: «No lo quiero presionar, el chico va a hablar cuando los psicólogos digan que está listo. No podemos revictimizarlo, es un chico que vio morir a su madre».

Respecto de Hernández y del hijo de éste con una pareja anterior, Simón (22), el fiscal manifestó que hasta el momento sólo son considerados en la causa como testigos.

Es que pese a que Simón, quien vive en una propiedad adyacente, tenía una mala relación con Filippone y es un paciente psiquiátrico, los investigadores pudieron corroborar que se encontraba en otro lugar al momento del ataque.

Fuente: Online-911

Denuncian un piquete en una universidad

Un conflicto gremial terminó el lunes con heridos y amenazas. El rector de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Rodolfo De Vincenzi, denunció que una patota del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME) impidió el ingreso y egreso de los alumnos a la facultad lo que provocó algunos incidentes. Desde el sindicato aseguran que eso no pasó y que nunca se les notificó sobre las denuncias. Ayer la Policía custodió las inmediaciones del instituto educativo, ya que el conflicto continúa.

El sindicato reclama, entre otras cosas, un aumento del 30 por ciento en los salarios para los trabajadores –en su mayoría auxiliares y empleados administrativos–. Pero las autoridades de la facultad denunciaron que las formas del reclamo son violentas: “Una patota llegó el lunes y bloqueó los ingresos al lugar. Lo que provocó que varios alumnos no pudieran cursar y padres de chicos que estudian en un colegio que está al lado tuvieran miedo y no llevaran a sus hijos a la escuela”.

Lo que pasó a continuación, cuenta De Vincenzi, fue que hirieron a un empleado de la UAI (de la sede ubicada en la avenida San Juan 951) con una bomba de estruendo que le dañó el oído y también a un padre que quería ingresar. “Pero no terminó ahí. Cerca del mediodía llegó un camión que les trajo sándwiches y bolsas con cocaína para que se drogaran, y además la Policía secuestró un revólver. Todo está registrado por nuestras cámaras.” Desde SOEME aseguraron que no fueron comunicados sobre las denuncias y entienden que todo sirve como excusa para no firmar el acuerdo. Además contaron que de no tener una reunión en las próximas horas seguirán con el reclamo: “No nos consta todo lo que dicen, lo único que hacen es poner palos en la rueda”, afirmaron.

Fuente: Clarín

El Senado aprobó la designación de Abal Medina como embajador ante el Mercosur

El ex jefe de Gabinete declaró sentirse «honrado» con el nombramiento y consideró que la «integración regional es el gran motor para la posibilidad de que Argentina se inserte en el mundo».
La designación del ex jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina como embajador argentino ante el Mercosur y como representante ante el ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) fue aprobada este miércoles por la comisión de Acuerdos del Senado.

Al exponer ante los senadores de la comisión, en la que el radicalismo estuvo ausente, Abal Medina declaró sentirse «honrado» con el nombramiento propuesto por el Gobierno y consideró que la «integración regional es el gran motor para la posibilidad de que Argentina se inserte en el mundo».

Destacó que la integración debía ser «no sólo comercial y económica sino también productiva y, especialmente, política» y señaló que se trata de «una política de Estado» que deben recorrer «juntos» oficialismo y oposición.

Reconoció que sigue habiendo «problemas» entre los países de la región pero ponderó que «por suerte hoy ya nadie más habla de conflictos bélicos» y que «los problemas se van a solucionar con más integración».

«Si pensamos como estaba Argentina hace 30 años en materia de integración -remarcó- ahí nos vamos a dar cuenta de cuánto hemos avanzado».

Asimismo, resaltó que se está trabajando «fuerte para terminar con las asimetrías» y que se está «impulsando con mucha fuerza todo lo que hace a la integración en ciencia y tecnología para la creación de una agencia en esa materia dentro del Mercosur».

Abal Medina advirtió que la integración «es una política de Estado que no está sujeta a cuestiones partidistas».

El senador Aníbal Fernández declaró que ha tenido «el honor» que Abal Medina lo «haya sucedido en la jefatura de gabinete», y dijo sentirse «satisfecho y orgulloso de poder acompañar su designación» para que el ex funcionario represente a la Argentina ante el Mercosur y Aladi.
minutouno.com

Nuevo desplome en venta de motos: cayó 45% en abril

El patentamiento de motos registró en abril una abrupta caída del 45% respecto a igual mes del año pasado, al comercializarse poco más de 34 mil unidades, informó la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS).

Según la entidad, durante el mes pasado se patentaron 34.532 motovehículos, muy lejos de los 63.480 rodados patentados en abril de 2013. La venta de motos también se desplomó 45% en marzo con relación a igual mes del 2013.

De esta forma, el primer cuatrimestre del año finalizó con un total de 189.587 motovehículos patentados, cifra que reflejó un descenso del 25% en la comparación contra igual período de 2013.

El presidente de MOTTOS, Diego Dinitz, sostuvo que «abril ha sido un mes calcado a marzo, con un nivel de patentamientos muy similar y replicando una caída que preocupa, lo que nos indica que si no se aplica ninguna medida seguiremos con la misma tendencia».

«Ante esto, hemos intensificado las reuniones con las autoridades nacionales y presentamos algunas propuestas que están en estudio, para intentar reactivar la actividad en nuestras concesionarias», añadió.

En un comunicado, el dirigente propuso que cada marca «pueda definir y ofrecer dos o tres modelos de motovehículos con condiciones especiales, para que accedan a un plan de financiamiento aportado por algún organismo publico, que tenga una tasa sensiblemente menor a la que hoy se ofrece en el sistema financiero».

«Tenemos real expectativa en que esta propuesta que desde MOTTOS acercamos, se pueda implementar en breve y así poder comenzar a revertir este marcado descenso de la actividad», completó Dinitz.
ambito.com

EEUU no detecta retirada de las tropas rusas de la frontera con Ucrania

Washington, 7 may (EFE).- Estados Unidos no ha detectado movimientos de tropas rusas en la frontera con Ucrania que respondan a la retirada prometida hoy por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que las elecciones en ese país transcurran con normalidad.
«No hemos detectado cambio alguno de la postura militar de Rusia» en las cercanías de la frontera con Ucrania, «si hubiera ocurrido lo sabríamos», afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el coronel Steve Warren.
Esta información coincide con las conclusiones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que hoy dijo que no han detectado indicaciones de cambios en las posiciones militares rusas en la frontera con Ucrania.
El Pentágono calcula que Rusia tiene situadas frente a la línea divisoria unos 40.000 soldados de unidades mecanizadas, artillería y aeronaves, lo que ha sido criticado duramente por Washington y sus socios europeos.
El presidente ruso sorprendió hoy al aceptar la convocatoria de elecciones en Ucrania para el próximo 25 de mayo, en las que se debe reemplazar al Gobierno interino establecido tras ser derrocado el presidente ucraniano prorruso, Víktor Yanúkovich.
Putin aseguró que Rusia ha retirado sus tropas de la frontera con Ucrania para trasladarlas a sus bases y polígonos de entrenamiento habituales, algo que también era causa de tensión entre Moscú y Kiev.
Supuestamente, esas tropas realizaban ejercicios militares y no preparaban una invasión, como temían Estados Unidos y sus aliados.
lavanguardia.com

Realizó una arriesgada maniobra para salvar una vida

Un piloto, que trasladaba un corazón para realizar un trasplante, desafió la intensa niebla y aterrizó en el aeropuerto de Córdoba, que estuvo cerrado.
El piloto de un avión que trasladaba un corazón para un trasplante desafió ayer la densa niebla que hizo inoperable el aeropuerto de Córdoba capital y logró aterrizar, en una decisión que le permitió al paciente recibir el corazón y estar en recuperación.

Claudio Pistone, piloto de uno de los aviones del Incucai, explicó a Todo Noticias que el órgano se extrajo en Mendoza y que allí, media hora antes de que terminara la ablación, «ya nos informaron que el aeropuerto de Córdoba estaba cerrado por la baja visibilidad. Sólo nos quedaba esperar, con una sensación de mucha desazón».

«Teníamos 20 minutos para despegar porque sino el corazón ya no se iba a poder implantar. En ese momento llega un parte meteorológico de que el aeropuerto se había abierto por unos minutos y despegamos», agregó.

Sin embargo, las condiciones seguían siendo malas: «La visibilidad mínima para aterrizar en Córdoba es de 800 metros y cuando aterrizamos era de 50», contó Pistone que logró realizar la arriesgada maniobra junto a su copiloto Martín Herrera

El receptor, un hombre de 50 años, «está en muy buen estado y con una evolución favorable», confirmó a la agencia Télam el doctor Mario Sorbera, director del Sanatorio Allende donde se realizó la operación.
larazon.com.ar

QUEDÓ INAUGURADO EL COMANDO DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

El intendente Darío Díaz Pérez y el Ministro de Seguridad Bonaerense Alejandro Granados inauguraron la 4º sede provincial ubicada en Salta y Pringles en Lanús Este. La misma cuenta con 35 patrulleros que reforzarán las medidas de seguridad en la comuna.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez y el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados pusieron en funcionamiento el Comando de Prevención Comunitaria (CPC) para la realización de tareas de patrullaje en los diferentes barrios del distrito.

“Esta nueva forma de trabajar implica que Provincia y Municipio estén cada vez más cerca de la gente mediante acciones preventivas contra el delito”, remarcó el jefe comunal.

En ese sentido, destacó el esfuerzo realizado por la Gobernación de Buenos Aires y reiteró el fuerte compromiso de cooperación de la gestión municipal. “Hasta que se apruebe la Ley de la Policía local nuestra responsabilidad será estar al lado de los agentes en su trabajo diario para garantizar la tranquilidad de los vecinos”, manifestó.

A su turno, Granados explicó las características del CPC. “Es un sistema totalmente descentralizado y antiburocrático que estará monitoreado exclusivamente por el Municipio y el Ministerio de Seguridad lo cual, otorgará mayor agilidad a la tarea de control y patrullaje”, afirmó.

“Sabemos que vivimos un momento muy difícil donde recrudeció la delincuencia. Por eso, los móviles deben estar cuidando permanentemente los barrios y los vecinos deben denunciar en el Municipio sobre la existencia de cualquier falla”, sostuvo.

El CPC funciona en las instalaciones del Comando de Patrullas mediante un aporte económico efectuado por el Municipio y la responsabilidad policial de la Provincia. Los móviles recorrerán todas las zonas de la comuna durante las 24 horas y serán supervisados por el Intendente.

El Comando de Patrulla Comunitaria fue presentado el pasado 25 de marzo a nivel provincial e involucra a 40 municipios de la Provincia. El mismo está conformado por personal que realizaba tareas administrativas en las comisarías y en el Ministerio de Seguridad.

Estuvieron presente junto a los mencionados, el jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Matzkin, el subcoordinador General Operativo, Norberto Castelli, el subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Seguridad, Edgardo Amarilla, el superintendente de Comando de Prevención Comunitaria, Oscar Toso, el jefe de la Departamental de Lanús, Fabián Perroni, el presidente del Tribunal de Faltas, Néstor Nicoletti, el presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio, el secretario de Protección Ciudadana del municipio de Lanús, Mariano Amore, funcionarios del Gabinete municipal, concejales, Consejeros escolares y vecinos del distrito en general, entre otros; entre otros.

Informe 115
06/05/14

Saavedra: hallan muerto a un ingeniero jubilado en su casa

Estaba atado y amordazado con una corbata. Creen que se infartó mientras le robaban.

La empleada doméstica llegó alrededor de las diez de la mañana y lo primero que le llamó la atención fue que algunas luces estuviesen prendidas. También la sorprendió que el portón enrejado estuviera sin cerrar y se inquietó. Corrió a buscar ayuda a una casa vecina, llamaron al 911 y, cuando la Policía entró en el chalé, se encontró con el dueño muerto, tirado en el piso y amordazado con una corbata. La sospecha de los investigadores es que la víctima, de 71 años, había muerto de un infarto en medio de un intento de robo. Anoche trabajaban sobre la hipótesis de que alguien fue al lugar atraído por una venta hecha por el hombre en los últimos días.

Fernando Boncagni era un ingeniero jubilado. Viudo, tenía dos hijas, una de las cuales vive en Estados Unidos. Apareció muerto en la mañana de ayer en una casa de dos plantas que ocupaba solo desde hacía años, en Conesa al 4300, en Saavedra.

Según dijeron fuentes del caso a Clarín, la víctima no fue golpeada y los ingresos al chalé tampoco estaban forzados ni violentados. Lo hallaron en la planta baja y las tres habitaciones de la planta alta estaban revueltas, como si hubieran buscado algo en particular.

Un vocero contó que Boncagni había vendido recientemente un galpón perteneciente a un hermano suyo que vive en Colombia. Sin embargo, el dinero que obtuvo nunca pasó por su casa.

La hija que vive en Buenos Aires detalló que la plata de esa venta está depositada en una cuenta compartida con ella.

“El hombre era muy metódico, tenía todo anotado. Antes de hacer cualquier movimiento de dinero lo hablaba con la hija, a quien por las dudas se le pidió que hiciese una solicitud de informes al banco para verificar que no haya habido movimientos recientes de dinero y ella no lo supiese”, detallaron voceros del caso a Clarín.

La última vez que la mujer habló con su padre fue en el transcurso del domingo. La Policía cree que, cuando lo encontraron, Boncagni ya llevaba 10 horas muerto. La Unidad de Investigación Forense de la Federal trabajó toda la mañana de ayer en el lugar en busca de rastros. Secuestraron sus celulares y su computadora, para precisar cuáles fueron sus últimos contactos.

Según dijeron ayer los vecinos, el hombre ya había tenido otros intentos de robo en su casa. “Era linda persona, especial. No se puede creer lo que pasó. Varias veces le habían querido robar”, recordó un comerciante. Otro dijo: “No nos llama la atención, el barrio está jodido.

Estos entraron, lo ataron y revolvieron todo. Había cajones abiertos y otros volcados sobre la cama y el piso. Tenía las muñecas atadas, se ve que estaba sentado y se terminó cayendo”.

Boncagni tenía una corbata en la boca y con otra le ataron sus manos. Los investigadores creen que la intención no fue matarlo. A simple vista, no tenía golpes u otras lesiones, aunque anoche la fiscal Cristina Caamaño esperaba los resultados de la autopsia.

La sospecha es que la víctima conocía o dejó entrar a el o los asaltantes, que para salir se llevaron un juego de llaves que no apareció. Un detalle que llamó la atención fue que en un estante apareció algo de dinero. “Había plata a la vista y no se la llevaron, la dejaron ahí. Fueron a buscar algo”, dijo una fuente a Clarín. ¿Qué es lo que querían encontrar? Aún es un misterio.

Fuente: Clarín

Aterrizó en medio de la niebla para salvar una vida

Un piloto del Incucai realizó una compleja maniobra y logró trasladar a tiempo un corazón para un trasplante.

En el medio de la intensa niebla que ayer generó complicaciones en todo el país, un piloto realizó una arriesgada maniobra para salvar una vida.
Claudio Pistoni, piloto de uno de los aviones del Incucai, aterrizó en medio de la niebla en el aeropuerto de Córdoba –que fue uno de los que estuvo cerrado– porque trasladaba un corazón para realizar un trasplante.

Pistoni contó en TN que el órgano se extrajo en Mendoza y que allí, media hora antes de que terminara la ablación, «ya nos informaron que el aeropuerto de Córdoba estaba cerrado por la baja visibilidad. Sólo nos quedaba esperar, con una sensación de mucha desazón. Anímicamente te tira abajo no poder terminar con el operativo».

La tarea fue contra reloj. «Teníamos 20 minutos para despegar porque si no el corazón ya no se iba a poder implantar. En ese momento llega un parte meteorológico de que el aeropuerto se había abierto por unos minutos y despegamos», contó Pistoni.

Las condiciones en Córdoba seguían siendo malas. El aeropuerto se abría «por segundos» y estando en vuelo se volvió a cerrar. Casi un milagro, un «mejoramiento temporario» otra vez de segundos permitió que Pistoni pudiera aterrizar, con los instrumentos de la torre de control que ayudan a este tipo de aterrizajes. «La visibilidad mínima para aterrizar en Córdoba es de 800 metros. Cuando aterrizamos era de 50», agregó el piloto para describir la complejidad de la maniobra que realizó con su copiloto Martín Herrera. Llegaron a tiempo, y el corazón se pudo implantar en el paciente que lo esperaba. «Sentimos mucha alegría. Siempre nos pasa cuando se termina un operativo, y más en uno como este. Lo más importante es salvar una vida».

Fuente: Clarín

Arsenal juega con Nacional en el primer cruce de cuartos de final

Los de Sarandí, que llegan por primera vez en su historia a esa instancia del torneo, visitarán desde las 19.45 a los paraguayos, que eliminaron a Vélez, con el objetivo de llegar a las semifinales.

El cotejo entre el equipo argentino y el paraguayo se jugará desde las 19.45 (18.45 local) en el estadio Defensores del Chaco de Asunción y será dirigido por el árbitro colombiano Wilmar Roldán.

Si bien no se ponen en duda los méritos y condiciones de estos clubes para llegar a esta fase de la Copa, fue complicado encontrar un pronóstico que aventurara este «mano a mano».

Arsenal, clasificado segundo en el Grupo 8, llegó a la fase eliminatoria dirigido por Gustavo Alfaro, pero tras el abrupto fin de su gestión -anunció que no seguiría en el club luego de la culminación de su contrato y eso le molestó al presidente Julio Grondona-, ahora lo dirige Martín Palermo.

El ex delantero de Boca debutó con un destacado triunfo de visitante ante Unión Española, de Chile, llegando por primera vez a su historia a cuartos de final de la Libertadores.

En Arsenal se presenta la duda sobre la presencia del arquero Cristian Campestrini, quien sufre un desgarro , y de no jugar infiltrado lo hará Alejandro Limia.

No podrá jugar aún el zaguero Mariano Echeverría, quien todavía debe una fecha de suspensión por la expulsión en la ida ante Unión Española y seguirá en su lugar Leonardo González Pirez.

Nacional de Paraguay, por su parte, clasificó segundo en el Grupo 4, detrás del ya eliminado campeón defensor Atlético Mineiro de Brasil, siendo el peor segundo, por lo tanto el 16to. entre los que pasaron de ronda. Sin embargo, dio el `batacazo` eliminando a Vélez, en el José Amalfitani, con un 2-2 luego del 1-0 de local.

El equipo paraguayo conoce sus limitaciones pero es muy combativo, con el arquero argentino Ignacio Don (nunca jugó en el ámbito local) y el buen nivel en las figuras de Silvio Torales y Fredy Bareiro.

Nacional ya está `hecho` con esta campaña y todo lo que llegue de ahora en más es `yapa` y será para hacer historia.
El entrenador Gustavo Morinigo tiene tan solo una duda que pasa por la zona defensiva y es mantener al capitán Raúl Piris, que jugó el encuentro ante Vélez, o incluir a Fabián Balbuena.

A nivel local, Arsenal viene de vencer 3-2 a Newell`s y figura 16to. sin chances de ser campeón, mientras que Nacional jugó el pasado sábado por la 12da. fecha del certamen paraguayo e igualó con Sportivo Luqueño 1-1, con lo cual se ubica tercero con 20 unidades junto a Guaraní, a nueve del puntero Olimpia.

PROBABLES FORMACIONES

Nacional: Ignacio Don; Ramón Coronel, José Cáceres, Raúl Piris o Fabián Balbuena y David Mendoza; Marcos Riveros, Silvio Torales, Derlis Orué y Marcos Melgarejo; Julian Bení­tez y Fredy Bareiro. DT: Gustavo Morinigo.

Arsenal: Cristian Campestrini o Alejandro Limia; Hugo Nervo, Diego Braghieri, Leandro González Pirez y Damián Pérez; Mauricio Sperdutti, Matías Sánchez, Iván Marcone y Federico Freire; Julio Furch y Milton Caraglio. DT: Martín Palermo.

Estadio: Defensores del Chaco.

Arbitro: Wilmar Roldán.

Hora de inicio: 19.45 de Argentina (18.45 local).

Televisa: Fox Sports.

Fuente: Télam

La escucha telefónica que vincula a Fariña con la droga

En la charla se lo involucra en una «joda» que duró dos o tres días en los que se armó «un quilombo bárbaro». Y se lo señala como alguien que tiene «mucha plata y mucha droga nueva».
La historia de Leonardo Fariña suma cada día un nuevo capítulo. Y si bien su supuesta relación con hechos criminales no es nueva, sí lo es que lo vinculen con el narcotráfico a partir de una conversación telefónica.

La escucha se produjo en el marco de la investigación por la que se encuentra preso Juan Suris, quien está acusado por narcotráfico y utilización de facturas truchas. En la comunicación, dos personas de su entorno hablan entre sí y -sin saberlo- exponen al ex esposo de Karina Jelinek.

Un hombre identificado como Ezequiel Ferrari le dice a su interlocutor que habían salido «de joda acá y allá» con Fariña, durante dos o tres días seguidos, en los que «se armó un quilombo bárbaro». La otra persona -aún no fue identificada- le pregunta: «El paquetón ese sigue estando acá, ¿no?».

«No, va y viene, estamos cerrando unos negocios acá y va y viene», dice Ferrari, quien además remarca que con sólo 26 años Fariña tiene «mucha plata encima. A ello, el desconocido responde: «Mucha plata y mucha droga nueva».

Justamente una de las sospechas de Casanello es la relación de Fariña con el empresario Suris, y si el vínculo más allá de la amistad que ellos manifestaron públicamente también se basa en supuestos negocios que tienen que ver con la venta de drogas.

Por eso Casanello en las últimas semanas estuvo pidiendo tomar conocimiento de la causa por la que está detenido Suri, que se tramita en el juzgado federal de Bahía Blanca.
infobae.com

400 camioneros atrincherados esperan a Moyano en Rosario

Hugo Moyano enfrenta por estas horas la más difícil de las rebeliones internas desatadas en su gremio. Tras más de 20 años de permanencia en el sillón de mandamás de la Federación Nacional de Camioneros, el líder de la CGT opositora fue jaqueado por un grupo de choferes que desconocen su poder y organizaron una revuelta en su contra.

En ente marco, este miércoles Moyano viaja a Rosario para intervenir en nombre de la Federación el Sindicato de Choferes de Santa Fe. Sin embargo, fuentes gremiales informaron a ámbito.com que más de 400 afiliados lo esperan atrincherados en la sede central ubicada en la calle Pasco 1043 y que no lo recibirán.

Moyano tiene planeado arribar a la ciudad para escoltar al designado interventor, Pedro Mariani, quien tiene el mandato de la Federación para hacerse cargo de la entidad gremial. Mariani, un afil de extrema confianza que ocupa el cargo de secretario gremial en la Federación, ya anunció que su primer medida será llamar a elecciones en un plazo no mayor a los 90 días. «Hemos hablado con la mayoría de los afiliados del gremio para explicarles la situación», dijo Mariani horas atrás a la emisora local LT-3. Pero las intenciones de Moyano encontrarán una dura resistencia.

Es que el abogado rosarino Gabriel Navas, que patrocina al sector liderado por el ex secretario gremial del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Rubén López, quien desplazó de la conducción al secretario general Marcelo Dainotto, ya anunció que no aceptarán la intervención orquestada desde Buenos Aires. «Si alguien viene con la orden de intervención no se va a aceptar, porque el Sindicato de Camioneros de Rosario renunció a la Federación, por lo que es impertinente que ésta quiera actuar», sostuvo el letrado.

Fuentes gremiales revelaron además que el sector que lidera Rubén López efectivamente presentó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación su desafiliación a la Federación Nacional.

La intervención se adoptó luego de que el sábado 12 de abril pasado se produjera un enfrentamiento entre facciones internas del gremio local antes de una asamblea ordinaria, que se iba a realizar en el camping que la entidad posee en Pérez. Como consecuencia de ese tiroteo, murió un joven camionero identificado como Nicolás Savani, de 27 años, y resultaron heridos otros cuatro afiliados que responden al sector de Dainotto, recordaron fuentes del caso. Luego de la balacera, el sector de López realizó la asamblea y suspendió en sus funciones a Dainotto y al tesorero del sindicato, a la vez que tomó posesión física del gremio rosarino. Sin embargo, el abogado Navas adelantó que la actual conducción sindical desoirá la intervención de Moyano.

Antes que estalle la interna, Camioneros de Santa Fe era conducido por una mesa de 21 integrantes: 10 respondían a Dainotto, otros 10 a su contrincante López, y el restante se promocionaba como neutral. Según trascendió, en Buenos Aires se analizaron dos opciones para combatir la rebelión de López. El sector más reaccionario del sindicato a nivel nacional propuso enviar a 5.000 hombres a Rosario para desalojar por la fuerza a López. Pero la intención de Moyano es evitar más «lío» y la descartó. La segunda opción era la vía legal. El sector más moderado planteó recurrir a la Justicia y esperar un fallo que habilite el traslado de la sede central a otro edificio y que López se quede con el de la calle Pasco. El objetivo no sería otro que aislarlos y debilitarlos.
ambito.com

El titular de SMATA se enojó al ser consultado por la caída de ventas de 0Km y los despidos en la industria

Ricardo Pignanelli responsabilizó a las concesionarias por el desplome en el sector y calificó como «coyuntural» a la serie de suspensiones.
El titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli, calificó como «coyuntural» a la serie de despidos, suspensiones y licencias que se registran en la industria automotriz.

En declaraciones a radio Mitre, remarcó: «Cien mil compañeros están trabajando, desde las terminales, a las concesionarias y los talleres» y que el año pasado se vendieron 960.000 unidades, récord histórico.
Las ventas de autos 0Km cayeron un 35% respecto del mismo mes del año pasado. Al ser consultado sobre los motivos de este desplome, Pignanelli señaló la puesta en vigencia del impuesto a los vehículos de alta gama: «Eso trajo aparejado la bajada del intercambio». A continuación, responsabilizó a las concesionarias, porque «se asustaron».
Esta declaración desencadenó una discusión con el periodista Marcelo Longobardi, quien consideró que, en realidad, «se asustó la gente que no compraba autos».
«Si me dejás hablás, te voy a explicar, porque yo convivo con los concesionarios. Se asustaron los concesionarios, porque no tenían ni precios, ni tiempo de espera», insistió Pignanelli.
Ante una nueva pregunta del periodista, el jefe de Smata dio una respuesta tajante: «Si vos me llamás a mí, sino decí lo que quieras. No voy a discutir con vos, Marcelo». La entrevista terminó con un corte abrupto de la comunicación.
iprofesional.com

Nigeria, un polvorín: 200 muertos se suman a las 223 niñas secuestradas

Más de 200 personas murieron en un nuevo ataque del grupo islamista Boko Haram, profundizando la crisis que vive Nigeria y la condena de las potencias occidentales, reflejada en la ayuda ofrecida al Gobierno de Abuya para encontrar las 223 niñas secuestradas por los extremistas.
Hombres armados asaltaron el pueblo de Gamboru, en el estado de Borno (en el norte del país), y asesinaron arbitrariamente a sus habitantes.

«La gente está contando los cadáveres. Por el momento encontramos 200, pero hay muchos más», aseguró el político local Abdulrahman Terab, según publicó hoy el diario nigeriano Dalily Trust.

Entre las víctimas habría también 16 policías. «Los atacantes destruyeron el mayor mercado del pueblo y quemaron los productos que se iban a exportar», contó un testigo.

El grupo Boko Haram (que significa «la educación occidental es pecado») en una nueva escalada de violencia atacó el norte del país donde quiere establecer un Estado islámico.

Ayer, si bien en un principio se había hablado de otras ocho niñas secuestradas, los extremistas islamistas confirmaron que fueron once y todas del pueblo de Waranbe, también en el estado de Borno, tal como informó el diario Vanguard y reprodujo la agencia de noticias DPA.

En tanto, el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, aceptó oficialmente la oferta de ayuda del gobierno estadounidense en la búsqueda de las jóvenes, durante una conversación telefónica que mantuvo con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

«Kerry le garantizó al presidente Jonathan que Estados Unidos está comprometido a prestar todo el apoyo necesario a Nigeria para rescatar a las chicas secuestradas y poner fin al terror sembrado por Boko Haram», señaló un comunicado de la Cancillería nigeriana.

En el mismo sentido se expresó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien confirmó la ayuda en sus primeros comentarios públicos y que la misma consiste en «la asistencia de nuestro Ejército y nuestros funcionarios de seguridad».

«A corto plazo, nuestro objetivo es obviamente apoyar a la comunidad internacional y al Gobierno de Nigeria con nuestro equipo, para hacer todo lo posible para recuperar a estas jóvenes», explicó el mandatario estadounidense.

También el primer ministro británico, David Cameron, informó hoy que hará una nueva oferta al Gobierno de Nigeria para ayudar a rescatar a las 223 niñas secuestradas por la milicia radical.

En la sesión semanal de preguntas en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, Cameron calificó el secuestro del país africano como «acto de pura maldad» e indicó que tiene previsto hablar por teléfono con el presidente nigeriano, para reiterar su ayuda.

«Soy padre de dos hijas pequeñas y mi reacción es la misma que la de cada padre o madre de esta tierra o del mundo», dijo Cameron.

«Este es un acto de pura maldad. (La tragedia) unió a la gente de todo el planeta para apoyar a Nigeria y ayudarla a encontrar a estas niñas y devolverlas a sus padres», añadió.

Mientras tanto el presidente de Francia, Francois Hollande, aseguró que su país hará «todo lo posible» para ayudar a Nigeria a encontrar y liberar a las secuestradas.

Así lo afirmó al término del Consejo de Ministros semanal el portavoz del Gobierno francés, Stéphane Le Foll, quien no precisó de qué forma se concretará esa ayuda.

Los extremistas secuestraron a mediados de abril a más de 270 chicas de entre 15 y 18 años de una escuela en el pueblo de Chibok. De ellas, 47 lograron escapar y de las restantes aún no hay rastro alguno.

La preocupación radica en que el líder del grupo rebelde, Abubakar Shekau, reconoció el lunes a través de un video ser autor de los secuestros y dijo que venderá a las jóvenes como esclavas.

La policía de Nigeria ofreció hoy 50 millones de nairas (300.000 dólares) de recompensa a cualquier persona que pueda dar información que conduzca al rescate de las niñas secuestradas por los rebeldes islamistas.
telam.com

Un conmovedor aplauso contra el bullying movilizó ayer a la Feria del Libro

Por una iniciativa de Juan Carr, creador de la Red Solidaria, en toda La Rural se rindió un tributo a Naira, la adolescente asesinada en Junín

a mano abierta y levantada puede indicar un saludo o puede significar que una persona está dispuesta a involucrarse con la realidad , como sucedió ayer en la Feria del Libro .

La presentación del libro Hoy me comprometo. 100 acciones solidarias, de Juan Carr y Yanina Kinigsberg, editado por Catapulta y Mundo Invisible, no fue un acto común. Incluyó un aplauso sostenido de un minuto en toda la Feria para la familia de Naira Cofreces , la adolescente que murió tras recibir una golpiza en la puerta de su escuela , en Junín. Testimonió así, con calidez, que el compromiso propuesto por el libro es ya una experiencia concreta para muchos jóvenes.

Durante todo el encuentro, la familia de Naira estuvo conectada desde Junín. En pantalla gigante se proyectaba la imagen de Stefanía, la hermana de la estudiante asesinada. Al final, tras agradecer el aplauso, especie de abrazo virtual frente al dolor, Stefanía concluyó: «Para nosotros, que vemos que hay jóvenes que no saben lo que hacen, es bueno ver que hay jóvenes que están haciendo cosas como ésas. Muchas gracias».

Junto a los autores -el fundador de la Red Solidaria y la periodista especializada en temas ambientales- estuvieron en el panel Camila Speziale, militante de Greenpeace que estuvo presa en Rusia; Juan José Campanella, amigo de Carr desde la película Luna de Avellaneda; la periodista María O’Donnell; Joel dos Santos, un joven entrerriano que antes de viajar a África a visitar a sus padres lanzó una campaña en la Web para «llevar dos valijas de alpargatas a los niños africanos», y Candela Ortiguera, de 18 años, misionera con sus compañeras de colegio y de parroquia.

«Presentar un libro me da cosquillas, me emociona», dijo Carr antes de contar que en la obra se «juntan ideas» para responder a quienes siempre le preguntan qué se puede hacer. Con diseño ágil y colorido, se describen 100 propuestas de acciones solidarias sobre salud, educación, pobreza y ambiente y que se pueden desarrollar individualmente o en grupo, en la escuela, la oficina, la casa o la plaza del barrio.

Se informa sobre los problemas sociales y ambientales y se sugieren intervenciones como dibujar sonrisas a través de pequeños gestos, hablar con señas, celebrar el cumpleaños de chicos que no lo pueden festejar y consumir productos con el sello Comercio Justo, entre otras.

Speziale recordó que estuvo presa por defender ideales justos en los que sigue creyendo. Y destacó: «Se piensa que cambiar el mundo es algo utópico, pero hay cosas muy fáciles de hacer, como no usar plásticos o tener una huerta en la casa».

Joel dos Santos, que con la ayuda de Carr llevó seis valijas con alpargatas a niños de Angola, dijo que el libro le hizo acordar algo que alguna vez leyó: «Mucha gente chiquitita haciendo cosas chiquitas logrará cambiar el mundo». Ésa es la intención que mueve a Carr desde que, en 1995, fundó Red Solidaria.

«Cuando recibí el libro en mi casa, me pareció que era para niños, así que empecé a leérselo a mi hijo de siete años, y me fui emocionando porque me di cuenta de que son cosas que puedo hacer en mi casa, y si después lo hacen en la casa de al lado y después en otras, se puede ir cambiando algo», comentó Campanella.

Kinigsberg destacó que las 100 acciones solidarias surgieron de una lista de más de 200. «Todos encontrarán algo para hacer», sugirió.

Entre el público, en la sala José Henández, estuvieron Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa; el artista plástico Milo Lockett; el rabino Daniel Goldman, y el padre Javier Klajner, responsable de la Pastoral Juvenil del Arzobispado porteño..

Fuente: LA NAción

Ramón Díaz rectificó sus dichos sobre los barras y el expediente «será archivado»

En el entrenador de River, que hace unas semanas le agradeció a «Los Borrachos del Tablón», declaró en la AFA y argumentó que se refería a los hinchas; no lo sancionarán

Todo pasa no sólo es la filosofía Julio Humberto Grondona, sino de cada organismo que conforma la AFA. Es que ayer Ramón Díaz se rectificó por el mensaje de agradecimiento que le envió a los barrabravas de River y el máximo organismo del fútbol argentino le dio la derecha: el DT no recibiría una sanción y el expediente «será archivado».

«Les agradezco principalmente a Los Borrachos del Tablón, que motivaron a todo el mundo», había dicho el riojano minutos después del triunfo ante Atlético Rafaela, por la fecha 13 del torneo Final.

Ramón Díaz, que había sido citado a declarar el pasado 29 de abril, pero que solicitó una prórroga, declaró ayer en el edificio de la AFA ubicado en la calle Viamonte. «Mi intención fue agradecer a la gente de River», argumentó el entrenador, que se retiró sin hacer declaraciones.

Fuente: Cancha Llena

En un golpe comando, se llevan más de 350.000 pesos del Jardín Japonés

Los ladrones hicieron sonar la alarma de un local para engañar a un vigilador. Robaron la recaudación de 4 días.

En medio del silencio y la oscuridad de la noche, los ladrones sorprendieron al único vigilador que había en el predio. Lo golpearon y lo obligaron a cortar el sistema de alarma perimetral del lugar. Luego se metieron en las oficinas administrativas, rompieron varias cajas de seguridad y robaron al menos 350.000 pesos. Antes de irse destruyeron la grabadora donde quedan registradas las imágenes de las cámaras. Hasta anoche no había detenidos.

El episodio, que se dio a conocer ayer, ocurrió durante la madrugada del lunes en el Jardín Japonés, en el barrio porteño de Palermo.

A sólo 200 metros está la sede de la División Policía Montada de la Federal.

“Los ladrones tenían información porque sabían que por el fin de semana largo no había bancos y estaba la recaudación de los cuatro días. Además, los ladrones esperaron que se fueran dos vigiladores que había en el predio y cuando quedó uno solo, lo sorprendieron.

Es el primer robo grande que sufrimos desde que yo estoy acá ”, explicó a Clarín Malio Sakata, gerente de obras y mantenimiento del Jardín Japonés, desde hace 25 años.

El hecho empezó alrededor de las tres de la mañana. Los ladrones hicieron sonar la alarma de un negocio de regalería que está dentro del predio, a más de 100 metros del puesto de vigilancia.

“Hicieron inteligencia previa. El vigilador fue al negocio de regalería donde sonaba la alarma y ahí fue sorprendido por al menos tres ladrones armados. Los delincuentes golpearon al custodio y lo obligaron a cortar el sistema de alarmas del lugar. Luego lo ataron con precintos y lo encerraron”, contó Sergio Miyagui, el jefe del Departamento de Prensa del Jardín Japonés.

Con las alarmas desconectadas, los ladrones fueron hasta las oficinas administrativas, que están a metros de Avenida Del Libertador y Casares. En el camino fueron dando vueltas todas las cámaras de seguridad del lugar.

Los ladrones rompieron las puertas de las oficinas administrativas ubicadas en un primer piso. Abajo está el restorán y la sala de té. Allí dieron vuelta y destruyeron todo lo que encontraron.

“El dinero estaba en cajas metálicas chicas con llaves. A todas las reventaron en el lugar y se llevaron la plata. A los asaltantes sólo les importaba el dinero porque dejaron en el lugar computadoras notebook (portátiles) y de escritorio”, resaltó Sakata.

Con el dinero en su poder, los ladrones fueron a la habitación en la que están los equipos de grabación, los arrancaron y los arrojaron a los espejos de agua tradicionales del Jardín.

“ De casualidad encontramos la grabadora en el agua. Como los lagos son bajos y las aguas transparentes, la vimos”, contó uno de los empleados del lugar.

El vigilador logró sacarse los precintos y salió corriendo a la calle. En ese momento justo pasaba por la calle Casares un patrullero con dos policías de la comisaría 23° (con jurisdicción allí) que estaba custodiando la zona.

Fuentes policiales contaron que la noche del domingo había tres vigiladores privados custodiando el predio, pero que a las dos de la mañana del lunes se retiraron dos al finalizar su jornada laboral. Por eso, en el momento del golpe sólo quedaba un custodio.

El espacio, denominado formalmente “Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés”, fue declarado “Bien de Interés Histórico-Artístico Nacional” en el año 2008. El lugar es administrado por la Fundación Cultural Argentino-Japonesa y se autofinancia, sin recibir subsidios externos.

El predio de casi tres manzanas cuenta con un lago artificial de 10 mil metros cuadrados.

Fuente: Clarín

PROCESADOS

El juez Sebastián Casanello procesó a Fariña y Elaskar por lavado de dinero. La decisión complicaría al empresario K Lázaro Báez, pero no está llamado a indagatoria. Fariña está preso en otra causa por evasión impositiva. Ahora, la Justicia le embargó el departamento en el que vivió con su exmujer Karina Jelinek.

Ruta del Dinero K: procesaron a Fariña y Elaskar

Así lo dispuso el juez Cassanello. La decisión complica al empresario kirchnerista, Lázaro Baez, principal ibvestigado en la causa.

Los financistas Leonardo Fariña y Federico Elaskar fueron procesados por el juez federal Sebastián Casanello, en el marco de la causa de la Ruta del Dinero K en la que también es investigado el empresario kirchnerista Lázaro Báez.

La medida incluye el embargo del departamento en el que Fariña vivió con su exesposa, la modelo Karina Jelinek.
tn.com.ar

Vinculan a Aníbal Fernández con el número dos de Zannini

El nexo sería un empresario que hizo grandes negocios con el senador y también con Carlos Liuzzi.
El senador nacional Aníbal Fernández quedó salpicado por el escandaloso número dos de Carlos Zannini, el subsecretario de Legal y Técnica Carlos Liuzzi, con quien estaría vinculado a través de un empresario amigo.

Según reveló Clarín, Liuzzi entabló una sociedad con Fernando Benvenuto, dueño de la consultora Administradora de Conocimientos (Adconsa), y el empresario Fernando José Torretta, conocido por hacer buenos negocios con el Estado durante el menemismo.

Pero Torretta, que tiene participación en una docena de empresas, también está vinculado con Aníbal Fernández. Por ejemplo, el empresario maneja una FM en Quilmes que creció de la mano del senador y entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre del año pasado cobró $5.061.871 de pauta oficial de Nación

«Torretta también figura como dueño de la línea telefónica del chalet de Cariló donde el senador y su pareja, Silvina Zabala, pasaron el último verano», agrega Clarín.

«En 2010, el empresario y otros socios cedieron y transfirieron 3.180 cuotas sociales de la empresa Biotransgen SRL, dedicada a la investigación en el rubro agropecuario. Uno de los nuevos dueños es Facundo Aníbal Fernández, el hijo mayor del senador», indicó el diario.

El vínculo con Liuzzi es que el funcionario compró varios campos en Mendoza junto al dueño de Adconsa, consultora contratada durante ocho años por Legal y Técnica, y al propio Torretta.

La sociedad tuvo sus frutos. Tanto Benvenuto como Torretta compraron fastuosas propiedades en el exterior. En un condominio de Miami Beach, valuado en 1.700.000 dólares, pasó sus últimas vacaciones el subsecretario de Legal y Técnica, reveló el programa La Cornisa.
clarin/lapoliticaonline.com

El asesor de Santos renuncia al cargo por escándalo con narcos

El asesor de la campaña a la reelección del mandatario colombiano Juan Manuel Santos, el venezolano JJ Rendón, ha renunciado este lunes a su cargo, a sólo 20 días de los comicios presidenciales, después de haber sido relacionado con unos supuestos cobros de grandes sumas de dinero a destacados narcotraficantes para mediar con el Gobierno.

A través de un comunicado, Rendón ha negado estos cobros y ha asegurado que la mediación que realizó con el Ejecutivo fue «de buena fe» y «con el fin de aportar a la tranquilidad del país». De esta forma, el escándalo queda abierto y los políticos opositores lo han convertido en el centro de sus discursos de cara a las elecciones.

«Lo último que quiero es hacerle daño a la campaña del doctor Juan Manuel Santos, a quien admiro y respeto profundamente. Es obvio que este escándalo obedece a un complot para conseguir ese cometido», señala el documento, en el que se incluye la decisión de Rendón de renunciar «de manera voluntaria» a su cargo.

Según el asesor de campaña, la decisión busca evitar convertirle «en un instrumento de los enemigos de la paz que pretenden minar la credibilidad del presidente». El propio Santos ha aplaudido el gesto y ha asegurado que hasta que no le demuestren lo contrario «hay que creerle».
elmundo.es

Tinelli, otra vez contra Capitanich: «Pensé que su función era entretener a los periodistas»

El conductor le volvió a pasar factura por su fallido desembarco en el FPT. «Un jefe de Gabinete con mucho peso», chicaneó.
No se equivocaron en nada los dirigentes kirchneristas que se agarraron la cabeza cuando la Casa Rosada decidió echar a Marcelo Tinelli del Fútbol para Todos. Pelearse con el conductor más popular del país fue un error carísimo y el que más lo está sufriendo es Jorge Capitanich.
El jefe de Gabinete fue quien llevó adelante esas negociaciones con Tinelli y, aunque no fue quien determinó la ruptura, el conductor le sigue pasando factura. Anoche presentó a su imitador, que no lo deja mucho mejor parado que el que hace Oggi Junco en el programa de Jorge Lanata.

Cuando Ibope medía más de 25 puntos de rating, Tinelli hizo debutar a “Coki”, uno de los personajes del “Gran Bailando”. Hasta ahora, el único que había salido a la cancha había sido el falso Daniel Scioli y fue tratado con guante de seda. Pero en el caso de Capitanich la apuesta fue a dejarlo en ridículo.

Antes de la aparición del imitador, Tinelli se encargó de pegarle duro al chaqueño, a quien irónicamente llamó su “amigo íntimo”. “Él es mi amigo, yo soy su profesor”, agregó en referencia a la forma en que Capitanich lo llamaba durante las reuniones que tuvieron para arreglar su desembarco en el Fútbol para Todos.

«Un jefe de Gabinete con mucho peso, por supuesto», chicaneó Tinelli dejando un largo silencio. «Lo que él te dice, hacelo, olvidate», agregó. “Actualmente está con licencia. Ah, ¿como jefe de Gabinete? ¡No, en el Chaco está con licencia! Como no hace mucho pensé que había pedido licencia. Ah está trabajando”, siguió.
Pero no se quedó ahí y le pegó un poco más. “Lo veo a la mañana cuando da la conferencia, no sabía que laburaba en el día. Pensé que solamente su función era entretener a los periodistas a la mañana y después se iba. No sabía, me acabo de enterar que sigue laburando en el día”, lanzó.

“Pensé que iba como nadie antes hablaba con la prensa, dice ‘uy tengo que entretener a estos pibes’, se enoja un poco y después se va”, completó Tinelli antes de sacarse una selfie con el falso Coki y publicarla en Twitter.

Por último, Tinelli le dedicó un párrafo a Cristina Kirchner y sin abandonar el tono irónico dijo que no la sigue en Twitter. “Beso grande a Cristina que nos está mirando para verlo, me gustaría que venga al programa. La voy a invitar por Twitter, la voy a empezar a seguir. Lo sigo al Papa y no a Cristina, qué loco lo mío”, señaló.

Tras reírse de los precios cuidados, Tinelli y el imitador de Capitanich se divirtieron con la famosa polémica por el logo del Fútbol para Todos, que presuntamente el Gobierno rechazó por su parecido al de Lan.
lapoliticaonline.com

Monica Lewinsky rompe el silencio

Tras «affaire», dice, se le usó como chivo expiatorio
WASHINGTON (Agencias).— La ex becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky calificó ayer como consensual la relación extramarital que sostuvo con el ex presidente de Estados Unidos William Clinton, pero afirmó que el abuso vino cuando fue usada como “chivo expiatorio” para proteger la posición de poder del mandatario.

En un articulo que será publicado el próximo 8 de mayo en la revista Vanity Fair, Lewinsky, de 40 años, rompió el silencio luego de una década y sostuvo que fue humillada en público cuando se desató el escándalo que alteró de manera permanente la dirección de su vida.

“Seguro, mi jefe tomó ventaja de mí, pero siempre permaneceré firme en el punto: fue una relación consensual, Cualquier abuso, vino después cuando me convertí en chivo expiatorio para proteger su posición poderosa”, apuntó Lewinsky.

La ex becaria agregó que rechazó ofertas que le pudieron haber dejado ganancias por 10 millones de dólares y anotó que a pesar de haber obtenido una maestría en psicología social en la London School of Economics no puede obtener trabajo por “su historia” .

A mediados de los 90 Lewinsky trabajó como becaria en la Casa Blanca. La revelación de su affaire con el entonces presdiente acaparó la atención internacional en 1998 y estuvo a punto del costarle el cargo a Clinton, quien negó en principio haber mantenido una “relación sexual” con la joven, pero después de varios meses y un proceso de impeachment, del que salió airoso, admitió haber tenido una “conducta impropia” con la becaria.

“Lamento profundamente lo que pasó con el presidente Clinton”, anota Monica en el artículo. “Es tiempo de quemar la boina y el vestido azul”, luego de una década de silencio tras su autoexilio en Londres y de casi 20 años del escándalo producido por el affair.

Lewinsky se refería al traje que no limpió tras su encuentro sexual con Clinton y que tenía manchas de semen.

Las fotos del ex mandatario saludando a Lewinsky con una boina azul fueron un ícono tras conocerse el escándalo en 1998 en el sitio web Drudge Report. “Gracias al Drudge Report fui posiblemente la primera persona cuya humillación mundial fue impulsada a través de internet”, concluye Monica Lewinsky.
eluniversal.com.mx

San Antonio arrasó a Portland con poquito de Ginóbili

Los Spurs se adelantaron 1 a 0 gracias a su triunfo por 116 a 92. El bahiense terminó con apenas 2 puntos.

San Antonio tuvo un comienzo arrasador ante Portland y se quedó con el primer juego de semifinales de la conferencia Oeste por 116 a 92, gracias a una gran tarea de Tony Parker, la figura de la cancha.

Al igual que en el séptimo juego ante Dallas, los Spurs sacaron la ventaja en los dos cuartos iniciales del duelo disputado en el AT&T Center de la ciudad texana. El primer período terminó 29-16 para los locales y para la mitad del juego la diferencia ya era de 26 puntos.

Resultó otra vez vital la actuación de Tony Parker, máximo anotador con 33 puntos. Además, el francés entregó 9 asistencias y capturó tres rebotes.

Quien no estuvo en su mejor noche fue Emanuel Ginóbili: el bahiense terminó con 0 de 6 en tiros de cancha y apenas 2 puntos en los 18 minutos en los que jugó (Popovich lo resguardó cuando su equipo gozaba de una amplia ventaja). Manu no terminaba con un goleo tan bajo en Playoffs desde su primera temporada. En aquel año, terminó sin puntos en el cuarto partido de la primera ronda ante Phoenix (27/4/2003) y marcó 2 en el tercer juego de la final de conferencia ante Dallas (23/5/2003). Al margen de eso, Manu completó su planilla con 5 asistencias y 3 rebotesEn la visita, LaMarcus Aldridge totalizó 32 puntos y 14 rebotes.

El segundo juego, también en San Antonio, se disputará el jueves a las 22.30 (hora argentina).

Por su parte, Indiana recibe en la noche del miércoles a Washington en busca de igualar la serie que por ahora ganan los Wizards por 1 a 0.

Fuente: Clarín