A San Antonio no le alcanzó con los 23 puntos de Manu Ginóbili y cayó ante Oklahoma

El bahiense fue el máximo anotador de los Spurs, que perdieron por 106 a 97, tras una floja segunda parte

OkLAHOMA.- Todo lo bueno de la primera parte se quedó en eso. Con una floja segunda mitad, que se profundizó con un último cuarto donde fue vapuleado, San Antonio cayó ante Oklahoma City Thunder por 106 a 97, en el tercer partido de la final de la Conferencia Oeste de la NBA (serie 2 a 1 para los Spurs). No alcanzaron ni los 23 puntos de Manu Ginóbili -máximo anotador del perdedor-, ni el aporte silencioso de Tim Duncan (16). En el ganador, brillaron Russell Westbrook (26), Kevin Durant (25) y el «milagroso» Serge Ibaka (15), que estaba afuera por lesión, pero tuvo una recuperación express.

Ginóbili fue fiel a la imagen de San Antonio: de los 23 puntos, 20 los hizo en la primera mitad. En total, Manu cerró con 4 asistencias, 8 de 13 en dobles, 6 de 9 en triples (la rompió desde la línea de tres) y 1 de 1 en libres. Además, hay que destacar que se retiró con alguna molestia antes de tiempo, por lo que prendió la alarma de cara a los partidos de los próximos días.

Luego de perder sin Ibaka los dos primeros partidos en San Antonio, los Thunder aprovecharon el apoyo de su público para acortar distancia 2-1 en la serie al mejor de siete juegos.

El cuarto partido se jugará la noche del martes en el Chesapeake Energy Arena de Oklahoma City. Ibaka se vistió de héroe para reforzar la debilitada zona pintada de OKC y aportar además 15 puntos y 7 rebotes en 30 minutos, complementando la buena labor ofensiva de las estrellas Kevin Durant y Russell Westbrook.

Lo que viene. El martes, a las 22, en OKC. El jueves, a las 22, en San Antonio. Ambos se podrán ver por Space.

Fuente: Canchallena

Ley de Medios: Fintech anunció la venta de su paquete accionario en Cablevisión

El fondo de inversión adelantó que de obtener el permiso para adquirir el control de Telecom Argentina también venderá su participación en otra unidad de negocios incluida en el plan de adecuación del Grupo Clarín a la Ley de Medios.
El fondo de inversión Fintech Advisory anunció el domingo la venta de su 40% en Cablevisión correspondiente a una de las tres unidades en las que quedó dividida la compañía de TV paga en el marco del plan de adecuación voluntaria a los límites previstos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que el Grupo Clarín presentó ante la AFSCA tras una larga batalla judicial.

A través de un comunicado de prensa, el fondo que conduce el mexicano David Martínez informó que concluyó «exitosamente» las negociaciones para la venta de la escisión 3 a un grupo inversor encabezado por el empresario chileno Gerardo Martí Casadevall y Christophe Di Falco, hombre negocios de origen estadounidense.

Casadevall y Di Falco anunciaron a su vez la compra a Clarín del 60% que poseía de esa misma unidad, operación que sin embargo quedará ahora «sujeta entre otras condiciones a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes».

«Así, Clarín cerró la venta completa de una de sus subdivisiones (el 60%) que contiene 18 licencias para operar TV por cable. No se informó el monto de la operación, pero fuentes del mercado informaron que se habría pagado cerca de U$S 28 millones por el porcentaje accionario en poder del holding» reveló el diario Tiempo Argentino.

En ese marco, recordó además que va a vender su 40% de la «Sociedad Escindida 1» a Alejandro Carlos Estrada. Este grupo tiene entre sus principales activos 24 licencias de TV por cable de Cablevisión.

Asimismo, en el comunicado dado a conocer el domingo último, Fintech adelantó que «en caso de obtener la aprobación regulatoria para la adquisición del control de Telecom Argentina S.A.», venderá el 40% de sus acciones de Cablevisión incluidas en la unidad 2, la sociedad continuadora que agrupa la unidad principal de Cablevisión con 2,8 millones de abonados, la operación de Fibertel y otras 24 licencias de TV.

De este modo supeditó el desprendimiento de la sociedad, cuyo 60% restante pertenece al actual CEO del multimedios Héctor Magnetto y a Ernestina Herrera de Noble, a su desembarco como dueño de una empresa de servicios públicos, incompatible con la propiedad de medios. Llegado el momento, Fintech indicó que la oferta de venta será «a un operador de cable extranjero».

El 4 de noviembre de 2013, pocos dí­as después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Grupo Clarí­n anunció la presentación de un plan de adecuación a la norma que prevé la división de sus activos en seis unidades empresarias diferentes.

En el caso de Cablevisión, esa propuesta reparte las licencias en las unidades 1, 2 y 3.
minutouno.com

Latinoamérica: Ganan candidatos sin partidos a pesar del boom económico en Costa Rica, Panamá y Colombia

Profundos cambios electorales se produjeron en las tres últimas elecciones presidenciales en Latinoamérica, en las que ganaron candidatos que se presentaron al margen de los partidos tradicionales. Esto en medio de una expansión económica sin precedentes y con los electorados castigando la corrupción y, en el caso colombiano, la impunidad de la guerrilla alentada desde la Habana. En el caso de Costa Rica, país sin fuerzas armadas, donde siempre ganaba el Partido de la Liberación Nacional del fallecido presidente José Figueras, surgió triunfador Luis Guillermo Solís, un profesor que viene de ese partido pero que no cuenta con estructura partidaria, ni fondos para la campaña, en la cual reinó su austeridad personal. Y así derrotó al candidato del aparato del FLN, Johnny Araya, lo que obligó a este último a abandonar el ballotage, porque las encuestas señalaban que hubiera perdido por amplia mayoría como le hubiera pasado a Carlos Menem en el 2003.

El cambio de tendencia

En Panamá, a su vez, el presidente Ricardo Martinelli buscó como vicepresidente a un extrapartidario, Juan Carlos Varela, que rápidamente denunció la injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial y por tanto fue aislado y vilipendiado como le ocurriera al ingeniero Julio Cobos en nuestro país. Pero desde su cargo de vicepresidente denunció la corrupción y el autoritarismo durante todo su mandato y bloqueó los intentos reeleccionistas de Martinelli y también el proyecto nepotista de colocar a su mujer como vice del candidato oficial José Arias. En estos dos países de Centro América había un boom económico y la corrupción de los viejos aparatos fue el factor clave que precipitó las derrotas oficialistas cambiando la tendencia predominante en Latinoamérica, donde ganaban los que estaban en el gobierno. En Colombia, la elección tiene otros matices, como el proceso de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana. Esta negociación dividía al país. El presidente Manuel Santos iba por la reelección empujado por un extraordinario boom económico y con todo el aparato del Estado bajo su control. Pero perdió en la primera vuelta contra el candidato opositor Oscar Zuluaga, carente de un aparato partidario pero con una estructura organizada por el ex presidente Álvaro Uribe desde una cuenta de Twitter que usó durante cuatro años para castigar por “traidor” al presidente Santos por sus continuas claudicaciones ante la izquierda y las FARC. Es que, tal como van las cosas, en el actual proceso de paz se consagraría la impunidad de la guerrilla, que cometió delitos de lesa humanidad.

Como vemos, en esos tres países pasa lo contrario de lo que viene ocurriendo en la Argentina. Pero hay un hecho destacable y es que en nuestra América Latina no se acepta más el “roban pero hacen”, frase que se inventó en Brasil pero se refiere a que en todo el subcontinente se votan a candidatos corruptos si hacen obras públicas y si hay un “boom” económico, como ocurrió en nuestro país en octubre del 2011. Entonces la ciudadanía votó masivamente al gobierno más corrupto de la historia argentina. Por el contrario, el panorama actual presupone malos vientos para el cristinismo, ya que en las elecciones legislativas del 2013, con una economía creciendo al 2% -aunque para el INDEC era del 5%- el oficialismo mantuvo la primera minoría con el 32%. Parece claro que ahora, en medio de la recesión con inflación, que durará hasta el 2015, encima el cristinismo no tendrá expresión electoral propia, ya que su principal candidato, Daniel Scioli, tiene diferencias con el cristinismo en materia de inseguridad e inflación, aunque se pronunció por la “continuidad con cambio”. Pero su estilo dialoguista no tiene nada que ver con la lógica amigo-enemigo del chavismo cristinista.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

China y el “déficit” en la defensa del interés nacional argentino

El tema de la relación con China está siendo tratado en los altos niveles empresariales y entre los especialistas en comercio exterior debido a la importancia que está teniendo el déficit comercial con ese país (2013 U$A 5.000 millones) y la disminución de las tasas de crecimiento chino que se estima para los años siguientes.

El problema se agudiza, según los expertos, cuando verifican que en la composición de lo importado desde China los productos industriales significan el 90% del total. Nuestra exportación, esencialmente de producción primaria, carece del valor agregado que ayudaría a equilibrar los resultados de la relación comercial.
Hasta allí la preocupación de los especialistas en economía. Pero hay otros temas que son de una importancia mayor. Como es de conocimiento público, una firma estatal china Cofco China National Cereales, Oil & Foodstuffs., ha comprado el 51% de la firma Nidera, que es una de las empresas líderes en el mercado argentino en materia de producción de soja, trigo, maíz y girasol y fue la primera que presentó las variedades transgénicas de soja de la mano de Monsanto.
Entre los hitos de Nidera en el país está el hecho de que a mediados de la década de 1990 comenzó a industrializar oleaginosas. Hoy es la mayor exportadora de aceites argentinos embotellados y no sólo a granel Nidera cuenta con plantas de molienda de soja y girasol donde genera subproductos de valor agregado para mercados locales y externos.
La empresa también cuenta con terminales de embarque propias para la carga de sólidos y líquidos en la localidad de Puerto General San Martín. A su vez, tiene una participación minoritaria en las terminales de Quequén y Bahía Blanca.
Entiendo que esta operación ayudará a alcanzar los objetivos que sugieren los economistas, aumentar el volumen de exportaciones con mayor valor agregado. El tema de importancia mayor al que me refería es el de la gestión empresarial de la nueva empresa dentro del territorio nacional.
En primer lugar, tendremos una empresa estatal china (un Estado extranjero) con terminales propias en el mayor puerto de movimiento comercial de importación y exportación. Se podrá argumentar que se encuentra bajo contralor de las fuerzas de seguridad, pero es indudable que si ese contralor fuera real y permanente no existiría el contrabando con el ingreso y egreso de cualquier tipo de mercadería negociable.
Así como tenemos un barrio chino con mercadería internacional, contaremos con terminales chinas a disposición de los interesados, que no siempre comercializan productos inofensivos.
En segundo término, la operatoria de Nidera como exportadora incluye la relación con los productores de distintos niveles, que continuará en los términos habituales. Tal vez se promuevan adelantos sobre las cosechas, préstamos para equipamiento, etc., que en caso de no ser cancelados dejará la posibilidad de adquirir los campos afectados a precio vil o semi vil.
Este objetivo de compra de tierras permitiría la incorporación de ciudadanos chinos como colonos y el establecimiento de una población trasplantada que en un corto plazo podría elegir autoridades locales que respeten sus normas de vida habituales en el país de origen.
Un caso similar lo representaban las 300.000 Has que el gobierno chino quiso arrendar en el sur argentino para traer su propia mano de obra (aproximadamente 1.000.000 de colonos y un puerto exclusivo, creo que era Caleta Paula), porque la nacional era escasa y estaba regida por leyes sociales y respaldo sindical. En esa oportunidad la justicia neutralizó el intento y los chinos no insistieron con ese esquema.
El tercer ítem a considerar es si continuarán con la operatoria de Monsanto que es la de litigar contra los productores que han visto invadido sus campos con polinizaciones no buscadas, y encontrar toda posible causa de acción judicial que empuje a los menos respaldados a malvender sus tierras o cesar en su explotación.
No debe olvidarse que se ha instalado en nuestro País el mayor banco chino, el ICBC, que explotará el negocio de las hipotecas rurales con el mismo afán con que lo hace el Banco Hipotecario (ex nacional) que tiene objetivos similares.
Como puede apreciarse el déficit comercial con China tiene un valor mensurable, pero nuestro déficit en la defensa del interés nacional es de una importancia y de una urgencia ineludibles, pues el valor de la actitud desfavorable no puede ser medido en dólares sino en vidas humanas, la de nuestros compatriotas que conforman el mayor capital con el cual contamos y que, para alegría de quienes esperan la crisis terminal, se encuentra en un ciclo de constante devaluación.

Ignacio Beltrán/periodicotribuna.com.ar

De soldado de Hitler a gestor ferroviario en Paraguay

Hace ya más de una década que Herbert B. von Mildenburg es representante de la Coop. Ferroviaria en Europa, pero también tiene otras historias. Fue soldado de Adolf Hitler en la II Guerra Mundial y estuvo en su presencia en dos ocasiones. Tras la contienda, quedó prisionero por 4 años, primero en Rusia y después en Finlandia. En 1986, llegó al Paraguay, compró tierras y se hizo gestor ferroviario. Ahora, en Viena, reveló este pasado abc.py.

Lo importante es estar vivo después de una guerra tan masiva, parece ser el lema del austríaco Herbert Bellschan von Mildenburg, quien al final de una entrevista sobre cuestiones ferroviarias en Viena, parecía preparado para la pregunta fuera de tema que se venía, pues en 2012 se había generado una polémica en su región (es de Klagenfurt, Carinthia, frontera con Eslovenia e Italia) por un discurso que iba a pronunciar en su condición de excombatiente en un acto de recordación y homenaje.

“Voy a cumplir 90 años este 24 de junio. Son muchos años para alguien que se alistó como soldado voluntario y fue a la guerra con 17 años y medio. Además, fui prisionero 4 años después de la guerra, tres en Rusia y luego en Finlandia, en Carelia, a 40 km del círculo polar Ártico”, cuenta Mildenburg sin tomar el hilo de la polémica.

Sin embargo, tras barajar sus pensamientos por unos segundos va directo a los hechos, pero sin palabras: primero muestra una foto con uniforme y acota que llegó a teniente, y luego una foto más grande, y más añosa que la anterior, en la que domina la inconfundible figura de Adolf Hitler. “Este soy yo”, dice y apunta con el dedo (hay una flecha dibujada con lápiz sobre la cabeza del tercer soldado de rostro aniñado de la formación). Más entrada la guerra le tocó de nuevo estar ante Hitler, en otro sitio, pero no abundó en detalles.

Salta la página, y recuerda que arribó a Paraguay en 1986, compró unas tierras cerca de Ciudad del Este, que fue ampliando hasta tener unas 1.000 hectáreas y más de 2.400 vacunos. “Me quedé con eso 25 años y desde el año pasado estoy traspasando a otro. Con las ganancias de ese campo financié mis viajes como intermediario de la Cooperativa Ferroviaria, que sigo siendo”, resalta Mildenburg, quien hace unos días recorrió 400 km desde su ciudad, Klagenfurt, hasta Viena para esta entrevista.

“Franco Lanceta, un patriota”

Si Paraguay tuviera “al menos tres personas con el patriotismo, la honestidad y lucidez que poseía el Dr. Ricardo Franco Lanceta, cambiaría mucho”, afirmó Herbert Belllschan von Mildenburg al recordar al que fuera titular de la Coop. Ferroviaria “Pdte. Carlos A. López”.

Franco Lanceta falleció el 6 de julio de 2013, pero antes, en 2010, logró firmar un contrato de mandato con Fepasa para la recuperación del tramo histórico del ferrocarril. Tras un respaldo inicial, el Gobierno de Fernando Lugo le dio la espalda al proyecto, y lo mismo hizo después Federico Franco y ahora Horacio Cartes. Hasta meses antes de morir, Franco Lanceta mantuvo fuertes discusiones con directivos de Fepasa en defensa del proyecto. En varias ocasiones dijo a nuestro diario que si lo que buscan es el pago de una coima para permitir la obra, pierden el tiempo, pues ni la Cooperativa ni los europeos harán eso.

“Franco Lanceta era correcto, sin lujos, trabajador, perdió dinero por dedicarse a la cooperativa, un gran ciudadano, un paraguayo de verdad; en síntesis, un hombre ejemplar”, insistió Mildenburg, con energía.
abc.py

Súper TC2000: Vivian tuvo su primer festejo

El porteño Franco Vivian, con Chevrolet Cruze, debutó en Súper TC2000 ganando la carrera de Rosario, cuarta final de la temporada, de principio a fin.

Fue el triunfador de la serie más veloz de que cuantas se disputaron en el autódromo Juan Manuel Fangio y le ganó el sprint inicial al actual campeón, Matías Rossi (Toyota Corolla), vencedor de la restante batería y a la postre, segundo.

Tercero, con otro Cruze, quedó el arrecifeño Agustín Canapino, también vencido por Vivian en la segunda serie.

El arrecifeño Norberto Fontana (Cruze) se mantuvo como líder tras terminar octavo, detrás del terceto del podio y de Leonel Pernía, Néstor Girolami, Julián Santero y Facundo Chapur.

La próxima competencia de Súper TC2000, quinta de la temporada, se disputará el 15 de junio en el autódromo de la ciudad de Toay, en La Pampa.

Fuente: Ambito

«Conversaciones gratis» por la ciudad: ¿te sentarías en la calle a charlar con un desconocido?

En la Capital, dos jóvenes encabezan un movimiento que persigue el intercambio y la compañía. Todo se da espontáneamente, y en la calle. ¿Te sumás?

Lo que proponen es sencillo y complicado, innovador y ancestral, amigable y desafiante. Pero por sobre todo, lo que proponen es el reencuentro, la compañía, el acercamiento, la parla, el bla bla bla. Despertar. Entender. Descargar. Conocer a un otro muy diferente, que es igual a vos. Todos estos antagonismos… juntos. Un sacudón.

Dos jóvenes invitan a usar el espacio público como canal de fusión entre desconocidos. La idea es que te sientes en la calle a charlar de lo que sea y con quien sea. Así de infinito: podés hablar de astronautas, remordimientos, lapiceras, rinocerontes, errores o baldosas. Sin límites. Y tenés la opción de callarte y apelar al silencio porque “también estarías diciendo algo”.

Cada sábado desde las 9, en el cruce de las avenidas Cabildo y Juramento del barrio porteño de Belgrano, Juan Ignacio Pizzi y Tomás Álvarez despliegan un par de sillas y con un cartel rudimentario que dice Conversaciones gratis cultivan un sinfín de reacciones. Hay osados que se sientan sin dudarlo, otros pasan varias veces para chusmear y siguen caminando indecisos, algún curioso consulta cuánto cobran o qué venden y hasta les regalan gaseosas y medialunas porque avalan la iniciativa aún sin experimentarla.

«Queríamos encontrarnos con seres humanos. Nos juntábamos seguido con un grupo de amigos, y nos dimos cuenta cuán importante era la intervención de ajenos», le cuenta Tomás, que tiene 20 años y estudia música, teatro y astrología, a TN.com.ar. De inmediato, Juan, que eligió Letras en la Universidad de Buenos Aires y tiene 19, toma la posta con una aclaración que, sin él remarcarlo, resulta el eje: «La idea es eliminar etiquetas, nombres, prejuicios; medir lo que se dice y no quién lo dice”.

METÁFORA ROMANTICONA
Con expectativas inciertas, esta idea surgió a fines de febrero de 2013 mientras ambos leían la novela Siddharta de Hermann Hesse. “El primer día hubo intriga y miedo a la decepción, pero si nadie se sentaba nos iba a decir algo de todas formas”, sigue Juan.

Sin embargo, las respuestas llegaron -y continúan- desencajándolos de sorpresa. Peatones de edades y realidades dispares toman coraje y se suman a esta colectora espontánea de palabras. A veces son dos o cinco personas. En otras oportunidades, 25. Todo es libre, no premeditado. Tampoco depende del tiempo porque “un toldo” artesanal los refugia en un día de frío o lluvia, y garantiza el simposio distinto.

Pasa que los opuestos que caminan por las cuadras adoptadas por Álvarez y Pizzi, evocan al motivo “romántico” con el que nació el proyecto. El libro del alemán Hesse destaca en uno de sus fragmentos a “un río” y a sus “mil voces” como “fuente de sabiduría e inspiración”. Mediante Conversaciones Gratis, estos precursores persiguen “actualizar el concepto” del escritor haciendo “el río comparable con cualquier avenida” y “sus voces propias” con quienes caminan.

“Todos tenemos algo que el otro necesita y viceversa”, comenta Tomás, “es producto del delirio del día a día que la gente converse porque un cartel los invita”. Y reniega un toque: “Mirá hasta donde tuvimos que llegar para que la gente se dé cuenta de algo que ya tiene, le pusimos la palabra “gratis” a la invitación”.

Según le analiza Juan a este portal, la respuesta de la gente es por “la necesidad humana de conectar”: “Muchas de las personas con las que hablamos no tienen un espacio de expresión, y si lo tienen, capaz que no es para hablar de ciertos temas”.

VAIVÉN DE LETRAS
Cuando arranca la charla, se larga la carrera, se rompen las reglas. No hay manual y menos protocolo. “Se usan más palabras porque la gente habla con más tiempo. Las palabras son cartas, se juega. Si me regalás una palabra, la uso para llevarte a otro lugar”, relata Tomás, para explicar cómo se desarrollan estos encuentros entre extraños, en los que sí se prioriza “la mayor amabilidad”.

“Es una forma simple de combatir el malestar social que se genera por la forma de etiquetar a los individuos como decir `tal es un criminal, tal es un loco´. Detrás de esas etiquetas hay esperanzas, sueños frustrados, miedos y esta bueno conocer las realidades de las personas con las que uno comparte la ciudad, de quienes tenemos al lado en el subte o en el colectivo”, agrega Juan.

EXPERIENCIA
Aunque ambos señalan que Internet “es una herramienta” con la cual tienen el contacto necesario, Conversaciones Gratis tiene una página en Facebook y una cuenta en Twitter que -más que para divulgación- sirven como murales de fotos y mensajes que dejan aquellos que entraron a la burbuja callejera que se crea cada fin de semana.

PALABRAS SIN DUEÑOS
Tomás y Juan, que se conocen hace diez años por el colegio, no se adueñan de la propuesta. “No le ponemos la firma a nada, es ridículo”, coinciden. “Hablar es algo básico como una necesidad humana, sólo le dimos forma”, reitera Juan.

Igualmente, estos creadores desinteresados le ganaron -al menos un poco y a su manera- al ritmo ajetreado de la Capital Federal y a los lazos interrumpidos por la tecnología. “Nos enteramos de personas que empezaron a hacerlo, sólo queremos que todos tomen la prueba del cartel. Es lindo que elijan”, cierra Tomás, “no se van a arrepentir”.

Fuente: TN

Corrió la cortina con un arma y mató a la madre

Rubén Alice, defensor adjunto del pueblo de Avellaneda, quedó aprehendido. Declaró Que se le escapó el tiro.

Una jubilada de 81 años murió de un balazo aparentemente luego de que su hijo, el defensor adjunto del pueblo de Avellaneda, Rubén Alice, corriera la cortina de su casa con una pistola y se le escapara un tiro. El disparo atravesó la ventana, la reja e hirió a la mujer, que llegaba a la casa de su hijo, en la localidad bonaerense de Bernal. Alice quedó aprehendido por homicidio.

“Este hombre estaba en el interior de su finca con un arma de fuego de su propiedad y escuchó que su mujer llegaba en un Honda Fit, en el cual estaba la madre de él, la esposa y el hijo de 14 años”, relató ayer el comisario mayor Fernando Grasso, titular de la Jefatura Departamental Quilmes. Según lo que explicó el propio Alice en el Hospital de Wilde, al que luego del hecho llevó a su madre Celmira Zuzetau, “cuando corrió la cortina de la ventana con la punta del arma, se le escapó un disparo”.

La bala impactó debajo de uno de los ojos de la anciana, que todavía estaba en el asiento del acompañante. Alice salió a la calle enseguida y trasladó por sus propios medios a su madre hasta el hospital, aunque llegó muerta.

El hecho es investigado por el fiscal Sebastián Videla, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial Quilmes.

Fuente: LA NAción

Bolsas de Europa suben hasta 2,7% tras elección en UE

Las bolsas europeas suben y los inversores celebran que las elecciones al Parlamento Europeo dieran la mayoría de los escaños a los partidos que apoyan a la Unión Europea. Madrid gana 0,8%; París 0,4%; Fráncfort 0,9% y Milán 2,7%.

Los resultados iniciales de los 28 países del bloque mostraron que los partidos europeístas de centroizquierda y centroderecha mantendrán el control de alrededor del 70 por ciento de los 751 eurodiputados de la cámara de representación de la UE.

Sin embargo, el número de euroescépticos en el Parlamento Europeo será más del doble que en la anterior legislatura, tras las impresionantes victorias de los nacionalistas en Francia y Gran Bretaña, consideradas como un voto de protesta contra la austeridad y el desempleo.

En Francia, el Frente Nacional de extrema derecha logró una victoria impresionante, forzando el primer ministro francés Manuel Valls a calificar el avance del partido anti-inmigración como «un terremoto» para Francia y Europa.

El partido izquierdista radical Syriza de Grecia también aprovechó una ola de ira contra la austeridad para imponerse en las elecciones de la Unión Europea en el país, aunque no logró propinar un golpe de gracia al Gobierno del primer ministro Antonis Samaras, según mostró una proyección oficial el domingo.

Finalmente, el rendimiento de los bonos italianos caía el lunes en momentos en que el Partido Democrático de centroizquierda del primer ministro, Matteo Renzi, parecía encaminado a ganar las elecciones parlamentarias europeas, dejando atrás las preocupaciones de una victoria del antisistema Movimiento 5 Estrellas.

Wall Street no opera con motivo de conmemorarse en Estados Unidos el Memorial Day, fecha en la que se rinde homenaje a los caídos por la Patria.

Asia

Las bolsas en Asia tocaron el lunes un máximo en un año gracias a un repunte en Wall Street y una victoria decisiva para el multimillonario Petro Poroshenko en las elecciones presidenciales de Ucrania.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio trepó 1% a un máximo en siete semanas, aunque el comercio era lento debido a feriados bursátiles en Londres y Nueva York.

Los mercados asiáticos se dejaban guiar por datos optimistas de viviendas reportados el viernes en Estados Unidos, que revelaron que las ventas de casas nuevas unifamiliares subieron más que lo esperado en abril, y el número de viviendas en el mercado alcanzó un máximo en tres años y medio.

Las cifras fueron lo suficientemente buenas para impulsar a las acciones de Wall Street después de que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo a principios de este mes que la debilidad del mercado inmobiliario, así como las tensiones geopolíticas, corrían el riesgo de socavar la economía estadounidense.
ambito.com

Partidos panameños prosiguen negociaciones de gobernabilidad

Panamá, 26 may (PL) Los partidos Revolucionario Democrático (PRD) y Panameñista (PP) continúan hoy negociaciones en busca de un acuerdo legislativo de gobernabilidad que requiere con urgencia el presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela.

Varela ganó las elecciones del 4 de mayo, pero llega al gobierno con una minoría en la Asamblea Nacional de 12 diputados, mientras el PRD tiene 25, con lo cual podrían lograr la mayoría absoluta frente a los 32 de Cambio Democrático (CD), que pasará a la oposición el 1 de julio.

El diputado perredista Leandro Ávila dijo que van a continuar las conversaciones con sus colegas panameñistas con miras a lograr una alianza en el próximo periodo Legislativo, pero aclaró que no se trata de una cogobernabilidad.

Esperamos llegar a acuerdos, dijo Ávila al salir al paso a detractores de la alianza y afirmar que todo lo tratado hasta el momento ha sido informado al Comité Ejecutivo Nacional del partido y a la bancada de diputados, tomando en cuenta la expectativa sobre el asunto.

Avila recordó que se han tratado ocho temas fundamentales para el país, como el nombramiento de un Procurador General de la Nación independiente e imparcial, así como un Contralor General y otros cambios en el Ministerio Público.

Lo que se busca -aseveró- es darle curso a los aspectos que son positivos para el país, pero sin que el PRD pierda su identidad opositora y se mantenga en la oposición, pero constructiva.

En tanto, el diputado panameñista Luis Eduardo Quirós dijo que las reuniones con los perredistas constituyen una gran oportunidad para todos como sociedad y verlos sentados juntos ya envía un mensaje de que estamos trabajando en función de Estado.

Caso Ciccone: «Me puedo explayar sin moverme de mi declaración anterior»,a firmó José Guillermo Capdevila

El testigo supuestamente amenazado habló y reconoció que cuando declaró en el 2012 no le preguntaron lo necesario.
La última semana explotó la bomba. José Guillermo Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía se fue del país tras sentirse amenazado, en medio del juicio al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone.

Capdevila, cuyo paradero hoy es desconocido, había declarado en 2012, aunque aclaró que nunca le preguntaron lo necesario y que ahora «la situación es muy distinta».

El lunes pasado hizo sus valijas y se marchó rumbo a Uruguay, desde donde habló con La Nación y explicó: «Si ahora el juez tiene otras preguntas o considera que mi testimonial es incompleta dados los nuevos elementos que se acumularon en el expediente desde 2012, yo podría explayarme sin tampoco moverme un centímetro de mi anterior declaración».

¿Volverá al país a declarar?
diarioveloz.com

España inicia reacomodo de posiciones tras elecciones europeas

Madrid, 26 may (PL) Los partidos políticos iniciaron hoy el análisis de los resultados de las elecciones europeas en España para el eventual reacomodo de posiciones con vistas a los comicios generales de 2015.

Partidos alemanes analizan resultados de elecciones europeas
La votación ayer dio como resultado significativo el deterioro del bipartidismo dado por la alternancia en el poder de los partidos Popular (PP) y Socialista Obrero Español (PSOE) y el crecimiento de fuerzas de izquierda y en menor medida de centroderecha.

Conjuntamente PP y PSOE perdieron cinco millones de votos en relación con las pasadas elecciones, un elemento que debe marcar un cambio en el esquema político español.

El PP aseguró 16 asientos (con una pérdida de ocho), PSOE logró 14 (nueve menos), mientras Izquierda Unida (IU) subió de dos a seis, Podemos irrumpió en la escena con cinco y el centroderechista Unión, Progreso y Democracia (UPyD) pasó de uno a cuatro.

De conjunto PP y PSOE perdieron 17 asientos en el Parlamento Europeo, pero el PSOE con sólo 23 por ciento de los votos obtuvo el peor resultado de su historia.

El ascenso de Podemos sobrepasó las encuestas que le otorgaban uno o dos diputados y se convirtió en cuarta fuerza política española por delante del centroderechista UPyD.

El PSOE muy golpeado con la pérdida anunció un análisis inmediato de los resultados que, presumiblemente, debe poner fin al liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba.

En opinión del coordinador federal de IU, Cayo Lara, un presidente del gobierno cuyo partido recibe apenas 11,5 por ciento de la votación perdió toda legitimidad, por lo que llamó a dimir a Mariano Rajoy.

En opinión de Willy Meyer, cabeza de lista de IU, el PP y el PSOE perdieron de forma estrepitosa y se abre un nuevo tiempo para una gran confluencia de la izquierda que haga frente al bipartidismo.

Empezamos un ciclo electoral e IU está en condiciones de hacer una apuesta decidida para construir una alternativa desde la izquierda, precisó Meyer, mientras Lara defendió la necesidad de alcanzar las alianzas necesarias para lograrlo.

Pablo Iglesias, el líder de Podemos, afirmó coincidentemente que su partido trabajará con otros del sur de Europa contra los dictados de la troika (Banco Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comunidad Europea).

Las elecciones europeas expresaron cambios importantes en el panorama político español, abocado a las generales en 2015, cuando ninguna fuerza se proyecta como ganadora absoluta.

El vuelco obliga a reconsiderar estrategia y comenzar a pensar ya en las posibles alianzas de gobierno para ocupar el puesto del gobernante PP, el cual, según todo indica, será incapaz de repetir la mayoría absoluta, como tampoco podrán hacerlo ninguna de las otras fuerzas.

Cristina Kirchner: «No me interesa la unidad nacional para volver atrás»

La Presidente habló en el escenario montado en Plaza de Mayo, en el marco del festival organizado por el 204 aniversario de la Revolución de 1810.
La presidente Cristina Kirchner habló por cadena nacional, en el escenario montado en Plaza de Mayo, en el marco del festival organizado por el 204 aniversario de la Revolución de 1810.

La Presidente convocó esta tarde al «pueblo argentino» a la «unidad nacional» pero aclaró que no le «interesa volver para atrás, no ocuparse de los pobres y decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia».

En tanto, expresó: «Quiero hacer hincapié en esta palabra, revolución y de mayo, porque cuando recordamos el 25 de mayo solo lo hacemos recordando al puñado de patriotas, pero nos olvidamos del pueblo, porque el esfuerzo de un puñado de hombres no puede construir una nación, sólo lo hacen acompañado por el pueblo».
diarioveloz.com

Solo uno de cada cuatro paraguayos aprueba gestión de Cartes

Asunción, 26 may (PL) Una investigación de opinión pública reveló que apenas el 26,4 por ciento de los consultados considera buena la gestión de gobierno del presidente Horacio Cartes.

La encuesta, ordenada por el diario ABC a una firma de análisis y estudio, explicó que el 61,4 por ciento contestó que es regular o malo el balance hasta ahora de la labor desarrollada por el mandatario.

Otro aspecto de la encuesta se refirió al cumplimiento por Cartes de las promesas hechas durante su campaña electoral para obtener la jefatura del Estado y ahí se plantea que un 47,4 por ciento honró poco esos proyectos anunciados y algo más del 31 por ciento consideró total ausencia de ello.

Otro dato desfavorable para Cartes es el hecho de que el 55,9 por ciento de la población considera la situación del país igual a la existente durante gobiernos anteriores.

A ese resultado debe agregarse que el 21,3 por ciento tiene la opinión de estar en un país peor al existente antes de la toma de posesión del actual presidente.

Al profundizar las preguntas sobre la actuación del resto del gabinete salta la singular respuesta de que la ciudadanía responde mayoritariamente no conocerlos y emite escasa opinión de su trabajo al frente de cada una de las carteras.

Entre todos, los menos conocidos son el canciller, Eladio Loizaga, y los ministros de Economía (Germán Rojas) de Defensa Nacional (Bernardino Soto), de Justicia (Sheila Abed), de la Mujer (Ana Balardi) y del Trabajo (Guillermo Sosa).

En términos generales la calificación del trabajo de los ministros es negativa si se suman las cifras de regular y mala aportadas por aquellos consultados que aceptaron conocerlos.

El Gobierno presentará una denuncia penal por graffitis en los nuevos vagones del Sarmiento

El Ministerio de Transporte denunció penalmente a los padres de dos menores que realizaron las pintadas. Las personas fueron identificadas y demoradas.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció hoy que el Estado presentará una denuncia contra la familia de un menor que pintó con aerosol una de las nuevas formaciones de la línea Sarmiento amaneció con graffitis, según anunció esta mañana en conferencia de prensa.

«Tenemos que lamentar un hecho delictivo que no encuentra explicación», señaló Randazzo en Casa de Gobierno, y detalló que el hecho delictivo fue protagonizado por dos individuos, identificados por la Prefectura, uno de los cuales escapó y el otro fue detenido. Llevaba una bolsa con aerosoles con los que, se supone, había pintado los vagones del tren.

«El Estado hará una denuncia contra los padres en la Justicia federal por daños y perjuicios», adelantó el ministro, y agregó: «Ha sido muy grande el esfuerzo del Estado para la adquisición de este material rodante, cada vagón vale 1.270.000 dólares». «Confiamos en la mayoría de los pasajeros que han tenido que viajar durante muchos años en trenes que no han estado en condiciones», aclaró.
infonews.com

Lanata develó las ganancias de los dueños del juego

Le puso nombre y apellido a los reyes de la timba. Los vínculos con el poder político. El aporte del libro «El poder del juego».
Jorge Lanata develó, en su programa Periodismo para Todos, quiénes manejan el negocio del juego en la Argentina, cuánto ganan y cuáles son los vínculos con el poder político.
#Ladécadajugada. Según el programa de canal 13, los números del juego demuestran, en esta década, un crecimiento fenomenal en términos de ganancias y expansión de casinos, bingos y tragamonedas. En 2003, había 230 salas de juego, mientras que, en la actualidad, esa cifra dio un salto a 502 salas.

Las máquinas tragamonedas, que representan la principal fuente de ingreso en el negocio de la timba, pasaron de 1.340, en 2003, a 6.031 maquinitas en la Capital Federal. En tanto, en la Provincia, en 2003, había 6.488 tragamonedas pero ese número trepó a 21.870 en 2014.

De acuerdo al informe de PPT, ningún partido político permanece inmune a pactar con los dueños del juego: desde las aceitadas relaciones entre Cristóbal López y el oficialismo hasta los coqueteos entre el socialismo rosarino con el dueño del City Center.

Argenlandia rica y poderosa. El informe del programa de Lanata mostró los exorbitantes montos que mueve el juego en la Argentina: se gastaron 105.600 millones de pesos en 2013 en bingos, casinos y tragamonedas.

La industria, siempre según PPT, embolsó una ganancia bruta de 8.563 millones de pesos. En todo el país, hay 70.419 maquinitas en las que por cada ficha apostada los reyes de Argenlandia se quedan con un 10 por ciento.

Los reyes del juego. El empresario del rubro más poderoso es Cristóbal López, quien, según PPT, en 2012 facturó 5.570 millones. Su imperio detenta 36 casinos y 10.481 máquinas tragamonedas.

El periodista de Perfil.com y autor de El Poder del Juego, Ramon Indart, hizo hincapié en la contradicción de que “en Capital Federal la misma empresa que controla a López es la que le provee las máquinas tragamonedas”. A su vez, puntualizó que «Lotería recibió de parte de Cristóbal el software y el hardware necesario para controlarlo», pero “no queda claro si la información cuando llega a Lotería está tocada”.

“La hija de Alicia Kirchner monitorea parte de la empresa [de Cristóbal] en representación de Cristina”, afirmó la diputada de UNEN Lilita Carrió.

Otro peso pesado del juego, según Lanata, es José Antonio Martínez SamPedro, titular de la empresa española CODERE, que acumuló una ganancia, en 2012, de 1.950 millones de pesos. La firma declara que logró un 40 por ciento de sus ganancias mundiales en la Argentina. Tiene 14 bingos en tierra bonaerense y 6.304 tragamonedas.

Ángel Tabanelli, presidente de la firma Boldt, forma parte del selecto club con 9 casinos -entre los que se encuentran el Casino Central de Mar del Plata y el de Tigre- y 6.265 maquinitas.

Los bingos y casino por dentro. El programa del canal 13 se metió en las salas de juego más importantes y concurridas del gran Buenos Aires y Capital Federal.

«Los bingos que se desarrollan más fuertemente son aquellos de los municipios más carenciados de la Provincia”, sostuvo el diputado bonaerense del FAP Ricardo Vago. El legislador marcó que la organización de los casinos -sin ventanas ni relojes- «le hace perder a la gente el sentido de dónde está para que siga en un ambiente ficticio».

Los cajeros automáticos también forman parte del paisaje estratégico en las salas de juego para que los apostadores no se queden sin dinero. La densa nube de humo de los cigarrillos de los fumadores inunda los casinos y bingos para que -pese a las reglamentaciones- los fumadores puedan despuntar otro vicio sin moverse de las salas.

«Logramos que se saquen los cajeros de las salas bonaerenses y estén a mas de 100 metros de los salones de juego”, dijo Sebastián Cinquerrui, exdiputado bonaerense de la CC.

Carrió fue la más dura y acusó al kirchnerismo de que «lo que dan por planes sociales se lo sacan privadamente por Cristóbal López».

En el caso del Hipódromo, según PPT, el entonces presidente Eduardo Duhalde autorizó las tragamonedas que iban a ser un negocio del empresario Federico De Achával, pero durante el kirchnerismo entró López y las tragamonedas escalaron de 70 a 4.500.

«El difunto expresidente Nestor Kircher intimó a los consecionarios del Hipódromo a poner más tragamonedas por necesidades del mercado lúdico”, manifetó el exdipuitado nacional de la UCR Tunessi.

En tanto el Casino Flotante vio luz, en 1998, cuando la empresa CIRSA sorteó la polémica por la jurisdicción entre Nación y Ciudad. El expresidente Carlos Menem resolvió que el casino flotaba en aguas nacionales por lo que tributaría a la Nación.

Durante la era K, siempre según el informe del programa de Lanata, el empresario Cristóbal López se quedó con la mitad del negocio y sumó otro barco. «Uno tiene juegos de paño y maquinitas y el otro sólo tragamonedas», detalló la voz en off de Lanata.

El tejido de relaciones entre la política y el juego, en este caso, unió gestiones e ideologías. Según el legislador porteño de UNEN Daniel Sánchez, «la gestión de [Aníbal] Ibarra permitió su crecimiento y con [Mauricio] Macri se produjo la prórroga y la condonación de la deuda [a López]”.

En el Casino Trilenium de Tigre, de acuerdo al informe del programa televisivo, se produjo una adjudicación directa del entonces gobernador Eduardo Duhalde a la firma Bodlt, propiedad de Tabanelli, que lo inauguró en 1999. Como no podía ser de otra manera, López también compró el 50 por ciento del paquete accionario del casino de Tigre.

Al igual que en otros casos, los empresarios del juego contaron con la bondad de los políticos para prorrogar los contratos. «Felipe Solá prorrogó los vencimientos de los contratos de las adjudicaciones de los bingos y Daniel Scioli, en 2008, hizo lo mismo con los vencimientos y, en 2013, se produjo una renegociación con la extensión de los plazos a cambio de un adelanto del canon», detalló el informe de Periodismo Para Todos.

Maquinitas y ruletas, invencibles. El físico cuántico y autor del libro «El azar en la vida cotidiana», Alberto Rojo, aseguró que «los casinos pueden decidir que porcentaje ganar por medio de los sistemas electrónicos de las máquinas».

La sentencia de Rojo fue lapidaria: «No hay manera de ganarle, en promedio perdés, a la ruleta o a las tragamonedas», dijo. “En las ruleta el casino gana el 3 por ciento de las apuestas y en las tragamonedas gana el 10 o 15 por ciento”, agregó.

Por otro lado, Rojo indicó que «el único juego con una fórmula algorítmica para ganar es el blackjack»
perfil.com

Graciela Fernández Meijide: «Bajar el cuadro de Jorge Rafael Videla no tuvo ningún valor»

Así lo manifestó la referente de los derechos humanos y dirigente política, con motivo de la publicación abierta en la web de Diálogos, el documental que hizo con el ex montonero Héctor Leis.

Puede ser una excusa. Una coartada. O apenas un motivo promocional. La publicación abierta en LA NACION de » El Diálogo «, la película que -con estética testimonial, documental- protagonizaron Graciela Fernández Meijide -madre de Pablo, que a los 17 años fue desaparecido) y Héctor Ricardo Leis -un alto oficial montonero- permite pensar sobre la década del 70, la dictadura y la guerrilla, con una relectura que rompe con el relato que, del 2003 en adelante, está en boga en la Argentina.

«El Diálogo» es una película de Pablo Avelluto , filmada con los documentalistas Pablo Racioppi y Carolina Azzi en Florianópolis, Brasil, donde Leis vive, tras su exilio. Leis fue un alto oficial de Montoneros, que decidió sobre la vida y la muerte, mientras el país era gobernado por militares que también decidían sobre la vida y la muerte. Es el registro de extensas, fatigosas y, por momentos, conmovedoras conversaciones de dos personas que, de vuelta de muchas cosas, se proponen escuchar posturas diferentes.

En una entrevista con LA NACION, Graciela Fernández Meijide habla de la película, de la dictadura, del pasado y, sobre todo, del presente. Del kirchnerismo y de la visión maniquea que, considera, se instaló con más conveniencia política que convicción. Cuestiona a Madres y Abuelas , advierte sobre la existencia de «dos varas» para medir las violaciones a los derechos humanos y carga contra el jefe del Ejército, César Milani . Y cuestiona contra uno de los símbolos de la era K: «Bajar el cuadro de Jorge Rafael Videla no tuvo ningún valor».

Reclama, como Leis, que los que integraron las cúpulas de las organizaciones armadas rompan el silencio y, además de una eventual autocrítica, difundan los nombres de sus caídos para poner luz sobre la cantidad de desaparecidos. «No son 30 mil», admite Fernández Meijide y recuerda que fue una construcción para ponerle dimensión a la tragedia que vivió el país en los años de plomo.
lanacion.com.ar

Así es el submarino ARA San Juan presentado por Defensa

El ministro Agustín Rossi entregó el sumergible a la Armada tras su reparación en el Complejo Industrial Naval Argentino.
El ministro de Defensa encabezó un acto en el cual el sumergible fue entregado de manera oficial a la Armada Argentina para continuar con sus pruebas de agua y trabajos finales en la Base Naval Mar del Plata.

El submarino San Juan, que en los próximos días partirá rumbo a La Feliz, el pasado 6 de febrero fue bajado con la plataforma Syncrolift al río con una marea de 2,5 metros que permitió hacer la maniobra sin mayores dificultades.

El acto se realizó en el astillero Tandanor, en Avenida España 3091, Costanera Sur, de la Ciudad de
Buenos Aires.
Minutouno.com

Sergio Berni festejó el 25 de Mayo y bailó chamamé con una opositora

El Secretario de Seguridad de la Nación viajó a Santa Fe para hacer allanamientos, pero una vez terminado su trabajo celebró.
Cada vez que los funcionarios del Gobierno Nacional realizan actos o eventos junto a políticos de la oposición llama la atención y el caso de Sergio Berni sobresalió. El Secretario de Seguridad de la Nación abrazó y bailó un chamamé con la intendente socialista de Rosario, Mónica Fein.

El funcionario kirchnerista había viajado a Santa Fe para realizar allanamientos contra el narcotráfico. Luego de detener a 15 personas y secuestrar dos kilos de cocaína, Berni aprovechó su estadía para celebrar el 204º aniversario de la Revolución de Mayo.

El municipio de Rosario invitó a Berni a festejar el 25 de Mayo. Entre el chocolate caliente y los acordes de «kilómetro 11», el funcionario no se negó a un chamamé junto a Fein.
diarioveloz.com

Presidencia colombiana se decidirá en segunda vuelta

Bogotá, 26 may (PL) Los resultados de la primera ronda de los comicios presidenciales arrojaron un empate técnico, de margen apretado, entre el candidato del Centro Democrático, Oscar Ivan Zuluaga, y el presidente colombiano Juan Manuel Santos, que los llevará a una segunda vuelta.

Centenares de colombianos salieron a votar en busca de la paz.
Izquierda colombiana celebró casi dos millones de votos en elecciones.
Termina conteo de votos en Colombia con alto nivel de abstención.

Ni uno ni otro lograron acumular la víspera la mitad más uno requerida sobre el total de los 12 millones 851 mil 650 votos válidos registrados, lo cual les deja ante sí tres semanas clave para desarrollar las estrategias en pos de un desempate definitivo el próximo 15 de junio.

En su última fase, las campañas por las presidenciales 2014-2018 entraron en una etapa oscura de confrontaciones personales entre los candidatos.

Pero, sobre todo, enrarecida por el hackeo de los correos electrónicos de los miembros del proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en la mesa de diálogos instalada en La Habana, Cuba.

Las infiltraciones, realizadas por el pirata cibernético colombiano Andrés Sepúlveda, pusieron al descubierto, a la par, los vínculos de este con el candidato a la presidencia por el partido Centro Democrático, Oscar Ivan Zuluaga, cuya campaña presidencial manejaba el hacker en las redes sociales.

Como contrataque y a manera de cortina de humo, el exmandatario Alvaro Uribe, senador (electo) por el Partido Centro Democrático en las pasadas legislativas de marzo, aseguró a periodistas, el 8 de mayo, que Santos utilizó dinero del narcotráfico para saldar deudas de su anterior campaña de 2010, aunque se abstuvo de presentar pruebas al respecto.

Todo esto unido a la falta de gestiones electorales idóneas que privaron a los colombianos de un conocimiento detallado y profundo de las propuestas y programas de los candidatos, inmersos en un laberinto de acusaciones mutuas.

A resultas de eso, según analistas, el nivel de abstencionismo subió a un 60 por ciento, el más alto reportado hasta hora en los comicios en Colombia, unido al ascenso del seis por ciento del voto en blanco, «algo nunca visto en otras presidenciales», según la revista Semana.

De momento, hay ciertas líneas definidas con respecto a la segunda vuelta. Por ejemplo, el columnista Antonio Caballero asegura que votará por Santos.

Quien ha liderado la campaña del Centro Democrático no es Zuluaga sino Uribe, sostiene, y su candidato se ha comprometido a continuar los programas de su mentor, cuyo gobierno (2002-2010) fue peligroso en su primera etapa, desaforado en corrupción y violencia en la segunda.

En la tercera, señaló aludiendo a la candidatura de Zuluaga (a quien cobija), además de dedicarse a cobrar deudas empezaría rompiendo las conversaciones de La Habana».

«Lo que nos jugamos hoy no es cualquier cosa, apunta por su parte la escritora y periodista Piedad Bonnet: lo que está repuntando en Colombia, con una fuerza que nadie creía posible, es una derecha amenazante, sin escrúpulos, capaz de las peores alianzas».

«Una derecha revanchista, agrega, dispuesta a todo con tal de no permitir que se pacte la paz»,

En cambio, «el proyecto de paz, ya tan avanzado, de Santos, es lo que a mi me inclina a darle el voto».

En su cuenta de twitter, la líder de izquierda Piedad Córdoba escribió: en la segunda vuelta (de las presidenciales), los abstencionistas más los votantes actuales que quieren la paz, serán cruciales en los resultados».

Mientras, el senador y presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, señaló: siempre estuvo claro que habría segunda vuelta en los comicios, con acuerdos y alianzas.

En su discurso la víspera, Santos convocó a los candidatos Clara López, Enrique Peñalosa y Marta Lucía Ramírez, a unirse a su cruzada por la paz y la esperanza. Ustedes han hecho propuestas justas, de largo alcance, que podemos llevar adelante juntos, dijo.

¿Qué decía la conmovedora nota que escribió el Papa Francisco en el Museo del Holocausto?

El líder de la Iglesia Católica escribió un mensaje mientras visitó el lugar que recuerda a las víctimas del genocidio nazi.
El papa Francisco realiza una visita en Tierra Santa. Uno de los lugares que visitó el Jefe del estado Vaticano fue el Museo del Holocausto y allí habló con siete sobrevivientes del genocidio nazi.

Antes de irse del lugar que propone hacer memoria sobre lo que dejaron los regímenes totalitarios y la Segunda Guerra Mundial, dejó una nota en el libro de visitas: «Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza de que el hombre se haya hecho dueño del mal. Con la vergüenza de que el hombre, creyéndose Dios, haya sacrificado, así, a sus hermanos.!’ ‘¡Nunca más! ¡Nunca más».

CARTA

Además Jorge Bergoglio también visitó en Jerusalén el Muro de los Lamentos, uno de los lugares más sagrados para la comunidad judía.
diarioveloz.com

Hebe defendió a Boudou…

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo dijo que hay «una campaña repugnante» en contra del vicepresidente por el caso Ciccone que avanza en la Justicia.
La presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, expresó su respaldo al vicepresidente Amado Boudou que se encuentra complicado en causas judiciales y consideró que «hay una campaña» en su contra que «lo quiere hacer pedazos».

«Él está haciendo las cosas bien, se presentará en la justicia cada vez que lo llamen», aseveró la jefa de Madres en una carta que publicó ayer en la web de la asociación.
En ese marco, analizó que «hay una campaña repugnante contra Amado».

«Yo ya no aguanto más, es una vergüenza, hace dos años que lo están atacando, lo quieren hacer pedazos pero no van a poder porque es un tipo muy serio», añadió.

Además, instó a la población a que «no crea en todo esto que dicen porque hasta ahora no le han podido comprobar absolutamente nada, solo quieren hacer un escarnio con Amado».

Bonafini, que también elogió a la presidenta Cristina Fernández, se refirió de ese modo a la trascendencia nacional que tiene la investigación sobre el vicepresidente por su aparente injerencia en el salvataje de la empresa Ciccone Calcográfica a manos de un grupo inversor de allegados suyos y por la cual esta semana un testigo dijo que tuvo que irse del país por amenazas.
lapoliticaonline.com

La UTA anunció que el miércoles paran todos los colectivos

No habrá actividad de corta, media y larga distancia, confirmó Roberto Fernández. Es por el fracaso de la paritaria
El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que el miércoles su gremio realizará un paro general de colectivos de corta, media y larga distancia en protesta por el fracaso de las paritarias.

«El paro comienza el miércoles a la cero hora, ya lo hemos decretado», anunció Fernández, que en los últimos meses se sumó a la unión sindical de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, y que mantiene una relación tensa con el gobierno desde el año pasado.

El sindicalista explicó que las negociaciones con las cámaras del sector comenzaron en enero, pero los empresarios alegan que están negociando con el Gobierno el otorgamiento de nuevos subsidios.

«Nos dijeron: ‘por qué no nos dejan hablar con el Gobierno para ver cómo vamos a encontrar la solución del nuevo aumento del salario para nosotros pedir subsidios para no aumentar las tarifas’. Pero hace cinco meses que andamos discutiendo el tema y no aparece el subsidio ni la plata nuestra», planteó Fernández.

El gremialista adelantó que si no obtienen una respuesta favorable, las medidas de fuerza se extenderán. «Van a tener que empezar a trabajar los empresarios y los funcionarios. ¡Basta señores, nosotros no somos empleados del gobierno! Tenemos relación de dependencia con las empresas, que son las que tienen acuerdos con el gobierno por los subsidios», se quejó.

El viernes, la UTA se había declarado en «estado de alerta y movilización» y había advertido que a partir de mañana pondría en marcha un «plan de lucha».
lapoliticaonline.com

Insaurralde pasó el 25 de mayo en Tigre con el massismo

El diputado que encabezó la lista del FPV paseó con Jésica Cirio mientras Cristina estaba en Plaza de Mayo.
El diputado Martín Insaurralde, que encabezó la lista del Frente para la Victoria en las elecciones legislativas del año pasado, pasó el 25 de mayo en Tigre con la gente de Sergio Massa, que lo enfrentó en esos comicios.
Mientras Cristina Kirchner y toda el ala dura del Gobierno estaban en Plaza de Mayo para celebrar el día patrio, Insaurralde acompaño a su novia, la modelo Jésica Cirio, a un desfile de modas que se realizó en el marco del evento “Argentina Corre”.

Allí, mientras Cirio estuvo a los abrazos con el líder del Frente Renovador, Insaurralde evitó la foto con Massa, aunque estuvo dialogando con el intendente Julio Zamora, que responde al ex jefe de gabinete.

Este extraño gesto de Insaurralde se da luego de los duros cruces que tuvo con su compañero de banca Carlos Kunkel, que la semana pasada dijo que “no se gobierna con frases pintorescas dichas en algún programa de farándula, ni andando por ahí con bataclanas», en referencia a Cirio.

La réplica de Insaurralde no se hizo esperar: “poco hombre, machista, y gorila”, le respondió. Enseguida, consiguió el apoyo del intendente de Olavarría, el massista José Eseverri, quien le recordó vía Twitter que «así trataban los gorilas a Evita».

Como explicó LPO, el kirchnerismo duro quiere evitar a toda costa que Insaurralde se convierta en el gobernador de la provincia de Buenos Aires. La respuesta del diputado fue contundente.
lapoliticaonline.com

Kicillof regresa a Francia para negociar con el Club de París

La deuda en default es de US$9.000 millones. Si se logra un acuerdo, se espera que el país pueda acceder a créditos internacionales.
En París busca la llave que abra el financiamiento internacional para la Argentina sin necesidad de que el FMI revise las cuentas locales. Ese es el trasfondo de la misión que encabeza el ministro de Economía, Axel Kicillof y que parte hoy hacia la capital francesa, donde se reunirá con el Club de París recién el miércoles.
La meta explícita del viaje es lograr un acuerdo que permita a la Argentina refinanciar su deuda con el grupo de países acreedores nucleados en el Club. Detrás de esto está el interés por traer dólares al país durante el segundo semestre, cuando se terminen las divisas que liquidará el campo hasta mediados de año. Frenar la devaluación del peso, parar la inflación y contar con dinero para cubrir el elevado gasto público son las tres metas que el titular de la cartera económica tiene que lograr. Y para ello el financiamiento externo es clave.
La deuda que la Argentina mantiene con el Club de París ronda los 9.000 millones de dólares entre capital e intereses.
Argentina ya ofreció, en el inicio de las negociaciones, un pago inicial de 250 millones de dólares, que fue rechazado extraoficialmente por varios de los países que integran el organismo internacional.
Para superar ese rechazo inicial propondría un pago superior y saldar el resto de la deuda en bonos, en una operación similar a la que realizó con Repsol, por el pago de la expropiación de la compañía petrolera por parte del Estado.
El otro punto de conflicto en la negociación es que el Gobierno argentino objeta la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las negociaciones.
Otro de los objetivos del viaje de Kicillof en la negociación es que junto con un pago inicial de contado el organismo acepte aplicar una quita importante respecto de la deuda reclamada por el Club de París.
El acuerdo permitiría a la Argentina acceder a líneas de financiamiento con tasas más bajas en el mercado internacional como las que brindan los bancos de crédito de los países acreedores y en mejores condiciones que los créditos logrados por YPF.
Después de la primera negociación con el Club de París, en enero pasado Kicillof sostuvo que la Argentina “va a cumplir con los compromisos contraídos por otras administraciones y se va a pagar”.
eltribuno.info

Rebeldes ucranianos descartan visita de presidente electo

Kiev, 26 may (PL) El jefe del Gobierno provisional de la República Popular de Donetsk autoproclamada independiente de Ucrania, Denis Pushilin, consideró hoy poco probable recibir en ese territorio al recién electo mandatario ucraniano, Pioter Poroshenko.

Cuando a uno lo eligen presidente, siempre se propone visitar primero un país vecino. Consideramos desde esa perspectiva su idea de visitar Donbass, aseguró Pushilin citado por la agencia Novosti.

Reiteró el líder rebelde de la región minera e industrial cuyo centro urbano principal es Donetsk que cualquier tipo de negociaciones con el nuevo gobernante de Ucrania sería posible «solo en presencia de mediadores» en alusión a Rusia.

Advirtió Pushilin que solo ve como posibles asuntos a discutir el intercambio de los rehenes y la retirada de la región de Donetsk del Ejército y los escuadrones neonazis de Sector Derecho y autodefensas de Maidán, integrados en la Guardia Nacional.

Poroshenko anunció que su primer periplo será al sureste del país, estremecido por una ofensiva militar ordenada por Kiev con más de 10 mil efectivos, blindados, aviación y armamento pesado.

Subrayó que el objetivo de ese viaje es garantizar a los moradores de la zona la seguridad y la protección de sus derechos, pero insistió en que no negociará con quienes persistan en la actitud de rebeldía.

Dueño de activos valorados en mil 300 millones de euros, el oligarca convertido en presidente en medio de la crisis originada por el golpe de Estado del 22 de febrero, reiteró su fidelidad a los designios de Estados Unidos al anunciar quién será su primer ministro.

Considero que la colaboración con el jefe del Gobierno ucraniano, Arseni Yatseniuk, podría ser eficaz. Lo espero y, por tanto, no tengo planes de cambiar el presidente del Gobierno, afirmó Poroshenko ante la prensa.

Yatseniuk fue siempre el predilecto de Washington para encabezar el Ejecutivo ucraniano, según trascendió en medio de las protestas de Maidán durante una conversación telefónica filtrada en internet entre la subsecretaria de Estado Victoria Nuland y el embajador norteamericano en Kiev.

Poroshenko volvió a hacer un guiño a la injerencia estadounidense en Ucrania al referirse a posibles negociaciones con Moscú.

El diálogo con Rusia es muy importante, pero es fundamental que se ejecute a través de la mediación de Estados Unidos y la Unión Europea, dijo en alusión a los mentores de la revuelta que desembocó en el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich.

Serguei Lavrov, canciller de Rusia, por su parte, ratificó hoy la disposición de dialogar con el presidente electo de Ucrania, pero descartó la presencia de mediadores.

Estamos preparados para un diálogo con Poroshenko, aseguró el jefe de la diplomacia rusa al aclarar que Moscú no necesita intermediarios.

Tragedia en Punta Lara: dos muertos por intoxicación con gases en un buque

Dos personas murieron intoxicadas y otras dos tuvieron que ser asistidas a causa de una presunta liberación de gases cuando reparaban un tanque en un buque de bandera de Liberia, que estaba fondeado en las costas de Punta Lara, en el partido de Ensenada, se informó hoy.

El hecho ocurrió el sábado, alrededor de las 23.00, en el barco petrolero «San H», que se encontraba en la rada La Plata.

Según las primeras versiones, los dos fallecidos habían iniciado las tareas de refacción cuando se registró el incidente.

En tanto que los dos heridos fueron atendidos en el Hospital Cestino, de Ensenada, con complicaciones respiratorias. Tomó intervención en el caso personal de Prefectura Naval Argentina y de la UFI de Delitos Culposos Nº 12 de La Plata, a cargo de Alejandro Marchet.

Fuente: Diario Hoy

El Barrio Chino festejó el año del Buda con música, baile y talleres

Más de 15 mil personas se acercaron a celebrar una de las festividades chinas más tradicionales. Hubo deseos de buenos augurios para el país.

El Barrio Chino de Belgrano festejó ayer la Ceremonia de Vesak o Baño del Buda, la fiesta más sagrada para los budistas de todo el mundo. El evento se desarrolló durante toda la jornada y mostró lo mejor de la cultura oriental. Se trata de uno de las fiestas chinas más reconocidas e importantes a nivel religioso, dado que conmemora el nacimiento del Buda Sakyamuri -Sidharta Gautama- hace 2558 años.

En una fecha patria para la Argentina, los festejos se hicieron desde las once de la mañana en las calles del Barrio Chino en el marco de un gran taller “espiritual” al aire libre, que tuvo el auspicio del Monasterio Budista Fo Guang Shan Argentina. En un día soleado y fresco, unas 15 mil personas se acercaron al lugar y disfrutaron de la colorida ceremonia, una de las tres más tradicionales del país oriental. Los deseos de buenos augurios incluyeron uno especial por el país, en el aniversario de la Revolución de Mayo.

El Baño del Buda consiste en utilizar el agua del Buda para purificar “nuestro interior”, limpiar cuerpo y mente. Es una forma de recordar que “debemos mantener siempre una mente pura, valiéndonos del baño para reflexionar si hemos purificado nuestro interior”, detallaron.

Hubo un escenario, carpas y puestos, además de talleres y exhibiciones sobre el arte oriental al aire libre. Para unificar la celebración con la fecha patria, se tocaron melodías budistas con arreglos tangueros.

Fuente: LA Razón

Dolor de T

Talleres descendió este domingo al Argentino A: lo condenó la victoria de Sportivo Belgrano ante Boca Unidos. Al equipo de Ghiso aún le quedan tres fechas por jugar. Este lunes recibirá a Huracán en un partido caliente.

El peor de los finales deportivos sufrió Talleres este domingo. Sin jugar, condenado por el triunfo de Sportivo Belgrano ante Boca Unidos, el equipo de Jorge Ghiso descendió al Argentino A. Un pedazo gigante de Córdoba sufre este nuevo traspié de la T. Uno de los grandes del Interior deja un espacio vacío en la B Nacional.

A Talleres le quedan todavía tres fechas por jugar, pero matemáticamente no podrá igualar a Sportivo Belgrano. Tras la mala noticia del descenso, este lunes recibirá a Huracán. Será una jornada dura para los jugadores y para el DT Jorge Ghiso. El viernes fueron amenazados por barras en el entrenamiento. Ahora tendrán que salir a la cancha en un contexto muy difícil. «Vamos a salir ganar. Uno es honesto en lo que hace. El equipo va a poner todo», comentó el entrenador, quien agregó: «Creo que se trabajó bien, hay buenos jugadores. Lamentablemente los partidos que teníamos ganados cometimos errores generales».

Talleres ya se había ido al Argentino A en el 2009. Después de muchos años de decepciones, en el 2012 había logrado volver a la B Nacional. La ilusión de retornar a la A no llegó a ser verdaderamente posible. El equipo nunca se afirmó en la segunda categoría del fútbol argentino. Este domingo 25 de mayo le dieron el último golpe.

Fuente: Olé