Desfigurada en un asalto

Fue en La Plata. Tres ladrones robaron dos cajas fuertes tras reducir en una casa a una docente de 67 años, su madre de 87 y una enfermera. A la maestra le pegaron en el rostro y un culatazo en la cabeza

Una docente de 67 años fue brutalmente golpeada ayer a la mañana en un asalto ocurrido en una vivienda ubicada a metros de la Jefatura Departamental policial de La Plata. En el robo actuaron tres delincuentes a cara descubierta, los que además maniataron a una jubilada de 87 años y a una enfermera de 57, para llevarse dos cajas fuertes, informaron fuentes policiales.

El violento caso se produjo alrededor de las 8.30 cuando los asaltantes ingresaron a la casa de 62 entre 12 y 13, sin forzar ningún acceso, y encañonaron a Graciela Adam (67), a su madre, Amada Adam (87) y a una mujer de 57.

Una sobrina de Graciela habló con Trama Urbana y explicó que “los ladrones se mostraron muy agresivos” y que “vinieron preparados: tenían cintas para atar de pies y manos a las víctimas, a las que también amordazaron”.

Al parecer Graciela intentó resistirse y le fue mal. “Le desfiguraron la cara a piñas y le provocaron un corte en la cabeza de un culatazo”, señaló la sobrina, quien prefirió no identificarse.

Una vez que los intrusos mantuvieron a las moradoras de la casa inmovilizadas, fueron a buscar a dos lugares específicos de la vivienda las dos cajas fuertes, en los que estarían los ahorros de Amada y Graciela.

Los malvivientes se fueron con el botín. “Uno de ellos tenía manchas de sangre en sus ropas, pero se fueron caminando. Y para colmo el o la policía que debía estar en la esquina de 12 y 62, brillaba por su ausencia”, se quejó la familiar de Graciela.

Internada hasta la tarde

La docente, especialista en arte que trabaja en la escuela Media de 1 y 47, fue derivada al Hospital San Martín y recién alrededor de las 18 le dieron el alta médica.

No se sabe exactamente el monto del dinero sustraído, pero trascendió que sería una suma suculenta. Un investigador policial indicó que “se notó que los delincuentes sabían exactamente dónde estaban las cajas fuertes. Hay ‘olor’ a ‘vendida’”.

El caso es investigado por personal de la comisaría Novena. Los uniformados están seguros que no fue un robo al voleo, y hasta suponen que tenían una copia de las llaves.

Anoche, peritos de la Policía Científica buscaban huellas dactilares de los malvivientes.

Interviene la UFI nº 9 de Autores Ignorados, del fiscal Fernando Cartasegna, quien calificó el episodio como robo calificado por el uso de armas, en poblado y en banda y lesiones.

Fuente: Diario Hoy

Maduro reiteró convocatoria de la Unasur

El presidente Nicolás Maduro, ratificó a su homólogo de Surinam, Dési Bouterse, quien preside la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la solicitud de Venezuela para que se convoque el Consejo Presidencial del mecanismo de integración en una fecha por convenir, a fin de exponer las circunstancias generadas por los ataques de violencia perpetrados por pequeños grupos para generar desestabilización y un golpe de Estado en el país.
El señalamiento del Jefe de Estado lo hizo a la salida de la reunión que sostuvo con el Presidente de Surinam, con el propósito de revisar los acuerdos bilaterales de cooperación en las áreas económica, cultural, energética y social, «y las excelentes relaciones políticas-diplomáticas de hermandad, de respeto, que hemos tenido», recalcó Maduro.
El mandatario nacional insistió en que Venezuela aspira a exponer ante el Consejo Presidencial de Unasur esas circunstancias de los ataques violentos «de parte de pequeños grupos que han tratado de vulnerar la vida social e imponer una situación política que nuestro país va superando con mucha conciencia, porque Venezuela es un país que ama la paz».
Maduro calificó de exitosa la manera como está llevando Bouterse la presidencia de la Unasur e informó que durante el encuentro conversaron sobre el futuro del mecanismo de integración y la necesidad de su fortalecimiento.
«Unasur va a buen paso para reafirmar su propio camino y es necesario acelerar un conjunto de decisiones», dijo.
Asimismo, el presidente Maduro agradeció el tiempo dedicado por su homólogo Bouterse en el acompañamiento al pueblo venezolano durante la jornada por la conmemoración del primer año del fallecimiento de Hugo Chávez.
eldiariodeguayana.com.ve

Las automotrices deberán explicar por qué subieron tanto los precios

El Gobierno confirmó que revisará el esquema del impuesto a los autos; admitió que se paralizó el nivel de actividad y no pudo recaudar casi nada, aunque les pedirá explicaciones a las automotrices por el fuerte aumento de precios.
La semana próxima habrá reuniones con los empresarios del sector tanto en la Jefatura de Gabinete como en el Ministerio de Economía para analizar ambas cuestiones. Pese a que uno de los efectos iniciales buscados era penalizar la venta exclusivamente de los autos más caros a través de este tributo, el objetivo no se consiguió.

«La recaudación es casi nula», indicó una fuente, mientras trabajaba con su equipo en la posibilidad de que el entuerto de este impuesto votado por el Congreso se corrija por la vía de una resolución administrativa.

El primero en dar una pista en este sentido fue el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien anteayer, al anunciar la recaudación de febrero, explicó que estaba estudiando el impacto del aumento de la alícuota sobre el nivel de ingresos tributarios. En la AFIP le bajaron ayer el tenor, al aclarar que «la AFIP no crea ni cambia impuestos», para no romper la frágil tregua que existe con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

La posibilidad más concreta de corregir este problema para la AFIP llegaría a través de aumentar la tasa de importación para los vehículos que llegan desde el exterior y no aplicar en los hechos la nueva alícuota para los que se producen en el país.

El Ministerio de Industria, que conduce Débora Giorgi, trabaja en dos posibilidades: un cambio en el piso sobre el que se cobra el impuesto o una modificación en la forma de cálculo de la alícuota, de modo que resulten exentos los vehículos medios de la cadena. «Se está trabajando sobre la cadena de embarcaciones, motos y vehículos livianos», indicó en este sentido otra fuente oficial.

«Las empresas tienen que explicar por qué subieron tanto los precios al punto de dejar al mercado casi sin precios de referencia», se quejó la fuente oficial.
lavoz901.com.ar

Ciccone: inminente decisión de Casación que desvincularía a Boudou

Fuentes seguras de tribunales afirman que la Sala de la Cámara de Casación que integran Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Germiniani decidiría por dos votos contra uno aceptar la excepción por falta de acción que interpuso Diego Pirota, el abogado de Amado Boudou y que fue aceptada por el fiscal de casación Javier de Luca. Los dos votos a favor serían de Borinsky, quien tiene jurisprudencia en el sentido de aceptar el desistimiento del ministerio público para excluir de una causa a un imputado al cual todavía no se sabe qué delito se le achaca. Y a Borinsky se le sumaría Hornos votando en contra Germiniani, quien fue recusado sin éxito por la defensa del vicepresidente. Sin abundar en argumentos, el fallo favorable se basará en esa circunstancia, es decir que, si el fiscal desistió, no hay acción contra el imputado. Obviamente una sentencia de ese tipo sería un escándalo político y mediático y jurídicamente es materia opinable. Las mismas fuentes de tribunales sostienen que los abogados de Boudou -Richarte y Pirota- habrían aumentado su pedido anterior de 8 millones de dólares a 20 millones de la misma moneda. Los abogados habrían planteado que habría que poner esa suma de dólares de modo que con ese pago podría conseguirse la resolución tan soñada.

El rol de Brito

Como dijimos en notas anteriores, el vicepresidente dijo que no tenía ese dinero pero le habría exigido al banquero Jorge Brito (implicado también en la compra de la ex Ciccone) que se la suministre, lo cual finalmente habría ocurrido y los fondos ya estarían en manos de los abogados. También señalamos que el juez federal Ariel Lijo estaba por llamarlo a declaración indagatoria a Boudou y a Brito pero esperaría hasta mayo para tomar esa resolución de modo de darle tiempo a la Casación, que está estudiando el asunto después que fuera confirmado el juez Germiniani. Lo que no se sabe es si el pedido de la gigantesca suma por los abogados de la defensa sería una venta de humo o bien están en conocimiento de que el tribunal está por fallar de acuerdo a la citada interpretación del derecho.

Es sabido que el banquero Brito, presidente del banco Macro y de ADEBA, tiene excelentes relaciones con el Ministro de Planificación Julio de Vido, quien también mantiene un estrecho vínculo personal con Lijo, porque ambos son colombófilos y participan en varios concursos de pájaros. Si esta resolución que beneficia a Boudou se toma rápidamente, se demostraría que la presidente no le soltó la mano al vicepresidente de la Nación, como sostienen algunos analistas, medios de comunicación y políticos. Al mismo tiempo, en los tribunales se afirma que las declaraciones de la familia Ciccone carecen de valor, porque sus miembros aceptaron voluntariamente la exigencia de entregar el 70% de las acciones. Además, esa empresa ya venía a los tumbos a fines de los ’90, cuando se asociaron con Alfredo Yabrán y con pésimos antecedentes, por ejemplo, imprimir moneda en un cuestionado país africano. El mismo fiscal Jorge di Lello citó a los Ciccone también a indagatoria, como a Boudou y Brito, pero las pruebas que tiene el juez Lijo son importantes, como la carta del vicepresidente a Ricardo Echegaray pidiendo que le acepte el levantamiento de la quiebra y también el contrato presentado por la defensa de aquél con el inquilino Fabio Donatello. En el mismo está sólo la firma del vice y falta la del ausente inquilino, por lo cual este contrato de alquiler del departamento donde vivía Alejandro Vandenbroele demostraría que el piso era prestado a éste, el supuesto testaferro. Otro argumento a favor de la resolución que desvincularía a Boudou sería que el período de tranquilidad cambiaria que atraviesa el país crea mejores condiciones para que se acepte la excepción por falta de acción, que de todos modos será un verdadero escándalo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Trasladan al hermano de Gaby Álvarez hasta los tribunales de San Isidro

Será indagado, junto con los otros seis detenidos, por la jueza a cargo; están acusados de integrar una banda de narcos que traficaba en esquíes cocaína a España

El hermano del relacionista público Gaby Álvarez fue trasladado esta mañana, junto con otros seis detenidos, desde la Superintendencia de Drogas Peligrosas hasta los tribunales de San Isidro.

Los detenidos fueron llevados poco antes de las 8, fuertemente custodiados, para ser indagados por la jueza Sandra Arroyo Salgado, que interviene en la causa.

Tanto el hermano de Álvarez como el resto de los apresados están acusados de integrar una banda de narcotraficantes que vendían cocaína y éxtasis en barrios de alto poder adquisitivo e intentaban exportar la droga a España embutida en esquíes.

Las detenciones se concretaron en las últimas horas durante un operativo bautizado por la policía como «Sky-mal», en el cual se secuestró unos 24 kilos de cocaína, más de mil pastillas de éxtasis y materia prima para elaborar otras 30.000.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, aseguró que se logró «desbaratar esta banda muy importante, que estaba formada por cinco argentinos y dos españoles».

LA INVESTIGACIÓN

Según los pesquisas, se realizaron diez allanamientos en la ciudad de Buenos Aires y otro en el country Solar de la localidad bonaerense del Talar de Pacheco, partido de Tigre.

Si bien las actividades de la organización eran investigadas desde hacía seis meses, las autoridades decidieron realizar los allanamientos luego de obtener un dato que indicaba que planeaban viajar ayer mismo con la droga con destino a Madrid, España.

«Esta banda se dedicaba no solamente a vender éxtasis en las fiestas electrónicas sino que también se encargaba de enviar pequeñas cantidades de droga en varios envíos a España», manifestó Berni.

El funcionario nacional destacó «la imaginación» con la que los narcos se las ingeniaban para ocultarla en esquíes a la hora de trasladarla.

Es que, según informó el secretario, «por cada esquí iba un kilo de droga, iban siete pares de tablas así que estaban destinados a enviar catorce kilos a España en este envío».

El funcionario agregó que como un kilo de cocaína se compra en 6.000 o 7.000 pesos en los países productores, «ese par de esquíes en España tiene un valor de 150.000 euros para empezar».

Berni precisó que entre los detenidos se encuentran «los dos principales sospechosos de ser los cabecillas de la banda, un hombre de apellido Moschela y otro señor llamado Ariel Álvarez»..

Fuente: La Nación

El Parlamento ruso abre los brazos a la anexión de la península de Crimea

«Si el pueblo de Crimea en el referéndum toma la decisión de unirse a Rusia, nosotros lo apoyaremos», asegura el presidente de la Cámara Alta.
Moscú mantiene su pulso con occidente en Crimea. Los presidentes de las dos cámaras del Parlamento ruso han ofrecido este viernes su respaldo a la eventual anexión de la pneínsula a Rusia después de que el Parlamento de esta región del sur de Ucrania votara ayer en este sentido y a la espera de que la decisión sea refrendada por los crimeos en una consulta el 16 de marzo. La presidenta del Consejo de la Federación (Cámara Alta), Valentina Matvienko, ha adelantado que ésta respaldará la decisión que adopten los crimeos.

«Si el pueblo de Crimea en el referéndum toma la decisión de unirse a Rusia, nosotros, como Cámara Alta (rusa), por supuesto, apoyaremos tal decisión», ha trasladado Matvienko al presidente del Parlamento de Crimea, Vladimir Konstantinov, según informa la agencia RIA Novosti. Por su parte, el presidente de la Duma (Cámara Baja), Sergei Narishkin, ha mantenido un encuentro con una delegación del Parlamento crimeo a la que ha prometido su respaldo en caso de un voto afirmativo en la consulta. «Vamos a respetar la elección histórica de la población de Crimea y apoyar la libre elección de la población de Crimea y Sebastopol», ha prometido Narishkin, según RIA Novosti.

Crimea está de facto bajo el control de Rusia después de que, tras la caída del presidente ucraniano Víctor Yanukóvich, el prorruso Serguéi Aksiónov se hiciera con el control de la administración regional y apartara a las autoridades preexistentes y soldados del Ejército ruso se desplegaran en la península respaldando el nuevo estatus.

Moscú no reconoce al Gobierno del primer ministro Arseni Yatseniuk, ni al presidente Oleksandr Turchínov, que ocuparon sus cargos después de que el presidente Yanukóvich abandonara Kiev precipitadamente ante la evolución de los acontecimientos.
abc.es

II Encuentro internacional ¿Qué hacés por mi vida?

EN BUENOS AIRES EL 8 DE MARZO – 8 horas de lectura ininterrumpida contra la violencia y la trata. Convocatoria abierta. Escritores y figuras del mundo del espectáculo se suman a la convocatoria que el año pasado reunió a representantes de 11 países. A partir de las 12hs en Dain, Usina Cultural (Nicaragua 4899, Palermo).

Bajo la pregunta que se hacen las víctimas de trata y violencia, ¿Qué hacés por mi vida?, el próximo sábado 8 de marzo, mujeres y hombres de Argentina, España, Francia, Cuba, Venezuela, México, Colombia entre otros países, realizarán en Buenos Aires el II Encuentro internacional de lectura ininterrumpida de poesía y textos contra la violencia y la trata.
Las organizadoras del proyecto ¿Qué hacés por mi vida?.la argentina Nancy Monzón, diputada con mandato cumplido y autora de tres leyes contra la trata y la cubana ClaribelTerréMorell quienes el año pasado lograron reunir 380 personas de 11 países a través de una convocatoria abierta desde las redes sociales dieron a conocer que el evento en esta ocasión comenzará a las 12 del dìa en Dain, Usina Cultural (Nicaragua 4899, Palermo).
El encuentro abierto a todo público preveé la presencia de representantes de 15 países, 3 más que el año anterior y buscan continuar llamando la atención de la opinión pública, sea cual sea su ideología, orientación sexual o lugar de nacimiento teniendo en cuenta que según las Naciones Unidas, Una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida. Una de cada tres será violada, abusada sexualmente o golpeada. El tráfico de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, es hoy el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después de las drogas”.

En este segundo encuentro la diseñadora Anita Hechtlinger, creadora de la marca Bienes Gananciales exhibirá especialmente para este II Encuentro Internacional ¿Qué hacés por mi vida),8 Mujeres de pié, de 18 centímetros, intervenidas bajo la técnica del collage.
Entre los asistentes al encuentro que han confirmado su participación en este están las escritoras Ana María Shua, Claudia Piñeiro, Luisa Valenzuela, Agustin Aguirre, escritor y director, los escritores Ernesto Mallo, Luis Beldi, la portuguesa, María Pirez,Pte de Un billón de Pie, Dra Beatríz Bailan, vicerrectora de la UCA y representante de Justicia y Paz, Argentina, Monique Thiteux Altschul, Presidenta de Mujeres en Igualdad, Ani Mestre, presidenta de COAS, la actriz, Sandra Villarruel, víctima de violencia y las también actrices Lili Popovich, Raquel Manicini, Violeta Lo Re y la panelista Yanina La Torre, representantes de organizaciones sociales e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Argentina.

HISTORIA DEL PROYECTO ¿Qué hacés por mi vida?

El proyecto ¿Qué haces por mi vida? tiene como propuesta abordar un tema por año, a través de tres presentaciones en diferentes lugares que incluye también la intervención del espacio público con el propósito de aportar información, formación y sensibilidad para la generación de conciencia sobre la lucha contra la violencia, la trata y el uso de droga.
La característica fundamental es la utilización de la LECTURA como expresión.
En el 2013 en un encuentro fortuito en una reunión social con mujeres de diferentes países a Nancy Monzón y ClaribelTerréMorell se les ocurrió la idea de organizar una lectura en Buenos Aires, durante 8 horas ininterrumpidas, el 8 de marzo, en la cual mujeres y hombres, argentinos y extranjeros, leyeran textos propios o ajenos, en contra de la violencia y la trata.
Bajo la pregunta ¿Qué hacés por mi vida?, en el 2013 se realizó el primer encuentro en la Biblioteca de las Mujeres por el que pasaron 380 personas de 11 países (4 países más de los previstos) y leyeron 65. La convocatoria se hizo en 6 días, fundamentalmente a través de las redes sociales pidiendo:
Sobre las organizadoras:
Nancy Monzón-. Diputada de la Provincia de Buenos Aires con Mandato Cumplido, su formación fue en las letras pero su interés por lo social la llevó a trabajar con las victimas de Trata, siendo autora de las únicas leyes de la PBA que abordan esa problemática, Ley 14.453 y 14.473, que tienen por objeto la atención y reinserción de las víctimas. También en Provincia de Buenos Aires integró la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas Participó del Coloquio LA TRATA DE PERSONAS: La Esclavitud Moderna. Las personas indigentes y el mensaje de Jesucristo. Vatican City, organizado por las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales, a pedido del Papa Francisco, donde fue recibida junto a los participantes por el Santo Padre a quien luego se le elevaron las conclusiones. Asimismo, es autora de Leyes que bregan por los derechos del niño/a y adolescente, y entre sus trabajos ha abordado las adicciones en relación a los jóvenes.
Claribel Terré.- Licenciada en Periodismo. Es cubana y vive en Buenos Aires desde hace más de 20 años.Es licenciada en Periodismo por la Universidad de la Habana. Se dedica a la comunicación. Dirige la agencia Terre de Boisson y la Fundación Cultura Frontal. Tiene 7 libros publicados, editorial Planeta. Comprometida con la labor social ha creado y participado de numerosos proyectos .

¿POR QUÉ PENSAR LA VIOLENCIA?
Según una revisión de las estadísticas disponibles en 2013, a nivel global un 35 por ciento de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. Sin embargo, algunos estudios nacionales de violencia muestran que hasta un 70 por ciento de mujeres sufre violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, a manos de una pareja.
La trata se convierte en una trampa para millones de mujeres y niñas, que pasan a ser esclavas en plena era moderna. Las mujeres y niñas representan el 55 por ciento del total de víctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98 por ciento de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad (4,5 millones de personas).

El regreso de los ‘morenistas vivos’: Ascienden a Paglieri

Beatriz Paglieri fue secretaria de Comercio Exterior hasta diciembre pasado, un cargo ‘hermano’ de Comercio Interior donde estaba Guillermo Moreno. De hecho Paglieri era la mano derecha del supersecretario que fue destinado como agregado económico a Roma. El Gobierno ubicará a la mujer como directora adjunta de la Aduana, un cargo ad hoc creado para ella.
(Urgente24).- Cuando parecía que el morenismo en el Gobierno estaba en retirada, se conoció la decisión de ascender a la mano derecha de Guillermo Moreno, Beatriz Paglieri, cuyo destino será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que dirige Ricardo Echegaray.

La designación se oficializará durante este viernes (7/03). Paglieri ocupará el cargo de directora adjunta de la Aduana, según el diario El Cronista, de fuentes oficiales. De esta forma, compartirá la dirección de esa agencia con Carlos Sánchez, un ex AFIP que responde al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

De confirmarse la contratación, volvería a ser parte del Gobierno una funcionaria que se había alejado en diciembre pasado, cuando Cristina quiso lavarle la cara a su Gobierno con varios cambios. También se creará una suerte de doble comando en Aduana.

El Gobierno había creado el cargo ad hoc por Decreto 212/2014 para “reforzar la conducción” de la Aduana por “la especial complejidad y alcance de las tareas encomendadas”.

“El referido cargo poseerá funciones, misiones y atribuciones similares a las del Director General de Aduanas, con igual retribución y será designado y removido por AFIP”, indicó el decreto según informó esa agencia.

En tanto, la funcionaria (ex funcionaria del Indec y actual directora por el Estado en la empresa Papel Prensa) cuenta con el aval de la presidenta Cristina Fernández, después de haber acompañado a Guillermo Moreno en la secretaría de Comercio hasta su desplazamiento por el nuevo jefe de la cartera económica, Axel Kicillof.

Paglieri no es la única morenista que sobrevivió a Moreno. Por estos días recobró protagonismo el vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Humberto Guardia Mendonça, al citar a empresarios por mandato del sucesor de Moreno en la Secretaría de Comercio, Augusto Costa.

Algo similar ocurrió con los directores del Indec, Ana Edwin y Norberto Itzcovich, que siguen al frente del ente estadístico a pesar de los cambios en el IPC.

La provincia de Buenos Aires, Jujuy y Entre Ríos, con otro día sin clases

Los maestros de las escuelas públicas de la mayor parte del país iniciarán hoy el ciclo lectivo en medio de las tensiones por las negociaciones salariales

Luego de dos días de paros en la gran mayoría de las escuelas públicas de la Argentina, finalmente este viernes los estudiantes primarios podrán concurrir a las aulas para dar inicio al ciclo lectivo 2014. Será en casi todos los distritos argentinos, a excepción del más grande -la provincia de Buenos Aires-, Jujuy y Entre Ríos, donde los sindicatos locales fijaron tres días de protestas y recién abrirían las puertas el próximo lunes.

Catamarca, que también iba anunciado una huelga por 72 horas, la cual regía hasta hoy inclusive, acató ayer la conciliación obligatoria dictada por el gobierno provincial y decidió levantar la medida de fuerza, por lo que en esa jurisdicción los chicos también podrán iniciar el ciclo lectivo.

En Chaco, en tanto, como la negociación salarial entre el gobierno provincial y los gremios docentes no llegó a buen término y venció la conciliación obligatoria que había posibilitado que el año escolar se iniciara este miércoles, Atech y Sitech Federación anunciaron la reactivación de la medida de fuerza que había quedado en suspenso por la convocatoria.

Al término del encuentro, la secretaria general de uno de los gremios Atech, Rosa Petrovich, calificó de «irrisoria» la propuesta salarial del gobierno y ratificó el paro para hoy, por lo que las clases en esa provincia no se iniciarían en varios establecimientos educativos públicos.

En Mendoza, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza (Sute) rechazó anoche la propuesta de aumento de 20 por ciento en tres tramos, más una suma de 500 pesos no remunerativa, y evaluará extender el plan de lucha, que ya impidió el normal inicio de clases en la mayoría de los colegios de la Provincia, aunque hoy la vuelta al colegio no estaría afectada.

En San Luis, en Córdoba, en Santa Fe, en Santa Cruz y en Misiones los gobiernos locales acordaron con los docentes un aumento salarial para este año y cerraron la paritaria. Pese a ello, en Santa Fe, Córdoba y Santa Cruz recién hoy se iniciará el ciclo lectivo en el ámbito estatal porque los gremios locales acataron las 48 horas de huelga, en solidaridad con la convocatoria de CTERA nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, si bien la gobernadora decretó una suba del 25%, los gremios la rechazaron y piden reabrir la discusión. Por tal motivo, se sumaron a los paros y recién hoy los estudiantes volverán a las aulas.

Río Negro: tras mantener un cese de actividades de dos días, desde Unter exigen la reapertura de las paritarias para discutir salarios, la suspensión de las resoluciones de cierre de cargos y horas cátedras, además de las condiciones edilicias de los establecimientos educativos. Hoy, vuelven a abrir las escuelas.

Las clases también se dictarán hoy en las escuelas públicas de Neuquén, luego del paro de 48 horas que el gremio ATEN que había definido – y tiene previsto otro de 24 horas para el 12 de marzo- en rechazo a la propuesta salarial de la provincia, donde el convenio colectivo vence en junio, y por lo mismo planteó ante el encarecimiento del costo de vida adelantar el pago de la última cuota firmada en ese contrato y una suma fija de 1.000 pesos no remunerativa ni bonificable.

En Corrientes, los dos gremios mayoritarios, Suteco y ACDP no comenzaron este miércoles las clases en oposición a la propuesta del gobernador Ricardo Colombi de elevar el salario inicial de 1900 a 2800 pesos a fines de 2014, lo que equivale a un aumento del 48%, el cual es rechazado porque se trata de un piso que está por debajo incluso del Salario Mínimo Vital y Móvil. Hoy, los sindicatos garantizaron el inicio del ciclo lectivo.

En la Ciudad de Buenos Aires si bien hubo un acuerdo salarial con el gobierno porteño, el gremio mayoritario UTE anunció un paro de 48 horas en solidaridad con la medida de fuerza convocada a nivel nacional y además en reclamo a la falta de vacantes en las salas de 2 y 3 años por el nuevo sistema de inscripción online.

Según el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, hubo clases en el 60% de las escuelas durante el primer día de paro docente, el miércoles. No obstante, hoy está garantizado el inicio del ciclo lectivo en la totalidad de los establecimientos educativos estatales.

Suteba y la FEB, los sindicatos mayoritarios en la provincia de Buenos Aires, mantendrán hoy la medida de fuerza, e incluso amenazan con extenderla la semana próxima si no hay nuevas propuestas del gobierno de Daniel Scioli, que ofertó una mejora del 25,5%, en tres cuotas.

En Salta, los sindicatos locales realizaron un paro de 48 horas, pese a amenazas de descuentos que realizó este martes la cartera de Trabajo provincial para los maestros que se plegaran a las medidas de fuerza.

En Formosa también se cumplió un paro de 48 horas al adherir al llamado nacional de CTERA. En esta provincia las autoridades aún no comenzaron las negociaciones con los gremios porque aguardan la definición de la paritaria nacional. Hoy se inician las clases.
Los gremios docentes de Chubut que adhirieron a las huelgas del 5 y 6 de marzo al rechazar el aumento en cuotas de un 20% que propuso el gobierno local comenzarán este viernes el ciclo lectivo 2014.

En La Rioja, el sindicato mayoritario AMP rechazó el aumento fijado por decreto y se sumó al paro de 48 horas acorde a lo dispuesto a nivel nacional.

En San Juan y La Pampa finalizaron este jueves los paros de sindicatos docentes y hoy retornarán a clase, aunque la discusión salarial en esas provincias está aún abierta.

En Jujuy, los maestros de la mayoritaria CEDEMS cumplieron la segunda jornada de una huelga de 72 horas tras el rechazo de la oferta salarial de 30% presentada por el gobierno provincial, pero acordaron volver a reunirse hoy para continuar las negociaciones. La diferencia entre las partes se mantenía a raíz de que el Ejecutivo rechaza blanquear una suma de 630 pesos otorgada el año pasado.

En Santa Cruz, docentes de ADOSAC finalizaron un paro de 48 horas «con altos niveles de adhesión». Pedro Cormack, secretario general de la entidad, destacó que la oferta realizada por el Estado provincial «fue tomada a cuenta y quedan diversos puntos a continuar negociando en lo salarial». Hoy, de todas formas, arranca el ciclo lectivo.

En Misiones, el Frente Gremial Docente y la UDA provincial cerraron ayer con «alta adhesión» un paro de 48 horas, y hoy la gran mayoría de las escuelas públicas tendrá garantizado el inicio del ciclo lectivo. No obstante, no ocurrirá lo mismo en las aulas donde dicten las clases maestros alineados en el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), quienes extenderán la protesta durante todo este viernes.

Las clases en Entre Ríos no comenzarán sino hasta el lunes. Los docentes de AGMER, entidad de base de CTERA, desconocieron la conciliación obligatoria dictada anoche por el gobierno provincial y ratificaron el paro. Exigen que se mejore la propuesta.

En San Luis, el ciclo lectivo comenzó la semana pasada sin complicaciones. El miércoles algunos sindicatos minoritarios fueron al paro, en solidaridad con CTERA.

Paritaria nacional, en busca de destrabar las posiciones encontradas

Los cuatro gremios educativos (UDA, AMET, CEA y SADOP) que trabajan en la Confederación General del Trabajo conducida por el metalúrgico Antonio Caló, anunciaron el miércoles que aceptaban el instrumento conciliador del Ministerio de Trabajo para que en el plazo de 15 días lleguen a un acuerdo.

Además comunicaron que asistirán al encuentro convocado por Nación para el miércoles próximo, en la sede del Ministerio de Educación nacional. Ayer, incluso, hubo una reunión informal entre los referentes de estos cuatro sindicatos y autoridades del gobierno nacional, donde los maestros acercaron «una oferta alternativa», aunque evitaron dar precisiones.

Por su parte, el gremio mayoritario de los docentes CTERA informó ayer que su paro tuvo un acatamiento del 90 por ciento en todo el país y ratificó su «disposición al diálogo», tras rechazar Trabajo su pedido de nulidad de la conciliación obligatoria. Además, señaló que también participará de la reunión paritaria convocada por el Ejecutivo para el miércoles próximo.

«En cuanto al Dictado de la Conciliación Obligatoria, y sin perjuicio de las reservas que la misma nos merece, hemos decidido asistir a la audiencia de conciliación citada por el Ministerio de Trabajo, para el día miércoles 12 de marzo del año 2014, en demostración de la buena fe que siempre ha manifestado CTERA en toda paritaria», sostuvo el gremio a través de un comunicado.

Fuente: Infobae

El escándalo que viene: el millonario crédito para electrificar el Roca

Hace más de diez días, Cristina Kirchner habló en el Parlamento argentino, dejando inauguradas las sesiones ordinarias del año 2014.

Sin embargo, nadie se percató de un hecho que generaría un escándalo descomunal en cualquier país mínimamente serio del planeta.
Fue cuando la presidenta anunció que el gobierno tomó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nada menos que quinientos millones de dólares para la electrificación del ramal del Ferrocarril Gral. Roca, en su tramo Constitución-La Plata.

Quién quiera acceder a las precisiones del ministro de Interior, Florencio Randazzo, no tiene más que ver el siguiente video:

Queda claro, entonces, que los quinientos palos verdes son para la obra de infraestructura ya que el monto no incluye la compra de vagones ni de locomotoras.
Ahora bien, miren lo que decía hace ya nueve años el ex presidente Néstor Kirchner sobre el costo de esta misma obra, mil veces anunciada y nunca comenzada.
Pierdan, por favor, unos pocos segundos y miren el siguiente video. Vayan hasta la hora cincuenta del mismo para escuchar las definiciones del «Lupo».

El ex primer mandatario sostiene en 2005 que la electrificación del Roca costaría sólo 500 millones de pesos. Al cambio de la época eso representaba 170 millones de dólares, debido a que la divisa cotizaba por entonces a 2,92.
Resumiendo: ¿Por qué una obra triplicó su costo en dólares en plena «década ganada»?
Si acabamos de sufrir una fuerte devaluación ¿Por qué ahora vamos a gastar tanto dinero en moneda norteamericana?
¿Por qué la justicia no se ocupa del tema y los legisladores de la oposición se hacen los distraídos?

Marcelo López Masia/periodicotribuna.com.ar

Sólo un tercio de las empresas salió a buscar personal a fines del 2013

El INDEC informó que un 32,8% de las firmas consultadas intentó cubrir sus necesidades de empleo en ese período, lo que representa una caída de 3 puntos respecto del mismo trimestre del 2012. El sector financiero fue el que más demandó personal.

Un 32,8% de las empresas encuestadas realizó búsquedas de personal durante el cuarto trimestre de 2013, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo difundió su relevamiento trimestral en torno a las necesidades de empleo que, entre octubre y diciembre del año pasado, mostraron una caída respecto del mismo trimestre del 2012, cuando un 35,8% de las firmas consultadas salieron a buscar empleados.
Entre ambas mediciones, la tasa de desempleo bajó del 6,9% en el 2012 al 6,4% a fines del 2013, al tiempo que la economí­a en su conjunto creció el 4,9%.
Las mayores búsquedas de personal se dieron en intermediación financiera y otros servicios financieros, donde alcanzó el 67,2%; servicios sociales y de salud 47,5%; servicios a las empresas, profesionales e inmobiliarios 47,3%; servicios de hotelería y restaurantes 44,6% y en el grupo de servicios de correos y telecomunicaciones no superó el 40,7%.
También se observa que sobre el total de empresas que realizaron búsquedas de personal, el 6,6% no logró cubrir al
menos uno de los puestos de trabajo requeridos.
Para la última medición del 2013, se destacó que la industria textil no pudo cubrir sus necesidades en el 14,3% de las búsquedas, seguida por el sector automotriz, de maquinaria y equipo, y otras manufactureras, con el 11,1%, y los servicios de Hotelería y Restaurante con el 10,3% entre otras.
La demanda laboral insatisfecha es definida por el INDEC como la ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos públicos o cualquier otra organización que actúe como demandante de sus servicios; expresado mediante avisos en los diarios o internet, carteles en la ví­a pública, búsquedas de boca en boca, etc.
La información para este indicador se obtiene de la muestra de empresas utilizada en la encuesta del índice de Salarios; su cobertura es nacional y proviene de un diseño muestral estratificado.
infobae.com

Creció fuerte el déficit comercial con Brasil

Las exportaciones argentinas cayeron más de 23% en febrero, mientras que las importaciones bajaron 11%.
s noticias que llegan a la Argentina desde Brasil, su principal socio comercial, no son nada auspiciosas. Según números de la consultora Abeceb.com -sobre la base de datos oficiales del país vecino-, en febrero se consolidó la fuerte contracción en el comercio entre ambos y se profundizó el déficit.

Un vistazo a los números del comercio bilateral enciende una luz de alarma por el lado de las exportaciones, uno de los ítems que sigue más de cerca el gobierno de Cristina Kirchner. Alcanzaron los US$ 1094 millones, con una caída de 23,4% con respecto a febrero de 2013 y en un escalón idéntico a los números de enero. La merma es producto de menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos. Sólo para tomar un ejemplo, en enero las exportaciones de autos cayeron 20% en comparación con el mismo período del año anterior.

La caída en la demanda a la Argentina, sin embargo, no parece formar parte de una situación estructural de la economía brasileña, dado que en febrero importó vehículos por un total de US$ 561 millones de dólares, casi un 15% más que los US$ 489 millones del mismo período del año pasado.

Es sólo una muestra de estadísticas mayores y poco alentadoras. El comercio entre ambos países cayó 16,9%, no sólo por las exportaciones, sino también por una contracción de 11,8% en las importaciones. El resultado: en enero y febrero, el saldo arrojó para la Argentina un déficit de US$ 297 millones. En 2013, en cambio, se había registrado un superávit de US$ 16 millones.

En febrero, el monto total del comercio fue de US$ 2259 millones, el segundo entre los más bajos en casi cuatro años, sin contar enero. Para encontrar un número menor hay que remontarse a febrero de 2010, cuando el intercambio había sido de US$ 2157 millones.

En el segundo mes del año, en tanto, el rojo comercial con Brasil fue de 71 millones de dólares, muy lejos de los 139 millones a favor que registró en febrero del año pasado.

En febrero, la Argentina se ubicó en el tercer puesto entre los más importantes proveedores de Brasil, por detrás de China y Estados Unidos, pero por delante de Holanda. Las exportaciones representaron 6% del total importado por el país vecino en 2014.

Por el lado de las importaciones se notó el freno que puso el Gobierno al ingreso de productos, dado que en febrero se registró el número más bajo desde enero de 2010. La caída, de acuerdo con Abeceb.com, se debe a las menores compras de aceites combustibles, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio, automóviles de pasajeros, mineral de hierro, instrumentos de medición, bombas y compresores, autopartes y polímeros plásticos.

Durante febrero, la Argentina fue el tercer comprador de bienes originarios de Brasil, por debajo de China y Estados Unidos.

Brasil enfrenta un proceso de reordenamiento de su economía. El mes pasado, el ministro de Economía, Guido Mantega, anunció una reducción del gasto público y una nueva meta de resultado fiscal primario. Junto con ellos llegó una nueva previsión oficial de crecimiento del PBI para este año, con una baja de 3,8 a 2,5 por ciento.
Lanacion.com

Sarkozy y Bruni acudirán a la Justicia por revelaciones sobre su intimidad

El exmandatario francés y su esposa denunciarán la difusión de unas grabaciones de conversaciones íntimas por parte de un antiguo consejero.
(EFE).- El exmandatario francés Nicolas Sarkozy y su esposa, Carla Bruni, dijeron hoy que denunciarán la difusión de unas grabaciones de conversaciones íntimas por parte de un antiguo consejero presidencial, en un escándalo que ha sacudido a los conservadores en pleno mes electoral.
La polémica comenzó a circular la víspera, cuando se conocieron detalles, pocos, de esas grabaciones, cuya autoría se sitúa en Patrick Buisson, un antiguo periodista ultraconservador y asesor de comunicación del expresidente que niega ser quien llevó a cabo la filtración.
Por medio de sus abogados y después de que hasta el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, les animara a ello, Sarkozy y Bruni comunicaron la iniciativa legal porque «no pueden aceptar que declaraciones hechas a título privado hayan sido grabadas y difundidas sin su consentimiento», indicaron los letrados.
Aunque las frases filtradas no suscitan preocupación de que lleguen a revelar secretos oficiales, sí parecen formar parte de conversaciones informales e íntimas de cuya grabación los protagonistas no eran conscientes.
Si no, cómo pensar que Sarkozy o Bruni se prestaran a confiar en dejar en soporte documental palabras sobre quién «lleva los pantalones» en la pareja o acerca del que aporta más ingresos en el matrimonio.
«En nuestra pareja ella es el hombre», dice Sarkozy en las grabaciones sobre Bruni, quien se compara con la edad de estrellas del cine y con lo que ganan: «¿Julia Roberts 44, Sharon Stone 52, Julianne Moore 53? Todo eso, contratos grandiosos, ¿no? ¿Que no los puedo aceptar de momento? Eso no se hace».
El anuncio de la denuncia ante los tribunales se produce un día después de que el semanario satírico «Le canard enchaîné» y la web «Atlantico» publicaron los extractos de cinco conversaciones grabadas en 2011 por Buisson.
Sarkozy y su esposa bromean en ellas sobre dinero y patrimonio, y del presidente y sus colaboradores, opinando sobre algunos ministros o sobre la prensa.
A Buisson se le considera un experto en comunicación y a él se ha llegado a atribuir la «derechización» de Sarkozy durante su infructuosa campaña de reelección presidencial en 2012.
Buisson reconoce ser el autor de las grabaciones, pero no de su difusión, y asegura que registró esas conversaciones como método de trabajo, para evitar tomar notas, y que nunca las borró, pero han terminado en la prensa porque fueron robadas.
El letrado Guilles-William Goldnadel anunció en el canal BFM TV que el experto en comunicación presentará una denuncia por robo para aclarar «quién está detrás de todo esto».
Algunos allegados al político conservador señalaron que no eran conscientes de que las conversaciones se estuvieran grabando, como Claude Guéant, quien fuera secretario general del Palacio del Elíseo y luego ministro del Interior durante la presidencia de Sarkozy (2007-2012).
«Para mí es una gran sorpresa. No me esperaba algo así. Se trata de un procedimiento incomprensible e inaceptable. Nunca oí hablar de grabaciones oficiales, no vi una grabadora sobre la mesa», declaró Guéant.
Rápidamente la líder ultraderechista Marine Le Pen aprovechó la ocasión que le brindaba un nuevo escándalo entre los rivales conservadores para pedir el secuestro de las polémicas grabaciones.
La responsable del Frente Nacional (FN), con las encuestas a su favor, aprovechaba para tomar una posición casi de defensa de la República al solicitar esa acción judicial enarbolando razones de seguridad nacional, cuando quedan tres semanas para las elecciones locales.
Dos años después del triunfo del socialista François Hollande en las presidenciales llega el momento de comprobar en las urnas hasta qué punto los sondeos tienen razón cuando colocan al jefe del Estado en un mínimo histórico de apoyos y si eso se traduce en un descalabro del Partido Socialista.
Sarkozy -embarcado en un hipotético, pero no desmentido regreso a la primera fila para intentar arrebatarle a Hollande la presidencia francesa- ve ahora complicada su estrategia con una revelación de una conversación de «andar por casa», que no necesariamente le sitúa por encima de batallas políticas o domésticas.

lavanguardia.com

Sin ideas y sin profundidad, lo mejor de River resultó el punto

Ya suma 8 partidos sin victorias como visitante. Igual, el equipo de Ramón Díaz mereció ganar. Tigre apeló a la intensidad, a no regalar espacios, y se respaldó en Javier García.

Los equipos que quieren ser campeones necesitan hacerse fuertes en su cancha, pero también ganar de visitantes con cierta frecuencia. River venía teniendo un déficit importante en el último rubro: arrastraba siete partidos sin sumar de a tres fuera del Monumental, con cuatro empates y tres derrotas. A esa racha tampoco pudo romperla anoche en Victoria, donde debió conformarse con un punto que le sabe a poco, y más todavía si se repara en que resultó superior a su rival pese a que se pareció poco y nada al equipo lúcido y convincente que venía de festejar ante San Lorenzo. De esta manera, dejó escapar una buena chance para empezar a respaldar sus pretensiones de conseguir un título luego de seis años (el último fue en 2008, con Diego Simeone como técnico).

A diferencia de la versión que de a ratos deleitó a su gente en el clásico, esta vez se vio a un River con luces demasiados tenues que así y todo mereció el triunfo.

El primer tiempo se pareció mucho a un suplicio. Entre tanta imprecisión y tanto pelotazo, el juego fue chato, anodino: un compendio de desprolijidades.

River intentó asumir la iniciativa y darle un destino prolijo a la pelota ante un Tigre que lo respetó demasiado y que eligió esperarlo en su campo a la espera de algún contragolpe o de una pelota parada salvadora.

El fondo de River recién se descuidó sobre los 44. Leonel Vangioni quedó enganchado y Matías Pérez García quedó solo de cara a Marcelo Barovero, pero Ramiro Funes Mori se interpuso con lo justo y la pelota se fue al córner.

Carente de imaginación y, ergo, de profundidad, a River se le hizo demasiado cuesta arriba la búsqueda ofensiva. Su única llegada clara estuvo cerca de terminar en gol, sobre los 27: Carlos Carbonero desbordó por la derecha y habilitó a Fernando Cavenaghi, cuyo remate fue devuelto con apuro por las manos de Javier García. El rebote le quedó a Manuel Lanzini y su tiro llevaba destino de gol, pero Menseguez estaba parado justo por donde el balón se encaminaba al gol y abortó la situación de riesgo.

Al no poder llegar a posiciones claras para convertir, River intentó con tiros de media distancia de Vangioni y de Cavenaghi atajados por García sin dificultades.

Ya en el primer minuto del segundo tiempo, otro disparo lejano de Vangioni obligó a otra gran intervención de Javier García. Tigre le cedió definitivamente la pelota a River y lo dejó avanzar hasta tres cuartos de cancha. A River le resultó muy difícil quebrar este cerrojo y sobre los 17 minutos volvió a recurrir a otro tiro desde la puerta del área. Esta vez fue Lanzini, pero Javier García nuevamente reaccionó con muchos reflejos.

Entre la timidez de Tigre y la falta de variantes de River, el desarrollo siguió siendo de bajo nivel, pero tuvo mayor intensidad que el de la etapa inicial.

Aparte, llamó mucho la atención que Ramón Díaz demorara tanto en sacar de la cancha a Juan Carlos Menseguez, quien nunca encontró su lugar y además desaprovechó la chance de mostrarse como titular ante la ausencia del colombiano Teófilo Gutiérrez.

Además, los otros dos cambios del técnico de River carecieron de la audacia que pedía un partido en el que su equipo fue levemente superior, pero estuvo lejos del nivel mostrado ante San Lorenzo.

Tigre apenas inquietó cuando al partido le quedaba nada. Fue con un tiro a la carrera de Pérez García (se fue llorando por un golpe seco en el tendón de Aquiles) que terminó en las manos de Barovero.

River insistió e insistió, pero siguió sin encontrar los caminos hacia la claridad y terminó dejando en claro que fuera de su cancha todo parece costarle el doble. Y más también…

Fuente: Clarín

EEUU aumenta la presión sobre Rusia y restringe la entrega de visados

Washington — Estados Unidos aumentó este jueves las presiones sobre Rusia al establecer restricciones a la entrega de visados a aquellos ucranianos y rusos que considera responsables de la situación en Ucrania y dejó abierta la puerta a más sanciones.
La Casa Blanca informó de que el presidente Barack Obama ordenó que se restringiera la entrega de visados, «en respuesta a la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania que Rusia lleva adelante».
Obama también respondió a la convocatoria de un referéndum sobre la anexión de Crimea a Rusia, algo que consideró que «violaría la Constitución de Ucrania y el derecho internacional».
«Toda discusión sobre el futuro de Ucrania debe incluir al gobierno legítimo» del país, dijo Obama en una breve intervención en la Casa Blanca, unas horas después de que su gobierno anunciara estas restricciones de visados, en respuesta a «la violación en curso de Rusia de la integridad territorial de Ucrania».
La Casa Blanca no ha precisado la identidad de las personas afectadas.
La portavoz del departamento de Estado, Jennifer Psaki, ha sugerido que el presidente ruso, Vladimir Putin, no figura en esa lista. «Tomar semejante medida contra un jefe de Estado sería un gran paso y ese no es el tema central de este proceso», explicó en su rueda de prensa diaria.
– Diálogo directo –
Al final de la tarde, la Casa Blanca informó de que Obama mantuvo una conversación telefónica de una hora con Putin, en la que le explicó los detalles del paquete de sanciones adoptado durante la jornada.
«El presidente Obama enfatizó que las acciones de Rusia son una violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, que nos ha llevado a tomar varios pasos en respuesta, en coordinación con aliados europeos», informó la Casa Blanca en una nota oficial.
En la conversación, Obama «indicó que hay una forma de resolver la presente situación diplomáticamente, atendiendo a los intereses de Rusia, del pueblo de Ucrania y la comunidad internacional».
Para ello, sugirió que «Ucrania y Rusia deben mantener conversaciones directas, facilitadas por la comunidad internacional», al tiempo que unos «monitores internacionales podrían asegurar que los derechos de todos los ucranianos son protegidos», incluidos allí los ucranianos rusófonos.
– Sanciones suplementarias –
En una orden ejecutiva, Obama también autorizó a congelar activos de los funcionarios e individuos cuyas actividades «socaven los procesos democráticos e instituciones en Ucrania» y «pongan en peligro la paz, la seguridad, la estabilidad».
Un funcionario del gobierno dijo a la prensa que esta medida «debería enviar un fuerte mensaje de que le haremos pagar el precio a Rusia por esta intervención. También nos da flexibilidad para responder en los próximos días de acuerdo con cómo sigan las acciones de Rusia».
Según el funcionario, que solicitó permanecer en el anonimato, «ya estamos gravemente preocupados con la intervención en Crimea, pero la situación puede escalar más si verificamos acciones en el este de Ucrania».
Sin embargo, fuentes oficiales destacaron que, por el momento, Washington no había verificado ningún movimiento militar en el este de Ucrania, más allá de la presencia de tropas rusas en Crimea.
Las fuerzas rusas controlan la estratégica región de Crimea, sede de la Flota del mar Negro, después de la marcha del presidente ucraniano Viktor Yanukovich.
– Suspensión de lazos militares –
La orden ejecutiva firmada por Obama «es una herramienta flexible que nos permitirá sancionar a aquellos directamente involucrados en la desestabilización de Ucrania, incluyendo la intervención militar en Crimea, y no excluye otros pasos en el caso de que la situación se deteriore», añadió la fuente.
«En función de la evolución de la situación, Estados Unidos está dispuesto a considerar nuevas medidas y sanciones en caso de necesidad», dijo la Casa Blanca el jueves.
El lunes, el Pentágono anunció la suspensión de «todos los lazos militares» entre Washington y Moscú. Esto incluye reuniones y ejercicios bilaterales, escalas de navíos y conferencias de planificación militar.
Por su parte, el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, mantuvo el jueves en Roma una segunda ronda de conversaciones con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, en una tentativa por hallar una salida a la situación.
AFP

Renunció uno de los secretarios privados de Cristina Kirchner

Se trata de Martín Aguirres, quien ocupaba el cargo desde hace dos años.
Martín Aguirres, uno de los secretarios privados de la presidenta Cristina Kirchner, renunció al cargo que ocupó durante algo más de dos años.

La dimisión fue aceptada por la jefa del Estado a través del decreto 251/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de la mandataria y de su jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

«Acéptase, a partir del 5 de marzo de 2014, la renuncia del señor Martín Federico Aguirres como Secretario Privado de la Presidenta de la Nación. Agradécense al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo», se indica en el texto de la norma.

Aguirres, quien también trabajó en la función pública con Néstor Kirchner, había sido designado en diciembre de 2011, con sólo 29 años.

El exsecretario fue noticia cuando se conoció en una nota de La Nación que en 2012, en su primer año de servicio en el Gobierno, triplicó su patrimonio: comenzó ese año con $320.000 declarados y terminó con $1.150.000.
tn.com.ar

Los docentes bonaerenses confirman un paro por tiempo indeterminado

Lo anunciaron la FEB y el Suteba. Dicen que no habrá clases hasta que reciban una oferta superadora del gobierno.

Lo que ayer se anticipaba, hoy se concretó. Los dos gremios docentes mayoritarios de la Provincia oficializaron un paro por tiempo indeterminado, al tiempo que cumplen hoy el tercer día de la medida de fuerza por 72 horas iniciada el miércoles.
La secretaria gremial del Suteba, María Laura Torres, anticipó que el lunes tampoco habría clases en las escuelas bonaerenses debido a la falta de una oferta de aumento salarial que conforme a los docentes de la provincia. «Seguramente no iniciamos el día lunes tampoco en función de la no convocatoria del gobierno», sostuvo Torres por Radio La Red. Y Mirta Petrocini, titular de la FEB, también ratificó el paro por tiempo indeterminado en la medida que no haya una nueva propuesta oficial.
«Lo determina el gobierno», dijo Petrocini en relación a la duración de la medida de fuerza, e insistió en que no hubo ningún llamado o convocatoria de las autoridades para revertir la situación. «La continuidad de la medida fue una decisión de los docentes», afirmó.
La gremialista remarcó que los docentes buscan «recuperar el poder adquisitivo del salario» y explicó que hoy un docente cobra 120 pesos por día y que con la oferta del 25,5% «a fin de año cobraría 150 pesos diarios. Sólo hay que considerar un insumo que tienen todos los docentes, que es el traslado: la nafta aumenta un 70% interanual».
También rechazó el presentismo «como concepto» porque es «una suma en negro» y porque «las autoridades instalan el gran debate presentismo y ausentismo en exceso, cuando ellas incumplen con los exámenes psicofísicos y preocupacionales».
clarin.com

Argentina pidió a Estados Unidos la cuenta con la fortuna de Menem

El juez federal argentino Sebastián Casanello, pidió a los Estados Unidos la cuenta donde fueron a parar los fondos que tenía el ex presidente Carlos Menem en una cuenta de la Unión de Bancos Suizos (UBS) en Ginebra, indicaron fuentes judiciales argentinas. Se trata de la cuenta de la sociedad Pharos Intenational LTD en el banco HSBC Republic de Miami, a la que Menem ordenó transferir el millón y pico de dólares que tenía en Suiza, según lo comunicado en octubre pasado por la justicia helvética al juez Casanello, para que pudiera continuar el seguimiento de la ruta del dinero que ahora se concreta, una trama destapada en mi último libro Las bóvedas suizas del kirchnerismo.

Vía Mitra Sohrab, una colega del abogado de Menem en Ginebra, Pascal Maurer, se interpuso un recurso oponiéndose al envió de la información antes consignada, pero el Tribunal Penal Federal con sede en Bellinzona, equivalente a la Cámara Nacional de Casación Penal de la Argentina, rechazó el recurso el 18 de julio de 2013, autorizando la trasmisión de los datos bancarios, abriendo la pista estadounidense en Miami, Florida, donde la hija y un sobrino de Menem tienen sociedades.
Ginebra respondió positivamente al exhorto argentino, basado sobre el delito de «defraudación en perjuicio de una administración pública», una infracción presente en el Código penal helvético, a diferencia de la evasión fiscal, que es un delito en Argentina pero no en Suiza, donde se lo caratula una falta administrativa redimible por multa, razón por la cual Ginebra había negado con anterioridad remitir la cuenta de Menem por eludir al fisco, al no estar, en consecuencia, reunidas las condiciones de la doble incriminación, es decir que el delito sea reconocido penalmente por los dos países.
En el expediente argentino Menem es acusado de haber emitido un decreto presidencial, mediante el cual avaló la firma de un contrato desfavorable para el Estado con la filial argentina de la empresa francesa Thales, por la concesión del espacio radioeléctrico nacional. La Oficina Anticorrupción elevó a tribunales la sospecha que el ex presidente «hubiera resultado beneficiado económicamente por las decisiones adoptadas en favor de la entonces empresa adjudicataria», desencadenando el exhorto a Suiza.
Varios funcionarios públicos de la administración Menem y directivos del grupo francés involucrado fueron inculpados en las diligencias penales argentinas, entre ellos el intermediario (lobista) Jorge Neuss. También el abogado Alberto Gabrielli, personaje que otorgó la concesión del espectro celeste a Thales, encaramado en la Comisión Nacional de Comunicaciones argentina, que fraguó la irregular licitación.
Pues Thales (anteriormente denominada Thomson CSF) ganó, al fin del mandato de Menem en 1997, una licitación inusual y sin competidores, que convirtió a Argentina en el único país del mundo en ceder el control de su espacio radioeléctrico a una sociedad privada de origen extranjero. Otro procedimiento penal contra el grupo Thales relativo a estas operaciones es instruido desde mayo de 2006 en Francia por los jueces Renaud van Ruymbeke y Xavière Siméoni.
El contrato de este escándalo fue anulado en el 2004 por el hoy difunto presidente Néstor Kirchner. En 2008, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial encargada de controversias entre inversores foráneos y Estados, desestimó una demanda de indemnización de Thales contra Argentina debida a esta disputa por 600 millones de dólares.
Tras la comunicación a la Argentina en 2009 y 2010 de los extractos de las cuentas suizas de Jorge Neuss, y la de Alberto Gabrielli, los imputados consiguieron el archivo de las actuaciones por dictamen de la Cámara Nacional de Casación Penal, pero la Oficina Anticorrupción apeló la medida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), donde el caso está pendiente de resolución.
De profesión abogado, Gabrielli participó en la compañía que producía la naranjada Crush, cobrando mayor notoriedad por haber sido empresario de Radio del Plata, y de la revista Primera Plana, que terminaron en quiebra. Incombustible, se hizo conocer a través del programa televisivo de Bernardo Neustad y Mariano Grondona, Tiempo Nuevo. Inoxidable, supo además presumir de banquero en el First National Bank, de Miami, y pasó una temporada en la cárcel por la caída de Argentaria, banco del que fue presidente, arruinado por maniobras dolosas en perjuicio del Banco Central de la Argentina. Impune, en representación oficial de Argentina, Gabrielli cumplió funciones viajando espasmódicamente a Ginebra de 1998 a 2004, donde presidió como experto un «grupo de estudio» en la «Oficina de Desarrollo» de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia de la ONU competente en la materia.
Coimas en torno a 25 millones de dólares investigadas en los sumarios de Buenos Aires y París fueron oportunamente delatadas por el agente fiduciario francés Lionel Queudot, quien las triangulara con eje en sus oficinas de Ginebra. En su testimonio judicial, el arrepentido confesó que «en 1998 fue invitado a una cena en París a la que asistieron Neuss y el presidente Menem, quien le fue presentado por Neuss, del mismo modo que otras personas que ocupaban altos cargos en Thales y que a raíz de ello reforzó su idea que existía un acuerdo entre Thales y el gobierno de Menem». En 1999, Jorge Neuss recibió la Legión de Honor de Francia con el grado de oficial.
periodicotribuna.com.ar

Para Fazio, es una “falta de respeto” que Sabella no lo convoque

El defensor, que juega desde hace ocho años en el Sevilla español, afirmó que tiene nivel para estar en la Selección y sostuvo que es «una frustración» no haber tenido siquiera una oportunidad.
El empate frente a Rumania dejó en evidencia una vez más los problemas defensivos del seleccionado argentino. Sin embargo, Alejandro Sabella no parece decidido a hacer más pruebas en esa línea, algo que no le cayó bien a Federico Fazio. El defensor del Sevilla consideró una «falta de respeto» que el entrenador nunca lo haya convocado durante los dos años y medio que lleva a cargo del combinado nacional.

«Está muy complicado ir al Mundial, y la verdad es que es una frustración porque sé que tengo nivel para estar en la selección», expresó el defensor, de 26 años, en declaraciones realizadas en Radio Marca de Sevilla.

El futbolista, que comenzó su carrera en Ferro y fue transferido al conjunto español en enero de 2007, consideró «un poco falta de respeto» el hecho de no haber sido tenido en cuenta «después de tantos años jugando al máximo nivel con el Sevilla». Agregó: «Será cosa de Sabella que me lleve o no».

Después de la pálida igualdad ante Rumania, el entrenador sostuvo que no tiene en mente realizar nuevas convocatorias y subrayó que «los que no estuvieron nunca en el plantel es muy difícil que vayan al Mundial».

Con la camiseta argentina, Fazio disputó el Mundial Sub 20 de Canadá, que ganó el equipo dirigido por Hugo Tocalli, y también fue campeón en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En el seleccionado mayor, disputó dos amistosos durante el ciclo de Sergio Batista, frente a Nigeria (1-4) y Polonia (1-2), en junio de 2011.
clarin.com

Legislatura votó un monolito recordatorio de las víctimas del incendio en el Barracas

Será en la esquina de las calles Azara y Quinquela Martín. También se aprobó beneplácito por el primer aniversario del papado de Francisco y una donación efectuada por el Gobierno de la Nación a favor de la Ciudad, de una escultura homenaje al Padre Carlos Mugica. Hubo un beneplácito por la recuperación de la identidad de una nieta de Abuelas de Plaza de Mayo. Pesar Carlos Páez Vilaró.

La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires expresó «su más profundo pesar por las víctimas fatales ocurridas el 5 de febrero de 2014, las que realizaban tareas de combate del incendio de un depósito en el barrio de Barracas. Asimismo, expresa su deseo de pronta recuperación a todos los heridos que, al igual que las personas fallecidas, actuaron con coraje y valentía en cumplimiento de su deber». La iniciativa aprobada sobre tablas fue de los diputados Gabriela Alegre, María Rachid (FpV) y Alberto Gentilini (PSur).

Además, se aprobó una resolución del legislador Claudio Palmeyro (SP) mediante la cual la Legislatura erigirá en la intersección de las calles Azara y Benito Quinquela Martín un monolito en el que se colocará una placa alusiva con los nombres de cada uno de los héroes que desinteresadamente dieron sus vidas y en reconocimiento a todos los hombres y mujeres que diariamente y en forma voluntaria ponen en riesgo su vida por salvar la de sus semejantes.

El siniestro comenzó cerca de las 8.30 de la mañana en un galpón que ocupa casi toda una manzana. En las tareas de rescate y atención a las víctimas actuaron personal de la Policía Federal Argentina, SAME, Defensa Civil, y de efectores del Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Concluyó con el doloroso saldo de 10 personas muertas.

Beneplácito por el primer aniversario del papado de Francisco

La Legislatura declaró hoy su beneplácito al cumplirse el primer año de la designación de Jorge Bergoglio como Papa Francisco, a conmemorarse el próximo jueves 13 de marzo. La iniciativa fue impulsada por la diputada Raquel Herrero (PRO) y en el Recinto la única abstención fue del diputado Alejandro Bodart (MST – NI).

El 13 de marzo de 2013 el cónclave, que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI, eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio en la quinta votación efectuada durante el segundo día de deliberaciones. Bergoglio, hasta ese momento arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor del santo de Asís convirtiéndose en el primer papa de formación jesuítica y el primero proveniente del hemisferio sur. A su vez es el primer pontífice originario de América, el primero hispanoamericano y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III fallecido en el año 741.

Monumento al Padre Mugica

También la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por en primera lectura una ley a través de la cual se acepta la donación efectuada por el Gobierno Nacional a favor de la Ciudad, de una escultura homenaje al Padre Carlos Mugica realizada por el artista plástico Alejandro Marmo. La norma autoriza también el emplazamiento de la obra en el cantero central de la avenida 9 de Julio, en la intersección de las calles Carlos Pellegrini y Arroyo. El expediente, de autoría de la diputada Gabriela Alegre (FpV), deberá ser considerado en Audiencia Pública, y luego sometido a la sanción definitiva.

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe (1930-1974), conocido como «El Padre Mugica» fue un sacerdote católico y profesor de Teología vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor social tuvo lugar en la Villa 31 situada en Retiro, que los vecinos llaman con su nombre. Fue el fundador de la parroquia «Cristo Obrero» la que continúa vigente y sigue siendo una de las instituciones más fuertes del barrio en la actualidad.

El 11 de mayo de 1974, después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano en el barrio de Villa Luro, Mugica se disponía a subir a su humilde Renault 4-L, cuando recibió cinco tiros que terminaron con su vida. Este año se cumplirá el 40º aniversario de su asesinato y la autora del proyecto legislativo entendió que una manera de rendirle homenaje y recordar su obra es emplazando una escultura en las cercanías del lugar donde desplegó su trabajo pastoral.

El Cuerpo fue puesto en comisión e intervinieron haciendo referencias a la personalidad y accionar del homenajeado los diputados Gabriela Alegre, Jorge Taiana (FpV), Francisco Quintana, Juan Pablo Arenaza, Helio Rebot, Victoria Morales Gorleri, Héctor Huici (PRO), Alejandro Bodart (MST -Nueva Izquierda), Edgardo Form (NE), Gustavo Vera, Pablo Bergel (Verde Alameda-UNEN), Susana Rinaldi (FPP), Maximiliano Ferraro (CC-ARI), Marcelo Ramal (FIT), Hernán Rossi, María Eugenia Estenssoro (Suma +) y Javier Gentilini (PSur). La votación resultó de 53 votos positivos y las abstenciones de Bergel< /strong>, Bodart y Ramal.

Adhesión al Día Internacional de la Mujer

Con motivo de celebrarse el próximo sábado 8 el Día Internacional de la Mujer, se aprobaron dos declaraciones. A través de la primera, la Legislatura conmemora la fecha «abogando por el cumplimiento efectivo de todos los derechos conquistados por las mujeres y reforzando su compromiso y lucha por los aún pendientes». Este proyecto fue iniciado por la diputada Virginia González Gass (PSA – UNEN)

La segunda, declara de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos a la muestra «¡Viva el 8 de Marzo!» organizada por el Centro Cultural Borges entre el 7 y el 30 de marzo del corriente. Reúne obras de importantes artistas argentinas, referentes de distintos lugares del país y de diferentes generaciones a quienes las une una forma de ver la vida, de develar sus experiencias y deseos y, ante todo, sus luchas y logros a través de diferentes lenguajes artísticos. Se trata de 15 artistas visuales argentinas que a través de sus obras en distintos formatos y técnicas dan cuenta del universo femenino y de la cuestión de género. Cuenta con el apoyo de la Dirección de la Mujer de la Cancillería Argentina. La diputada María Rachid (FpV) fue la impulsora del proyecto.

Declaran de interés deportivo al tradicional Juego de las Estrellas

A través de una iniciativa del diputado Francisco Quintana (PRO) se declaró de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al XXVI Juego de las Estrellas de Básquet que se llevará a cabo el 12 y 13 de marzo próximo en el Estadio «Héctor Etchart», de Ferro Carril Oeste.

El Juego de las Estrellas es la fiesta anual de los jugadores de básquet de nuestro país y el único espectáculo deportivo que organizan los propios jugadores, a través de la Asociación de Jugadores de Básquetbol (ADJ) que los nuclea. Desde su primera edición, en 1988, el Juego reúne a los mejores exponentes de la Liga Nacional en su nivel más alto de competencia profesional que son votados, por los aficionados a este deporte a través de un portal de internet. En su edición número 26º y luego de 24 ediciones en el interior del país, el tradicional evento retorna a la ciudad de Buenos Aires. El 17 de abril de 1990, había sido la última fiesta en la Ciudad, con sede en el estadio Luna Park.

Con un formato muy dinámico, la primera jornada estará destinada a diversas pruebas como la Carrera de Habilidades, Tiro de las Estrellas, y los tradicionales Torneos de Lanzamientos Triples y de Volcadas, todos con la participación de los jugadores destacados en cada rubro. Por su parte, la segunda jornada contará con el clásico Juego de las Estrellas, un duelo entre los mejores jugadores nacionales y extranjeros de la Liga Nacional de Básquet.

Beneplácito por la recuperación de la identidad de una nieta de Abuelas de Plaza de Mayo

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifestó su beneplácito por la restitución de la identidad de una de las nietas de Abuelas de Plaza de Mayo. La noticia fue dada a conocer por la asociación el pasado 6 de febrero. Se trata de la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez Sesarego y Liliana Isabel Acuña. La mujer había sido privada de su identidad por la última dictadura cívico militar y la recuperó a los 38 años de edad. Además, se trata de la nieta de una de las fundadoras de la asociación, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez. El proyecto de declaración fue presentado por la diputada Gabriela Alegre (FpV).

Huéspedes de Honor

La Dra. Adriana Schnake Silva, que visitará la ciudad entre el 14 y el 24 de marzo, recibió el reconocimiento de Huésped de Honor a través de una propuesta del diputado Francisco Quintana (PRO). Se trata de una médica psiquiatra, egresada y ex profesora de la Universidad de Chile. Reconocida internacionalmente por ser la fundadora del Centro de Salud y Desarrollo Anchimalén, que desde hace más de 30 años recibe visitantes de todas partes del mundo en búsqueda de formación profesional y tratamientos terapéuticos.

Desde sus comienzos, siempre estuvo interesada en comprender al ser humano desde una perspectiva diferente a la provista por el psicoanálisis freudiano. Así, exploró con sus alumnos los diversos enfoques, entre ellos, el existencialismo, el conductismo, el psicoanálisis jungueano o el uso de sustancias psicotrópicas, para finalmente dedicarse a la Psicoterapia Gestalt, donde ha llegado a ser una de las figuras más relevantes en el cono sur y el ámbito de habla hispana. El propósito de la corriente psicoterapéutica de Gestalt es encontrar una manera de abordar al dolor humano bajo la mirada de un diseño grupal. Gracias al desarrollo de este enfoque psicoterapéutico, el aporte de Schnake permitió un fortalecimiento de la comunidad de conocimiento y curación, de modo que además de ser una referencia en el tema, también se la conoce como Maestra en el arte de la cura ps&i acute;quica.

También fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad el cantante y músico portugués Zé Perdigão, quien visitará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 21 de marzo de 2014. El proyecto es de autoría del diputado Oscar Moscariello (PRO). Zé Perdigão (Guimarães, Portugal), es una de las grandes voces actuales del fado portugués. En noviembre del 2011, la UNESCO inscribió a El fado, canto popular urbano de Portugal como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Comisión de seguimiento a construcción del Polo Educativo Piedrabuena

El Cuerpo legislativo creó una comisión de seguimiento a la construcción del Polo Educativo Comandante Luis Piedrabuena. La modificación del artículo 16 de la Ley 4436 dispuso que estará constituída por ocho diputados/as miembros de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a propuesta de los Bloques respetando la proporcionalidad de espacios políticos y alianzas; dos representantes del Ministerio de Educación porteño, uno de ellos con rango no inferior a Director General; seis familiares de niños/as en edad escolar que habiten en los barrios aledaños al predio donde se construirá el polo educativo; dos docentes del correspondiente Distrito Escolar; dos representantes de los sindicatos docentes con mayor cantidad de afiliados/as de la Ciudad, y tres miembros de la Junta Comunal de la Comuna 8, respetando la proporcionalidad de espacios políticos allí representados. El proyecto de Ley impulsado por José Campagnoli (NE), Maximiliano Ferraro (CC), Pablo Ferreyra (IP), Paula Penacca y Lorena Pokoik (FpV) obtuvo 53 votos positivos.

La Ley 4436 dispone que este polo contará con un edificio escolar destinado a la Escuela de Educación Media N° 1 D.E. 20, un edificio escolar destinado al Área de Educación de Nivel Inicial en todas sus modalidades, un edificio destinado al Área de la Educación Especial y un complejo polideportivo recreativo destinado al uso común de las instituciones educativas dependientes del ámbito público de gestión estatal y gestión privada, como así también a otras instituciones barriales.

Pesares por artistas

El Cuerpo parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires a través de una declaración manifestó su «pesar por el fallecimiento del destacado artista plástico uruguayo Don Carlos Páez Vilaró, ocurrido el 24 de febrero de 2014. Vivió y trabajó durante muchos años en nuestra Ciudad, y ha sido denominado, con justicia, como “un artista de dos orillas” expresaron los diputados Christian Bauab y Carmen Polledo (PRO) en la presentación del proyecto.

También se consideró un expediente con el mismo fin a raíz de la muerte del célebre y mundialmente reconocido guitarrista español Francisco Sánchez Gómez, popularmente conocido como Paco de Lucía, sucedido el 26 de febrero último en el hermano país de México. La iniciativa aprobada sobre tablas fue impulsada por el diputado Juan Pablo Arenaza (PRO).

La primera Sesión Ordinaria del período 2014 fue presidida por el Vicepresidente Primero Cristian Ritondo, comenzó a las 12.14 horas y concluyó a las 13:35.

Asaltan a una mujer y amenazan a su hija de seis años con una pistola en la cabeza

UNa mujer fue golpeada por ladrones que amenazaron con una pistola en la cabeza a su hija de seis años durante un asalto en su casa de la ciudad bonaerense de Morón.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho fue cometido anoche, alrededor de las 22.30, en una vivienda de la calle Carlos Calvo al 1600, al oeste del conurbano, donde ingresaron asaltantes tras romper la puerta de calle a golpes, en la modalidad conocida como «patachorros».

Los delincuentes, tras golpear a su propietaria, encañonaron a la nena de 6 años y obligaron a su madre a entregarles dinero y pertenencias de valor, para finalmente escapar.

Según el informante, el esposo de la mujer y padre de la nena no se encontraba en la casa al momento del hecho.

La víctima denunció lo ocurrido en la comisaría primera de Morón, donde se instruyeron actuaciones por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego»…

Fuente: La Nación

La AFA se postulará para organizar un Mundial de Clubes

Julio Grondona, presidente del ente madre del fútbol local, está trabajando en el proyecto el cual propone a los estadios de River y Boca como escenarios para 2017 y 2018.

El presidente de la AFA, Julio Grondona, está interesado en que Argentina sea organizador del Mundial de Clubes de 2017 y 2018, por lo que está trabajando en un proyecto que será presentado en la FIFA durante los próximos días.

La FIFA abrió este jueves la opción para aplicar como sedes del torneo y todos los países miembros interesados pueden presentar sus propuestas. La de Grondona propone a la Bombonera y al Monumental como sedes.

El plazo para presentar las “carpetas” vence el 30 de marzo y la decisión final la tomará el Comité Ejecutivo recién en el mes de setiembre.

Grondona se ha subido al interés de que Argentina se organizadora del Mundial de 2030 junto a Uruguay, por eso la propuesta del Mundial de Clubes será importantísima de cara a la candidatura.

Fuente: Infobae

Cristina apuesta a una mediación de Hollande para destrabar el Club de París

La Presidenta viaja a Francia para una reunión con su par galo. Capitanich ensayó una tibia desmentida.
La presidenta Cristina Kirchner viajará a Francia el próximo 19 de marzo para reunirse con Francois Hollande con el objetivo de que el mandatario galo destrabe la negociación con el Club de París, algo que fue tímidamente desmentido por Jorge Capitanich.

El dato clave de la reunión que fue anunciada ayer por el gobierno argentino es que dos días antes se reunirá el directorio del Club de París para volver a analizar la propuesta argentina para cancelar la deuda de más de 10 mil millones de dólares que tiene con el organismo.

Según informó el periodista Carlos Burgueño en Ámbito Financiero, fuentes del gobierno nacional sostenían que será una oportunidad única para «solucionar los dos capítulos que hoy por hoy traban el avance del acuerdo: la poca voluntad de los países a los que se les debe el dinero de aceptar un bono a cambio de inversiones en la Argentina, y la firme posición de Alemania y Japón de exigir la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar las discusiones».

En la Casa Rosada afirman que una intervención personal de Hollande podría destrabar ambos capítulos, incluyendo la posibilidad de convencer a Cristina de aceptar condiciones más flexibles, agrega el diario.

Esta mañana, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, ensayó una tibia desmentida sobre el asunto y afirmó que el tema del Club de París no estará en la agenda, una versión que también circula en la prensa francesa.

«La agenda presidencial es la que se comunicó públicamente, no hay otra agenda que la que no se haya comunicado», indicó Capitanich. «La presidenta ha recibido una invitación formal del presidente de Francia a la inauguración del Salón del Libro y, a su vez, (para avanzar en) todo lo que significa el fortalecimiento de la agenda bilateral entre dos presidentes», agregó el funcionario.

Pese a ese intento de desmentida, suena inverosímil que dos presidentes se reúnan con el único motivo de la inauguración del Salón del Libro de París. Más aún, suena poco creíble que el motivo de la visita sea ese teniendo en cuenta que últimamente Cristina ha sido reacia a los viajes al exterior.

El directorio del Club de París se reunirá desde el 17 hasta el 20 de marzo para estudiar los detalles de la propuesta argentina y debatir si se acepta o no. Según Ámbito, el organismo aceptaría los plazos planteados por el Ministerio de Economía (10 años) y la propuesta de un pago de u$s 2.000 millones máximo antes del primer trimestre de 2016.

Quedaría en discusión la emisión de bonos (similar a la que se hizo para pagarle a Repsol) y una quita importante que disminuya la deuda. La traba más importante es la exigencia de Axel Kicillof para que los países acreedores usen parte del pago para realizar inversiones en Argentina. Además, Alemania y Japón exigen que el FMI intervenga como veedor y fiscalizador del acuerdo, algo resistido por la Casa Rosada.
lapoliticaonline.com

Venezuela advierte que la revisión de la deuda con Panamá está suspendida

El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, afirmó hoy que la revisión de la deuda pendiente de su país con Panamá ha quedado suspendida tras la ruptura de las relaciones diplomáticas bilaterales.

«Queda suspendida la revisión de esa deuda hasta tanto en Panamá no haya un Gobierno serio que respete las relaciones que deben tenerse de respeto mutuo», dijo Jaua en declaraciones a la emisora local Unión Radio.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá lanzando duras críticas al Gobierno de Ricardo Martinelli, al que tildó de «lacayo», por pedir una reunión en la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar la situación de Venezuela.

La ruptura de las relaciones diplomáticas incluye también la congelación de los lazos comerciales bilaterales, lo que deja en suspenso la discusión de la deuda que empresarios venezolanos mantienen con la Zona Libre de Colón, calculada en 1.200 millones de dólares.

En Venezuela existe un control de cambios que deja en manos del Estado el monopolio de la administración del mercado de divisas, que son entregadas para un determinado número de casos, entre ellos la importación y exportación, tras cumplir engorrosos trámites administrativos.

Jaua señaló que en la revisión de la deuda se encontraron «todo tipo de acciones fraudulentas tanto de comerciantes panameños como de venezolanos» que crearon un espacio de «podredumbre» y de «corruptela» en la relación comercial bilateral.

«Hemos estado lidiando con un pañuelo en la nariz, revisando esa podredumbre en que se ha convertido esa relación comercial y por lo tanto, eso también queda suspendido», agregó.

El canciller venezolano recordó que se venía trabajando con una comisión para revisar «la presunta deuda» y que con la paralización de la revisión, se podrá ver «con mucha más calma el carácter real de esa deuda».

El canciller defendió la decisión de Maduro de romper las relaciones con Panamá, al señalar que su Gobierno está obligado a reaccionar frente a los intentos del país centroamericano por instalar la premisa de que en Venezuela «se perdió la institucionalidad democrática».

La Cancillería panameña informó hoy de que la representación diplomática de Costa Rica en Caracas comenzó a atender los asuntos consulares de Panamá en este país.

Más de una semana después de que el Gobierno de Panamá solicitara convocar una reunión de consulta de los cancilleres de las Américas sobre Venezuela, el Consejo Permanente de la OEA celebrará hoy por la tarde un encuentro a puertas cerradas para tratar el tema.

Las protestas contra el Gobierno de Maduro que se repiten en Venezuela desde el 12 de febrero han desembocado en algunos casos en violencia que ha dejado un balance oficial de 19 muertos, más de 250 heridos y centenares de detenidos.
elpais.com

El esposo de Valeria Mazza es accionista del New York Times

El empresario Alejandro Gravier se asoció al grupo italiano Proto Organization como propietarios de un 4 % de ese diario, confirmaron desde el conglomerado europeo.

Gravier, esposo de la célebre modelo argentina Valeria Mazza, adquirió un participación del 2 % en el periódico estadounidense por un monto de dinero no precisado y asoció su participación al 2 % que posee Proto en el New York Times.
Las fuentes consultadas no revelaron la identidad del vendedor de las acciones que adquirió el empresario argentino.

Proto Organization, accionista de Prisa en España, del British Sky Broadcasting Group (BSkyB) en el Reino Unido y del grupo Rizzoli-Corriere della Sera en Italia, había ingresado en el capital del periódico estadounidense en 2011.

Gravier ha enfocado sus negocios en el sector inmobiliario en Latinoamérica.
minutouno.com

Boqueteros ingresaron a una joyería en Lomas de Zamora y robaron mercadería por $200 mil

Los ladrones aprovecharon el fin de semana largo, hicieron un agujero en la pared y se llevaron alhajas y relojes. Hasta el momento no hay nadie detenido.

Un grupo de delincuentes lograron ingresar por medio de un boquete en una joyería ubicada en pleno centro de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, de donde se llevaron relojes y alhajas por unos 200 mil pesos.

Según informaron fuentes policiales, el robo ocurrió durante el fin de semana largo, y lo descubrió en la mañana de ayer, antes de las 10, la propietaria del comercio de la calle Italia al 12, situado a una cuadra de la avenida Hipólito Yrigoyen al 9100 de esa localidad ubicada al sur del conurbano.

Los voceros consultados indicaron que la mujer se comunicó inmediatamente con el servicio de alerta 911 y relató lo sucedido, por lo que poco después llegaron al local los efectivos de la comisaría 1ra. de Lomas de Zamora, con jurisdicción en la zona.

Los uniformados constataron que los delincuentes habían aprovechado el cierre de la joyería durante los días feriados de Carnaval para abrir un agujero en la pared medianera lindante con un local que se encontraba en refacción.

De esta manera, los ladrones tomaron libremente gran cantidad de relojes y joyas y escaparon por el mismo boquete sin que nadie advirtiera lo ocurrido. De acuerdo con el relato de las fuentes, si bien en el local no había cámaras de seguridad, éste sí contaba con una alarma que, por razones que se investigan, no se activó.

Las autoridades solicitaron el análisis de la grabación de las cámaras de seguridad municipales instaladas en los alrededores, con la intención de averiguar si alguna pudo captar los movimientos de la banda.

El hecho es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 en turno dependiente del Departamento Judicial Lomas de Zamora. Hasta esta mañana no había ningún detenido por el caso.
infobae.com

Piden citar a Galuccio por el acuerdo con Repsol

Lo solicitó el senador chubutense Mario Cimadevilla quiere que el CEO de YPF rinda cuentas de la situación de la petrolera reestatizada en 2012.

El senador nacional Mario Cimadevilla (UCR-Chubut) solicitó la presencia del presidente de YPF, Miguel Galuccio, ante la Comisión de Energía de cara al tratamiento del acuerdo con Repsol por la expropiación de sus acciones en la petrolera reestatizada.

“Considero necesaria la presencia de Miguel Galuccio en el Congreso para que explique cuál es la verdadera situación de YPF en la actualidad. Esta es una buena oportunidad para interiorizarnos acerca de lo que ocurre con una empresa de la que todos los argentinos somos dueños”, sostuvo Cimadevilla.

Las comisiones de Energía y Presupuesto tratarán el próximo jueves el acuerdo que define la indemnización que recibirá Repsol por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF.
parlamentario.com

Los docentes no levantan el paro y amenazan con más medidas de fuerza

Roberto Baradel le respondió a Capitanich, que dijo que deben acatar la conciliación obligatoria. Y reclamó que el Gobierno mejore la oferta.

Luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtiera esta mañana que Ctera «debe acatar» la conciliación obligatoria y levantar de manera «inminente» el paro, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, respondió que los docentes mantendrán la medida de fuerza, que afirmó, se está cumpliendo «con altísimo acatamiento».

«Nuestra posición, como Ctera, es que el paro sigue. Es a lo que nos habíamos comprometido y el mandato que teníamos de las asambleas», dijo Baradel. Y adelantó que también seguirá el paro mañana en Provincia, donde la medida es por 72 horas.

«La conciliación obligatoria dictada por el Gobierno nacional no afecta su realización, porque en Provincia no está dictada. La FEB se mantiene firme en las 72 horas de paro. Y si no hubiera propuesta, advertimos que vamos a dar continuidad a las medidas de fuerza», amenazó.

El gremialista señaló que los docentes propiciarán el diálogo, pero encontrándose con las autoridades en un ámbito donde el gobierno “entienda con seriedad y racionalidad que tiene que hacer una oferta superadora. No puede ser que suceda, como en la Provincia, que nos convocaron de una semana a la otra para ratificar la misma propuesta”.

El gremialista volvió a rechazar tanto la oferta planteada en la paritaria nacional como en la bonaerense. Y también afirmó que no debilitará la posición de los maestros el descuento de los días de paro. «Se equivocan los gobiernos con esa amenaza. Tropiezan dos veces con la misma piedra. No nos vamos a rifar por el descuento de los días de paro», remarcó.

Fuente: Clarín

El colombiano asesinado en Palermo estaba investigado por ser sicario de un capo narco

En su país natal, Carlos Camacho tenía dos causas abiertas por ser considerado jefe de seguridad del líder de un cartel y por lavar dinero del narcotráfico

Los investigadores del crimen de Carlos Alberto Gutiérrez Camacho, el colombiano asesinado el lunes en los Bosques de Palermo, sospechan que puede tratarse de un ex jefe de seguridad de un importante cártel de drogas de su país.

Es que, según informó la fiscalía de Colombia, el hombre fue investigado en el marco de una mega causa que persigue a uno de los capos narco más grandes de ese país, vinculado al cártel del norte del Valle de Colombia.

La víctima tiene dos causas abiertas una por ser considerado jefe de seguridad de ese líder del cártel y otra en la Fiscalía de Lavado de Activos y Extinción de Dominios de Colombia, sospechado realizar maniobras ilegales por la venta de drogas, informó C5N.

Además, según confió una fuente judicial colombiana al diario La Nación, el móvil del asesinato de Gutiérrez Camacho habría sido una venganza pergeñada por su ex jefe debido a que la víctima habría sido señalada como el supuesto responsable del fracaso de un envío de droga a Europa, que derivó en el secuestro del cargamento por parte de la policía colombiana luego de interceptarlo en Panamá.

De acuerdo con ese informante, el homicidio se habría planificado en Colombia y su ex patrón convocó a un sicario, viejo conocido de la víctima y ex compañero de armas, para que lo marcara a los asesinos a sueldo que lo mataron de tres tiros en Palermo.

En tanto, Solange Trujillo, la pareja del colombiano fallecido, rompió el silencio ayer. «No sé de dónde vino esto», le dijo la joven a la fiscal Cristina Caamaño. Además,contó que se encuentra «muy triste» y «muy asustada».

El lunes por la tarde, Gutiérrez Camacho y Solange Kive Trujillo andaban en bicicleta por la ciclovía de Figueroa Alcorta, en Palermo, cuando dos sujetos a bordo de una moto les dispararon once veces. Junto a ellos, otra persona los acompañaba en el viaje, apodado «El Diablo», quien huyó y es intensamente buscada.

Gutiérrez Camacho murió en el acto, mientras que Trujillo recibió dos heridas de bala, una en una pierna y la otra en el torso, que le produjo un neumotórax, por lo que fue trasladada por el SAME al Hospital Fernández, donde permanecía internada.

Fuente: Infobae