EN BUENOS AIRES EL 8 DE MARZO – 8 horas de lectura ininterrumpida contra la violencia y la trata. Convocatoria abierta. Escritores y figuras del mundo del espectáculo se suman a la convocatoria que el año pasado reunió a representantes de 11 países. A partir de las 12hs en Dain, Usina Cultural (Nicaragua 4899, Palermo).
Bajo la pregunta que se hacen las víctimas de trata y violencia, ¿Qué hacés por mi vida?, el próximo sábado 8 de marzo, mujeres y hombres de Argentina, España, Francia, Cuba, Venezuela, México, Colombia entre otros países, realizarán en Buenos Aires el II Encuentro internacional de lectura ininterrumpida de poesía y textos contra la violencia y la trata.
Las organizadoras del proyecto ¿Qué hacés por mi vida?.la argentina Nancy Monzón, diputada con mandato cumplido y autora de tres leyes contra la trata y la cubana ClaribelTerréMorell quienes el año pasado lograron reunir 380 personas de 11 países a través de una convocatoria abierta desde las redes sociales dieron a conocer que el evento en esta ocasión comenzará a las 12 del dìa en Dain, Usina Cultural (Nicaragua 4899, Palermo).
El encuentro abierto a todo público preveé la presencia de representantes de 15 países, 3 más que el año anterior y buscan continuar llamando la atención de la opinión pública, sea cual sea su ideología, orientación sexual o lugar de nacimiento teniendo en cuenta que según las Naciones Unidas, Una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida. Una de cada tres será violada, abusada sexualmente o golpeada. El tráfico de personas, fundamentalmente mujeres y niñas, es hoy el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después de las drogas”.
En este segundo encuentro la diseñadora Anita Hechtlinger, creadora de la marca Bienes Gananciales exhibirá especialmente para este II Encuentro Internacional ¿Qué hacés por mi vida),8 Mujeres de pié, de 18 centímetros, intervenidas bajo la técnica del collage.
Entre los asistentes al encuentro que han confirmado su participación en este están las escritoras Ana María Shua, Claudia Piñeiro, Luisa Valenzuela, Agustin Aguirre, escritor y director, los escritores Ernesto Mallo, Luis Beldi, la portuguesa, María Pirez,Pte de Un billón de Pie, Dra Beatríz Bailan, vicerrectora de la UCA y representante de Justicia y Paz, Argentina, Monique Thiteux Altschul, Presidenta de Mujeres en Igualdad, Ani Mestre, presidenta de COAS, la actriz, Sandra Villarruel, víctima de violencia y las también actrices Lili Popovich, Raquel Manicini, Violeta Lo Re y la panelista Yanina La Torre, representantes de organizaciones sociales e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Argentina.
HISTORIA DEL PROYECTO ¿Qué hacés por mi vida?
El proyecto ¿Qué haces por mi vida? tiene como propuesta abordar un tema por año, a través de tres presentaciones en diferentes lugares que incluye también la intervención del espacio público con el propósito de aportar información, formación y sensibilidad para la generación de conciencia sobre la lucha contra la violencia, la trata y el uso de droga.
La característica fundamental es la utilización de la LECTURA como expresión.
En el 2013 en un encuentro fortuito en una reunión social con mujeres de diferentes países a Nancy Monzón y ClaribelTerréMorell se les ocurrió la idea de organizar una lectura en Buenos Aires, durante 8 horas ininterrumpidas, el 8 de marzo, en la cual mujeres y hombres, argentinos y extranjeros, leyeran textos propios o ajenos, en contra de la violencia y la trata.
Bajo la pregunta ¿Qué hacés por mi vida?, en el 2013 se realizó el primer encuentro en la Biblioteca de las Mujeres por el que pasaron 380 personas de 11 países (4 países más de los previstos) y leyeron 65. La convocatoria se hizo en 6 días, fundamentalmente a través de las redes sociales pidiendo:
Sobre las organizadoras:
Nancy Monzón-. Diputada de la Provincia de Buenos Aires con Mandato Cumplido, su formación fue en las letras pero su interés por lo social la llevó a trabajar con las victimas de Trata, siendo autora de las únicas leyes de la PBA que abordan esa problemática, Ley 14.453 y 14.473, que tienen por objeto la atención y reinserción de las víctimas. También en Provincia de Buenos Aires integró la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas Participó del Coloquio LA TRATA DE PERSONAS: La Esclavitud Moderna. Las personas indigentes y el mensaje de Jesucristo. Vatican City, organizado por las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales, a pedido del Papa Francisco, donde fue recibida junto a los participantes por el Santo Padre a quien luego se le elevaron las conclusiones. Asimismo, es autora de Leyes que bregan por los derechos del niño/a y adolescente, y entre sus trabajos ha abordado las adicciones en relación a los jóvenes.
Claribel Terré.- Licenciada en Periodismo. Es cubana y vive en Buenos Aires desde hace más de 20 años.Es licenciada en Periodismo por la Universidad de la Habana. Se dedica a la comunicación. Dirige la agencia Terre de Boisson y la Fundación Cultura Frontal. Tiene 7 libros publicados, editorial Planeta. Comprometida con la labor social ha creado y participado de numerosos proyectos .
¿POR QUÉ PENSAR LA VIOLENCIA?
Según una revisión de las estadísticas disponibles en 2013, a nivel global un 35 por ciento de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. Sin embargo, algunos estudios nacionales de violencia muestran que hasta un 70 por ciento de mujeres sufre violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, a manos de una pareja.
La trata se convierte en una trampa para millones de mujeres y niñas, que pasan a ser esclavas en plena era moderna. Las mujeres y niñas representan el 55 por ciento del total de víctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98 por ciento de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad (4,5 millones de personas).