Hacer actividad física
Para evitar riesgos de enfermedades
Portal de Noticias Independiente
Para evitar riesgos de enfermedades
UN POLICIA MATO A DOS PERSONAS E HIRIO A CATORCE CON SU ARMA REGLAMENTARIA-
Un agente de civil, muy borracho, abrió fuego, mató al comisario local y siguió tirando. Luego huyó y se baleó con sus colegas, que lo hirieron en la pierna. Dos heridos están graves. Tres días de duelo en la provincia.
Naschel es –o lo era hasta ayer– una tranquila localidad ubicada en el nordeste de la provincia de San Luis, cuyos 3500 habitantes viven de la agricultura o trabajan en complejos industriales instalados en la zona. Desde la madrugada de ayer, el único tema de conversación es lo ocurrido, a partir de las 4.30 de la madrugada, cuando un policía vestido de civil y con su arma reglamentaria ingresó a los tiros al boliche Natacha Disco, donde asesinó a dos personas, una de ellas el comisario del pueblo, y les produjo heridas a otras catorce, de las cuales dos de ellas siguen internadas en grave estado. Las autoridades locales y provinciales afirman que no se saben los motivos de la noche de furia del policía Walter Talquenca, de 40 años. Los relatos dicen que estaba en la disco con su esposa, quien se fue del lugar antes del estallido de violencia. Talquenca, que estaba ebrio, también se había ido, pero volvió con su 9 milímetros y desencadenó la tragedia, tras lo cual intentó escapar y fue alcanzado por colegas suyos que lo hirieron en una pierna para detenerlo, porque seguía disparando sin ton ni son. El gobierno puntano dispuso tres días de duelo.
“Es de película lo que pasó, es algo increíble, algo inentendible”, declaró ante la prensa, todavía conmocionado, el dueño del local, Martín Estrada, quien vio parte de la cacería protagonizada por el policía, que tenía 1,67 miligramo de alcohol en sangre, tal como estableció un estudio que le hicieron luego de la detención. El máximo tolerable para conducir un auto es de 0,5 miligramos. Estrada relató que vio cuando Talquenca “venía disparándole a todo el que se cruzaba en su camino”.
En otro momento de su relato, Estrada sostuvo que el policía enfurecido “primero me apuntó a mí cuando quise interponerme en su camino, pero terminó matando al comisario” Julio Marcelo Barrios, a cargo de la seccional 24a de Naschel, cuando intentó quitarle el arma que llevaba en la mano. El dueño del boliche estimó que antes de ese episodio había matado al camionero Fernando Brizuela, oriundo de la localidad bonaerense de Rojas, quien estaba de paso en San Luis. “Supongo que el camionero fue la primera víctima porque iba saliendo del boliche; murió en la calle. Esto no me lo voy a olvidar nunca, arruinó al pueblo y me arruinó a mí para toda la vida, porque atacó a muchas personas en un local donde nunca había pasado nada a lo largo de catorce años.”
A la hora en que ocurrieron los hechos, en el local había unas 300 personas. De acuerdo con lo que se sabe, después de atacar a Brizuela, el agresor disparó sobre las dos personas que estaban controlando el ingreso al boliche. Uno de ellos era el oficial principal Daniel Pérez, quien se de-sempeña como segundo jefe de la seccional local y resultó herido en el hemitórax izquierdo, mientras que Gabriel Alejandro Garro, empleado de la disco, también recibió un balazo en el cuerpo.
Estrada dijo que Talquenca “no era de venir al boliche, pero yo lo conocía porque lo había visto haciendo adicionales en instituciones del pueblo”. Agregó que todos saben que es “un padre de familia que nunca estuvo en ningún problema y al que todo el mundo lo veía como una persona común y corriente”. El intendente local, Marcos Bértola, confirmó que el policía estuvo en el local con su esposa, que tomaron algo y que luego se retiraron, pero él volvió solo. Lo vieron bajar de su auto, un Renault 12, con el arma reglamentaria en la mano.
Una joven de nombre Milagros Quiroga, que estaba en el local, sostuvo que el policía “empezó a disparar como si estuviera matando animales”. Ella y una hermana suya escaparon para esconderse en el baño, pero mientras corrían, a Milagros la hirió en una rodilla, aunque sólo fue “un raspón” que no produjo lesiones graves. La gente corría y gritaba con desesperación, lo que llevó al dueño y a los empleados del local a abrir las puertas de emergencia para facilitar el escape.
El intendente Bértola dijo que luego de matar al comisario Barrios, el agente Talquenca “salió de la disco y se fue hacia el casino que está enfrente, donde también hizo algunos disparos, para luego encarar hacia una comisaría cercana, donde siguió disparando, al punto que el policía que estaba de guardia le tuvo que disparar en una pierna para poder detenerlo”. La policía informó que el policía autor del desastre era, hasta ayer, “una persona de perfil bajo, tranquila”. En principio se cree que hizo cerca de 30 disparos y que habría utilizado dos cargadores, por lo menos. Estiman que algunos de los heridos, con lesiones superficiales, fueron alcanzados por balas de rebote.
Además del test de alcoho- lismo, al autor de la tragedia se le harán estudios psicológicos por decisión de la Justicia. El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, decretó tres días de duelo en la provincia y se declaró “conmocionado” por lo ocurrido. Informó que “el agresor es un oficial que tiene años de antigüedad en el servicio”. Precisó que si bien cumplía funciones en la vecina localidad de El Morro, tiene su domicilio en Naschel. Ayer estaba en su día franco y había ido a la disco. “Esta es una tragedia muy difícil de explicar en estos momentos”, concluyó Poggi, quien, como todos, dijo no saber las causas del ataque de furia.
Leroy Moyano, otro de los heridos, dijo que si bien no tenía “ni idea” de los motivos por los cuales “enloqueció el policía”, señaló que había escuchado comentarios según los cuales “se había peleado con su mujer mientras estaban en el local y que los dos se fueron, hasta que él volvió”. Contó que estaban con unos amigos “yendo a tomar un trago”, cuando empezaron a escuchar “explosiones que pensamos que eran petardos, hasta que nos dimos cuenta de que eran tiros”. Hay especulaciones respecto de la supuesta discusión con la esposa, aunque también se duda si fue casualidad o no que haya matado al jefe policial y haya herido al segundo jefe de la seccional local.
El ministro de Salud de San Luis, Gastón Hissa, informó que nueve de los heridos fueron dados de alta. De los que siguen internados, hay dos casos de gravedad. Se trata de Pascual Orozco, de 46 años, y Mariela Fernández, de 20. El caso conmueve a Naschel, una voz quechua –o araucana, según otros historiadores– que significa “gritos en la noche”.
pagina12.com.ar
Recibe a Argentinos en la Bombonera; juegan a las 18.10; televisa la TV Pública.
Los dos triunfos de Boca no alcanzaron para disimular las asperezas del plantel. La pelea entre Agustín Orion y Pablo Ledesma fue noticia en todos los medios ¿Será suficiente una tercera victoria? Los xeneizes, a las 18.10, reciben a Argentinos . Claudio Borghi, DT del Bicho, volverá a la Bombonera después de cuatro años. Si el equipo del Virrey gana, se acercará a punta del torneo.
Carlos Bianchi tocará lo menos posible la formación y los dos cambios que hará (en relación al triunfo sobre Racing), serán por suspensión por acumulación de amonestaciones. Así, regresará el cuestionado Nahuel Zárate por Emanuel Insúa y Luciano Acosta por Fernando Gago, y Gigliotti seguirá como único punta definido, sin un delantero natural a su lado.
En Argentinos, el DT Claudio Borghi pisará la Bombonera luego de casi cuatro años, tras haber dirigido a Boca con más pena que gloria en un paso que no será demasiado recordado. El Bichi hará dos cambios en relación a la formación que perdió con el Granate, ya que volverá Leonardo Pisculichi en lugar de Hernán Boyero, y el colombiano Reinaldo Lenis reemplazará a Rodrigo Gómez. Entre los delanteros, José Sand jugará su segundo partido
como titular tras haber arribado al club desde Tigre, hace apenas 10 días.
Probables formaciones
Boca: Agustín Orión; Leandro Marín, Daniel Díaz, Juan Forlín y Nahuel Zárate; Cristian Erbes, Federico Bravo y Juan Sánchez Miño; Juan Román Riquelme; Luciano Acosta y Emmanuel Gigliotti.
Argentinos: Nereo Fernández; Julio Barraza, Miguel Torrén y Diego Barisone; Pablo Bárzola, Walter Serrano, Sergio Vittor y Lucas Rodríguez; Reinaldo Lenis y Leonardo Pisculichi; José Sand.
canchallena.lanacion.com.ar
Los acuerdos entre los comercios y bancos se habían caído tras la devaluación. Este fin de semana, las cadenas de electrodomésticos venden con planes largos. Esperan recuperar las ventas.
Ahora, con la intención de reactivar las ventas, y como ocurre con la celebración de cada Mundial, el comercio y los bancos lograron acuerdos acotados para volver a vender en 12 cuotas sin interés.
«Es algo puntual que busca impulsar y aprovechar el pico de ventas que suele acompañar a cada Mundial, en algunos rubros como televisores, en especial de alta gama, o indumentaria deportiva. Pero no es volver a la situación que era común en los años anteriores», dijeron fuentes de una de las administradoras de medios de pago al diario La Nación.
«Es un movimiento general de mercado que está en ciernes y se va a generalizar en cuestión de semanas. Algunos ya dieron el primer paso y al resto no les quedará más remedio que seguirlos para no quedar en offside», aseguró el ejecutivo de una cadena a ese diario.
Los planes están dirigidos, sobre todo, a los LCD y otro tipo de electrodomésticos y artículos electrónicos.
Por ejemplo, Garbarino este fin de semana y el lunes ofrece 12 cuotas sin interés con las tarjetas de todos los bancos en productos variados. De igual modo, Red Megatone ofrece hasta el lunes, 12 cuotas si interés en toda la mercadería.
Por qué
Las cuotas vuelven porque son el motor de las ventas que cayeron de manera abrupta en los últimos meses. Según cifras de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), las ventas minoristas cayeron 6,5 por ciento en febrero, pero las de electrodomésticos se hundieron 11,7 por ciento en igual mes.
Por su parte, Horacio Gavillón, director de la Cámara de Comercio de Electrodomésticos de Córdoba (Cceac) reconoció que «hay una caída muy fuerte de las ventas, y esto es debido fundamentalmente a la falta de financiación que había hasta el momento».
«Es el motor indispensable para que este rubro funcione a pleno y estamos trabajando para que se extienda a la mayoría de los comercios», afirmó Gavillón a Cadena 3.
lavoz.com.ar
El conflicto armado inició en marzo del 2011 y aún no hay una solución.
Damasco. El conflicto en Siria, que ha provocado más de 146,000 muertos, entró ayer en su cuarto año y sin una solución a la vista, con el presidente Al Asad aferrado al poder y la oposición, dividida, perdiendo terreno.
Una señal de que el régimen no está dispuesto a la reconciliación es la ley que el parlamento sirio votó el viernes, que abre el camino a la reelección de Bashar Al Asad y excluye ‘de facto’ a los opositores en el exilio como candidatos en las eventuales próximas elecciones presidenciales.
Estados Unidos, por su parte, reaccionó el viernes expresando su “desagrado” ante unas elecciones presidenciales en Siria en las cuales Al Asad tiene todas las chances de ser reelecto.
Después de 14 años en el poder, este aún no ha anunciado oficialmente su intención de “bregar” por un tercer mandato, no obstante, en enero pasado afirmó en una entrevista que hay “grandes chances” de que lo haga.
Todavía no se ha fijado una fecha concreta para la consulta, pero los electores deberían ser llamados a las urnas entre 60 y 90 días después del fin del actual mandato de Al Asad, el 17 de julio.
Destrucción
El escrutinio tendrá como escenario un país desangrado por la guerra civil, con una crisis humanitaria desgarrante, y la economía por los suelos.
La sublevación contra el régimen en el poder nació algunas semanas después del derrocamiento de los dictadores tunecino y egipcio. Al principio en forma de protestas pacíficas, que tuvieron lugar el 15 y 16 de marzo de 2011 a causa de la detención de dos jóvenes acusados de pintar ‘graffiti’ antigubernamentales.
Ante la represión despiadada, la contestación se militarizó a partir del verano, hasta convertirse el enfrentamiento entre gobierno y oposición en una auténtica guerra civil en febrero de 2012, con el bombardeo de Homs.
En tres años, murieron más de 146,000 personas, según la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con base en Londres.
AFP
El líder del Frente Renovador exigió que «la gente vea cómo es la discusión». Y planteó: «No puede ser que los chicos sean rehenes de esta situación».
El diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, reclamó hoy que «esta misma tarde» se retome la paritaria docente porque «el lunes, millones de chicos y familias bonaerenses quieren comenzar las clases».
El legislador pidió que la discusión entre los sindicatos y los representantes del gobierno de Daniel Scioli sea «televisada» para que «la gente vea cómo es la discusión».
Massa se negó a opinar sobre si los docentes deben acatar la conciliación obligatoria y discutir aumentos con los chicos en las aulas y expresó que «los gremios tienen que tener la oportunidad de sentarse cara a cara con el gobierno».
«No puede ser que los chicos sean rehenes de esta situación. Sería bueno que hoy domingo se convoque a una reunión paritaria», manifestó el diputado.
Incluso, pidió ingresar «cámaras de televisión» a las reuniones de paritarias «para que vea la gente cómo es la discusión y que se busque un acuerdo para que mañana empiecen las clases».
En diálogo con radio Mitre, el ex intendente de Tigre insistió que «sería bueno que esta misma tarde haya reunión, gobierno de la Provincia de Buenos Aires y sindicatos, y televisada» porque «el lunes, millones de chicos y familias bonaerenses quieren comenzar las clases».
Docentes bonaerenses nucleados en los gremios FEB y SUTEBA cumplirán mañana el noveno día de paro en reclamo de una propuesta salarial que supere a la suba del 30,9 por ciento que ofreció el gobierno bonaerense.
Fuente: Clarín
El diputado K contó en una entrevista las razones por las cuales dejó el municipio de Lomas de Zamora y se fue a vivir junto a Jésica Cirio al exclusivo barrio de la Ciudad de Buenos Aires.
En medio de la ola de crímenes en la Provincia de Buenos Aires, el diputado del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde admitió que se mudó al barrio porteño de Puerto Madero junto a su novia Jésica Cirio por la “inseguridad”.
«¿Por qué eligieron mudarse a Puerto Madero?», le consultaron al ex intendente de Lomas de Zamora en una entrevista a la revista Noticias. E Insaurralde no dudó en reconocer: «Primero, nos mudamos por el tema de la inseguridad».
En la misma nota, Cirio también confesó que no se sentía segura en su departamento de Palermo. «Hubo varios acontecimientos (de inseguridad). No me tocó a mí, pero sí a vecinos de mi edificio, a amigos y a mi abogado Fernando Burlando. Entraba asustada y salía asustada de mi casa», afirmó la modelo.
En un tema también relacionado a la seguridad, Insaurralde evitó referirse a las críticas de Sergio Massa al nuevo Código Penal y se negó a expresar su opinión sobre la reforma. «Estoy atento a todo porque soy un hombre de la política. A mi juicio, está bien que opinen todos, pero es un anteproyecto», señaló.
larazon.com.ar
En el Sur, empataron 3-3 un duelo que pudo haber sido para cualquiera. El Rojo se puso arriba dos veces (la primera por dos goles), pero el local logró la igualdad sobre el final. Los de De Felippe llevan seis sin ganar.
Era el partido más importante de la 28ª fecha de la Primera B Nacional, por eso los ojos estaban posados en el Florencio Sola. Sin embargo, la lluvia dejó a más de uno con las ganas. El encuentro que debían disputar Banfield e Independiente en el estadio Florencio Sola se suspendió, ya que el campo de juego no estaba en condiciones.
«Cuando habíamos visto la cancha hace una hora y media, la habíamos visto muy bien, pero sabíamos que si seguía lloviendo iba a ser muy difícil jugar. Ahora hay líneas tapadas por el agua y charcos en las áreas. Las condiciones no hacen posible que el partido se desarrolle normalmente», explicó el árbitro Germán Delfino a las 21.10, tras la recorrida que lo impulsó a tomar la decisión.
Originalmente, el comienzo del partido estaba previsto para las 21.30, pero una demora en el arribo al estadio del micro que trasladaba al plantel de Independiente había obligado a Delfino a posponerlo media hora, antes de optar por la suspensión.
Cuando el árbitro informó su decisión a los directivos de ambos clubes, los de Banfield propusieron que se reprogramara para el sábado, dentro del plazo que estipula el reglamento, pero los de Independiente se negaron. Después de más de dos horas de idas y venidas, finalmente se impuso el criterio de la conducción del Taladro y el choque se lleva a cabo esta noche.
Este no fue el único encuentro de la fecha que no pudo jugarse, ya que tampoco salieron a la cancha Almirante Brown y Crucero del Norte, en Isidro Casanova, ni Independiente Rivadavia e Instituto, en Mendoza. En este último caso, la cancelación se debió a la falta de energía eléctrica y el duelo se reprogramó para el sábado a las 15.
Atlético Tucumán no aprovechó
Tenía todo servido para dar el salto. Sin embargo Atlético Tucumán dejó pasar la chance se meterse en puestos de ascenso, al caer por 2 a 1 como local frente a Patronato.
César Montiglio había adelantado a los tucumanos a los 14 minutos del primer tiempo, pero en el complemento los paranaenses reaccionaron y dieron vuelta el marcador. A los 3 minutos igualó César Carignano, de penal, y a los 15 Lautaro Comas les dio la victoria a los dirigidos por Sergio Lippi.
Bajo una lluvia torrencial, Defensa y Justicia, escolta del campeonato, debió conformarse con un punto, en un partido en el que tuvo todo para llevarse tres. El equipo dirigido por Diego Cocca igualó 1 a 1 con Huracán el Tomás Ducó y quedó a tres puntos de Banfield.
Juan Lucero puso en ventaja al conjunto de Florencio Varela a los 7 minutos del segundo tiempo, pero Leandro Caruso, a los 16, le dio la igualdad a los de Frank Kudelka, que venían de derrotar a Independiente. El próximo miércoles, Defensa tendrá la chance de saltar a la cima, cuando reciba a Banfield.
En los otros encuentros de la fecha, Sarmiento igualó 2 a 2 en Junín con San Martín (Ramiro López y Juan López para los locales, Leandro González y Pablo Jofre para los sanjuaninos); Boca Unidos (Leonardo Baroni, de penal) empató 1 a 1 con Douglas Haig (Iván Etevenaux); mientras que Aldosivi y Brown de Adrogué también repartieron puntos, sin abrir el marcador.
clarin.com
KUALA LUMPUR, 16 Mar. (Reuters/EP) – La Policía de Malasia ha registrado este sábado por la noche la vivienda del copiloto del avión de Malaysia Airlines desaparecido hace una semana, el primer oficial Farik Abdul Hamid, de 27 años, según ha confirmado un alto funcionario policial.
«No estamos descartando ningún tipo de motivación por el momento», ha aclarado esta fuente policial, en alusión a la persona que pudiera haber variado de «forma deliberada» la ruta del vuelo MH370 que partió de Kuala Lumpur y que tenía previsto aterrizar en Pekín.
Horas antes, la Policía malasia había registrado el domicilio de Zaharie Ahmad Shah, el capitán del avión desaparecido tras la apertura de una nueva línea de investigación sobre la desaparición del aparato con 239 personas a bordo.
Los agentes entraron en la vivienda del piloto de 53 años poco después de la rueda de prensa del primer ministro de Malasia, Najib Razak, quien confirmó la posibilidad de que el sistema de comunicaciones del avión fuera desconectado voluntariamente antes desviarse del rumbo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha situado su nuevo caballo de batalla en la lucha contra la creciente desigualdad económica, tendencia que ve generalizada tanto en avanzados como emergentes y que ya ha advertido que puede hacer descarrilar la tímida recuperación en marcha.
El organismo dirigido por Christine Lagarde subrayó esta semana en un amplio estudio sobre desigualdad y política fiscal que “en las últimas tres décadas la desigualdad ha crecido en casi todos los países”.
De hecho, Lagarde ha llamado a esta tendencia uno de los “mayores flagelos” económicos de nuestro tiempo en repetidos discursos.
Por ello, y para hacer frente a la creciente desigualdad global, el FMI recomienda tratar con sumo cuidado las herramientas de política fiscal disponibles.
Esta tendencia, con los cada vez más dispares rendimientos de los segmentos más ricos y menos ricos de la población, ha potenciado las exigencias de la ciudadanía por una mayor redistribución.
“Especialmente”, explicó David Lipton, número dos del Fondo en una conferencia en Washington para presentar el informe, “en el contexto de tensiones sociales asociadas a la consolidación fiscal aplicada tras el estallido de la crisis financiera de 2008”.
Como caso paradigmático el Fondo ha puesto a Estados Unidos, donde la cuota del total de ingresos capturada por el 10% más rico de la población ha pasado del 30% en 1980 al 48% en 2012, aunque observa una trayectoria similar en casi todos los países.
Para los avanzados, el FMI recomienda elevar la edad de jubilación con “el objetivo de mejorar la estabilidad financiera de los planes de pensiones sin reducir beneficios”, y reducir exenciones regresivas como las desgravaciones por propiedad de inmuebles.
laprensa.hn
Desde 2010 el Estado pone millones y millones en la fábrica de aviones, Fadea, donde el principal proyecto, el Pampa III, está paralizado y los otros planes de producción corren la misma suerte. Mientras, los nuevos directivos realizan una exhaustiva auditoría por el presunto desvío de millones de dólares. ¿Qué tiene que ver La Cámpora en todo esto?
La estatización de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), hace ya 4 años, había generado grandes expectativas en la industria local. Sin embargo, las esperanzas se fueron diluyendo tras las sucesivas presentaciones del “inminente” arranque de producción. Hoy, por el contrario, en los grandes galpones no hay señales de que los diferentes proyectos anunciados logren levantar vuelo.
Desde su estatización, el Estado puso en Fadea entre US$ 60.000.000 y 70.000.000, a valor actual, en sueldos y capital de trabajo. Más de US$ 250.000.000 en cuatro años a lo que hay que sumarle casi US$50 en deudas, lo que totaliza unos US$300.000.000.
Para 2014, en tanto, el presupuesto sigue siendo abultado. Los gastos de la cartera de Defensa para mantenimiento y producción serán de casi $950.000.000 de los cuales $530.281.533 se destinan al funcionamiento de las actividades de Fadea.
Según contaron experimentados operarios de la empresa, que piden mantener el anonimato, al sitio ‘InfoNegocios’, los principales proyectos están paralizados y los más de 1.000 empleados que trabajan allí poco tienen para hacer por estos días.
– Construcción 40 aviones IA-63 Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina: En octubre pasado la empresa estatal presentó el primer prototipo y anunció que estaría volando en marzo de este año. “La devaluación y las deudas impagas paralizaron el plan. No hay nada”, cuenta uno de los informantes internos.
– Helicópetro chino CZ-11: Desde Fadea anunciaron en julio que este año arrancaría la producción en serie tras el acuerdo con la asiática Catic. “Se cayó el acuerdo. Los chinos quieren plata, no son tontos”, sentenció una fuente bien informada.
– Producción de piezas para el KC-390 de Embraer: Las 62 aeropartes de material compuesto y otras tantas de aluminio que la empresa iba a enviar a Brasil están con demoras. Según cuentan, se debe a una decisión de la empresa brasilera.
– Aviones de entrenamiento Grob: El plan de Fadea era empezar a utilizar las 10 aeronaves que adquirió a la firma alemana pero nada de eso ocurrió. Sólo cuatro aviones llegaron (los otros no se pagaron aún) y en los primeros vuelos de prueba hubo accidentes que hicieron reformular el proyecto.
Mientras tanto, la devaluación trajo incertidumbre en los pagos que la compañía tiene que realizar a proveedores extranjeros; gastos contraídas durante la gestión del expresidente de la firma estatal, Raúl Argañaraz, quien fue remplazado el año pasado por Martín Savoca.
Según detallan, el joven Savoca inició una exhaustiva auditoría por fondos desviados durante la anterior gestión. Se desconoce el monto total, pero los rumores dentro de la empresa hablan de unos $300 millones, cifra que días atrás también publico el diario ‘Perfil’.
Un excolaborador de Argañaráz negó que se trate de deudas. “Son obligaciones contingentes”, dijo escueto.
Según publicó el diario ‘Perfil’, una auditoría interna realizada a pedido del Ministerio de Defensa a cargo de Agustín Rossi habría detectado un presunto desvío de fondos de poco más de $ 300millones.
A fines del año pasado, APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico) el gremio que nuclea a los trabajadores de Fadea, denunció que en esa planta no se fabricó ni un solo avión de los 40 Pampas tal como lo anunciaba la presidente de la Nación, Cristina Fernandez.
La torpeza de Oyarbide dejó todo en evidencia.
Es un secreto a gritos en los tribunales de Comodoro Py que el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, por orden de la presidente, acumuló un “fondo de estímulo a la justicia federal”, que estaría compuesto por 100 millones de dólares. El objetivo de este fondo sería obtener el sobreseimiento de todos los funcionarios del gobierno imputados por actos de corrupción. Los incentivos gerenciados por Julio de Vido estaban funcionando con éxito, ya que fue sobreseído recientemente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que zafó de la causa de la ONCCA, en la que le había otorgado un subsidio a su propia esposa. Algo semejante ocurrió con la Tragedia de Once, en la cual después de dos años apareció una “pericia” que dice que el tren tenía frenos que funcionaban y que el culpable fue el motorman Marcos Córdoba. Así encauzadas las cosas, dentro de poco quedarían excluidos de esa causa el ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime y Claudio Cirigliano, el dueño de TBA, supuestamente en sociedad al 50% con la familia Kirchner. Ya anticipamos que en unas semanas más el vicepresidente Amado Boudou será excluido de la causa de Ciccone. De ahí su actitud distendida en el recinto del Senado, distrayéndose con un jueguito en su tablet mientras daba su informe el jefe de gabinete Jorge Capitanich.
En este paquete también estaría incluido el sobreseimiento del jefe de gobierno Mauricio Macri en la causa de las escuchas, un juicio armado por el propio gobierno pero que ahora no le conviene. El juicio oral a Macri habría dejado de interesar en la Casa Rosada, ya que se trata de uno de los pocos candidatos presidenciales que le podrían garantizar cierta impunidad al gobierno nacional, dado el volumen y la diversidad de los negocios conjuntos de Nicolás Caputo, el alter ego de Macri y sus primos Calcaterra, todos socios de De Vido en varias obras públicas nacionales. Pero los tentáculos del Ministro de Planificación también alcanzan al radicalismo, cuya rama universitaria Franja Morada celebró un acuerdo para que en el rectorado de la Universidad de Buenos Aires fueran designados el cristinista Alfredo Barbieri como rector y como vicerrector el ex SIDE Darío Richarte, ambos sin un libro escrito o antecedentes académicos que los respalden. La gran prenda para este pacto fue la construcción de la nueva facultad de Ciencias Económicas de la UBA, obra realizada por un consorcio que integraron el Ministerio de Planificación y una constructora vinculada a Mauricio Macri. Si ex rectores de la UBA como Risieri Frondizi, Julio Olivera o Hilario Fernández Long se levantaran de sus tumbas, probablemente volverían a morir de espanto por la decadencia de la educación universitaria pública en la capital. La UBA ya tuvo como rector al delincuente confeso de Oscar Shuberoff, un oscuro contador sin visión política pero rápido para los negocios. Lo interesante es que el estudio jurídico del flamante vicerrector de la UBA Richarte es abogado defensor de Amado Boudou, Claudio Uberti, Juan Manuel Abal Medina y el “Corcho” Alfredo Scoccimarro”.
Pero este lobby manejado con sordina en los tribunales federales sufrió un duro traspié cuando hace unos meses el inefable juez Norberto Oyarbide allanó una mesa de dinero del señor Guillermo Greppi, quien lavaba dinero negro de la corrupción que manejaban Carlos Zannini y su subsecretario Carlos Liuzzi, quien multiplicó su patrimonio 34 veces en la función pública con departamentos en Puerto Madero y 170 hectáreas en Mendoza y justamente fue sobreseído en forma express por el mismo Oyarbide. Éste, al parecer, tenía una fuerza de tareas con el objetivo de exigir sobornos a mesas de dinero que a cambio no serían acusadas de lavar dinero. Pero Greppi habló con Liuzzi, que le dijo al juez que parara el allanamiento y éste así lo hizo. Recientemente, ante un sumario de la Cámara Federal, el juez declaró que detuvo el operativo porque lo llamó el subsecretario de la presidencia. En este punto se desató un escándalo de grandes proporciones que ayer motivó una reunión sobre tablas del Consejo de la Magistratura para suspender a Oyarbide, aunque parecería que La Cámpora lo terminará salvando de nuevo.
Fuente: Guillermo Cherashny
La anemia muchas veces se presenta confusa entre sensaciones de la vida cotidiana como el cansancio y la fatiga. Cómo diferenciar e identificar los síntomas. La consulta médica a tiempo es la clave. Los alimentos aliados
En general se asocia a la anemia con el agotamiento y el cansancio. Y es por eso que al estar asociada a sensaciones de la vida cotidiana muchas veces avanza silenciosa. Y atención que tampoco son los únicos indicadores válidos, sobre todo en los niños, para sospechar que se la padece.
La anemia en su definición más genérica es una condición física relacionada a la sangre que ocurre cuando existe una falta de glóbulos rojos sanos o hemoglobina. Como la médula ósea requiere cierta cantidad de hierro para producir hemoglobina, allí aparece su función central: ser la encargada de “anclar” el oxígeno.
Por lo tanto un déficit de hemoglobina hace que las células no reciban la cantidad de oxígeno que necesitan para desarrollarse.
La anemia es la condición de la sangre más común en los Estados Unidos, y aunque hay varias causas que la provocan, la que aparece como denominador común es la falta de hierro en el cuerpo.
La doctora Andrea Rossi, médica hematóloga de la Fundación Favaloro explica a Infobae: «La anemia debida a una falta de hierro puede tener varias causas, incluso una dieta pobre en hierro puede tener varias causas; incluso una dieta pobre en hierro, la pérdida menstrual cada mes de las muejres en edad fértil o problemas digestivos como la enfermedad de Crohn´s».
También existen cuestiones que influyen en el diagnóstico como si el paciente dona sangre con frecuencia o si practica un entrenamiento de alta resistencia. La ausencia de una sola causa, junto al hecho de que los síntomas de la anemia son tan parecidos a las condiciones cotidianas, hace que la anemia suele ser difícil identificar.
“Es difícil solo por el interrogatorio o la ‘sensación del paciente’ diferenciar entre ‘cansancio’ por mucha actividad física- laboral- y la astenia por la anemia”, refuerza Rossi.
“Muchas veces el paciente refiere ‘falta de aire’ o ‘mayor sueño’ que lo habitual o que ya no puede subir escaleras sin cansarse. En el examen físico uno observa palidez en piel y mucosas, esto más el interrogatorio orienta al médico clínico a pensar en anemia. Es decir, si aparecen estos síntomas, sería importante consultar al médico”.
En los niños
Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) los niños también padecen de la anemia ferropénica (la más común por deficiencia de hierro) y de hecho son más vulnerables a la enfermedad junto a los adolescentes y las mujeres embarazadas.
Es posible que esta condición perjudique el desarrollo normal de un niño, insiste la SAP. Entre otros puede afectar la actividad cerebral, la capacidad cognitiva y el desarrollo motor. Este daño persistirá después de haber corregido la anemia. Y habrá que evaluar si el grado del daño es irreversible o no.
“Los síntomas siempre dependen -en adultos y niños- si la anemia se instala en forma brusca o paulatina”, aseveró la médica Rossi. “En este último caso a veces el paciente se adapta y casi no refiere síntomas. Como la causa más frecuente de anemia en los niños es la alimentación, en general no se los estudia exhaustivamente, pero por supuesto depende del grado de anemia en cuestión”.
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda un análisis de sangre para la detección. Además, si la anemia ya se ha instalado, hay que realizar un hemograma con frecuencia y también la medición de los depósitos de hierro durante los periodos de gran crecimiento en los niños, como el primer año de vida y la adolescencia.
Una mejor dieta
La doctora Rossi confirma que el tratamiento para la anemia depende de la causa. Con la anemia ferropénica a pesar de que existen múltiples causas, el aporte de hierro se puede hacer en forma de medicación. Se vende pastillas de hierro como suplementos en muchas farmacias. Para los niños, se puede elegir usar gotas o jarabe, pero siempre es el médico quien debe indicarlos en caso de ser necesario.
Comer ciertas comidas también puede combatir la falta de hierro y añadir este nutriente a la dieta diaria. “La dieta es my importante y en general, una dieta balanceada aporta la cantidad de hierro y vitaminas necesarias para no tener anemia por esta causa”, asegura Rossi. “No necesariamente las dietas vegetarianas ‘traen anemia’, depende mucho del paciente”.
Según el portal de medicina especializada WebMD, dentro del grupo de los alimentos aliados que permiten preparar comidas ricas en hierro figuran: la carne roja; las yemas de huevo; las verduras oscuras de hoja como la espinaca; la fruta seca, como las pasas; los cereales que son enriquecidos con hierro; los moluscos; los menudos de pollo; los porotos, las lentejas, los garbanzos o las sojas; el hígado; y las alcauciles.
Por Kimberly Alters (kalters@infobae.com)
Siete de cada diez hombres y cinco de cada diez mujeres roncan. ¿Qué dicen los especialistas?
Los especialistas explican que en la mayoría de los casos los ronquidos, aunque molestos, no tienen mayor relevancia; sin embargo varios reportes médicos indican que el roncar podría asociarse a un mayor riesgo de padecer Hipertensión Arterial.Aproximadamente siete de cada diez hombres y cinco de cada diez mujeres roncan. Los especialistas explican que en la mayoría de los casos los ronquidos, aunque molestos, no tienen mayor relevancia; sin embargo varios reportes médicos indican que el roncar podría asociarse a un mayor riesgo de padecer Hipertensión Arterial.
Incluso, en algunas personas puede ser la manifestación de un cuadro mucho más serio, que si no es tratado, pone en riesgo la vida del paciente. Este cuadro es conocido como Síndrome de Apneas del Sueño.
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemora el 14 de marzo, especialistas del Hospital de Clínicas «José de San Martín» explicaron que las Apneas de Sueño se caracterizan por la aparición de pausas en la respiración durante el sueño, en general intercaladas con ronquidos intensos.
Estas pausas son detectadas por la persona que comparte la habitación, pero en ocasiones le genera al paciente despertares bruscos por ahogos que ceden rápidamente.
Si este fenómeno se sostiene en el tiempo, todo el organismo padece la falta intermitente de oxígeno y el aparato circulatorio sufre una sobrecarga en su trabajo producto de la taquicardia e hipertensión arterial que se genera.
En cada pausa respiratoria deja de entrar aire a los pulmones, como consecuencia de ello baja el oxígeno en la sangre y en forma refleja se incrementan la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Se ha demostrado que las Apneas del Sueño incrementan el riesgo de padecer Hipertensión Arterial, arritmias, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, muerte súbita y ataques cerebrales.
Por otra parte las apneas causan «microdespertares» muy breves e indetectables para el paciente, pero que impiden que el cerebro pueda descansar apropiadamente. Es por ello que muchos enfermos refieren cada mañana que no han descansado bien, que el sueño no ha sido reparador, que tienen embotamiento y a veces cefaleas matutinas e incluso pueden presentar mucho sueño o cansancio durante el día. En estos casos se evidencia un mayor riesgo de presentar accidentes de tránsito o laborales.
Fuente: asterisco.tv / SM
Un ambiente cálido se mantendrá todo el fin de semana, esto acompañado de precipitaciones, tormentas y chaparrones ya para el domingo.Para hoy sábado la Dirección de Meteorología espera que se tenga una mínima de 20 grados con una máxima de 30. La jornada se mantendrá cálida con cielo mayormente nublado, vientos del norte, luego variables, además de precipitaciones y ocasionales tormentas eléctricas.
En cuanto al domingo se esperan máximas similares al del sábado. Las condiciones irán de cálido a caluroso, cielo mayormente nublado, vientos del norte, también se esperan chaparrones.
Fuente: LA NACION
Así se refirió el gobernador bonaerense a los crímenes ocurridos en los últimos
días en el conurbano; por su parte, Vidal consideró que los reiterados hechos
delictivos son «consecuencia de la improvisación»
Luego de la ola de crímenes que vivió la provincia de Buenos Aires en los últimos días, el gobernador Daniel Scioli admitió que se viven «horas dramáticas» en materia de inseguridad. Entre otros hechos, en la madrugada del viernes se produjo el crimen de un chofer de colectivo , tras lo cual se llevó a cabo un paro de 12 horas que afectó a la ciudad y la provincia.
«Estamos viviendo horas muy difíciles, dramáticas, con muchas desgracias, mucha sangre derramada y mucha violencia», sostuvo Scioli durante un acto con policías egresados de la escuela en Mar del Plata, según consignó DyN.
Pero estamos acá con la responsabilidad de que, con cada una de las acciones que llevamos adelante, seguir avanzando en redoblar los esfuerzos, invertir en lo que haya que invertir», aseguró el mandatario provincial.
«Desde hace rato que vengo planteando la necesidad de implementar un control de armas», indicó Scioli y resaltó: «Si no hay armas, no hay muertos. Sacando las armas y sacando las drogas, reducimos el problema».
Por su parte, María Eugenia Vidal criticó la «improvisación» para tratar el problema de la inseguridad en la provincia.
«Parte del problema es que siempre gobiernan los mismos. La Provincia hace 25 años que está gobernada por los mismos y con los mismos resultados: siempre el problema de la inseguridad, de la pobreza, de la falta de infraestructura», sostuvo Vidal, según consignó DyN.
Para Vidal, los reiterados hechos delictivos son la «consecuencia de la improvisación durante años y de la falta de una política integral» en materia de seguridad.
En diálogo con radio Mitre, sostuvo que además de la «falta» de un plan integral contra la delincuencia, «está la pata social: la provincia de Buenos Aires sigue teniendo enormes bolsones de pobreza a los que nunca llegó el Estado».
«Si no cambia la Provincia no cambia la Argentina; nos merecemos un cambio en serio», remarcó la vicejefa porteña..
Fuente: LA NACION
El ministerio de Salud bonaerense recibió ayer las primeras dosis para quienes están comprendidos por calendario oficial
Las vacunas antigripales que deben aplicarse este año las personas en situación de riesgo estarían disponibles en los vacunatorios y centros de salud de la Provincia ya sobre el final de mes. Así lo confirmaron ayer autoridades del ministerio de Salud bonaerense tras recibir las primeras partidas enviadas por el gobierno nacional.
“Estamos recibiendo de Nación las vacunas para esta campaña. Ya le hemos avisado a las regiones sanitarias para que lo comuniquen a su vez los hospitales. Calculamos que para fin de mes ya se habrá completado la distribución y las dosis estarán disponibles en los diversos vacunatorios y centros de atención primaria para quienes deban vacunarse”, explicó la doctora Lilian Moriconi, directora de Epidemiología del ministerio de Salud provincial.
“Con las partidas que está previsto que entren en las próximas semanas se va a poder cubrir la demanda de todas las personas comprendidas por el calendario de vacunación”, aseguró la medica, quien espera que esta campaña supere a la del año pasado, alcanzando a cerca del 95% de esa población.
Como muchos saben, la vacunación antigripal es obligatoria y gratuita para las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, las mamás de niños de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los niños de 6 meses a 2 años y los mayores de 65 años, pero además está indicada para cualquier persona que presente factores de riesgo, como enfermedades respiratorias, metabólicas o cardíacas, haya recibido un trasplante de órganos o sufra obesidad.
Las autoridades sanitarias enfatizaron la necesidad de que las personas en situación de riesgo no dejen de vacunarse ya que la gripe, junto con la neumonía constituye la principal causa de enfermedad y muerte en época invernal: pero además porque la vacunación de los grupos en riesgo es la principal barrera para proteger de la enfermedad a los menores de 6 meses, quienes no se pueden vacunar.
Una vez iniciada la campaña es recomendable no postergar el momento de la vacunación, ya que la vacuna demora algunas semanas en hacer efecto y conviene llegar con las defensas fortalecidas al momento de mayor frío, que es cuando se registra el pico de la enfermedad.
La vacuna que se aplicará este año contiene las cepas A (H1N1), A (H3N2) y B, que son las que circularon durante este último invierno en el hemisferio norte; y en opinión de algunos infectólogos sería “más efectiva y segura” que otras anteriores, dado que ”no produce gripe”.
Las dosis enviadas por el gobierno nacional a nuestra provincia fueron adquiridas por medio de una licitación pública a un consorcio de empresas conformado por Biogénesis Bagó, Elea y Novartis Argentina que las producen en nuestro país.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140315/Comienza-fin-mes-vacunacion-antigripal-informaciongeneral0.htm
El entrenador de la selección argentina que ganó el Mundial ’86, desmintió que el plantel hubiera prometido a la virgen volver a Jujuy.
«No hicimos ninguna promesa. Incluso, yo llamé a varios jugadores y les pregunté si ellos la habían hecho. Todos me dijeron que no», dijo Bilardo al diario Muy.
En 1986, en la previa del Mundial de México, la Selección argentina se instaló en Tilcara, al norte de Jujuy, para lograr la aclimatación y así poder encarar la altura del Distrito Federal.
En esa concentración los jugadores, con Carlos Bilardo a la cabeza, visitaron a la Virgen de Copacabana de Punta Corral con la supuesta promesa de volver si salían campeones en ese Mundial.
«Me llamaron de Jujuy, estuve hablando con ellos y les expliqué que eso no pasó. Yo iba todas las tardes a la iglesia, había un cura que era uruguayo. Pero ni yo ni los jugadores hicimos una promesa», aseguró Bilardo.
«Yo no tengo problemas en ir, pero es imposible que podamos trasladar a 40 personas a Tilcara, como ellos piden. Aquella vez fue para una preparación especial por la altura de México», agregó Bilardo.
Lo cierto es que ahora se lleva a cabo una campaña vía Facebook para que el equipo de Alejandro Sabella viaje a Tilcara y cumpla con la promesa que los otros negaron.
Los lugareños, muy creyentes por cierto, dicen que hasta que no vaya nadie a agradecerle a la Virgen de Copacabana pesará una maldición sobre la Selección, la cual impide que sean campeones del mundo nuevamente.
mdzol.com
Detuvieron a Jaquelina Vargas, tras varios allanamientos realizados de manera conjunta entre las policías de San Luis y Mendoza. El pasado mes de febrero, fue noticia en todo el país y medios nacionales hablaban de ella como la nueva «patrona del mal», haciendo un paralelismo con el fallecido narco colombiano Pablo Escobar.
Tras varios allanamientos realizados de manera conjunta entre las policías de San Luis y Mendoza fue detenida esta mañana Jaquelina Vargas, más conocida como “La Yaqui”, la supuesta jefa narco.
Carlos Pereira, Comisario de San Luis confirmó la detención y brindó detalles del operativo que logró dar con Vargas.
“Se realizaron cuatro allanamientos en diferentes lugares: uno en la ciudad de San Luís, otro en La Punta y dos en Juana Koslay, donde finalmente fue detenida”, contó Pereira en comunicación con Canal 9.
La información también fue confirmada por el ministro de Seguridad de la provincia, Leonardo Comperatore, en Radio Mitre Mendoza: “Muchos detalles no puedo dar, el fiscal no me lo permite, sí puedo decir que la hemos detenido en San Luis al igual que tres personas más”.
Y agregó: “Se han hecho allanamientos y se están realizando otros porque las detenciones son para varias personas, así que, en estos momentos se ha detenido a cuatro y se están haciendo otros allanamientos por otros pedidos del fiscal”.
Comperatore también afirmó que la policía de Mendoza ha sido la responsable de todo el trabajo de investigación que permitió esta detención.
“Tenemos varias líneas investigativas abiertas permanentemente en distintos delitos como en lo específico de esto como es narcotráfico y todo eso, en todas estas investigaciones se van generando solicitudes de allanamientos, de investigaciones, un montón de elementos y se les van aportando elementos a la fiscalía para poder generar estos allanamientos y poder detener a estas personas”, dijo en Mitre.
AMENAZAS CONTRA PERIODISTAS
El pasado mes de febrero, «La Yaqui» fue noticia en todo el país y medios nacionales hablaban de ella como la nueva «patrona del mal», haciendo un paralelismo con el fallecido narco colombiano Pablo Escobar.
Ocurre que la Policía de Mendoza tuvo que poner custodia a tres periodistas del Diario El Sol que supuestamente habían sido amenazados de muerte por ella y su entorno.
Por ese hecho «La Yaqui» Vargas se presentó espontáneamente en la Justicia, donde negó los cargos, dijo no entender por qué la acusan de ser «el nuevo enemigo público de la sociedad» y advirtió que no permitirá que «esta costosa propaganda» en su contra «termine siendo una herramienta de distracción».
Alejandro Acosta (ex subsecretario de Justicia de Julio Cobos), abogado de la mujer, explicó que su clienta tomó la decisión de presentarse para negar las acusaciones que pesan sobre ella, entre ellas que recluta a jóvenes para distribuir droga y que la prensa bautizó como «Los angelitos de Yaqui».
En ese momento Vargas presentó un escrito ante la fiscal especial Claudia Ríos, quien investiga la presunta amenaza de muerte a periodistas de diario local «El Sol» por parte de la mujer.
«No puedo entender el motivo por el cual he sido elegida como el nuevo enemigo público de la sociedad de Mendoza, pero adelanto que los mendocinos merecemos honestidad de nuestros funcionarios», aseveró la mujer.
Según dijo Acosta, «ella se presentó sola en los términos del Código de Procedimiento, en lo que se denomina presentación espontánea».
Vargas «negó los cargos», relató el letrado, quien agregó: «Primero quiero llamar a un clima de reflexión porque es rarísima la situación, esto que sucede, porque no hay ningún tipo de prueba» que la incrimine en algún delito.
«Ella ha sido objeto de una persecución totalmente irregular primero por los agentes policiales y luego por los periodistas que la han puesto en una escena falaz, mentirosa», recalcó Acosta.
diario26.com.ar
Los fósiles corresponden a una manada de saurópodos Titanosaurios, animales que llegaban a pesar más de 182 toneladas y a superar los 20 metros de largo, además del cráneo de un terápodo, un dinosaurio carnívoro.
El hallazgo de los restos de una manada de dinosaurios gigantes motivó que la empresa petrolera Exxon Mobil desviara sus trabajos en el yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
Los restos corresponden a una manada de saurópodos Titanosaurios, animales que llegaban a pesar más de 182 toneladas y a superar los 20 metros de largo, además del cráneo de un terápodo, un dinosaurio carnívoro.
Tras el hallazgo, la empresa de origen estadounidense dispuso desviar los trabajos en el lugar para preservar el importante yacimiento paleontológico, además de financiar la primera parte del trabajo de expertos en el campo.
“ExxonMobil ha desviado nuestras operaciones para garantizar la integridad de la zona de excavación y financió la primera fase del trabajo paleontológico , la provisión de materiales y servicios a un equipo de cuatro paleontólogos, dos asistentes y un fotógrafo‘, explicó Tomas Hess, director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Exxon en Argentina, en declaraciones publicadas por el sitio del diario La Mañana de Nequén.
FUENTE: Agencias Neuquén
(EUROPA PRESS) -Agentes de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía han desmantelado una red internacional que se dedicaba a la captación y envío de yihadistas para su integración en organizaciones terroristas asentadas en Mali y Siria. La operación, en la que han sido detenidos siete miembros de la red, se ha desarrollado en estrecha coordinación con los Servicios de Seguridad del Reino de Marruecos. En total, han sido arrestadas cuatro personas en España -tres en Melilla y una en Málaga- y tres en Marruecos. Algunos de ellos ya habían retornado tras su paso por zonas de conflicto como Siria, según informa el Ministerio del Interior.
El principal dinamizador de esta red es el ciudadano español detenido y residente en Melilla, Mustafá Maya Amaya, quien, a través de Internet, se encargaba personalmente de escoger a los yihadistas voluntarios, cualquiera que fuese el país de origen. Superada la fase de selección, contactaba directamente con ellos y les proporcionaba las relaciones necesarias para que pudieran llegar, a través de pasadores, a la organización terrorista de destino. Esta red disponía de ramificaciones en numerosos países tales como Marruecos, Bélgica, Francia, Túnez, Turquía, Libia, Mali, Indonesia y Siria.
El Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), Jabhat Al Nusra (JN) y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), todas ellas organizaciones terroristas en la órbita de Al Qaeda, han sido las principales receptoras de los voluntarios captados por esta red, cuyo destino último ha sido bien su integración plena como dirigentes y activos partícipes en atentados y ejecuciones públicas, o su fallecimiento en el transcurso de operaciones terroristas cometidas en dichas zonas en conflicto.
La operación se inició en el año 2010 bajo la supervisión del titular del Juzgado Central de Instrucción número dos de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno. Las investigaciones tomaron un impulso definitivo cuando se detectó en el domicilio de Maya Amaya a varios yihadistas venidos de Francia, a los que había seleccionado previamente, y a quienes se disponía a preparar para su marcha a Siria de forma inminente.
DOS DETENIDOS DE NACIONALIDAD FRANCESA
Ante esta circunstancia, agentes del Cuerpo Nacional de Policía han procedido a la detención del principal responsable de esta red, Maya Amaya, además de dos integrantes de la misma, de nacionalidad francesa, que se encontraban en la vivienda de Mustafa Maya. Los súbditos franceses son Paul Cadic y Farik Cheikh, ambos a la espera de desplazarse a Siria. Por otro lado, y en perfecta coordinación y de manera simultánea, se ha detenido a tres miembros de esta misma célula asentados en Marruecos. Se trata de Tarik Ahnin, Soufian el Moumni y Mohamed Karraz.
En el marco de la operación, también ha sido detenido en Málaga Chafik Jalel Ben Amara Elmedjeri, de nacionalidad tunecina, quien ejercía funciones o tareas en el ámbito de la falsificación documental a nivel internacional. Éste ya fue detenido el día 24 de febrero de 2006 por pertenencia a organización terrorista.
En total, se han realizado cuatro registros domiciliarios en las ciudades de Melilla y Málaga, donde se ha intervenido diverso material informático y numerosa documentación pendiente de analizar. También se han llevado a cabo varios registros en distintas localidades marroquíes.
La operación se considera un duro golpe contra las redes de envío de yihadistas hacia organizaciones terroristas desplegadas en zonas de conflicto, algunas de las cuales son responsables de la comisión de crímenes de guerra tales como asesinatos de población civil o secuestros de periodistas y/o personal extranjero dedicado a la ayuda humanitaria. De hecho, una de las organizaciones terroristas con la que colaboraba, ISIL, es la que mantiene secuestrados a los periodistas españolas Javier Espinosa y Ricardo García.
CON APOYO DEL FBI ESTADOUNIDENSE
Cabe destacar que, con estas detenciones, se ha logrado neutralizar, en un mismo acto y al mismo tiempo, a varios de los actores que forman parte de la cadena delictiva, al haberse procedido a la detención del captador y dinamizador de la red, el falsificador, los encargados de logística y a propios yihadistas que se desplazarían a los países mencionados.
Con la información obtenida se procederá a la solicitud de la emisión de diferentes Órdenes Internacionales de Detención contra otros miembros de la red ubicados en terceros países, y que continúan sus actividades delictivas.
Para el desarrollo de la presente investigación, la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía ha contado con el apoyo de la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos (FBI), así como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Es porque la falta de descanso suficiente durante la noche altera procesos orgánicos. Además, los trasnochadores habitués de eventos sociales suelen consumir alimentos y bebidas calóricas en horarios inadecuados.
Con una vida plagada de actividades y mayores exigencias como contexto, las personas duermen cada vez menos o de manera más desordenada, robándole horas a la noche para continuar con sus actividades.
Según los médicos, entre las diversas consecuencias negativas que esto tiene sobre la salud se cuenta la de predisponer a la obesidad, un tema que no es menor si se tiene en cuenta que se habla de una pandemia de esta enfermedad que afecta tanto a adultos como a niños.
Si bien la incidencia no es directa, lo cierto es que la falta de descanso adecuado así como la vida social noctámbula producen alteraciones metabólicas, ya que no se realizan los procesos propios de la noche. Los trasnochadores, en particular los que acuden a eventos sociales con consumo de bebidas y comidas poco saludables y calóricas, potencian estas posibilidades ya que alteran la producción de ciertas hormonas, entre otras consecuencias.
Atento a esta problemática, Rubén Salcedo (especialista en sueño del Sanatorio Diquecito de Córdoba) alerta sobre esta conducta. «El ser humano tiene un ciclo biológico según el cual deberíamos acostarnos cuando se esconde el sol y levantarnos cuando sale. Estamos hablando de casi 10 horas de sueño, y en realidad estamos durmiendo entre 5 y 6 aproximadamente. En este marco, hoy se sabe que las personas que duermen menos de 6 horas son grandes candidatas a padecer obesidad», explica.
Lo que ocurre es que se altera el ciclo circadiano, por el cual algunas hormonas se producen cuando hay luz solar y otras cuando es de noche. Asimismo durante las horas nocturnas prevalecen las hormonas que no gastan tantas calorías, como los corticoides; en cambio, durante el día prevalecen más las que gastan más energía, como la adrenalina. «Entonces, si yo de noche funciono como si fuera de día, altero ese ciclo», señala Salcedo.
El médico explica que durante el día el sistema nervioso central produce hormonas estimulantes del apetito, pero al consumirse alimentos ricos en grasas e hidratos («comida chatarra», común en eventos sociales), este ciclo puede alterarse y producirse también por la noche. Así, se tendería a tener más hambre en horarios inadecuados a lo que se suma el consumo de bebidas que también aportan calorías.
Cuidarse en la cena
Un aspecto a tener en cuenta es la cena, que se realiza cada vez más tarde y aporta una proporción muy importante de energía respecto de otras comidas.
«Hoy en Argentina es la comida más importante y representa el 65% de las energías diarias en personas de hábito nocturno. La mayor ingesta diaria se hace durante la noche y el organismo no está preparado para recibir calorías en ese horario; está preparado para recibirlas durante el día», explica Salcedo, quien sostiene que las consecuencias de esta práctica sobre el peso corporal han sido probadas en animales en laboratorio.
«Si al 65% de mis requerimientos calóricos diarios los estoy colocando después de las 7 de la tarde, evidentemente mi organismo se va a alterar», indica.
En estas condiciones no sólo hay que hablar de aumento de peso sino también de la posibilidad de sufrir síndrome metabólico y problemas cardiovasculares. Se estima que más de la mitad de los argentinos está excedida de peso.
Malos hábitos
El endocrinólogo Jorge López Giovanelli destacó que la falta de sueño es uno de los factores más importantes asociados a la obesidad. Es que afecta la producción de la hormona melatonina a partir de una glándula que interviene en las horas de sueño y la vigilia, ciclos regulados hormonalmente.
Según él, el sobrepeso se ve mucho en personas que trabajan de noche. «Tiene que ver con una falta de orden en la comida, el hecho de estar despierto cuando se tiene el cuerpo preparado para dormir y a la inversa hace que haya desorden. Se ve que comen muchas veces y por lo general comidas más calóricas como grasas e hidratos de carbono, mucha comida rápida», detalló.
Por otra parte, la gente que tiene horarios nocturnos no hace actividad física, ya sea porque no tiene el tiempo, porque de día duerme o porque no tiene la energía para hacerlo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2014/3/15/dormir-poco-puede-llevar-obesidad-773241.asp
Un delincuente le pidió plata a la víctima por los perjuicios que le ocasionó la privación de su libertad. El afectado habló con Eduardo Serenellini en Primera Mañana de Canal 26 acerca de la insólita situación.
Un delincuente lo asaltó y, luego de ser liberado tras su detención, volvió al local para exigirle una «indemnización», por los perjuicios que le ocasionó el apresamiento.
La víctima es Enrique Vurcharchuc, de 42 años, dueño del local, que vio como el delincuente que había robado en su negocio el pasado martes, y que había sido arrestado por la policía, volvió el miércoles para pedirle plata.
«Eran las 19, yo estaba al frente del local como todos los días junto con mis dos empleadas y a un amigo, cuando veo que abre la puerta el ladrón que me había asaltado», relató el hombre.
«Me dijo que a él lo había detenido la Policía y que le habían pegado, y entonces yo debía pagarle por lo menos 300 pesos por todo lo que él había tenido que pasar», explicó el dueño del comercio. En declaraciones a Canal 26, el hombre contó que el joven fue «bajando las pretensiones hasta los 50 pesos». «Le digo porque demasiado barata la sacaste», agregó. Además, le comenté que “aún no había recupera do la plata que él mismo me había robado”.
Indignado por la situación, el comerciante cuestionó la actuación de la fiscal del caso, María de los Milagros Parodi, que argumentó que no pudo encontrar pruebas suficientes para que el juez pudiera dictar la detención del joven. “Lo liberó el mismo día”, afirmó el afectado de una situación insólita.
diario26.com.ar
El delantero del Manchester City no podrá jugar al menos por dos semanas, tras la confirmación del entrenador de los “ciudadanos”, el chileno Manuel Pellegrini, en rueda de prensa.
Sergio Agüero, delantero del seleccionado argentino de fútbol y del Manchester City inglés, tendrá para dos semanas de recuperación por una lesión en la pierna izquierda.
Agüero sintió un pinchazo en la pierna el último miércoles, durante el partido de la Liga de Campeones de Europa ante Barcelona, en una corrida en la que intentó sacarle una pelota a Lionel Messi.
Según confirmó el técnico chileno del City, Manuel Pellegrini, en una rueda de prensa, Agüero será baja por al menos dos semanas aunque aún se desconoce el grado de su lesión.
«No estamos seguros pero no creemos que sea demasiado serio. Confío en que solo estará lesionado durante un par de semanas», afirmó Pellegrini.
Agüero, de 25 años, regresó el jueves a Manchester con el resto del plantel y fue sometido a estudios para determinar la gravedad de su dolencia. El fin de semana tendrá el resultado de las pruebas médicas.
El `Kun` Agüero, máximo goleador del equipo con 26 tantos en lo que va de la Premier League inglesa, se perderá el encuentro de mañana contra Hull City, el de la próxima semana ante el Fulham y el clásico ante el Manchester United del 25 de marzo.
Pellegrini espera contar con el delantero argentino para el partido de visitante ante Arsenal, el 29 de marzo, en un partido clave en las primeras posiciones de la Liga inglesa.
Fuente: Télam
Hasta ahora no hay ningún otro país que esté siguiendo el camino que ha tomado la nación sudamericana.
Viena (Reuters). El jefe de la oficina antidrogas de Naciones Unidas, Yury Fedotov, dijo el viernes que no ve, al menos por el momento, que Uruguay esté imponiendo una tendencia entre los países para legalizar el cultivo, venta y consumo de marihuana.
El funcionario se refirió al asunto al final de una reunión internacional de los estados miembros de Naciones Unidas donde se revisó la implementación de un plan de 2009 para el combate al problema de las drogas, antes de una sesión especial de la Asamblea General del organismo en 2016, en medio de un acalorado debate sobre la liberalización.
«Hasta ahora no veo a ningún otro país o grupo de países que estén siguiendo el camino que ha tomado Uruguay», dijo a periodistas. «Es difícil de decir, pero no veo una tendencia ahora», agregó el titular de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).
Fedotov, quien esta semana dijo que la legalización no es la solución al problema mundial de las drogas, subrayó que no cree que la nueva legislación en Uruguay sea compatible con «la letra y el espíritu» de las convenciones internacionales.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha dicho que la nueva ley uruguaya contradice la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, donde se solicita a los estados limitar el uso del cannabis a fines médicos y científicos, considerando la dependencia que puede generar.
CASO URUGUAYO
En un experimento que está siendo observado de cerca por otras naciones que discuten la liberalización de las drogas, el Parlamento uruguayo aprobó en diciembre un proyecto de ley para legalizar y regular la producción y venta de cannabis, convirtiéndose en el primero tomar esa medida.
Con el objetivo de combatir al narcotráfico, el país sudamericano ha ido más lejos que otras naciones que han despenalizado la posesión o, como Holanda, que permiten la venta de marihuana en «cafeterías».
En los Estados Unidos, Washington y Colorado han legalizado la venta de cannabis bajo licencia, pero las leyes federales que lo prohíben aún están vigentes.
elcomercio.pe
La Agencia de Recaudación Bonaerense puso en marcha un operativo intensivo para controlar el pago de impuestos de los locales gastronómicos.
La Agencia de Recaudación Bonaerense (Arba) puso en marcha un operativo intensivo para controlar el pago de impuestos de los locales gastronómicos que no aceptan pagos con tarjetas, se informó oficialmente.
Las acciones de fiscalización, en las que participan 2.000 inspectores, se realizan de manera simultánea en restaurantes de todo el territorio provincial por el lapso de 10 días.
El director de Arba, Iván Budassi, explicó que los controles “buscan detectar irregularidades y maniobras de evasión en la operatoria de Ingresos Brutos”, y destacó que “se trata de una fiscalización orientada especialmente a los restaurantes que no permiten que los consumidores usen medios de pago electrónico”.
Budassi subrayó que “para nosotros, el hecho de que ciertos establecimientos exijan sólo efectivo constituye una presunción muy grave de evasión”, y recordó que “tener la opción de pagar con tarjeta es un derecho del consumidor”.
Según datos que surgen de fiscalizaciones y relevamientos realizados por Arba, menos del 10% de los locales gastronómicos de la provincia de Buenos Aires utiliza terminales de pago electrónico y acepta que sus clientes paguen con débito o crédito.
Del operativo en locales gastronómicos, que abarca establecimientos de todos los distritos de la Provincia, también toman parte inspectores de la Afip, que fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones tributarias nacionales.
El tomógrafo llegó días atrás y ya está funcionando en el hospital Samic de Eldorado. El director del nosocomio Klaus Jahke señaló que “es muy moderno, de última generación, tiene 6 canales y permite hacer todos los estudios que hacíamos antes además de estudios adicionales como reconstrucciones y angiografías que anteriormente no se podían realizar”.
El equipo Siemens, que costó 2 millones de pesos, es de última generación y tiene seis cortes. Este tomógrafo, según destacó el director del nosocomio Klaus Jahke “es muy moderno, de última generación, tiene 6 canales y permite hacer todos los estudios que hacíamos antes además de estudios adicionales como reconstrucciones y angiografías que anteriormente no se podían realizar”.
La comisión directiva del hopital Samic destacó además y agradeció las gestiones que realizaron el Ministro de Salud Pública, doctor Oscar Herrera Ahuad y el gobernador de Misiones, doctor Maurice Closs ante Nación para que hoy Eldorado cuente con un Tomógrafo nuevo.
Jahke también agradeció a la comunidad de Eldorado “porque aportó el primer tomógrafo que funcionó en la zona norte de Misiones” y agregó que “este nuevo equipo lo estábamos esperando porque es esencial para los estudios que se deben realizar en el alto Paraná misionero, funcionará las 24 horas con las guardias correspondientes” finalizó.
Fuente: http://www.misionesonline.net/noticias/15/03/2014/el-hospital-de-eldorado-tiene-tom-grafo-nuevo
Los titulares de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, convocaron a un plenario de secretarios generales de ambas centrales opositoras para el próximo jueves, y preparan un plan de lucha para pedir una solución a los reclamos de la agenda gremial.
Los líderes sindicales fijaron la fecha del plenario conjunto durante una reunión que mantuvieron por la mañana en la sede del gremio de Camioneros, en el barrio porteño de Constitución, adonde asistieron también Omar Maturano (La Fraternidad) y Mario Caligari (UTA), quienes hace poco se alejaron de la CGT oficialista.
Además concurrieron los moyanistas Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Abel Frutos (Panaderos), y el barrionuevista Carlos Acuña (Estaciones de Servicio).
Los gremialistas acordaron los últimos detalles del plenario de secretarios generales y delegados de todo el país, que se realizará desde las 10.00 en el Salón Felipe Vallese de la sede de la CGT Azopardo.
Allí «se ratificará la agenda de reclamos pendiente del movimiento obrero: impuesto al trabajo, paritarias, deuda con las obras sociales», detalló Frutos en declaraciones a Noticias Argentinas.
No obstante, reconoció que de esta cumbre «es muy posible» que pueda salir alguna medida de fuerza para hacer sentir con mayor rigor los reclamos del sindicalismo no alienado con la Casa Rosada.
«Vamos a escuchar las voces de los compañeros del interior y es muy posible que surja un plan de lucha en la medida que esto (en referencia a la situación económica y social del país) no cambie», planteó Frutos al ser consultado por NA sobre qué sucederá en el plenario que servirá como continuación del que realizaron en enero pasado en Mar del Plata.
En la reunión del próximo jueves también se ratificaría el acuerdo de los dos jefes gremiales opositores para que los sindicatos de ambas centrales realicen reclamos de aumentos salariales con un piso del 30 por ciento en las próximas paritarias.
El propio Frutos confirmó que Barrionuevo viene siendo el más enfático en la necesidad de apurar las medidas de fuerza concretas para aumentar la presión hacia el Gobierno, postura que ratificó durante este encuentro en Camioneros.
«Luis hizo su análisis de la situación de crisis que vive el país. Nosotros coincidimos pero consideramos que hay que ver bien cuándo tomar la decisión (de una medida de fuerza)», señaló, en tono más cauto, el dirigente moyanista.
En la reunión en Camioneros, los sindicalistas además manifestaron su «solidaridad con los docentes» en medio del extenso conflicto que dificulta el normal comienzo de las clases en varias provincias, y con «el día de luto que viven los choferes de la UTA», quienes durante la jornada realizaron un paro en repudio al salvaje asesinato de un colectivero en La Matanza durante un robo.
http://www.mdzol.com/nota/521892-moyano-y-barrionuevo-analizan-un-paro/
Por iniciativa de la Diputada del PRO María Raquel Herrero, se llevó a cabo el acto donde Gabriela Arias Uriburu fue nombrada Personalidad Destacada de los Derechos Humanos, a través de la ley 4752 votada por unanimidad.
Del evento participaron su padre, el ex embajador Juan José Arias Uriburu, el Vicepresidente de la casa Cristian Ritondo, el Presidente de Boca Daniel Angelici y el Diputado Daniel Lipovetsky.
Gabriela Arias Uriburu nació en Brasil el 14 de marzo de 1965, donde su padre cumplía funciones diplomáticas. A los 23 años, se va a vivir a Guatemala, pues su padre era Embajador de la República Argentina en ese país. Allí, estudió Ciencias de la Comunicación y en su condición de mujer occidental y católica, conoció a Imad Shaban, de origen jordano y musulmán, con quien se casó en 1991; de cuya unión nacieron sus tres hijos: Karim, Zahira y Sharif. En 1997, Gabriela plantea su decisión de divorciarse ante la Justicia Civil guatemalteca, quien además le otorga la tenencia de los tres hijos. Sin embargo, en diciembre de 1997, Imad Shaban, los traslado ilegalmente logrando ingresar sin registros a Jordania, su tierra natal, lugar en el que los hijos corresponden al padre y al Islam.
El hecho obligó a Gabriela salir al mundo y a la comunidad internacional. Fue un hito histórico que revolucionó el Derecho Internacional Privado, considerándose el caso de interés internacional y una cuestión de Estado.
«Su lucha y su búsqueda es admirable no sólo desde lo personal sino también desde lo que significó para todo el mundo», afirmó la Diputada del Pro Raquel Herrero.
La situación vivida con sus hijos despertó en Gabriela la necesidad de crear Foundchild -Fundación Niños Unidos por el Mundo- (www.foundchild.org.ar), primera ONG en el mundo en abordar la restitución familiar por y para el niño, priorizando sus derechos y lugar en la familia y en el modo en el que debe actuar la Justicia cuando han sido violados los derechos esenciales de los niños nacidos de matrimonios multiculturales.
Al respecto, el Diputado Ritondo afirmó: «La lucha de Gabriela traspasó una lucha personal y eso es lo mas valorable que logró con su trabajo».
A su vez, la autora del proyecto, Raquel Herrero dijo: «El dolor no la quebró. El dolor le dio mas fortaleza. Y esa fortaleza no sólo fue la bandera para su problema personal sino para todos aquellos que estaban en situaciones similares».
Por su parte, Gabriela Arias Uriburu agradeció a cada una de las personas que la ayudaron en eata lucha. «Hay que animarse. Hay que pelear. Hay ayudar. Y después de tanto, con mis hijos nos estamos ni lejos ni cerca, simplemente estamos Juntos», manifestó la nueva Personalidad Destacada de los DDHH.
Además de ser homenajeada por la distinción, hoy es el cumpleaños d Gabriela y su padre. Por tal motivo, el Presidente de Boca Daniel Angelici le obsequió una camiseta del Club firmada por todos los jugadores.
Para finalizar, Herrero destacó el acompañamiento de todos los bloques para destacar a Gabriela y afirmó: » Es una mujer entera, repleta de amor, de personalidad y de convicciones. Un ejemplo de que no hay que bajar los brazos nunca. Una mujer que sin dudas debe ser el espejo de todos los que creen que no pueden renacer del más profundo dolor».