Un domingo con sol y temperatura agradable en la capital

Cielo despejado en la ciudad de Corrientes, con 20,6º al mediodía. La máxima pronosticada para hoy es de 23º. El buen tiempo se mantendría al menos hasta el miércoles. Mañana, la mínima sería baja: 8º. Pero las máximas irán en ascenso. El miércoles, 31º.

La jornada se presenta agradable en la ciudad de Corrientes, con cielo despejado y una máxima pronosticada de 23º. Al mediodía, la temperatura alcanzaba a los 20,6º, con vientos del este a 13 km/h.
Para la tarde y noche, cielo algo nublado y vientos leves del sudeste, anticipa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana lunes, feriado nacional por el 24 de marzo de 1976, algo nublado, con temperaturas entre 8º y 27º. El martes, algo nublado, 14º-30º. Y el miércoles, algo nublado por la mañana y nubosidad variable por tarde, con 16º-31º. > SMN.
Fuente: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=189521

Una caminata que vale la pena hacer

Este domingo se realizará una caminata y kermese deportiva abierta en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, en el corredor saludable de la costa.

Este domingo 23 de marzo en el Corredor Saludable (Plaza España, Av. Libertad y La Costa) se realizará una caminata y kermese Deportiva abierta a la comunidad en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down.

La misma es organizada por la Asociación Síndrome de Down de Mar del Plata (ASDEMAR) en conjunto con Deporte Mar del Plata, la Secretaría de Salud y la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de General Pueyrredon (Mar del Plata-Batán)

La caminata y kermese Deportiva tendrá como profesores a los propios alumnos de ASDEMAR; se realizarán sorteos, un recital de música y suelta de globos, además de entregarse folletería en referencia al Síndrome de Down.

Desde las 8.30 en Plaza España comenzará la inscripción, para la cual se solicita colaboración con una leche en polvo que será destinada al Hogar de María.

Cada 21 de marzo se festeja el Día Internacional del Síndrome de Down. En todo el mundo se realizan acciones tendientes a recordar a la sociedad la importancia de la inclusión, dar a conocer que los niños y las personas con síndrome de Down participan plenamente del desarrollo y la vida de la sociedad de la que forman parte .

ASDEMAR, Asociación Síndrome de Down de Mar del Plata , ONG creada en 1991 con el objetivo de facilitar la inclusión social, educativa y laboral de las personas con síndrome de Down, culminará con la actividad del domingo una serie de acciones para celebrar tal día.

Massa: «Con las firmas queremos forzar la consulta popular para que lo del Código Penal lo decida la gente»

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, sostuvo hoy que con su campaña de recolección de firmas busca «forzar la consulta popular» para que la reforma del Código Penal sea «decidida por la gente».

«Queremos llegar a las cinco millones de firmas para frenar este código y para forzar la consulta popular con la idea de que en definitiva esto lo dirima la gente. Es mentira que la gente no pueda opinar en materia penal porque si no no existirían los juicios por jurado», sostuvo Massa.

El diputado se expresó de esta forma luego de que el coordinador de la comisión redactora del anteproyecto de reforma del Código Penal, Roberto Carlés, fuera recibido este sábado por el Papa Francisco en Roma, quien manifestó «preocupación por el giro punitivista de las reformas penales de América latina» y la «instrumentalización del tema con fines electoralistas», de acuerdo con el jurista.

En declaraciones a FM San Carlos de Mendoza, Massa agregó: «No puede ser que pensemos que para el juicio por jurados es bueno que la sociedad opine porque algunos se quieren sacar la responsabilidad política de la presión social ante hechos graves o conmocionantes, pero a la hora de establecer la responsabilidad frente a legislar principios básicos de normas de convivencia en nuestra sociedad escriban este mamarracho de Código Penal y la gente no pueda opinar».

Por último, Massa sostuvo que «el trabajo de firmas continúa en las mesas instaladas por el Frente Renovador en todo el país, también continúa en las redes sociales, Facebook y Twitter, y en www.noalnuevocodigopenal.org, con un mensaje muy sencillo: frente a la sensación de que la impunidad avanza y de que los delincuentes se van haciendo dueños de la calle, creemos que es tiempo de mostrar firmeza y mensajes claros desde el Estado respecto a que aquel que las hace, las paga».

Noticias Argentinas

Presentaron una locomotora nacional de 3.300 HP

Hacía cuarenta años que no se fabricaba una unidad con esa potencia. La fabricó Materfer en Córdoba.
La empresa Materfer presentó en su planta fabril de Córdoba su nueva locomotora MTF-3300, ecológica, la primera que se fabrica en la Argentina en los últimos 40 años, y que aspira a ganar el mercado de cargas local y regional debido a su potencia, que le permitirá traccionar alrededor de un centenar de vagones.
Calificada como “el Falcon de las locomotoras” por uno de los ingenieros que participó del proyecto, por su dureza, la locomotora se fabricó en convenio con la norteamericana National Railway Equipment Company (NREC) que proveyó la fuerza motriz y un sistema de control integral mediante sofisticados sistemas de computación.
La firma americana se ha transformado en la principal fabricante de locomotoras del mundo, tras el cierre de esa rama del gigante General Motors.
Tanto el chasis como el diseño y demás componentes son de fabricación nacional. La producción de las nuevas unidades demandó un costo de alrededor de 5 millones de dólares cada una, y le fueron asignadas 28.000 horas hombres por locomotora para todos sus procesos.
En su presentación en la planta de Ferreyra, cercana a Córdoba capital, fue exhibida una de las locomotoras, que requerirán del último OK para completar su equipamiento, ya que contará con frigobar, aire acondicionado y demás detalles para brindar confort para largos trayectos.
La presentación estuvo a cargo de los hermanos Máximo y Mariano Taselli, de la familia propietaria de Materfer, hijos del fundador, quien destacó que la apuesta para la construcción de la nueva locomotora y del coche-motor responde al crecimiento puesto en evidencia en los últimos años en materia ferroviaria.
“La idea es seguir creciendo y apostando a la idea de una locomotora nacional fabricada en la Argentina con algunos componentes importados”, explicó.
Precisó también que “esta es la única fábrica en la que pueden producir bastidores para locomotoras de este porte y el Estado está requiriendo de ellas para modernizar y agrandar” las redes ferroviarias.
En ese sentido, explicó que “los estamos produciendo para el mercado local, apoyando al gobierno en cuanto a producción nacional y vemos también que nuestros productos también pueden comercializarse en el Mercosur”.
Con un peso de 120 toneladas, la nueva MTF-3300 de trocha ancha desarrolla una potencia total de 3300 hp, capaces de transportar 100 vagones de carga de 80 toneladas cada uno.
Posee un sistema N-FORCE de control integral, “donde convergen las señales de entrada, salida y retroalimentación a un microprocesador que comanda y controla las operaciones”.
Los ingenieros Sebastián Lastra, coordinador del proyecto locomotora, y Andrés Mellano, a cargo de la electricidad y electrónica de la unidad, tuvieron a su cargo la presentación del “chiche nuevo”, cuyos motores de 16 cilindros fueron puestos en marcha mientras hacían sonar los característicos “claxsons” de las locomotoras de gran porte.
Mellano describió a la MTF-3300 como “el Ford Falcon de las locomotoras” por su dureza y por su capacidad de tracción de 6 motores de 500 hp. cada uno distribuidos en 6 ejes de 2 bogies de fundición de acero.
diariodemocracia.com

Denuncia que su padrastro la violó durante varios años

Una joven asegura que el hombre la abusó desde los 12 años, y que, producto de ello, tuvo dos hijos. Pide análisis de ADN. Una historia de abandono, golpes y carencias.
Un relato de abandono, golpes, abusos, humillación, carencias en todos los sentidos. Durante más de una hora, una joven de 26 años, cuyo nombre no se dará a publicidad en esta nota, contó una historia de pesadilla. Un drama que conmociona, pero, según dicen aquellos que todos los días reciben esta clase de denuncias, forma parte de una realidad que en Córdoba es mucho más frecuente de lo que todos quisieran imaginar.

Cuando ella tenía 12 años, su madre salió huyendo con su hijo varón en brazos. En la casa ubicada cerca de donde hoy está emplazado el Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba, ella y una hermana de entonces 2 años quedaron a cargo de su padrastro.

Un hombre que no trabajaba, ya que cobraba un subsidio por invalidez luego de sufrir una parálisis parcial. Adicto al alcohol y a las drogas, pronto comenzó a someterla a toda clase de maltratos y abusos.

Con signos de desnutrición, casi no iba al colegio, lo que llamó la atención de la Justicia de Menores que la derivó a un Instituto para chicos. Al poco ­tiempo, él logró la tutela, por lo que regresó a la casa, en ­Marqués Anexo. Allí, la obli­gaba a dormir en la misma cama, mientras su hermanita lo hacía en otra cama, pero en la misma pieza.

Tras los abusos, la amenazaba y se disculpaba casi al mismo tiempo, según recuerda. “Me decía que lo perdonara, y me regalaba zapatillas o un pantalón. Lloraba y me decía que no lo iba a hacer más”, recuerda ella. Pero también le aseguraba que si osaba contar lo que sucedía en esas cuatro paredes, iba a volver al Instituto de Menores. “Ese lugar era lo peor: las otras chicas más grandes me golpeaban, me obligaban a lavar y tender la ropas de ellas, y los guardias no hacían nada”, vuelve atrás en el tiempo.

Los abusos y los golpes continuaron sucediéndose de manera periódica.

Ella, cada vez más grande, intentaba defenderse sin éxito. “Cuando me golpeaba, yo gritaba, pero ningún vecino jamás se metió”, lamenta.

Viernes, sábados y domingos, la casa era el punto de encuentro para reuniones llena de excesos de los amigos de sus padres. Varias veces, algunos de estos hombres también intentaron abusar de ella.

Embarazada
Cuando tenía 15 años, en un control periódico en el Hospital Infantil, ya que a los 7 había sufrido de hepatitis, los médicos le dijeron que estaba embarazada de varias semanas. “Yo sentía que estaba más gorda, pero no sabía que era por eso”. Durante el embarazo continuaron los abusos y los golpes.

Su madre volvía a verla cada tanto. Convivían todos juntos unos días, pero luego se marchaba.

Ella sabe que, en total, tiene nueve hermanos desparramados en distintos domicilios, aunque sólo conoció a dos: a su hermanita que se quedó siempre con ella y a un varón que crió su mamá y que hace cuatro años se ahorcó en la comisaría de Cruz del Eje.

Su madre, también carente y semianalfabeta, sólo se quedó con los hijos varones, a las mujeres las dejaba con sus parejas.

Dos años des­pués, otra vez quedó embarazada, ahora de un niño. “En el barrio, todos el mundo sabía que eran hijos de él (en referencia a su padrastro), si yo no salía a ningún lado”, acota, denunciando, otra vez, el silencio cómplice de los alrededores.

Cuando el bebé tenía ocho meses, una mañana en que sus dos hijos estaban en una guardería, su padrastro la sometió a una brutal golpiza, según relata ella. Le recriminaba que se estaba viendo con un muchacho. Logró escapar con las ropas ensangrentadas, buscó a sus hijos en el jardín y denunció al hombre en la comisaría de la zona. Luego, viajó a otra provincia y recién volvería años después.

Proteger a la hermana
Hoy, con 26 años, su rostro de­lata todas las carencias y hu­millaciones que ha padecido. Vive con sus hijos y su pareja.

El 31 de noviembre último, a la casa se sumó la hermana más chica, que ahora tiene 16 años, y que había quedado sola con el padrastro. Cansada de los ­golpes, también huyó sólo con lo puesto. Recién entonces, ella se animó y fue a denunciarlo a principios de diciembre.

En la Unidad Judicial de la Mujer y el Nino (Rondeau 258, barrio Nueva Córdoba) radicó la denuncia contra el ­hombre que hoy tiene 54 años. Pide que se realicen pruebas de ADN que permitirían comprobar que él es el padre de los niños, lo que demostraría los abusos.

La causa quedó radicada en la fiscalía de Distrito 3 Turno 2, a cargo de Alicia Chirino, quien tiene una competencia especial para todos los casos de abuso sexual (que no sean trata de ­personas ni prostitución ­forzada).

En tanto, ayer la funcionaria judicial indicó que se está investigando la denuncia, cuyo contenido se enmarca en las ­generalidades de este tipo de casos: en Córdoba, la mayoría de los abusos sucede puertas adentro, donde víctima y vic­timario son familiares o co­nocidos.

El hombre no ha sido detenido, ya que aún resta de concretarse una serie de pericias.
lavoz.com.ar

Newell’s no pudo subir y Argentinos sigue hundido

En La Paternal, igualaron 0 a 0. El local sigue teniendo el peor promedio y los rosarinos perdieron la chance de permanecer a tres unidades del puntero, Colón.
Argentinos Juniors y Newell’s Old Boys aburrieron hoy en La Paternal y redondearon un apático empate 0-0, por la novena fecha del Torneo Final 2014.

La igualdad dejó más conforme a Newell’s, ya que presentó un equipo sin todos sus habituales titulares por haber jugado el jueves por Copa Libertadores de América. Por su parte, Argentinos no levanta y el empate lo mantiene en zona de descenso.
clarin.com

Tropas rusas capturan base aérea en Crimea, Moscú consolida control de la región

BASE AEREA BELBEK, Crimea (Reuters) – Soldados rusos utilizaron vehículos blindados, armas automáticas y granadas de aturdimiento para capturar una base aérea ucraniana en Crimea, un día después de que el presidente Vladimir Putin firmó las leyes que completan la anexión a Rusia de la península en el Mar Negro.

Las fuerzas ucranianas también abandonaron una base naval después de ataques de manifestantes afines a Moscú y debieron entregar dos buques insignia a las fuerzas rusas.

Las instalaciones en Belbek y Novofedorovka estaban entre las últimas bajo control ucraniano después de que fuerzas armadas de Moscú tomaron el control y posteriormente anexaron a Crimea, cuya población es mayoritariamente de etnia rusa y que tiene una de las mayores bases navales de Rusia en Sebastopol.

La captura de la península por parte de Rusia después de la destitución del presidente ucraniano afín a Moscú en medio de enormes protestas ha provocado la peor crisis entre Este y Oeste desde la Guerra Fría.

Estados Unidos y la Unión Europea han aplicado sanciones personales contra algunos de los aliados políticos y de negocios más cercanos del presidente ruso, Vladimir Putin.

En la base aérea de Belbek, un reportero de Reuters dijo que vehículos blindados atravesaron los muros del recinto y que escuchó disparos y granadas, lo que convierte a su captura en una de las más dramáticas de la ocupación de Crimea por parte del Rusia, que ha sido prácticamente sin derramamiento de sangre.

Las fuerzas rusas ya habían capturado la pista de aterrizaje de Belbel y los aviones de guerra al inicio de la crisis. El recinto capturado el sábado contenía las barracas, depósitos de armas y un edificio de comando.

El Coronel Yuliy Mamchur, comandante de la base, dijo que un soldado ucraniano había resultado herido y que él sería llevado por los rusos para sostener negociaciones en una ubicación no revelada. Dijo que los ucranianos pondrían sus armas en el almacén de la base.

El Fondo Monetario vuelve

Axel Kicillof busca saldar U$S 10 mil millones, pero no tiene reservas como las que usó Néstor. El Club de París reclamaría la revisión de las cuentas por parte del FMI para admitir un plan de pagos.
El Fondo Monetario Internacional ( FMI ) habría advertido al Club de París que, pese a la estabilización financiera del último mes, la situación económica argentina resulta “extremadamente frágil”, y que la Casa Rosada deberá admitir la revisión de las cuentas nacionales.
Desde 2006 el gobierno argentino impide las auditorías a las que se obliga en tanto se pretenda socio del organismo financiero internacional. Pero no se somete desde el “desendeudamiento”, anunciado en diciembre de 2005 por Néstor Kirchner, cuando dispuso pagar por adelantado al Fondo U$S 9.810 millones con reservas.
Ahora esas mismas reservas escasean (apenas por encima de U$S 27 mil millones) y la Argentina todavía le debe casi U$S 10 mil millones al Club de París. Imposible pagar del mismo modo y el país no tiene acceso al crédito internacional.
Axel Kicillof se puso al frente de las negociaciones este año; los países acreedores del club parisino, entre los que están Alemania o Japón además de Francia, habrían marcado que la pretensión argentina de negociar lo adeudado debería tener el aval del FMI.
Eso supone -entre otras condiciones- la exigencia de someter las cuentas públicas nacionales al famoso “artículo IV”, que prevé auditorías por parte de técnicos foráneos. El nuevo Índice de Precios al Consumidor nacional, largamente reclamado desde el organismo crediticio, fue un gesto de acercamiento de la Casa Rosada en esa línea.
Fue Gran Bretaña la que planteó -entre los acreedores defaulteados por la Argentina- la necesidad de que la Casa Rosada muestre sus cuentas si pretende un plan de pagos. La estrategia argentina viene ofreciendo hasta ahora una suerte de auditoría “independiente”, para maquillar así lo que significaría “arriar” una de las banderas del modelo.
El delegado del FMI ante el club de acreedores destacó como avance el nuevo IPC nacional más allá de alguna renovada polémica, pero también rescató el avance de la negociación con Repsol para saldar la expropiación de la mayoría accionaria de YPF Sociedad Anónima.
El ministro de Economía argentino y su equipo de colaboradores en materia de deuda -el secretario de Finanzas Pablo López, el director por Argentina en el FMI Sergio Chodos y la embajadora en Washington Cecilia Nahón- son ahora los encargados de diseñar un escenario que acerque la realidad de las cuentas nacionales con los contrariados valores del relato.

Amigos contra los buitres
El ministro de Finanzas de México, Luis Videgaray, confirmó que su país presentará “un amicus curiae para respaldar la posición argentina”, que busca pagar con quita a los denominados “fondos buitre”, en el marco del proceso apelado ante la Corte de Estados Unidos.
Videgaray afirmó que su gobierno evalúa que “hay un riesgo real de que una decisión de la Corte Suprema contra los intereses de Argentina pueden crear un precedente que haría que las futuras reestructuraciones de deuda soberana sean mucho más dificultosas y costosas”.
Por su parte, Marco Aurelio García, asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, le habría transmitido al ministro de Economía, Axel Kicillof, el viernes pasado en Buenos Aires, que su país también respaldará oficialmente a la Argentina.
La posición de Brasil es que los títulos emitidos antes de la reestructuración no deben tener preferencia. Y plantearía el respeto a la ley de inmunidad soberana ante la Corte norteamericana.
Desde Washington, la organización Red Jubileo USA y otras 75 agrupaciones estadounidenses presentarán, el próximo lunes, el documento “amicus curiae” ante la Corte Suprema de Estados Unidos, día en que vence el plazo para dichas presentaciones.
El director ejecutivo de la Red Jubileo, Eric LeCompte, señaló que “mientras se benefician a las espaldas de los más vulnerables del mundo, estos fondos depredadores buscan desmantelar más de 15 años de política de deuda bipartidista estadounidense”.
La Banca de Inversión Puente reveló hoy que se presentó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos para apoyar a la Argentina, también bajo la figura de amicus curiae.
La Argentina presentó su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos, del caso contra los fondos buitre el pasado 18 de febrero.
ellitoral.com

China detecta nuevos rastros que podrían pertenecer al avión desaparecido

El Gobierno de Malasia confirmó que un satélite chino ha detectado nuevos objetos flotando en el océano Índico que podrían pertenecer al avión de Malaysia Airlines desaparecido hace más de dos semanas.
El nuevo hallazgo mide unos 22.5 metros de largo por 13 de ancho, según apunta el comunicado final, mientras que durante la rueda de prensa y debido a fallos en la comunicación telefónica el ministro malasio de Transporte, Hishammuddin Hussein, dijo que el objeto medía 22 metros de largo por 30 de ancho, destacó la agencia Efe.
El embajador chino en Malasia informó a las autoridades locales que había recibido unas imágenes de satélite con nuevos objetos flotando en el corredor sur donde se centra la búsqueda y que el Gobierno de Pekín anunciaría más detalles en las próximas horas.
¿Será este el fin de la búsqueda? Opina en nuestros Foros.
Estos rastros concuerdan con la publicación este jueves de unas fotografías de un satélite que halló dos objetos a unos 2,500 kilómetros al suroeste de la ciudad australiana de Perth.
Un operativo internacional, coordinado por la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA), ha rastreado la zona durante tres días sin localizar los objetos.
Efe destaca que aviones de China y Japón se unirán mañana a la búsqueda, mientras una fragata de la Marina Real del Reino Unidos navega hacia la región.
El clima podría complicar la búsqueda
La llegada del ciclón Gillian a la zona podría complicar estos días el operativo internacional en el que hasta el momento participan seis aviones de Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, una fragata australiana y dos barcos mercantes.
Efe recuerda que el avión Boeing 777-200 de Malaysia Airlines rumbo a Pekín desapareció del radar unos 50 minutos después de despegar de Kuala Lumpur el pasado 8 de marzo con 239 personas a bordo y desde entonces no se sabe nada de él, ni se han encontrado sus restos.
Lo que sí se conoce es que el avión cambió de rumbo y llegó al Estrecho de Malaca, pero nada más con certeza a partir de ahí.
Sus ocupantes eran 153 chinos, 50 malasios (12 forman la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que embarcaron con pasaportes robados a un italiano y un austríaco.
Las principales preguntas
En tanto, la Agencia France Pressdestaca que las principales cuestiones de dónde, cómo, quién y por qué
desapareció el Boeing 777 continúan sin respuesta dos semanas después, pese a algunas informaciones descubiertas.
¿Dónde se encuentra el avión?
«La cuestión que interesa a todo el mundo es la que no podemos responder. ¿Dónde está el avión?». Esta frase se ha convertido en una especie de leitmotiv para el ministro malasio de Transportes, Hishamuddin Hussein, durante sus ruedas de prensa desde la desaparición de la aeronave.
El destino del avión sigue siendo la cuestión más candente de la investigación, máxime cuando es difícil de asumir que un avión de la envergadura del Boeing 777 pueda evitar los numerosos radares civiles y militares de la región de Asia Pacífico, así como los satélites.
Las primeras labores de búsqueda se concentraron en el mar de China Meridional, entre Malasia y el sur de Vietnam, siguiendo la trayectoria del vuelo MH370, que cubría la ruta Kuala Lumpur-Pekín.
Tras la confirmación del cambio de rumbo del avión, las búsquedas se dirigieron entonces hacia el océano Índico con el establecimiento de dos corredores: uno al norte, y otro al sur, hacia el océano Índico.
La mayoría de expertos apunta al segundo recorrido, puesto que sobrevolar China o las repúblicas centroasiáticas sin ser detectado habría sido complicado.
Desde el 20 de marzo, las labores de rastreo se centran en concreto en una zona situada a 2.500 km al suroeste de la ciudad australiana de Perth, a las puertas de la Antártida, tras detectar por satélite dos grandes objetos flotando que podrían ser restos del avión.
De confirmarse estos restos, la distancia recorrida por el avión desde su despegue confirmaría la idea de que voló hasta consumir las reservas de carburante, acota la AFP.
¿Qué pasó?
La única hipótesis descartada es que una explosión durante el vuelo hubiera desintegrado el aparato.
Sin embargo, se mantienen las teorías del secuestro del avión, de un acto desesperado de uno de los pilotos o de un suceso que incapacitó a los pilotos para controlar el avión.
«Por el momento, no existe ningún consenso (…) sobre lo que ocurrió», indicó Jonathan Galaviz, de la asesoría estadounidense Global Market Advisors.
Las autoridades malasias sostienen que los movimientos del avión tras desaparecer de los radares civiles, junto a la desactivación de los sistemas de comunicación/localización, apuntan a «un acto deliberado» a bordo del Boeing.
Los familiares de los pasajeros mantienen la idea de un secuestro por piratas, que habrían trasladado el avión a un lugar secreto, si bien nadie lo reivindicó. Los especialistas no identificaron ningún móvil creíble que justifique el desvío de un avión de línea malasio.
¿Sospechosos?
La verificación de los antecedentes de los 227 pasajeros por sus respectivos países de origen no dio ningún resultado, pese al temor inicial por la presencia a bordo de dos iraníes que viajaban con pasaportes europeos robados.
La atención de los investigadores se centra ahora en su piloto y el segundo de a bordo. Los policías se incautaron de un simulador de vuelo del comandante, en el que se borraron varios datos.
Ningún elemento material incrimina por el momento a los dos hombres.
¿Y ahora?
La prioridad es encontrar ante todo las cajas negras del avión antes de los 30 días correspondientes a su duración estimada.
Sin embargo, el tiempo no juega a favor de Malasia y de los otros 25 países que participan en las tareas de búsqueda.
«Las autoridades saben que el invierno se acerca a las aguas australes», señaló Greg Waldron, de la revista especializada Flightglobal.
«Esto no ayudará a solucionar las cosas en una región donde ya es de por sí complicado efectuar operaciones de búsqueda», añadió.
Univision.com

Te soplan la nuca…

Racing hace siete partidos que no gana y necesita sumar de a tres para no caer de lleno en la lucha por la permanencia. Mostaza, además, se juega la última ficha.

Un cóctel explosivo que hoy puede terminar volando en mil pedazos. O no. Un triunfo ante Belgrano, un bálsamo de agua en medio del desierto, será vital para confirmar a Mostaza Merlo en su cargo y tomar un poco de aire en la tabla de los promedios. Porque si bien Racing todavía tiene a varios equipos por debajo, la pésima temporada hizo que le descontaran muchísimos puntos y haya entrado en el incómodo pelotón de los que pelean por mantener la categoría. Una pesadilla que en Avellaneda nadie quiere volver a padecer…

“Miré la tabla. Hay que estar atentos al promedio, porque ahora estamos más cerca. No estoy preocupado sino ocupado”, expresó durante la semana el presidente Víctor Blanco, con la alarma encendida porque el club que preside hace siete partidos que no gana, está último en la tabla de posiciones y no muestra reacción de la mano de Mostaza, un técnico en la cuerda floja y que puede terminar de caerse si esta tarde no puede con los cordobeses, rivales durísimos que se hacen fuertes como visitantes. Si bien el presidente aseguró que el hombre de la estatua tiene banca y no será echado, en el seno de la comisión saben que otra derrota sería irresistible hasta para el DT con la espalda más ancha. Es más, pese a que la conducción pretende mostrar una posición unánime, se sabe que el lunes, cuando se optó por la continuidad, seis de los ocho miembros que votaron se pronunciaron por un cambio de mando. El pedido de Roberto Torres, el dirigente más cercano a Mostaza, a Blanco derivó en una oportunidad más para el técnico campeón en 2001. Pero ya no existirá margen si la sangría no se interrumpe.

Según trascendió, Ricardo Gareca, Rodolfo Arruabarrena y Facundo Sava son algunos de los candidatos que tiene la CD por si la crisis se sigue profundizan y hasta habrían existido contactos informales con más de uno. La gravedad de la situación hace que no exista margen de error ni de tiempo para buscar entrenadores en caso de necesitar un cambio de rumbo de manera abrupta.

Mientras este panorama dibuja el paisaje de Avellaneda, Merlo se aferrará a la poco que tiene.
ole.com

Hallaron el cuerpo del empresario argentino ahogado en el Ganges

El cuerpo sin vida del empresario argentino Héctor Rolloti, que desapareció el lunes último en India cuando se arrojó al río Ganges para socorrer a una mujer, fue hallado hoy, informaron sus familiares.
El empresario, dueño de la cadena de restaurantes Novecento (900), desapareció el lunes cuando se encontraba junto a su mujer en la ciudad de Rishikesh, en la zona norte del río Ganges.
En la costa de ese torrentoso río y junto a un grupo de personas vieron a una mujer que era absorbida por un remolino. Parte de ese grupo se arrojó con la intención de socorrerla, lograron salvarla y salir con mucho esfuerzo. Rolotti, que era la última persona en el río, fue llevado por la corriente.
Rolotti era titular de la firma gastronómica Novecento, con sucursales en Buenos Aires, Punta del Este, Miami y Nueva York, desde hace años vivía en Miami y estaba de vacaciones en la India.
diarioelargentino.com.ar

El lenguaje «SMS» no empeora la ortografía de adolescentes

 

Según un estudio difundido por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), la redacción de mensajes de texto en el teléfono móvil (SMS), utilizando contracciones y alterando las palabras, no empeora la ortografía  de los adolescentes.

 

«Al contrario de los temores que se expresan a menudo, los buenos estudiantes son quienes utilizan muchos ‘textismos’, en ruptura con el código tradicional, mientras que los menos buenos no utilizan tanto», resume el CNSR cuya investigación fue publicada en la revista científica Journal of Computer Assisted Learning.

 

Para llevar a cabo el estudio, investigadores de las universidades de Poitiers y de Tours analizaron 4.524 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes franceses de 12 años que ni tenían ni utilizaban teléfono móvil antes.

 

Durante un año, los científicos fueron clasificando los SMS que enviaban los jóvenes en función de su densidad de «textismos», es decir, de palabras adaptadas a la escritura corta de un mensaje de texto, al tiempo que distinguían entre los que se asemejan a las palabras de origen y los que no.

 

Finalmente,  al cabo de un año, no existe «ningún vínculo entre el nivel en ortografía tradicional y los SMS enviados», salvo el hecho de quienes más adaptan su escritura al lenguaje de móvil son los jóvenes que mejor nivel tienen en ortografía tradicional.

 

Fuente: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/

Está controlado el fuego en la planta de petróleo de YPF ubicada en Malargüe

YPF confirmó que no hay heridos graves tras el incendio y que se están siguiendo los pasos protocolares para apagar las llamas. Evacuaron las inmediaciones de la planta.
El fuego alcanzó esta tarde a los seis tanques de YPF que estaban en la planta de tratamiento de despacho de crudo Cerro Divisadero, a 20 km de Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe. Las llamas están controladas y no hay probabilidades de que se expanda el incendio sin embargo el humo negro es abrumador.

En el lugar se realiza, en estos momentos, un amplio operativo de trabajo que cuenta con autobombas de YPF, camiones cisternas, bombas de impulsión de agua, camión espumigeno, camiones de aspiración de fluidos, 1 helicóptero y 6 aviones (4 hidrantes y 2 sanitarios) y 3 ambulancias con personal médico.

Los aviones hidrantes actúan para combatir el incendio mitigando el humo y la alta temperatura. Por el intenso calor y el humo es imposible acercarse a menos de 500 metros del lugar, los brigadistas trabajan con máquinas haciendo terraplenes para evitar que el crudo derramado llegue al cauce del río Grande. Este trabajo se está realizando con éxito.

Oficialmente, desde YPF informaron que no se registraron heridos de gravedad y catorce personas fueron trasladadas a los centros asistenciales de la zona. Cinco de ellos sufrieron problemas respiratorios por inhalación de humo, mientras que el resto padece quemaduras de primer grado.

La compañía ratifica, además, que todo el personal y los puesteros que habitan en las inmediaciones fueron evacuados.

El primer tanque explotó anoche, otro esta mañana y en el transcurso de la tarde las llamas alcanzaron la totalidad de la planta.

“El incendio se inició al mediodía del viernes en uno de los tanques de la planta. La compañía puso en marcha el plan de contingencia y dio aviso a las autoridades provinciales y nacionales y, desde ese momento, trabaja en conjunto para el control de la situación”, informa la empresa en un comunicado oficial.

En la mañana de hoy, y como consecuencia de la temperatura, las paredes del tanque cedieron afectando la totalidad de la planta. La actividad en las instalaciones cercanas, con riesgo de afectación, fueron paralizadas preventivamente.

La planta de tratamiento

Esta planta es la mayor de Malargüe, que recibe la producción de los distintos yacimientos y se la acondiciona para ser enviada a las refinerías (La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul), para luego elaborar las naftas y demás productos derivados del petróleo.

La planta de Cerro Divisadero cuenta con 6 tanques, de los cuales 4 son de proceso y 2 son de despacho de crudo tratado. Estos 2 tanques almacenaban al momento de siniestro unos 13.935 metros cúbicos de petróleo para ser enviados a la refinería Luján de Cuyo.

La planta concentra la producción de 10 yacimientos del área de producción Malargue (Los Cavaos, Cerro Fortunoso, Rio Grande, Malal del Medio, Llancanello, Cerro Divisadero, Loma Alta Sur, Loma de la Mina, Puesto Muños y Cerro Mollar), que totalizan 1460 m3 diarios y representa el 3,8% de la producción de YPF y el 14% de la producción de la Regional Mendoza.

La Ruta 40 está cortada

El comandante Principal Abel Luis Sarate del escuadrón 29 Gendarmería informó que por el siniestro «se encuentra cortada la Ruta Nacional 40 en el empalme Ruta Provincial 186 a causa de la poca visibilidad».

Por lo tanto, quedaron inaccesibles las zonas de Laguna de Llancanelo, Volcán Malacara, Cascada de Manqui Malal, Turcará, Caverna de las Brujas, Paso Pehuenche y Neuquén.

El impacto ambiental

Por su parte, el Ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, viajó en helicóptero este mediodía hacia Bardas Blancas, donde se ha formado el comité de crisis para enfrentar el incendio en la Planta de petróleo.

El Ministro inició ayer el protocolo en materia de protección del medio ambiente que requiere el conflicto, por lo que equipos técnicos tanto de la Dirección de Protección Ambiental como de la Dirección de Recursos Naturales Renovables trabajan en el área de conflicto.

Elizalde aún se encuentra en el lugar del hecho.
losandes.com.ar

Cristina se instaló en Santa Cruz y criticó a sectores de la prensa

La jefa del Estado comentó por Twitter detalles de su reciente gira europea y se quejó del «doble estándar» de algunos medios. En el sur. La presidenta pasará el fin de semana largo en Santa Cruz, desde donde utilizó las redes sociales. En el sur. La presidenta pasará el fin de semana largo en Santa Cruz, desde donde utilizó las redes sociales.

La presidenta Cristina Kirchner se instaló en Santa Cruz, donde pasará el próximo fin de semana largo, y comentó por Twitter detalles de su reciente visita a París, al tiempo que aprovechó para volver a criticar a sectores de prensa argentinos por el «doble estándar» en la cobertura del referéndum en las Malvinas y en Crimea.
La mandataria regresó a Buenos Aires ayer por la mañana tras su gira europea, en la que se reunió con el Papa Francisco y con su par de Francia, François Hollande, y a primera hora de la tarde partió hacia la Patagonia.
Durante la jornada Cristina utilizó las redes sociales para retomar conceptos de su discurso del jueves en el Salón del Libro de París y volvió a cuestionar el «doble estándar» de las potencias sobre los referendos en Crimea y en las islas Malvinas.
En esta oportunidad la mandataria incluyó en ese «doble estándar» a medios de comunicación argentinos, al exhibir un título del diario Clarín sobre el referéndum en Malvinas del año pasado en el que se calificaba de «abrumador» el triunfo de la postura de los kelpers de seguir bajo la órbita británica, mientras que mostró otro sobre el que se realizó en Crimea, que tildó de «polémica» a la consulta popular en la que se aprobó la anexión de la península ucraniana al territorio de Rusia.
«Es fundamental para el respeto al derecho internacional no tener doble estándar a la hora de tomar decisiones. Bueno, el doble estándar no es bueno para el derecho internacional, pero para otras cosas tampoco», ironizó al mostrar los dos titulares del periódico.
En una cadena de mensajes que publicó en Twitter volvió además a reivindicar los lazos entre la Argentina y Francia: «Hay un vínculo entre nuestros países que se da antes de la cooperación literaria y tiene que ver con el devenir histórico. Nuestras ideas libertarias, nuestros jóvenes jacobinos Moreno, French y Beruti, Monteagudo, los pensadores de la Revolución de Mayo abrevaron en esos postulados de la Revolución Francesa, de los escritos de Rousseau y de todas las ideas libertarias que eran del mundo», escribió la jefa del Estado.
También volvió a comentar la charla que mantuvo con el Papa Francisco sobre el escritor argentino Leopoldo Marechal al señalar que ambos comparten el gusto por su obra y planteó la necesidad de «editar sus obras para que sean conocidas por más argentinos».
«Como Marechal era un hombre muy identificado con el peronismo, fue muy invisibilizado, muy ocultado. El Papa me decía que sería bueno que se acordaran de ese gran autor argentino Leopoldo Marechal», sostuvo la mandataria. Al respecto dijo que la obra preferida de los dos es «Megafón, o la guerra», y reveló que el Santo Padre tiene un ejemplar de ese libro de Marechal en su residencia vaticana de Santa Marta.
Cristina inició el periplo al visitar al Papa. Luego viajó a París, donde mantuvo un encuentro con François Hollande, con quien suscribió una declaración conjunta.
El jueves pasado tuvo un encuentro con directivos de la empresa petrolera Total y dialogó con el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, en una reunión que luego se amplió a miembros de ambas comitivas. La mandataria cerró sus actividades con la inauguración del Pabellón Argentino en el Salón del Libro de París.
 

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/

La Iglesia celebrará el Día del Niño por Nacer el próximo martes

La Iglesia católica celebrará el martes próximo en la Argentina y en distintos países del mundo el «Día del Niño por Nacer».

Por este motivo, a lo largo del país se organizan numerosas actividades destinadas a resaltar la postura de defender la vida desde la concepción y en todas sus etapas.

Habrá misas, marchas, ecografías en vivo, gestos solidarios y conferencias mientras que la fecha fue establecida en el país a través del Decreto 1406/98, del 7 de diciembre de 1998.

La fecha fue escogida por ser el día en que los católicos celebran la Fiesta de la Anunciación, cuando Jesucristo fue concebido en el seno de María.

En la ciudad de Buenos Aires se rezará ese día un Rosario por la Vida a las 18:00, en la catedral metropolitana, que estará acompañado de una misa presidida por el arzobispo porteño y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli.

Desde su inicio en 2004, esta actividad fue acompañada por el cardenal Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco y se entregarán en forma gratuita rosarios de porcelana de colores con forma de piecitos elaborados en la provincia de San Juan por un grupo de misioneras, entre las que hay personas enfermas y con discapacidad.

En Santa Fe, «Este 25 de marzo gritá bien fuerte: ¡Yo amo y defiendo la vida!», será el lema de las actividades organizadas por el Equipo Arquidiocesano de Pastoral Familiar y Grávida.

A las 20:00 se celebrará misa en la catedral local con bendición de embarazadas, también se recibirá ropa para bebés y mamás embarazadas, en tanto, el 27 de marzo, se harán ecografías en vivo en Sala Garay del Colegio Inmaculada Concepción.

En La Plata, en el santuario de la Vida y la Familia, el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, bendecirá a las embarazadas en la misa que presidirá a las 18:00 en la parroquia Santos Mártires Inocentes, ubicada en Quintana entre Bolivia y Contarelli del barrio 5 de Mayo, en la localidad de Cambaceres, partido de Ensenada.

«No estás sola», será el lema de la 11ª Marcha del Niño por Nacer, que se efectuará el sábado 29 de marzo en Rosario, con una campaña solidaria, por lo que sugieren donar leche en polvo y pañales para el hogar de Raquel Buttazoni que organizan las asociaciones pro-vida de Rosario.

En tanto, la Liga de Madres de Familia y el Secretariado de la Familia harán celebrar la eucaristía el 25 de marzo, a las 20:00, en la iglesia Niño Dios (España 974).

También habrá actividades especiales en la arquidiócesis de Salta que será la sede de las Jornadas de capacitación para el servicio a la vida de Grávida, que celebra en 2014 el 25º aniversario de su creación.

En Lomas de Zamora, el lunes 24 de marzo, Grávida Ezeiza conmemorará el Día del Niño por Nacer con una bicicleteada, que recorrerá lugares donde se honra la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

«Todos por la vida», es la consigna y la partida será desde la parroquia Nuestra Señora del Valle (French 536, Ezeiza) y terminará en la capilla Exaltación de la Santa Cruz, en el Barrio El Tala.

Noticias Argentinas

Por un exabrupto, la novia de Boudou le tuvo que pagar a Redrado $50 mil

La Justicia la obligó a pedirle disculpas. Y él hará una donación

“Para mí es gay, para mí es bala”.

Por esta afirmación, Agustina Kampfer, novia del vicepresidente Amado Boudou, debió pedirle disculpas públicas al ex titular del Banco Central Martín Redrado y se comprometió ante la Justicia a pagarle un resarcimiento económico de 50 mil pesos. Los dichos de la periodista fueron en junio de 2010, en el programa de América TV “Un mundo perfecto”, del que fue echada tras el hecho.

“A Martín Redrado lo veo más con Ricky Fort… Me lo imagino más para ese lado que para el de una mujer. Para mí es gay, para mí es bala”, señaló Kampfer, en su rol de columnista  del segmento, al referirse a la inclinación sexual de Redrado y al incipiente romance que protagonizaba -y hoy continúa- con la modelo Luciana Salazar. La frase de la novia del por entonces ministro de Economía generó revuelo inmediato. Y, al día siguiente, el conductor del  programa, Roberto Pettinatto, leyó un comunicado en el que el canal anunciaba la decisión de apartarla a Kampfer. El argumento que dio América para prescindir de sus servicios fue que “usó de manera discriminatoria la palabra gay para descalificar al ex presidente del Banco Central”. En su momento, esa decisión generó controversias  e -incluso- el rechazo de diversas organizaciones de la comunidad homosexual por entender que decirle gay a una persona no significa de por sí un hecho discriminatorio.

No obstante, pocos días después, Redrado inició una querella contra la periodista.

Y ayer, en su presentación en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 7, la propia Kampfer señaló que “se rectifica de todo cuanto ha sido materia de denuncia” y aseguró que no tuvo intención de “ofender” y “afectar el buen nombre y honor” d e Redrado. Kampfer, además, explicó que sus dichos “fueron vertidos en el marco del personaje y del rol” que desempeñaba en el programa y que “carecieron de todo rigor periodístico y sustento”.

Asimismo, para terminar con el litigio, Kampfer ofreció resarcir con 50 mil pesos a Redrado. El economista, hoy asesor de Sergio Massa en el Frente Renovador, pidió que esa suma sea depositada en Cáritas Argentina.

Con un perfil más bajo que en otros tiempos, acorde a las complicaciones de su novio, Kampfer está alejada de la TV desde hace un largo tiempo.

Tras su paso por diferentes canales, hoy su principal actividad es la revista “Minga!”, de distribución gratuita.

Al igual que los padres y el hermano de Boudou, Kampfer también es investigada por la Justicia en la causa por enriquecimiento ilícito contra el vicepresidente. La causa, a cargo del juez federal Ariel Lijo, intenta determinar cómo fue la evolución patrimonial del funcionario y corroborar si su círculo íntimo, incluida su novia, puede justificar sus bienes

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Qué pasó en el departamento de Zárate según la novia de Benítez

Es la joven de 21 años que denunció que fue violada mientras dormía junto a su pareja.
Giuliana tiene 21 años y es la joven que el domingo realizó una denuncia en la comisaría 4ª de Wilde, en la que acusó al futbolista de Independiente Alexis Zárate (19) de haberla abusado mientras dormía con otro jugador del mismo club. Ayer, la chica se presentó en la fiscalía de Avellaneda – a cargo de Guillermo Castro – y ratificó su versión.

¿Qué pasó en el departamento de Zárate según la denunciante? Giuliana declaró que el sábado a la noche fue a bailar con su novio, el delantero de Independiente Martín Benítez (19), a un boliche de Quilmes. Allí había otros jugadores del Rojo, entre ellos, Zárate y un defensor de la Cuarta División, Christian Pérez (20). Ya de madrugada, contó la chica, Benítez le propuso ir al departamento de Zárate, ubicado en Brandsen al 5900, en Wilde.

Una vez allí, Benítez y la joven se encerraron en una de las habitaciones. Mantuvieron relaciones sexuales y se quedaron dormidos. De acuerdo a la denuncia, tanto Zárate como Pérez llegaron más tarde al lugar.

Giuliana contó que cerca de las siete de la mañana del domingo sintió que alguien la tomaba del brazo, después que le corrieron la bombacha y que la penetraron. Narró que recién en ese momento se despertó, vio a Zárate y tomó dimensión de lo que estaba sucediendo.

En ese momento, agregó, despertó a su novio, que – según declaró ante el fiscal – seguía durmiendo a su lado. Acto seguido, la chica increpó a Zárate y lo insultó. Luego Benítez encaró a su compañero, que negó rotundamente la grave acusación.

Giuliana, entonces, decidió irse del departamento y fue a su casa. Se bañó y minutos después se presentó en la comisaría.

«Decime que no hiciste la denuncia. No quiero que se me pudran las cosas en el club», le escribió Benítez a la joven, por SMS. «No quiero saber nada con vos. El único favor que me podés hacer es contar la verdad de lo que pasó y no cubrir a tu amigo, vos no me hiciste nada. No tengas miedo», fue la respuesta de la denunciante.
clarin.com

Economía quiere que se mantengan mismos precios en nuevo acuerdo

«El Gobierno no va a autorizar un aumento generalizado de los productos que componen la oferta de Precios Cuidados», dijo a ámbito.com una alta fuente del Palacio de Hacienda, y agregó, «esto no es negociable».

Ante versiones que circularon respecto a que los supermercadistas se retiraron ofendidos por «supuestos malos tratos» tras participar ayer de una reunión con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, las mismas cadenas de comercialización salieron a desmentir.

Si es cierto que la reunión no fue tan buena como la esperaban los supermercadistas. Es que fueron con la expectativa de que la revisión trimestral de los Precios Cuidados significaba que el Gobierno autorizaría un porcentaje de «aumento para todos los 194 productos».

Grande fue la sorpresa cuando Langer les señalo que «eventualmente se autorizaría y, previo análisis pormenorizado de costos, alguna suba al producto que realmente se justifique». Ponen como ejemplo, si sube el precio internacional del trigo y por ende la harina, en ese caso, la Secretaría de Comercio podría llegar a autorizar una suba.

Sin embargo, productores y supermercadistas aspiran a que el Gobierno les admita una suba de precios ya que el propio Indec registró una inflación del 7,2% en solo dos meses. «Al menos un par de puntos de aumento nos deberían conceder», se quejan.

Otra de las quejas de la cadena de comercialización es que en estos meses han tenido incrementos de los proveedores (a pesar del acuerdo) y que estos aumentos los han absorbido respectando lo firmado con el Gobierno.

Los proveedores por su parte sostienen -mostrando los remitos correspondientes a los funcionarios- que han cumplido a rajatabla con lo estipulado.

«La verdad está en un punto medio», explican en fuentes oficiales. Los funcionarios saben que ambos sectores -supermercadistas y productores- van a tratar a toda costa obtener aumentos y la respuesta desde el Gobierno fue contundente «no nos vamos a dejar presionar».

Si bien ambas partes convienen en que «las negociaciones recién comienzan», los empresarios ya se llevaron la confirmación oficial de que no podrán trasladar a precios los aumentos salariales que se otorguen en este trimestre. «Recién en julio cuando se revise el acuerdo se evaluará el impacto de las subas salariales», anticipó Augusto Costa a ámbito.com el martes pasado.

También Langer aclaró que los acuerdos serán trimestrales a pesar de los argumentos del sector cárnico que argumentaban que les había prometido una revisión mensual.

En la reunión del jueves los supermercadistas le plantearon a Langer que cese el hostigamiento oficial contra ellos. «La gente nos ve como los malos de la película», se quejaron para a continuación responsabilizar por los faltantes a los proveedores.

La respuesta oficial fue que, en los casos donde hubo mucha demanda y los proveedores no pudieron abastecer a las cadenas, la Secretaría de Comercio decidió que se amplíe la oferta tal es el caso de yerba, azúcar y aceite, entre otros productos.

A juicio del equipo económico el plan de Precios Cuidados está funcionando «muy bien» y la prueba de ello es la demanda que registran estos productos. Asimismo, observan con satisfacción que la gente se involucró en cuidar su bolsillo ya que las denuncias por faltantes se mantienen constantes en 1.000 por día.

La próxima semana continuarán las reuniones en la Secretaría de Comercio, tanto con fabricantes como con supermercadistas.
ambito.com

OEA elimina debate sobre situación en Venezuela con presencia de diputada opositora

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) eliminó este viernes el punto de discusión sobre la crisis en Venezuela, en la que tenía previsto pronunciarse la diputada opositora, María Corina Machado, que prometió eventualmente intervenir ante el ente regional.

El debate sobre las protestas antigubernamentales en Venezuela fue propuesto por Panamá y ocupaba el primer punto del orden del día de la reunión. Sin embargo, el tema fue excluido con 22 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones.

«Quedó claro que le tienen miedo a que la realidad, la verdad de lo que ocurre en Venezuela sea conocido en el mundo entero, que se conozca la magnitud de la represión brutal», dijo Machado después en una rueda de prensa.

La parlamentaria, además, denunció la existencia de un «poder de veto en las decisiones de la OEA de aquel único país que no forma parte de la organización», en referencia a Cuba, fuerte aliada del gobierno venezolano.

La parlamentaria afirmó que se quedará en Washington hasta el final de la reunión, que continuó tras dos horas de receso, y aun podía tomar la palabra en el último punto de agenda dedicado para asuntos generales, aunque quedaba la posibilidad de que el resto de la sesión se postergara para otro día.

«Voy a terminar hablando hoy, mañana o el día más próximo posible. Terminaremos hablando en el salón de sesiones del Consejo Permanente», dijo Machado.

A puerta cerrada. Previamente, el Consejo Permanente decidió mantener la reunión a puertas cerradas tras una votación impulsada por Nicaragua y secundada por Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina y los países caribeños.

El embajador brasileño, Breno Días Da Costa, defendió el voto de su delegación denunciando un intento de algunos países para convertir la reunión en un «circo para una platea externa», en alusión a Panamá.

«No veo por qué aquí tiene que haber secretismo», replicó el embajador panameño.

Junto al encarcelado dirigente opositor Leopoldo López, Machado es una de las proponentes de la estrategia bautizada como «La salida», que busca forzar la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, mediante reclamos en las calles y que ha incluso generado divisiones en la oposición.

En Venezuela, Machado enfrenta un intento de despojarla de su inmunidad parlamentaria, tras ser acusada de incitar a la violencia en las protestas que sacuden ese país desde febrero y que han dejado 31 muertos.

Hace dos semanas, la OEA aprobó una declaración en solidaridad con la democracia en Venezuela y las iniciativas de diálogo propuestas por el gobierno para aplacar las protestas.
nacion.com

«El Gobierno entendió que el camino que llevaba no era el correcto»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, participó en Estados Unidos de un homenaje a la ex secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton por su trayectoria política, al tiempo que aseguró que recibió el respaldo del Congreso Judío Americano para su candidatura presidencial.

En diálogo con radio Mitre, Macri se refirió al presente del país y consideró que «el Gobierno ha entendido que el camino que llevaba no era el correcto». Asimismo, agregó que «la mayoría de los argentinos aprendimos y creemos que lo que necesitamos es un cambio en la forma de hacer política.»

Macri destacó que durante una reunión que mantuvo con analistas les trasmitió su «enorme optimismo a partir de 2015» y dijo que «hay mucha curiosidad, mucho interés porque todos ven las potencialidades, en términos de Vaca Muerta, turismo, industria, minería».

En ese sentido, criticó la «confiscación» de YPF, pero destacó que se llegue a un acuerdo con Repsol. «Hay deudas pendientes que resolver y de a poco se va a ir resolviendo eso», expresó.
El jefe de Gobierno porteño dijo que el presidente del Congreso Judío Americano, Jack Rosen, lo presentó públicamente como candidato a suceder a Cristina de Kirchner y dijo que espera que «sea el futuro presidente de la Argentina».

El mandatario porteño se mostró en Nueva York en un homenaje realizado por esa entidad par homenajear a la ex secretaria Clinton.

Allí se mostró junto a Rosen y Clinton acompañado por su esposa, Juliana Awada.

Macri se mostró «muy optimista» de que a partir de 2015 la Argentina avance en una agenda de «crecimiento y desarrollo, que significa que los beneficios lleguen a todo el mundo por igual». El jefe de Gobierno llegó ayer a Nueva York y se reunió con el presidente del Congreso Judío Americano.

El líder del PRO le agradeció a Rosen la invitación al homenaje a Clinton, quien es probable candidata para suceder a Barck Obama en la Presidencia.

En su visita de dos días, el mandatario porteño busca mostrarse como presidenciable en la primera potencia mundial.

 

Fuente: http://www.ambito.com/

Tierna despedida de una jirafa a su cuidador

En Holanda se registró una conmovedora escena cuando uno de los empleados del zoológico, a pocas semanas de morir a causa de un cáncer terminal, pidió despedirse de los animales que cuidaba.

Según publicó el Daily Mail, Mario solicitó al hospital en el que está internado, que trasladaran su camilla al zoológico Diergaarde Blijdorp de Rotterdam, al recinto de las jirafas.

Los  compañeros y los médicos lo llevaron donde están las jirafas para cumplir su último deseo. En la despedida, una de las jirafas se acercó a Mario y lo besó en su cara.

El deseo de Mario fue concedido por la fundación Ambulance Wish Foundation, que se encarga de concretar aquello que las personas con enfermedades terminales más anhelan, antes de que mueran

Fuente: http://www.lv7.com.ar/2014032288419/secciones/sociedad/tierna-despedida-de-una-jirafa-a-su-cuidador.htm

 

Cerca de 16.108 paraguayos tienen Síndrome de Down

Hoy se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. La prevalencia es de 22.35 por cada diez mil habitantes. Es importante recordar la dignidad inherente, valía y valiosas contribuciones de personas con este síndrome, según MSPBS.

SDEl síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down y con esta celebración, aumentar la conciencia pública y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud, en nuestro país existe una tasa importante de personas que nacen con Síndrome de Down. Tal es así que en el 2013 se han registrado 16.108 nacimientos de personas con la referida enfermedad.

La prevalencia de este trastorno es de 22,35 por cada 10.000 habitantes.

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una “copia extra” del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita.

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, el viernes 21 de marzo tendrá lugar a varios conversatorios a nivel mundial, de manera a exponer la situación discriminativa y de la inclusión social de las personas afectadas con la enfermedad.

En el marco de esta recordación, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, emitió el siguiente mensaje: «Para los/as niños/as y adultos con síndrome de Down, tener acceso a los servicios de salud en condiciones de igualdad es fundamental para su empoderamiento y plena participación, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.»

Fuente: LA NACION

 

 

22 de marzo: se celebra el Día Mundial del Agua

Facultad de Agronomía de la UDELAR, Uruguay, se une a la celebración de esta fecha para difundir y promover una conciencia de cuido, conservación y adecuada gestión de este vital recurso para la sostenibilidad de los ecosistemas y comunidades. Según datos de Naciones Unidas, alrededor del 80 por ciento de la población mundial vive en áreas con graves amenazas a la seguridad hídrica.

 

l Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua. En palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, “nuestros indispensables recursos hídricos han demostrado tener una gran capacidad de recuperación, pero son cada vez más vulnerables y están más amenazados.

A fin de obtener el agua que necesita para la alimentación, las materias primas y la energía, nuestra población creciente tiene que competir cada vez más con la demanda de agua de la propia naturaleza para sostener unos ecosistemas en grave peligro, así como los servicios de los que dependemos.

Un día tras otro vertemos millones de toneladas de aguas residuales sin tratar y de desechos industriales y agrícolas en los sistemas hídricos del mundo. El agua limpia escasea y escaseará aún más a medida que avance el cambio climático. Y los pobres son las primeras y mayores víctimas de la contaminación, de la escasez de agua y de la falta de un saneamiento adecuado”.

Es importante destacar que en el mundo, una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. John Ashe, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, describió la magnitud del problema con datos concretos: “783 millones de personas viven sin agua potable y 2.500 millones no tienen saneamiento adecuado. (…) Para agravar esta situación, en muchos países del planeta hay un severo estrés hídrico y escasez de agua”.

Frágil recurso vital

Se hace imperiosa la protección y buena administración de este recurso frágil del cual depende nuestra vida y la vida del planeta. En el caso de los seres humanos, la ingesta de agua diaria es vital, necesitamos al menos de 2 a 4 litros para una buena salud. El agua además es importante para la producción de alimentos y para garantizar la seguridad alimentaria, así como la sostenibilidad del medio ambiente y la diversidad.

En Uruguay existe un incremento en las discusiones relacionadas a la situación del agua y su calidad a partir de que quedara de manifiesto públicamente la gravedad del problema de la contaminación del Río Santa Lucía. La Universidad de la República respondió a esta inquietud presentando un informe a mediados del 2013 conocido como el “Informe de los decanos” elaborado por la Facultad de Agronomía, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Química y la Facultad de Ingeniería, sobre la calidad del agua, normativas principales, los roles institucionales y la participación que debería tener la UdelaR en el control de calidad del agua potable.

Asimismo, Facultad de Agronomía se insertó en espacios de discusión y asesoría para la elaboración de políticas públicas como integrante del Grupo Técnico de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía (CCRSL), instancia de apoyo creada con el objetivo de brindar insumo para una adecuada gestión del agua y la planificación de la cuenca. Esta comisión empezó a funcionar en el mes de junio del presente año.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/

Para el massismo, la foto del peronismo expresa «más el pasado que el futuro»

El Frente Renovador interpretó la reunión de los mandatarios como «un signo de debilidad»

Por   | LA NACION

«No opino de las internas de otros partidos.» Con una frase de laboratorio, el diputado Sergio Massa minimizó la reunión que antenoche mantuvieron el grueso de los gobernadores peronistas y, de paso, aprovechó para alejarse otro paso de la etiqueta del «PJ» , que podría volverse incómoda en 2015 si el oficialismo no logra torcer el rumbo de los últimos meses.

Lo cierto es que en el Frente Renovador interpretaron la foto de los mandatarios -doce en total- junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, como una señal de «debilidad» del oficialismo ante los movimientos del ex intendente de Tigre y asociaron a sus protagonistas -o a casi todos- con el «pasado».

El vocero de esa postura fue el jefe del bloque de diputados massistas, Darío Giustozzi. «Esa foto es una expresión que tiene mucho de pasado, algo de presente y nada de futuro. Algunos de ellos más que otros, son responsables de los actuales desaciertos en materia de economía y seguridad», opinó el ex jefe comunal de Almirante Brown, ante la consulta de LA NACION.

El veredicto compartido por la cúpula del Frente Renovador fue que la escena de unidad y diálogo entre los mandatarios buscó disimular, en cambio, la situación real, que juzgaron inversa. «Si se tienen que juntar todos para frenar a Massa es porque están complicados. Cada ladrillo que se caiga de ese dique va a hacer más agua», interpretó un hombre que conoce de cerca el pensamiento del líder del Frente Renovador.

Otro apeló a la jerga campestre para definir la imagen. «Están juntitos como hermanos en desgracia. El problema es que van a tener que juntarse todos los días para contar los huecos que van a ir apareciendo», sostuvo.

El intendente de Olavarría, José Eseverrí, tomó el encuentro con ironía. «Gobernadores del PJ se reunieron en un regimiento. ¿Milani les hizo el asado?», escribió en Twitter, en alusión al lugar elegido para la cena: el Comando de Remonta y Veterinaria del barrio de Palermo, y al jefe del Ejército que impulsó el Gobierno, César Milani.

«Me parece que fue la reunión de los que siempre se arrodillaron ante el gobierno de Cristina Kirchner y que no quieren cambiar nada en la Argentina», dijo el jefe comunal a LA NACION.

Quien ayer salió con los tapones de punta contra uno de los protagonistas de la foto fue el senador bonaerense Baldomero Álvarez de Olivera, que acusó al mandatario Daniel Scioli de no resolver la crisis con los docentes y la inseguridad por estar «siempre en campaña tratando de seducir gobernadores, por un proyecto personal».

Al senador, que reaccionó así tras un artículo que lo mostraba cerca de Scioli -para quien supo trabajar antes de pasarse con Massa-, le salió al cruce el secretario de Gobierno bonaerense, Martín Ferré. «Es un oportunista de manual, experto en proyectos personales», le dedicó Ferré.

Posse, tras los pasos de Massa

Un día después de que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se reuniera con el alcalde de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, fue a esa ciudad bonaerense a refrendar el nuevo vínculo político. En su intento por posicionarse como candidato a la gobernación, Posse se reunió con referentes de distintas fuerzas políticas y recorrió la feria multisectorial FISA. Los dos intendentes compartieron experiencias sobre la campaña de recolección de firmas en contra de la reforma del Código Penal y reiteraron la necesidad de contar con policía comunal..

Oposición uruguaya cuestiona a Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.
El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.
lanacion.com.py

Asaltan tres colectivos en distintas localidades del conurbano

Dos ocurrieron anoche, uno en Beccar y el otro en Villa Bosch. El tercer robo ocurrió esta madrugada en Claypole.
Tres colectivos fueron asaltados por delincuentes armados en distintos puntos del conurbano bonaerense en las últimas horas, informaron fuentes policiales.

El primero de los hechos ocurrió anoche cuando tres chicos de entre nueve y 14 años subieron al interno 203 de la línea 407 en el cruce de Bergallo y Tomkinson, de la localidad de Beccar, partido de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense.

Según dijeron los voceros, los chicos pagaron el boleto normalmente y luego, los dos más pequeños, se dirigieron hacia el fondo del vehículo, mientras que el más grande permaneció parado cerca del chofer.

Cuando el colectivo transitaba por la esquina de Newbery y Tomkinson, en proximidades del asentamiento de emergencia conocido como La Cava, el muchacho parado al frente del vehículo extrajo un arma de fuego, le apuntó al colectivero y le ordenó que frenara la marcha.

En ese momento, los dos delincuentes en el fondo sacaron cuchillos de entre sus prendas, sustrajeron el dinero y valores de los cinco pasajeros que viajaban en ese momento, descendieron y los tres se internaron a la carrera en La Cava.

El segundo de los hechos ocurrió anoche a las 22, cuando el interno 19 de la línea 320 se encontraba estacionado en la intersección de Perón y Martín Coronado, de Villa Bosch, en el partido de Tres de Febrero.

Las fuentes relataron que dos delincuentes aprovecharon el momento en el que el chofer cambiaba el cartel ubicado en el frente antes de iniciar el recorrido, subieron al colectivo y lo amenazaron con un arma.

En pocos segundos, los ladrones despojaron a la víctima de sus pertenencias y, antes de escapar, lo golpearon en una oreja, produciéndole un pequeño corte superficial.

El último de los asaltos se registró hoy alrededor de las 6.30, cuando un vehículo de la línea 318 hacía su ruta en el barrio Don Orione, de la localidad de Claypole, en el partido de Almirante Brown, en el sur del conurbano.

Allí, tres delincuentes armados subieron al colectivo con intenciones de robo, aunque otro chofer que viajaba en el fondo como uno más de entre los cuatro o cinco pasajeros del transporte se abalanzó sobre ellos y comenzó a forcejear con ellos.

Sorprendidos, los ladrones lograron librarse del hombre, bajaron y, desde la calle, efectuaron varios disparos de arma de fuego mientras escapaban, aunque no lesionaron a nadie.

De acuerdo con el relato de las fuentes, durante el forcejeo el hombre sufrió una herida cortante en la parte posterior del muslo izquierdo, aunque no pudo advertir si los delincuentes lo atacaron con un cuchillo o si se lo hizo a sí mismo al golpear con alguna superficie en punta dentro del colectivo.

El herido fue atendido en el hospital de Burzaco, donde los médicos le efectuaron las curaciones correspondientes, y fue dado de alta poco después.
911-online.com.ar

México respaldará al país frente a los fondos buitre

México dará su apoyo oficial a la Argentina en la demanda que afronta por parte de los fondos buitre ante la justicia estadounidense, sumándose así a los respaldos comunicados en estos días por Francia y los Estados Unidos. Su ministro de Finanzas, Luis Videgaray, avanzó que respaldará la posición del Gobierno de Cristina de Kirchner.

El funcionario confirmó que su país presentará «un amicus curiae para respaldar la posición Argentina». Videgaray evaluó que «hay un riesgo real de que una decisión de la Corte Suprema contra los intereses de Argentina pueden crear un precedente que haría que las futuras reestructuraciones de deuda soberana sean mucho más dificultosas y costosas».

En tanto, en estas últimas horas cobró mayor fuerza la versión que indica que Marco Aurelio García, asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, le habría transmitido al ministro de Economía, Axel Kicillof, que su país respaldará oficialmente a la Argentina. Esto aparentemente ocurrió en la mini cumbre de funcionarios argentinos y brasileños que se realizó el viernes pasado en Buenos Aires.

De acuerdo a esto, la posición de Brasil es apoyar a la Argentina en dos puntos: en que ningún activo de un país debe ser confiscado para pagar deuda, y que los títulos emitidos antes de la reestructuración no deben tener preferencia.

Brasil pedirá el respeto a la ley de inmunidad soberana, y rechazará la interpretación de la cláusula de pari passu o tratamiento igualitario que hicieron dos tribunales de Nueva York en favor de los fondos buitre, por los cuales deben cobrar la totalidad del dinero reclamado.
ambito.com

No te Ponzio

Leo quedó nuevamente fuera de la lista de concentrados. No está lesionado ni suspendido, pero Ramón llevará contra Lanús a Ledesma como titular y a Kranevitter como suplente.

De subcapitán a quedar fuera del banco de suplentes. Leonardo Ponzio vive los días más complejos en River desde su regreso en el 2012. Este viernes recibió un nuevo revés: su nombre no apareció en la lista de concentrados para el partido ante Lanús. El volante no se encuentra lesionado ni suspendido. Simplemente, Ramón Díaz lo dejó fuera de los citados, igual que la semana pasada ante All Boys.

Más allá de los vaivenes del DT en la elección del cinco, en este momento se ha decidido por Ledesma. Y, como opción, prefiere a Kranevitter, a quien viene dejando en el banco de suplentes. Pero lo extraño es que no tenga en cuenta a Ponzio ni entre los 18. Apenas sumó cuatro partidos como titular y en uno ingresó desde el banco. «Son momentos, sabemos que tenemos un equipo muy competitivo y lo importante de parte de él es que siga entrenando y trabajando”, explicó hace unos días el Pelado.

Este viernes Ponzio hizo fútbol para el equipo suplente. Luego, al llegar al vestuario, se encontró con la siguiente lista de concentrados: Chichizola, Maidana, Funes Mori, Eder Álvarez Balanta, Ledesma, Mercado, Kranevitter, Osmar Ferreyra, Menseguez, Ariel Rojas, Augusto Solari, Carbonero, Fabbro, Lanzini, Giovanni Simeone, Villalva y Cavenaghi.
ole.com

Buitres: Argentina recibió el respaldo de México y Brasil

El gobierno azteca adelantó que presentará un amicus curiae ante el máximo tribunal estadounidense por la causa pari passu, que lleva adelante el fondo especulador NML.

Luego del respaldo recibido semanas atrás por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Argentina recibió ayer señales positivas a nivel regional al conocerse que los gobiernos de Brasil y México darán respaldo al país frente a la disputa legal con los fondos buitres en los tribunales de Nueva York. No fueron los únicos: en la misma sintonía se manifestaron bancos de inversión y numerosas ONG de Washington. En el caso del gobierno azteca, trascendieron ayer declaraciones periodísticas del ministro de Finanzas Luis Videgaray, quien confirmó que su país presentará “un amicus curiae para respaldar la posición argentina”. El funcionario dijo que para la administración que encabeza Enrique Peña Nieto “hay un riesgo real de que una decisión de la Corte Suprema contra los intereses de la Argentina pueden crear un precedente que haría que las futuras reestructuraciones de deuda soberanas sean mucho más dificultosas y costosas”. En tanto, Marco Aurelio García, asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, le habría transmitido al ministro de Economía, Axel Kicillof, el viernes pasado en Buenos Aires, que su país respaldará oficialmente a la Argentina. Según la agencia Télam, la posición de Brasil es que los títulos emitidos antes de la reestructuración no deben tener preferencia. Brasil pedirá el respeto a la ley de inmunidad soberana, y rechazará la interpretación de la cláusula de pari passu o tratamiento igualitario, que hicieron dos tribunales de Nueva York en favor de los fondos buitre, según los cuales deberían cobrar la totalidad del dinero reclamado. Asimismo, se sumó la sociedad de bolsa Puente, entidad que reveló ayer que se presentó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos para apoyar a la Argentina, también bajo la figura de amicus curiae. El titular de Puente, Federico Tomasevich, consideró que “la Corte de los Estados Unidos tiene que comprender que avalar esta demanda es empujar a la Argentina al default”, indicó a través de un comunicado de la entidad. Para Puente, “el gobierno nacional demostró y sigue demostrando su voluntad de pago de los compromisos asumidos; el reciente acuerdo con Repsol, la normalización de las estadísticas del Indec, las conversaciones que hoy se mantienen con el Club de París y las novedades favorables en el CIADI, son señales claras y contundentes del compromiso de Argentina para resolver esta compleja situación”, culminó. En tanto, desde Washington, la organización Red Jubileo USA y otras 75 agrupaciones estadounidenses presentarán el próximo lunes el documento amicus curiae ante la Corte Suprema de Estados Unidos, día en que vence el plazo para dichas presentaciones. Adelantaron que en el texto advierten que si prevalece el fallo del juez Thomas Griesa tendrá impacto en los “más pobres el mundo” y “consecuencias para la estabilidad financiera global”. (Tiempo Argentino)

Fuente: http://infoalternativa.com.ar/?p=1647

Hallan el cadáver momificado de una anciana en su casa de Flores

Fue descubierto por efectivos de la comisaría 38. Habría muerto hace más de diez años. Los investigadores aguardaban los resultados de la autopsia para confirmar si la mujer murió por causas naturales.
El cadáver momificado de una mujer que falleció aparentemente hace más de 10 años fue hallado en su casa del barrio porteño de Flores, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

El cuerpo fue descubierto ayer alrededor de las 19 por una vecina que ingresó a la casa, un PH ubicado en Pumacahua 161 departamento «C», entre Juan B. Alberdi y Ramón L.Falcón, de Flores, porque pensaba que estaba abandonada.

La vecina, llamada Marcela Calvete, que vive en el departamento «A» desde 2001 y según dijo a la policía hacía más de diez años que no veía a la dueña de casa, decidió entrar luego de que un abogado amigo le recomendara que iniciara un trámite por «sucesión vacante» y así quedarse con un porcentaje de la propiedad.

Según dijeron los voceros, al traspasar el living de la vivienda la vecina encontró en el suelo el cuerpo de la dueña de casa, por lo que se comunicó inmediatamente con la comisaría 38a., con jurisdicción en la zona.

Las autoridades suponen que se trataba del cuerpo de la propietaria del departamento, identificada como María Cristina Fontana, quien hoy tendría 61 años, ya que se secuestró su DNI -número 10.687.232- donde consta que nació el 20 de febrero de 1953, según confiaron las fuentes.

El cadáver estaba en el suelo de un patio, junto a una mesa, en posición de cúbito dorsal -de espaldas-, sin ropas y con características de momificación, es decir, un esqueleto con los tejidos disecados y cuerificados.

De acuerdo con el relato de las fuentes, los pesquisas creen que nadie percibió los olores de descomposición del cadáver porque la vivienda estaba cerrada «herméticamente».

A simple vista, los policías no observaron signos de violencia ni en el cuerpo de quien sería Fontana ni en la casa, salvo en la abertura.

Es que la propia vecina Calvete reconoció ante la policía que ella entró forzando la puerta porque quería iniciar lo que se llama una «sucesión vacante».

En los casos en que no hay herederos, el Estado se queda con la propiedad pero el denunciante recibe un porcentaje del valor del inmueble que puede varias de un 10 y un 20 por ciento.

Calvete explicó que ella se mudó al departamento «A» en 2001 y que en esa época conoció a su vecina del «C», a quien describió como una mujer de unos 50 años, aunque un año y medio después no la volvió a ver y nadie entraba o salía del departamento.

El caso es investigado por el fiscal de instrucción porteño Pablo Recchini, quien de inmediato ordenó una consigna policial en la entrada del edificio y una exhaustiva autopsia.

Los médicos tanatólogos que practicarán la autopsia le aportaron esta tarde al fiscal un dato que puede ser clave en la investigación.

Por el número de DNI, encontraron registros de Fontana en el Cuerpo Médico Forense en el marco de una causa civil o laboral en la que se la declaró incapacitada.

Voceros judiciales explicaron que de acuerdo a esos registros, en 1990 Fontana fue operada de un aneurisma y en 1992 volvió a ser revisada por médicos legistas, que determinaron que estaba altamente medicada y no podía valerse por sí misma.

Fuentes judiciales informaron a Télam que son varias las dudas que quieren despejar el fiscal y los detectives de las comisaría 38: primero confirmar que el cadáver pertenezca a la supuesta dueña Fontana; después que los forenses intenten determinar cómo murió y luego por qué la vecina actuó 12 años después e irrumpió al departamento en la forma en que lo hizo, ya que podría imputarla por «violación de domicilio».

«El problema que revisten este tipo de cuerpos es que al haber pasado tanto tiempo y estar los tejidos disecados, quizás no se pueda llegar a conocer la causal de la muerte», dijo a Télam uno de los investigadores.

Sin embargo, la causa tiene otro inconveniente que puede llegar a no hacerla prosperar de ningún modo.

Si se confirma que es una muerte natural, no hay delito que investigar, pero si se llega a determinar que fue un crimen, las causas por homicidio prescriben a los 12 años.

El fiscal Recchini esperaba también que los expertos forenses puedan determinar con precisión el estimado de tiempo que la mujer llevaba fallecida.
911-online.com.ar