Un herido grave en una pelea a tiros entre bandas en la zona sur de Rosario

policia rosarioLa víctima tiene 32 años. El caso ocurrió hoy cerca de la 1 de la madrugada, en el cruce de bulevar Oroño y Doctor Riva, en la zona sur de Rosario. En el lugar donde se registró la balacera se levantaron veinte vainas servidas calibre 9 y 11.25 milímetros.

Un hombre de 32 años resultó gravemente herido de un disparo en la espalda cuando dos bandas delictivas antagónicas se enfrentaban en la ciudad de Rosario, y la policía lo dejó detenido ya que pesaba sobre él un pedido de captura por otra causa.

Fuentes policiales informaron que el hecho se registró hoy cerca de la 1 en el cruce de bulevar Oroño y Doctor Riva, en la zona sur de Rosario, donde, por razones que se investigan, se produjo un enfrentamiento entre dos grupos de delincuentes rivales.

Como consecuencia de lo sucedido, cayó herido en el lugar un hombre identificado como Miguel Gómez.

El baleado fue trasladado por familiares al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde los médicos constataron que presentaba una herida de arma de fuego en la región dorsal, le efectuaron las curaciones correspondientes y lo dejaron internado en estado «reservado».

De acuerdo a lo relatado por las fuentes, Gómez quedó bajo la vigilancia de custodia policial y en calidad de detenido, ya que tiene antecedentes penales y pesa sobre él un pedido de captura librado por la justicia rosarina el 11 de septiembre pasado.

Además, los pesquisas creen que el herido formó parte del enfrentamiento y en ese contexto resultó baleado.

Los voceros indicaron también que personal de la Policía Científica de la Unidad Regional II de Rosario secuestró del lugar donde se registró la balacera al menos 20 vainas servidas calibres 9 y 11.25 milímetros.

Fuente: Online-911

Colombia: atentado de las FARC deja al menos siete muertos y 20 heridos

FARC
Los terroristas lanzaron explosivos a una estación policial ocasionando su derrumbre y sepultando a las víctimas. El hecho ocurrió en Inzá.
Bogotá (Agencias). Al menos siete muertos y 20 heridos entre policías, militares y civiles dejó hoy un atentado terrorista atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el municipio de Inzá, en el departamento del Cauca (suroeste), informaron fuentes oficiales.

Los terroristas hicieron explotar un carro-bomba cerca de la estación de Policía del municipio, lo que provocó el derrumbe de la edificación sepultando a los uniformados y a los civiles, según las autoridades.

“Es un hecho muy lamentable, hemos podido conocer de manera preliminar que a bordo de un vehículo que transportaba cebolla habían lanzado unos cilindros contra las instalaciones de la Policía y contra las viviendas aledañas”, manifestó a periodistas locales el director de la Policía, general Rodolfo Palomino.

La autoridad oficial sostuvo, además, que ya su despacho ha comenzado con las investigaciones respectivas para determinar qué agrupación de las FARC fue la responsable del atentado.

“FUE ACTO COBARDE”
Por su parte, según recogieron medios locales, el gobernador del departamento del Cauca, Temístocles Ortega, condenó el ataque y lo calificó como una acción “inaceptable” y “cobarde”, por parte de esta agrupación terrorista.

“Evidentemente es un acto terrorista absolutamente inaceptable y cobarde, porque amparándose en las montañas lanzaron “tatucos” (artefactos explosivos artesanales) contra la población civil”, indicó la autoridad.

DIÁLOGO CON LAS FARC
Las FARC y delegados del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien ya lanzó su reelección, adelantan en Cuba desde fines de 2012 diálogos de paz en busca de poner fin al conflicto armado interno. El gobierno ha insistido que tales negociaciones se realicen sin declarar un cese al fuego porque asegura que en el pasado esas treguas han sido utilizadas por los rebeldes para reagruparse.

CINISMO POLÍTICO

Señor Director:

Es inaceptable que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ante los saqueos y vandalismos en la ciudad de Córdoba, acaecidos en la noche del 3 del actual, durante una huelga policial, cínicamente haya dicho: «Que cada uno se haga cargo de su responsabilidad. Es muy fácil gobernar transfiriendo responsabilidad a otros» y que era un problema «inclusivo y excluyente al gobernador de la provincia», a pesar de que la ley de seguridad interior 24.059, artículos 23 y 24, obliga a la Nación a asistir a las provincias «cuando estén en peligro la vida y los bienes de los ciudadanos».

 

Al tiempo que la presidente Cristina Fernández de Kirchner negaba el envío de Gendarmería Nacional para poner coto a los actos vandálicos, que causaron un muerto, 200 heridos, 11 de ellos en grave estado y el saqueo de más de 1.000 comercios (que fueron destruidos e incendiados, perdiendo el trabajo de toda una vida) por enfrentamientos con armas, palos y piedras entre turbas de delincuentes y vecinos abandonados a su suerte.
 

El gobernador José de la Sota agradeció a CFK el anuncio de envío de 2.000 gendarmes, pero a destiempo: «…hacían falta anoche (3/12). Hoy el conflicto (con la Policía) está resuelto». Como anécdota, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, dijo que era «un papelón lo de De la Sota». «Es una payasada. un tuit a las cuatro y media de la mañana es inviable, no puede suplir una comunicación oficial» (sic).

 

El propósito deletéreo del kirchnerismo no es otro que llevar a cabo el cinismo político al extremo de batir a De la Sota como enemigo, por ser opositor al «modelo» y tener ambiciones políticas para la sucesión presidencial en 2015, y estar reclamando, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al gobierno nacional una deuda previsional de más de 1.000 millones de pesos.
La negativa presidencial de asistir a Córdoba, me recuerda el «cordobazo» del 29 de mayo de 1969, que pudo evitarse, causado por grupos sindicales peronistas distanciados de su líder, bajo la orientación de Vandor, anhelando una alianza de militares y gremialistas para instalar en definitiva un régimen similar al de México.

 

El presidente de facto Juan Carlos Onganía no aceptó esas propuestas, y el estallido se produjo por una cuestión de relativa trascendencia. A fin de que los obreros de Córdoba pudieran ganar lo mismo que sus colegas de las demás provincias, se elevó el horario semanal de 44 a 48 horas. Nada justificaba la violencia, y como consecuencia la prédica subversiva y la organización terrorista da sus frutos, con la violencia desatada en la ciudad de Córdoba.

 

Y por los tiroteos y atentados murieron 14 personas y se produjeron daños que ascendieron a unos 15 millones de dólares. La Policía cordobeza fue superada por los revoltosos, y por las desavenencias entre Onganía y un sector del Ejército, liderado por el general Alejandro A. Lanusse, éste demoró la orden de que un batallón de la Fuerza tomara la calle a tiempo para impedir los hechos subversivos que causaron esas 14 nuertes y daños cuantiosos.

Consecuentemente, el gobierno de Onganía quedó debilitado, teniendo que presentar su renuncia el 8 de junio de 1970 (…»bajo la presión de las armas, (obligan) a alejarme del cargo de Presidente de la República«, rezaba su renuncia). (1) 1) Basado en el libro «Historia Política y Constitucional Argentina» (1776-1989), por Ambrosio Romero Carranza, Alberto Rodríguez
Varela y Eduardo Ventura, Círculo Militar, (1992), p. 376/78).

Con
cordiales saludos,

Alfredo Nobre Leite

Se esperan lluvias en la Ciudad y hay alerta en varias zonas del país

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el alerta meteorológico por tormentas intensas, que ahora rige para el noroeste y centro de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, norte y centro de La Pampa, este de La Rioja, centro y noreste de Mendoza, centro y este de San Juan, San Luis y sur y centro de Santiago del Estero.

En tanto, se esperan para la jornada en la Ciudad de Buenos Aires lluvias y tormentas hacia la tarde o noche y una máxima en 34º, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Para mañana, por su parte, se anuncia cielo nublado con probabilidad de lluvias y tormentas, mejorando hacia la noche, con vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 17 y 24 grados.

 

Según el parte del SMN, «áreas de lluvias y tormentas afectan la provincia de San Luis, el sudoeste de Córdoba y el noroeste y centro-oeste de la provincia de Buenos Aires». «Se prevé que entre el transcurso del día de hoy y la madrugada de mañana, estas áreas de tormentas tiendan a intensificarse y extenderse al área de cobertura. Algunas de estas tormentas pueden alcanzar intensidad fuerte o severa», agrega.

Explicó que «las tormentas más intensas se esperan sobre el centro y norte de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y sur y centro de Santiago del Estero, pudiendo provocar intensas ráfagas de viento, abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, fuerte actividad eléctrica y caída de granizo».

La estación meteorológica adelantó que «las condiciones tenderán a mejorar gradualmente de sudoeste a noreste entre la madrugada y la mañana del lunes 9».

 

Fuente: http://www.ambito.com/

Desesperada búsqueda de una joven argentina de 15 años que desapareció en España

Malen Zoe Rodriguez OrtizSe llama Malén Zoe Rodríguez Ortiz. Salió el lunes de la escuela, en Isla de Mallorca, donde vive con sus padres. Desde entonces perdió contacto con su novio y sus familiares. Hasta el momento los rastrillajes no han arrojado resultados.

Una adolescente argentina de 15 años, que vive en España, desapareció hace cinco días en la Isla de Mallorca y su paradero es un verdadero misterio.

Malén Zoe Rodríguez Ortiz salió el lunes de la escuela. Se subió al micro escolar, llamó a su novio para preguntarle si podía ir a visitarlo y después intentó comunicarse con la secretaria de su padre para avisarle del cambio de planes.

«Ahí intentó llamarme para avisarme del cambio de planes, pero como tenía el celular apagado le avisó a una de mis secretarias. Esa fue la última vez que supe algo de ella. Cada día que paso envejezco un año con esto. Estoy destrozado», dijo Alejandro Ortiz, padre de la menor.

«Me pongo en lo peor porque Malén es una adolescente normal, no es una chica que haga cosas así. La relación conmigo y su hermano es buena», amplió el padre. «Estoy desesperado y sobre todo, con una sensación de impotencia tremenda».

Alejandro confiesa que en todas estas horas se le ha pasado por la cabeza multitud de posibilidades. «Desde que se haya ido de casa hasta que se quisiera suicidar, pero ahora ya me pongo en lo peor».

«Nos han tomado muestras de ADN a mi hijo y a mí, y a su novio, la Guardia Civil lo ha interrogado tres veces. Es doloroso todo lo que está ocurriendo, ya son más de 30 horas sin saber de mi hija», cuenta.

Por el momento, cerca de 40 efectivos y un grupo de amigos la buscan por tierra y aire.

Fuente: Online-911

Echegaray recupera espacio, pero sigue la puja por la Aduana

Echegaray
Una fuerte puja se desató entre la dupla Capitanich-Kicillof y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por la decisión del flamante equipo de echar a Siomara Ayerán de la Aduana y desestabilizar la figura del titular del ente recaudador. Pero les será difícil a los recién llegados lograr el objetivo de desembarcar en el organismo, ya que Echegaray cuenta por el momento con el respaldo de la presidenta Cristina Fernández, coincidieron fuentes oficiales.

Diversos nombres trascendieron ayer para suceder a Ayerán al frente de la Aduana, pero ninguno fue confirmado. La AFIP debe publicar la disposición con la salida de la funcionaria y su reemplazo, pero hasta anoche en el organismo no tenían novedades. Ayerán, mientras tanto, continúa en su cargo, golpeada por la disputa política.

El nombre que más circuló fue el del marplatense Gustavo Christiansen, abogado especialista en temas aduaneros internacionales que trabaja en la Aduana desde hace más de 10 años. Aunque en Economía y en la AFIP no lo reconocieron como candidato, entre operadores del comercio exterior y embajadas anoche su ascenso era considerado casi un hecho.

«“Es un experto en temas aduaneros y tiene una excelente relación con representaciones diplomáticas»”, aseguró el presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santistéban, quien dijo conocerlo desde hace varios años. Lo mismo admitieron varios despachantes de aduana, quienes le adjudicaron tener “»muy buenos contactos»” y «“tener peso propio»”.

Mientras continúan el misterio en torno a la sucesión en la Aduana, Echegaray estaría ratificado al frente de la AFIP. Luego de tres días cargados de rumores de diversa índole, ayer en el organismo se encargaron de transmitir que continúan trabajando con normalidad.

Tanto es así que la oficina de prensa emitió tres comunicados en el día con información sobre detención de personas por delito de reducción a servidumbre en talleres textiles; nuevos valores criterio para la importación de chales, pañuelos de cuellos, bufandas, mantillas, velos y artículos similares; y el secuestro de 430 kilos de cocaína en una carga de alcohol en gel con destino a España.
cronista.com

Los Obama y los Bush rendirán homenaje a Mandela en Sudáfrica

OBAMA Y ESPOSA
Washington — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle, viajarán a Sudáfrica «la próxima semana» para rendir homenaje a Nelson Mandela, fallecido el jueves, acompañados de sus predecesores George y Laura Bush, anunció el viernes la Casa Blanca.
«El presidente Obama y la primera dama irán a Sudáfrica la próxima semana para rendir homenaje a Nelson Mandela y participar en las ceremonias en su memoria», indicó el portavoz del Ejecutivo norteamericano, Jay Carney, sin aportar mayores precisiones.
Carney prometió en el breve comunicado ofrecer «más detalles sobre la logística» del viaje cuando estén disponibles.
El predecesor de Obama, George W. Bush, aceptó la invitación de la Casa Blanca para viajar a Sudáfrica, acompañado de su esposa, Laura, en el Air Force One, para participar en el homenaje a Mandela, afirmó por su lado Freddy Ford, portavoz del exmandatario republicano.
El padre de Bush, el también expresidente George H. W, Bush, fue igualmente invitado, pero su frágil estado de salud (tiene 89 años) no le permite viajes tan largos, dijo su portavoz Jim McGrath.
Por su parte, el expresidente Bill Clinton también confirmó su viaje a Sudáfrica.
Su mujer, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, alabó el viernes la vida de Mandela, a quien definió como «un gigante entre nosotros».
‘Madiba’ fue «alguien que a través del poder de su ejemplo demostró inequívocamente cómo cada uno de nosotros podemos escoger la forma de responder a las injusticias y reivindicaciones, penas y tragedias que afligen a todos los seres humanos», aseguró Clinton durante un acto en Washington en el que recibió un premio por su labor en defensa de los derechos humanos.
Clinton recordó cómo conoció a Mandela en 1992, dos año después de recuperar la libertad tras haber pasado 27 años y medio encarcelado por haber luchado contra el apartheid.
El viernes, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, indicó que una ceremonia nacional en memoria de Mandela, fallecido a los 95 años, tendrá lugar el 10 de diciembre en el estadio de Soweto. El luchador contra el apartheid será enterrado el 15 de diciembre en su pueblo de Qunu (sur), según la misma fuente.
Toda la semana entrante fue declarada «semana nacional de duelo» en Sudáfrica, la cual comenzará el domingo 8, con un «día nacional de rezo y de reflexión».
El viernes, Obama telefoneó a la viuda de Mandela para extenderle su saludo, informó la Casa Blanca en un comunicado. «El presidente Obama habló telefónicamente con Graça Machel para expresarle las condolencias de la familia Obama y del pueblo estadounidense por el fallecimiento de su esposo, Nelson Mandela».
Durante la comunicación, el mandatario destacó «la profunda influencia que Nelson Mandela tuvo sobre él, y subrayó el ejemplo que fue el presidente Mandela para el pueblo de Sudáfrica y el mundo entero».
AFP

CARTA ABIERTA AL JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO

César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani

Cada uno puede elegir como abogado defensor a quien quiera. Que Ud. haya escogido para este menester a la “madre” Bonafini no agrega, más bien quita lo que de bueno pudo haber habido en su foja de servicios.

No sería fútil suponer que su elección se ha basado en la cerrada defensa que durante años la “madre” hizo de un estafador y parricida más que en otros méritos de lo que hace gala “mamà” Hebe, o quizás porque cree que este sello de goma llamado “Madres”, manejado con un puño de hierro por una geronte psicópata puede servirle de algo en su afán de poder.

A  diferencia de otros que hoy se rasgarán las vestiduras porque lo han visto arrimado a la “madre” Bonafini, no le echaré en cara el poner su uniforme en plan de comparsa al lado de una mujer que no ha escatimado esfuerzos en sembrar entre los argentinos el odio y el resentimiento y construir, a partir de estos, una  división entre argentinos de la que la República, a la cual Ud. veladamente amenaza con acompañar el “vamos por más”, le costará años reponerse. Todo eso, es cosa suya. Más aún, es algo que con el correr del tiempo estará en su columna de debe.

En verdad, para cualquiera que haya leído algo de historia, su actitud frente al poder de turno no es ni una sorpresa ni, siquiera, una actitud arrebatada. La historia está llena de hombres que rifaron su uniforme y su dignidad por una pequeña, muy pequeña, cuota de poder que ni siquiera se les daba en propiedad sino en préstamo. Es cierto que los tiempos han cambiado; antes quienes no tenían esa actitud obsecuente podían terminar en un “gulag” o en un “konzentrationslager”, hoy solo son expulsados de un ejército que- por lo que he leído en la entrevista que le otorgó a la “madre” Bonafini- Ud. no conoce pese a los denodados esfuerzos que hace para arrastrarlo por el barro.

No vale la pena discutir sus dichos ni tomar en serio sus respuestas. La puerilidad de la entrevista y su escaso nivel intelectual me eximen de ello. Solo ha servido para que Ud. haga la fantochada de presentarse como alguien que, educado en las peores artes del “autoritarismo y la soberbia”, tuvo un relámpago de luz y su “conciencia” se abrió a todo lo bello y bueno del mundo. Esto, en tanto y cuanto que lo bello y bueno se adscriba a la manera de pensar de la “madre” Bonafini, o de la patrona de ambos.

Es cierto que no me consta que Ud. haya torturado o matado. Quizás el soldado Ledo, su asistente en 1976, sólo haya sido un desertor más. A Ud. le cabe el derecho de ser considerado inocente hasta que se pruebe lo contrario. Derecho que a muchos de sus camaradas que no torturaron, pero que sí tuvieron que combatir- en el real y exacto significado de la palabra-  en defensa de la Patria se les ha negado reiteradamente.

Yo sostengo que Ud. tiene el mismo derecho a ser creído- obviamente hasta que se demuestre lo contrario-  por todos aquellos que hoy piden su cabeza pero que, por oportunismo político, le creyeron a Martín Balza su pedido de perdón aunque sostuviera que él,  pese a ser el oficial de mayor graduación en Paso de los Libres, jamás supo que era “La polaca” o que le perdonaron a Roberto Bendini sus arrebatos antisubversivos a cambio de subirse a un banquito; y, aunque hable Ud. con seguridad apabullante de un Ejército que cree que le pertenece, no se haga ilusiones, Ud. no lo conoce porque un jefe de una Fuerza Armada sólo la puede conocer por la vivencia diaria y no por los informes que un transitorio grupo de alcahuetes le pasa diariamente.

JOSE LUIS MILIA

Nueva estrategia oficial: momento de definiciones‏

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS (Fuente: Banco de la Ciudad de Buenos Aires).

Nueva estrategia oficial: momento de definiciones‏

Nuevamente, con un importante rezago, recién esta semana se conocieron los datos del resultado fiscal de septiembre, los cuales dieron cuenta de un superávit primario de $422 millones y un déficit financiero (después del pago de intereses de la deuda) de $4.842 millones, que hubiera dado lugar a un desequilibrio mayúsculo de las cuentas públicas, de no mediar una asistencia récord del BCRA y la ANSES. Si se excluyen los giros extraordinarios de ambos entes al Tesoro, por $13.262 millones, el resultado primario hubiera mutado a un déficit de $12.850 millones y el rojo financiero trepado a $18.100 millones.

Lo abultado de este desequilibrio fiscal obedece al fuerte crecimiento que experimentó el gasto previo a las elecciones de octubre, sumado a una pobre evolución de los ingresos genuinos. El gasto primario creció en septiembre un 46% interanual, muy por encima del aumento acumulado en 2013 (33%), marcando un alza récord en casi tres años. Si bien se registró una aceleración en prácticamente todos los rubros, sobresalió la expansión de las transferencias a las provincias (78%, en su mayoría aliadas), en los subsidios al sector privado (50%, con un rol no menor de los energéticos), y también en las remuneraciones (50%).

Marcando un fuerte contraste con esta dinámica explosiva del gasto, los ingresos genuinos (netos de los aportes del BCRA y del FGS de la ANSES) crecieron en septiembre tan sólo un 27%, con una desaceleración que se profundizó en octubre (24%) y también noviembre (21,3%), según informó la AFIP esta semana. Con estos datos, en noviembre la recaudación se contrajo por segundo mes consecutivo en términos reales (-4%), destacándose la caída nominal en los derechos de exportación, que se ubicaron en su nivel más bajo de los últimos cuatro años, con una merma de 37% con respecto a igual mes de 2012.

¿Es esto algo novedoso e inesperado? No. Otras experiencias similares de tipos de cambios duales señalan que cuando la brecha cambiaria escala, se producen grandes incentivos a la ilegalidad que terminan por reducir las reservas internacionales por múltiples vías, al disminuir la oferta y aumentar la demanda de dólares en el mercado oficial. Esto, a su vez, impacta sobre la situación fiscal, al reducir los cobros por retenciones a las exportaciones. A la larga, estos esquemas se tornan inefectivos para contener la caída de reservas y la devaluación y la unificación del mercado de cambios se vuelve inevitable. Cualquier similitud con la Argentina de estos días, no es pura coincidencia.

 

Por otro lado, el resultado de las elecciones de medio término demostró al gobierno que el recurrir al simple expediente de aumentar el gasto público genera cada vez menos resultados en términos de crecimiento económico o políticos, toda vez que descanse, de manera creciente, en su financiamiento vía emisión monetaria e inflación, la cual golpea directamente al bolsillo de la población.

 

Según datos del INDEC, los salarios de la economía se incrementaron un 1,3% mensual en octubre, por debajo de las mediciones privadas de precios (2%), mientras que en términos anuales aumentaron un 26%, en línea con el IPC Congreso. En el caso particular del salario del sector privado formal, descontando los efectos de la inflación, se observó un leve deterioro con respecto a octubre de 2012 (-0,2%), luego que a lo largo de prácticamente todo 2013 presentara variaciones negativas, especialmente a partir de agosto, pasado el efecto paritarias.

 

Considerando la aceleración inflacionaria del último bimestre, el salario real acumularía dos años consecutivos de deterioro en 2013, que podrían ampliarse a tres en 2014, de combinarse unas paritarias que apunten a un incremento salarial cercano al 20% y una inflación que se ubicaría por encima de ese umbral, en un contexto de aceleración de la pauta devaluatoria y reducción de subsidios.

 

Por ahora, las señales del gobierno en pos de un verdadero cambio de rumbo, tanto en el frente cambiario, como fiscal o salarial, son ambivalentes, más allá de parches que permitan hacer el “ajuste” en cámara lenta (incremento de la retención a viajes y consumos en el exterior, impuesto a los vehículos de lujo, resurgimiento de acuerdos de precios o la emisión de un bono nominado en dólares, para que los productores vendan su producción y las cerealeras liquiden sus exportaciones). Por fuera de estos atajos, la realidad se impone y requiere definiciones de fondo, lo cual se refleja en la volatilidad en los mercados y, como quedó demostrado esta semana, torna dificultoso el cierre de la brecha cambiaria.

 

 

 

 

OSCAR HÉCTOR ALVA
Presidente del Partido PAÍS de la Provincia de Buenos Aires

Buitres: Obama respalda a la Argentina ante la Corte Suprema

fondos buitre
El gobierno estadounidense le requirió a la Corte Suprema que le ceda audiencia al país para que argumente en su defensa por una causa secundaria dentro de la batería de juicios que abrieron los fondos buitre. Los «holdouts» exigen información de las cuentas en el Bank of America y el Banco Nación.

La estrategia de los «buitres» busca indagar cuánto dinero posee el Estado en los bancos ubicados en Estados Unidos para, en un paso siguiente, intentar embargarlo.

En septiembre, el juez Thomas Griesa falló a favor de los fondos NML Capital y Elliott Management para que puedan acceder a esa información sensible para el país. En concreto, les otorgó el permiso para revisar todos los movimientos financieros de la Argentina. En caso de que la decisión quede firme y si los bancos desobedecen, estos se exponen a ser sancionados.

El fiscal general, Oscar Verrilli, expuso que el pronunciamiento del tribunal fue demasiado amplio y que viola la ley de inmunidad diplomática de Argentina, de acuerdo a un despacho de la agencia Bloomberg. Este es el mismo argumento que sostiene el país para defenderse.

En el escrito aseguró que con su decisión, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York «permitió erróneamente el discovery (la producción de pruebas) completo de los activos de un Estado extranjero ubicados fuera de los Estados Unidos».

El tribunal de la Gran Manzana, a su vez, «incurrió en error al considerar que el hecho de que el pedido de información fue dirigido a terceros, elimina cualquier preocupación soberana de inmunidad». En ese sentido, el fiscal General alertó que la resolución «plantea preocupaciones significativas de política exterior para los Estados Unidos» y que por lo tanto, «el pedido de petición de recurso extraordinario (writ of certiorari)» realizado por el gobierno argentino para rechazar el fallo, «debería se concedido».
ambito.com

Maduro se la juega en unas elecciones locales pero cruciales

venezuela

La oposición plantea las municipales venezolanas como un plebiscito sobre el futuro del presidente.

Nunca en quince años de dominio el chavismo ha hecho tanto para aferrarse al poder como en estos días. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha conseguido superpoderes para gobernar por decreto. Y no ha cesado de imponer su voluntad sin cortapisas. Lo que, sumado a la actual crisis económica, ha terminado convirtiendo las elecciones locales que se celebran hoy en el país en un plebiscito sobre Maduro, su Gobierno y su poder.

Con la vista puesta en el día posterior a los comicios, un notable grupo de diputados y militantes de partidos de la oposición ya ha propuesto convocar una Asamblea Nacional Constituyente encargada de «la búsqueda de salidas democráticas». Se trata de encontrar una vía para reformar el sistema de forma pacífica y respetando la legalidad. Lo que augura que, en caso de clara derrota del chavismo, la oposición se movilizará para encontrar una alternativa a Maduro y acometer una reforma democrática del país.

La propuesta, publicada en los principales diarios de circulación nacional, está firmada por cincuenta y cinco personalidades, entre las que destacan la diputada María Corina Machado y el líder opositor Leopoldo López, así como el gobernador del estado de Zulia, Oswaldo Álvarez Paz, y la exmagistrada del Supremo Blanca Rosa Mármol. Los firmantes del comunicado señalan así su voluntad de buscar «salidas democráticas para cambiar un régimen deslegitimado en su origen», y que «permitan recuperar una Venezuela soberana, plural y de justicia social». Una meta para la que, añaden, «nuestra Constitución provee diversos mecanismos, entre los cuales se encuentran la Asamblea Nacional Constituyente». «A través de una gran movilización el mecanismo constitucional es el más eficiente para recomponer el acuerdo social», añaden.

Disyuntiva
Es mucho lo que se juegan los venezolanos en estos comicios, en los que se disputan 335 alcaldías y sus respectivos concejos municipales. Venezuela se enfrenta a la disyuntiva de continuar la deriva chavista o avanzar hacia la reforma política. «El gran reto histórico es elegir alcaldes y concejales que tengan la capacidad de plantear el municipio como actor esencial en la recuperación de una democracia plural e incluyente y en la tarea de construir el Estado federal y descentralizado», afirma el experto en cuestiones municipales Carlos Romero.

Estas elecciones municipales se plantean también como un plebiscito sobre la legitimidad del mandato presidencial de Maduro, cuestionado por su rival, el líder opositor Henrique Capriles, que impugnó su victoria (por apenas 1,4 punto) el pasado 14 de abril por fraude e irregularidades.

El portal VenEconomía considera asimismo que en el resultado de los comicios debe tenerse muy en cuenta «quién suma más votos en todo el territorio nacional y quién comunica mejor su narrativa de triunfo». Tras lo que agrega que «un escenario de victoria para el chavismo ayudaría a reflotar a Maduro y a despejar dudas sobre su legitimidad y, simultáneamente, sometería a Capriles a mayores dificultades y críticas dentro de la propia oposición».

Por el contrario, un escenario de triunfo de la oposición «abre la posibilidad de que la Mesa de Unidad Democrática retome la ofensiva estratégica y de cambio político, al tiempo que Maduro será percibido definitivamente como una amenaza para la continuidad del proyecto político revolucionario». VenEconomía advierte de que más que nunca «la lucha electoral hoy es espinosa, debido a que el contrincante es un régimen totalitario que subyuga todos los poderes públicos, y que no tiene en su mente ni en sus propósitos el respeto al derecho de elegir en libertad».

El Gobierno ha puesto toda su maquinaria para aplastar a sus rivales: de los medios a los aviones
La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con sus tres mosqueteros -Henrique Capriles, Leopoldo López y María Corina Machado, a los que Maduro tilda de «trilogía del mal»- se ha enfrentado a una carrera llena de obstáculos. Sin tapujos ni escrúpulos, el Gobierno ha puesto toda su maquinaria, recursos e instituciones para aplastar a la oposición.
Entre otros, estos son los obstáculos a los que se enfrenta la oposición: la prohibición a líderes como Capriles de utilizar aviones para moverse por el interior del país durante la campaña electoral (solo se les permite desplazarse en coche); la prohibición de aparecer en los medios de comunicación públicos; las amenazas, desapariciones y detenciones; y ataques físicos contra candidatos y miembros de la campaña electoral de la Mesa de la Unidad Democrática para neutralizarlos.

La lucha es desigual. Maduro ha dado órdenes para que Capriles y los candidatos de la oposición no salgan en las cadenas de televisión, mientras que él monopoliza la programación de forma abusiva con sus emisiones en cadena obligatorias para las radios y televisiones del país.
abc.es

FIFA reinicia venta de entradas al Mundial tras la definición de los grupos

mundialLa FIFA reiniciará mañana la venta de entradas para los partidos del Mundial Brasil 2014 tras el sorteo del viernes que definió los grupos de la competición y que permite a los hinchas saber en qué día y en qué ciudad jugará su selección.

Tras una primera fase de venta de entradas a ciegas, en que los aficionados de 188 países agotaron 1,1 millones de boletos ofrecidos sin conocer las selecciones a las que asistirían, la FIFA abrirá a las 9.00 hora brasileña (11.00 GMT) del domingo la segunda fase exclusivamente en su página en internet.

Los interesados tendrán plazo de cerca de dos meses, hasta el 30 de enero, para reservar entradas para 62 de los 64 partidos del Mundial, explicó la entidad en un comunicado.

«En caso de que las reservas superen el número total de asientos disponibles, los afortunados serán definidos en un sorteo aleatorio. Por lo tanto no es necesario tener prisa, ya que todos los candidatos tendrán la misma oportunidad de en caso de que hagan sus pedidos este domingo o a finales de enero», explica la nota.

En esta fase no serán ofrecidas boletos para el partido inaugural del Mundial, en que Brasil se medirá a Croacia el 12 de junio en la arena de Sao Paulo, ni para la final, prevista para el 13 de julio en el Maracaná de Río de Janeiro.

El domingo también serán puestas a venta las entradas reservadas para hinchas de las selecciones competidoras en todos sus partidos de la fase de grupos.

Del total de boletos por partido, la FIFA reservó un 16 % (8% para cada selección) que podrá ser adquirido exclusivamente por hinchas de las selecciones que se enfrentarán, incluyendo brasileños y croatas para el partido inaugural.

«Tan sólo nativos o residentes de los respectivos países en la cancha, independientemente de donde residan, pueden solicitar estos billetes», aclara la entidad.

En la primera fase, la FIFA vendió 1.084.333 de las entradas y recibió 6,2 millones de solicitudes.

De los boletos colocados, entre un 60 % y un 70 % quedó en manos de brasileños y el restante en la de hinchas de otros países, principalmente de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Colombia, Suiza, Japón y Argentina.

La FIFA venderá cerca de 3 millones de entradas para el Mundial.

Pese a que la capacidad total en los doce estadios para los 64 partidos ronda los 3,7 millones de lugares, la FIFA ofrecerá el 80,4 por ciento de esa capacidad, es decir unas 2.989.608 entradas.

La entrada más barata para extranjeros (90 dólares) es para partidos de la fase de grupos con excepción del partido inaugural y la más cara (990 dólares) es para el palco más exclusivo del estadio Maracaná en la final.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Le roban 300 mil dólares a una familia en su casa de Concordia

ConcordiaActuaron dos delincuentes que se presentaron con la excusa de que traían una encomienda. El dinero robado estaba escondido en el ropero de una habitación.

Dos delincuentes armados robaron hoy 300.000 dólares de una casa de la ciudad entrerriana de Concordia, propiedad de una familia dedicada a la forestación en zonas rurales, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió cuando dos hombres se presentaron en la vivienda ubicada en Presbítero del Castillo 1575 y dijeron que llevaban una encomienda.

Pero de repente, amenazaron al matrimonio dueño de casa, de apellido Nicolini, con armas de fuego y accedieron a la propiedad.

Lo que más llamó la atención a la Policía de la denuncia de la familia es que los asaltantes se dirigieron directamente a una de las habitaciones, corrieron un ropero y se apropiaron de una caja que contenía 300.000 dólares, unos 2.000.000 de pesos al cambio oficial.

Luego, escaparon rápidamente de la casa y hasta esta tarde no habían sido detenidos.

Según testimonios de vecinos recogidos en el lugar, la dueña de la casa, que trabaja como docente, no tenía conocimiento de la existencia del dinero que se encontraba en su domicilio.

Al parecer, la plata había sido escondida allí por su esposo, que se dedica a la forestación en zonas rurales del departamento de Concordia.

Fuente: Online-911

San Luis: presos realizan una huelga de hambre y dicen están como en Guantánamo

carcelOcho detenidos iniciaron el reclamo el 2 de diciembre pasado en la penitenciaría de la ciudad de San Luis. Al parecer, cuatro de ellos “han sido sometidos a torturas en distintas unidades de la Policía provincial», según denunció el abogado que los representa.

Ocho detenidos en la penitenciaría de San Luis continuaban hoy con una huelga de hambre que iniciaron el 2 de diciembre, en reclamo de la «reiterada omisión de justicia» que atribuyen al Poder Judicial de la provincia, y denunciaron que fueron víctimas de torturas.

Eduardo Espinosa, abogado y vocero de los familiares de los detenidos, sostuvo que lo que se vive en la cárcel puntana «es parecido a Guantánamo, por la violación a tratados internacionales, el fraguado de causas y el vencimiento de los plazos máximos de detención sin que se realice el debido juicio”.

El abogado afirmó además que cuatro de los huelguistas “han sido sometidos a torturas en distintas unidades de la Policía provincial, pero los hechos no han sido investigados a pesar de haber sido denunciados en sede judicial y haberles quedado secuelas permanentes”.

Los detenidos que mantienen la protesta son Edgardo José Elías, Otto Enrique Zimmerli, Carlos Darío Lacoste, Jorge Luis López, Gabriel Jourdan, Rolando Darío Martínez, Ariel Lucero, Yonatan Guzmán y Hector Atesio Flores.

“Entre estos internos, hay quienes tienen un estado de procesados que supera los ocho años, excediéndose en más de un caso el tiempo establecido (dos años) para fijación de fecha del juicio oral”, explicó Espinosa.

Agregó que “estos excesos barren con la presunción de inocencia, convirtiendo la prisión preventiva en una condena a priori».

“Esto motiva el incumplimiento de las leyes de procedimiento, de lo establecido en la Constitución Nacional, y en los pactos internacionales, como el de San José de Costa Rica”, recordó.

El abogado consideró que “la indefinición en la situación procesal extendida en el tiempo más allá de lo razonable, acarrea un perjuicio que genera en los internos un estado de ansiedad, desesperación y resentimiento, generado por la omisión del Estado».

Por su parte, el titular del Servicio Penitenciario Provincial, teniente coronel retirado Inocencio Carpio, confirmó que de 12 internos que iniciaron huelga de hambre, anoche ocho seguían con la medida, ya que cuatro de los que pedían celeridad en el tratamiento de sus causas en la justicia local, ya tienen fecha para el juicio.

Fuente: Online-911

Fiscal pidió investigar el preacuerdo entre YPF y Repsol

ypf
El fiscal federal Ramiro González pidió investigar una ampliación de denuncia, presentada por la diputada nacional Elisa Carrió, contra el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, por presuntas irregularidades en el proceso de pago de indemnización a Repsol tras la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.

La denuncia de Carrió apunta preacuerdo que firmó el Gobierno con Repsol donde se avanza en el pago de indemnización tras la expropiación de la petrolera tal cual establece la ley 26.741 de «la soberanía hidrocarburífera», sancionada y promulgada en mayo de 2012.

En la ampliación de la denuncia ante el juez Ariel Lijo, a raíz de una causa iniciada en 2006, la diputada acusó la firma de un preacuerdo por el cual el Estado indemnizará a Repsol «sin ajustarse a las prescripciones legales que deben ser observadas a los fines de determinar si corresponde el pago, y sin que se brinde información confiable a la población respecto al uso de los fondos que se destinarán al pago del resarcimiento de una empresa cuya actuación se encuentra cuestionada».

En ese sentido, acusó que a más de un año y medio de la expropiación, la indemnización se pagará sin seguir el procedimiento legal, a favor de un «enriquecimiento sin causa», y sin la supuesta intervención del tribunal de tasaciones.

Según la ley 21.499 invocada por Carrió, «al no haber acuerdo sobre el valor de los bienes que no sean muebles deberá nombrarse peritos para que fijen el valor de la indemnización».

En su requerimiento al impulsar la investigación, el fiscal pidió que «se certifique si el Tribunal de Tasaciones ha tomado intervención» en el proceso de indemnización, y «se arbitren las medidas necesarias que estime Vuestra Señoría para recabar con premura las actuaciones originales que se hubieran labrado en el ámbito de este Tribunal».

En tanto, se menciona que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, se reunió con el expresidente de España, Felipe González, actualmente lobista de Gas Natural FENOSA, una empresa que tiene «intereses en común con YPF».

Incluso a Galuccio se le atribuye un encuentro con el ministro de Industria de España, José Manuel Soria, «quien por estos días arribó a nuestro país para cerrar el acuerdo junto a los directivos de Repsol, de la Caixa y de la mexicana PEMEX también inversora de la petrolera española», según surge del requerimiento del fiscal al que accedió Noticias Argentinas.

En la hipótesis dada por Carrió y que ahora el fiscal pidió investigar, Galuccio insistió en los encuentros con el pago de la indemnización «para evitar litigios y favorecer la llegada de inversiones privadas en el reservorio Vaca Muerta», ya que hay un interés de la mexicana PEMEX en entrar en este último negocio pero que se vería frustrado si no se pacta una compensación por la expropiación de YPF y en cambio se inician acciones legales.

El pedido de ampliar la investigación hecha por el fiscal a partir de una presentación de Carrió, es en una denuncia que se investiga de 2006 por la falta de control del Estado argentino en las actividades de Repsol en YPF «sobre la producción, exploración y exportación de hidrocarburos».
ambito.com

Madiba, una inspiración en la escena musical

MANDELA

El premio Nobel de la Paz y ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela es una de las figuras que logró conquistar al mundo a través de su palabra. Además de la literatura y el cine, la música es una fuente de inspiración para algunos artistas que le han dedicado sus letras y melodías en señal de apoyo a su lucha contra el apartheid.

Pablo Milanés cantautor cubano en 1988 incluyó en su material discográfico Proposiciones el tema “Nelson Mandela, sus dos amores”. Que habla sobre la condena que vivió el también Premio Nobel de la Paz en la prisión de Pollsmoor, por su lucha contra el Aparttheid (doctrina de discriminación racial de la población sudafricana que no era de raza blanca).

Por su parte, Brenda Fassie, mejor conocida como la reina del pop africano escribió la canción “My black president” en 1989, de la misma forma que el trovador cubano, dedicó una melodía en la que expone la situación del también abogado y lo reconoce como presidente.

El tema se prohibió en la radio sudafricana en 1990, aún tras su liberación el 11 de febrero, pero cuatro años después de ganar las elecciones donde todos los grupos raciales (incluidos los negros) tuvieron el derecho de votar, Nelson Mandela se convirtió en presidente y en la ceremonia Fassie pudo interpretar el tema en un ambiente de júbilo.

En 1999 el cantante de origen sudafricano Johny Clegg, quien también es conocido como El Zulu blanco, interpretó Asimbonanga – escrito en 1987-, durante su participación en una conferencia en Alemania, En esta participación, el Madiba se levantó de su asiento para cantar y bailar a lado del intérprete al ritmo de la guitarra eléctrica mezclada con sonidos tradicionales.

En contraste, es en 2008 cuando la cantautora británica Amy Winehouse usó el tema escrito por Jerry Dammers, en la que cambió la letra “Free Nelson Mandela” por “Free Blakey my Fella”. Dedicado a su ex esposo Blake Fielder-Civil, quien estaba preso por robo, soborno y obstrucción de la justicia.

El tema anterior se convirtió en 1984 en el noveno lugar de las listas de popularidad en el Reino Unido, mientras que en Sudáfrica se popularizó.

Otros temas dedicados al Premio Nobel de la Paz en 1993 fueron: “Mandela” del sudafricano Hugh Maseleka (1987) y Mandela day de Simple Minds, agrupación de origen escocés que compuso el tema para el Día de Mandela que presentó en un el 11 de junio de 1988 en el Wembley Stadium de Londres.

Finalmente, U2 lanzó el pasado miércoles, a través de su cuenta de facebook, un nuevo tema, llamado “Ordinary love”, que formará parte de la banda sonora de la película Mandela: Long walk to freedom y el tema Pata pata, que interpreta Miriam Makeba, está inspirado en la lucha del pueblo sudafricano por la libertad en la que Madiba estuvo inmerso.
cronica.com.mx

Para Messi «no habrá equipos fáciles» en el Mundial Brasil 2014

messi«Feliz de conocer a los rivales. Por más que se hable no hay equipos fáciles y todos los grupos son complicados», argumentó el rosarino en su perfil de la red social china Weibo.

Lionel Messi, astro del Barcelona español y del seleccionado argentino, adivirtió hoy que en el Mundial de Brasil del año próximo «no habrá equipos fáciles», luego del sorteo del fixture realizado ayer en Costa do Sauipe.

«Feliz de conocer a los rivales. Por más que se hable no hay equipos fáciles y todos los grupos son complicados», argumentó el rosarino en su perfil de la red social china Weibo.

De esta manera y en consonancia con su compañero Sergio Agüero, quien ayer afirmó que «en un Mundial ningún partido es fácil», Messi relativizó el optimismo generado en la Argentina, luego de conocerse que los rivales en el Grupo F serán Bosnia Herzegovina, Irán y Nigeria.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

“Néstor le pegó a Cristina varias veces en la cabeza con un diario”

cristina

Recién salido a la venta en las librerías de todo el país, el libro La Dueña es la historia secreta de cómo una niña con un padre ausente se transformó en la Presidenta más rica, más poderosa y más confrontativa de la Argentina. Pero es, también, una investigación reveladora que muestra con qué armas Cristina Fernández intentó trascender a su compañero, con el objeto de mantenerse en el poder y evitar el ocaso político o la futura visita a los tribunales.

En La Dueña, Nicolás Wiñazki investiga, denuncia e interpela y su padre Miguel observa, reflexiona, desnuda a la mujer más allá del luto.
“La Dueña es una de las denuncias más completas sobre los escándalos que salpican a Ella y a un grupo de empresarios y funcionarios que la rodean”, según su propia contratapa.
La Dueña explica, con lujo de detalles, la resurrección política y personal de Cristina, desde la madrugada en que Néstor Kirchner murió hasta el momento en que decidió ir «por todo» sin límites ni controles.
En diálogo con Christian Sanz por MDZ Radio, Nicolás Wiñazki aseguró: “Cristina es la dueña del peronismo, la dueña del gobierno, la que reformó el poder judicial, que trató de reformar los medios”.
A la hora de hablar del caso Ciccone, el periodista asegura que “no solo involucra a Boudou sino también a Cristina. Es una cosa simbiótica. En el libro mostramos cómo la negociación de la gente de Boudou con los Ciccone fue avalada por Néstor Kirchner en la Quinta de Olivos y una vez que murió, todo el apoyo que tenía Boudou fue avalado por Cristina”.
El autor asegura que Néstor y Cristina tenían una relación muy particular: “Durante un vuelo de Santa Cruz a Buenos Aires cuando Néstor era gobernador y Cristina legisladora de la provincia, Kirchner lee en la pavada de Crónica que Cristina había ido a un evento con un collar carísimo, que costaba varios miles de dólares. Enfurece, enrolla el diario y le pega en la cabeza varias veces mientras le dice: ‘Te dije que no uses esa mierda’”, cuenta.
Luego, Wiñazki recomendó especialmente un capítulo en el que refleja los dichos de Pedro Robledo, el militante del PRO que fue atacado a fines de marzo de este año por ser gay. “Lo que le contó Cristina y cómo se lo contó jamás lo vi antes. Le habla tres horas en la Casa Rosada mientras se votaba la reforma judicial”.
El periodista cuenta que Robledo describió la siguiente escena: “(Guillermo) Moreno tirado en un sillón al lado del despacho presidencial descalzo mirando futbol junto a Zannini, dándole órdenes a Cristina a los gritos”.
Más adelante, contó cómo el militante del PRO la increpó a Cristina porque le encanta vestirse con marcas extranjeras. “Tenés el mismo cinturón Chanel de ayer”, le dijo. Y la presidenta le habría respondido: “No, este es el Ferragamo”.
La jefa de Estado le habría dicho a Robledo: “Yo soy cipaya con todo lo que tiene que ver con la ropa y las series de TV. Me gusta todo lo de afuera”.
Y finaliza Wiñazki: “Le va dando explicaciones políticas que yo no escuché que le diera a nadie. Incluso explica por qué no aparece Máximo Kirchner públicamente”.
periodicotribuna.com.ar

Granados: “Estamos preparadísimos para que no ocurran saqueos”

Alejandro-Granados

El ministro de Seguridad bonaerense anunció mejoras en las condiciones laborales de la policía y prometió aumentos salariales para enero.

Las protestas policiales y los saqueos en distintos puntos del país encendieron una luz de alerta en la provincia de Buenos Aires, donde el ministro de Seguridad, Alejandro Granados, anunció hoy mejoras en las condiciones laborales de la fuerza y prometió un aumento salarial para enero. Además, fue tajante ante la posibilidad de desmanes: «Estamos preparadísimos para que no ocurran saqueos», dijo.

Granados informó que el viernes firmó la actualización por mantenimiento de uniforme, que pasó de 78 a 780 pesos y se abonará con retroactividad a los meses de septiembre, octubre y noviembre. Contó también que mantuvo reuniones con la ministro de Economía de la provincia, Silvina Batakis, para subir el básico del sueldo policial para el mes de enero.

“Comparto las expresiones del gobernador sobre el compromiso, responsabilidad y el sentido del deber de los policías y agradezco a los efectivos de la fuerza su vocación de servicio. Desde que asumí estamos trabajando en las mejoras de las condiciones laborales de los policías”, sostuvo.

Granados señaló asimismo que “se ha reactivado la junta de calificaciones para los ascensos y están trabajando para que un número considerado de efectivos puedan ascender y la reabriremos en marzo para continuar con las evaluaciones que hayan sido observadas”.

El Ministro anunció también un aumento considerable en las horas CO.RE.S (Compensación por recargo de servicio) de 14 a 24 pesos y 50 pesos para los que viven a más de 200 kilómetros y un dispositivo especial diferenciado para el traslado de la infantería a los distintos objetivos.

“La presencia y el despliegue de la gendarmería en el territorio provincial y creamos un comando en Puente 12 (La Matanza) para coordinar el trabajo conjunto”, agredeció el ministro, que buscó ponerle calma a la tensa situación en materia de seguridad que viven algunos distritos del país.
Clarin.com

En Catamarca, el gobierno llegó a un acuerdo salarial con la policía

La situación tiende a normalizarse tras una jornada con incidentes que dejaron varios heridos por balas de goma

 

El Gobierno de Catamarca arribó esta madrugada a un acuerdo salarial con la  Policía, por lo que la situación tiende a normalizarse tras una  jornada con incidentes que dejaron varios heridos por balas de  goma.

Durante la madrugada, el secretario de Seguridad provincial, Juan Pablo Morales, el jefe de Policía, Julio Gutiérrez, y representantes de los manifestantes firmaron el documento por el cual se fijó el nuevo salario.

Según la prensa local, tras la negociación, se acordó otorgar un complemento salarial no remunerativo no bonificable al personal del escalafón seguridad de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial de mil pesos a partir del mes de diciembre de 2013.

También acordaron implementar por única vez un adicional por uniforme de carácter no remunerativo no bonificable de mil pesos, que se liquidará con los haberes de mayo de 2014, y una suma fija no remunerativa para los agentes y cabos del escalafón de seguridad de ambas fuerzas de 900 pesos, pagaderos en tres cuotas en mayo, junio y julio.

El documento también establece que a partir del 1 de enero se fijará el valor del punto para la determinación del sueldo básico del personal del escalafón seguridad en 52 pesos. Tras arribar a este convenio, a las 2:30 de la madrugada, la gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, se retiró de la Casa de Gobierno provincial, de donde no había podido salir en todo el día debido a la protesta policial que sitió el lugar.

Por ello la Prefectura avanzó contra los manifestantes para desalojar la sede del gobierno, lo que generó un enfrentamiento que dejó varios heridos por balas de goma.

 

Fuente: www.lacapital.com.ar

Moyano criticó a la dirigencia del Justicialismo

«Hay muchísimos peronistas que no se sienten representados por los hombres que hoy ejercen el poder en el Justicialismo», sostuvo el jefe de la CGT Azopardo, quien además adelantó el lanzamiento de su partido y elogió al diputado Sergio Massa. «Massa ha captado la voluntad de millones de argentinos en la provincia de Buenos Aires», valoró sobre el flamante diputado.

 

El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, criticó a la dirigencia del Partido Justicialista, adelantó el lanzamiento de su partido y elogió al diputado Sergio Massa.

«Hay muchísimos peronistas que no se sienten representados por los hombres que hoy ejercen el poder en el Justicialismo», declaró Moyano.

En este sentido, criticó a «la clase política» local por generar crisis y señalo que a la hora de las elecciones hay «sectores de la producción, el trabajo, que no anteponen ideología ante las necesidades de la gente».

Por otro lado, el gremialista adelantó que avanzaba en la expansión ya en siete provincias de su partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo para lanzarlo formalmente en marzo de 2014.

El dirigente indicó que su partido es «un nuevo espacio político que se va a lanzar oficialmente en marzo del 2014, con un acto como está acostumbrado el peronismo: multitudinario».

«Hemos creado un espacio similar al peronismo que conjugue un sector que no se siente representado por «este peronismo» y la franja de independiente», dijo.

Por último, destacó que «Massa ha captado la voluntad de millones de argentinos en la provincia de Buenos Aires», pero consideró que «aún falta mucho para decidir quien va a ir a competir por la presidencia».

«Todavía no hay ninguna decisión de alinearnos con alguien, me parece muy importante lo que hizo Sergio Massa en provincia de Buenos Aiess, pero falta mucho».

«Nos vamos a mantener en nuestro espacio político que es el «Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo» y luego veremos si nos alineamos o no con alguien», finalizó.

 

Fuente: InfoRegión

Anticonceptivo para los varones, una investigación en marcha

Durante décadas, la responsabilidad de prevenir el embarazo fue centralmente femenina. De a poco, eso fue cambiando, se impusieron el preservativo y la vasectomía, y fueron apareciendo en el mercado otros productos, basados en la interrupción de la producción de hormonas, como la testosterona, que muestran efectos secundarios. Ahora, investigadores de la Universidad de Monash, Australia, descubrieron cómo anularle la funcionalidad a la esperma. En una entrevista con la BBC, los científicos explicaron que en pruebas de laboratorio con ratones, los modificaron genéticamente, para que no pudieran sacar a presión el esperma de los conductos deferentes. “El esperma se queda en el sitio de almacenamiento de manera tal que cuando los ratones eyaculan no haya esperma”, explicó Sabatino Ventura a la BBC.

“Es fácilmente reversible y el esperma no se ve afectado, pero lo que necesitamos probar (ahora) es que lo podemos hacer farmacológicamente, probablemente con dos medicamentos”, añadió el investigador. Los australianos ya anticiparon que uno de los fármacos que podría funcionar ya está en el mercado, y se usa para tratamientos de la próstata. Pero que resta encontrar un segundo fármaco para que el experimento pueda ser aplicado a humanos. Por lo pronto,  Allan Pacey, profesor de andrología en la Universidad de Sheffield, reconoció ante la BBC que se trata de un estudio “muy bueno”. Pero que habrá que ver cómo funciona en humanos.

 

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/

Cobos vinculó las protestas con la inflación y alertó sobre el «efecto contagio»

Cobos aclaró que los auto-acuartelamientos de la policía «no tendrían que producirse» y remarcó que «es realmente preocupante que se hayan enfrentado las fuerzas de la Prefectura con las policiales» en Catamarca

El diputado radical por Mendoza Julio Cobos aseguró hoy que los levantamientos de las fuerzas policiales en reclamo de mejoras salariales, que se iniciaron en Córdoba y se replicaron en varias provincias, respondían a la «inflación» y alertó que las protestas pueden tener «un efecto contagio».

«La ciudadanía tiene dos problemas: la inseguridad y la inflación. Y la inflación está causando inseguridad», afirmó el ex vicepresidente en diálogo con FM Blue.

Cobos aclaró que los auto-acuartelamientos de la policía «no tendrían que producirse» y remarcó que «es realmente preocupante que se hayan enfrentado las fuerzas de la Prefectura con las policiales» en Catamarca.

«Es un tema que ya excede todo límite de la razonabilidad», insistió el dirigente radical respecto al choque entre la fuerza federal y los policías de Catamarca. El legislador consideró que los policías tienen «sueldos relativamente bajos» y se «ven estresados buscando complementos a sus sueldos a través de servicios extraordinarios».

«Eso hace que la situación económica sea asfixiante y termine explotando», opinó Cobos, para luego subrayar que cuando las fuerzas de seguridad se rebelan «lo delincuentes hacen lo que quieren».

El diputado criticó la postura que tuvo el gobierno nacional ante los hechos que se produjeron en Córdoba, donde en medio de la protesta policial se produjeron saqueos e incidentes que provocaron un muerto y más de 100 heridos. «Si un problema excede a una provincia la Nación se tiene que hacer responsable», reclamó. En tal sentido, planteó que es necesario «asumir que estamos viviendo una época complicada por la inflación, que hay, pero que el gobierno por ahí se desentiende».

«Siempre, en los fines de año la gente espera exceder un poco más en sus gastos. Convengamos que los aumentos salariales se dan a principio de año y con la inflación que hemos tenido prácticamente esos aumentos han sido superados», calculó.

 

Fuente: http://ww3.losandes.com.ar/notas/

Argentina: el país con el índice más alto de ausentismo escolar

Un informe con los resultados de una prueba de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) arrojó resultados desalentadores. Argentina lidera el ranking de estudiantes que más falta o se ratean de clases

El deterioro generalizado de la cultura del estudio en la educación argentina de los últimos años sigue en aumento. Un estudio de la OCDE realizó pruebas a miles de alumnos de 15 años en distintos países. Los resultados revelaron que el ausentismo es un problema general de nuestras escuelas.

El 18% de los estudiantes dijeron que se habían salteado al menos una clase  y el 15% admitió que había faltado al menos un día entero a la escuela sin autorización de sus padres. En Argentina participaron 5.900 estudiantes de 226 escuelas públicas y privadas de todo el país. El 45% de los chicos afirmó haberse “rateado” y el 58% que había faltado al menos un día de esas dos semanas.

En relación al ausentismo, en Argentina el 7% de los estudiantes aseguró que había faltado cinco días en las dos semanas previas a esta prueba. Entre el total de 65 países que se realizó esta prueba Argentina quedó primero en el ranking de faltas y tercero en el de “rateadas”.

A fin de cuentas, un indicador lamentable de la falta de políticas educativas que inciten a los jóvenes a hacerse carne de la cultura del estudio pregonada por aquellas personalidades históricas que lucharon hasta su muerte por la posibilidad de una educación pública y gratuita. Pero estos dos últimos adjetivos no cobran sentido en sí mismos si no se le suma uno más y fundamental: porque la educación deber ser pública, gratuita, pero sobre todo de calidad.

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/

Francia pidió aviones a los países europeos para llevar tropas a la República Centroafricana

Hollande
Hollande solicitó a Rajoy apoyo para la intervención durante la cumbre bilateral de la semana pasada.
El Gobierno francés ha pedido a las autoridades españolas que pongan a su disposición un avión para el transporte de sus tropas y de material bélico a la República Centroafricana. Según supo ABC de fuentes gubernamentales la petición se concretó en los últimos días, después de que el pasado 27 de noviembre, durante la cumbre bilateral celebrada en Madrid, el presidente galo, François Hollande, solicitara al jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, su respaldo para una intervención en aquel país.

Luego de recibir el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia comenzó a desplegar ayer, viernes, a algunos de los 1.200 militares que proyecta enviar a la República Centroafricana para tratar de poner orden en un país sumido en el caos y donde los enfrentamiento se han cobrado la vida de más de un centenar de personas durante esta semana.

Cabe destacar que los franceses ya contaban con unos 650 militares sobre el terreno, necesitan transportar al resto y para ello han solicitado el apoyo logístico de varios países.

El Reino Unido también respondido rápidamente poniendo a su disposición un avión C-17 para transportar material y Alemania también facilitará varios Airbus.

En cuanto a España, las autoridades francesas han solicitado que concrete su respaldo a la intervención de una manera similar a como lo hizo en Mali a comienzos de año, cuando Francia envió sus soldados para frenar el avance de las milicias de Al Qaida.

Entonces el Gobierno facilitó un avión Hércules C-130, que puede transportar tropas y material militar de Francia o de los países africanos que intervienen en la operación. La aeronave se ubicó en Dakar y desde allí, ha estado realizando su tarea a satisfacción de los franceses.

El pasado 27 de noviembre, cuando aún no contaba con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, Hollande ya planteó a Rajoy, en la Cumbre hispano-francesa, su deseo de contar con el apoyo de España en el caso de que se autorizase la intervención.

Además, sin tanta urgencia, las autoridades francesas quieren que España colabore también con asistencia sanitaria a los posibles heridos que puedan producirse durante la operación y a la población centroafricana, que está sufriendo las consecuencias de los enfrentamientos que tienen lugar, sobre todo, en la capital – Bangui- entre los partidarios del depuesto presidente François Bozizé, en su mayoría cristianos, y los rebeldes de Seleka, pertenecientes a la minoría musulmana, que protagonizaron el golpe de Estado.

José Manuel García-Margallo – el Ministerio de Asuntos Exteriores- difundió el jueves un comunicado en el que aplaude la resolución del Consejo de Seguridad y expresa su deseo de que con ello se pueda «impedir el enfrentamiento civil y garantizar que la crisis que vive República Centroafricana no afecte al resto de países de la subregión.

España no tiene Embajada en la República Centroafricana y los pocos españoles que viven allí son religiosos.
MDZO.COM

Massa convocó en Paraná “a los sectores con ideas en común”

 

 

 

El diputado nacional del Frente Renovador bonaerense Sergio Massa ofreció ayer una conferencia de prensa en Paraná, luego de realizar una caminata por la peatonal de la capital entrerriana acompañado por el exgobernador Jorge Busti, la diputada nacional Cristina Cremer, Luis Leissa y una comitiva integrada por los exgobernadores Mario Das Neves y Felipe Solá, el economista Miguel Peirano y la diputada nacional Mirta Tundis.
Busti se presentó como “un militante que viene a acompañar”, y tras una breve presentación le cedió la palabra a Massa, que fue el único que respondió a los periodistas.
“Vinimos a Entre Ríos en el marco de una agenda que elaboramos después del 27 de octubre, que decidimos empezar a recorrer el país con aquellos con (los) que pensamos parecido, que piensan distinto pero tienen ganas de trabajar juntos. Tanto Mario Das Neves en el sur, como Unión por Entre Ríos acá, surgieron de espacios diferentes pero pueden sentarse en la misma mesa”, señaló, y añadió que “la primer tarea es erradicar el odio de raíz en nuestra sociedad”.
El exintendente de Tigre hizo hincapié sobre su ideología pacífica, que será la base de su mandato en el Congreso. “La paz, el amor y las convicciones tienen la posibilidad de superar con el tiempo cualquier odio que exista en nuestra sociedad”, recalcó, recordando al fallecido líder sudafricano, Nelson Mandela.
Luego, el diputado hizo referencia a cuestiones puntuales: “Cuando miramos el federalismo en la Argentina, nos damos cuenta que casi 7,50 pesos de cada 10 que se recaudan en impuestos van al Estado Nacional, por lo cual después de 30 años de democracia, nos encontramos con la dificultad de que tenemos una gran deuda pendiente, que es la reforma tributaria de la Argentina y la discusión del verdadero federalismo, de la verdadera autonomía de los municipios”.
En este sentido, señaló que “varios intendentes entrerrianos charlan con nosotros, y cuando hoy les conté que hoy venía y que nos reuníamos con el equipo de Cristina (Cremer) y de Jorge (Busti) para tratar la agenda legislativa 2014, y los invitamos a participar, nos dijeron que tenían miedo”, aunque ante la pregunta acerca de quienes eran, Massa evitó responder.
“Nosotros les decimos que no tengan miedo, porque así como un grupo de intendentes en Buenos Aires venció el miedo y venció en las urnas, también va a pasar acá, porque la gente respalda la valentía y a quien piensa diferente y defiende sus sueños”, añadió.

 

Medidas económicas
Por otra parte, adelantó que presentarán en el Congreso un proyecto para que se reemplacen las retenciones a las economía regionales, al trigo y a la pesca. “Llevaremos una propuesta para que sean reemplazados los ingresos de las retenciones a las economías regionales. Para que se aproveche estos dos nuevos impuestos que se plantearon en los últimos días para reemplazar los recursos y se eliminen las retenciones a las economías regionales que tanto daño le hacen a la competitividad de la producción de muchos sectores de nuestro país.
Sobre el Impuesto a las Ganancias, refirió: “Lo que se necesita es una escala que se mueva con el mismo índice que se mueven los salarios, de manera tal que el trabajador no quede de rehén de la decisión de ningún funcionario. Llegamos a diciembre y se le vuelve a descontar a los trabajadores las ganancias en el aguinaldo, además con una situación muy particular que es que suben los precios y no suben los salarios desde julio, produciendo una quita en la capacidad de compra. Esto es algo que se debe resolver”, señaló.
Luego señaló la necesidad de trabajar sobre la inflación: “No es el sector más económicamente poderoso el que sufre la inflación, sino aquel que cobra un plan, el que cobra una jubilación, el que es asalariado, aquel que tiene un comercio. Esas personas son víctimas de la ‘otra inseguridad’ como la llamamos a la inflación”, y señaló que plantearán medidas a corto plazo en el parlamento, aunque no hizo referencias prácticas a qué herramientas son las que se pueden utilizar para controlar el proceso inflacionario.

 

Conflicto con UPM
“Creo que Argentina tiene países amigos y socios, y además tiene, por una cuestión cultural e histórica, países hermanos. Uruguay es un país hermano y uno cuando tiene un problema con un hermano se sienta a la mesa a dialogar para resolverlo. El problema empezó hace muchos años y lo único importante es que podamos tener la capacidad de dialogar, que significa defender en una mesa lo que uno piensa, tratando de que el otro lo entienda. Cuando uno grita o plantea cuestiones de posiciones irreductibles lo único que hace es imposibilitar la posibilidad de resolver el conflicto. Me parece que en este tema se ha ido perdiendo el sentido común de cómo vincularnos con los uruguayos”, reflexionó.
En referencia al combate al narcotráfico, señaló: “Intentamos nacionalizar la propuesta que planteamos en nuestra provincia de que haya cadena perpetua para los narcotraficantes”, y resaltó que es fundamental que la Nación apruebe la ley de derribo para las avionetas que cruzan la frontera en forma ilegal.
Asimismo, lanzó algunas chicanas para el oficialismo provincial: “No venimos a hablar del 2015, ni a frustrarle el sueño entrerriano a nadie. Lo importante es que las cuestiones que sufren los entrerrianos y los argentinos se discutan con seriedad, que no se callen por miedo al poder”.
Sobre el narcotráfico, el legislador pidió “cadena perpetua para los narcotraficantes” y “entre 8 a 25 años de prisión para los cómplices”. También planteó la necesidad de contar “con una Ley de Derribo”.

Finalmente, Massa planteó que no llegó a Paraná a hablar de 2015 y dijo que el Frente Renovador es “una construcción de los que piensan distintos pero pueden sentarse en una misma mesa”.

 

La caminata La recorrida por la peatonal San Martín arrancó frente la sede de la Unión Cívica Radical, hasta donde Massa se acercó para saludar a un par de empleados del partido que observaban desde la puerta.
La partida se retrasó porque numerosos ciudadanos se fotografiaron con el dirigente bonaerense. No faltaron las señoras que le entregaron regalos “para Malena (Galmarini)”, su esposa; ni tampoco las que lo elogiaron. “Es un bombón, mucho más lindo que lo que se lo ve por televisión”, consideraron.
De jean azul gastado y camisa blanca mangas largas prendida hasta los puños, el bonaerense que sueña con el sillón presidencial ingresó a algunos comercios y también despachó tomates junto a un verdulero callejero ubicado en la peatonal de Paraná.

 

Fuente: http://m.unoentrerios.com.ar/mobile/bb/

Conoce todo lo que hay que saber antes de buscar un embarazo

Ser padres es una decisión que a muchas parejas les lleva mucho tiempo tomar. Y una vez decidido, cuánto demorará ese hijo en llegar es algo que nadie sabe con certeza. Pero lo que puede hacerse en ese «mientras tanto» es adoptar una serie de hábitos y costumbres que contribuirán a una «búsqueda» más saludable.

El primer paso que se debe dar durante el período de búsqueda de un embarazo es suspender los hábitos tóxicos. En ese sentido, es aconsejable evitar alcohol en exceso, tabaco, etc, reseñó el portal argentino Diario Actualidad.

«Otro factor es el relativo a tener una alimentación saludable, tanto hombres como mujeres. Debemos entender, en este sentido, que el sobrepeso y la obesidad tienen un impacto negativo en el logro del embarazo, lo que puede prolongar la búsqueda o impedir la chance de que éste pueda lograrse. La obesidad femenina también aumenta el riesgo de pérdida de embarazo», aseguró el doctor Fernando Beltramone (MP 22.205 – ME 9.064), especialista en ginecología, obstetricia y medicina reproductiva.

El especialista explicó que «en el hombre los testículos están en bolsas porque trabajan a 1 ºC menos que el resto del cuerpo», por lo que «el uso habitual de prendas ajustadas, sauna frecuente, trabajos en que se permanece sentado mucho tiempo (por ejemplo choferes) y la exposición a fuentes de calor testicular (fundiciones) impactan negativamente en la calidad del semen».

Qué deben tener en cuenta ellas Según destacó el miembro del staff del Servicio de Tocoginecología de Clínica Privada Gallia, «las pacientes que deciden suspender los anticonceptivos deben saber que si suelen tener ciclos regulares sin las pastillas, éstos se retomarán luego de uno o dos ciclos de suspendido dicho anticonceptivo». Es que como la ovulación no sobreviene inmediatamente, esta demora es esperable, y tenemos que tenerla en cuenta a la hora de buscar el embarazo.

«La mujer debe tomar ácido fólico (1mg/día, o 5mg/día quienes tienen antecedentes de espina bífida, mielomeningocele, etc.) desde un mes antes de buscar el embarazo, y no debe suspenderse ya que sólo tiene efecto real cuando la toma es previa y durante el embarazo inicial», remarcó Beltramone, quien agregó que «en general, si la mujer es sana y tiene sus controles ginecológicos al día, no es necesario realizar análisis adicionales, salvo cultivo de mycoplasma, chlamydia y ureaplasma en aquellas que presenten flujo vaginal, ya que estas bacterias interfieren en la fecundación e implantación normal».

Fuente: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia91280.php

 

 

La venta de motos subió un 9,4% durante el año

motos
El patentamiento de motos se incrementó 3,23 por ciento en noviembre con respecto a igual mes de 2012, al totalizar 56.596 unidades. De esta forma, el mercado local se encamina a un nuevo récord historio, con ventas acumuladas de casi 660.000 rodados en el año, según datos de la industria. La Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos) indicó que se patentaron 659.994 motos durante los 11 meses transcurridos en 2013, lo que significa una mejora del 9,4% en comparación con las 603.308 registradas en igual período de 2012 e incluso por encima de las 655.216 de 2011, el año récord del sector. PREOCUPACION Pese a estos datos alentadores, directivos de la industria expresaron su “preocupación” por el alcance que pueda llegar a tener, sobre todo en 2014, el aumento impositivo pendiente de aprobación en el Senado, con el respaldo del Gobierno, para motos cuyo precio de fábrica supere los 22.000 pesos. “Noviembre nos deja un sabor agridulce”, sostuvo el presidente de Mottos, Diego Dinitz, quien agregó: “Por un lado, se ratifican los muy buenos niveles de actividad y patentamientos de todo el año, con un crecimiento interanual de ocho meses consecutivos y encaminándonos a los que será un nuevo año récord”. “Pero por el otro, nos genera preocupación la instauración de este nuevo impuesto que ha sido concebido para autos y motos de alta gama, pero que en el caso de nuestro sector carece de escalas y termina afectando a motovehículos que distan mucho de ser bienes suntuosos”, remarcó. En un comunicado de prensa, Dinitz señaló: “El impuesto alcanzaría en este año 2013 que estamos terminando al 7% de las motos vendidas, serían 50.000 unidades que representan el 15% de la facturación, son 130 modelos de los cuales el 74% son de fabricación nacional”. “Pero al hacer la proyección del mercado del año próximo observamos que el impuesto afectará al 20% de las motos disponibles para la venta en 2014, son 140.000 unidades que representarían el 45% de la facturación total, con 115 modelos de fabricación nacional”, recalcó.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131206/La-venta-motos-subio-durante-ano-vehiculos1.htm

La Iglesia realiza hoy una jornada de ayuno y oración contra drogas y narcotráfico

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, señaló que la droga y el narcotráfico «están dejando un tendal de heridos que reclaman de parte de todos compromiso y cercanía».

 

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) convoca a los argentinos a sumarse a una jornada de oración y ayuno este sábado en todo el país ante «el drama de la droga y el narcotráfico».

«Todos estamos invitados a participar de esta jornada y hacer de ella un silencioso y profundo clamor que exprese nuestra decisión de erradicar este flagelo, prevenir y acompañar a nuestros hermanos y familias que han sido sus víctimas, y rezar por la conversión de quienes lucran con la vida de nuestros jóvenes», señalaron los obispos en un comunicado.

La convocatoria se suma al pronunciamiento que la Iglesia realizó el pasado 8 de noviembre ante el avance de la droga y el narcotráfico.

«Queremos pedir a Dios Padre que mueva y sostenga los corazones y las voluntades de quienes tienen en sus manos
la responsabilidad de los recursos de la ley, para frenar la perversa y devastadora fuerza de las drogas», indicaron.

Durante la jornada de mañana, en las distintas diócesis del país, en catedrales, santuarios, parroquias y capilllas se celebrará la misa por esa intención, recordando especialmente a los enfermos, sus familiares y a los fallecidos por causa de la droga.

En la ciudad de Buenos Aires, la catedral metropolitana tendrá varios actividades durante el día.

A las 10.45 se realizará una oración comunitaria, el canto de los salmos penitenciales y el rezo del rosario; a las 11.30 se celebrará una misa para los adultos mayores; y luego quedará expuesto para su adoración el Santísimo Sacramento.

A las 19, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, celebrará una misa de envío para los grupos misioneros de la arquidiócesis que realizarán las tradicionales misiones de verano.

En la convocatoria, el arzobispado porteño señaló que la droga y el narcotráfico «están dejando un tendal de heridos que reclaman de parte de
todos compromiso y cercanía»

 

Fuente: http://www.26noticias.com.ar/

 

La policía de Santa Fe se suma a las protestas; cierran un acuerdo en Catamarca

Las policías provinciales de Neuquén y Río Negro reclaman aumentos salariales; en Catamarca sellaron un acuerdo

gentes de las policías provinciales de Neuquén y Río Negro continuaban hoy concentrados frente a comisarías a la espera de una respuesta a sus pedidos de aumentos, mientras en Catamarca se alcanzó un acuerdo en un documento firmado durante la madrugada. A la medianoche, se sumó a los reclamos la policía de Santa Fe.

En Río Negro, los policías reclaman 10.000 pesos «de bolsillo» y esperaban ser recibidos hoy por el ministro de Seguridad, Oscar Albrieu, a quien demandan un compromiso «por escrito». Los agentes rionegrinos se manifestaron ayer en Cipolletti, Viedma y General Roca, acompañados por policías retirados y familiares.

En Neuquén, los policías aguardaba una posible contraoferta al anuncio que realizó anoche el ministro de Economía, Omar Gutiérrez, del 15 al 45 por ciento, de acuerdo al escalafón, que fue rechazado por los uniformados que piden 12.000 de bolsillo para las categorías más bajas.

El Gobierno se comprometió también a no tomar ninguna medida disciplinaria ni descuentos en los haberes por la protesta y el paro de actividades.

En tanto, el jefe de la Policía de Catamarca, Julio César Gutierrez, confirmó hoy que el conflicto con los agentes que hicieron huelga en esa provincia había finalizado con la firma de un acuerdo y señalo que la situación de Córdoba dio «un envión anímico» para expresar los reclamos.

Gutiérrez destacó en ese marco que los policías catamarqueños «en ningún momento dejamos desamparadas la ciudad». El comisario señaló que la firma del acuerdo con el gobierno permitió descomprimir el conflicto y destacó que ya esta mañana «se trabajaba con normalidad» en la vigilancia y guardias en las comisarías. Respecto del conflicto iniciado en Córdoba el lunes, dijo que «son situaciones parecidas».

Y, ante una consulta de la canal de noticias TN, admtió que lo ocurrido en Córdoba dio un «envión anímico para la gente para poder expresarse». Gutiérrez aclaró que en Catamarca los policías «tenemos muy buena relación con el gobierno» de la kirchnerista Lucía Corpacci.

La Policía de Santa Fe se suma a la protesta

La policía santafecina inició a la medianoche una protesta -hasta ahora pacífica- en reclamo de una actualización salarial. Los primeros en declararse en estado deliberativos fueron los efectivos de la Unidad Regional II (dos), con jurisdicción en el departamento Rosario. Empleando las redes sociales se  efectuó una convocatoria que reunió a medio centenar de efectivos fuera de servicio, pero sólo para evaluar la situación y las medidas a adoptar con el correr de las horas.

Según informes a los que tuvo acceso LA NACION, la movilización fue promovida por la Asociación Profesional Policial (Apropol), una entidad que desde 2001 lucha por la sindicalización del personal de seguridad, pero que no tiene reconocimiento del gobierno. Es la misma entidad que el gobernador, Antonio Bonfatti, denunció esta semana ante la justicia provincial, «por instigar a los efectivos de esa fuerza de seguridad a iniciar una medida de acuartelamiento» como la que llevaron a cabo sus pares de la provincia de Córdoba.

«Me parece una irresponsabilidad absoluta. Desde que llegamos al gobierno dimos respuestas a la policía como también a otros trabajadores del Estado en reivindicaciones de todo tipo, no sólo en lo salarial sino

también en lo que tiene que ver con las condiciones de trabajo. Y vamos a seguir trabajando en ese sentido, fortaleciendo a la policía», sostuvo Bonfatti en declaraciones a la prensa.

Con la colaboración de José Bordon, corresponsal en Santa Fe.

 

Fuente: LA NACION