Puede viajar en avión

cristina
Tras hacerse un control en el hospital Favaloro, la Presidenta recibió el alta aérea, que le permitirá viajar nuevamente en avión, por lo que pasará las Fiestas en Santa Cruz. El miércoles se hará estudios cardiológicos.
Tras someterse hoy a un control en la Fundación Favaloro, la presidenta Cristina Kirchner fue autorizada hoy a viajar en avión y se informó que le practicarán estudios cardiológicos «programados» el próximo miércoles.

El nuevo parte médico fue leído esta noche en la Casa Rosada por el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, que informó que los nuevos estudios arrojaron «resultados satisfactorios». Además, explicó que se le practicarán «estudios cardiológicos programados” el próximo miércoles y que la Presidenta fue autorizada «a trasladarse por medios aéreos», por lo que pasará las Fiestas en Santa Cruz.

Según informó hoy Clarín, a la Presidenta se le realizó una tomografía con médicos de unidad presidencial y de la Fundación. Posteriormente se le hizo una resonancia.

El operativo de seguridad comenzó cuatro horas antes de la llegada de Cristina, con un vallado que marcó el recorrido de los cuatro autos oficiales, mientras personal de la policía Federal custodió la zona desde temprano.

La Presidenta tuvo dos audiencias durante la mañana dehoy: recibió al Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, y al ex jefe de Gabinete Juan Abal Medina. Durante la tarde, recibió al secretario de Seguridad, Sergio Berni, que le informó sobre el avance del conflicto con las fuerzas policiales.
lapoliticaonline.com

FIESTA POPULAR

democracia
Unas 150.000 personas colmaron la Plaza de Mayo para celebrar los 30 años de democracia.

Militantes de agrupaciones políticas y sociales, jóvenes, hombres y mujeres de mediana edad y adultos mayores participaron del multitudinario acto por los festejos de los 30 años de democracia.
Militantes de varias agrupaciones políticas y sociales además de niños, jóvenes, hombres y mujeres de mediana edad y adultos mayores, poblaron hoy la Plaza de Mayo donde disfrutaron de una serie de shows artísticos y de fuegos artificiales, que pusieron color a la jornada de celebración desarrollada bajo la consigna “Democracia para siempre”.

Cerca de las 21, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se acercó para participar junto a la multitud que se encuentra en los festejos.

Victor Heredia, Ignacio Copani y La Renga, como banda sorpresa, fueron algunos de los artistas que pasaron por el escenario principal de la mítica plaza en la que también se proyectaron imágenes de la historia política de la Argentina desde la recuperación de la democracia.

Tras el discurso que había dado la Jefa de Estado en el Museo del Bicentenario, artistas que participaron de las celebraciones por los 30 años de democracia resaltaron las palabras de la jefa de Estado y expresaron su repudio a la extorsión que implican las protestas de las policías en las provincias.

«Más allá de los últimos sucesos, la gente siente en el fondo que la democracia llegó para quedarse, que este sistema no va a ser cambiado por ningún otro y que las ideas se cambian simplemente a través de las urnas y no hay ninguna otro método para que ello suceda», manifestó el actor Pablo Echarri.

Y agregó: «En otro tiempo, expresarnos como lo estamos haciendo ahora hubiera tenido consecuencias nefastas».
Asimismo, la actriz Cristina Tejedor manifestó que «esto que pasa de los saqueos es muy triste porque es una maniobra política. Me hago cargo de lo que digo, por eso tenemos que festejar este día democráticamente todos los argentinos, porque yo viví esa época terrible de la dictadura que se llevó muchos amigos».

Por su parte, el actor Luis Machín afirmó que «la Presidenta destacó las coincidencias y no las diferencias, es un momento de construcción por muchos años más de democracia, por todo el resto de nuestras vidas, de nuestros hijos y nuestros nietos».

En tanto, también ante la Televisión Pública, la artista Esther Goris aseguró que «a pesar de todo lo que está pasando nunca más ningún golpe cívico militar va a interrumpir la democracia y la vida de los argentinos».

«Todos queremos vivir en democracia, salvo un mínimo sector aunque haga mucho daño», dijo Goris, quien pidió «estar muy en guardia» pero resaltó que «estando la política en el tapete y los jóvenes involucrados, habiendo tenido la experiencia tan cruel de la última dictadura, va a ser muy difícil que nos interrumpan la alegría con un golpe».
telam.com

Heridos y tensión en una marcha frente a la Gobernación tucumana

tucuman
Los vecinos organizaron un cacerolazo para protestar contra los saqueos. La guardia de infantería los reprimió. En una insólita situación, intervino la Gendarmería para intentar calmar a los manifestantes.

Fueron 24 horas de anarquía en Tucumán. Indignados frente a los saqueos y robos que hubo durante el acuartelamiento policial, cientos de vecinos se congregaron de manera espontánea en la céntrica Plaza Independencia de la capital provincial para manifestarse y terminaron siendo reprimidos, luego de que intentaran romper la puerta de ingreso de la Casa de Gobierno.

Minutos después se vivió una insólita situación: un grupo de efectivos de la Gendarmería salió a intentar calmar la situación y se interpuso entre los policías y los manifestantes, formando un cordón para evitar un enfrentamiento.

«Me apuntaron directamente a la cabeza. Yo no estaba haciendo nada», contó un vecino con el rostro cubierto de sangre.

Los reclamos de los vecinos, que expresaron su bronca haciendo sonar sus cacerolas, apuntaron tanto hacia los policías que los abandonaron, así como también contra el Gobierno, que negoció con los uniformados.

En motos, autos y hasta camionetas de alta gama, miles de personas aprovecharon desde anoche la ausencia de control policial en Tucumán para saquear comercios, muchos de los cuales quedaron destruidos.

Frente a ese escenario, vecinos y comerciantes de diferentes barrios armaron esta tarde barricadas con neumáticos y botellas de vidrio partidas para impedir el paso de saqueadores, y se defendieron con barras de hierro, palos y en algunos casos, armas y escopetas.

Mientras, el gobernador José Alperovich confirmó el acuerdo salarial logrado con la Policía, criticó la actitud de los uniformados al sostener que la provincia «vivió una verdadera extorsión», y anunció que 20 personas fueron detenidas debido a los ataques realizados a negocios, supermercados e incluso casas de familias.
infobae.com

De la solución, nace otro problema: ¿De dónde sacar plata para pagar a los policías?

pesos

Los estallidos en distintas provincias por los reclamos salariales de la policía se fueron resolviendo uno a uno con acuerdos para los cuales los diferentes mandatarios provinciales comprometieron aumentos que en algunos casos superaron el 50%. Con ello se viene ahora, otro problema: con los presupuestos ya aprobados, ¿cómo van a encarar los aumentos no previstos? Las arcas provincias están muy comprometidas y la única salida parece ser la plata de Nación, esto es, emisión de billetes, mayor inflación. Para echar más leña al fuego, el otro peligro comenzó ahora en Neuquén: Los gremios de la CTA van al paro en reclamo de un salario inicial de $10.000, al igual que lo hicieron los policías, cuyo aumento consideraron «una tomada de pelo» para el resto…

(Urgente24) Los estallidos en distintas provincias por los reclamos salariales de la policía se fueron resolviendo uno a uno con acuerdos para los cuales los diferentes mandatarios provinciales comprometieron aumentos que en algunos casos rozaron el 50%.

Los agentes pedían subir los mínimos a un monto entre los $10.000 y los $13.000.

¿Cómo cumplirán con esos números? En los presupuestos provinciales no quedó completado el ajuste salarial a los empleados públicos

Según aseguran los analistas, cumplir con los nuevos acuerdos implicará un agravamiento del déficit en las provincias, y el pedido de socorro a la Nación, que tampoco está mucho mejor y deberá recurrir nuevamente a la emisión de billetes.

El primero en acordar fue Córdoba. Allí nacieron los reclamos junto con los saqueos que terminaron por expanderse a la mayoría de las provincias con un caos que lleva y que lleva aún en algunos territorios a contar muertos.

Le siguieron Neuquén, donde según ‘La Mañana de Neuquén’ ahora la CTA ha decidido también adelantarse al 2014, La Rioja y Catamarca, el territorio de Daniel Scioli, entre otros.

El problema es que la mayoría de las arcas provinciales ya casi no tienen margen para hacer frente a los aumentos. Varias provincias reconocieron en sus Presupuestos para el 2014 que tendrán déficit, y en muchos casos los cálculos fueron subestimados, como en la Provincia de Buenos Aires, en donde Scioli estimó un bache de 2.000 millones de pesos y un endeudamiento por 15.500 millones, pero no incluyó en las partidas los aumentos de sueldo correspondientes al año próximo.

En Catamarca, por caso, la ley de leyes mostró que la brecha entre ingresos y gastos sería de $150 millones, un número insignificante al lado de los del distrito bonaerense. Pero aún así le dio a los policías un incremento de más del 40%.

Los acuerdos implica un incremento en el salario mínimo del 30% para arriba, y muy por encima del techo del 20% que buscaba poner el gobierno.

Lo grave del caso es que el surgimiento de los reclamos adelantó las paritarias y para colmo lo hizo con un techo alto, que intentarán imitar el resto de los trabajadores estatales, docentes y profesionales de la salud. Tal como ocurre ahora en Neuquén.

“La única forma de que se financien es con plata de la Nación”, aseguró el economista Agustín Monteverde. Para este especialista, las provincias “tienen sus arcas sumamente exigidas con niveles de presión tributaria récord”. Y es que durante este año, muchos distritos crearon nuevos impuestos en busca de financiamiento.

Por otra parte, los presupuestos ya están aprobados. ¿Cómo van a encarar ahora estos aumentos que no estaban previstos? El Gobierno nacional «puede aumentar las transferencias discrecionales a las provincias», aseguran los economistas, según publica ‘La Política Online’. En ese caso, el año que viene comenzarán a desfilar los mandatarios por la Casa Rosada.

Ahora, ¿cómo lo afrontará Nación? «La Nación dispone de una herramienta que no dispone ningún otro que es la emisión de billetes», dijo Monteverde: «Toda esa plata que se otorgará implica más emisión, para atender los reclamos se emite y así se genera más inflación», alertó el analista.

Y ello es apenas el comienzo del problema. ¿Qué ocurre si el resto de los sindicatos del estado toman la misma iniciativa?

Afirman que el presidente brasileño Kubitschek fue asesinado

Kubitschek
De acuerdo con un informe, la conspiración para matar al ex presidente habría sido coordinada por el entonces mandatario brasileño Joao Figueiredo.

La Comisión de la Verdad de la Cámara Municipal de Sao Paulo concluyó que el ex presidente brasileño Juscelino Kubitschek (1956-1961) fue asesinado por la dictadura militar (1964-1985) y pedirá que se rectifique la causa de muerte que se le atribuyó hasta ahora, un accidente de tránsito.

Según informó hoy el portal del diario «O Globo», la comisión sostiene que la versión de que el mandatario murió en un accidente automovilístico el 22 de agosto de 1976 es una farsa montada para ocultar el asesinato del político.

«No tenemos dudas de que Juscelino Kubitschek fue víctima de una conspiración, complot y atentado político», afirmó el presidente de la Comisión, el concejal Gilberto Natalini.

El concejal presentó un informe con indicios que refuerzan las sospechas de que el presidente habría sido víctima de una conspiración para asesinarlo.

«No fue un accidente. La comisión declara el asesinato de Juscelino, víctima de una conspiración», aseveró Natalini, quien anunció que enviará el informe a la presidenta, Dilma Rousseff, al presidente del Congreso, Renan Calheiros, y al coordinador de la Comisión Nacional de la Verdad, Pedro Dalari.

La Comisión Nacional, que realiza una investigación propia sobre la muerte de Kubitschek, expresó que recién se pronunciará sobre el informe de la comisión paulista cuando tenga en su poder los documentos que enviará el concejal.

De acuerdo con el informe, la conspiración para matar al ex presidente habría sido coordinada por el entonces mandatario brasileño Joao Figueiredo, quien habría actuado en acuerdo con el extinto Servicio Nacional de Información (SNI) y los altos mandos militares.

Los datos recabados por la comisión indican que el conductor personal de Kubitschek, Geraldo Ribeiro, recibió un disparo en la cabeza, lo que lo llevó a perder el control del vehículo. Ribeiro pereció en el siniestro junto a «JK», como es llamado el ex presidente en Brasil.

Entre las evidencias presentadas en el informe están los resultados de un peritaje realizado en un fragmento de metal encontrado en el cráneo de Ribeiro, declaraciones de testigos que presenciaron el accidente e imágenes del vehículo accidentado, el cual presenta algunas averías que, según el concejal, fueron realizadas para encubrir la verdadera causa de la tragedia.

Asimismo, el conductor de autobús Josias Nunes de Oliveira, acusado de habérsele cruzado al vehículo en el que viajaba Kubitschek provocando el presunto accidente, declaró que cinco días después de su muerte dos hombres le ofrecieron una maleta llena de dinero para que asumiera la responsabilidad por el siniestro. Dijo que él rechazó el dinero y que llegó a temer por su vida.

La Comisión paulista anunció que proseguirá las investigaciones y que solicitará la exhumación de los restos de Ribeiro.
Mdzol.com

Mansur rompió el silencio y criticó duramente a Palermo

manzur y palermo
El presidente de Godoy Cruz fue muy duro con el ex entrenador y su representante y dejó tela para cortar.
José Mansur rompió el silencio que reinaba en la Comisión Directiva de Godoy Cruz sobre la polémica no renovación de contrato de Martín Palermo.

El presidente del Tomba, como es su costumbre, eligió a un medio de Buenos Aires para dar las explicaciones pertinentes sobre el tema Palermo. Mansur habló con Un Buen Momento, programa de Radio La Red que conduce Gustavo López.

Sobre la compleja negociación con Gustavo Goñi, representante del ex entrenador de Godoy Cruz, Mansur contó: “En las primeras reuniones había un tema en discusión, pretendían una suma de dinero que para Godoy Cruz era muy importante y encima la exigencia era ‘dólar billete’. En el medio también había un importante pedido de comisión para el representante. Yo le dije que Godoy Cruz no podía afrontar un contrato en esas condiciones, que si lo firmaba no lo iba a poder pagar”.

Pretendían una suma de dinero que para Godoy cruz era muy importante y encima la exigencia era ‘dólar billete’. En el medio también había un importante pedido de comisión para el representante

El mandamás tombino continuó su relato de la negociación con Goñi: “Después de esa reunión, quedé en reformularle alguna propuesta. Pero, después de que te parás en una reunión donde sentiste que perdiste el tiempo es difícil. Sin embargo, teníamos la idea de hacerle una nueva propuesta. Pero en el medio se presentaron situaciones complejas. Salieron a relucir temas personales que habíamos dejado de lado para preservar el ciclo con buena voluntad. Después se mediatizó la negociación. Salio el representante a declarar”.

Salieron a relucir temas personales que habíamos dejado de lado para preservar el ciclo con buena voluntad. Después se mediatizó la negociación.

Con fastidio, Mansur se refirió a las declaraciones de Gustavo Goñi sobre el tema. El representante entre otras cosas había sostenido que Mansur «nunca quiso» a Palermo: “Si yo no hubiera querido lo hubiera sacado antes, si algo no nos gusta a la Comisión Directiva lo resolvemos rápido”.

El presidente intentó explicar la política del club: “Como club humilde tratamos de solucionar las cosas, no tendremos la prensa ni un montón de cosas que tienen otros. Pero hacemos todo dentro del manto de humildad de saber que podemos y que no podemos hacer”. Y después cargó fuerte contra Palermo y su gente: “Salieron a ofender gratuitamente a mi persona y a la imagen del club que es lo que más dolió. Ellos pusieron en tela de juicio un montón de cosas. Goñi decía que yo le tenía que dar explicaciones a los socios y los socios son los que me votaron y saben como está el club. Eso ellos no lo saben porque son mercenarios de la plata”.

Salieron a ofender gratuitamente a mi persona y a la imagen del club que es lo que más dolió. Ellos pusieron en tela de juicio un montón de cosas.

Al ser consultado por Palermo como entrenador, Mansur evitó responder dejando en claro que no tenía cosas buenas para decir y agregó: “No lo convocaría de nuevo como entrenador, tal vez algún día pero no, cuando uno ofende y dice cosas que no se ajustan a la realidad es difícil”.

El presidente volvió a rescatar su manejo del club: “Hace 13 años que nos manejamos con humildad y tratamos de que no nos avasallen. Yo a Palermo le deseo lo mejor pero creo que hubo muchos errores y espero que esto les sirva para mejorar”.
mdzol.com

El conflicto que se viene: Los estatales van por el piso de $10.000

upcn-na
Los elevados aumentos concedidos en las distintas provincias a los efectivos de la policía resultan muy incovenientes para las arcas públicas ya suben automáticamente el piso de negociación con el resto de los trabajadores del Estado, que reclaman sueldos básicos como los que consiguieron en el sector Seguridad. El mapa de los potenciales conflictos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los elevados aumentos concedidos en las distintas provincias a los efectivos de la policía resulta un arma de doble filo para los gobernadores.

Por un lado, la subas otorgadas (que van del 40% al 80%, según cada caso) lograron sofocar el conflicto. Pero por el otro, las cifras que el Estado deberá destinar para el pago de salarios se vuelven insostenibles para las cuentas provinciales, muchas de ellas en rojo.

Y ese es sólo uno de los problemas.

Otro, que se avecina a pasos agigantados, será el reclamo de los otros gremios del Estado que reclamarán por recomposiciones similares a las que recibieron los trabajadores de seguridad. Llámense maestros, médicos, empleados de la administración pública.

Ya hay anticipos de lo que se viene para un 2014 para el cual el Gobierno aún no insinuó ningún plan económico que indique que bajará la inflación (que podría llegar este año al 30%, según análisis privados).

En Mendoza, donde el gobierno de Francisco ‘Paco’ Pérez, al igual que Daniel Scioli en Buenos Aires, ofreció $8.500 de sueldo básico para los uniformados, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) avisó que si los policías aceptan esa oferta, los estatales solicitarán $9.000.

La titular de ATE Mendoza, Raquel Blas, anunció este martes que el jueves 12/12 desde las 9:00 en la Legislatura habrá una asamblea con todos los representantes legales de la Provincia para debatir cómo se sigue «el plan de lucha».

Según informó elsolonline.com, este martes y miércoles habrá asambleas hospitalarias donde los trabajadores le solicitarán al gobernador que adelante la negociación paritaria.

Le pedirán también al gobernador que adelante la negociación paritaria. Los médicos recuerdan que el salario inicial para un trabajador de la salud ronda los $4.800.

En tanto, en Bariloche los estatales de UPCN ya anticiparon que reclamarán «el mismo aumento que les dieron a los policías».

Desde la Unión del Personal Civil de la Nación adelantaron que este miércoles realizarán una “huelga general” de actividades con guardias mínimas y movilización, desde la sede del sindicato y hasta el Centro Cívico, según informó la agencia ANB.

La secretaria General de UPCN Bariloche, Patricia O’Grady, dijo: “Queremos el mismo aumento que tuvo la Policía. Muchos de los afiliados a UPCN también tienen sueldos de tres mil pesos”. Y estimó que los trabajadores del Estado deberían ganar “lo mismo que se le aumentó a la Policía, 10 mil pesos”.

En Neuquén los trabajadores de la Salud reclaman 35% de aumento salarial, una cifra que casi duplica el irrisorio 18% que están contemplando en la Casa Rosada el tándem Capitanich/Kicillof.

Por su parte, trabajadores nucleados en la CTA neuquina reclamaron por nota una “mesa salarial urgente” con el Gobierno y convocaron a un paro con movilización para el miércoles 11/12, con la exigencia de $10 mil “de mínimo” para todos los sectores.

En Catamarca, según informa El Ancasti, docentes, trabajadores de la salud, de la Legislatura y de los distintos organismos del Estado provincial volverán a la carga a los efectos de conseguir, en principio, un “premio” de fin de año como el que recibirán los uniformados, y además incrementos salariales que se acerquen al obtenido por la policía, del 44%.

En Córdoba, dónde comenzó el conflicto policial, Juan Monserrat, titular del gremio docente (UEPC), consideró que el convenio alcanzado por el personal policial acuartelado “seguro que tendrá incidencia” en el resto de los estatales. Según informó La Voz del Interior, el gremialista interpretó que el incremento global de 33% para las fuerzas de seguridad plantea un parámetro para la paritaria de 2014. “Hay un piso de 30 por ciento”, evaluó.

Algunos ejemplos de un conflicto que se avecina.

Fundador de empresas PIP, culpable por fraude en implantes

IMPLANTES
El tristemente célebre fundador de la compañía Poly Implant Prothese fue hallado culpable de vender implantes de mala calidad.

El fundador de la empresa Poly Implant Prothese (PIP), Jean-Claude Mas, de 74 años, fue condenado hoy a cuatro años de prisión por fraude por la venta en todo el mundo de implantes mamarios con silicona de mala calidad, informó el tribunal francés responsable del caso.
Fuente: Dpa.

La hija de Ciccone confirmó la versión que compromete a Amado Boudou

tribunales

Olga Beatriz Ciccone declaró ante el juez federal Ariel Lijo; confirmó que su padre tuvo reuniones con el vicepresidente.

Olga Beatriz Ciccone, la hija del ex dueño de la imprenta de billetes , Nicolás Ciccone, prestó declaración testimonial frente al juez federal Ariel Lijo. Confirmó la versión que había dado su padre y su cuñado: que el vicepresidente Amado Boudou mantuvo reuniones para comprar la mayor parte del paquete accionario de la imprenta y que la familia recibió presiones.

Se trata de otra de los testigos clave que en este tramo de la causa comprometió a Boudou. Días atrássu padre declararó que mantuvo al menos dos reuniones con el vicepresidente y Guillermo Reinwick, el yerno del imprentero, aseguró que el vicepresidente quiso «robarse» la empresa.Nicolás Ciccone y Reinwick ya habían coincidido sobre las reuniones que Boudou y su socio y amigo de la infancia José María Núñez Carmona mantuvieron con los dueños de la imprenta para sacarla de la quiebra y adquirir el 70% de su paquete accionario.

COMPROMETIDO

Reinwick fue el primero en comprometer al vicepresidente. «Boudou y Núñez Carmona se robaron la empresa», declaró Reinwick ante la Justicia. De acuerdo con su testimonio, el yerno de Ciccone ofició de facilitador del primer encuentro con Boudou, detrás de cámara, en los estudios de Telefé. «Mi suegro cierra acordando con ellos porque le hacen creer que atrás de todo esto venía el capital de una empresa internacional, no sé si suiza o alemana. Estas empresas nunca aparecieron y ellos mismos, Boudou y Núñez Carmona, son los inversionistas. Boudou y Núñez Carmona se robaron la empresa», declaró semanas atrás.

Luego fue el turno de el propio fundador de la imprenta, quien ratificó esa versión. Dijo que tuvo dos reuniones con Núñez Carmona quien fue el delegado de Boudou en las negociaciones para quedarse con el 70% de las acciones de la imprenta. Tanto Reinwick como Ciccone denunciarion sentirse extorsionados.

DECLARACIONES TESTIMONIALES

Hoy realizó su la declaración testimonial la hija de uno de los fundadores de la imprenta. Tras la feria judicial, será el turno de las hijas de Héctor Ciccone, Graciela (el 25 de febrero) y Silvia (el 27). Ese día también deberá presentarse el ex alto ejecutivo del Banco Macro, Máximo Lanusse, que ingresó a la nueva Ciccone como su número dos, junto a Alejandro Vandenbroele, presunto «testaferro» de Boudou.

El 11 de marzo deberá presentarse Sergio Gustavo Martínez, el prófugo de la justicia de Estados Unidos y amigo de Núñez Carmona.

En tanto se espera la declaración del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien podrá hacerlo por escrito. El funcionario apareció en el caso porque avaló una moratoria especial para Ciccone, cuando estaba en delicada situación financiera. Siempre buscó despegarse del caso argumentando que había actuado por indicación del entonces ministro de Economía, Boudou.

Lanacion.com

 

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA ENTREGA DE PREMIOS FADI CHINGOLO

lanus_441
El encuentro se realizó en el club Ameghino de Lanús Este y contó con la presencia de dirigentes que nuclea una de las ligas más importantes del conurbano.

La Liga de fútbol de Monte Chingolo, realizó la entrega de premios de los torneos infantiles que se desarrollaron durante el año 2013. El acto se llevó a cabo en el Club Ameghino – Guido 3113, Lanús este – y contó con la presencia del Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, que fue invitado especialmente para el encuentro.

Ante un nutrido grupo de dirigentes, se destacó la gran labor llevada a cabo por las instituciones barriales junto con los profesores que acompañaron a los chicos todo el año y se premió a los campeones de cada categoría.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la federación anfitriona, Luis Martirian quien agradeció la presencia de “Un verdadero amigo y colaborador permanente de la liga como es el Intendente Darío Díaz Pérez” y de todas las instituciones que acudieron a la convocatoria, para luego de hacer un rápido balance de lo transcurrido en los torneos que se llevaron adelante a lo largo del año, instó a las instituciones a seguir participando “con todo el esfuerzo para que los chicos sigan teniendo ese buen comportamiento y puedan formarse como verdaderos deportistas”, destacó Martirian.

Acto seguido hizo uso de la palabra el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, quien entre otros conceptos, expresó: “Desde el Municipio buscamos estimular este tipo de eventos y estamos muy felices por lo que se ha logrado. Además, esto se da en acuerdo con el trabajo de los dirigentes y los padres para fortalecer a nuestros pibes en conocimiento y preparación. Nosotros sabemos lo importante que es el deporte en ellos como formadores junto a la familia y la escuela de mejores personas. El deporte es un elemento fundamental para alimentar tanto la confraternidad como el espíritu de lucha; y la verdad es que es necesario tener esta práctica todos los días. El trabajo que ustedes realizan teniendo sus clubes abiertos, es de suma importancia para mantener a los chicos en un espacio de inclusión fuera del flagelo de drogas y las malas compañías”. Manifestó el jefe comunal quién continuó diciendo “Queremos seguir por este camino y destacando el acompañamiento de los adultos en esto, como lo es también de toda la comunidad educativa. Desde la gestión municipal buscamos promover estas prácticas deportivas y sepan que tienen las puertas abiertas porque para nosotros es de suma importancia tener un contacto directo con las instituciones”, subrayó el intendente.

Posteriormente recibieron la distinción al mejor comportamiento deportivo de manos del jefe comunal, los clubes Pampero, Villa Mauricio y Alicia Esther.

Se encontraban presentes el Director de Derechos Humanos Verdad y Justicia, Matías Acuña, el Subdirector de Deportes, Diego Martirian; la concejal Aldana Damone, dirigentes de la Organización de Clubes de Barrio de Lanús (OCLA), instituciones deportivas que conforman la liga, y vecinos entre otros.

Informe 441
10/12/13

El PRO suspendió su fiesta de fin de año por los saqueos

saqueo

«No hay nada que festejar», decían en el macrismo. El evento iba a ser esta noche en el lujoso Golden Center de Parque Norte y lo convocaba el jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta, en su rol de presidente de la región Capital del partido amarillo.

El PRO decidió suspender la fiesta de fin de año que tenían organizada para este noche en el lujoso Golden Center de Parque Norte, ante la ola de saqueos que sigue sacudiendo a varias provincias.

“No hay nada que festejar”, comentaban en el partido amarillo, citando la frase que Los Fabulosos Cadillacs inmortalizaron en su tema “V Centenario”.

La convocatoria estaba a cargo del presidente del PRO Capital, el jefe de gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta.

De esta manera, en el macrismo buscaron diferenciarse del gobierno nacional, que optó por ignorar los disturbios en el interior-que ya se cobraron la vida de 11 personas- y siguió como si nada organizando los festejos por los 30 años de democracia. En el marco de esta celebración, Cristina hablará en Plaza de Mayo a las 18.30.
lapoliticaonline.com

Raúl Castro considera algo «normal» el apretón de manos con Obama

Raul Castro
El presidente de Cuba, Raúl Castro, consideró «normal» y de gente «civilizada» el apretón de manos que se dio hoy en Johannesburgo con su homólogo de EE.UU., Barack Obama, durante el funeral del líder sudafricano Nelson Mandela.

«Normal, somos civilizados. Si lees mi discurso, ¿lo viste? obedece a eso», dijo Castro en una breve entrevista con la emisora La F.m. de Colombia desde Johannesburgo.

En un gesto público sin precedentes entre gobernantes de Estados Unidos y Cuba, Obama y Castro se saludaron hoy durante el oficio religioso en homenaje a Mandela en el estadio FNB de la ciudad sudafricana, una imagen que ha dado la vuelta al mundo.

«Me han dicho algo de eso», dijo Castro a la emisora colombiana al ser preguntado sobre el impacto mediático que ha tenido la histórica imagen.

En el discurso al que hizo alusión en la entrevista, Castro ensalzó a Mandela como «un ejemplo insuperable para América Latina y el Caribe», y defendió la unidad entre los pueblos.

«La Humanidad no podrá responder a sus colosales desafíos ni a su propia existencia sin una concentración de esfuerzos entre todas las naciones», manifestó el presidente cubano en su intervención.

En la entrevista con La F.m. Castro se refirió también a los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, que desde hace más de un año se celebran en Cuba, y dijo que «caminan» pues ya están en el tercer punto de la agenda tras lograr dos acuerdos preliminares sobre tierras y participación política.

Al ser preguntado sobre las perspectivas de ese diálogo, Castro se mostró confiado en que las partes llegarán a un acuerdo definitivo para dar por terminado medio siglo de conflicto armado en Colombia.

«Tengo esperanzas que sí, porque creo que ambas partes lo desean y lo necesitan, sobre todo el pueblo colombiano», manifestó el líder cubano.
EFE

Dólar oficial subió a $ 6,27 y el blue a $ 9,55

dolar
El dólar oficial ascendió un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,22 para la compra y a $ 6,27 para la venta. La semana pasada acumuló un avance de diez centavos, su mayor alza en cinco años. Recién en la semana que finalizó el 31 de octubre de 2008 había trepado once centavos, cuando había cerrado a $ 3,40.

En el segmento mayorista la divisa avanzó a $ 6,263 comprador y $ 6,268 vendedor. Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 251,1 millones, 32% menos que los u$s 368,9 millones contabilizados en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 22.229,2 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.900,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012. De esta manera, las cerealeras siguen liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, aun cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

Por su parte, el dólar blue avanzó a $ 9,55 para la venta después de que el viernes se desplomó diecinueve centavos en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por su parte, el contado con liquidación, que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio disminuyó diez centavos a $ 8,48. En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Mientras, el euro oficial avanzó a $ 8,54 para la compra y a $ 8,72 para la venta.
ambito.com

Ocelote, el “Messi” de los videojuegos

El español Carlos Rodríguez Santiago tiene 23 años y gana un millón de dólares al año jugando al League Of Legends. Conocé su historia.
Carlos Rodríguez Santiago es madrileño, tiene 23 años y, como a muchos jóvenes de su edad, le gustan los videojuegos. Pero para él no son sólo un entretenimiento para perder el tiempo, sino un modo de vida.
ocelote
Es que “Ocelote”, como se lo conoce en el mundo online, es uno de los jugadores profesionales más importantes del League of Legends, un juego de PC en Internet. Gracias a su habilidad, gana casi un millón de dólares anuales por dedicarse exclusivamente a estas partidas.

Considerado “el Messi del League of Legends“, Rodríguez tiene miles de fans en Twitter y Facebook, además de vender su propio merchandising en su sitio web. Ahora llegó a Buenos Aires como invitado especial de la final nacional de la Serie de Campeonato Argentina (SCA), la primera liga profesional de deportes electrónicos en el país.

Nacido en Madrid el 15 de junio de 1990, Ocelote comenzó a jugar a los videojuegos de la mano de su padre a los doce años. “En casa siempre hubo juegos”, contó en una entrevista con 442, y confesó que le “costó un poquito” conseguir su propia PC porque sus padres “tenían miedo de que me enganchara”. “Por suerte nunca les he dado disgustos”, agregó.
perfil.com

Adrian Mutu ¿el delantero para Racing?

adrian
El presidente Blanco admitió que están analizando la posibilidad de contratar al rumano, de 34 años, que jugó en Chelsea y Juventus entre otros. Tiene antecedentes complicados con el doping y este año se burló del DT del seleccionado con un fotomontaje en Facebook.

El cierre del año futbolero trae aparejado el inicio de la danza de los nombres para reforzar a los distintos equipos del fútbol argentino. La dinámica suele ser bastante similar cada verano: el hombre al que todos quieren, algún culebrón que suma capítulos hasta el hartazgo, los tapados que llegan del ascenso y el batacazo. Esta vez, el que quiere anotarse en esta última categoría es Racing, ya que podría sumar a su plantel al rumano Adrian Mutu, con tumultuoso pasado en Chelsea, Juventus y Fiorentina, entre otros.

«Me junte con (Víctor) Blanco por un delantero que juega en Europa y no es argentino. Si lo trae, rompe el mercado», había avisado el representante Juan Cruz Ollier, quien ofreció al hombre en cuestión. «Es una alternativa, lo vamos a analizar. Pero hasta que no hablemos con Mostaza (Merlo) nada se va a definir», recogió el guante el presidente de Racing. Entonces ¿llegará Mutu? Según señaló Oller, el rumano habla muy bien español, ya que su esposa es argentina, y desea llegar al país.

El delantero, de 34 años, está jugando en el Ajaccio de Francia y antes vistió las camisetas de Chelsea, en Inglaterra, y de Juventus, Fiorentina, Verona, Parma y Cesena, en Italia, además de la del seleccionado rumano.

Más allá de sus goles, en su foja de servicios se cuentan dos suspensiones por controles antidoping positivos. El primero fue en octubre de 2004, cuando jugaba en Chelsea, por consumo de cocaína. En esa ocasión recibió una sanción de siete meses. Por ello, el club inglés no solo le rescindió el contrato sino que además le inició un juicio, que le ganó en 2010, por lo que el delantero debió pagar 17 millones de euros.

La segunda suspensión fue de nueve meses, luego de que en un control efectuado tras un encuentro entre Fiorentina y Bari, en enero de 2010, se detectara una dosis superior a la permitida de sibutramina, un estimulante que reduce el apetito.

En el seleccionado tampoco le faltaron problemas. En octubre de 2009 fue excluido del combinado nacional, tras ser encontrado en una discoteca en la ciudad de Novi Sad (Serbia), pocas horas después de que Rumania perdiera 5 a 0 ante la selección local. Por ello pasó más de un año y medio sin ser convocado. Regresó en marzo de 2011, para disputar las Eliminatorias para la Euro 2012.

Sin embargo, los conflictos no terminaron allí. El mes pasado, tras no ser citado para los partidos del repechaje mundialista frente a Grecia, publicó en su cuenta de Facebook un fotomontaje en el que se veía al entrenador del seleccionado, Victor Piturca, con el rostro de Mr Bean, el personaje cómico del humorista inglés Rowan Atkinson. A raíz de ello, la Federación Rumana anunció que no volvería a jugar en el combinado nacional.
clarin.com

El conflicto policial se descomprimió en Buenos Aires y continúa en otras provincias

policia
Un sector mayoritario de la Bonaerense aceptó el aumento fijado por decreto por el gobierno provincial. En La Plata, epicentro de la protesta, otro grupo rechazó la propuesta. En Concordia, los efectivos aceptaron en un primer momento la suba, pero luego volvieron a rechazarla.

El gobierno bonaerense fijó por decreto que un policía que recién se inicia percibirá 8570 pesos de salario inicial, incremento que fue aceptado por los efectivos que protestaban en Almirante Brown y por un sector mayoritario en La Plata.

El aumento, que fue fijado por decreto, fue aceptado en una asamblea que se realizó en la localidad de Adrogué, mientras que la llevada a cabo en La Plata dividió a los asambleístas donde la parte mayoritaria aceptó la propuesta y un sector marchó al ministerio de Seguridad.

Ese sector, que no aceptó el aumento otorgado por el gobierno, exige un ingreso mínimo de 12.500 pesos y la incorporación al básico de sumas no remunerativas.

La propuesta fue leída en La Plata por uno de los efectivos que estuvo en las negociaciones con el gobierno incluye un salario inicial de 8570 pesos, 450 pesos de aumento en enero en concepto de ropa y en marzo otorgar al personal policial el mismo porcentaje de aumento que obtengan los docentes en la paritaria.

Según la nueva escala salarial un oficial que ganaba 5717 pasará a cobrar 8587 pesos; un sargento que gana 6226 pasa a 9100; un subteniente de 7120 a 9989; un teniente de 7708 pasa a cobrar 10578; un teniente primero de 8144 a 11014 y un capitán de 13046 pasa a cobrar 15916.

La protesta comenzó el domingo al mediodía, cuando un corte de calles impidió la salida del personal de Caballería e Infantería que debía brindar el servicio de seguridad en los estadios donde se disputaban partidos de fútbol.

Ayer por la tarde, el gobierno bonaerense confirmó que por decreto se establece que el ingreso inicial de un policía bonaerense será de 8570 pesos, anunció el jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez.

«Este decreto materializa la decisión del gobernador para que todo agente policial que se inicia en su carrera y sin antigüedad cobre 8570 pesos de bolsillo», graficó.

Por otra parte, en la provincia de Jujuy, la situación se normaliza poco a poco luego de que el gobierno lograra anoche destrabar el conflicto con la policía provincial al acordar un incremento salarial básico de 8.500 pesos a partir de enero, en el marco de una jornada marcada por incidentes, que culminaron con la muerte de un joven en la localidad de Perico, quien fue apuñalado mientras se registraban saqueos.

El ministro de Gobierno de Jujuy, Oscar Insausti, anunció el aumento de básico a 8.500 pesos para la policía a partir del mes de enero, con lo que se destrabó el conflicto iniciado en la mañana de ayer por esposas, retirados y efectivos en franco de servicio.

En tanto, los efectivos de la policía de Entre Ríos que se encuentran autoacuartelados en Concordia finalmente no firmaron el acuerdo salarial impulsado por el gobierno para elevar a 8.536 pesos el salario básico, con retroactivo al mes de noviembre y la apertura de paritarias en febrero, y retomaron la protesta que en principio iban a culminar.

Es que inicialmente los uniformados dijeron que aceptarían la propuesta del gobierno, pero luego se retiraron a deliberar y resolvieron rechazar el ofrecimiento.

Por último, en el resto de las provincias, a pesar de mantenerse las protestas, éstas se encuentran a la expectativa mientras se desarrollan las negociaciones con las autoridades gubernamentales.
911-online.com.ar

Ciudad: venta de inmuebles cayó 36,9% desde comienzo del cepo

venta inmuebles

La venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires acumula una cauda de 36,9% desde que se instauró el cepo cambiario a fines de 2011. La cantidad de actos en el décimo mes de 2013 se ubicó en 3.528 desde los 5.595 registrados en octubre de 2011. Así lo destaca el informe sobre evolución de las escrituras de compraventa elaborado por el Colegio de Escribanos.

Hace dos años atrás por medio de una resolución de la AFIP se creó un programa especial que supervisaba cada una de las operaciones en el mercado cambiario. Está sería la primera de las medidas tendientes a limitar la compra de billetes y que afectó al mercado inmobiliario.

Según los datos suministrados en el informe se puede concluir que en el pasado mes de octubre, el mercado registró la peor caída para esté mes desde 2003.

La cantidad de actos en dicho mes de 2013 fueron de 3.528 lo que representó una baja de 1,8% respecto de octubre 2012. En tanto, el monto total de las operaciones fue de $ 2.212,4 millones por lo que ascendió 32,2% en el mismo período.

En lo que va del año la venta de inmuebles en la Ciudad acumula 28.213 actos, una merma del 27,07% y el valor promedio de las transacciones fue de $ 627.101.

Hallan asesinada a golpes y puñaladas a una jubilada de 84 años en su casa de Caseros

JUBILADA
El cuerpo de la mujer fue hallado anoche por su hijo, que la encontró muerta en el living con golpes en el cuerpo y cinco puñaladas. La víctima guardaba dinero y creen que los autores buscaban esa plata.

Una jubilada de 84 años fue asesinada a golpes y puñaladas en su casa de la localidad bonaerense de Caseros, partido de Tres de Febrero, según informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió anoche en la vivienda ubicada en la calle Bonifacini al 5000 de esa localidad. El cuerpo fue descubierto por uno de los hijos de la víctima, que la encontró en el living con golpes en el rostro y al menos cinco puñaladas en distintas partes del cuerpo.

Los investigadores creen que él o los autores ingresaron con intenciones de robo y que la torturaron para que les dijera donde guardaba dinero. Lo que se sospecha es que los autores conocían a la víctima o bien que alguien cercano a ella les facilitó información.

Los investigadores destacaron que no detectaron puertas ni ventanas forzadas. Además, destacaron que no había signos de desorden en la casa.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que personal de la Jefatura Departamental San Martín reúne elementos para intentar identificar a los agresores.

Pablo Migliore y ex barras de Boca irán a juicio oral y público

MIGLIORE

El juez Manuel de Campos mandó a juicio oral y público a los jefes de «La 12» y al arquero de Argentinos Juniors por el expediente que investiga el homicidio de Ernesto Cirino de 2011.
El arquero de Argentinos Juniors Pablo Migliore y los ex jefes de la barra brava de Boca Juniors Mauro Martín y Maximiliano Mazzaro irán a juicio oral y público por la causa que investiga el homicidio de un vecino del barrio porteño de Liniers.

El juez de instrucción Manuel de Campos clausuró la investigación y mandó a juicio oral a los dos capos de La 12 y a Migliore, en el expediente que investiga el homicidio de Ernesto Cirino en agosto en 2011.

Martín, su cuñado Gustavo Petrinelli y Mazzaro afrontan cargos por «homicidio agravado por el concurso de dos o más personas en calidad de coautores», en tanto que Migliore está acusado por «encubrimiento agravado».

La elevación a juicio ya fue notificada a las partes, que disponen de un breve plazo para presentar objeciones antes de que sea sorteado el tribunal oral que llevará adelante el juicio.
www.26noticias.com.ar

Pozo petrolero en Colombia tiene reservas de 35 millones de barriles

petroleo
La petrolera colombiana Ecopetrol confirmó hoy que un pozo que ha sido explorado en los últimos meses tiene cerca de 35 millones de barriles de crudo de reservas en el central departamento de Meta.

El pozo ha sido explorado por Ecopetrol (Empresa Colombia de Petróleos) y la firma canadiense Talisman Energy, que declararon que ahora se pasará a la fase de comercialización del área.

Las empresas indicaron que harán inversiones por 1.000 millones de dólares para producir 25.000 barriles de petróleo al día en 2015, que tres años después ascenderá a 50.000 barriles.

Ecopetrol anunció el jueves pasado la existencia de cerca de 22,4 millones de barriles de crudo en otro pozo ubicado en Meta.

El crudo hallado en esos dos yacimientos entrará a formar parte de las reservas totales del país, que ascienden a 1.877 millones de barriles.
mdzol.com

Cristina, a la Plaza con políticos y música por los 30 años de Democracia

cristina
El país celebrará hoy con actos de todos los colores partidarios institucionales los 30 años del regreso de la democracia al país con la asunción del presidente radical Raúl Alfonsín, quien había derrotado en las urnas al candidato peronista Ítalo Luder el 30 de octubre de 1983. Los festejos oficiales se concentrarán en un show musical de corte folclórico en la Plaza de Mayo que será precedido por un acto encabezado por Cristina de Kirchner en el museo del Bicentenario de Casa de Gobierno. En esa oportunidad, la Presidente estará acompañada por algunos expresidentes, gobernadores, intendentes y funcionarios. El PJ de la provincia de Buenos Aires movilizará columnas a la Plaza para acompañar los dos actos. El acto del museo del Bicentenario será transmitido por la cadena oficial y podrá verse en la Plaza de Mayo en grandes pantallas.

Esta intervención de Cristina de Kirchner será la primera en actos masivos aunque sea a través de una pantalla, y anoche se hablaba en Casa de Gobierno de que pudiera aparecer en un balcón o en el mismo escenario en donde actuarán, entre otros, Jaime Torres, Víctor Heredia y Gustavo Santaolalla.

El Gobierno invitó a la celebración a los expresidentes de las últimas tres décadas. Fernando de la Rúa anunció su intención de participar aunque dijo que su presencia dependerá de una audiencia por el juicio en su contra por el supuesto pago de sobornos en el Senado en 2000. Eduardo Duhalde informó mediante una carta que no asistirá por «razones particulares» que se lo impiden. El expresidente, distanciado con la jefa de Estado, dijo: «Los 30 años de democracia argentina merecen ser celebrados con grandeza de espíritu y manos extendidas a toda la sociedad. Es nuestro pueblo el que, con sus luchas, paciencia, y superando crisis que tenían destino de catástrofe, llega hasta hoy con las esperanzas firmes en un futuro mejor».

Adolfo Rodríguez Saá, que fue presidente entre el 23 de diciembre de 2001 y el 30 de diciembre del mismo año, anunció que asistirá. También fue invitado Carlos Menem, quien gobernó entre 1989 y 1999, aunque no confirmó su participación.

La Argentina celebrará así los 30 años del retorno de la democracia, el período más prolongado de estado de Derecho, que fortaleció el sistema político. El 10 de diciembre de 1983 asumió la presidencia el radical Raúl Alfonsín y abrió una nueva etapa en la historia del país tras siete años de una trágica administración.

Con casi el 52 por ciento de los votos, el candidato presidencial de la Unión Cívica Radical triunfó en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, tras un histórico y multitudinario cierre de campaña en la avenida 9 de Julio, en el que Alfonsín llamó a terminar con la violencia y bregó por la libertad, la justicia social y la democracia. Al asumir como trigésimo tercer presidente constitucional de la Argentina, el flamante mandatario advirtió que la transición sería convulsionada y no se equivocó.

«Iniciamos todos hoy una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difícil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los futuros tiempos, la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina», decía en aquel primer recordado discurso.

Uno de sus primeros actos de Gobierno, apenas tres días después de asumir, fue firmar dos decretos en los que se procedía a enjuiciar a los miembros de las tres juntas militares que usurparon el poder el 24 de marzo de 1976, y a las cúpulas guerrilleras.

Cumpliendo su promesa de campaña de luchar por la verdad y la justicia, Alfonsín creó la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas (Conadep), presidida por el escritor Ernesto Sabato, y días después la Cámara de Diputados derogó la ley de autoamnistía dictada en el último período de la dictadura. El candidato peronista Lúder en su campaña había adelantado que esa ley era legítima. Cuando se integró la Conadep, el peronismo del Congreso se negó a integrar la comisión.

Casi un año después, en setiembre de 1984, la Conadep entregó al presidente un informe de 50.000 carillas, donde se sostenía que la dictadura había producido «la más grande tragedia de nuestra historia» y demostrando la desaparición de al menos unas 10.000 personas.

Cuando el peronismo asumió el Gobierno con Menem en 1989 dictó un indulto a los comandantes que habían sido condenados a graves penas por su responsabilidad en delitos cometidos durante la represión clandestina de las guerrillas bajo el turno militar. Esa norma fue derogada por la Justicia años después.
ambito.com

El crecimiento en gasto de subsidios y la deuda impulsan el déficit fiscal en más de 100 mil millones

casa rosada
Los subsidios del Estado nacional a sectores económicos alcanzaron en los primeros diez meses del año a $101.281,3 millones, con una suba interanual de 47,8%, de acuerdo con lo informado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

A fines de octubre, el gobierno ya había acumulado un déficit de las cuentas públicas que hace poco creíble que pueda auxiliar a las gobernaciones con recursos genuinos. Y tal como viene mencionando nuestro diario, si apela a la emisión, avivará aún más la hoguera de la inflación y la devaluación.

De esta forma, el gasto en subsidios ya superó al de todo 2012, cuando se ubicó levemente por debajo de los $100.000 millones.

La información se dio a conocer en momentos en que la posibilidad de recortes selectivos a los subsidios vuelve a figuran en la agenda del Gobierno, al punto que el ministro de Planificación, Julio de Vido, aseguró que se está estudiando avanzar en ese sentido, de forma similar a lo que se comenzó a realizan en noviembre de 2011, en el marco de la denominada «sintonía fina».

El monto total de subsidios supera al déficit financiero del sector público y, por sí solo, es mayor a la asistencia del Banco Central, la ANSES y el PAMI al Tesoro nacional.

Los subsidios al sector energético volvieron a ser los más significativos y tuvieron un crecimiento del 65,2% y llegaron a $64.993,5 millones, destinados principalmente al financiamiento de la importación de combustibles y las compensaciones tarifarias.

«Entre las transferencias a CAMMESA y ENARSA se distribuye más del 80% de los subsidios a la energía, lo cual, sumado al fuerte incremento que registraron en diez meses (superiores al 60%), explica el notable impulso observado por los subsidios energéticos en su conjunto», destacó la ASAP.

En su último informe, la entidad precisó que «en los últimos cuatro meses de 2013 se aprecia una importante reactivación del gasto en subsidios económicos» al punto que se pasó en el primer semestre de un crecimiento interanual del 32% a uno del 47,8 por ciento.

En un segundo puesto se ubican los subsidios al Transporte, que «luego de retroceder un 12,1% en los primeros seis meses de 2013», tuvieron un fuerte repunte que los llevó a cerrar a octubre con un alza del 17,8 por ciento.

Entre los principales beneficiarios de este sector se cuentan las transferencias destinadas al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($10.114 millones), que atiende el diferencial entre costos y tarifas de las empresas de transporte automotor de pasajeros del área metropolitana, los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana ($3.173 millones), y las empresas Ferrocarril General Belgrano ($3.845 millones), Aerolíneas Argentinas ($2.915 millones) y Administradora Ferroviaria ($702 millones).
diariohoy.net

La FIFA implanta «el apretón de manos por la paz»

FIFA
El organismo postuló está acción para el Mundial de Clubes que comienza mañana.
La FIFA y el Centro del Premio Nobel de la Paz estrenarán la campaña «Apretón de manos por la paz» en el Mundial de Clubes que se disputará desde mañana y hasta el día 21 en Marruecos y que se llevará a cabo en todos los torneos de la FIFA, incluido el Mundial de Brasil 2014.

La iniciativa forma parte del protocolo previo y posterior de los partidos e implica, entre otras cosas, que los capitanes y los árbitros se reúnan en el centro del campo y se estrechen las manos después de los encuentros de los torneos de la FIFA, informó este organismo.

«Valernos de la fuerza y la popularidad del fútbol para lograr un futuro mejor para todos es una meta esencial para la FIFA. Estamos convencidos de que integrando el apretón de manos por la paz en el protocolo de nuestras competiciones la FIFA y la comunidad mundial del fútbol envían al mundo un mensaje de paz y solidaridad», dijo el presidente de la FIFA, Joseph Blatter.

El mandatario suizo se mostró orgulloso de colaborar con el Centro del Premio Nobel de la Paz en esta campaña, que es fruto de una promesa hecha por ambas organizaciones en el Congreso de la FIFA celebrado en Budapest en 2012.

La directora del Centro del Premio Nobel de la Paz, Bente Erichsen, consideró que colaborar con la FIFA permite llevar «aún más lejos el mensaje de paz», ya que «el fútbol une a millones de personas, sin importar las fronteras, las culturas ni los idiomas».

«Un campo de fútbol es uno de los lugares del mundo más importantes para promover el respeto, la igualdad y la amistad, ideales que han sido fundamentales en la labor realizada por muchos galardonados con el Premio Nobel de la Paz», añadió.
MDZOL.COM

Los saqueos y la rebelión policial ya suman 11 muertes

saqueo

La situación más grave es en Chaco, donde hay cuatro muertos, uno de ellos un subcomisario de la policía. Además, hay varios heridos de bala. En Tucumán ya hay dos fallecidos confirmados, mientras en Jujuy se habla de al menos una víctima. La semana pasada hubo dos muertos en Córdoba y uno en Glew, que se suman al joven que murió electrocutado en Concordia.

A una semana de comenzados los saqueos en la provincia de Córdoba, en el país ya hay al menos 11 muertos y cientos de heridos por hechos de violencia que se registraron en la capital cordobesa, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy y en la localidad bonaerense de Glew.

Entre la tarde del lunes y la madrugada del martes se produjo la jornada de mayor violencia, con epicentro en Chaco, Tucumán y Jujuy, donde hasta esta mañana había un saldo de siete víctimas fatales, aunque con versiones sobre una cantidad más elevada.

La situación más delicada se dio en Resistencia, donde la rebelión policial dio lugar a graves incidentes en distintos puntos de la ciudad y terminó con cuatro muertos. Una de las víctimas es el subcomisario Cristian Vera, que falleció esta mañana tras recibir un balazo durante los saqueos producidos anoche en la zona de la avenida Edison y calle 16 de la capital provincial.

El oficial había sido intervenido quirúrgicamente de urgencia, pero «su estado era crítico», según había indicado el director del Hospital Perrando de Resistencia, Cristian Obregón, quien esta mañana confirmó alrededor de las 6:30 el fallecimiento del efectivo.

Ante la falta de información oficial, también fue Obregón quien confirmó ayer la muerte de Ricardo Romero, de 23 años, quien recibió un disparo en el pecho. El médico confirmó la muerte de otras dos personas en la zona sur de Resistencia -uno en la avenida Castelli y otro en la Edison- y al menos dos heridos de bala que fueron intervenidos en el mencionado hospital.

Por otro lado, el diario La Gaceta de Tucumán confirmó dos muertos en la capital de esa provincia. La ciudad de San Miguel fue escenario de una noche de extrema violencia que terminó con decenas de comercios saqueados y más de 30 heridos de bala en distintos hospitales.

Esta mañana se confirmó el fallecimiento de un hombre de 33 años debido a un impacto de bala en el pecho que le produjo lesiones en los pulmones y riñones. «Su estado era muy complejo, fue operados tres veces pero no resistió», informó Marcelo Torres, del hospital Centro de Salud, donde todavía hay nueve internados. La otra víctima es un joven de 20 años que chocó en su moto después de perpetrar un saqueo.

En tanto, en Jujuy un chico de entre 15 y 18 años murió en un saqueo en la localidad de Perico, uno de los epicentros de la violencia en la provincia. Según la agencia DyN, el chico fue herido cuando ingresó a un comercio de la zona céntrica y aparentemente se produjo un forcejeo con el dueño del local.

Según el diario El Tribuno, un grupo aproximadamente de 15 jóvenes, entre ellos algunos menores, bajó de un colectivo y procedió a saquear un comercio de indumentaria deportiva, ubicado frente a la plaza central. En la tarde de ayer, también circularon rumores de la muerte de otra persona en San Pedro de Jujuy, pero la Justicia sólo confirmó el episodio de Perico.

Estos siete muertos se suman al joven 22 años que el domingo por la noche falleció electrocutado en la ciudad entrerriana de Concordia, cuando presuntamente ingresó a saquear un comercio, según informó el gobernador Sergio Urribarri.

Las otras tres muertes se produjeron la semana pasada. Dos de las víctimas murieron en Córdoba capital, en medio de la brutal noche de violencia después del acuartelamiento de la policía. Uno de los fallecidos tenía 20 años y recibió un balazo en el tórax durante un saqueo en el barrio Ciudad Evita. La otra víctima fue un anciano de 85 años que sufrió un paro cardíaco cuando delincuentes ingresaron a su casa a robarle, aprovechando el descontrol en la ciudad.

Finalmente, en la localidad bonaerense de Glew (partido de Almirante Brown) un comerciante chino murió en un intento de saqueo, derivado de los prolongados cortes de luz en el sur del Conurbano. El supermercadista resistió a los tiros el accionar de los saqueadores, pero después le incendiaron el local y murió asfixiado.
lapoliticaonline.com

SCIOLI APAGO UN INCREIBLE INCENDIO

20131029232611_scioli_poli

Otorgó unilateralmente 9000 pesos a partir de enero y duplicó el salario de los uniformados

Apenas 72 hs de la posibilidad de conflicto, muy bien informado por agencias privadas y la propia policía, logro abortar  una huelga policial de proporciones , con sakeos incluidos.

Enterado también de la interna del Gobierno que «incentiva» los sakeos» logró operar sobre la crisis de proporciones.

Actuó duro, pero también con la idea de arreglar el conflicto y eso hace un buen  político «resuelve  problemas».

Por otro lado el mejor posicionado además del Gobernador , a la hora de enfrentar las crisis es Mauricio Macri: Simple, no se puede tener hambriento al perro guardián porque en algún momento te va a morder. Y por obvias razones, la policía de seguridad apuntada a jerarquizar la actividad policial ha tenido un efecto real.

Por otro lado el autismo y los desaciertos del Gobierno Nacional se hacen patente en el silencio de CFK y del circo de los 30 años de Democracia, como si la democracia sea solo necesaria para avasallar la Republica. Que es lo que hacen los K

En esta política de autismo siempre aparece » no sé qué paso» son conflictos locales ,  en 20 provincias… pero locales con 9 muertos, de Marte. No se nosotros festejamos los 30 años de democracia con 10 de autista y 1600 invitados a la cena esta noche.

En realidad CFK estaba deprimida sin saber mucho que hacer. Y de ahí también la interna del Gobierno.

  • Hasta hace unas horas la pelea en la Casa de Gobierno era: Viajo o no al Calafate, Florencia quería que no mientras Máximo que si…La Idea era huir lo mas pronto posible de un país un tanto «en llamas» algo así , ligeramente embarazada…

( Lo dijimos en el último informe de Seprin, si CFK volvía no iba a ser la misma: http://seprin.info/2013/11/05/la-hydra/

 

Scioli decretó un aumento para la policía y logró reducir la protesta en Buenos Aires

Otorgó unilateralmente 9000 pesos a partir de enero y duplicó el salario de los uniformados; con esta decisión cedieron los planteos en La Plata y otros municipios de la provincia; durante la madrugada hubo saqueos en Mar del Plata

Con un aumento sustancial de los salarios de los policías bonaerenses, que sin embargo no alcanzó la cifra otorgada a los uniformados cordobeses, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, logró ayer descomprimir parcialmente el conflicto que protagoniza la mayor fuerza de seguridad del país y que derivó en una serie de saqueos en Mar del Plata, donde los efectivos se manifestaron en protesta.

Los primeros saqueos en la ciudad balnearia tuvieron lugar anteanoche, luego de que la policía local se plegara a la protesta iniciada en esta capital, y ayer por la tarde se potenció con una ola de ataques a comercios, con robo de mercaderías y destrozos en vidrieras y aberturas, mientras casi no se veían efectivos en las calles. El jefe de la policía bonaerense, Hugo Matzkin, viajó a la ciudad para reunirse con las autoridades locales de la fuerza y voceros de los manifestantes.

Por decreto, Scioli modificó la escala salarial de la fuerza, de modo que el sueldo mínimo de bolsillo de un policía, sin contar los premios y bonificaciones ni las horas extras, alcanzará los 9000 pesos a partir de enero; esa cifra casi duplica los 4700 pesos que cobra hoy un efectivo que se inicia en la carrera. Con un aumento retroactivo en conceptos no remunerativos, además, el gobernador se aseguró de que este mes el ingreso mínimo para la policía llegue a los 8570 pesos.

Scioli aclaró que la medida no surgió como una negociación, sino que representa una decisión unilateral adoptada por su administración. «Esto es una decisión que se tomó, no son trabajadores agrupados en una organización gremial, no es un ofrecimiento», resaltó el gobernador, que tuvo que adelantar su regreso de una conferencia en Brasil.

Esto desactivó la protesta en Mar del Plata y Almirante Brown, pero no llegó a disolverla en La Plata, donde al cierre de esta edición unas 200 personas se manifestaban frente al Ministerio de Seguridad, conducido por Alejandro Granados.

La medida de fuerza se había iniciado anteayer, en esta ciudad, cuando familiares de policías bonaerenses se concentraron frente a los cuarteles de Infantería y Caballería, cerca de la esquina de la calle 1 y la avenida 60, en un eco de las protestas que hubo en otras provincias. Luego se sumaron efectivos que estaban de franco. El reclamo prendió en otros distritos, como Quilmes, Avellaneda y Mar del Plata, donde grupos de delincuentes aprovecharon el conflicto para invadir y saquear comercios.

///

 

Para analizar, Tanto Scioli como Macri , no odian a la policía. Es más su formación los hace cercano al orden . Muy distinto puede decirse del Gobierno Nacional .

 

FUENTES SEPRIN  Y DIARIO LA NACION.

 

Por Héctor Alderete

Canadá reclama a la ONU su soberanía sobre el Polo Norte

POLO
Los norteamericanos enviaron una solicitud a la Comisión sobre Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas.
Canadá presentó el viernes una solicitud a la Comisión sobre Límites de la Plataforma Continental de la ONU reclamando la soberanía de partes del Atlántico y el Ártico, incluido el Polo Norte, informa el ministro de Exteriores del país, John Baird.

La solicitud pide extender la plataforma continental del país para que incluya 1,2 millones de kilómetros cuadrados en el mar de Labrador y los Grandes Bancos. Pero no solo eso: lleva adjuntada una serie de documentos preliminares para respaldar la reclamación de una región submarina en el océano Glacial Ártico conocidas como la cresta de Lomonósov y la cresta de Mendeleev que, según el planteamiento canadiense, conectan su plataforma oceánica con el Polo Norte.

“Hemos solicitado a nuestros técnicos y científicos que hagan más trabajos para asegurar que la presentación de la solicitud de la plataforma continental en el Ártico incluye la reclamación del Polo Norte”, dijo Baird en una rueda de prensa.

Al mismo tiempo, las autoridades canadienses admiten que solo disponen de los documentos provisionales en lo relativo a la reclamación sobre el Polo Norte, ya que no se llevó a cabo la cartografía completa de la zona. “Definir los límites externos de una plataforma continental de este tamaño requiere un significativo trabajo científico”, dijo la ministra de Pesca y Océanos de Canadá, Gail Shea, para justificar la ausencia de estos datos.

Según la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar un país puede asegurar el control del fondo del océano más allá del límite de las 200 millas marinas de reconocimiento internacional, pero debe demostrar que se trata de una extensión de su plataforma continental. La solicitud de Canadá del Ártico, una región que podría contener una cuarta parte de los recursos energéticos no descubiertos del mundo, la enfrenta directamente con Rusia.

Rusia fue el primer país que intentó reclamar derechos sobre la zona, pero su petición fue rechazada por la ONU en 2001 con una recomendación de seguir investigando para obtener más pruebas. Desde entonces, los especialistas rusos se dedican a obtener más datos para poder demostrar que las crestas de Lomonósov y Mendeleev son una extensión de su plataforma continental. Dinamarca, por su parte, ha anunciado que presentará su propia solicitud de soberanía sobre el Polo Norte en 2014.
Fuente: RT.

Las reservas líquidas del BCRA suman apenas u$s20.000 M y siguen cayendo

BCRA
Las reservas del Banco Central (BCRA) continúan en baja y ya están cerca de perforar los u$s30.000 millones. Pero además de la aceleración en el ritmo de caída mensual, también preocupa cuántos dólares tiene efectivamente la autoridad monetaria para seguir interviniendo en el mercado.

Según las últimas estimaciones, las reservas líquidas sólo llegan actualmente a los u$s20.000. Esta cifra apenas duplica los u$s9.000 millones líquidos que había en 2002, cuando el Gobierno de Eduardo Duhalde se vio obligado a dejar flotar el tipo de cambio, ante la imposibilidad de salir a defender el nivel de $1,40 que se había fijado tras el estallido de la convertibilidad, relata el diario Ambito Financiero este martes.

Según un estudio divulgado por la consultora del economista Nicolás Dujovne, a los u$s30.000 millones que actualmente informa el BCRA hay que deducirles los u$s7.500 millones de encajes en dólares correspondientes a depósitos en moneda extranjera. Esto se debe a que se trata de recursos que en realidad corresponden a los ahorristas y podrían demandarlo en cualquier momento. De hecho, en los últimos dos años la pérdida de colocaciones en dólares ya asciende a los u$s8.200 millones.

Pero, además -según Dujovne-, también hay que descontar del monto bruto de reservas los u$s2.400 millones que el Central tomó del Banco de Basilea para amortiguar la caída de reservas, especialmente en la segunda mitad del año, una vez pasado el período más alto de liquidaciones de la cosecha gruesa.

El actual ritmo de caída se vuelve, por lo tanto, insostenible. El sencillo motivo es que no están los dólares líquidos para hacer frente a todo lo que requiere hoy por el mercado cambiario: pago de deuda pública y privada, importaciones y gastos vinculados al turismo.

El peligro de no conseguir una reversión en el corto plazo es que podría sobrevenir un mayor ataque especulativo, si es que los inversores se dan cuenta de que el BCRA está cerca de quedarse sin reservas. Las consecuencias podrían ser un mayor salto inflacionario y también un empinamiento en el tipo de cambio.
DIARIOHOY.NET

Detienen a seis travestis peruanos acusados de vender drogas y sexo en las calles

droga
Seis travestis de nacionalidad peruana fueron detenidos en el barrio porteño de Flores, acusados de integrar una banda de narcotraficantes que vendía cocaína en la vía pública.

Fuentes policiales informaron que las detenciones fueron realizadas por agentes de la División Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana en Yerbal y Nazca y en dos domicilios de las inmediaciones.

Durante los operativos, los investigadores secuestraron 250 gramos de clorhidrato de cocaína y unas 200 dosis de esa droga, listas para ser vendidas.

Los voceros explicaron que la pesquisa del caso, que se prolongó por cuatro meses, determinó que los travestis ofrecían sus servicios sexuales en la calle, pero también se dedicaban a vender la cocaína a clientes que se acercaban a ellos exclusivamente para comprar la cocaína en la calle.

Según contaron los informantes, la investigación de la policía porteña se inició luego de una serie de denuncias de los vecinos de la zona acerca de que los travestis operaban en plena calle en la comercialización de la cocaína y la oferta sexual a los automovilistas que pasaban por el lugar.
26noticias.com.ar

Dalma reveló nuevas fotos de la figura de Maradona

La hija del Diez utilizó otra vez las redes sociales para publicar más imágenes que muestran a su padre en un excelente estado físico.

MARADONA

Diego Maradona siempre fue noticia por sus excesos, sus parejas y su conflictiva relación con los medios. Sin embargo, en esta oportunidad, el ídolo del fútbol estuvo en boca de todos los medios al difundirse una imagen de su óptimo estado físico -y hasta musculoso-, según se puede apreciar en varias fotos que publicó su hija, Dalma Maradona, en las redes sociales.

«Me pone feliz verte tan bien! Te extraño mucho», expresó la actriz con un primera fotografía en la que se lo ve a Diego posando contento con su nueva figura. Y para aquellos que dudaban de su veracidad, Dalma redobló la apuesta, descargó su enojo con algunos seguidores y tuiteó más fotos.
MDZOL.COM

«Tata Mandela», cantos en honor de Mandela antes de funeral

MANDELA
Los asistentes al funeral del querido y famoso Premio Nobel, en un estadio, no dejan de cantar y de bailar, en la previa de su entierro.
Antes de que arrancara hoy el funeral de Estado de Nelson Mandela en el estadio FNB de Johannesburgo, los asistentes no dejaban de cantar.

«Nelson Mandela no hay nadie como tú», entonaban las miles de personas congregadas en las filas superiores de este moderno estadio mientras bailaban.

La canción «akekho ofana nawe» es una suerte de himno no oficial en el país. Ya se cantaba cuando el premio Nobel de la paz estaba en prisión.

Asimismo, en el estadio ubicado a las afueras de Johannesburgo y con capacidad para 90.000 personas se escucharon otros himnos que entonaban los defensores de los derechos humanos cuando pedían la puesta en libertad de Mandela.

Y no se dejó en ningún momento de escuchar las palabras «Tata Mandela» (Padre Mandela). Muchos de los asistentes van ataviados con los colores de la bandera sudafricana, con coloridas pelucas y banderas.

En tanto, la ceremonia de varias horas que debía comenzar a las 09:00 GMT (las 11:00 horas locales) va con retraso debido a la persistente lluvia.

Mandela murió el jueves a los 95 años tras una larga enfermedad por afecciones pulmonares.
Fuente: Dpa.