Los estallidos en distintas provincias por los reclamos salariales de la policía se fueron resolviendo uno a uno con acuerdos para los cuales los diferentes mandatarios provinciales comprometieron aumentos que en algunos casos superaron el 50%. Con ello se viene ahora, otro problema: con los presupuestos ya aprobados, ¿cómo van a encarar los aumentos no previstos? Las arcas provincias están muy comprometidas y la única salida parece ser la plata de Nación, esto es, emisión de billetes, mayor inflación. Para echar más leña al fuego, el otro peligro comenzó ahora en Neuquén: Los gremios de la CTA van al paro en reclamo de un salario inicial de $10.000, al igual que lo hicieron los policías, cuyo aumento consideraron «una tomada de pelo» para el resto…
(Urgente24) Los estallidos en distintas provincias por los reclamos salariales de la policía se fueron resolviendo uno a uno con acuerdos para los cuales los diferentes mandatarios provinciales comprometieron aumentos que en algunos casos rozaron el 50%.
Los agentes pedían subir los mínimos a un monto entre los $10.000 y los $13.000.
¿Cómo cumplirán con esos números? En los presupuestos provinciales no quedó completado el ajuste salarial a los empleados públicos
Según aseguran los analistas, cumplir con los nuevos acuerdos implicará un agravamiento del déficit en las provincias, y el pedido de socorro a la Nación, que tampoco está mucho mejor y deberá recurrir nuevamente a la emisión de billetes.
El primero en acordar fue Córdoba. Allí nacieron los reclamos junto con los saqueos que terminaron por expanderse a la mayoría de las provincias con un caos que lleva y que lleva aún en algunos territorios a contar muertos.
Le siguieron Neuquén, donde según ‘La Mañana de Neuquén’ ahora la CTA ha decidido también adelantarse al 2014, La Rioja y Catamarca, el territorio de Daniel Scioli, entre otros.
El problema es que la mayoría de las arcas provinciales ya casi no tienen margen para hacer frente a los aumentos. Varias provincias reconocieron en sus Presupuestos para el 2014 que tendrán déficit, y en muchos casos los cálculos fueron subestimados, como en la Provincia de Buenos Aires, en donde Scioli estimó un bache de 2.000 millones de pesos y un endeudamiento por 15.500 millones, pero no incluyó en las partidas los aumentos de sueldo correspondientes al año próximo.
En Catamarca, por caso, la ley de leyes mostró que la brecha entre ingresos y gastos sería de $150 millones, un número insignificante al lado de los del distrito bonaerense. Pero aún así le dio a los policías un incremento de más del 40%.
Los acuerdos implica un incremento en el salario mínimo del 30% para arriba, y muy por encima del techo del 20% que buscaba poner el gobierno.
Lo grave del caso es que el surgimiento de los reclamos adelantó las paritarias y para colmo lo hizo con un techo alto, que intentarán imitar el resto de los trabajadores estatales, docentes y profesionales de la salud. Tal como ocurre ahora en Neuquén.
“La única forma de que se financien es con plata de la Nación”, aseguró el economista Agustín Monteverde. Para este especialista, las provincias “tienen sus arcas sumamente exigidas con niveles de presión tributaria récord”. Y es que durante este año, muchos distritos crearon nuevos impuestos en busca de financiamiento.
Por otra parte, los presupuestos ya están aprobados. ¿Cómo van a encarar ahora estos aumentos que no estaban previstos? El Gobierno nacional «puede aumentar las transferencias discrecionales a las provincias», aseguran los economistas, según publica ‘La Política Online’. En ese caso, el año que viene comenzarán a desfilar los mandatarios por la Casa Rosada.
Ahora, ¿cómo lo afrontará Nación? «La Nación dispone de una herramienta que no dispone ningún otro que es la emisión de billetes», dijo Monteverde: «Toda esa plata que se otorgará implica más emisión, para atender los reclamos se emite y así se genera más inflación», alertó el analista.
Y ello es apenas el comienzo del problema. ¿Qué ocurre si el resto de los sindicatos del estado toman la misma iniciativa?