Reencuentro, indagatorias y misterio en torno al caso de Kiara

kiaraEncontraron a la nena, oriunda de San Nicolás y de 18 meses, en Dean Funes. Hay cuatro detenidos.

Kiara ya está con su familia. Pese a que la Policía encontró a la nena, todavía se desconoce el móvil de la sustracción. La Justicia, por su parte, indagará al hombre que la tenía en su poder y decidirá sobre la situación procesal de los otros tres aprendidos por el caso.

La beba, oriunda de San Nicolás y de 18 meses, estaba en la casa de una familia en Dean Funes (provincia de Córdoba), que alojó a un hombre, identificado como Marcelo Lemos de 26 años.

Ariel Tempo, fiscal de San Nicolás a cargo de la búsqueda, dijo que el hallazgo se produjo cuando la familia Jara llamó a la fuerza policial de Córdoba al notar el parecido de Kiara con la pequeña desparecida.

«Cuando la nena se vio en la pantalla de la televisión se reconoció», dijo Andrés López, ayudante de la Fiscalía Deán Funes, antes de que la familia confirmara que la fotos enviadas desde esa oficina pertenecían a Kiara.

«La beba estaba bien vestida y sin rasgos de maltrato o descuido», informaron otras fuentes judiciales, tras el operativo que dejó a resguardo a la beba y detuvo a Lemos.

Carlos, otro integrante de la familia que alojó durante 48 horas al hombre y a la beba, contó que su «hijo lo encontró al costado de la ruta haciendo dedo y lo llevó a mi casa porque le daba lástima la niña y además lo conocía y ya lo había alojado» en otras oportunidades.

Según Carlos, «el hombre aseguraba que Kiara era su hija y que se iba a Tucumán para llevarle la nena a su mamá». «Cuando yo vi hoy a la mañana el noticiero descubrí que era la nena secuestrada», dijo en declaraciones a los medios.

Kiara Romero desapareció de San Nicolás cuando su madre, de 15 años, la dejó el viernes a cargo de una mujer, Carla Berlinger de 27 años, allegada a la familia. «Conozco a la joven que tuvo a su cuidado a la beba porque la he acusado de un homicidio hace varios años y se encontraba en una condición jurídica de arresto domiciliario», dijo Tempo.

La mamá de Kiara dijo ayer luego del hallazgo de su hija que «se arrepintió de habérsela dejado a esa mujer porque era conocida de su familia». «No imagino por qué se la dio a esos pibes que estaban tomados y drogados», dijo la adolescente a pocas horas de corroborar que su hija era la niña que la policía había encontrado en Deán Funes.

Por el hecho están detenidos el hombre que se llevó a Kiara a Dean Funes, (Carla) Berlinger, a cuyo cuidado quedó la nena y dos jóvenes identificados como Rodríguez y González, quienes fueron vistos subiendo al auto en el que se fue Carla con la beba.

El fiscal, por su parte, evitó arrojar hipótesis sobre por qué Lemos se llevó a Kiara y explicó que esperará a indagarlo.

Infojus Noticias publicó que «Lemos será imputado por la infracción al artículo 146 del Código Penal, que prevé penas de entre cinco y quince años de prisión por sustracción de menores de diez años”.

Fuente: TN

Ringuelet: custodio de Scioli mató a delincuente cuanto intentaron asaltarlo

policiaUn policía asignado a la custodia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se enfrentó esta
madrugada con cuatro «motochorros» que intentaron asaltarlo, uno de los cuales murió y otro resultó herido, cuando transitaba en bicicleta por la localidad de Ringuelet, partido de La Plata.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho ocurrió alrededor de las 2 en la esquina de las calles 132 y 520 cuando cuatro ladrones, en dos motos, quisieron robarle al subteniente de la Bonaerense Gabriel Benjamín Yuguet, que regresaba a su casa en bicicleta y
vestido de civil.

De uno de los vehículos descendió un joven que amenazó al policía con un cuchillo pero, en un descuido, el oficial extrajo su arma y disparó contra los delincuentes: uno de ellos cayó muerto a los pocos metros y minutos después otro ingresó herido en un hospital zonal.

Fuente: Diario Hoy

Chocaron nueve autos en la Panamericana: hay heridos

PanamericanaFue en el kilómetro 46, ramal Campana, mano a la Capital.

Un choque múltiple en la Autopista Panamericana dejó al menos tres heridos. Bomberos y ambulancias trabajan en el lugar.

El accidente ocurrió esta mañana en el kilómetros 46 del ramal Campana, mano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según informó Vialidad Nacional (DNV), la vía hacia la Capital Federal se encuentra cortada por lo que los autos circulan por colectora. Las demoras alcanzan los 30 minutos.

Fuente: TN

Créditos hipotecarios: las cuotas llegan a quintuplicar el alquiler

credito hipotecario
El precio de los inmuebles en los últimos dos años se ha incrementado 130% y los expertos dicen que hoy resulta mucho más difícil acceder a la vivienda.

La brecha cambiaria del 64% y un dólar paralelo cercano a los 10 pesos, se hace cada vez más difícil alcanzar el sueño del techo propio.
Los precios de las propiedades aumentaron 130% en pesos en los últimos dos años y las cuotas para pagar un crédito hipotecario cuestan entre 3 y 5 veces más que un alquiler, según el último informe que publicó Reporte Inmobiliario.
Los salarios y los precios de las propiedades fueron en el mismo sentido durante los últimos dos años, pero la diferencia estuvo en la velocidad del crecimiento de estas variables: el ingreso promedio de un trabajador porteño trepó 62,9%, según las estadísticas del INDEC, mientras que los valores de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires se encarecieron 130% con respecto a noviembre de 2011.

«Para un trabajador medio de la ciudad de Buenos Aires, hoy resulta mucho más difícil aún que dos años atrás acceder a la compra de una vivienda», manifestó el estudio de Reporte Inmobiliario.
Si hace dos años un empleado necesitaba destinar los ingresos de 5 años enteros para comprarse un departamento de tres ambientes usado en Pompeya, hoy precisa desembolsar los ingresos íntegros que obtendría en más de 7 años de trabajo para adquirir este mismo inmueble.
Una situación similar se repite en otros barrios de Capital. Para comprar un tres ambientes usado en Recoleta se necesitaban los sueldos de 9 años de trabajo y ahora hacen falta los haberes de más de 11 años.
El Banco Ciudad coincidió y aseguró que para adquirir un departamento usado de 30m2 en el distrito porteño se necesitan 55 salarios promedios, mientras que a mediados de 2012 se requerían 43 sueldos, informa Clarín.
El crédito hipotecario no parece ser la solución para combatir esta «inquilinización» porque las cuotas están muy por encima de los precios de los alquileres.
Según Reporte Inmobiliario, si una familia quiere comprarse un departamento de 60m2 en Flores, y saca un crédito del Ciudad, pagaría una cuota mensual en torno a 15 mil pesos. Si sacara un préstamo en el Banco Hipotecario o en el Banco Nación, no conseguiría financiar el 75% del monto total de la operación, y además de pagar cuotas en torno a los $10 mil, debería justificar ingresos mensuales superiores a los $32 mil.
En estos tres casos, las cuotas de los bancos están muy por encima de lo que costaría alquilar un departamento de esas mismas condiciones porque los alquileres se incrementaron a la par de los aumentos salariales durante los últimos dos años.
«Lo que se paga de alquiler mensual por un departamento es entre una quinta y una tercera parte de lo que debería abonarse mensualmente por la cuota hipotecaria del mismo departamento, por una financiación del 75% del valor total del mismo», aseguró la consultora.
infobae.com

Cristina: «Fue un momento difícil, pero acá estamos»

cristina
La Presidenta reapareció tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida en octubre pasado a raíz de un hematoma craneal a través de un video publicado en Twitter y Facebook y subido a YouTube.
La filmación estuvo a cargo de su hija Florencia.
Por primera vez desde la muerte de Néstor Kirchner se la vio vestida de otro color que no sea negro.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomó su actividad oficial en la residencia Olivos con una serie de encuentros y, a la vez, brindó un mensaje en el que agradeció «a todos los que se preocuparon» por su salud, y «en particular» a los que la ayudaron «en la enfermedad».

Cristina, en su regreso oficial a la actividad, subió en sus sitios oficiales de Facebook y Twitter un enlace con un video grabado por su hija Florencia, que inicia con el título «Hola, cómo están?».

En ese marco, la jefa de Estado agradeció «a los miles y miles de argentinos y argentinas que se preocuparon, que rezaron y que pidieron», también a «los miles de ciudadanos de otros países que me mandaron mails, mensajes en el Twitter y de Facebook» y a «los jefes y jefas de Estado extranjeros».

La Presidenta contó las cartas que le mandaron dos jóvenes, un militante de Pilar del Frente de Estudiantes Secundarios, Federico García Caffi, que le regaló un pingüino y le dijo que «había empezado a creer y militar» a partir de los gobiernos del FpV; y Demian Martínez Naya, del PRO, que había sido agredido durante un cacerolazo y le deseaba un Feliz Día de la Lealtad.

El joven del PRO le pidió que se cuide por su nieto y por su hija Florencia, de quien según relató por amigas sabe que es una «muy buena persona», situación que provocó que a Cristina se le entrecortara la voz cuando lo contaba porque la «llena de orgullo».

«Agradezco también ese gesto de que un hombre del PRO me haya deseado feliz día de la lealtad, esto revela que los argentinos estamos creciendo y somos capaces de superar nuestras diferencias o mantenerlas sin por eso agredirnos o despreciarnos», dijo la jefa de Estado.

La mandataria mostró las flores rojas que le regaló hoy la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el perro, que le obsequió Adán Chávez, el hermano del expresidente Hugo Chávez.

«Quiero agradecerles porque fueron momentos difíciles, no lo voy a negar», afirmó la Presidenta, quien relató: «Ir a un examen de rutina cardiológico y de repente te dicen que te tenés que operar de la cabeza, y te tienen que abrir la cabeza».

«La verdad es que fue un momento difícil pero acá estamos, trabajando, al frente, poniendo toda nuestra voluntad y dándoles una vez más las gracias a todos», manifestó Cristina, vestida con un pantalón y saco negro y camisa blanca.

Durante su primer día de agenda oficial, la Presidenta permaneció en la residencia de Olivos, donde recibió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y al vicepresidente Amado Boudou.
26noticias.com

Volvió Cristina con un «paquete mixto»: continuidad económica junto con fuertes cambios políticos

Capitanich y kicillof

El nombramiento de Jorge Capitanich va en línea con una transición política en la cual la Presidenta actúe cerca de la «liga de los gobernadores». Al mismo tiempo, parece imponerse el «ala radicalizada» dentro del equipo económico y se intensifican rumores de desdoblamiento cambiario. Lo que viene.

Los cambios de Gabinete anunciados el día del regreso de Cristina Kirchner ¿implican una rectificación de sus políticas o una «profundización del modelo»?

Esa es la pregunta que todo el ámbito político y económico está tratando de analizar.

Para los analistas que habían apostado a unacontinuidad absoluta, habrá elementos como para afirmar que hay un intento de renovación. Tal vez, hasta un reconocimiento de una necesidad de responder a un pedido de cambio que venía implícito en el mensaje de las urnas.

Por el contrario, para quienes reclamaban un viraje radical en la gestión de la economía -con un ataque decidido a la inflación y una respuesta a la acelerada pérdida de reservas- las modificaciones sonarán a «más de lo mismo».

Lo cierto es que la respuesta está entre los dos extremos. Los cambios de nombres en el Gabinete suponen el reconocimiento del inicio de una nueva etapa política. Sobre todo para una Presidenta que hasta ahora siempre había interpretado los relevos de ministros como una señal de debilidad.

Aunque también es cierto que muchos de los funcionarios nombrados implican unaratificación de las políticas más cuestionadas.

En definitiva, Cristina regresa con una mezcla de señales de continuidad y cambio al mismo tiempo.

La parte del cambio parece más bien ligada a la política; la de la profundización, a laeconomía.

Una nueva etapa política… con posible «delfín»
Una de las principales especulaciones, previas a la elección legislativa, era cómo continuaría Cristina durante sus últimos dos años de gestión, luego del fuerte revés electoral.

Y, ante la situación de eventual debilidad política derivada de esa derrota, una de las posibilidades señaladas por los analistas era que la Presidenta accediera a una apertura paracompartir el poder con la llamada «liga de los gobernadores».

En este sentido, la medida que generaba más expectativa era el nombramiento de un nuevo jefe de Gabinete, que cumpliera el rol de articulador en esa nueva relación.

«Cuando uno mira los gobiernos anteriores, que terminaron muy complicados -y algunos ni siquiera pudieron completar el plazo previsto- justifica plantearse la cuestión de lagobernabilidad para los próximos dos años», advertía Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía.

Desde su punto de vista, en esta nueva etapa los protagonistas serán los vértices de «un triángulo no amoroso»: Cristina, los gobernadores y los intendentes.

«Si Cristina se radicaliza y la situación económica empeora, en ese escenario quienes tienenmás chances de ganar políticamente son los intendentes. Y los gobernadores, que tratan de garantizar la gobernabilidad, van a decir ‘esto no me conviene'», apunta Berensztein.

Y agrega: «Hay que recordar que ellos tienen mucha influencia en el Congreso. Y si Cristina opta por la radicalización puede quedar muy sola, porque los gobernadores querrán diferenciarse de ella».

Este análisis parece ratificarse con la salida de Juan Manuel Abal Medina, visto siempre como un funcionario Cristina-dependiente y sin peso político ni electoral propio.

En contraste, el ingreso del chaqueño Jorge Capitanich implica un perfil muy diferente.

Es que no sólo se trata de un gobernador que acaba de ganar en su provincia, sino también uneventual postulante a la presidencia por el espacio oficialista que pueda contar con labendición de Cristina.

Ello implica que tendrá un margen del que Abal Medina no disponía como para poder tomar decisiones y hacer de interlocutor con el resto del sistema político.

«Con Capitanich ingresa un peso-pesado y se le advierte a Scioli que hay otro presidenciable en el podio», observa el analista Jorge Asís.

El nombramiento de Capitanich hasta generó imprevistos elogios, como el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien destacó la «probada capacidad de gestión» del chaqueño.

También Felipe Solá, hoy uno de los principales dirigentes del sector liderado por Sergio Massa, fue auspicioso: «Por su pasado y experiencia como primer jefe Gabinete con Duhalde, Capitanich tendría que demostrar que puede salir del dogmatismo y abrir el diálogo».

Marcó del Pont, víctima de internas


El otro cambio importante es el alejamiento de Mercedes Marcó del Pont del Banco Central.

La ahora ex funcionaria no será recordada precisamente por haber hecho la mejor gestión: durante los cuatro años en los que estuvo al frente de la autoridad monetaria, se generó unfuerte atraso cambiario, con una muy elevada fuga de capitales y una acelerada caída de las reservas.

Pero, sobre todo, fue el período en el que el Banco Central perdió definitivamente su margen de autonomía para asistir -con pesos y con dólares- las necesidades generadas por los problemas de caja en el fisco.

Sería apresurado afirmar que la llegada de Juan Carlos Fábrega implica un reconocimiento oficial a la necesidad de atacar la inflación, pero supone al menos cierta intención de mejorar el perfil.

«Es un cambio alentador. Fábrega es un hombre valioso, con criterio, sensato, que me parece va a aportar algo mejor. La verdad es que el Central estaba mirando cómo los dólares se le iban», analiza Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Cristina.

En tanto, Ricardo Delgado, uno de los principales asesores económicos de Sergio Massa, advierte que «si el Gobierno sigue con la pérdida de reservas, la política entonces tiene que ser otra. Uno debería pensar que tienen que venir ideas distintas, teniendo en cuenta que estamos en la peor salida de dólares del Central desde el año 2001″.

También hay lugar para los análisis sobre luchas internas que dejaron «ganadores y perdedores».

«Había una vieja disputa entre Axel Kicillof  y Marcó del Pont, y el anuncio de la llegada de Fábrega viene a resolver esa situación«, observa Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.

¿Se viene el desdoblamiento?
La parte donde el mercado interpreta una profundización de las políticas económicas es el nombramiento de Kicillof como ministro de Economía.

El primer motivo es, naturalmente, que el anuncio no implica un cambio real sino que viene a«blanquear» lo que ocurría de hecho: que él era quien en la práctica venía dando los principales lineamientos de política económica mientras Hernán Lorenzino se concentraba en la renegociación de la deuda.

La duda es si, ahora con el respaldo explícito de la Presidenta, Kicillof podrá llevar adelante suvieja aspiración de un desdoblamiento cambiario.

Ése es, sin dudas, el gran tema del momento, ya que hay unanimidad respecto de la urgencia por remediar la pérdida de reservas.

Para Caamaño Gómez, avanzar por este camino no arreglaría el problema de fondo: «Seguiría la lógica que se maneja actualmente, de ajustar sin ajustar».

De todas maneras, persisten las dudas sobre si Cristina -que en su momento aseguró que nunca habría un desdoblamiento- dará el aval político para avanzar con una medida de este tipo.

«Siempre pensé que se negarían a un desdoblamiento formal, con dólar financiero, comercial, turista, como se hacía en los años ’80. Es una señal política complicada porque remite a las recetas de aquella época«, afirma Delgado.

Otros interpretan que el nombramiento de Kicillof puede implicar una derrota del «ala moderada» en el equipo económico del Gobierno.

«Segunda muerte de la sintonía fina», es el contundente diagnóstico de Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis.

En definitiva, los antecedentes de Kicillof llevan a los analistas a suponer una profundización del intervencionismo estatal en la economía.

Y algunos aprovecharon para pasar viejas facturas, como el ex titular del Central, Martín Redrado, quien calificó al nuevo ministro como el responsable del deterioro ocurrido en el sistema energético y de la necesidad de aplicación de las reservas para la importación de combustible.

El gran ausente
El otro punto que genera dudas es cómo interpretar la «nueva-vieja» función de Lorenzinocomo negociador de la deuda.

En principio, se abona la teoría de que se pretende hacer un giro «market friendly», en línea con el acercamiento que ya se había iniciado con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional.

La designación de Lorenzino como embajador ante la Unión Europea también va en línea con otro tema que ha generado expectativa: la negociación con el Club de París para que el país empiece a cancelar su deuda de u$s9.000 millones y, de esa forma, mejorar su perfil para tomar crédito.

Finalmente, el otro gran tema de análisis es el nombre que estuvo ausente de los anuncios: el siempre controversial Guillermo Moreno, blanco preferido de las críticas de la oposición y últimamente coleccionista de iniciativas fracasadas, como el Cedin, la SuperCard y el congelamiento de precios.

La sola presencia del polémico funcionario supone, para muchos, todo un escollo ante un eventual intento de cambio en la dirección de la política económica.

Pero mantiene su aureola de «duro», ya que se encarga de poner «cara de perro» ante los empresarios de los que el Gobierno sospecha alguna conducta conspirativa.

infobae.com

Luego de dos meses detenidos en Rusia, liberaron bajo fianza a los argentinos de Greenpeace

greenLa justicia rusa concedió hoy la libertad bajo fianza a los activistas argentinos de Greenpeace Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale, encarcelados en San Petersburgo con otros ecologistas por haber realizado una protesta en el Ártico.

En el caso de Pérez Orsi, deberá pagar unos u$s60 mil antes del 29 de noviembre. En tanto, todavía no se conocen las condiciones de la excarcelación de Speziale, aunque se sabe que la libertad bajo este beneficio se relaciona con el período de investigación de la Justicia. El Tribunal de San Petersburgo aclaró que los cargos en su contra continúan vigentes.

Margarita Malig, esposa del activista Hernán Perez Orsi, dialogó hoy con la prensa y dijo que esta mañana se levantó «con la noticia de que lo liberaron».

«Al final llegó la noticia que tanto esperábamos», señaló Margarita, aunque advirtió que «la incertidumbre sigue estando hasta que retiren todos los cargos». De todas maneras, destacó que «el hecho de que tenga la libertad da la posibilidad de poder acompañarlo».

«Sin duda es una buena noticia que algunos de nuestros compañeros puedan salir de prisión hasta el juicio, pero todos deben ser liberados», explicó por su parte Martín Prieto, Director Ejecutivo de Greenpeace Argentina.

En total fueron liberados ya nueve militantes de los 30 que habían sido apresados en Rusia. Los activistas fueron detenidos el pasado 19 de septiembre por la Guardia Costera Rusa, al intentar denunciar de manera pacífica los riesgos ambientales de la extracción de petróleo en el Ártico que pretende realizar la empresa energética Gazprom, socia de Shell.

Personajes famosos como Madonna o Paul McCartney llamaron a su liberación y las acciones de protesta se multiplicaron en todo el mundo. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, Alemania, tiene previsto dictar sentencia el 22 de noviembre en este caso.

Fuente: Infobae

Partió misión que estudiará por qué Marte perdió su atmósfera

marte
La cápsula «Maven» de la agencia espacial estadounidense NASA despegó ayer desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) a bordo del cohete «Atlas 5» con rumbo a Marte en una misión que tratará de averiguar por qué gran parte de los gases de la atmósfera del planeta rojo se perdieron en el espacio.

Pese a amanecer el día algo nublado en la base, el cohete despegó sin complicaciones en la primera de las jornadas señaladas por la NASA como ideales para el lanzamiento (si no se hubieran dado las condiciones propicias, se habría pospuesto su partida, con plazo hasta el próximo 15 de diciembre).

Ahora «Maven», una palabra que significa «experto» en inglés y que, como acrónimo, corresponde a las siglas de «Evolución Atmosférica y Volátil de Marte», inicia un viaje de diez meses, ya que su llegada a la órbita marciana está prevista para finales de septiembre de 2014, informó la NASA.

Una vez alcance la atmósfera de Marte, «Maven» tardará cinco semanas en acoplarse a la órbita del planeta y a continuación comenzará una misión principal que se prolongará durante un año.

Sin embargo, las primeras conclusiones con los datos recogidos por la cápsula no estarán disponibles hasta principios de 2015, anunció el investigador principal de «Maven», Bruce Jakosky, en declaraciones al canal de televisión de la NASA, porque se espera que los científicos tarden unas semanas en procesar la información.

El objetivo de esta misión, la primera centrada en la capa de gases que rodea el planeta, es investigar la evolución de la atmósfera marciana y sus interacciones con el Sol a lo largo de la historia.

De este modo, los científicos aspiran a descubrir los motivos por los que la atmósfera marciana perdió gran parte de los gases que la formaban y que se cree que convirtió al planeta rojo de un lugar cálido y húmedo, donde pudo haber vida microbiana, en un desierto frío.

EFE

El oro descendió 1% a u$s 1.274,40

oro
El oro descendió 1% a u$s 1.274,40 por una decepcionante demanda del metal y una caída en los precios de otras materias primas que llevaba a los operadores a recoger beneficios luego de tres días de ganancias, aunque la expectativa de que se extiendan por un tiempo los estímulos monetarios de la Fed daba soporte a los precios.

Especulaciones acerca de que la futura presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, mantendrá una política monetaria expansiva ayudaron al oro a subir a fines de la semana pasada, luego de que la actual vicepresidenta de la Fed defendió la postura del banco central en una audiencia en el Senado.

Una política monetaria ultra expansiva -que beneficia al oro al mantener las tasas de interés bajas al tiempo que aviva expectativas de un alza de la inflación- ha sido un factor clave para la subida de los precios del oro en los últimos años.

Los precios del metal han caído un 23 por ciento este año por especulaciones de que esa política está por culminar.

«No hay mucho dinero fresco entrando al mercado, y las primas chinas son algo decepcionantes para esta parte del año. Y hoy todo está en baja, así que el oro sólo está siguiendo la tendencia», dijo Simon Weeks, jefe de metales preciosos de ScotiaMocatta.

Vuelve Cristina, ¿la misma Cristina?: una agenda estresante desafía su «viejo» estilo de gestión 1

cristina

La Presidenta se expone a un desafío que va más allá del plano político. Debe retomar actividades en un momento económico difícil con la explícita indicación médica de evitar el estrés. Su esquema de poder centralizado en la toma de decisiones conspira contra su salud. ¿Nueva etapa?

Después del de los bomberos y policías especializados en desactivar bombas, no debe haber un trabajo más estresante que el de presidente de la Argentina.

Protestas con diversos grados de violencia,puja distributiva, manifestaciones, pedidosde asistencia social, accidentes ferroviarios,colapso energético, corridas cambiarias, litigios con acreedores externos y una larga lista de reclamos sectoriales conforman un menú no apto para quienes necesitan llevar una vida más tranquila y sin sobresaltos.

Si, además, el presidente tiene una naturaltendencia a ver conspiraciones ocultas detrás de cada problema -ya sea de banqueros, industriales, sindicalistas ex amigos, gobernadores provinciales o quien sea que esboce una crítica-, la cosa se complica más.

Y si, para rematar, tiene desconfianza en suspropios funcionarios y cultiva un obsesivo hábito de control personal sobre todos los actos de gobierno, desde las medidas complejas de política económica hasta los detalles más nimios del protocolo… entonces se tiene a Cristina Kirchner como una de las personas sometidas amayor estrés en el mundo.

Esta situación es lo que ha motivado que el dato más preocupante del ámbito político no provenga de los resultados electorales ni de las estadísticas del Banco Central, sino de los partes médicos: ¿qué quiere decir, exactamente, que Cristina está bien pero debe evitar exponerse alestrés?

Cualquiera sea la interpretación que se le dé a esta indicación médica, lo que es seguro es que la Presidenta ya no podrá mantener su estilo tan característico.

Y no sólo por el hecho de que se le restringirán los viajes y los vuelos. También deberá limitarsus apariciones públicas, la proliferación de actos con largos discursos y el contacto con muchedumbres que siempre quieren saludarla y fotografiarse con ella.

Pero, sobre todo, será difícil que pueda mantener su estilo de gestión propiamente dicho: ese elevadísimo nivel de involucramiento personal y la casi nula tendencia a delegar poder de decisión en sus funcionarios.

«Este es un gobierno ´hiperpresidencialista´, donde si pasan cosas es porque ella quiere. Todas las decisiones son de Cristina y no son resultado de negociaciones conceptuales, sino porque se le ocurre. Ése es su estilo», observa Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía.

Ya en sus anteriores quebrantos de salud, este analista había advertido que quedaba en evidencia la limitación de un modelo de gestión que describe como «radial», porque no hay comunicación horizontal entre los funcionarios sino sólo canales directos con la Presidenta, que es la única que concentra la totalidad de la información y toma de decisiones.

«Es posible que en toda América latina no haya un país tan ´hiperpresidencialista´ como la Argentina, con tanta autonomía del mandatario. Esto se da por cuestiones formales que le otorgan poder, pero también por factores culturales, vinculados al caudillismo», agrega Berensztein.

¿Tarde para cambiar de estilo?
En realidad, ya desde antes de su quebranto de salud, los analistas venían especulando en el sentido de que -tras el revés electoral del kirchnerismo y con la perspectiva de dos años difíciles en lo económico- Cristina se vería obligada a ingresar en una etapa en la que deba compartir el poder con la llamada «liga de los gobernadores».

Hasta ese momento, las dudas radicaban en si tendría voluntad de generar un acuerdo para una «transición» política hacia las elecciones de 2015 -lo cual eventualmente implicaría recambios de funcionarios y modificaciones en la gestión económica- o si preferiría una «profundización del modelo».

Tras su operación, las dudas ya no se limitaron a cuál sería su reacción ante la derrota electoral, sino a cuál será su verdadera situación física y anímica para encarar los dos años finales de su mandato.

En definitiva, este es el gran interrogante del momento: ¿la Cristina que reasume sus funciones es la de siempre o una «nueva persona»?

¿Mantendrá el estilo confrontativo? ¿Seguirá pensando que cambiar funcionarios es una señal de debilidad? ¿Seguirá atribuyendo los problemas del dólar a las conspiraciones de los grupos empresariales que la quieren «desestabilizar»?

Entre los analistas, hay quienes no observan un cambio profundo.

«Creo que Cristina va a volver más radicalizada, redoblando la apuesta y acentuando el estilo. Las personalidades no se cambian a cierta edad, ya están muy estructuradas», opina Juan José Sebreli, un ensayista profundamente crítico del movimiento peronista.

Otro analista influyente que descree de los cambios personales es Jorge Asís, para quien no sólomantendrá el estilo sino que hasta vuelve dispuesta a pasar facturas a dirigentes políticos que especulan con su sucesión.

«Va a marcar diferencias comparativas con todos aquellos que se ubican en el podio para sucederla», afirma.

Y pronostica que, salvo por la dosificación de las apariciones públicas, no es de esperar que su licencia médica la haya inducido a cambios de estilo ni a una voluntad de ceder el protagonismo.

«Ni siquiera piensa en cambios cosméticos. Tendrá la reaparición estelar. Como si fuera Madonna. Con shows selectivos, sin la frecuencia de antaño, cuando se entregaba a las delicias del gobierno oral», agrega Asís.

Desafío al «viejo» estilo de gestión
Pero la gran novedad de este momento es que, además de un revés político, hubo un quebranto de salud.

De manera que, durante sus primeras apariciones públicas, tal vez más que al contenido de su discurso se le prestará atención a su aspecto y a su comportamiento.

Las horas previas a su regreso abundaron en especulaciones y versiones respecto de si estaba debilitada, si había perdido demasiado peso o si su capacidad física se encontraba limitada por los problemas cardíacos.

Por eso, no serán detalles menores la duración de sus discursos, la fluidez de su exposición, su gestualidad, su tono de voz. A partir de allí quedará más claro cuál será el estilo de la Cristina post-licencia médica.

En ese contexto, la gran pregunta es si cambiará su modo de concentración de poder o si comenzará, aunque más no sea por obligación, a delegar.

Para algunos analistas, el interinato de Amado Boudou -justo en un momento de turbulencias económicas y con evidente falta de coordinación entre los funcionarios del área- dejó al descubierto la necesidad de un cambio en el estilo de gestión.

«Ya en los primeros días de la licencia de Cristina se vio que las posibilidades del sistema parafuncionar eran mínimas, por no decir nulas. Más que un riesgo de parálisis, se evidenció una crisis de régimen: el enfoque político de los últimos 10 años está absolutamente centrado en un mecanismo de decisión personal», afirma el politólogo Enrique Zuleta Puceiro.

En la misma línea opina Jorge Todesca, ex viceministro de Economía, para quien lo que quedó al descubierto con su licencia fue la ausencia de un programa que sirva de articulación para la gestión gubernamental.

«Eso hace que todo el tiempo aparezcan nuevas iniciativas parciales, de carácter predominantemente voluntarista. Pero el voluntarismo requiere de una gran dosis de autoridad política; sin la presencia cotidiana de la Presidenta, el voluntarismo se ve muy limitado», argumenta.

Agenda estresante
La consecuencia de estas dificultades propias del estilo kirchnerista de gestión fue la dilatación de decisiones en temas urgentes, sobre todo de la agenda económica.

Así, quedaron en el freezer cuestiones como la reforma del sistema cambiario -la habilitación para que haya un mercado secundario donde canjear los bonos al tipo de cambio «blue»- labúsqueda de inversiones, las negociaciones con los acreedores de la deuda externa y la definición sobre ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Pero lo cierto es que ya no hay mucho margen para posponer decisiones, de manera que -en sus primeras jornadas tras el regreso a la función presidencial- Cristina deberá abocarse al análisis de esa agenda recargada.

Por más que pretendan preservarla del estrés, sus colaboradores no podrán ocultarle que elBanco Central sigue resignando reservas en forma incontenible y que está por perforar la marca de u$s33.000 millones, tras haber perdido u$s1.647 millones solamente durante el mes en el que estuvo de licencia.

La ansiedad del mercado por la toma de medidas es bien palpable. Abundan los reportes especializados sobre este tema, al tiempo que los ahorristas y el público en general respondendolarizando activos o consumiendo paquetes turísticos.

«Probablemente se fortalezca el cepo para reprimir aun más la demanda de divisas y se intentará apuntalar artificialmente la demanda de pesos», alerta la consultora Economía & Regiones, que no descarta un desdoblamiento del tipo de cambio.

En tanto que Hernán Lacunza, ex gerente del Banco Central, indica que si una medida de ese tipo fuera tomada en el marco de un acercamiento al mercado, se podrían espantar los fantasmas de un ajuste brusco.

«Si se tratara de un eslabón de un programa más amplio, tendiente a recomponer el acceso al crédito internacional, con iniciativas como el pago de deudas en el CIADI o la negociación con los holdouts podría aportar algún bálsamo al estrés cambiario», afirma.

Es allí donde el «factor Cristina» pasa a jugar su rol central: la Presidenta ha dicho con énfasis que nunca aceptaría ni una devaluación, ni un desdoblamiento, ni una negociación con los «fondos buitres».

De manera que, sólo con su reaparición, es posible que exista autoridad política como paraavanzar en estos temas.

Hay más en la agenda inmediata de Cristina, por cierto. Por ejemplo, la nueva fase de la guerra contra Clarín tras el fallo judicial que convalidó la ley de Medios y tras la propuesta de divisiónen seis «mini Clarines».

Es otra de los temas en los que el ámbito político espera señales: ¿querrá «ir por todo», hasta desguazar al multimedios, o su debilidad física la llevará a darse por satisfecha con haber tenido una victoria política?

Existe, además, ansiedad por otras señales vinculadas a la interna kirchnerista, en el sentido de si alentará la formación de una candidatura que compita con Daniel Scioli en el espacio oficialista.

El alta médico de la paciente Cristina Kirchner está firmado. Pero lo que viene en los próximos días no es, lo que se dice, una perspectiva de terapia anti estrés.

infobae.com

Kerry aboga en la OEA por una relación entre iguales y pide más reformas a Cuba

kerry
(EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, defendió hoy la necesidad de una colaboración más profunda entre los países americanos e instó al régimen cubano a hacer más reformas para dejar atrás el autoritarismo.
En su primer discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Kerry dijo, en español, que «la unión hace la fuerza», y subrayó que la «era» en la que Estados Unidos actuaba como «protector» de América Latina ha terminado, para dar paso a una relación entre «iguales».
«El presidente James Monroe (1817-1825) declaró que EE.UU. de manera unilateral y de facto actuaría como el protector de la región. La doctrina que lleva su nombre afirmó nuestra autoridad para intervenir y oponernos a la influencia de las potencias europeas en América Latina. (…) Hoy hemos tomado una elección diferente», dijo.
Kerry recordó el último discurso del presidente John Fitzgerald Kennedy, de cuyo asesinato se cumplen este viernes 50 años, y apeló a su deseo de lograr «un hemisferio de naciones» construido por estados fortalecidos por su independencia.
«Más y más países se están acercando cada vez más a ese punto», dijo el secretario de Estado, aunque advirtió de que aún queda una excepción: Cuba.
Kerry dijo que en Cuba está habiendo cambios positivos y apuntó que continúa su diálogo con Estados Unidos para acercar posiciones, pero advirtió de que esos cambios no deben «cegar» a la comunidad internacional sobre la situación de autoritarismo que vive la isla.
«Si bien vemos con buenos ojos algunos cambios que se están dando en Cuba, estos cambios no deben cegarnos sobre la situación autoritaria a la que se enfrentan los cubanos», dijo.
El jefe de la diplomacia estadounidense insistió en que «si no hay más cambios pronto» en Cuba que permitan a sus ciudadanos gozar de los derechos de la Carta Interamericana, «el siglo XXI continuará dejando rezagados a los cubanos».
«En un continente donde los ciudadanos en todas partes tienen el derecho de poder elegir a sus líderes, los cubanos no. En un continente donde la gente puede criticar a sus líderes sin temor a ser detenidos o violentados, los cubanos todavía no pueden. Y si esto no cambia pronto, está claro que el siglo XXI va a continuar, por desgracia, dejando atrás al pueblo cubano», agregó.
El secretario de Estado subrayó los progresos democráticos consolidados en el continente americano, pero advirtió de que los retos futuros, entre los que mencionó el cambio climático y la seguridad ciudadana, solo podrán enfrentarse mediante un «nivel de cooperación y colaboración mucho más profundo» entre los países.
«Un mayor nivel de cooperación entre nosotros, como socios iguales en el hemisferio, es la forma en la que marcaremos la diferencia», reiteró.
En cuanto a los avances en materia de seguridad, el secretario de Estado se remitió a los viajes que realizó este año a Guatemala y Colombia, en los cuales, según dijo, constató los grandes esfuerzos y «extraordinarios progresos» de los gobiernos en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
«En agosto viajé a Bogotá, y vi una notable demostración de sacrificio y el progreso en la lucha contra las drogas y la violencia, una lucha que ha hecho posibles los esfuerzos valientes del presidente (Juan Manuel) Santos para lograr una paz justa y duradera en Colombia», añadió.
Por otra parte, Kerry manifestó su comprensión por las preocupaciones expresadas por varios países latinoamericanos en relación con las revelaciones sobre el espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
El secretario de Estado enfatizó la necesidad de continuar trabajando «en los valores democráticos compartidos» por los países del hemisferio, los cuales, dijo, «han permitido capear desafíos como las preocupaciones comprensibles en torno a las revelaciones sobre (las actividades de) vigilancia».
Kerry consideró, además, que el éxito de las democracias «depende de que todos los ciudadanos tengan una voz, y en el respeto a esas voces», así como de que «todos los gobiernos tengan el coraje y la capacidad» de escucharlas.
El secretario de Estado también se refirió a los Tratados de Libre Comercio firmados por la Administración del presidente Barack Obama con Colombia y Panamá, e insistió en la amenaza que supone el cambio climático para las futuras generaciones.
«Si aprovechamos el poder del viento en México, la biomasa en Brasil, el sol en Chile y Perú, el gas natural en EE.UU. y Argentina, alcanzaremos enormes beneficios para las economías locales, la salud pública y, por supuesto, mitigaremos el cambio climático», explicó.
Para terminar, Kerry citó al novelista brasileño Paulo Coelho, cuando escribió: «cuando menos lo esperamos, la vida nos pone un reto para poner a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio».
«La pregunta es, dijo, si tendremos el valor de tomar decisiones difíciles y la voluntad para el cambio», sentenció.

«El corrupto más dulce»

carrio

Elisa Carrió recibió a Jorge Capitanich afirmando que «miente mucho» y es «el corrupto más dulce de la Argentina». Dijo que «Cristina eligió a su sucesor» y le apuntó a Moreno y Kicillof: «no hay racionalidad ni sensatez».

La diputada nacional Elisa Carrió cuestionó la designación del gobernador de Chaco, Jorge CApitanich, como nuevo jefe de Gabinete, a quien definió como «el corrupto más dulce de la Argentina».

Carrió también criticó duramente al nombrado ministro de Ecomomía Axel Kicillof y al actual secretario de Comercio, Guillermo Moreno, al asegurar que «no hay racionalidad ni sensatez» en ambos funcionarios.

En cuanto al nombramiento de Capitanich en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina, la legisladora advirtió que «Capitanich es alguien que miente mucho» y disparó: «Coqui es el corrupto más dulce de la Argentina».

«Cristina elige un sucesor que ha hecho una fortuna en la década del 90 con el menemismo», agregó en diálogo con TN.

En otro de sus contundentes mensajes, Carrió se preguntó: «¿Qué es el mal en la Argentina? ¿Qué es Kicillof? ¿Qué es Moreno? Un imbécil incapaz de pensar».
lapaoliticaonline.com

Al Qaeda reivindica un atentado contra la embajada de Irán en Beirut que causa 22 muertos

A policeman walks with elderly man after shootings by unidentified assailants at a railway station in Mumbai
Dos terroristas suicidas se inmolan en las inmediaciones del edificio.
Entre los fallecidos se encuentra el agregado cultural iraní.
Las explosiones también han dejado más de 140 heridos.

Al menos 22 personas han muerto, entre las que se encuentra el agregado cultural de la embajada iraní, Ibrahim el Ansari, tras un doble atentado suicida dirigido contra el edificio de la delegación diplomática iraní en la capital de Líbano, Beirut, según el ministro de Salud libanés. Las explosiones, que se han producido en el barrio Al Yinah, en el sur de Beirut, considerado un feudo de la milicia chií de Hizbulá, también ha dejado más de 140 heridos, ha añadido el ministro. Un grupo yihadista suní, las Brigadas de Abdullah Azzam, han reivindicado el atentado.

«Hay al menos 22 muertos y 146 heridos. No es un balance definitivo», ha afirmado a AFP el ministro de Salud, libanés, Ali Hassan Khalil. Según el diario libanés The Daily Star, el embajador ha confirmado la muerte del agregado cultural iraní y la de otros dos miembros del servicio de seguridad de la embajada.

En declaraciones a la agencia de noticias Mehr, el embajador iraní, Ghazanfar Rokn Abadi ha afirmado que los “compañeros que estaban en el interior de la embajada están en buen estado de salud», pero no ha precisado más detalles.

Un kamikaze y un coche bomba
Las imágenes mostradas por una televisión libanesa, cuya sede se encuentra en el mismo barrio, ha mostrado varios vehículos que han resultado incendiados por los estallidos y que ha ocasionado además importantes destrozos materiales en los edificios colindantes.

Según fuentes de seguridad, el atentado ha sido perpetrado por dos atacantes suicidas. «La primera explosión fue causada por un atacante suicida que conducía una motocicleta y se inmoló, el segundo se debe a otro atacante suicida que conducía un 4×4 y se inmoló, también», ha asegurado el ejército libanés en un declaración. Esta versión coincide con la facilitada por la televisión oficial de Hizbulá, Al Manar.

Sin embargo, unas grabaciones de cámaras de seguridad citadas por Reuters muestran otra versión. Según esas imagenes, el primer suicida fue un hombre que se acerca una pared exterior de la embajada y cuando llega se inmola. Minutos después, explota un coche aparcado cerca del edificio diplomático.

Al Qaeda reclama la autoría
El atentado lo ha reivindicado un grupo yihadista ligado a Al Qaeda que opera en Libano, las Brigadas de Abdullah Azzam.»Las Brigadas Abdullah Azzam, y su celula Husain Bin Ali, por la gracia de Alá, es responsable del ataque contra la embajada de Irán en Beirut», ha asegurado en su cuentra de Twitter el guía supremo de la organización, Sheikh Sirajeddine Zuraiqat.

«Fue un doble atentado en el que dos de nuestros héroes, suníes del Líbano, se sacrificaron como mártires», ha escrito en la red social. Las brigadas de Abdullah Azzam es un grupo yihadista suní con presencia en varios países que fue fundado porSaleh Al Qarawi, ciudadano de orígen saudí.

Sin embargo, Irán ha acusado a Israel de estar detrás del ataque. «El atentado terrorista contra la embajada es un crímen inhumano y odioso de los sionistas y sus mercenarios», ha indicado el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Marzieh Afkham, según AFP.

El contagio del conflicto sirio
El gobierno sirio ha condenado “enérgicamente el atentado terrorista” en un comunicado en la televisión oficial siria, en el que ha subrayado que «el olor del petrodólar emana de todos los actos de terrorismo que golpean Siria, Líbano y la Irak», una referencia indirecta a Arabia Saudita y Catar, países que prestan su apoyo a los grupos rebeldes sirios.

Desde que estallara la guerra civil en Siria, Líbano corre peligro de verse contagiado por el conflicto. Los enfrentamientos entre los partidarios del régimen sirio y sus detractores se han repetido en varias ocasiones en distintas ciudades del país de los cedros, especialmente en Trípoli y Beirut.

Las miradas de muchos opositores sirios se centran en Irán, el principal aliado del régimen sirio en la región, que además es el patrocinador de la milicia libanesa de Hizbulá.Tanto Teherán como Hizbulá ayudan militarmente a Bachar al Asad en la guerra civil y las milicias libanesas resultaron fundamentales en la victoria del régimen en la estratégica localidad siria de Al Qusair.

El pasado agosto, 18 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en un atentado en feudo del grupo chií libanés, que fue el ataque más grave contra la milicia desde el fin de la guerra civil libanesa en la década de los 90.

Líbano es, además, destino de muchos refugiados sirios que huyen de la guerra en su país. En su último informe, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indicó que más de 816.000 sirios han huido al Líbano desde que comenzó el conflcito, mientras que las autoridades locales elevan esa cifra a más de 1,3 millones de personas.
rtve.es

Kicillof, tras ser nombrado como Ministro de Economía: “No dudé en aceptar”

KICILLOF
El flamante ministro confirmó que “de ninguna manera” dudó en aceptar el cargo.
Luego aclaró que hablará con la prensa “cuando se encuentre en funciones”.
Axel Kicillof (Télam)
El designado ministro de Economía, Axel Kicillof, se excusó de opinar sobre su futuro desempeño en el Palacio de Hacienda y sostuvo que sólo hablará con la prensa «cuando sea nombrado» el próximo miércoles.

Esta mañana, al ser abordado por periodistas en la puerta de su casa del barrio porteño de Agronomía, Kicillof destacó que «recién el miércoles» lo van a poner en funciones.

«No dudé en aceptar. De ninguna manera. Les agradezco mucho. Después hablamos, cuando sea nombrado», insistió el actual viceministro de la cartera económica, quien reemplazará a Hernán Lorenzino.

Kicillof nació el 25 de septiembre de 1971, y se graduó de licenciado y doctor en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Investigador adjunto del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), e investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UBA, se desempeñó como docente de las carreras de Ciencias Económicas y de Sociales de esa universidad, y de posgrado en la misma, además del Instituto de Desarrollo Económico y Social, y de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO).

En diciembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo designó en el cargo de secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía.

Fue subinterventor de YPF durante el período hasta la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, y desde la recuperación de la empresa por parte del Estado Nacional, en junio de 2012, es director titular Clase A por el Estado.

Durante 2011 fue subgerente general de Aerolíneas Argentinas, y ese mismo año fue nombrado director de Siderar en representación de las acciones que el Estado argentino posee en dicha empresa, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

Es autor de libros, como «Volver a Keynes. Fundamentos de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero», Capital Intelectual y EUDEBA, 2012; y «De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico. Un análisis de las obras originales», EUDEBA 2010.

Su aplicación como simulador de impacto ganancial», Instituto de Investigaciones Económicas, Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo (CEPLAD), 1999; y «Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal», Editorial Fundación Universidad de la Producción y del Trabajo, 1999, en coautoría con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Kicillof tiene una amplia trayectoria en la formación de investigadores y docentes, dirigió tesis de grado, de maestrías y de doctorados.

También formó parte de jurados y en la evaluación de artículos para publicaciones y proyectos de investigación.
26noticias.com

La AFA pagaría el regreso de los jugadores de la selección que no tienen continuidad

RomeroEl asociación se haría cargo de la mitad del préstamo, mientras que los equipos abonarían el resto; Chiquito Romero, Roncaglia y José Sosa, los primeros sondeados

SAINT LOUIS.- El Mundial está en la cabeza de todos. En el lobby del Four Seasons, que para mostrarse diferente tiene emplazada su recepción en un octavo piso, los integrantes de la delegación argentina pasan por allí y se instala rápidamente un tema: cómo se trabajará para la Copa del Mundo en Brasil. Viajes, organigramas, revisión de la cantidad de gente que acompañará a la delegación. De todo un poco. Pero una de las estrategias que estaría trazando la Asociación del Fútbol Argentino es dialogar con los futbolistas que no están en permanente actividad o están en ligas no tan competitivas, para proponerles que regresen a jugar a la Argentina, en préstamo, por un año, para que Alejandro Sabella pueda tenerlos más cerca y trabajar con algunos de ellos. ¿Cómo sería eso? La AFA estaría dispuesta a pagar la mitad del préstamo del futbolista que decida retornar, y la otra parte quedaría a cargo del club.

No me quiero ir de Mónaco, siento que estoy cada día más cerca de quedarme con la titularidad (Romero)
Al parecer Julio Grondona quiere facilitarle las cosas a Sabella para que pueda tener bien a los futbolistas que él pretende. En principio, el caso de Sergio Romero sería el primero que intentarían resolver. Si bien desde Boedo aseguran que no están pensando en contratar a un arquero, por aquí circuló la versión de que la propuesta sería elevada hacia Matías Lammens y Marcelo Tinelli. Durante esta gira, Sabella se reunió varias veces con Romero para explicarle que necesitaba que tuviese continuidad para sostenerlo en el puesto. El arquero de Mónaco sería tentado con esta iniciativa de Grondona. Más allá de esta intención, Romero comentó: «No me quiero ir de Mónaco, siento que estoy cada día más cerca de quedarme con la titularidad».

Pero no sólo en el arco está la cuestión. En la defensa aparecen jugadores como Facundo Roncaglia, que si bien está jugando en la Fiorentina, no sería descabellado que le propusieran regresar a Boca. Es que Sabella preferiría tenerlo cerca. No sería una negociación fácil, porque no se fue bien de la entidad de la Ribera, aunque confían en que estando la selección por delante y una posible convocatoria al amistoso de marzo ante Rumania, podría prosperar la propuesta.

José Sosa, otro de los hombres del gusto de Sabella, que está en el Metalist, de Ucrania, sería tentado para jugar en el conjunto xeneize. El DT del seleccionado entiende que la liga no es todo lo competitiva que debería para poder potenciar al volante argentino. Es por eso que algunos dirigentes tratarían, en los próximos días, de comunicarse con el futbolista para comentarle sobre esta idea..

Fuente: Cancha Llena

SI MORENO SIGUE, NO CAMBIÓ NADA…

guillermo_moreno

El verdadero ministro de Economía es Guillermo Moreno. Si Guillermo Moreno continúa en la Administración Cristina, ninguna modificación en concreto realizó la Presidente de la Nación: ese es el mensaje del Frente Renovador, con Sergio Massa iniciando su gira europea.

Giustozzi advirtió: “De todos modos creo que hay áreas sensibles que no sufrieron modificaciones como seguridad, el manejo de la inflación y el comercio que dependen de Guillermo Moreno (foto), y que constituyen las preocupaciones centrales de la gente, al menos eso es lo que nos manifestaron en la calle durante la campaña miles y miles de ciudadanos que se expresaron luego contundentemente en las urnas».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En el Frente Renovador hay varios que han padecido a Guillermo Moreno desde adentro de la Administración K. Por ejemplo, Miguel Peirano, Martín Redrado, José Ignacio de Mendiguren…

Entonces ellos afirman hablar con propiedad cuando afirman que si Moreno continúa en la Administración K, nada ha cambiado, todo sigue igual. Y se refieren, básicamente, al enfoque que existe sobre los problemas que enfrenta la macroeconomía argentina.

Para el Frente Renovador, no hay posibilidad alguna de creer en una rectificación o un nuevo enfoque con Guillermo Moreno dentro del gabinete del Ministerio de Economía, expandiéndose como siempre, además, hacia otras áreas del gabinete.

Peirano: “Mientras siga Moreno, seguirá la arbitrariedad”

Tras la reciente noticia, el economista Miguel Peirano expresó: “Los cambios en sí mismo no permiten evaluar un reconocimiento de los significativos problemas económicos. Mientras sigan funcionarios como Moreno, se sigue permitiendo la arbitrariedad en las reglas de juego. El primer cambio debiera ser de aquellos funcionaros que han fracasado claramente y para peor con la lógica de la arbitrariedad en la aplicación de las decisiones del Estado.”

“Es un momento donde son ineludibles decisiones económicas que disminuyan la inflación, cambien la tendencia de pérdida de reservas, corrijan al menos parcialmente desequilibrios macroeconómicos y se generen fundamentos que permitan un mejor desenvolvimiento económico, en base a una mayor confianza y consistencia en las decisiones”, añadió Peirano.

Luego, el miembro del equipo económico del Frente Renovador, destacó: “La actualidad económica y el resultado electoral han dejado en claro que es necesario abandonar la lógica de la prepotencia, del abuso de autoridad, de negación de la realidad y de falta de reglas claras, donde ciertas áreas de Gobierno potencian los problemas de por sí ya relevantes. Así, se desconocen fallos de la justicia para reincorporar personal del INDEC, no se encara el problema inflacionario y no se adoptan medidas para recuperar competitividad y mejorar el sector externo”.

De Mendiguren: «Si no se va Moreno, es maquillaje»

El diputado electo por el Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren, en declaraciones radiales criticó la «arbitrariedad» del flamante ministro de Economía y se mostró contrario al desdoblamiento cambiario.

En este sentido, De Mendiguren agregó: «El nombramiento de Kicillof no es el mejor mensaje para promover inversiones».

«Si no se va Moreno, los cambios en el Gabinete son sólo maquillaje», concluyó el diputado electo por el Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren.

Giustozzi: “Seguridad e inflación no sufrieron modificaciones”

El intendente de Almirante Brown y diputado electo por el Frente Renovador, Darío Giustozzi, se refirió a los recientes cambios de nombres y cargos en el Gabinete Nacional. Giustozzi expresó: «Siempre que hay cambios y uno espera que sean para mejor. (Jorge) Capitanich tiene experiencia porque ya fue Jefe de Gabinete”.

Por otro lado, Giustozzi advirtió: “De todos modos creo que hay áreas sensibles que no sufrieron modificaciones como seguridad, el manejo de la inflación y el comercio que dependen de Moreno, y que constituyen las preocupaciones centrales de la gente, al menos eso es lo que nos manifestaron en la calle durante la campaña miles y miles de ciudadanos que se expresaron luego contundentemente en las urnas».

Victoria para todos

TigreTigre bajó a Newell’s al ganar por 2-1 y, así, San Lorenzo quedó como único líder. Ojo: Lanús, Arsenal, Boca y hasta Rafaela se mantienen también a la expectativa. En tanto, la Lepra llegó a los cinco sin ganar, pero aún tiene chances a uno del Ciclón.

Victoria para Tigre y victoria para todos. Y justo en Victoria. Gran triunfo del Matador ante Newell’s, que pretendía recuperar la punta del torneo. El equipo local dio el gran golpe al prevalecer por 2-1 y, así, no le permitió a la Lepra llegar otra vez a la cima, ahora en manos de San Lorenzo. Igual, los de Berti, que alcanzaron cinco sin ganar, se mantienen a un punto con 29 unidades. Y también siguen expectantes Lanús, Arsenal, Boca y Rafaela. Final de campeonato abierto para todos.

En los primeros minutos, la Lepra trató de desarrollar su clásico estilo con tenencia de la pelota, paciencia y apertura por las bandas para desequilibrar. Pero no estaba del todo preciso ni iluminado el team de Santa Fe. Igual, encontró la llave para abrir el marcador: preciso pase de Pérez para dejar en solitario a Muñoz, de buena definición ante la salida de Javi García. Sabiendo que debía cambiar su actitud, el Matador se adelantó en cancha y comenzó a complicar. Rusculleda, que había avisado con unos remates de larga distancia, estampó la justa igualdad precisamente desde lejos. Sin su típica claridad, el equipo de Berti siguió intentando. Y en el final de la primera mitad encontró un penal insólito gracias a una mano de Gastón Díaz. Ya desde los doce pasos, Trezeguet la mandó por arriba del travesaño. No pudo gritar su sexta conquista en el torneo. Pura bronca para los rosarinos.

Intentó Newell’s reponerse de ese golpe, saliendo a buscar el resultado rápidamente. Pero nunca encontró el camino en el segundo tiempo. Jamás se sintió dominador del partido y, con ganas, Tigre aprovechó la oferta. Bien parado atrás, ordenado y rápido para contestar. Y en uno de esos atrevimientos, el equipo de Alegre -lo vio desde la tribuna tras la expulsión en la Bombonera- alcanzó la ventaja por otro penal: Casco lo bajó a Janson en su intento por despejar y el propio Gastón Díaz tuvo su revancha poniendo el 2-1, que sería definitivo.

En lo restante, los rosarinos no encontraron las armas para torcer el rumbo. Se fueron quedando sin chispa con el correr de los minutos. La expulsión de Orzán, una muestra de la impotencia. Tigre, con un respetable trabajo, se quedó con los tres puntos, vitales para seguir engrosando el promedio. Por si fuera poco, mantuvo abierta la pelea por el título.

Fuente: Olé

Las reservas actuales del BCRA alcanzan para pagar apenas cinco meses de importaciones

bcra
Así lo alertó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
En las arcas del Central hay uno 33.000 millones de dólares.
Banco Central
El nivel de reservas del Banco Central, que ronda los 33.000 millones de dólares, equivale a solo cinco meses de importaciones, alertó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Además, la entidad evaluó que el crecimiento de la industria manufacturera es «lento» (1 por ciento entre enero y septiembre de este año respecto de igual período del anterior) y vinculó esta situación al «también lento crecimiento del empleo industrial, del orden del 0,6 por ciento» durante los mismos meses.

El informe de noviembre del IAEF advirtió también sobre el «agotamiento de los amortiguadores de los que dispone la política económica, como el resultado fiscal, deficitario en cerca de 4 puntos del PBI y el resultado de Cuenta Corriente, en la cual se espera un déficit cercano a 1 punto del PBI para 2013, influida por las cuentas energética y turística».

«En este contexto, y en la búsqueda de ampliar los márgenes de acción disponibles para mitigar shocks desfavorables, particularmente en un contexto internacional poco propicio, se ubican acciones como la decisión de efectuar pagos a los juicios con fallo adverso en el CIADI, o aproximaciones con el FMI, el Club de París y los organismos multilaterales, a fin de contar con fuentes alternativas de financiamiento», enfatizó la entidad.

Por otra parte, el informe del IAEF también hizo referencia al contexto internacional, particularmente a la situación de los Estados Unidos, donde el presidente Barack Obama «enfrenta dificultades para obtener, en el Congreso, el apoyo necesario para una solución definitiva de la cuestión fiscal y de los límites de endeudamiento».

«Este es un ejemplo más de los desafíos que plantea ser gobierno en las economías desarrolladas», añadió.

Un gabinete más robusto, pero que arrastra los complejos “equilibrios” de Cristina

cristina

La Presidenta ensayó una vez más esa mezcla de real politik y banderas del relato en el cambio de Gabinete más profundo de sus dos mandatos. Capitanich como jefe de Gabinete es una mala noticia para Scioli y asoma como candidato para el 2015. Fábrega en el Central tranquiliza al mercado. Kicillof y la continuidad de Moreno, el contrapeso.

Cristina Kirchner no defraudó. Fiel a si misma la Presidenta reaccionó ante la urgencia de la hora ensayando uno de esos endemoniados equilibrios que suele utilizar a la hora de armar su gabinete, aunque se notó la presión de la crisis del dólar y las reservas en las decisiones.

La irrupción de Jorge Capitanich en la jefatura de Gabinete es una muy mala noticia para Daniel Scioli, que deja traslucir que la Casa Rosada nunca lo elegirá como su heredero. El chaqueño luego de las elecciones de octubre, en las que ganó por más del 60 por ciento, lanzó un putsch para sacar a Scioli de la presidencia del PJ nacional y logró reunir en torno suyo a un puñado de gobernadores.

Convocó a un encuentro en san Juan con la excusa de visitar al convaleciente José Luis Gioja en el que trató de sacar un documento contra Scioli y esta decisión lo sorprendió intentando realizar una nueva cumbre de gobernadores peronistas en Jujuy, para ir por el partido. “Tenemos que conducir el PJ los gobernadores que ganamos”, dijo y anunció que en el 2015 peleará la candidatura presidencial.

En el camino quedó el entrerriano Sergio Urribarri, que como reveló LPO, enfrentó un inesperado impedimento en la Constitución de su provincia para pedir licencia como gobernador.

La irrupción de Capitanich es también un guiño a los gobernadores peronistas, como lo es la asunción de Carlos Casamiquela en Agricultura, un dirigente rionegrino de ese peronismo de centro que prevalece en el interior, que tiene una buena relación con el hoy díscolo jefe de bloque Miguel Angel Pichetto.

De hecho, Zannini ya empezó a filtrar posibles fórmulas para el 2015, remixando la propuesta inicialemente pensada para Urribarri. En el despacho del secretario Legal y Técnico se hablaba esta noche de la fórmula Jorge Capitanich-Fernando Espinoza para la Presidencia y Diego Bossio-Juan José Mussi para la provincia. Respuesta lógica al desplante de Martín Insaurralde que primero se fue con Daniel Scioli y este fin de semana se fotografió con Sergio Massa. Lo notable es que Mussi y Espinoza vienen de maltratar mal a los líderes de La Cámpora, con lo que cada vez queda más claro, fue un visto bueno de Zannini, como reveló LPO.

La economía

Sin embargo, no fue la política la que motivó la urgencia de este cambio, sino la crisis de la inflación, el dólar y las reservas. Es en este terreno delicado donde la decisión de Cristina abra interrogantes.

Sin dudas el nuevo esquema tiene una solvencia muy superior al anterior. Carlos Fábrega es acaso la pieza clave. Banquero de toda la vida, arriba un pragmático al sitio más caliente de la administración, donde se concentran todos los problemas y las posibles soluciones.

Fábrega no arrastra los cliches “heterodoxos” de Marco del Pont y suma experiencia y pragmatismo donde hubo slogan y fracaso político. Habrá que ver si logra contener la escalofriante expansión monetaria, moderar la inflación y buscarle una vuelta a la caída de reservas.

El tema que queda afuera es el dólar. Y es en este punto Fábrega se encontrará con esos enedemoniados equilibrios de Cristina. Deberá ponerse de acuerdo con Axel Kicillof y con Guillermo Moreno –cuya continuidad esta noche cayo muy mal en el mercado-, para encontrarle una salida al principal desafío del gobierno: Desarmar el cepo.

Y en otro ejemplo de su estilo de conducción, Cristina le sacó a su flamante ministro de Economía el manejo de la deuda. Hernán Lorenzino y Amado Boudou conservarán a través de la flamante Unidad de Reestructuración de la deuda, el manejo de las negociaciones que vienen manteniendo con el fondo Gramercy para llegar a un acuerdo con los holdouts que evite a la Argentina un nuevo default.

Hay aquí cierta racionalidad: Kicillof tiene una visión muy refractaria hacia los mercados financieros internacionales y mal o bien, Lorenzino mostró en las última semanas algunos resultados en ese frente.

Los cambios permiten además encontrar otro hilo conduclor: La mano de Carlos Zannini que logró sacarse de encima a varios adversarios: El ala «racional» que encabezaban Amado Boudou y Juan Manuel Medina perdieron casi todo.

Es posible que hubiera sido más coherente echar a Moreno y Kicillof y poner al frente de Economía a Diego Bossio, que entre Fábrega y Capitanich podría haber formando una troika potente. Pero Cristina le escapa como al demonio a la etiqueta fácil de haber instrumentado un giro “a la derecha”.

Y no está mal. Es una política que cultiva con convicción un perfil determinado. Tiene ese derecho. Pero cuidado. Lo que se verá en las próximas semanas es si esta nueva alquimia que intentó entre las “convicciones” y las urgencias, es viable o provoca una nueva suma cero que termine agravando los problemas.

Lapoliticaonline.com

New study shows Quilmes and José C Paz suffer highest murder rate

asesinatosSupreme Court minister Eugenio Raul Zaffaroni today released updated murder figures for the City of Buenos Aires and the wider conurbation, showing that homicides in the nation’s capital had declined over the past year.

Data in the Province, however, put the zone ahead of Europe and Canada with respect to murders committed, with the districts of Quilmes and José C. Paz suffering the highest levels per capita.

Zaffaroni revealed that in 2012, 995 people lost their lives in a homicide. 789 occurred in the Conurbation area bordering the City, while a further 158 happened inside the Capital and the remaining 48 in La Plata.

The City therefore registered a murder rate of 5.46 of 100,000 inhabitants, a noticeable drop from 2011 where the figure was 6.57. In the Conurbation, the average per 100,000 people was 7.66; with the highest numbers belonging to José C. Paz (12.79 per 100,000), Quilmes (12) and San Martin (10.8).

«In relation to the murder rates of Europe and Canada [the Buenos Aires figure] is high; in comparison to Latin America in general it is low, together with Uruguay and Chile,» the judge commented on presenting the figures, adding that the data only aspired to provide a general overview of the situation.

Source: Buenos Aires Herald

Gunman on loose in Paris after newspaper, bank shootings

parisFrench police officers cordon the area next to newspaper Liberation»s headquarters in Paris.

Police were hunting a lone gunman on the loose in central Paris today after he opened fire at the offices of a left-wing newspaper and a major bank before hijacking a car to take him to the Champs-Elysees avenue.

The shaven-haired assailant, who police said was filmed by video-surveillance cameras, fired shots at the office of Liberation daily, seriously injuring a photographer’s assistant before fleeing, police and staff at the newspaper said.

About 90 minutes later, he opened fire outside the suburban headquarters of Societe Generale in the La Defense business district 10 km (6 miles) west of the centre, wounding no one, police and a spokeswoman for the bank said.

There was no immediate indication of his motive.

Shortly afterwards, the same man hijacked a car nearby and forced the driver to drop him on the Champs-Elysees Avenue in central Paris, the driver told police.

Police said the description of the car-jacker fitted that of the gunman, who was armed with a hunting rifle or similar weapon. Cartridges found after both attacks corresponded.

«As long as this person is still on the loose and we do not know the motives, this represents a threat,» Interior Minister Manuel Valls told reporters outside Liberation’s offices. «We must move fast.»

A police helicopter hovered over the Champs-Elysees area to help in the manhunt after the gunman melted into the crowd.

President Francois Hollande, on an official visit to Israel and the Palestinian territories, said «all means» would be deployed to catch the attacker.

Earlier, Liberation managing editor Fabrice Rousselot said witnesses described the assailant as a short-haired man in his 40s. Police said he was «of European type».

The wounded photographer’s assistant was hit in the chest, a police official said.

«He walked in, fired twice and left,» Rousselot told reporters.

Deputy editor-in-chief Fabrice Tassel said in a tweet that the young male victim was fighting for his life in hospital.

Police deployed outside the offices of other media outlets in the French capital.

The mid-morning incidents came days after an armed intruder entered the offices of the BFM TV channel, threatening journalists before disappearing. Police said video surveillance footage showed it was the same man.

Liberation’s offices near the Place de la Republique in east-central Paris were cordoned off as forensics experts investigated.

source: Buenos Aires Herald

Putin tells Iran’s leader there is ‘real chance’ for nuclear deal

putinRussian President Vladimir Putin has told Iran’s Hassan Rouhani there was a «real chance» for a nuclear deal, two days before Tehran resumes talks with world powers, hoping to end a decade-long standoff over its atomic programme.

Russia is one of six world powers negotiating a proposal that would ease sanctions on Tehran if it suspends some parts of a programme that many countries, particularly in the West, fear is aimed at developing nuclear weapons capability.

«Vladimir Putin underlined that at the moment a real chance has appeared to find a solution to this long-running problem,» the Kremlin said after Putin telephoned Rouhani, elected president in June vowing to mend Iran’s international relations.

Israel opposes any deal to lift sanctions and France, one of the world powers at the talks, has said it would not back any such deal unless it were certain Iran has renounced any nuclear weapons programme.

Iran denies it is seeking weapons. But its refusal so far to curb its programme and lack of full openness with UN inspectors have drawn several rounds of U.N. sanctions and much harsher measures from the United States and Europe.

Two of the steps Western powers want Iran to take in the initial phase of any deal are to stop producing uranium enriched to a fissile concentration of 20 percent – a relatively short step from weapons-grade material – and to produce less 3.5 percent enriched uranium.

Russian Foreign Minister Sergei Lavrov suggested Iran was prepared to do both.

Source: Buenos Aires Herald

Protesters rally in Cairo’s Tahrir Square against security forces

CairoAbout 1,000 people marched in Cairo’s Tahrir Square to condemn the actions of Egyptian security forces and some voiced rare criticism of the army chief, raising tension on the eve of planned mass protests.

Large numbers of demonstrators were expected to turn out tomorrow, extending turmoil that has dogged Egypt since the army ousted elected Islamist President Mohamed Morsi and has wrecked investment and tourism in the major, US-allied Arab state.

Today’s rally began in the afternoon to commemorate people killed in clashes with security forces two years ago, then turned into chanting against General Abdel Fattah al-Sisi, whose forces toppled Morsi in July.

Army and police who had been stationed by armoured personnel carriers after sealing off Tahrir melted away by the time the protesters arrived at the square, the heart of the 2011 popular uprising that ejected autocrat Hosni Mubarak.

«A word in your ear, Sisi, don’t dream of being my president!» the protesters yelled. It was not clear why army and police units made no attempt to stop the demonstrators.

Sisi has become wildly popular in Egypt since Morsi’s exit, and many believe he would win if he runs for president in elections expected next year.

But some Egyptians are opposed both to Mursi’s Muslim Brotherhood and the current military-steered government, and they dominated the Tahrir Square rally.

Tomorrow’s expected mass protests will commemorate the second anniversary of the deaths of 42 people opposed to the military council ruling Egypt at the time in clashes with security forces on Mohamed Mahmoud Street, near Tahrir.

The army toppled Morsi a year after he took over from the generals who have dominated Egypt for decades.

The army says a political roadmap will lead to free and fair elections and stability to Egypt, where the revolt that brought down Mubarak in February 2011 raised prospects for democracy after decades of authoritarian rule.

Source: Buenos Aires Herald

Insaurralde plays down photo with Massa

InsaurraldeVictory Front’s lawmaker-elect Martín Insaurralde came on stage today to play down the famous photo that shows him sharing an event with his electoral rival Sergio Massa last Saturday.

Insaurralde explained it was a «social event» and ratified he belongs to the Kirchnerism. «I am here, I like the political group I belong to, I fell in love with politics with Néstor Kirchner. I am a Peronist, and I belong to Kirchnerism,» he stressed, adding «I am loyal to the project.»

The Lomas de Zamora Mayor attended last Saturday a fashion show which took place in Tigre, the district Sergio Massa leads. «Everyone knows I’m dating Jessica Cirio. She was hired by a magazine to attend an event and I went with her,» Insaurralde told reporters.

Fuente: Buenos Aires Herald

CFK addresses Argentine public: ‘We are working as usual’

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner has made her first official appearance since retaking office today, speaking via a pre-recorded video in which she thanked the Argentine public for supporting her during the head of state’s medically-enforced absence.

«It was a tough time, but here we are working as usual,» CFK asserted, speaking about the brain surgery that left her unable to perform official duties for over a month.

The president also took the time to thank Mothers of the Plaza de Mayo leader Hebe de Bonafini for a bunch of roses given to her during her recovery, and showed the camera another present: a puppy named Simón, sent to Cristina from Venezuela.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina switches her team: Capitanich cabinet chief, Kicillof economy minister

cfk teamPresident Cristina Fernández de Kirchner has decided to make several changes to her cabinet of ministers following disappointing results for the Victory Front in October’s legislative elections.

CFK moved to change a number of ministers on the same day she reassumed executive powers, after a month-long leave of absence following brain surgery.

Chaco governor Jorge Capitanich is rewarded for a strong poll performance with a new role as Chief of the Cabinet, while Axel Kicillof is promoted to Economy Minister in two of the most eye-catching switches made by the head of state.

Current incumbent Hernán Lorenzino will as a result move to head up a task-force charged with restructuring Argentina’s foreign debt, while the minister will also be proposed as ambassador to the European Union.

Other changes include the naming of Carlos Fabrega, the chief of Banco Nación, as the new head of the Central Bank, while INTA president Carlos Casamiquela will take over as Minister of Agriculture.

Source: Buenos Aires Herald

Boca misses key chance

ArsenalGoals by Nicolás Aguirre, Milton Caraglio and Ramiro Carrera gave Arsenal de Sarandí a 3-2 victory over Boca Juniors, which wasted its opportunity to climb to the top of the standings.

Boca Juniors missed its chance to reach the top of the standings yesterday as it suffered a 3-2 defeat against Arsenal in its visit to Sarandí in a match for the 16th round of the Initial Tournament.

Carlos Bianchi’s team wasted the opportunity to be alongside San Lorenzo at the top and was clearly beaten by a strong Arsenal side which is unbeaten at home in the tournament.

Nicolás Aguirre scored a magnificent goal from outside the box in the 14th minute, while Milton Caraglio doubled the difference in the 26th with a lob over goalkeeper Emanuel Trípodi.

Matías Caruzzo pulled one back for the visitors with a header in the 49th, but Ramiro Carrera sealed the victory for the host with a header after Aguirre’s cross five minutes later.

However, Claudio Riaño scored for Boca in the 76th when the match was all for Arsenal.

The Copa Argentina champion Arsenal, which leapfrogged Boca in the standings to be in fourth place, was the dominant side during the game and deserved the victory.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP complica el acceso a dólares para servicios en el exterior

AFIP
La Administración redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar una declaración anticipada para acceder a divisas.

En las últimas horas, el Gobierno endureció aún más el acceso a las dólares por parte de las empresas el viernes, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS) para acceder a las divisas para pagar servicios en el exterior.

Según el organismo, el requisito adicional es para un grupo acotado de contribuyentes que segmentaba una única operación en varias para evitar los controles cambiarios.

De acuerdo a lo publicado por diario El Cronista Comercial, en el mercado contaron que las empresas se dieron cuenta de esta traba cuando los bancos intentaron autorizar operaciones en la página web de AFIP. Se consideró una incorporación informal y parte de las modificaciones que introdujo el Banco Central en los topes a las autorizaciones de pagos de importaciones de u$s 300.000 a u$s 100.000 y a la lista de 47 empresas a las que se les autoriza discrecionalmente.

Sin embargo, la entidad conducida por Ricardo Echegaray emitió un comunicado para aclarar la cuestión: «La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a “trabas” sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos».

«De estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando –simuladamente- una única operación en varias», concluyeron.
por MDZ

Faltazo de Lorenzetti, Highton y Kemelmajer al debate por el nuevo Código Civil

massa

El presidente de la Corte Suprema, la ministra de la Corte y la destacada jurista mendocina desistieron de concurrir mañana al Congreso tal como lo tenían previsto. El Frente Renovador de Massa anticipó su apoyo a la reforma.

 

El titular de la Corte Suprema de Justicia desistió de concurrir mañana al Congreso para participar del debate por la reforma del Código Civil y Comercial.
Así lo confirmaron a Noticias Argentinas fuentes judiciales, las que precisaron que tampoco irán los otros integrantes de la comisión redactora del nuevo código, la ministra del tribunal Elena Highton y Aída Kemelmajer.

Los juristas habían sido invitados por los miembros de la Comisión Bicameral encargada de analizar los cambios.

Apoyo de Massa a la reforma

“En términos generales es bueno que la Argentina tenga un nuevo Código Civil, actualizado”. Con estas palabras el diputado nacional recientemente elegido, Sergio Massa, anticipó que él y su fuerza, el Frente Renovador, votarán a favor de la reforma del conjunto de normas nacional.

En diálogo con Radio Mitre, de acuerdo con lo que recuperó diario La Nación, el diputado antiK dejó en claro que «en términos generales es bueno que la Argentina tenga un nuevo Código Civil, actualizado. Hay algunos puntos concretos que son muy buenos, por ejemplo la Ley de Adopción», sentenció.

Asimismo, explicó que hay que saber recuperar lo bueno y desestimar lo malo. “Lo bueno hay que apoyarlo, lo malo hay que criticarlo porque de otra manera, para matar la mosca terminamos matando la vaca”, expresó el líder del Frente Renovador.

En ese orden, puso sus reparos a ciertas modificaciones impulsadas, sobre todo, desde el oficialismo.

«¿Es bueno que la Argentina tenga actualizado su Código Civil? Sí, claro; ¿pero es bueno que la Argentina tenga un Estado que le quita responsabilidades a sus funcionarios? No, no es bueno», aseguró el intendente de Tigre.

Según publicó el portal de noticias porteño, el nuevo Código Civil y Comercial propuesto por el kirchnerismo, acota la responsabilidad del Estado. Esa decisión fue cuestionada con dureza por juristas y dirigentes de la oposición.

La iniciativa establece «el Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos» y establece que el Estado no debe «en ningún caso» proceder a la reparación del lucro cesante en caso de una actividad legítima que perjudique a un tercero.

El debate

La Comisión Bicameral abocada a la unificación del Código Civil y Comercial inició esta tarde una reunión para avanzar con el dictamen de la norma, sin la presencia del ministro de Justicia, Julio Alak. Si bien estaba previsto que este lunes el funcionario nacional expusiera sobre la propuesta de reforma del Gobierno, el titular de la comisión, el senador oficialista Marcelo Fuentes, informó que se pasaría para el martes a las 14, de acuerdo con lo que informó la agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desistió de concurrir mañana al Congreso para participar del debate por la reforma del Código Civil y Comercial.

Así lo confirmaron a Noticias Argentinas fuentes judiciales, las que precisaron que tampoco irán los otros integrantes de la comisión redactora del nuevo código, la ministra del tribunal Elena Highton y Aída Kemelmajer.

Los juristas habían sido invitados por los miembros de la Comisión Bicameral encargada de analizar los cambios.

Mdzol.com