Desarticularon una banda que asaltaba a sus víctimas con machetes y cuchillas

machetesTres integrantes fueron detenidos en las últimas horas tras allanamientos en La Plata. La investigación comenzó el 19 de octubre cuando un hombre que circulaba en moto perdió parte de una de sus manos tras un ataque de estos delincuentes.

Los miembros de una banda que asaltaba vecinos y transeúntes armados con machetes y cuchillas fueron detenidos en la ciudad de La Plata.

Las detenciones se produjeron en las últimas horas luego de tres allanamientos realizados por personal policial de la subcomisaría La Unión, según informó hoy Diario Hoy de esa ciudad.

Los registros se realizaron en el barrio Toba, en la zona de 140 y 525, y se secuestraron cinco machetes y ocho cuchillas. Un vocero policial indicó que otro de los presuntos atacantes continúa prófugo.

Los demorados son conocidos con los alias de “El bebe”, “El Pela” y “El Chochín”.

La investigación comenzó el 19 de octubre cuando en 526 entre 139 y 140 del barrio San Carlos, un hombre que circulaba en moto fue interceptado por cuatro sujetos armados con machetes y cuchillas.

Hubo un forcejeo hasta que los violentos delincuentes le asestaron un “machetazo” en la cabeza y le provocaron un corte en la mano con pérdida de parte de la palma.

Tras el ataque a patota se llevó la Zanella Due 110 cc. roja patente 894 IFR, y dejó al propietario malherido en el piso. La víctima, Fabio Ortiz, fue derivado al Hospital Romero.

Los aprehendidos quedaron imputados por robo agravado por el uso de armas y lesiones graves, con intervención del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta.

Fuente: Online-911

No pasaron 24 horas y ya hay dos denuncias de fraude

k

Cuando todavía se continúan procesando los resultados de las legislativas en todo el país, algunas fuerzas políticas ya están denunciando fraude por parte de los sectores oficialistas en el recuento definitivo de votos. La Rioja en una ajustadísima elección; y una aparente maniobra para dejar afuera a la diputada del FIT en Córodoba.

La Rioja

Con el ajustadísimo triunfo parcial de Beder Herrera, que ya se adjudicó la victoria, las primeras denuncias de fraude se hicieron oír desde el radicalismo

De acuerdo a los datos oficiales el kirchnerismo tiene 47,05% y la UCR 46,50%, aunque no hay información de más de una decena de mesas. El Frente Cívico denunció fraude por esto.

«Hemos ganado por un ajustado margen, pero hemos ganado», señaló el gobernador K, Beder Hererra, quien faltando 19 mesas por escrutar se aventajaba tan sólo por 55 céntecimas.

Esa provincia tiene solo dos lugares en Diputados, por lo que, sea cual fuere el resultado, con los datos que hay, una banca es para el kirchnerismo y otra para el radicalismo.

Córdoba

La izquierda, que perdió a último momento la posibilidad de lograr una banca en la Cámara de Diputados de la Nación a manos de la UCR, denunció que hubo fraude y anunció que irán a la justicia.

Liliana Olivero, la candidata a diputada del FIT en Córdoba, denunció hoy que se produjeron numerosas irregularidades a lo largo de todo el escrutinio, y anticipó que acudirán a la Justicia Electoral Federal para pedir que se abran las urnas y recuenten los votos.

«Hay cosas que no se explican. A las 23, con un 94% de las mesas escrutadas, el FIT tenía una banca; después hasta el 97% lo veníamos perdiendo y se clavó el escrutinio en un 97,2%», destacó Olivero.

Otras fuerzas políticas se sumaron a la denuncia de irregularidades. Según los candidatos hubo mucha mezcla de boletas que correspondían a las PASO, y a pesar de que la justicia determinó que valían como votos válidos, algunos presidentes de mesa no acataron la resolución invalidando esos votos.

diariohoy.net

Brasil reclama por atraso en pagos de compras venezolanas de alimentos

Alimentos_y_cambio_climatico_el_eslabon_olvidado
El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.

Sao Paulo, 28 oct.- El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.En algunos casos hay un retraso de cuatro meses en los pagos de las exportaciones realizadas este año por empresas brasileñas a Venezuela, reveló el diario «Folha de Sao Paulo».Para resolver esta situación, el Gobierno de Brasil, que estimuló la venta de productos al mercado venezolano, envió la pasada semana a Caracas una misión liderada por el ministro brasileño de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.Oficialmente, la misión brasileña tuvo como objetivo reforzar la disposición del país de ayudar a su socio comercial a superar la crisis de abastecimiento, aunque, según el diario, los pagos atrasados fueron uno de los principales temas abordados.»Ya hemos hecho los planes para que de manera inmediata desde Brasil salgan los productos que hacen falta en Venezuela», indicó el pasado martes, según la versión periodística, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras recibir en el Palacio de Miraflores a la comitiva encabezada por Pimentel.Según las mismas fuentes, el mismo problema está empezando a ocurrir con algunas ventas brasileñas en Argentina, país que, al igual que Venezuela, atraviesa una crisis de reservas internacionales.Las informaciones del diario no pudieron ser verificadas en la cancillería brasileña debido a que hoy es un día festivo para los funcionarios públicos en Brasil.(Agencia EFE)

De la Rúa finalizará su alegato en la reanudación del juicio por coimas en el Senado

de la rua
Se reanudará mañana el juicio oral por coimas en el Senado, luego de que la semana pasada los abogados de Fernando De la Rúa alegaran por dos días y negaran los hechos que se le imputan al ex mandatario

El ex presidente Fernando De la Rúa, concluirá con su alegato este martes en el juicio por los supuestos sobornos en el Senado durante su gestión para aprobar la polémica ley de reforma laboral, en el año 2000.

En la última audiencia del 23, el ex presidente debió ser internado por la descompensación que sufrió durante el intervalo de la audiencia, por lo que debió ser interrumpida.

A partir de las 10 de mañana, los jueces Guillermo Gordo, Miguel Pons y Fernando Ramírez reanudarán la audiencia en la que Valeria Corbacho, defensora de De la Rúa, continuará con su alegato que comenzó el pasado martes 22 de octubre.

En la causa también están imputados por el delito de “cohecho” el ex jefe de la SIDE Fernando Santibañes, el ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique y los ex senadores peronistas Alberto Tell, Augusto Alasino, Remo Constanzo y Ricardo Branda.

La fiscalía pidió seis años de prisión para De la Rúa y De Santibañes por ordenar el pago de los sobornos que habrían cobrado Constanzo, Tella y Alasino en el departamento de Emilio Cantanero. Además pidió un año y seis meses en suspenso para el arrepentido Pontaquarto, soya defensa abogó por su absolución.
diariohoy.net

David Villa se deshace en elogios sobre el Cholo Simeone

David VillaEl Atlético de Madrid retoma su buena racha tras el bache en la anterior jornada. Se mantiene agarrado al liderato a sólo un punto del FC Barcelona, con un balance de nueve victorias y tan solo una derrota. En la reciente goleada al Betis (5-0) destacó con especial brillo el delantero David Villa, que marcó dos goles.

«Estoy contento. No sólo por los goles, sino por la victoria y por encontrarme bien. Cuando uno tiene problemas no rinde al 100%. Al fin y al cabo estaba tranquilo, estando bien sabía que haría goles tarde o temprano. Cualquiera puede estudiar mi carrera para ver que suele ser así», declaró el asturiano en Canal+ tras el encuentro.

El asturiano destacó el papel que desempeña Simeone y también a nivel personal sobre la confianza puesta en él, teniendo en cuenta que es nuevo en el equipo: «Lo agradezco muchísimo (su confianza), porque desde el primer día, incluso antes de estar aquí, me ha apoyado para que viniese y con todo. Fuera de los goles hay otro trabajo y eso es lo que él alababa, pero estoy agradecido y le he demostrado mi cariño con goles».

También tuvo palabras sobre el otro delantero estrella de su equipo, Diego Costa, sobre el que alabó su extraordinario momento de forma: «Está en un momento excepcional, llega a cualquiera balón, se lo tires como se lo tires».

Finalmente no olvidó hablar del canterano Óliver Torres, que abrió el marcador y realizó un partido tal que podemos hablar de su consagración en el Vicente Calderón: «Tiene un futuro enorme, no tenemos que tener prisa. Ha hecho un fantástico partido y hay años para disfrutarlo. Tiene todo para ser un fuera de serie».

Fuente: Goal

La OPAQ termina su primera ronda de verificaciones de armas químicas en Siria

armas quimicas
La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) informó hoy de que han completado su primera ronda de verificaciones llevadas a cabo en veintiuno de los veintitrés sitios de arsenal químico declarados por Siria.

Para el 27 de octubre, «los inspectores de la OPAQ en la misión conjunta con la ONU en Siria completaron la verificación de los 21 de 23 sitios relacionados con las armas químicas declarados por Siria», señaló la organización en un comunicado.

La OPAQ explicó que los dos lugares restantes «no han sido visitados por razones de seguridad» y que los esfuerzos efectuados por la misión conjunta para «asegurar las condiciones necesarias para el acceso seguro a estos sitios continuarán».

La organización indicó, además, que Damasco presentó una declaración formal sobre su programa de armas químicas tres días antes de que venciera la fecha límite establecida en el 27 de octubre, junto con un plan general para su destrucción que será analizado por el Consejo Ejecutivo de la OPAQ.

En la actual fase, los inspectores internacionales se centran en verificar las instalaciones de producción y almacenamiento de armas químicas a partir de los datos aportados por Damasco.

Al mismo tiempo, se trabaja para impedir la fabricación de nuevos equipos, lo que significa que se han destruido recursos de producción, de relleno y de mezclado.

En una segunda fase, posterior al 1 de noviembre, comenzará la destrucción de las armas químicas.

Se calcula que Siria tiene unas 1.000 toneladas de armas químicas, por lo que su control, transporte y destrucción es «peligroso» y el proceso total puede tardar algo menos de un año, según las Naciones Unidas.

La misión conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas en Siria fue establecida para lograr la eliminación del programa de armas químicas de Siria de la manera más segura posible, recordó la organización.

La OPAQ, que recientemente obtuvo el Premio Nobel de la Paz, se ocupa de la parte más técnica del trabajo y la ONU de las labores de coordinación con el régimen de Damasco y la oposición armada.
EFE

La Argentina es el país con mayor libertad en Internet en la región

internetEl relevamiento Libertad en la red 2013, de 60 países del mundo, señala los esfuerzos para promover el acceso con mejoras en infraestructura y el Plan Conectar Igualdad. Subraya la alta penetración de las redes sociales.

La Argentina es el país donde se utiliza Internet con mayor libertad en la región y es uno de los más libres del mundo en ese terreno, según el cuarto informe de la organización Freedom House, «Libertad en la Red 2013», que estudia el ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades.

Basado en la evaluación de 60 países de todo el mundo, a los que dividió en tres categorías, la organización que tiene su sede en Washington ubicó a la Argentina entre los 17 países calificados como «libres», listado en el que están también Islandia, en primer término, y otros como Sudáfrica, Kenya, Japón, Australia y Estados Unidos.

Para confeccionar este informe, Freedom House estudió el historial de Internet en cada país, las consecuencias que pudieran tener para los generadores de contenidos y la capacidad de acceso, entre otros. Para establecer las categorías de «libre», «parcialmente libre» y «sin libertad», el informe de casi 900 páginas contempla situaciones como obstáculos en el acceso, limitación en los contenidos, violaciones al ejercicio de los derechos, bloqueos a sitios con contenido político, social y religioso, leyes restrictivas o punitivas contra contenidos determinados, arrestos, ataques o asesinatos contra autores o editores, según los hechos ocurridos entre mayo de 2012 y mayo de 2013.

La ONG desarrolló una tabla numérica de 1 a 100 puntos. Argentina sumó 27 (los «libres» son los que tienen entre 1 y 30). Como referencia, el país que encabeza esa lista, Islandia, sumó 6 puntos, y el último de los «libres», Armenia, contó con 29. Pero en Latinoamérica, Argentina encabeza y además es el único en su categoría. Brasil ocupa el segundo lugar, con 32 puntos y la calificación de «parcialmente libre». Le siguen Ecuador (37), México (38) y Venezuela (53), y finaliza Cuba (86), calificado por Freedom House como «sin libertad».

En el capítulo dedicado a la Argentina se señala que el gobierno «ha acelerado sus esfuerzos en la promoción del acceso a Internet mediante políticas progresivas».

En esa dirección, se menciona la expansión de infraestructura en telecomunicaciones, y el Plan Conectar Igualdad, que distribuye millones de netbooks a alumnos secundarios de todo el país. El informe destaca que el país no promueve filtros o bloqueos oficiales a ningún tipo de contenido, aunque los sitios de pornografía están restringidos en bibliotecas públicas y escuelas. Se destaca también la alta penetración de las redes sociales, con 20 millones de usuarios de Facebook y 1,6 millones, de Twitter. El informe indica que en la Argentina es necesaria una orden judicial para interceptar comunicaciones privadas. «Es de creer que esos procedimientos se realizan, aunque el gobierno no publica cifras sobre cuántas intercepciones son implementadas anualmente», expone. Como uno de los mayores «escándalos», el trabajo de Freedom House menciona «el incidente» que involucra a Mauricio Macri, «alcalde de Buenos Aires, y al jefe de policía de la Ciudad, acusados de espiar ilegalmente a líderes cívicos, políticos y sindicalistas». Por otro lado, se percibe al «cibercrimen» como un «problema creciente», que da lugar a «una nueva legislación que ha surgido en respuesta a información reciente que indica que los ataques tecnológicos serían más comunes de lo que indican las típicas estadísticas».

«En Argentina en general vemos bien estas categorías, no registramos grandes problemas», señaló Viviana Giacaman, directora para América Latina de Freedom House, al portal Info News. «Lo que hacemos es dar una respuesta holística. Y medimos a través de tres factores: según los obstáculos al acceso a Internet, que puede ser por barreras económicas o bloqueos gubernamentales; segundo, se mide la libertad de contenidos, si se filtran, si hay bloqueo de sitios web, alguna forma de censura directa o manipulación del contenido que fuerzan a los medios a borrarlos; y el tercero es sobre las violaciones de los derechos del usuario, ataques físicos, encarcelamiento, persecución legal, la privacidad y leyes que limitan la actividad», explicó.

En términos generales, el informe indica que de los 60 países evaluados, 34 registraron una trayectoria negativa durante el período de cobertura. Los programas de vigilancia, las nuevas leyes que controlan los contenidos y las detenciones de usuarios de medios sociales impulsaron esta disminución general de la libertad en Internet.

Demandas contra Google y el proceso a Cuevana

A la hora de evaluar el libre acceso a Internet, Freedom House estudia tanto las acciones restrictivas que puede cometer un estado contra los generadores de contenido como las barreras económicas y las acciones judiciales de particulares damnificados. En ese sentido, el capítulo dedicado a la Argentina menciona los juicios que ganaron la actriz Paola Krum (foto) y la modelo Bárbara Lorenzo, para que los buscadores Google y Yahoo removieran todo material vinculado con pornografía cuando se ingresaban sus nombres. La Sala J de la Cámara Nacional en lo Civil ordenó además indemnizar a Krum con $ 95 mil y a Lorenzo con $35 mil. En otro orden, se menciona el bloqueo a las fotos de la muerte de la modelo Jazmín De Grazia, y el pedido para bloquear el acceso al video íntimo de Florencia Peña, difundido a principios de este año. «Si Google o Yahoo son hallados culpables estarán obligados a pagar medio millón de pesos», señala el informe. Por otro lado, el administrador del sitio gratuito de películas Cuevana enfrenta un juicio por supuesta «violación a la propiedad intelectual» que le podría costar «hasta seis años de prisión».

Asesinatos

5 países son los que registran al menos un asesinato de un periodista o activista, en represalia por información publicada en Internet, según Freedom House.

El listado

Los más libres. Los 17 países que encabezan el listado de Freedom House son, en este orden: Islandia, Estonia, Alemania, EE UU, Australia, Francia, Japón, Hungría, Italia, Gran Bretaña, Filipinas, Georgia, Sudáfrica, Argentina, Kenia, Ucrania y Armenia. El informe se completa con 29 «parcialmente libres» y 14 «sin libertad».

Bloqueados en Cuba

El informe de Freedom House condena a Cuba como un país «sin libertad» en materia de Internet, lo que lo ubica en último lugar en la lista de naciones latinoamericanas. «En Cuba, el acceso a Internet es complicado, debido a una débil infraestructura y un ajustado control gubernamental», señala el texto. Según el informe, que es previo a un leve proceso de apertura que comenzó a darse en la isla, sólo se puede tener acceso total a la red desde oficinas de gobierno, y el resto de los usuarios pueden ingresar solamente a un correo electrónico, medios de comunicación y bibliotecas oficiales. «Las redes sociales como Facebook y Twitter fueron recientemente bloqueadas en algunas universidades e instituciones, pero se puede acceder a ellas –con el monitoreo consistente y de confiabilidad variable– desde cibercafés y hoteles», afirma Freedom House.

Entre los contenidos bloqueados, figura el sitio (alojado en EE UU) de la bloguera y periodista disidente Yoani Sánchez

Fuente: Infonews

Aviación israelí ataca norte de la franja de Gaza

Aviacion israeli
Gaza, 28 oct (PL) Cazabombarderos israelíes atacaron hoy una zona en el norte de la franja de Gaza, en la más violenta operación armada contra ese territorio palestinos en los dos últimos meses.

Un portavoz militar en Tel Aviv confirmó el bombardeo y lo justificó con el alegado lanzamiento de dos cohetes artesanales desde la franja contra la zona que llama Hof Ashkelon.

Residentes en Gaza, uno de los más pobres y superpoblados territorios del mundo, sometido además a un férreo bloqueo desde hace siete años, dijeron que el ataque aéreo no causó víctimas humanas ni daños materiales.

Los testimonios contradicen el parte oficial israelí que reivindicó «dos impactos directos» contra un campo de entrenamiento militar al oeste de la ciudad de Beit Lahya.

Entre octubre y noviembre del año pasado, Israel lanzó una agresión militar por aire, mar y tierra contra la franja en la que murieron 180 palestinos, la mitad de ellos, mujeres y niños, y más de dos mil resultaron heridos.

Cobos dijo que “por ahora” no piensa en las presidenciales

Cobos
El ex vicepresidente Julio Cobos, electo ayer diputado nacional con un contundente resultado en Mendoza, sostuvo hoy que «por ahora no» está pensando en las presidenciales de 2015 porque eso podría ser un «obstáculo» para construir un espacio socialdemócrata «más amplio», pero no descartó más adelante analizar la posibilidad. «Por ahora no pienso en lo personal en 2015», ya que «tengo el arco de Desaguadero (frontera interprovincial de Mendoza) como límite», manifestó. De todas formas, cuando se le preguntó dónde se imagina estar en 2015 reconoció: «Este país es muy dinámico, la política es muy dinámica, seguramente voy a estar en un espacio de construcción amplia, socialdemócrata, no sé si manteniéndome como diputado o en otra aspiración que pueda conformar de acuerdo con las necesidades colectivas». «Pero no quiero anticipar nada porque me parece que esto puede ser un obstáculo para construir un espacio más amplio y las metas colectivas siempre tienen que estar por encima de las aspiraciones de cada uno», señaló en declaraciones al canal TN. De todas formas, advirtió que «son los partidos políticos los que tienen que lograr y buscar los acuerdos necesarios, construir una plataforma electoral y después ver quién puede representar mejor ese frente, ese espacio nuevo, socialdemócrata para que compita palmo a palmo con el peronismo», sostuvo, o con el PRO que, consideró, «va a ser un espacio individual con el que tendremos que competir». Antes, ese sector de radicales y socialistas, junto a fuerzas como la Coalición Cívica, tendrá que demostrar que es capaz «de confluir en una agenda legislativa», aclaró. En ese sentido, estimó que deberán ser «lo suficientemente creativos y audaces como para lograr el apoyo de otros bloques» parlamentarios para luego, «sin mezquindades, sin apetencias personales», cada partido buscar «los acuerdos necesarios para construir una plataforma electoral». Cobos reveló, además, que con el diputado electo por el Frente para la Victoria de Mendoza, Alejandro Abraham, acordaron reunirse en procura de «conjugar» las iniciativas de cada uno y «llegar al Congreso con proyectos comunes», dijo. En ese sentido, explicó que «Mendoza siempre se ha caracterizado por el diálogo, por el equilibrio de las fuerzas» políticas
eldia.com.ar

El dólar cae debajo de los $10

dolar

La divisa en el mercado libre cede 14 centavos, a $9,96, mientras que los operadores confirman que los controles oficiales se mantienen. El dólar oficial sube a $5,89 en bancos y casas de cambio.

Controles oficiales y pocos negocios marcan el mercado del dólar libre en el día después de las elecciones legislativas. En ese contexto, la divisa dejó atrás las dos jornadas de «feriado virtual» y volvió a cotizar en la City porteña con tendencia bajista, a $9,96 para la venta, una caída de 14 centavos con respecto al cierre del miércoles pasado.

Operadores confirmaron a Infobae que «está todo muy tranquilo y hay poca demanda», aunque algunas cuevas aún mantienen las persianas bajas tras los operativos de la AFIP y la Policía Federal en el microcentro porteño, y los arbolitos comienzan a asomar en la calle Florida. La escasa demanda también se caracteriza por el fin de mes.

Los operadores indicaron que los negocios se reanudaron con lentitud, volúmenes muy reducidos y expectativas de diversa índole tras los resultados adversos para el Gobierno en las elecciones de medio término que se celebraron el domingo.

El dólar oficial, por su parte, sube un centavo y cotiza a $5,89 para la venta, con un avance del 19,7% en lo que va del año. El mercado proyecta que el Banco Central mostrará un ritmo de devaluación del peso similar a la de agosto, cuando la suba mensual fue del 3 por ciento.

Por su parte, el dólar interbancario o mayorista -donde opera el Banco Central con reservas para equilibrar la liquidez- avanza a un nuevo máximo histórico de 5,8875/5,8925 pesos.
El dólar «contado con liquidación», utilizado como referencia en la compra de bonos y acciones argentinos en la plaza local para ser vendidos en el exterior y hacerse de divisas, se sitúa en un promedio de 9,42 pesos.
infobae.com

Le estalló una cápsula de cocaína en el estómago y se encuentra grave

hospitalAyer, un hombre ingresó al hospital Rossi de La Plata. Los médicos le hicieron estudios y descubrieron que tenía 41 cápsulas de esa droga, que fueron retiradas tras una operación.

Un hombre de 30 años permanecía hoy internado en grave estado en un hospital de La Plata tras estallarle en el estómago una de las 42 cápsulas de cocaína que había ingerido, informaron fuentes policiales.

El caso fue descubierto ayer, cuando un hombre de 30 años ingresó al hospital Rossi de La Plata con un cuadro de sobredosis de cocaína.

Fuentes policiales informaron a Télam que ante la sospecha de que podría tratarse de una «mula», los médicos le efectuaron varios estudios que revelaron que en el interior de su aparato digestivo tenía 42 cápsulas de cocaína, una de las cuales había explotado.

De inmediato el hombre, cuya identidad no trascendió, fue sometido a una intervención quirúrgica y se le extrajeron las otras 41 cápsulas del intestino.

Según la investigación policial, el hombre integraría una banda que se dedica a traer droga desde Bolivia, a través de personas que trabajan como «mulas» que ingieren cápsulas de droga que luego, al llegar a La Plata, son expulsadas para su venta en la región.

Posteriormente, emplean otras «mulas» para viajar a Europa y vender allí la droga a un precio superior al de venta en nuestro país.

El hombre que permanece internado en estado grave tenía previsto viajar a Europa mañana y, enterado de que la policía preveía una serie de allanamientos para desbaratar la banda, ingirió ayer las cápsulas.

El hombre permanece internado en estado grave, con custodia policial, concluyeron las fuentes.

Fuente: Online-911

Manuel Pellegrini: «No quería darle la mano a Mourinho»

Manuel PellegriniCuando el árbitro finalizó el partido, pasado el minuto 94, Manuel Pellegrini, técnico del Manchester City, enfiló el túnel de vestuarios sin estrechar la mano con Jose Mourinho, entrenador del Chelsea. El portugués, que vio como su equipo obtenía la victoria en el último suspiro, no se pudo contener y festejó el gol de Fernando Torres saltando a la grada y abrazándose con los aficionado de Stamford Bridge.

El chileno, cuestionado tras el partido del porque se marchó sin saludar al ex-entrenador del Real Madrid, fue claro en la respuesta: «No le di la mano. No quería saludarle». También afirmó que «no esperaba nada diferente de él en la celebración», haciendo referencia a la exaltación del portugués al dirigirse a la grada y celebrarlo con sus aficionados.
Errores al final del partido
Manuel Pellegrini se mostró decepcionado con el resultado del partido. El técnico explicó que «siempre repetimos la misma historia. En los tres partidos fuera de casa hemos repetido el mismo resultado porque hemos concedido goles estúpidos». El conjunto citizen se coloca séptimo en la liga inglesa, fuera de los puestos que llevan a Europa y a seis puntos del líder, el Arsenal.
Mourinho, solidario
En el turno del técnico portugués, Mourinho quiso mostrar su apoyo hacia Pellegrini, quitándole importancia a la marcha del chileno sin saludar, ya que «este es el drama del último minuto. Si él está triste por el resultado, lo comprendo. Si lo está porque yo hice algo mal, lo acepto también».

Fuente: Mundo Deportivo

El Estado tardó 2 años en responder y su hijo murió

familia“Lo natural es que los hijos despidan a sus padres de este mundo. A mí no se me dio”. Rubén Bres tiene 49 años y una tristeza infinita. Pero entre el dolor se cuela la bronca. Su hijo Matías nació enfermo y Rubén estuvo peleando sin éxito años con la obra social para mejorar su calidad de vida. Llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el 24 de octubre de 2011 solicitó al Gobierno medidas urgentes que no fueron escuchadas. También reclamó ante la Defensoría del Pueblo de la Nación que se tomó dos años para darle la razón. Era tarde. Matías murió el 10 de septiembre. Tenía 16 años.

A poco de nacer, a Matías le diagnosticaron una encefalopatía crónica –similar a una parálisis cerebral– y signos de hipotrofia cerebral. Su cerebro no se terminó de formar y eso le afectó la vista y su desarrollo motriz. Siempre tuvo la cadera luxada y la columna rotada a 90 grados, lo que le comprimía los órganos y le inutilizaba un pulmón. Se la pasó de internación en internación. La última empezó el 18 de agosto de 2010, en el Sanatorio Fundación Hospitalaria. Rubén –contador y docente– nunca estuvo conforme con el lugar, y por eso pedía que su hijo pudiera quedarse en su casa. No era un capricho: Matías tenía indicada internación domiciliaria. El problema era que el costo de la internación domiciliaria, que requiere profesionales que vayan a domicilio y que la casa sea cómoda o al menos digna. No era el caso. Los Bres viven en un dos ambientes y además está Melanie, la hermana menor de Matías.

Entonces empezó la lucha de Rubén con la Obra Social de Seguros (OSSEG), y con la Superintendencia de Seguros de Salud. “Nos derivaron a las peores habitaciones, no se utilizaban guantes ni barbijos, no se cumplían las medidas mínimas de higiene y seguridad. Finalmente, mi hijo contrajo una bacteria que lo mató. Las autoridades se flexibilizaron cuando mi hijo ya tenía todo perdido. Han permitido y permiten la total impunidad. Soporté negativas y mentiras de médicos que incumplen a diario la ley de derechos del paciente. Perdí horas de trabajo sacrificándome para cuidar a mis dos hijos, alentar a mi esposa, llevar comida hecha de mi casa al sanatorio. Me endeudé buscando salvar a mi hijo y perdí todo”, escupe enojado hoy Rubén.

La demorada respuesta de la la Defensoría del Pueblo dice: “Que se provea al niño atención domiciliaria (…), subsidiar a la familia Bres para que alcance su objetivo de una vivienda adecuada, con el fin de allanar su camino hacia una mejor calidad de vida”. El informe agregaba que “la conducta de la OSSEG fue calificada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo como discriminatoria”. Todo llegó demasiado tarde. Dice Rubén: “Queremos que nuestro hijo descanse en paz y que otros no pasen lo que vivimos”.

Fuente: Clarín

Elisa Carrió: «Hoy Cristina Kirchner no está y no sabemos si vuelve»

carrio
La diputada reelecta advirtió que los argentinos «no saben» si la presidenta podrá regresar a cumplir su función; puso en cuestionamiento también la situación de Amado Boudou.

La diputada Elisa Carrió, quien logró renovar su banca por UNEN, advirtió hoy que los argentinos «no saben» si la presidenta Cristina Kirchner «vuelve» a la Casa Rosada, por lo que llamó a «los líderes opositores» a dar «certezas» desde el lugar de responsabilidad que ocupen, sin adelantarse a la lucha electoral de cara a 2015.

«Lo más importante para construir el futuro es estar en el presente», sentenció Carrió, tras alertar que «lo que viene son enormes dificultades para toda la Nación: económicas, sociales, políticas. Faltan dos años de gobierno y no sabemos si vamos a tener presidente, quién va a ser el vicepresidente».

En declaraciones al canal de cable TN , la legisladora nacional enfatizó: «No sabemos si vamos a tener Presidenta; hoy Cristina no está, no sabemos si vuelve, no sabemos cuál es el papel de (Amado) Boudou», tras señalar que «como hay tanta incerteza, las certezas las tenemos que dar los líderes opositores en las bancas». Sostuvo que «la sucesión presidencial tiene que ser de todo el PJ; los que hoy aparecen como opositores son kirchneristas, eran kirchneristas hasta ayer y tienen que hacerse cargo de esto. El ajuste lo tiene que pagar el PJ».

«Lo más importante para construir el futuro es estar en el presente», sentenció Carrió, tras alertar que «lo que viene son enormes dificultades para toda la Nación: económicas, sociales, políticas. Faltan dos años de gobierno y no sabemos si vamos a tener presidente, quién va a ser el vicepresidente».

Carrió, quien obtuvo poco más del 32 por ciento de los votos, detrás del triunfante candidato a diputado por el PRO, Sergio Bergman, que cosechó más de 34 por ciento, admitió que «todos tienen derecho a ser candidatos a presidente, pero no podemos terminar una campaña y empezar otra. Ya va a haber internas abiertas», destacó.

Insistió en señalar que en los comicios de ayer «todos fuimos elegidos para ser diputados de la Nación. A mí me tocó otra experiencia -resaltó- donde los que ocupan las bancas después se desocupan de los problemas hasta la próxima elección».

«Ahora hay que estar en las bancas, ese es el lugar para el cual nos eligieron a todos. Vamos camino paso a paso a la República», aseveró.

Para Carrió, el resultado de la contienda electoral marcó que el «kirchnerismo terminó».

«El autoritarismo del kirchnerismo terminó, la prepotencia del kirchnerismo terminó, el maltrato terminó; ahora tenemos dos años donde hay que pagar la fiesta populista que hicieron», afirmó.

La líder política puntualizó que «lo que no terminó es la crisis económica, social y política de la sucesión del PJ. Ahora empieza la interna por la sucesión del PJ».

La legisladora nacional lamentó que el oficialismo «en vez de llevar a los pobres a las clases medias con el crecimiento del país, lo dejaron en la pobreza».

«Hoy las clases medias no pueden pagar impuestos, están despidiendo empleados, hay recesión», enumeró.

Por último, Carrió volvió a felicitar públicamente a su compañero de lista, Fernando «Pino» Solanas, por haber logrado llegar al Senado al ganarle al postulante oficialista, Daniel Filmus.

«Para mí lo más importante es que Pino sea senador, fue Pino el que se lo merecía, una figura de una lucha enorme; es de esas figuras como Alem o Alfredo Palacios», ponderó.

En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, advirtió hoy que son «claramente temerarias» las especulaciones sobre que la presidenta Cristina Kirchner no retornará a la Casa Rosada, por la operación de hematoma craneal y los problemas cardíacos que padece.

«La Presidenta está haciendo un postoperatorio absolutamente riguroso y cumpliendo a rajatabla lo que le piden los médicos», sentenció Rossi, en declaraciones por Radio 10 .
lanacion.com.ar

Binner sacó amplia ventaja; Del Sel fue segundo y Obeid tercero

Binner
El ex gobernador fue elegido como diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social con 42,38% de votos (sobre 96,70% de mesas escrutadas) y se enfocó hacia las presidenciales de 2015. El PRO ratificó su crecimiento, con Miguel Del Sel a la cabeza (27,19%) y el Frente para la Victoria quedó relegado al tercer puesto (22,58).

Las elecciones generales de este domingo mostraron las preferencias de los santafesinos que eligieron a los 9 diputados que representarán a la provincia en el Congreso de la Nación. Según las cifras difundidas por el Ministerio del Interior, pasada la 1.30 de la madrugada de este lunes, en base a 96,70% de mesas escrutadas, el Frente Amplio Progresista llevará 4 legisladores (42,38%), Unión PRO Federal, 3 (27,19%) y el Frente para la Victoria, 2 (22,58%). Pero además, los comicios dejaron posicionados cuáles serán los espacios políticos que medirán fuerzas, de cara a 2015.

El Frente Progresista Cívico y Social, con la lista que encabeza Hermes Binner, había ganado cómodamente en las Paso del 11 de agosto, y este domingo ratificó aquel logro, ya que los votos de los santafesinos le permitieron ingresar a la Cámara baja nacional junto a tres de sus seguidores en la lista: el presidente de la UCR, Mario Barletta, la actual diputada del PS Alicia Ciciliani y el titular de la Coalición Cívica, Pablo Javkin.

Pero es evidente que estos guarismos no sólo le garantizan a Binner una banca en Diputados, sino que lo consolidan como referente nacional de la oposición y potencial candidato a las elecciones presidenciales, un objetivo claro del PS que no se vio perjudicado por los sucesos de inseguridad de los últimos días que incluyeron el atentado a balazos contra la casa del gobernador Antonio Bonfatti, y posterior amenaza telefónica, aún no esclarecidos.

Casi en simultáneo con esta proyección nacional del líder máximo del partido, empieza a forjarse la imagen del ex intendente de Rosario y actual diputado Miguel Lifschitz, como próximo candidato a gobernador.

La lista de Unión PRO Federal liderada por el humorista Miguel Torres Del Sel como candidato a diputado, también reforzó la experiencia de las Paso y se ubicó en el segundo puesto con 27,19 por ciento de los votos, junto a sus compañeros de lista Gisela Scaglia en el segundo lugar, y un referente del PJ, Ricardo Spinozzi, en el tercero.

También para el PRO, la cabeza ya está puesta en el próximo objetivo: 2015, ya que el ex Midachi compitió este domingo para ser diputado, pero ya anunció que volverá a presentarse como candidato a la Gobernación en dos años.

El ex gobernador Jorge Obeid fue la prenda de unidad del peronismo santafesino y fue el candidato de la Casa Rosada en Santa Fe; pero, resultados a la vista (22,58 por ciento), es evidente que la “buena e intensa campaña”, según el candidato, desplegada en toda la provincia, durante los 77 días que mediaron entre las Paso y las elecciones generales, no arrojó los resultados deseados.

Tampoco le aportó demasiado a Obeid, el respaldo que el 17 de octubre –apenas 10 días antes del comicio, y ante la ausencia de Cristina Kirchner, a causa de su estado de salud– le dieron los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y de Salta, Juan Manuel Urtubey, quienes viajaron a Santa Fe, en señal de lealtad.

El Frente para la Victoria tuvo que conformarse con dos bancas –la de Jorge Obeid y la que ocupará la dirigente de La Cámpora, Josefina González– y se abre hacia el interior del movimiento un tiempo de deliberación importante que incluirá, sin dudas, replanteos.

Por un lado, el fortalecimiento de otros nombres, como el de la rosarina María Eugenia Bielsa, quien en febrero último renunció a su banca de diputada provincial argumentando “complicidad de sectores del PJ con el gobierno de Antonio Bonfatti”, y en la semana previa a esta elección, respaldó al kirchnerista Sebastián Artola que no logró ingresar al Palacio Vasallo. O el del ex intendente rafaelino, el diputado Omar Perotti, quien ya demostró, en 2006, sus intenciones de hacerse cargo de la gobernación de Santa Fe.

Por otro lado, se evidencia la necesidad de encarar la renovación generacional de los candidatos, ya que si bien el electorado valora la trayectoria de los líderes, todos los movimientos y estructuras partidarias se nutren de las nuevas generaciones de militantes para conformar sus cuadros políticos, y la sociedad los ve con expectativa.

La recta final para 2015 empieza a transitarse y será clave observar qué estrategia planteará Sergio Massa –elegido como diputado por el Frente Renovador y consolidado como principal opositor al kirchnerismo en territorio bonaerense– quien, tras imponerse con más del 40 por ciento de los votos llamó a “cruzar la frontera y caminar la Argentina”.

El tigrense saldrá a buscar referentes en los distritos cruciales, capaces de definir la elección nacional, y para eso, quizás no sea suficiente con la figura de Raúl Carignano (1,85%) –ex presidente del PJ provincial, y candidato a diputado por Cien por ciento santafesino, el espacio liderado por el diputado Oscar Cachi Martínez– quien tras las Paso se encolumnó con él.

La incógnita (una vez más) será el posicionamiento que tendrá frente a Sergio Massa, el senador Carlos Reutemann. Aunque un anticipo de lo que podría ser su actitud, quedó esbozado el Día de la Lealtad Peronista, cuando, para sorpresa de muchos, el ex Fórmula Uno se reunió con el intendente de Tigre y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, durante un acto en el partido bonaerense de Rojas.

De las dos ofertas electorales para las legislativas que presentó la izquierda, en Santa Fe, este domingo, Octavio Crivaro, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, con Octavio Crivaro, se quedó con 2,57% de los votos y Nueva Izquierda con Alejandro Mariano «Cacho» Parlante como candidato, con 1.96%.

En tanto, el espacio Unite! Que llevaba a José Bonacci como candidato al Congreso Nacional, logró 1,47% de los votos.

Se registraron 96,17 por ciento de votos afirmativos; 1,47 por ciento en blanco; 2,01 por ciento nulos y 0,08 por ciento recurridos e impugnados.
rosario3.com

Las urnas ya quedaron atrás y ahora la «nueva elección» del Gobierno es qué hacer ante la falta de dólares

cristina dolar
El debate ahora se traslada al terreno económico. La escasez de divisas hace que el Ejecutivo tenga que elegir qué medida «impopular» tomar, dado que la caja verde se agota y no hay margen para financiar turismo, subsidios, industria electrónica y autos importados, todo a la vez

Tras los resultados de los comicios, el kirchnerismo ahora tiene por delante una doble tarea: por un lado, resolver sus grandes dilemas en el plano político. Esto es, analizar y digerir la derrota y evaluar muy bien cómo jugar las fichas en esta transición que se abre de aquí a los próximos dos años.
Por otra parte, el Gobierno deberá tomar decisiones en el plano económico, donde los desajustes están a la orden del día y para los cuales, según expertos, sólo medidas drásticas permitirán lograr verdaderas correcciones.
Para el Ejecutivo, el «padre» de todos los males es el dólar. Más precisamente, la escasez de billetes verdes, en medio de una demanda que, desde que se aplicara el cepo, allá por octubre de 2011, se mostró cada vez más exacerbada por hacerse de divisas, ya sea directa o indirectamente, es decir, accediendo a bienes y servicios valuados en esa moneda.
El gran problema para el oficialismo es que, mientras se vienen agigantando las grietas a través de las cuales se «esfuman» millones de dólares por día -todo esto en un contexto en el que las reservas del Banco Central van sucumbiendo a esta constante sangría-, la oferta de divisas no acompaña.
En efecto: las «fuentes» de billetes verdes que otros años le permitían a la administración K nadar en la abundancia, ahora le muestran la peor cara de la «sequía».
Turismo, energía o inversión extranjera, son algunos de los ítems que durante años fueron grandes generadores de divisas pero que ahora, o bien pasaron a restar dólares, o bien se muestran completamente «anémicos», como ocurre con los desembolsos de compañías del exterior.
Los dos «termómetros» verdes
Hay dos grandes «termómetros» que resultan útiles para evaluar cuán lubricada se encuentra la plaza local.
Uno de ellos está dado por el superávit comercial, es decir, el resultado entre los dólares que ingresan por ventas al mundo descontados los que se pagan por importaciones.
Y la realidad indica que este 2013 va camino a convertirse en el peor año para toda la era K. Según datos oficiales, contabilizados nueve meses, el superávit apenas alcanzó los u$s7.100 millones, una cifra considerablemente baja y que representa una caída del 30% en relación con los u$s10.200 millones logrados en el mismo período del año pasado.
De este modo, al Gobierno se le está terminando el año y se le va alejando la posibilidad de superar la meta de u$s12.000 millones que se había propuesto Guillermo Moreno.
«Para este 2013 prevemos que el saldo se moverá en torno de los u$s8.500 millones, lo que significa cerca de u$s4.000 millones menos que el año pasado», sostuvo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.
Incluso, de cara al año próximo, de no mediar cambios, los expertos son todavía más pesimistas: desde Abeceb pronostican que el superávit continuará reduciéndose para ubicarse en alrededor de u$s5.700 millones, una cifra que resultaría crítica en un contexto de tensión cambiaria y de caída de reservas (ver infografía).

superavit

El otro gran «termómetro» son las reservas del Banco Central que, en parte, se están viendo afectadas por esta pobre performance del comercio exterior.
La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont pierde un promedio de u$s47,5 millones por día, lo que equivale a unos u$s8 millones por hora en cada día hábil.
En la actualidad, las mismas apenas superan los u$s34.000 millones, casi u$s9.300 millones menos que la cifra registrada a fines de 2012, marcando además el peor nivel en casi siete años, es decir, antes de que Cristina Kirchner asumiera su primera presidencia.

reservas

De cara a lo que viene, y nuevamente de no mediar cambios, las expectativas son aun más desalentadoras: desde Econométrica estimaron que hacia fines de 2014 las reservas apenas superarán los u$s25.000 millones, una cifra que equivale a la mitad del pico histórico logrado a mediados de 2011.
El «menú» de medidas post elecciones
El problema para el Ejecutivo fue que, en vistas a las elecciones de este domingo, demoró el avance en cualquier medida de corte impopular, debido al lógico temor de que esto terminara cristalizándose en un resultado aun más adverso en las urnas.
Pero lo hizo a costa de sufrir una importante sangría de divisas.
En este sentido, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, destacó que «con una pérdida de reservas mensual de u$s1.000 millones promedio, y de u$s1.800 millones el mes pasado, cepo mediante, la situación se le hizo insostenible».
Para el experto, con el resultado de las urnas ya sobre la mesa, «el Gobierno va a actuar para ganar algo de tiempo».
En una línea similar, el economista Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma, destacó que «el kirchnerismo va a pretender recobrar algo de oxígeno. No serán correcciones de fondo, sino que mantendrán la lógica del parche, habrá decisiones más jugadas y de mayor alcance que otras, pero finalmente serán parches».
Pero no todos lo ven como este analista. Según el economista Mario Brodersohn, una estrategia casi «obligada» a la que deberá apelar el Gobierno será la de seguir intentando corregir el atraso cambiario, «devaluando gradualmente más que la inflación».
Sin embargo, esto por sí sólo no será suficiente para garantizarse el oxígeno necesario en plena transición.
Por eso, según este economista, intentará avanzar en otros frentes, que le darán un poco más de aire a la relación de fuerzas entre la oferta y la demanda de dólares:
• Turismo
Fue un sector que, hasta no hace mucho, y gracias al aluvión de extranjeros, llegó a dejar un saldo positivo de más de u$s1.000 millones. Vaya si cambiaron las cosas considerando que este año esta actividad podría «aspirar» la friolera de u$s7.700 millones.
Desde la consultora Econviews destacaron que, ahora que pasaron las elecciones, será uno de los primeros rubros en ser atacados por el Gobierno.
Desde hace algunas semanas, y tal como viene consignando iProfesional, el kirchnerismo tiene en estudio tres posibles medidas:
1. Incrementar la tasa -deducible de Ganancias- que afecta a las compras de paquetes, tickets aéreos y operaciones con tarjetas en moneda extranjera. La alícuota actual es del 20%. Se evalúa incrementarla hasta el 35%, dado que por encima de ese nivel sería confiscatorio. Lo beneficioso para el Gobierno es que esta medida sería de rápida aplicación. Lo negativo es que la propia inercia inflacionaria generaría que sus efectos se diluyan rápidamente.
2. Implementación de un cupo «a la venezolana», es decir, fijar un tope a las tarjetas para los gastos de argentinos en el exterior. Algunos funcionarios consideran que es la forma más efectiva de controlarlos. Sin embargo, sería de las medidas menos populares.
3. Avanzar con un desdoblamiento cambiario. Esto es, aplicar un tipo de cambio especial para el sector turístico, el cual sería de libre acceso para los ahorristas pero con una divisa a un valor que podría acercarse a la del blue.
El ala del viceministro Axel Kicillof es la más proclive a avanzar con el desdoblamiento, en tanto que el «morenismo» se inclina por mantener las restricciones, con el cepo como gran punta de lanza. En definitiva, es una pulseada que se desarrolla en el seno del poder K.
De imponerse la alternativa planteada por Kicillof, el desdoblamiento no quedaría únicamente limitado a la actividad turística.
Por el contrario, Brodersohn consideró que hay altas chances de que el Gobierno avance con la creación de un «mercado cambiario que combine un dólar oficial bajo para las importaciones y exportaciones, un dólar más alto para el turismo y otro más cercano al paralelo para estimular acuerdos con empresas que ingresen capitales del exterior».
El problema que observa Caamaño Gómez es que, a la larga, en esquemas de esta índole, todos los tipos de cambio diferenciales terminan confluyendo en el valor más elevado, lo que se traduce en una suerte de «inercia devaluatoria» que no es fácil de controlar.
• Autos importados
Para Brodersohn, es probable que el Gobierno también termine creando un dólar especial para importaciones suntuarias, en particular las de autos.
Paralelamente, siguen vigentes los rumores que apuntan que se aplicaría una tasa incremental a los vehículos de alta gama, tal como sucede con el turismo.
Cualquiera de las dos medidas buscará ponerle freno a un sector que va camino a marcar un récord, de la mano de una docena de marcas importadas que en este 2013 están viviendo el mejor año de su historia en la Argentina en cuanto a volúmenes de ventas.
Sin embargo, este boom le está costando caro al Gobierno: la consultora Abeceb estima que el saldo entre importaciones y exportaciones de autos terminados, piezas y componentes, dejará un rojo de u$s8.000 millones.
Los 0Km importados figuran primeros en la lista de «objetivos», dado que los de producción nacional le sirven al Ejecutivo por su efecto positivo en los indicadores industriales.
Así y todo, el Gobierno está poniendo el ojo en las terminales locales, que importan cerca de un 70% de los componentes para la fabricación de vehículos.
Y lo hizo a través de la ministra Débora Giorgi, quien impuso un ultimátum de 30 días a los fabricantes y a los autopartistas para que presenten sus estructuras de costos. Así, si un componente nacional es más económico que el importado, la terminal estará obligada a reemplazar la pieza que antes venía del exterior.
En el rubro en el que todavía hay pocas definiciones es en el de la electrónica. Justamente el que más dólares succiona.
El polo de Tierra del Fuego, donde están instaladas las plantas que ensamblan LCD, celulares, notebooks, tablets y equipos de aire acondicionado, este año -según un estudio de una cámara sectorial al que accedió este medio-, realizará importaciones de componentes por u$s9.000 millones, es decir, un nivel superior al que dejará todo el superávit comercial de la Argentina.
El Gobierno tiene las manos parcialmente atadas ante estas compañías, dado que limitarles las compras al exterior implicaría convalidar desabastecimiento de productos electrónicos o ir en contra de un «relato» oficial que siempre pregonó por apuntalar esta rama de actividad.
• Tarifas
Un aspecto que está más vinculado con el déficit fiscal que con el problema cambiario es el enorme gasto en subsidios, el cual, según la consultora Ecolatina «es insostenible para el fisco».
«Los subsidios alcanzaron cerca de $95.000 millones en enero-septiembre, aumentando un 56% frente a igual período de 2012», aseguraron desde la consultora, desde donde estimaron que «lo más probable es que lo mismos se ubiquen en torno de los $140.000 millones hacia fines de año».
En tanto, Dante Sica, director de Abeceb destacó que «para cuando termine 2013, casi toda la emisión monetaria se habrá ido en cubrir los subsidios energéticos. La factura se va tornando infinanciable».
En este escenario, el Gobierno ya dio algunas pistas con el presupuesto del año próximo en el sentido de comenzar a reducir la política de «beneficios» actualmente vigente.
En este contexto, para Sica «el Gobierno se verá obligado en 2014, a llevar a cabo al menos una corrección parcial de la tarifas. Eso permitirá, en el corto plazo, liberar recursos fiscales por los menores subsidios».
En este «concierto» de incertidumbres, el telón de fondo está dominado por una soja que, para marzo del año próximo, es decir, cuando irrumpa la cosecha argentina, se espera tenga un precio de u$s460 la tonelada. Un valor históricamente elevado pero que luce pobre frente a las necesidades del kirchnerismo.
Según Caamaño Gómez «para avanzar en verdaderos cambios, es vital comenzar achicando el gasto y bajando los niveles de emisión, para así contener la suba de precios, bajar el déficit fiscal y evitar seguir metiéndole presión al blue».
En tanto, para Sica «el período que empieza este lunes 28 de octubre no será un camino fácil para la Argentina. El Gobierno se verá obligado a llevar a cabo correcciones, pero mantendrá el elevado nivel de intervencionismo y seguirá siendo una fuente de incertidumbre».
iprofesional.com

ELECCIONES 2013

ALTAMIRA Y PITROLA
La izquierda superó el millón de votos y consiquió tres bancas en Diputados.

Pitrola en provincia de Buenos Aires, Pablo López en Salta y Nicolás del Caño en Mendoza accedieron al Congreso Nacional.

Las distintas fuerzas que conforman el Frente de Izquierda y los Trabajadores lograron hoy una elección histórica, superando el millón de votos que habían logrado en las PASO, y consiguió ubicar a tres diputados en el Congreso Nacional.

Con más del 80% de las mesas escrutadas a nivel nacional, el FIT obtenía el 5,20% de los votos del padrón, con 1.093.091 sufragios, mejoraba los números logados en las PASO, y se ubicaba como la quinta fuerza del país.

Tal como habían anticipado los principales referentes de ese espacio antes de los comicios, la expectativa estaba puesta en conseguir representatividad en el Congreso nacional, hecho que fue alcanzado con holgura.

El resultado más significativo en cuanto a cantidad de votos se dio en la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Néstor Pitrola logró más de 300.000 votos, el 5,61% del padrón, asegurándose una banca en Diputados, y quedando a muy pocos votos de la segunda, disputada con Unidos por la Libertad y el Trabajo de Francisco de Narváez, que tenía el 5,61%.

En Mendoza, el Partido Obrero dio la nota de los comicios: terminó tercero con el 14,21% de los sufragios, por lo que Nicolás del Caño se quedó con una de las cinco bancas que renovaba la provincia, la que le arrebató a la alianza entre el Partido Demócrata y el PRO.

Fue notable el crecimiento del Frente de Izquierda en esa provincia desde las PASO, cuando también había terminado en tercer lugar, pero con apenas el 7,61 por ciento de los sufragios.

Otro resultado histórico consiguió el FIT en Salta, donde Pablo López, del PO, logró una banca en la Cámara baja al terminar segundo con el 19,30% de los sufragios, a poco más de un punto del Frente Popular Salteño, y superando al Partido Justicialista.

En esa provincia, dicha fuerza logró casi duplicar la cantidad de votos que había obtenido en las primarias, cuando había terminado en cuarto lugar con el 10,66% del padrón.

Pero más allá de los distritos en los que logró representatividad en el Congreso nacional, los distintos partidos de izquierda también hicieron una muy buena elección en varias provincias.

En Santa Cruz, el PO terminó en el cuarto lugar con el 11,14% de los votos, y el Movimiento Socialista de los Trabajadores sumó el 1,95%, aunque lejos del casi 25 por ciento conseguido por el Frente para la Victoria que se quedó con una de las tres bancas en disputa.

En Neuquén también terminó en cuarto lugar, con el 9,91% de los sufragios, a casi 11 puntos de lograr una banca; y en Río Negro, la lista del PO redondeó una muy buena elección, alcanzando el 8,58%.

Córdoba fue otro de los distritos que despertó muchas expectativas en el Frente de Izquierda, y pese a que en un momento del escrutinio Liliana Olivero conseguía una banca, finalmente quedó en quinto lugar con el 7,48% de los sufragios.

Otro distrito en el que la izquierda tuvo un papel significativo, aunque lejos de las bancas, fue en la Capital Federal.

Allí, el FIT consiguió más de 100.000 votos y alcanzó el 5,66% de los sufragios, que sumado al 3,79% que logró Autodeterminación y Libertad de Luis Zamora, termina cerca del 10% del padrón, en uno de los principales distritos electorales del país.

De esta forma, el FIT mejoró lo logrado en las primarias, cuando había alcanzado el millón de votos, y con tres diputados nacionales, se erige como la representación de la izquierda a nivel nacional. (DYN)

Al Papa ya lo siguen 10 millones en Twitter

Papa
La cuenta oficial de Francisco, @Pontifex, está escrita en nueve idiomas diferentes. El español, la lengua más seguida.

La cuenta del Papa en la red social Twitter se duplicó desde marzo, momento en que fue electo el ex cardenal Jorge Bergoglio, ahora Francisco. Y ayer, rompió una marca: superó los diez millones de seguidores de su cuenta oficial, «@Pontifex», escrita en nueve idiomas diferentes.

«Queridos seguidores, ¡veo que ahora sois más de diez millones! Os doy las gracias afectuosamente y os pido que sigáis rezando por mí», escribió Francisco en Twitter.

Hacia el final de su pontificado, el antecesor del Papa argentino, Benedicto XVI, tenía unos tres millones de seguidores. La cuenta fue inaugurada el 12 de diciembre pasado, auspiciada por Joseph Ratzinger, y en enero se sumó a la cuenta la lengua latina, que obtuvo mucho éxito e interés. El 28 de febrero, cuando el Papa alemán anunció su renuncia, el número de seguidores era de tres millones y, durante la Sede Vacante, el período de tiempo entre la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Francisco (13 de marzo), la cuenta fue suspendida, y reabierta luego el 17 de marzo.

De la cuenta @Pontifex se registran gran número de reenviados y, según el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Claudio María Celli, son unos 60 millones de mensajes del Papa mandados a familiares o amigos.
infonews.com

CONSULTAR RESULTADO DE LAS ELECCIONES POR DISTRITO

elecciones

¿Cómo quedará compuesta la Cámara de Diputados?

El Frente para la Victoria conseguía mantener el control de la Cámara de Diputados al conseguir junto a sus aliados 130 bancas, mientras que el radicalismo junto a los socialistas y la Coalición Cívica sumarán cerca de 70 legisladores y la izquierda se sumará con tres representantes.

El oficialismo conseguió un 33 por ciento a nivel nacional y esto le garantiza la conducción del Parlamento, al tener tanto las presidencias de las comisiones estratégicas así como las mayorías, que son la llave para emitir los dictámenes que se deben debatir en el recinto de sesiones.

La sorpresa de la elección fue el Frente de Izquierda, que tendrá tres bancas -una en la Provincia de Buenos Aires, otra en Salta y otra en Mendoza-, dos de ellas pertenecientes al Partido Obrero, que por primera vez estará representado en la cámara baja.

En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria tendrá 118 legisladores -nueve más que en la actualidad- y con el aporte de los 14 aliados, de los cuales 7 pertenecen al Frente Cívico de Santiago del Estero, 5 a Nuevo Encuentro, una del Movimiento Popular Neuquino y otra al Movimiento
Solidario Popular, sumará 132 diputados.

El oficialismo puso 34 bancas en juego y obtuvo 42 al sumar dos en la provincia de Buenos Aires, dos bancas en la Ciudad, dos en Entre Ríos, una en la Rioja, una en Córdoba, una en Río Negro, una en Chaco, una en Neuquén, y restó una en Tucumán y dos en Chubut.

En tanto, la Unión Cívica Radical conseguía 28 bancas, a lo que sumará las 14 que tienen mandato hasta el 2015; con lo cual tendrá 42 escaños, que sumadas a otras 19 del FAP (15), la Coalición Cívica (3) y Proyecto Sur (1), proyectan un posible interbloque de 61 bancas.

La UCR debía renovar 25 escaños pero obtuvo 28, dado que consiguió una más en la Ciudad de Buenos Aires, donde integró un acuerdo electoral con Carrió y Proyecto Sur, una en Jujuy, una en Misiones, y una en San Luis, pero perdió dos en Buenos Aires y una en el Chaco.

En tanto, el FAP ponía cinco en juego que pertenecían una al socialismo, dos al GEN y dos al Frente Cívico por Córdoba, y consiguió dos en Santa Fe con lo cual ganó una, dos en Buenos Aires, pero perdió las dos que responden a Luis Juez.

En tanto, el Frente Renovador tendrá 16 bancas, dado que tenía con mandato tres diputados y hoy obtuvo 16 en la provincia de Buenos Aires, de las cuales deberá restar otras 3 que corresponden al PRO, y podría sumar a la reemplazante de Graciela Ocaña que es una radical, pero que hasta hace poco respondía al intendente de San Isidro Gustavo Posse.

El peronismo opositor consiguió 6 bancas obteniendo tres en Córdoba, una en Entre Ríos y dos en Chubut.

Además, Francisco de Narváez que hizo un acuerdo con Hugo Moyano tendrá dos bancas, ya que el reelecto Omar Plaini tiene bloque propio, con lo cual podrá solo contar a Carlos Brown, y habrá que ver qué hace el fueguino Rubén Sciutto, quien hace poco se fue del oficialismo.

Por su parte, Compromiso Federal tendrá ocho miembros, ya que obtuvo dos de los tres que ponía en juego en San Luis y consiguió uno en San Juan.

Por su parte, el Pro y aliados sumarán 18 bancas de las cuales 16 corresponderán a la agrupación de Mauricio Macri que estará integrada por tres legisladores con mandato hasta 2015, que se sumarán a los 5 electos por la Ciudad, 3 por Buenos Aires, 3 por Santa Fe, 1 en La Pampa, 1 por Córdoba, y 2 aliados, que son Patricia Bullrich y otra que corresponde al partido Demócrata de Mendoza.
Fuentes Varias.

Vettel logró cuarto título y desafía a la historia grande

AUTO-PRIX-IND-F1-PODIUMEl piloto de Red Bull se impuso en el GP de la India, donde Alonso (Ferrari) perdió toda opción de disputar la carrera tras una salida accidentada. El alemán quedó a un campeonato del récord de Fangio.

El alemán Sebastian Vettel escribió una nueva página de su brillante carrera al conquistar en la India su cuarto Mundial consecutivo de Fórmula 1.

El piloto de Red Bull ganó el Gran Premio indio tras protagonizar una increíble remontada y subió al podio por delante del alemán Nico Rosberg y del francés Romain Grosjean.

El español Fernando Alonso, el único que tenía posibilidades matemáticas -aunque ínfimas- de arrebatarle la corona a Vettel, terminó undécimo a bordo de su Ferrari.

Vettel igualó los cuatro títulos al francés Alain Prost y se quedó a uno de los cinco del argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, el alemán se convirtió a sus 26 años en el más joven de la historia en alcanzar el tetracampeonato.

«Sí, sí», gritó el alemán por radio aún subido en su potente bólido después de una divertida carrera en las afueras de Nueva Delhi.

En la lista histórica, Vettel ya sólo tiene a Fangio y a Michael Schumacher, que lidera la tabla con siete títulos, cifra que parece estar al alcance del alemán si alarga un dominio abrumador que comenzó en 2010.

El piloto energético protagonizó hoy una memorable remontada en India para atar el título, que parecía ser una mera cuestión de tiempo después de dominar la temporada desde el segundo Gran Premio, cuando saltó al primer puesto de la clasificación. Ya no lo soltó.

Vettel ganó diez de los 16 Grandes Premios disputados hasta la fecha y sólo se quedó tres veces sin subir al podio.

Lanzado por su sexta victoria consecutiva, con Vettel tiene en su casillero 322 puntos, 115 más que Alonso, una ventaja insalvable para el español en los tres Grandes Premios que quedan por disputarse.

El piloto de Ferrari, que el año anterior forzó a Vettel a pelear hasta el último suspiro, veía imposible dar caza al alemán desde hace varios Grandes Premios. El Red Bull de Vettel fue inalcanzable.

Alonso, que salía octavo en el circuito internacional de Buddh, se tocó con el australiano Mark Webber a la salida de la primera curva y perdió parte de su alerón derecho.

Vettel, que tenía 2,5 segundos de ventaja en el primer paso por meta, pero tuvo que entrar en boxes en la vuelta dos para cambiar neumáticos. «Box, box, box», le dijeron por radio al alemán, que volvió a la pista detrás de la mayoría de pilotos.

No fue un obstáculo para Vettel, que fue adelantando uno a uno a todo el que tenía por delante, casi sin inmutarse, hasta llegar a la primera posición. El alemán quería atar su título en la India y no permitió que nada ni nadie se interpusiera en su objetivo.

Como suele ser costumbre, la alegría de Vettel contrastó con una nueva frustración de su compañero, el australiano Mark Webber, que abandonó en la vuelta 40 después de un error en la caja de cambios.

El brasileño Felipe Massa quedó cuarto con su Ferrari, seguido por el mexicano Sergio Pérez, el británico Lewis Hamilton y el finlandés Kimi Raikkonen.

Fuente: Ambito

Indagan al jefe policial detenido en Rosario por presunta vinculación con banda narco

autoSe trata de Germán Herrera, jefe de la sección Sustracción de Automotores. Es investigado desde el año pasado por su supuesta vinculación con la banda «Los Monos».

El jefe de la Sección Automotores de la Unidad Regional II, comisario Germán Herrera, será indagado hoy por tráfico de influencias hacia los miembros de la Banda de Los Monos, informa el diario La Capital de Rosario.

Según Télam, la orden de detención fue firmada por el juez de instrucción 4 de Rosario, Juan Carlos Vienna, quien desde septiembre del año pasado investiga a una organización criminal conocida como «Los Monos», a partir del homicidio a balazos de un joven identificado como Martín «Fantasma» Paz.

En el marco de esa mega causa, el juez detuvo hasta el momento a diez integrantes de la Policía santafesina por su presunta complicidad con miembros de esa organización, que actúa desde hace más de una década en Rosario bajo el dominio de la familia Cantero, recordaron los pesquisas.

Según fuentes del caso, en la causa existen escuchas telefónicas que comprometerían al comisario Herrera con integrantes de la familia Cantero.

Herrera fue detenido por el propio jefe de policía rosarino, comisario Luis Bruschi, quien lo convocó el viernes a la tarde a su despacho de la Jefatura local con la orden firmada por el juez Vienna.La semana pasada el magistrado encarceló a otros cuatro efectivos por su presunta vinculación y complicidad con la organización que es investigada por asociación ilícita, crímenes por encargo y narcotráfico.

Durante la investigación, fueron detenidos un agente, identificado como Juan «Tiburón» Dal Mastro, que pertenecía a la Dirección de Control y Prevención de Adicciones; el suboficial Anacleto Enriquez, que había sido secretario de un comisario en dos seccionales; el comisario Sergio Blanche que prestaba servicios en una seccional de la localidad santafesina de Puerto General San Martín; y un cabo llamado Gustavo Cárdenas.

Tras el crimen de Claudio «Pájaro» Cantero, sindicado como uno de los jefes de `Los Monos` y asesinado a balazos en la puerta de un boliche bailable el 26 de mayo pasado, el juez Vienna aceleró la investigación por el homicidio de Paz, que instruía desde septiembre de 2012.

A partir de entonces el magistrado detuvo a otros cinco policías, entre ellos altos oficiales, como consecuencia de escuchas telefónicas que los vinculaban a la organización delictiva.

Estos cinco sospechosos declararon en su momento y aguardan el proceso en libertad.

Fuente: Online-911

Se espera una jornada agradable con una temperatura de 23 grados

calorPorteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada con cielo algo nublado en el que la temperatura mínima será de 14 grados. La temperatura irá en ascenso en los próximos días hasta llegar a los 28° el jueves. El pronóstico para todo el país.

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este, con una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves a moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 14 y los 25 grados.

El miércoles cielo algo o parcialmente nublado. Vientos leves a moderados del noreste y las temperaturas irán de 16 a 27 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos moderados del noreste, con una mínima estimada en 18 grados y una máxima en 28.

Fuente: Télam

Insaurralde: sin victoria, sin Cirio y sin el apoyo del suegro

Jesica-Cirio

Martín Insaurralde se fue ayer sin la victoria y sin Jésica Cirio. El candidato bonaerense y la rubia se fueron del búnker K por separado. El romance Cirio – Insaurralde lleva pocas semanas en la luz pública. Se habló inclusive de un viaje a Miami, que el intendente de Lomas de Zamora puso en stand by ayer, tras emitir su voto.

Ni bien terminaron los discursos de los candidatos oficialistas, el búnker del Frente Para la Victoria comenzó a vaciarse de funcionarios. Martín Insaurralde y Daniel Scioli, los derrotados en la provincia de Buenos Aires, salieron juntos del hotel NH Tango por la esquina de Cerrito y Lavalle. Cada uno se subió a su auto.

Apenas segundos después, Jésica Cirio esquivó los flashes, cruzó el cordón de seguridad, y se subió a otro auto. Así, el intendente de Lomas de Zamora y la modelo, que mantuvieron una relación en el último mes, se fueron por separado. ¿Se suspende el viaje a Miami?

El romance Cirio – Insaurralde lleva pocas semanas en la luz pública. Antes hubo rumores, como cuando la vedette apareció en un spot electoral del candidato kirchnerista a diputado. El 22 de septiembre, ambos blanquearon la relación.

Una semana antes de las elecciones legislativas, la pareja se mostró de la mano y a los besos por las calles del sur bonaerense. «Es una historia de amor re linda», sostuvo Cirio.

El candidato y la modelo habían planeado un viaje a Miami y Saint Barth para después de las elecciones. Pero después de votar, Insaurralde aseguró que «decidirá el martes» si viajan o no.

Tras el cierre de los comicios, Cirio escribió en ‘Twitter’: «T amo mi vida !!!!! Mi amor le ganaste a todo….. Admiro tu fuerza ante todo ,estoy acá con vos ❤❤❤ SOS mi luz. T amo !!!’ SOS un grande en dos meses lograste lo q no logro nadieeeee!!!!! SOS un distinto y t queda mucho por delante». Sin embargo, después de retirarse por separado del búnker kirchnerista, pareciera que la luna de miel de ambos se desvanece.

Y en el medio, apareció Don Cirio, con otra polémica declaración: “No voté a mi ‘yerno’”

Horacio Cirio, el papá de Jésica Cirio, aseguró: “yo voto a (Francisco) de Narváez”, agregó el “churrero”, que ve con buenos ojos el romance de su hija con el político.

“Esa relación, si es real, lo veo bárbaro. La amistad con este muchacho viene de muchos años. Ojalá que se case. Tiene 28 años, está en edad”, añadió.

“Lo único que lamento de todo esto, es el tema de mi casa“, aseguró Don Cirio, retomando el tema de la propiedad en disputa con su ex mujer, de la cual reclama la mitad.

“Mi ex metió un tipo en mi casa. Y vende churros. Y no los churros que yo vendía, los otros ‘churros’“, denunció el hombre a farandulashow.com.

Por otro lado, comentó que su hija lo tiene de inquilino, ya que el departamento donde vive está a nombre de ella, y adelantó que “pronto vuelvo a vender los churros”.
urgente24.com

CEPO CAMBIARIO

dolar

Reducen controles al ingreso de dólares en Argentina
La decisión fue adoptada hace diez días pero se informó hoy después de las elecciones legislativas. La medida es especialmente para dólares destinados a pagar impuestos y bienes de capital.

El Ministerio de Economía informó hoy que deja sin efecto el encaje del 30% para divisas que ingresan desde el exterior con el objeto de realizar inversiones en bienes de capital (máquinas utilizadas para actividades productivas) y pago de impuestos. La medida fue comunicada a través de la resolución 661/2013 que se publicó en el Boletín Oficial.

La decisión adoptada por el ministro Hernán Lorenzino, orientada a flexibilizar el ingreso de dólares, se tomó hace diez días pero recién se dio a conocer hoy, luego de las elecciones legislativas.

El cambio central se produce a la disposición del decreto 616/2005 en el cual el Gobierno había dispuesto que el 30% todas las operaciones de ingreso de capitales derivadas de fondos obtenidos por endeudamiento y adquisición de productos financieros por parte de no residentes debía depositar por un año en una cuenta bancaria. Esta iniciativa era tendiente a evitar el ingreso de fondos especulativos (también conocidos como «dólares golondrina») que pudieran presionar sobre el tipo de cambio.

Ahora, de acuerdo a la resolución de Economía, quedan exceptuados de este requisito los fondos destinados a comprar «equipamiento industrial y tecnológico de empresas establecidas en el país, mediante la adquisición y posterior entrega de leasing a aquellas del rubro maquinarias y tecnología» como así también vehículos utilizados para actividades de logística, como camiones, semirremolques, furgones de reparto, ómnibus, colectivos y maquinaria agrícola y vial.

La justificación que ofrece Economía indica que «restringir el acceso a fuentes de financiamiento destinadas a ampliar en forma genuina la capacidad productiva impacta en forma negativa sobre el proceso, con el consecuente efecto desfavorable sobre el desempeño macroeconómico».
elpais.com.uy

Las FARC esperan que liberación de Scott influya en proceso de paz

FARC
El grupo rebelde agradeció además los «buenos oficios» del Comité Internacional de la Cruz Roja y de los gobiernos de Cuba y Noruega -países que actúan como garantes en los diálogos de paz colombianos- para que Kevin Scott pudiera reencontrarse con los suyos en Estados Unidos.

La Habana.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) señalaron hoy que esperan que la liberación el domingo del exmarine estadounidense Kevin Scott tenga una influencia positiva en el proceso de paz que la guerrilla sostiene con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

«Aspiramos que esta decisión unilateral de las FARC, que no exigió nada a cambio (de la liberación), ejerza influjos positivos en el avance de los acuerdos de paz», indicó la delegación de paz de la guerrilla en una declaración leída en La Habana, informó Efe.

Tras cuatro meses secuestrado por las FARC, el exmarine estadounidense Kevin Scott Sutay fue liberado ayer domingo, gracias a un operativo en el que participaron el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y representantes de los gobiernos de Cuba y Noruega.

Según las FARC, se trata de un «gesto de paz» de la insurgencia «que había sido postergado por la intransigencia del Gobierno de Juan Manuel Santos al no permitir durante meses la intermediación humanitaria, primero de la exsenadora (colombiana) Piedad Córdoba y luego del reverendo (estadounidense) Jesse Jackson».

«Sin duda, en la concreción de esta liberación jugó un papel decisivo la determinación del Departamento de Estado de los Estados Unidos», indican las FARC en el comunicado que leyó ante la prensa la guerrillera Victoria Sandino.

El grupo rebelde agradeció además los «buenos oficios» del Comité Internacional de la Cruz Roja y de los gobiernos de Cuba y Noruega -países que actúan como garantes en los diálogos de paz colombianos- para que Kevin Scott pudiera reencontrarse con los suyos en Estados Unidos.

«Noruega y Cuba actuaron con la misma eficacia y discreción que los distingue como garantes en los diálogos de paz», añade la guerrilla en su nota.

Como es habitual, las FARC dieron a conocer esta declaración antes de iniciarse en la capital cubana una nueva sesión de las conversaciones con el Gobierno de Santos, que siguen centradas en el tema de la participación política, segundo punto de la agenda del proceso de paz.
eluniversal.com

Ciudad: Se mantiene el equilibrio de fuerzas en la Legislatura

El PRO ganó en las comunas.

A diferencia de lo que sucedió en las primarias, cuando el PRO ganó en sólo una de las 15 Comunas, el macrismo logró revertir los resultados.

En la categoría de senadores y legisladores porteños, el PRO ganó en todas las comunas. En el tramo de diputados, en tanto ganó en 9 comunas y perdió en 6 contra Unen. El kirchnerismo no ganó en ninguna.

El PRO se quedó con 12 legisladores de los 30 en juego y seguirá estando a 3 bancas del quórum propio con un bloque de 27 más un aliado. El interbloque kirchnerista será la segunda fuerza con 17 escaños y Unen tendrá 11 bancas. Ocaña dio la sorpresa y ganó 2 bancas.

La Legislatura porteña conservará el actual equilibrio de fuerzas luego del recambio de bancas de diciembre y el PRO seguirá estando a cinco bancas del quórum propio.

La lista oficialista que encabezó Iván Petrella ganó la elección con 33,5 por ciento y se quedó con 12 de las 30 bancas que se ponían en juego, al menos cuando se llevaba escrutado el 98,44% de las mesas.

En segundo lugar quedó la lista de Unen que encabezó Gustavo Vera junto a María Eugenia Estenssoro, que sacó 24,6% y obtuvo 8 bancas.

En tercer lugar quedó la lista kirchnerista de Jorge Taiana, que sacó el 17,13% y se quedó con 6 bancas.

La sorpresa la dio Graciela Ocaña, que fue con lista corta y sacó 5,8%, lo que le permitió ganar dos bancas. La performance de la ex ministra de Salud explica en parte el corte de boleta que recibió Vera, que sacó 8 puntos menos que Elisa Carrió.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores se quedó con una banca al sacar el 4,9%. La banca la ocupará Marcelo Ramal.

La última banca la obtuvo la colectora kirchnerista Alternativa Popular que encabezó Pablo Ferreyra. Esta boleta sacó 4,2 puntos, lo que explica el fuerte corte de boleta que sufrió Jorge Taiana, que sacó 5 puntos menos que Juan Cabandié.

Cómo quedan los bloques

El PRO ponía en juego 10 bancas y ganó 12, aunque uno de los doce es el aliado Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich, que formará un monobloque. De esta manera, el bloque macrista tendrá 27 legisladores y sumando al aliado Arenaza quedará a 3 bancas del quórum propio, tal como sucede en la actualidad.

El Frente para la Victoria ponía en juego a 3 de sus 9 bancas y ganó 6, por lo que tendrá un bloque de 12 legisladores.

Si se suman los dos legisladores ibarristas que ya estaban en el interbloque más los dos del bloque de Nuevo Encuentro y Ferreyra, el interbloque K tendrá a 17 legisladores, dos más que en la actual composición. Por ende, el intebloque K seguirá siendo la segunda minoría.

En tanto que los partidos que pertenecen al frente Unen ponían en juego a 8 de sus 11 legisladores (2 de la Coalición Cívica, 2 de la UCR y 4 de Proyecto Sur). Como la lista de Vera obtuvo 8 escaños, las fuerzas de Unen seguirán teniendo 11 legisladores.

Entre estos tres grandes bloques se repartirán entonces a 56 de las 60 bancas que tiene la Legislatura. Los 4 legisladores restantes serán Ramal, Bodart, Ocaña y Cristina Ventura.

Lapoliticaonline.com

Tevez cerró el triunfo de Juventus

TevezCarlitos marcó el segundo gol de la victoria sobre el Genoa. El conjunto de Turín se mantiene a cinco unidades del líder Roma, que venció a Udinese.

Con el aporte de Carlos Tevez, Juventus volvió a festejar en la Liga de Italia y se mantiene a tiro del líder Roma. En Turín, venció 2-0 al Genoa con un tanto del delantero argentino. Arturo Vidal, de penal, había abierto la cuenta para el local.

Juventus consiguió sentenciar la victoria en el primer tiempo. A los 23 minutos, una falta de Biondini sobre Asamoah dentro del área hizo que el árbitro no dudara en sancionar el penal. Vidal se hizo cargo de la ejecución y puso el 1-0 con un disparo alto y esquinado. Sólo 13 minutos después, el local aumentó la diferencia con una magnífica definición que tuvo sello argentino.

A los 36, Tevez recibió de Asamoah dentro del área, se sacó de encima la marca de Kucka y de Vrsaljko, enganchó y sacó un zurdazo cruzado desde el borde del área chica, inatajable para el arquero Perin. Con este gol, Carlitos sumó su quinto festejo con la camiseta de la Juve.

El triunfo sobre el Genoa le permitió a los de Turín recuperarse de la caída de la fecha pasada ante Fiorentina y mantenerse a cinco unidades de Roma, el único puntero, que venció 1-0 a Udinese con un gol de Michael Bradley. También le sirvió para dejar atrás el mal trago que sufrió en la Liga de Campeones, donde cayó frente al Real Madrid.

Fuente: Clarín

Panamericana: últimos días para renovar el telepeaje

PanamericanaAutopistas del Sol informó que hasta el jueves habrá tiempo para reemplazar la “cajita” que permite el pase automático en los peajes por un nuevo sticker “Pase” (Peaje Automático Sin Espera). La renovación es gratuita y por única vez.

Se trata de un nuevo sistema que apunta a que el pase por las cabinas sean más ágiles. El sticker se adhiere en el parabrisas del vehículo y se activan directamente por las antenas que están ubicadas en las vías de peaje. A diferencia de las cajitas, el sticker no requiere el uso de baterías o pilas y no necesita su recambio. Además, el nuevo pase puede ser usado también en otras autopistas. Se puede pedir en www.ausol.com.ar o tramitar en puntos ubicados sobre la autopista, de lunes a sábado, de 8 a 21.

Fuente: Clarín

Córdoba: detuvieron a dos sospechosos de hacer secuestros narcos

carcelCon sólo cinco días de diferencia fueron detenidos en Córdoba dos hombres sospechados de ser los jefes de dos bandas de narcosecuestradores.

Uno de los sospechosos, Gustavo Toranzo, detenido el jueves a la madrugada, es quien supuestamente dirigió el secuestro en febrero pasado de Marisel Tarifa (26), una chica salteña que había viajado con su mamá a Buenos Aires y que se habría quedado con 6 kilos de cocaína de narcotraficantes, para quienes trabajarían como “mulas”. Esta joven estuvo secuestrada en Córdoba cinco días y los delincuentes exigieron 150.000 dólares para liberarla.

El otro hombre, Gustavo Lazarte, apresado el viernes de la semana pasada, es presuntamente el jefe de la banda que secuestró en noviembre de 2012 a Jorge Molina, quien estuvo en cautiverio unas horas y por quien reclamaron 100.000 pesos y tres kilos de pasta base para fabricar cocaína.

“Las dos bandas desintegradas por completo con la detención de quienes serían sus líderes no tienen relación entre sí”, detalló a Clarín el comisario mayor Ariel Avila, jefe de la Dirección de Delitos Complejos de la Policía de Córdoba.

A principios de febrero pasado, Marisel Tarifa fue rescatada por policías cordobeses y una brigada de Antisecuestros de la Policía Federal en una precaria casa ubicada en el barrio Villa El Libertador, en el sur de la ciudad de Córdoba. Estaba debajo de una cama, en una habitación casi abandonada. Le habían pegado y en el lugar había un juego de esposas.

Su mamá, Isabel Cardozo, había denunciado el secuestro en Capital Federal tras recibir un primer llamado extorsivo. Al principio, la madre fue escueta; luego se quebró: contó que su hija había viajado a la ciudad cordobesa de Villa Allende a reunirse con un narcotraficante.

Cuando Marisel fue rescatada, fue detenido Carlos Carranza (26), con antecedentes por robo y encargado de custodiar a la víctima. También cayeron presos María Gigena, esposa de Toranzo; otra mujer y un hombre.

Pero el jueves pasado los policías cordobeses de Delitos Complejos montaron un operativo en la zona sur de esta capital donde detuvieron al presunto jefe de la banda, quien estaba reunido con dos cómplices de apellido Ceballos, uno de ellos, prófugo por un homicidio.

Toranzo tenía pedido de captura internacional por asaltos a mano armada cometidos hace más de tres años en Rumania.

Mientras que Gustavo Lazarte, el otro sospechoso de comandar una banda de narcosecuestros, fue apresado hace una semana, tras una persecución. En agosto ya habían sido detenidos cuatro cómplices, tres hombres y una mujer.

Lazarte está sospechado, además, de haber asaltado en junio pasado una concesionaria de la que se llevó 100.000 pesos. En plena epidemia de gripe, los ladrones actuaron con barbijos.

Fuente: Infobae