Realizan 32 operativos por narcotráfico en distintos countries de la zona norte

nordeltaLos operativos se llevan a cabo en el barrio Los Castores de Nordelta, Marinas Golf y Santa Catalina. Al menos diez personas, entre ellas siete colombianos, fueron demoradas por la Policía y se secuestraron cien kilos de cocaína.

Personal de las policías Federal, Metropolitana y Bonaerense realizaban esta mañana una serie de operativos en distintos countries de la zona norte del conurbano, en el marco de una causa narco que se investiga en la justicia de Lomas de Zamora.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron la investigación está a cargo del juez federal Patricio Santamarina, quien ordenó 32 allanamientos.

Los voceros indicaron que parte de los procedimientos se llevan adelante en el barrio Los Castores de Nordelta, Marinas Golf y Santa Catalina, tres countries ubicados en el partido bonaerense de Tigre. Otros procedimientos se desarrollan en domicilios de la ciudad de Buenos Aires y el sur de la Provincia.

Las fuentes indicaron que hasta el momento fueron demoradas diez personas, entre ellas siete colombianos, y secuestraron al menos cien kilos de cocaína.

La investigación que motivó los operativos surgió a partir del hallazgo de droga en una camioneta que venía desde Salta y que fue entregada a la banda de colombianos en un garage del barrio porteño de Retiro.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, expresó su «satisfacción por los resultados de los procedimientos» y anunció que informará los detalles de los allanamientos una vez concluidos los operativos que se seguían llevando a cabo hoy.

Fuente: Online-911

Argentina enfrenta a Túnez

ArgentinaDe cara al partido frente a Túnez, la Selección Argentina Sub 17 que dirige tácticamente Humberto Grondona, se entrenó ayer por la tarde en las instalaciones del Club Al Nasr de Dubai.

El plantel hizo en la primera mitad trabajos físico y luego fútbol en mitad de cancha.

Último entrenamiento

El Seleccionado Argentino Sub 17, que jugará este martes a las 13 (hora de nuestro país) ante Túnez por los Octavos de Final de la Copa Mundial Sub 17, realizó hoy una nueva práctica para ultimar detalles.

El entrenamiento inició con labores física a cargo del Preparador Físico Roberto Luzzi. En este segmento, los futbolistas hicieron trabajos de velocidad, coordinación y explosión. Posteriormente llevaron a cabo, por espacio de 45 minutos, una práctica de fútbol en espacio reducido. En el cierre, ejercitaron tiros desde el punto penal.

Augusto Batalla, Axel Werner y Fernando Benvenutti fueron entrenados durante 25 minutos por el entrenador de arqueros Esteban Pogany.

PRÓXIMO PARTIDO

Por los 8vos. de final de la Copa Mundial Sub 17, hoy desde las 13, la Selección Argentina Sub 17 se enfrentará con Túnez en Rashid Stadium de Dubai. Cabe mencionar, que en la gira previa realizada en Marbella, el conjunto albiceleste se enfrentó con el equipo africano y terminaron igualados 2 a 2.

Fuente: http://www.sinmordaza.com/

Boom por las compras online en sitios del exterior

ropaLos porteños consiguen miles de productos a precio de remate. El envío gratuito y la variedad de artículos, una tentación para los consumidores. Estas web toman el dólar al precio oficial y suman el 20% de la AFIP.

Furor por los precios bajos. La tentación es irresistible: ya nadie quiere quedarse afuera del boom de comprar indumentaria, libros o accesorios en tiendas del exterior, como Estados Unidos y China. Los portales online promocionan los productos hasta un 400% más barato que en Argentina. La compra se realiza con tarjeta de crédito o por la plataforma de PayPal (hay que estar registrado). Y, claro, se paga en pesos al cambio oficial del dólar más el recargo del 20% que aplica la AFIP.

Aliexpress, eBay, Pandawill, Dealextreme, Kitbag, Asos y Güsewell-Bennion (de las argentinas Carla Morales y Jorgelina Jordá, que están radicadas en Estados Unidos y Alemania, respectivamente), son algunos de los sitios más recomendados para este tipo de compras. El boom no tiene límites. Para Patricia Jebsen, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), refleja que “cada vez más consumidores se animen a comprar en sitios del exterior”. Según los cálculos, el crecimiento de este tipo de compras para este año cerrará en el orden del 15%. El año pasado estiman que unos 700 mil argentinos se animaron a comprar online al menos una vez. “El rubro indumentaria es lo más demandado por los consumidores argentinos en las tiendas online, sobre todo la ropa infantil, porque en artículos de tecnología existe el temor por roturas, fallas y demás temas que están vinculados a la garantía del producto”, resaltó Jebsen.

Argentina ocupa el segundo puesto de países que más accedió a este tipo de sitios. Google Trends, una herramienta del buscador, detectó que la web Aliexpress.com es una de las favoritas de los argentinos, igual que eBay.

Estas tiendas virtuales suelen ofrecer envíos sin cargo, un gancho que tienta a los porteños. En algunos casos, el comprador puede hacer el seguimiento online, para saber dónde está el producto, aunque otras compras no tienen seguimiento por la web. El plazo de entrega es variable. Algunos paquetes llegan al domicilio hasta un mes después de la compra.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el bulto no puede superar los 20 kilos y tampoco el monto de compra puede ser superior a 25 dólares, según las restricciones de envíos postales de la AFIP. Si el valor es mayor, el correo argentino envía el producto a la Aduana, y allí debe presentarse el comprador para poder retirarlo.

Sino, el paquete llega directamente a la casa del “beneficiario”. En las últimas semanas, Correo Argentino cambió la metodología de entrega de las compras online. Ante la saturación de bultos, los carteros ahora dejan una notificación sobre el arribo de la encomienda. Y luego del comprador debe ir a la oficina de correo de su barrio para poder retirar en persona el envío. Según se confirmó, esta decisión se tomó ante la gran cantidad de paquetes de compras online que ingresan diariamente al país.

Fuente: La Razón

«La luz de Francisco»

AUDIENCIA GENERAL DEL PAPA

 

Está brillando una luz, una luz en el camino,
para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

 

httpv://youtu.be/H1tnINQBNbo

 

«La luz de Francisco»

Letra, música e interpretación: Palito Ortega

Está brillando una luz, una luz en el camino,
para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Francisco abrió sus brazos para cuidar al pueblo de Dios,
y sobre todo al más pobre como Jesús los cuidó.
Llegaste del fin del mundo con la divina misión,
de anunciarle a tus hermanos el evangelio de Dios.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Vamos a seguir tus pasos que nuestra guía sea tu voz,
queremos ir de tu mano ir al encuentro de Dios.
El mundo está celebrando porque encendiste una nueva luz,
porque siembras tu palabra de amor igual que Jesús.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Francisco, Papa querido, una oración vamos a rezar,
para pedir que te cuide siempre nuestra Virgen de Luján.
Cantemos con alegría a nuestro hermano Francisco,
para el Pastor de la Iglesia, para el Vicario de Cristo.

Está brillando una luz, una luz en el camino,
Para llegar a Jesús de la mano de Francisco.
Francisco es la nueva luz, una luz que alumbra a todos,
vamos a rezar por él, como el reza por nosotros.

Bloqueo contra Cuba es anacrónico, denuncia intelectual francés

francia-salimParís, 29 oct (PL) El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba es una medida cruel y anacrónica, inscrita en la época de la llamada guerra fría, denunció hoy aquí el académico francés Salim Lamrani.

El profesor en las universidades París Sorbona y París-Est Marne-la-Vallée ofreció declaraciones a Prensa Latina con motivo de la votación este martes en la Asamblea General de la ONU del proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin a esta injusta política.

Si bien el cerco norteamericano no ha conseguido su objetivo de destruir a la Revolución Cubana, si constituye el principal obstáculo al desarrollo de ese país, afirmó el intelectual.

Desde que comenzó a aplicarse en 1962 hasta abril de 2013 los daños económicos infligidos al pueblo cubano se elevan a un billón 157 mil 327 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

Además, agregó, durante la actual administración presidida por Barack Obama se han aplicado con más saña las sanciones contra Cuba, particularmente en su aspecto extraterritorial.

El intelectual citó como ejemplo las cuantiosas multas impuestas en los últimos años por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro al banco holandés ING y la multinacional sueca Ericsson, debido a sus relaciones con la nación caribeña.

«La ley francesa no puede aplicarse en España, ni la italiana en Francia. No obstante, la ley estadounidense sobre las sanciones económicas se aplica a todos los países que comercian con Cuba», denunció el especialista.

Lamrani es doctor en estudios ibéricos y latinoamericanos y ha escrito numerosas obras, entre ellas «Washington contra Cuba, medio siglo de terrorismo» y «Estado de sitio. Las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba».

En sus declaraciones a esta agencia, el también periodista francés señaló que, además de su voto en la ONU, los gobiernos deberían tener el valor político de rechazar la aplicación extraterritorial del bloqueo, pues se trata, dijo, de una cuestión de soberanía elemental.

«Pero muy pocos países desarrollados están dispuestos a ello. Solo basta ver cómo se comportan después de enterarse de que la Agencia Nacional de Seguridad los espía desde hace años. Ni una acción concreta, solo leves protestas formales», expresó el académico galo.

AVAL JUDICIAL PARA EL ACOSO DE CRISTINA FERNANDEZ AL GRUPO CLARIN

clarin

La resolución que declara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación, último hito del acoso del oficialismo al principal grupo mediático del país.

Mazazo para el Grupo Clarín y victoria política para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Corte Suprema declaró que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, de la que se recurrieron cuatro artículos por el principal grupo de comunicación de Argentina, es constitucional en su totalidad. La medida implica un severo proceso de desinversión y la atomización del mayor emporio de comunicación que posee emisoras de radio, televisión, distribución de señal de cable, internet, revistas y el periódico de mayor circulación del país. Clarín dispone de un periodo de tiempo -se estima que un par de meses- para adecuarse a la nueva normativa y podrá exigir «indemnización» por el perjuicio.

Seis de los siete magistrados que integran la máxima instancia judicial coincidieron en que los cuatro artículos impugnados son de obligado cumplimiento y se ajustan a la Constitución aunque tres jueces incorporaron observaciones en algunos apartados. El único magistrado que se opuso en términos absolutos a la constitucionalidad de la ley fue el más veterano, Carlos Fayt.

Los cuatro artículos sobre los que se pronunció la Corte son: el 41, que establece que las licencias audiovisuales son intransferibles; dos apartados del 45, que marca un límite a la cantidad de licencias, el 48, que no reconoce la figura de un «derecho adquirido» por parte de las empresas que tienen más licencias de las permitidas por la ley y el 161, que concede un año de plazo de desinversión a los que tengan que adecuarse a la nueva reglamentación. La corte considera el plazo vencido pero concede una leve prórroga a la empresa.

La mencionada ley fue aprobada en el Congreso hace tres años y medio. Considerada un patrón hecho a la medida de Clarín, su promulgación se interpretó como un intentó del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de terminar con el «multimedios» con el que está enfrentado desde el 2008. En ese año, se rompió el idilio entre el grupo y el matrimonio Kirchner. Las razones se atribuyeron a la posición crítica de Clarín durante el conflicto con el sector agropecuario que provocó la primera crisis del Ejecutivo de Cristina Fernández.

La última palabra
La ley ha tenido un camino contradictorio en distintas instancias judiciales. El Gobierno decidió no aplicarla hasta que no hubiera un fallo sobre los recursos judiciales presentados por Clarín. El escalón previo antes de llegar al Supremo se produjo en la Cámara Civil y Comercial Federal, instancia que determinó el pasado abril la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley cuestionados por Clarín, pero el Gobierno apeló el fallo.

Se trata del artículo 45, referido al límite máximo de licencias que puede tener una empresa, y el 48, que legisla sobre los derechos adquiridos de las compañías antes de la aprobación de la norma. La jefa de los fiscales de Argentina, Alejandra Gils Carbó, dictaminó en julio pasado la constitucionalidad de ambos artículos y pidió a la Corte Suprema que revoque el fallo anterior.

La Corte Suprema tenía la última palabra en la causa. Para evitar acusaciones de intervencionismo en la vida política, la Corte decidió no emitir su fallo hasta que pasaran las elecciones legislativas del domingo pasado.

La ley establece para los medios privados de difusión nacional un máximo del 35 % del mercado en cobertura de televisión de aire y un 35 % de abonados en televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 de televisión por cable y una de televisión por satélite. Los grupos que excedan los máximos previstos están obligados a desinvertir. Clarín no es el único pero sí el más afectado por una norma que considera «un traje a medida» con el objetivo de «desguazarlo».
ABC.ES

Presupuesto 2014

Nestor Osvaldo Grindetti

EconomíaEl Ministro de Hacienda del GCABA destacó que para obra pública se destinarán más de $ 10 millones, para Gasto Social $ 36.350 millones -superando el 61% del presupuesto total- y la partida destinada a Justicia y Seguridad alcanzará los $ 5.500 millones. Legisladores de la oposición plantearon inquietudes en torno al endeudamiento creciente en dólares, redistribución presupuestaria y reducción de 18% en gastos de capital en áreas sensibles tales como vivienda, educación y salud.
El Ministro de Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Osvaldo Grindetti acompañado de los Subsecretarios de Gestión y Administración Financiera Gustavo Adolfo Eglez y de Gestión Operativa, Martín Mura así como de varios directores generales del área, expuso ante la Comisión parlamentaria de Presupuesto los lineamientos del proyecto de gastos y cálculo de recursos de la administración enviados por el Poder Ejecutivo para el año venidero. Prevé un gasto total de $ 59.501 Millones, un 24 % más que en el ejercicio actual.

Al iniciar su exposición el funcionario mencionó que «la recaudación y uso de los recursos se darán en un contexto volátil y de difícil previsión bajo variables similares a las del año en curso, entre ellas inflación, cepo cambiario y fuerte emisión monetaria». El proyecto estima una inflación del 24 por ciento y un dólar promedio de $ 6,90. No obstante Grindetti destacó que «explicita las prioridades y metas de las políticas públicas para el ejercicio fiscal 2014, las que se inscriben en el marco trianual del Programa General de Acción de Gobierno 2014-2016. Está elaborado con prudencia y búsqueda de eficiencia, es realista, equilibrado y con superavit económico de $ 9.100 M.».

La iniciativa del Poder Ejecutivo prevé un gasto total de $ 59.501 M., un 24 % mayor que el ejercicio anterior, equivalente a $ 11.130 M. Y los recursos proyectados, ascienden a $ 58.422 M., lo que significa un incremento del 13 %. Para esto el Gobierno utilizó sus propias mediciones de la Dirección de Estadísticas y Censos, que prevén un crecimiento del Producto Bruto Geográfico del 1 %, una suba de precios minorista del 24 % y respecto de los mayoristas del 22.

Las inversiones

Según el proyecto de ley, los principales ejes del ejercicio presupuestario estarán centrados en la inversión en obra pública a la que se destinarán más de $ 10.000 M.; el Gasto Social para el cual se destinan $ 36.350 M. -superando el 61% del presupuesto total- y en la partida a Justicia y Seguridad alcanzarán los $ 5.500 M.

El Gasto total se incrementará en $ 11.130 M. (23%) con respecto al cierre estimado del ejercicio 2013. El 73% de ese incremento se destinará a financiar iniciativas sociales, principalmente aquellas relacionadas con la Salud, Promoción Social y Educación las cuales incrementan su presupuesto el 35%, 26% y 25% respectivamente, en 2014. Para Salud se proyectan $ 12.614 M., aumentando la partida en $ 3.257 M. (34,81%) respecto del cierre proyectado en 2013; este incremento explica 29 % del incremento total presupuestado. Los fondos destinados a Promoción y Acción Social alcanzarán $ 5.341 M., lo que implica un incremento $ 1.100 M. por encima del cierre estimado de 2013. Y en Educación alcanzará los $ 13.900 M., manteniéndose como el gasto principal de la ciudad; el incremento para esta función es de $ 2.726 M., lo cual explica cerca del 25% del incremento total. Dentro de las funciones sociale s se destaca el incremento de la función Trabajo, la cual más que duplica su presupuesto alcanzando los $ 570 M., principalmente como consecuencia de la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Recicladores Urbanos.

Nuevamente, se pone un fuerte énfasis en la inversión pública, destinando más de $ 10.000 M. a obras. Con el objetivo de mejorar el tránsito y el transporte, se destacan los $ 3.800 M. (38% del gasto total de capital), que serán destinados principalmente a la Línea H del subte, Metrobus, Ciclovías, Centros de Trasbordo y la peatonalización del microcentro.

En lo que respecta a Infraestructura social se plantea un presupuesto cercano a los $ 2.300 M., siendo el 23% del gasto de capital. Los principales rubros son: Obras y Mantenimiento de Escuelas, Vivienda y Urbanización de Villas, Plan Sarmiento (1 PC por Alumno), Obras y Mantenimiento de Hospitales y Equipamiento Médico. Uno de los focos importantes de las obras está relacionado con la mejora y el mantenimiento del espacio público, rubro al cual se asignaron cerca de $ 1.500 M. para el año 2014.

Además, según explicó el ministro Grindetti, se continuará avanzando en las obras del Plan Hidráulico destinado a mitigar las inundaciones en la ciudad. Durante 2014, se destinará $ 650 M. a obras hidráulicas, principalmente el Arroyo Vega, para el que se prevén $ 370 M.. Estas obras se sumarán a los importantes recursos destinados durante los últimos años que ya han beneficiado 400.000 vecinos en forma directa y 985.000, de modo indirecto.

Como respuesta a una de las principales preocupaciones ciudadanas, el presupuesto 2014 incluye $ 5.500 M. destinados a los Servicios de Justicia y Seguridad. Específicamente para Seguridad alcanzará los $ 2.650 M.. «Dichos fondos -afirmó el funcionario- prevén el financiamiento para la incorporación de más de 500 agentes para custodiar el subte, los 600 nuevos policías que egresaran en diciembre de 2013 y se incorporarán a la fuerza en 2014, como así también el financiamiento para la capacitación de otros 600 cadetes que egresarán del Instituto Superior de la Policía Metropolitana en diciembre del año próximo. De manera que el año 2014 finalizará con 1.700 nuevos policías, permitiendo continuar con la ampliación de la cobertura geográfica de la Policía Metropolitana». En tanto, «para el área de Justicia se contemplan 2.850 millones de pesos lo que permitirá cubrir todos los juzgados, fiscalías, etc., que se desprenden de las mayores competencias asumidas por la Ciudad en los últimos años».

El ministro también aclaró que «los asalariados públicos no van a tener ningún tipo de problemas» en vistas de las nuevas negociaciones paritarias.

Recaudación tributaria

Los ingresos tributarios para el próximo ejercicio están calculados en $ 54.181 M., representando el 88% de los recursos totales. Estos ingresos están compuestos por $ 37.623 M. de IIBB; $ 4.343 M. de ABL; $ 2.865 M. de Patentes y $ 3.509 M. por Sellos.

«Para el año 2014 no se prevén incrementos de impuestos, ni de alícuotas en el ABL. Solo se aplicarán las recomposiciones aprobadas por la ley sancionada en 2011, con el techo del 40% fijado este año por la Legislatura de la Ciudad. En concepto de Coparticipación ingresarán 5.302 millones y por Recursos de Capital unos 1.199 millones», aseguró Grindetti.

Endeudamiento

Por último en cuanto a colocaciones sólo se prevén las renovaciones de los dos bonos que vencen este año por U$D 185 M., los créditos ya aprobados por la Legislatura en la Ley de traspaso del subte por U$D 100 M. destinados a obras en la red y $ 370 M. para iniciar las obras en el Arroyo Vega. El presupuesto financiero previsto es de $ 1.396 M. de los cuales 235 M. serían destinados al servicio de la deuda interna y 1.033 M. a la deuda externa y $ 127 M. corresponden a intereses por préstamos y deudas.

Finalmente el ministro de Hacienda sostuvo que «este año la Ciudad no sólo logra sostener el superávit económico primario alcanzando los 9.095 millones; sino que además proyecta un presupuesto con superávit primario de 158 millones de pesos».

Principales inquietudes de la oposición

El Diputado Francisco Nenna (FpV) fue el primero en plantear su inquietud frente al Ministro Grindetti, cuando sostuvo que es innecesario el incremento de la deuda del 2014 y que la biblioteca infantil «La nube» debe ser patrimonio de la Ciudad. Por otro lado, la Diputada del bloque Coalición Cívica, Rocío Sánchez Andía, expuso su oposición al artículo que propone que el Jefe de Gobierno tenga superpoderes, que hay una mala distribución y gestión del presupuesto en cuanto a la seguridad, los servicios sociales y la educación, y que el Instituto de la Vivienda hasta el momento no recibió «ni un sólo peso».

En tanto, el Diputado Julio Raffo (PSur) expresó su duda con respecto al destino de los gastos y si éstos van al área que están dispuestos. Además, planteó la disminución de presupuesto en Cultura y la evasión en el impuesto de sellos por parte de algunas grandes empresas. A continuación, Alejandro Bodart (MST), aseguró que el presupuesto debería discutirse con la nueva composición legislativa, y dejó asentadas dudas en cuanto al empleo, el endeudamiento, la educación, los ingresos y el ABL, la salud, el déficit habitacional de viviendas, la basura y las comunas, entre otros.

Por su parte, la Diputada María José Lubertino (FpV) realizó críticas al sistema de recaudación, gasto y endeudamiento y a las prioridades presupuestarias. El legislador del bloque Frente Progresista y Popular y ex Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, aseguró que hay recursos mal utilizados y que «el gobierno se endeudó las veces que quiso y para las cosas que quiso». Finalmente, la Diputada Virginia González Gass (PSur), le envió un saludo especial a Marcelo Ramal, el dirigente nacional del Partido Obrero que fue electo legislador porteño el domingo último, y planteó su inquietud acerca de los índices que se muestran, el déficit presupuestario y cómo se financia.

La reunión que tuvo lugar provisoriamente en la Biblioteca «Esteban Echeverría» situada en la planta principal del Palacio Legislativo en razón de que guarda las urnas de las recientes elecciones legislativas, comenzó a las 10.35 y finalizó a las 13:10 horas. Fue presidida por el Diputado Rogelio Frigerio (PRO), titular de la Comisión de Presupuesto, y participaron los Diputados/as Juan Pablo Arenaza (BpU), Fabio Basteiro (BApT), Fernando de Andreis, Cristian Ritondo, Jorge Garayalde, Alejandro García, Oscar Moscariello, Martín Ocampo y Karina Spalla (PRO), Aníbal Ibarra (FPP), Claudio Palmeyro (SP), Rocío Sánchez Andía (CC ) y Alejandro Amor (FPV), integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. También estuvieron presentes Raquel Herrero, Marta Varela, Lía Rueda, Diana Martínez Barrios, Lidia Saya, Luis Acevedo (PRO), Gabriela Alegre, María José Lubertino, Francisco Nenna (FpV), Adriana Montes (BpU), Julio Raffo, Virginia González Gass, Pablo Bergel (PSur), Laura García Tuñón (BApT) y Alejandro Bodart (MST).

Suben los aportes para trabajadores autónomos y de salarios altos

AFIP
La AFIP oficializó el incremento del 14,4% en los aportes jublatorios para los trabajadores autónomos y los empleados categorizados con sueldos considerados elevados por el fisco.

La AFIP oficializó este martes el incremento del 14,41% de los aportes para los trabajadores autónomos y de los empleados con «salarios altos», a raíz de las subas de jubilaciones y pensiones que rigen desde el mes pasado.

Además, el organismo recaudador actualizó los límites mínimo y máximo de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino, a $861,56 y $28.000,61, respectivamente.

Así lo dispuso a través de una resolución general publicada este martes en el Boletín Oficial.

Esta medida complementa la resolución 266 de la Anses, a través de la cual se estableció que la jubilación mínima es de 2.476,98 pesos desde septiembre último, y la máxima en 18.146,84 pesos.

Esos ajustes son consecuencia de la ley 26.417, denominada «de movilidad jubilatoria», que establece subas de haberes en marzo y septiembre de cada año.

Los autónomos representan un universo de 410.000 contribuyentes, y para la categoría más baja, la contribución mensual se elevó de $401,62 a 459,49 pesos y en la que le sigue, pasó de $562,26 a 643,28 pesos, desde el mes pasado.

La primer categoría incluye a a trabajadores que prestan servicios y facturan hasta 20.000 pesos por mes, y a quienes ejercen el comercio y tienen ingresos de hasta 25.000 pesos mensuales.

En la segunda categoría están quienes tienen facturaciones superiores a esos montos

En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, a partir de este mes, para calcular el 11 por ciento de aporte jubilatorio y el 6 por ciento para obras sociales, rige un salario máximo de 28.000,65 pesos.

En la resolución general difundida este martes, la AFIP aclaró que «en el supuesto que la entidad bancaria en la que se pretenda efectuar el pago correspondiente al período devengado septiembre de 2013, no tuviera habilitado en su sistema el cobro de los nuevos importes de los aportes previsionales, el contribuyente podrá optar por:

– Efectuar el pago del nuevo importe indicando al cajero del banco el monto a ingresar.

– Ingresar el importe no actualizado y realizar otro pago por la diferencia hasta alcanzar el nuevo monto.

«Cualquiera fuere la opción que se ejerza corresponderá que, en oportunidad del pago de que se trate, informe el Código de Registro de Autónomo (CRA) respectivo», según la AFIP.
minutouno.com

Desesperada búsqueda de una nena de un año y medio que desapareció en Arrecifes

FrancescaSe llama Francesca Caporossi y la última vez que se la vio fue en su domicilio de Santiago H. Pérez al 500 de Arrecifes. Vestía un buzo de color rosa y calzado del mismo color, con un pantalón jogging blanco con motivos en colores. Buscan pistas en las cámaras de seguridad.

Una nena de un año y medio desapareció esta mañana en la localidad bonaerense de Arrecifes y es intensamente buscada por la Policía, informaron fuentes policiales.

La nena se llama Francesca Caporossi y desapareció a las 9 de la mañana. La última vez que se la vio fue en su domicilio de Santiago Pérez al 500. Las fuentes dijeron que vestía un buzo de color rosa y calzado del mismo color, con un pantalón jogging blanco con motivos en colores.

La Dirección de Protección Ciudadana del Gobierno de Arrecifes y la policía local solicitaron a toda la comunidad la colaboración en la búsqueda de la pequeña, en la cual se encuentra trabajando personal policial, de Bomberos Voluntarios y de Inspección y Tránsito de esa municipalidad.

Una versión indica que la chica habría sido subida a una camioneta, según el relato de un testigo. «Personal de Gendarmería realiza un control auto por auto», aseguró Juan Carr, de Red Solidaria.

«Nadie vio nada», aseguró Víctor, un amigo de la familia, quien además dijo que el padre de la nena «no tiene deudas ni enemigos». «Francesca estaba en la casa junto a su madre y sus dos hermanas cuando desapareció», recordó, en diálogo con C5N.

Los voceros ampliaron que, además de los policías que realizan un intenso rastrillaje por la zona, los detectives comenzaron a analizar las distintas cámaras de seguridad instaladas en la zona, en busca de pruebas que permitan dar con los supuestos captores de la niña.

Ante cualquier dato de la niña, comunicarse con la Comisaría de Arrecifes a los números (02478) 452521 o (02478) 452559.

Fuente: Online-911

Boca estrenó la camiseta rosa en la Copa Libertadores… de mujeres

camisetaNi en Mendoza ni en una Bombonera vacía, Boca estrenó la polémica camiseta rosa en el debut del equipo femenino en la Copa Libertadores, en Foz de Iguazú, Brasil.

Las chicas comenzaron su camino en el certamen continental con un cómodo triunfo ante Foz Cataratas por 3-1, por el grupo C. A diferencia de la indumentaria que utilizará en algún momento el equipo de varones, el pantalón también fue rosa (el otro es azul).

La camiseta rosa generó mucha discusión en las redes sociales. Para muchos hinchas de Boca, que se expresan a través de cuentas partidarias como @La12tuittera,@LaPassucci o @HistoriaDeBoca, el color «va contra la historia del club».

Aún no se sabe cuándo Juan Román Riquelme y compañia estrenarán la indumentaria suplente. Primero se especuló que podía ser el Mendoza, por el día de la madre, y luego surgió la posibilidad que se haga ante Colón, si el estadio era suspendido por los incidentes antes Rosario Central..

Fuente: Cancha Llena

Otra vez hubo problemas para ingresar a Gmail

GmailAyer por la mañana, y por segunda vez en menos de una semana, Gmail, el servicio de correo electrónico gratuito de Google, estuvo fuera de servicio por algunas horas.

A través de su cuenta oficial en Twitter, Google Argentina señalaba ayer a la mañana: “Estamos investigando informes que indican un problema con #Gmail. En breve, ofreceremos más información al respecto”. Las quejas de los usuarios se habían difundido por las redes sociales, adonde continuaron apareciendo aún después de que Google diera por superado el inconveniente. Esto fue mediante otro tuit, emitido menos de una hora después del primero: “#Gmail está de regreso. Sentimos las molestias y agradecemos la paciencia y apoyo continuo”.

Desde Google minimizaron la falla. Tanto que la interrupción del servicio no apareció en el Tablero de Estado de Aplicaciones de la empresa, en el que va informando sobre la evolución de los inconvenientes que sufren sus servicios.

Durante el problema de ayer, al intentar entrar a sus casillas los usuarios se encontraban con un mensaje que señalaba que se había producido un error temporario (codificado con el número 502) y solicitaba que se volviera a intentar el ingreso más tarde.

No está claro el alcance geográfico que tuvo el incidente de ayer. El de la semana pasada, en tanto, se produjo en la mañana del 23 de octubre y, según señalaron desde Google, afectó a usuarios de América latina.

Según quedó registrado en el Tablero de Estado de Aplicaciones, el miércoles pasado por la mañana el servicio estuvo interrumpido. La falla presentada fue similar a la de ayer, se presentaba de modo aleatorio y, al parecer, solo afectó a quienes intentaban ingresar a su Gmail desde una computadora, sin alcanzar a quienes lo hacían desde smartph

Fuente: Clarín

Estudian medidas para contener el drenaje de dólares del turismo

moreno
Hay distintas visiones en el Gobierno sobre cómo atender el déficit del sector, que superará los u$s 8.000 millones este año. La más extrema es el desdoblamiento.

El Gobierno estudia distintas alternativas para frenar el creciente drenaje de dólares del turismo, que superaría este año los u$s 8.000 millones y hasta superaría al rojo energético, según informes privados. Los funcionarios de las áreas económicas del Ejecutivo manejan distintas alternativas. La más radical es la del desdoblamiento cambiario, resistida por parte de los funcionarios que pujan por la toma de decisiones.

Ayer por la mañana, horas después de la derrota electoral que sufrió el Frente para la Victoria en las provincias más pobladas del país, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, repasaron en una reunión distintos temas de la agenda económica. El rojo del turismo estuvo al tope de las preocupaciones, indicaron fuentes oficiales. Otras fuentes del Gobierno, agregaron que ninguna medidas se tomará sin el aval de Cristina, que cumple con su reposo médico. “No estamos planteando ninguna modificación” en la política cambiaria, dijo Marcó del Pont el domingo en el búnker del oficialismo.

Lorenzino y Marcó del Pont actúan en tándem para frenar a los otros dos grandes “consejeros económicos” de la presidenta Cristina Fernández, los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Política Económica, Axel Kicillof. Este último es partidario de desdoblar el tipo de cambio para el turismo, algo que el ministro y la titular del BCRA rechazan.

El desdoblamiento tiene una doble lógica. Por un lado, encarecería las divisas a los argentinos que quieran viajar al exterior. Por el otro, atraería de nuevo a las ventanillas legales de las casas de cambio a los turistas extranjeros que hoy cambian sus divisas en el mercado paralelo.

Pero choca contra las intenciones de Lorenzino y Marcó del Pont de regularizar las relaciones con la comunidad financiera internacional para bajar la tasa de interés que le exigen al país y volver a colocar deuda en el exterior. Como informó este diario el viernes, la dupla considera que la Argentina debe refinanciar sus vencimientos de deuda de los próximos dos años en el mercado para evitar profundizar el debilitamiento de las reservas del Central. Las reservas cayeron ayer u$s 314 millones hasta los u$s 33.714, el nivel más bajo en seis años.

El desdoblamiento es rechazado por el FMI y sería un paso atrás luego de los gestos hacia el Banco Mundial y el Fondo, como el pago de arbitrajes en contra en el Ciadi. Esa fue la última directiva que dio la Presidenta a Lorenzino poco antes de tomar su licencia médica. Kicillof se opone al regreso a los mercados y cuenta con un gran aliado: el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

En esa interna, Moreno juega con el secretario de Política Económica. Su “road show” por los distintos sectores empresarios (cerealeras, bancos, automotrices, mineras y supermercadistas) para que suscriban Baades contiene la posibilidad de negociar esos bonos en el mercado secundario a un tipo de cambio distinto al oficial y cercano al “contado con liqui”. Eso significaría, en la práctica, desdoblar. Según Moreno, quienes suscriban Baades podrán venderlos en pesos y así ingresar divisas no a $ 5,87, sino a un precio sustancialmente mayor.

En este contexto, la forma en que se cierre el grifo del dólar para turismo plantea varios problemas. El principal es el de las expectativas de la clase media. Analistas privados coinciden en esperar una suba en las retenciones a cuenta del pago de impuestos en las compras con tarjeta de crédito en divisas, actualmente en 20%. Los operadores turísticos especulan con una medida inminente y así se lo hicieron saber a sus clientes. Con esa amenaza también apuran la venta del paquete turístico para el verano.
cronista.com

Obama “podría suspender” espionaje a líderes de países aliados

obama
Así lo asegura hoy el diario “The New York Times”. Reaccionaria así a la crisis diplomática desatada tras el espionaje a Mekel, de Alemania.

El presidente estadounidense, Barack Obama, está dispuesto a ordenar que la Agencia Nacional de Seguridad cese el espionaje a jefes de Estado y de gobierno de países aliados, informó hoy el diario «The New York Times».

Reaccionaria así a la crisis diplomática desatada tras las informaciones del supuesto espionaje al que se sometió durante años al teléfono celular de la canciller alemana, Angela Merkel, afirma el periódico, que cita como fuente a congresistas y funcionarios del gobierno.

La Casa Blanca explicó el lunes que todavía no se tomó ninguna decisión definitiva respecto al espionaje de aliados por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

Tragedia de Once: el 18 de marzo comenzará el jucio oral

ONCE
MURIERON 52 PASAJEROS   

 
-La causa tiene 28 acusados, entre los cuales se destacan los hermanos empresarios Claudio y Mario Cirigliano; los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y el motorman Marcos Córdoba.
Homenaje por la Tragedia de Once (Télam)
El juicio oral y público sobre la Tragedia de Once comenzará a sustanciarse a mediados de marzo de 2014, según lo dispuso e informó hoy el Tribunal en lo Criminal Federal Nº2 de la Capital.

De acuerdo con el Centro de Información Judicial (CIJ), el tribunal determinó el 18 de marzo próximo a las 11:00 comenzará el juicio que tiene 28 acusados, entre los cuales se destacan los hermanos empresarios Claudio y Mario Cirigliano; los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y el motorman Marcos Córdoba.

La llamada Tragedia de Once ocurrió el 22 de febrero de 2012, cuando un tren de la línea Sarmiento chocó contra un andén de esa estación ferroviaria y provocó la muerte de 52 pasajeros.
26noticias.com

El BCRA vendió u$s 120 millones para calmar al dólar oficial

BCRA
El paralelo perdió 30 centavos hasta $ 9,75. El BCRA vendió y las reservas quebraron los u$s 34.000 millones, con una baja de u$s 300 millones.

Con los ganadores de las elecciones legislativas ya definidos, el mercado de cambios pudo disfrutar de un clima de negocios más calmo. El dólar blue llegó a ceder 30 centavos ayer: perforó la barrera de los $10, valor al que había retornado días atrás, y se ubicó en un casi desafiante $ 9,75. En cambio, en el terreno oficial fue necesaria la participación del Banco Central (BCRA) para que el alza de la divisa estadounidense fuera moderada.

Según informó El Cronista, la entidad tuvo que desembolsar alrededor de u$s 120 millones según fuentes de la city, aunque desde el BCRA informaron, como de costumbre, una suma inferior, de u$s 80 millones. La intervención impactó en las reservas, pero además se realizó un pago de energía que promovió el quiebre de los u$s 34.000 millones. Al cierre, las arcas quedaron en u$s 33.714 millones.

El dólar oficial avanzó seis milésimas, hasta quedar en $5,892, lo que llevó a las pizarras a una nueva marca psicológica de $ 5,90. “El mercado estuvo tomador y por momentos indeciso, porque a pesar de que el Central intervino de entrada, después era fundamental que volviera a aparecer para frenar la suba”, comentó un operador.

En tanto, el blue fue muy poco demandado. En las mesas de dinero aseguraron que se trató tan solo de un “relajamiento postelectoral” del mercado, pero además el dólar paralelo cayó independientemente de la presión oficial.

Es que aunque los inspectores de la AFIP y el BCRA estuvieron recorriendo la calle Florida, no había arbolitos a quienes perseguir, no se veía actividad.

La última vez que el blue cedió por motivos ajenos a los controles fue en septiembre, cuando los inversores decidieron desprenderse del billete verde para apostar al alza de la Bolsa. Éste no fue el caso, dado que el índice porteño perdió 1%.

“El viernes muchos liquidaron con fecha de hoy (por ayer) y se quedaron sin pesos para comprar. Pensaron que el dólar iba a abrir en $ 11 y como no se dio, tuvieron que pagar”, explicó un operador que pidió no ser identificado.

Por otro lado, una fuente señaló que se “desinflaron” los compradores: “La semana pasada hubo demanda por prevención, por temor a cómo iban a salir las elecciones, lo que generó una presión adicional. Ahora que pasó, se tranquilizó todo”.

Con esta quita, el billete verde volvió a niveles de diez días atrás. De todas formas, es poco probable que el precio se mantenga en ese rango por mucho tiempo, ya sea porque no hubo cambios estructurales que lo avalen como por la cercanía de las fiestas y las vacaciones, época en las que las compras se incrementan.

En sintonía, el “contado con liqui” también retrocedió, pero con menos ímpetud. El dólar que resulta de la venta de activos locales en el exterior terminó a $ 9,30, diez centavos menos de lo que valía en la víspera.

La caída del mercado informal y el alza del mercado formal hizo que la brecha se recortara al 65%.

El volumen de contado ascendió a u$s 280 millones, de los cuales u$s 216 millones se registraron en el Siopel y u$s 64 millones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC).

A pocas ruedas del cierre de mes, el monto negociado en futuros fue mínimo, u$s 60 millones. Así queda en evidencia que el BCRA prácticamente no vendió contratos. Sin embargo, en la city confirmaron que estuvo presente “marcando precios”, aunque sin concretar operaciones. Para fin de mes se pactó $ 5,905, mientras que para fines de diciembre se fijó en $ 6,20.
mdzol.com

El día que Carrió denunció un pacto entre Lorenzetti y Cristina

carrio
En abril de este año Elisa Carrió denunció un «acuerdo espurio» entre el titular de la Corte y la Presidenta. «El Gobierno le da al Máximo Tribunal el manejo del dinero y del personal», dijo tras conocer los cambios en la reforma judicial.

Mientras resuenan los ecos del fallo de la Corte Suprema de Justicia acerca de la constitucionalidad de la Ley de Medios, vuelve a cobrar relevancia la denuncia que hizo en abril de este año Elisa Carrió acerca de un «pacto entre Ricardo Lorenzetti y la presidenta Cristina Kirchner tras conocer las modificaciones en la reforma judicial, que el oficialismo le concedió a la Justicia luego de una carta de los magistrados”.

Según la legisladora, habría existido una suerte de pacto en el cual se intercambiaría la ley de Medios por la norma de marras.

«Hoy cuando vi la carta de los jueces, me quedó claro: Acá hubo un pacto entre el presidente de la Corte Suprema y la Presidenta de la República Argentina», denunció Carrió en esos días.

Y se extendió: «¿Qué es lo que retiene el Poder Judicial, qué es lo que le da el Gobierno? Lo que le da es el manejo del dinero, del presupuesto y del personal, aún más allá de lo que dice la Constitución. Le dan todo. Es un acuerdo espurio de punta y punta».

¿Qué le va a dar Lorenzetti a la Presidenta? ¿Le dará un fallo favorable en la ley de medios, le dará rechazar los juicios por el cepo cambiario?, se preguntó luego.

«Están rompiendo el orden constitucional», le dijo a los diputados del kirchnerismo.
mdzol.com

La Plata: murió en los Tribunales tras haber pasado la noche en una comisaría sin causa

tribunales la plataAsí lo sostienen los familiares de Luciano Peralta, que tenía 34 años y era padre de tres hijos, quien falleció en medio de una crisis nerviosa tras pasar toda la noche detenido en una comisaría. Lo acusaban de estar robando, pero estaba cuidando a sus hijos por pedido de su ex esposa. Los familiares denunciaron que no recibió asistencia médica y que la ambulanca nunca llegó.

Un hombre de 34 años murió ayer en los Tribunales platenses tras permanecer demorado toda la noche en la comisaría de la localidad de Ringuelet sin causa alguna. Fue en medio de un ataque de nervios y cuando la defensora oficial en turno le informaba que recuperaba la libertad.

Se trata de Luciano Peralta quien había sido detenido la noche del domingo sospechado de estar robando una casa, pero en realidad estaba cuidando a sus hijos por pedido de su ex esposa.

La propia mujer explicó la situación a los uniformados, pero igualmente lo dejaron toda la noche demorado. Este mediodía, tras el trágico desenlace, la familia de la víctima denunció que no recibió asistencia médica y que la ambulancia nunca llegó. Se abrió una causa para conocer las causas de la muerte y la actuación de la policía, según publica Diagonales.com.

Peralta era padre de tres niños y se ganaba la vida como jardinero. Hacía poco tiempo se había separado de su esposa, pero “la relación era buena”, contó Norma Silguero, la madre del fallecido.

La dramática historia comenzó el domingo cuando –según la policía– un llamado telefónico al 911 alertaba sobre un presunto robo bajo la modalidad escruche, en pleno proceso, en una vivienda de 133 y 526 y al llegar al lugar, una comitiva policial de la seccional 11ra. detuvo a Luciano delante de sus hijos.

“Estaba cuidando a sus hijos en la casa de su ex esposa. Mi ex nuera (Esther Cerrudo) lo había llamado para que cuide a los nenes mientras ella iba a hacer unas cosas personales”, relató Silguero a Diagonales. Y abundó: “Los policías cargaron en la camioneta una moto y se querían llevar la bicicleta de mi nieto”.

Luciano fue encerrado en los calabozos de la seccional policial ubicada en pleno corazón de “La Favela” platense. Pedía por su madre y su esposa. Ambas llegaron hasta le seccional e intentaron explicar que el joven no estaba robando sino cuidando a sus propios hijos.

“Mi ex nuera le explicó al comisario que ella lo había llamado para que cuide a los chicos, pero el comisario le insistía para que declare como testigo y le cambiaron todo lo que dijo”, aseveró indignada la madre de la víctima.

“Esther me contó que ella le dijo a los policías que mi hijo siempre decía «si no volvés conmigo me mato» y los policías pusieron en la declaración «si no volvés conmigo te mato»”. Esa diferencia de una letra lo mantuvo tras las rejas al joven.

La madre peleó con la palabra por la libertad de Luciano. “Un policía me mostró un arma que dicen estaba en la casa de mi ex nuera, yo nunca vi a mi hijo armado, el policía me dijo que él los apuntó, pero mi hijo le tenía terror a la policía”, sostuvo la mujer en entrevista con este medio.

Cuando ya era un hecho consumado que Luciano iba a pasar la noche tras las rejas, la madre le compró “seis empanadas y un jugo Baggio” para que cene, comida que compartió con un compañero de celda. “Mi hijo me pidió que le compre comida a los dos, mirá el corazón que tenía”, expresó la madre; “tengo el alma desgarrada”, describió su dolor.

A primera hora de ayer, tras pasar toda la noche encerrado, Peralta fue llevado a la sede del fuero Penal platense. Minutos después de las 11 de la mañana se entrevistó con María Esther Vigorelli, defensora oficial en turno, quien le notificó que se iba en libertad. “Luciano no entendía nada, estaba como perdido”, recordó la madre.

“Flaco te vas a tu casa, estás en libertad”, fueron las últimas palabras que escuchó de parte de un empleado judicial antes de sufrir una crisis de nervios que derivó en convulsiones y, tras varios minutos de temblores corporales, falleció.

“Cuando Luciano estaba en plena crisis le pedí a los guardias que me dejen pasar, que me dejen hablar con él, yo lo podía contener y calmar, pero no me dejaron. No apareció ningún médico y la ambulancia jamás llegó”, aseguró su madre.

El cuerpo de Peralta estuvo tirado varios minutos en el piso de una de las oficinas de la Defensoría 6 de La Plata. La única asistencia de sanidad que recibió de parte del Estado fue el auxilio de dos policías con guantes de látex. Luego llegó la camioneta de la morguera y se retiró el cadáver.

Por este episodio se abrió una causa en la fiscalía en turno a cargo de Juan Cruz Condomí Alcorta caratulada “averiguación causales de muerte”. El resultado de la autopsia será clave para determinar las causas del deceso, pero aquí se abre un interrogante.

Según la familia, el joven estuvo ilegalmente detenido en sede policial, lo que implicaría que se debe relevar de la investigación al cuerpo de Policía Científica ante la posibilidad (o no) de una responsabilidad de personal de la fuerza de seguridad.

En este caso el cuerpo debe ser analizado por expertos de la Asesoría Pericial de la Suprema Corte bonaerense, pero la víctima murió en una dependencia judicial que “no cuenta con servicio médico en el lugar”, explicaron fuentes consultadas al respecto.

“Nunca se vivió una situación de estas características, puede haber un vacío legal”, explicó un juez de Garantías consultado.

Fuente: Online-911

Lanús y River inician una serie que tiene como premio la Libertadores

lanusLanús y River jugarán el primer partido de una serie de cuartos de final de la Copa Sudamericana, que tiene como renta extraordinaria un boleto a la Libertadores del año próximo.

El árbitro del cotejo, que comenzará a las 20.15 en «La Fortaleza», será Silvio Trucco en reemplazo de Diego Abal, quien se bajó del control del partido de hoy por la muerte de su madre.

El juego ofrece un sabor a desquite por la victoria agónica de River 1-0, con gol de Gabriel Mercado en el minuto final, el pasado 29 de septiembre por el campeonato local, también en el estadio Néstor Díaz Pérez.

Ese partido tuvo un desenlace caliente porque el árbitro Pablo Díaz ignoró una falta del colombiano Teófilo Gutiérrez sobre Paolo Goltz en la jugada previa al gol y el DT local, Guillermo Barros Schelotto, se fue expulsado al grito de «ladrón».

Con todo ello, la serie se presume intensa porque también pone en juego una plaza para la primera fase de la Libertadores como premio al mejor equipo argentino en la Sudamericana. Es que Vélez, que también jugará cuartos de final ante Ponte Preta de Brasil, ya tiene su lugar reservado por ser campeón de la Súper Final 2013.

El ganador de la serie, cuya revancha se jugará en el Monumental el jueves 7 de noviembre, tendrá justamente como rival al vencedor del conjunto de Liniers y los brasileños.

En cuanto a las formaciones, Lanús es probable que repita el esquema 4-4-2 y los mismos nombres que vencieron a San Lorenzo (3-2), el último miércoles, por el torneo Inicial.

Aunque una posibilidad no descartada, sería el ingreso del atacante Lucas Melano -decisivo en la victoria sobre Boedo- en lugar del mediocampista Jorge Ortiz, lo que cambiaría el módulo táctico a un 4-3-3.

En River, respecto del último empate ante Atlético Rafaela, perfilan tres variantes: Matías Kranevitter por Ariel Rojas, Manuel Lanzini por Jonathan Fabbro y Federico Andrada por Rodrigo Mora.

Para alcanzar la instancia actual, Lanús eliminó a Racing y Universidad de Chile; mientras que los «millonarios» dejaron en el camino a San Lorenzo y Liga de Loja, Ecuador.

Probables formaciones

Lanús: Agustín Marchesin; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Jorge Ortiz o Lucas Melano, Leandro Somoza y Víctor Ayala; Santiago Silva y Jorge Pereyra Díaz. DT: Guillermo Barros Schelotto.

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Germán Pezella, Eder Alvarez Balanta y Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Leonardo Ponzio y Matías Kranevitter; Manuel Lanzini; Federico Andrada y Teófilo Gutiérrez. DT: Ramón Díaz.

Árbitro: Silvio Trucco.

Estadio: Lanús.

Hora de inicio: 20.15 (Fox Sports).

Fuente: Ambito

Buscan proteger por ley las calles porteñas con adoquines

adoquinesAvanza en la Legislatura un proyecto que impide intervenir el adoquinado y obliga a reponerlo de donde fue sacado. Hoy, en la Ciudad, las cuadras con “piedras” representan sólo el 21% del total.

Odiados por los taxistas pero amados por los vecinos, los adoquines son un rasgo típico de la cara de Buenos Aires. Sin embargo, su preservación, algo que en otras ciudades ni se discutiría, siempre estuvo cuestionada. En muchos barrios las históricas piedras fueron levantadas, incluso este mismo año, y sólo se respetaron a duras penas las calles del Casco Histórico. Ahora la Legislatura porteña podría ponerle un final a la discusión: el macrismo y la oposición votarían antes de fin de año un proyecto consensuado para proteger los adoquines, prohibir su venta y, con el tiempo, volver a ponerlos en las calles donde se los perdió.

La iniciativa surgió de la oposición. Uno de los proyectos que se toma como base es el que presentó el kirchnerista Francisco “Tito” Nenna. Hoy, la ley N° 65 sólo protege a las cuadras adoquinadas que estén en zonas con protección histórica o adyacentes a monumentos, y a la vez permite terminar de pavimentar a aquellas que ya tengan más del 40% de su superficie con asfalto u otros materiales. La propuesta es que no se pueda tocar ninguna calle de la Ciudad con adoquines y repararlas sólo con piedras. Además, que con el tiempo se vuelvan a colocar los adoquines en las cuadras donde en algún momento fueron levantados, y también restablecer el adoquinado en las calles donde las piedras fueron cubiertas por asfalto. “El pavimento granítico ha sido una de las mejores inversiones de la ciudad largamente amortizado en la utilidad de tantos años”, aseguró Nenna en los fundamentos de su proyecto.

El otro expediente presentado es de Rafael Gentili, diputado de Izquierda Democrática. Propone básicamente lo mismo, aunque pide que el poder Ejecutivo haga en 60 días un inventario de las calles a proteger. Además, incluye sancionar con 10.000 a 50.000 unidades fijas (hoy equivaldrían a entre $ 16.600 y $ 83.000) a quien utilice adoquines de la Ciudad en construcciones particulares. “Hay que tener en cuenta que en el largo plazo, los costos del efecto de asfaltar una calle son mucho más altos que la reparación integral del adoquinado, sin contar las roturas por aperturas de empresas de servicios públicos, cuyas constantes y pésimas reparaciones dan lugar a nuevas intervenciones de obras”, aseguró Gentili.

Ambos proyectos prohíben la venta de los adoquines. ¿Por qué este punto? Porque en los últimos años, a medida que el Gobierno macrista fue levantando calles adoquinadas o eliminando piedras en algunas cuadras para construir cunetas de hormigón, creció la sospecha de que esos elementos eran posteriormente vendidos, por ejemplo a countries del conurbano que los usaban en sus calles internas. En el Gobierno porteño siempre lo negaron, y aseguraron que los adoquines se reservan en los depósitos municipales de parque Roca y avenida Castañares: allí, según el PRO, hoy habría unos 50 millones de adoquines en desuso. Se estima que unas 5.000 cuadras, el 21% del total de la Ciudad, están adoquinadas.

En el macrismo están dispuestos a avanzar con una ley consensuada. Pero piden algunos cambios. Uno de ellos es que les den más tiempo para hacer el inventario de calles. El otro tema es que les permitan usar los adoquines en desuso para algo más que arreglar las cuadras: “Nadie está hablando de venderlos, pero sí pedimos que nos permitan usarlos para las calles internas de las villas, para el espacio público o las sendas peatonales. También hay piedras que ya no se pueden recuperar y que podrían se usadas como pedregullo para reparaciones en las calles”, explicó Karina Spalla, legisladora de PRO y presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano.

Más allá de que son parte del patrimonio histórico porteño, los adoquines tienen otras ventajas. Escurren mejor las lluvias y evitan que las calles se inunden, y tienen una vida útil muy superior a la de otros materiales. Además, indirectamente colaboran con la seguridad vial, porque en las cuadras adoquinadas los automovilistas tienden a bajar la velocidad. Por el contrario, los vehículos sufren vibraciones y a veces les cuesta frenar si el piso adoquinado está mojado. Además, reparar una cuadra con asfalto cuesta entre $ 300.000 y $ 400.000 y demora un día, mientras que reponer el adoquinado sale cuatro veces más y demora hasta 20 días, según el Gobierno porteño. El otro problema es que cada vez quedan menos operarios que conozcan cómo colocar correctamente los adoquines.

Pero los vecinos no los quieren perder, y en muchos casos acudieron a la Justicia. A través de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Defensoría General de la Ciudad, muchos consiguieron recursos de amparo para proteger calles en San Telmo, Palermo y Parque Chacabuco, por ejemplo.

Fuente: Clarín

Sombrío fin de año para viñateros y bodegueros

uvas
El gerente del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Mauro Sosa, indicó que la situación se complica por subsidios prometidos que aún no se reciben, por daños que dejaron las contingencias climáticas, la reaparición de la «polilla de la vid» y la poca competitividad generada por la inflación.

A menos de tres meses del fin del año la situación de los viñateros mendocinos se complica por subsidios prometidos que aún no reciben, por los daños que dejaron las contingencias climáticas, la reaparición de la llamada «polilla de la vid» y la falta de competitividad generada por la inflación.

Mauro Sosa, viñateros y bodegueros del Este P
El gerente del Centro de Bodegueros y Viñateros del Este, Mauro Sosa contó la situación en la que se encuentran los productores del sector.

Medidas y promesas gubernamentales

Hacia fines de septiembre las heladas produjeron graves daños en los departamentos de la zona este, como Rivadavia, Junín, San Martín y Santa Rosa, algunos productores reportaron pérdidas de entre el 40% y el 50% de algunas variedades de uva.

Luego de que se verificaran las pérdidas, a principios de octubre el gobierno anunció que Mendoza realizó un pedido de $40 millones a la Nación para asistir a los productores afectados por las contingencias climáticas.

En cuanto a esto, desde el ministerio de Agroindustria indicaron que entre el miércoles y el viernes de esta semana se tendría una respuesta de parte de la Nación, pero que es casi seguro que estén disponibles, no sólo los 40 millones, sino que también los 5.000 cupos de empleo para el fondo de Contingencias Climáticas.

Según explicó Sosa la situación de los productores «es la misma que la de antes del domingo» -antes de las elecciones- y todavía no obtienen una solución, aunque agregó que se está trabajando con el gobierno para implementar programas de mantenimiento de empleo del trabajador de la viña.

El programa consistiría en una ayuda gubernamental de $800 pesos para conformar el sueldo del trabajador.

«Es decir, que si un viñatero gana $4000 mensuales, $3.200 los tiene que abonar el empleador, y $800 el Estado» explicó Sosa, sin desemerecer la ayuda pero indicando que «no es una solución, ya que aunque, de seguro beneficiará a algunos productores, para muchos la ayuda no va a ser muy significativa».

De todas maneras, el titular del Centro indicó que el tema principal no es ya la helada, sino que a ello le deben sumar distintos conflictos con que convive el sector.

«Lo principal es ver cómo enfrentamos un fin de año con precios que siguen bajos sin ningun tipo de explicación razonable» dijo y agregó que si los «precios del vino a fin de año son bajos, significarán un precio bajo para la uva del próximo año».

«Si no paramos la inflación acá no hay acuerdo de precios que valga», declaró Sosa.

Y explicó que existen algunas medidas que podría tomar el gobierno para mejorar la situación del productor, como es prorrogar algún vencimiento -de compromisos adquiridos por los productores en busca de financiamiento-, quitar parte de las contribuciones patronales, y solucionar el tema dólar.

«Pero eso lo tiene que pedir el gobierno Provincial al Nacional, nosotros ya lo hicimos, pero parece que para el gobierno -de Mendoza- está vedado hablar de dólar e inflación» argumentó.

Sosa mencionó que «todavía el gobierno no les ha dado ninguna satisfacción», que por el contrario, todavía están a la espera de un «subsidio que debían entregarles en 2012, como una compensación para la uva en fresco».

Esto es en relación con una promesa que el gobierno hizo a los productores cuando estos debieron afrontar costos no previstos para poder vender la uva a Brasil, ya que dicho país exigía el sulfatado de la uva en fresco.

Sosa indicó que los viñateros debieron pagar el sulfatado, y que el gobierno prometió compensarlos pero aún no lo hace. Según recordó el dirigente se trata de 1.500 millones de pesos para 9 empresas.

El mercado

Las imposiciones de la oferta y la demanda no ayudan a que el precio del vino aumente, aunque desde el Centro esperan que hacia fin de año, cuando los vendedores empiezan a «stockearse» -acumular mercaderías- se aumente el consumo y el mercdo empiece a moverse.

Sosa aludió al movimiento de las variables económicas, como algo positivo que podría significar un beneficio para todos los actores implicados en el comercio de la vitivinicultura.

Lobesia Botrana o «Polilla de la vid»

Sosa mencionó otras problemáticas que enfrentan los viñateros, como es el caso del control fitosanitario que deben aplicar para obtener un producto de calidad.

En este sentido, se refirió a los «altísimos costos que implica ´curar´la polilla de la vid», e indicó que «muy poca gente los logra afrontar».
mdzol.com

Mariotto sobre el fallo de la Corte: «Se me piantó un lagrimón»

Gabriel Mariotto

El vicegobernador bonaerense, uno de los artífices de la Ley de Medios, celebró la decisión del máximo tribunal y dijo estar “muy conmovido”. “En nuestra patria o hubo dictadura o hubo monopolio y el ejercicio de la libertad de expresión recién se va a plasmar con esta ley”, indicó.

El vicegobernador bonaerense y ex titular del AFSCA, Gabriel Mariotto, celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró constitucional la Ley de Medios y dijo que recibió el fallo con mucha emoción: «Se me piantó un lagrimón».

Para Mariotto, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual «es una construcción absolutamente colectiva que se remonta al mismo día de sanción del decreto ley 22.285 en el año 80. Es un aporte y una construcción colectiva y es una decisión estratégica de nuestra presidenta».

En diálogo con radio La Once Diez, Mariotto reiteró el concepto kirchnerista de que la norma «es la madre de todas las batallas». «Es la madre de todas las batallas porque estamos hablando de ‘La Batalla’. La de Marechal, la cultural. Vivir en pluralidad y en diversidad es un desafío que jamás habíamos podido hacer en nuestra patria. Porque o hubo dictadura o hubo monopolio y el ejercicio de la libertad de expresión recién se va a plasmar con la aplicación de la ley», manifestó.

Mariotto dijo que «siempre esperó» que la Corte fallara a favor de la Ley de Medios y que la salida del fallo «estaba más o menos en los tiempos que habíamos advertido».

«Estamos muy emocionados (…) estamos muy conmovidos. A mí se me piantó un lagrimón hablando recién con mi familia», concluyó un Mariotto sensibilizado.
lapoliticaonline.com

Desarrollan en la UBA una técnica para modificar el sexo en las clonaciones

investigadoresMediante la baja de cromosomas, investigadores de la Facultad de Agronomía descubrieron el modo de manipular el sexo en la producción de animales. El hecho es inédito en el mundo y puede tener amplios beneficios en planificación.

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) desarrollaron por primera vez en el mundo una técnica para clonar un bajo número de cromosomas con potencialidad para modificar el sexo de hembras bovinas, equinas y de otras especies con fines productivos.

«Desarrollamos una técnica para manipular unidades menores a un núcleo, donde está contenida toda la información genética de un animal», explicó a la agencia Télam Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, y quien lleva adelante las investigaciones junto con Natalia Canel, Inés Hiriart y Romina Bevacqua.

Salamone remarcó que en la producción animal «siempre hay predilección por uno u otro sexo», por lo que al seleccionar un animal con características únicas y clonarlo se estaría «contribuyendo con los fines productivos».

«Queremos seleccionar un animal con características únicas, por ejemplo, a la mejor vaca por su capacidad de producir leche en calidad y cantidad. Luego, queremos clonarla para que la copia de ese animal tenga toda su información genética, pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro», explicó.

El investigador precisó que de ese modo estarían «incrementando el número de crías que puede producir, porque mientras una vaca con tratamientos hormonales muy costosos puede generar sólo 20 o 30 crías por año, un toro produce más de 10 mil».

«Toda la clonación se basa en manejar estructuras grandes, como el núcleo, pero hay unidades menores que se llaman cromosomas; lo que nosotros obtuvimos es la capacidad de reproducir muy pocos de ellos, y eso nos abre la posibilidad a futuro de cambiar un cromosoma por otro», detalló.

El investigador apuntó que los cromosomas que determinan el sexo de los animales son el X y el Y. «En el momento de la división celular, en el caso de la vaca el núcleo se divide en 60 partes, que se llaman cromosomas.»

Los científicos argentinos buscan, «a largo plazo, desarrollar un método para intercambiar esos cromosomas de una hembra: en vez de tener los XX originales, sería XY», dijo Salamone y detalló: «Hasta el momento, hemos logrado clonar hasta dos cromosomas, pero creemos que podríamos hacerlo con uno.»

«Usamos entonces la misma tecnología que en la clonación: a un óvulo le sacamos la mayor parte de la información genética y le inyectamos estructuras con cromosomas, que hacen que este óvulo se divida ‘fotocopiando’ la información genética original», resumió.

En este sentido, la investigadora Bevacqua precisó que «esto puede ser útil para reproducir un cromosoma y usarlo para remplazar o intercambiarlo por otro».

«También permitiría generar modificaciones genéticas puntuales, como en la estructura de un cromosoma particular», apuntó.
Esta técnica, que constituye un avance a nivel internacional, también sería útil en los equinos. «Se podría crear una versión masculina de una yegua excepcional, por ejemplo», destacó.

En los últimos años, el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA –que participó en 2003 de las investigaciones que generaron las primeras vacas clonadas y transgénicas de Sudamérica– logró clonar espermatozoides y sexar embriones de equinos por la técnica de biopsia embrionaria.

Los primeros resultados de estos trabajos fueron publicados recientemente en la revista científica Cell Division.

Diversos hitos de la genética local

En agosto de 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey. Se trata de una ternera, a quien bautizan como «Pampa Mansa».

A mediados de 2003 nacen en el país doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, importante en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades.

Enero de 2004: nacen dos clones de clon transgénico: Pampa Mansa II y Pampa Mansa III, réplicas absolutas del clon original, y se avanzó con otros ejemplares más.

El 7 de diciembre de 2004 nace Pampero, el primer toro transgénico del país, destinado a perpetuar un tambo farmacéutico. Se concretó con el gen de la hGH de Pampa Mansa y fue el producto de la fecundación de un óvulo de ese ejemplar con un espermatozoide de un toro jersey calificado.

El 4 de agosto de 2010 nace «BS Ñandubay Bicentenario», el primer caballo de carrera clonado en Argentina y en América Latina. Fue en una cabaña de la localidad de Baradero y se anunció dos meses más tarde. De ese modo, el país se posiciona como el cuarto del mundo con capacidad de reproducir caballos de alto valor mediante clonación.

Fuente: Infonews

MSF pide cambios importantes en las políticas de la GAVI

Sudanese refugees began streaming across the border into South Sudan in June 2011 when conflict erupted between the Khartoum government and the rebels of the Sudan People?s Liberation Movement-North (SPLM-N) in Sudan?s South Kordofan State. At the height of the crisis in Yida camp last summer, high mortality rates were reported among young children admitted to MSF?s hospital with respiratory tract infections, such as pneumonia, one of the leading causes of death. MSF determined that vaccinating with the pneumococcal conjugate vaccine (PCV) could result in a substantial mortality reduction in Yida. MSF has been working since September 2012 to procure PCV but faced significant delays due to lengthy negotiations and international legal procurement constraints. MSF was eventually able to obtain the vaccine from GSK at a reduced price, but delays have now pushed the planned vaccination into the logistically challenging rainy season.The objective is to immunize approximately 5,000 children under the age of 2 against several pathogens, including haemophilus influenza type B and pneumococcus. This is the first time that PCV is being used in South Sudan and one of the first vaccines to be implemented in compliance with the new WHO emergency vaccination recommendations.

Ginebra / Estocolmo, 29 de octubre de 2013 — Médicos Sin Fronteras (MSF), a través de su Campaña de MSF para el Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME), considera que la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI) debería de hacer varios cambios importantes en sus políticas.

“Apoyamos plenamente la misión de GAVI para aportar nuevas vacunas a los niños en países en desarrollo, pero pensamos que hay una serie de áreas en las que deberían mejorar su trabajo. Si el objetivo es proteger a más niños contra las principales causas de muerte que se presentan durante la infancia, entonces deberían plantearse seriamente el hacer algunos cambios”, declara el Dr. Manica Balasegaram, Director Ejecutivo de la CAME. “Los actores humanitarios siguen sin tener acceso a los precios de GAVI, lo que les dificulta seriamente el poder actuar rápidamente durante las emergencias. Además, los precios de las vacunas siguen siendo demasiado caros e inaccesibles para los países que las necesitan a largo plazo, y GAVI no está haciendo lo suficiente para responder a las necesidades vacunales de los niños”, concluye Balasegaram.

MSF ha identificado cuatro áreas clave en las que a su juicio GAVI debería efectuar una serie de cambios que a efectos prácticos supondrían una enorme diferencia:

• Poner los precios de GAVI al alcance de los actores humanitarios: GAVI no permite a las organizaciones humanitarias, tales como MSF, acceder a sus precios más bajos a la hora de vacunar a poblaciones en situaciones de crisis que de otro modo quedarían desprotegidas. MSF tardó 11 meses en conseguir salvar las trabas burocráticas y obtener finalmente la vacuna neumocócica para vacunar a los niños en un campo de refugiados en Sudán del Sur en el que se estaban produciendo unas tasas de mortalidad muy elevadas. El hecho que la GAVI no incluya a las ONG humanitarias en sus negociaciones de precios ha hecho que los refugiados no se beneficien de las nuevas vacunas. GAVI debería poner sus precios al alcance de las ONG y elaborar con urgencia una política que facilite el uso de las nuevas vacunas entre los refugiados y las poblaciones afectadas por crisis humanitarias.

• Presionar con más fuerza para conseguir reducir los precios de las vacunas: El costo de vacunar totalmente a un niño ha aumentado un 2.700% desde 2001 (de 1,38 dólares americanos en 2001 a 38,80 dólares americanos hoy). Muchos países — en varios de los cuales trabaja MSF — están cada vez más preocupados por el hecho de no poder permitirse pagar estos precios cuando GAVI deje de apoyarles. Por ejemplo, la República Democrática del Congo empezará a perder el apoyo de GAVI a finales de 2015, y se verá obligada a pagar 20 veces más por sus nuevas vacunas de lo que paga actualmente por las vacunas tradicionales. Estos elevados precios ponen en peligro la sosteniblidad de los programas de inmunización y podrían obligar a los Gobiernos a tener que tomar decisiones difíciles, como por ejemplo tener que elegir contra qué enfermedades mortales pueden permitirse proteger a sus niños y contra cuáles no. GAVI tiene que poner un mayor esfuerzo para lograr reducir los precios, negociando de una forma más inteligente y transparente con las compañías farmacéuticas multinacionales y ayudando a agilizar la entrada de nuevos productores en el mercado de vacunas.

• Ampliar la vacunación a niños mayores de un año: Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda vacunar a los niños mayores de 11 meses que pudieran haberse saltado las vacunas recomendadas, a día de hoy GAVI sólo compra vacunas para los programas de vacunación rutinarios destinados a niños de hasta un año de edad. Esto significa que un niño mayor de un año que llega a una clínica y no ha completado su calendario vacunal, no puede beneficiarse de unas vacunas que son vitales para él. Esto representa una oportunidad perdida para proteger plenamente a los niños contra enfermedades que durante la infancia pueden llegar a ser mortales, lo que a menudo causa brotes prevenibles de estas mismas enfermedades. GAVI debería revisar su apoyo a los Gobiernos para que éstos puedan implementar totalmente las recomendaciones de la OMS.

• Incentivar el desarrollo de vacunas que no necesitan conservarse en frío todo el tiempo: Hoy, la gran mayoría de vacunas deben conservarse entre los 2 y los 8 grados centígrados hasta llegar a los niños. Esto requiere una logística de ‘cadena de frío’ increíblemente complicada tanto para los Ministerios de Sanidad como para las organizaciones como MSF, ya que muchas campañas de vacunación se llevan a cabo en lugares donde las temperaturas superan fácilmente los 40 grados centígrados y donde el suministro eléctrico es inestable o inexistente. La vacuna MenAfriVac contra la meningitis A fue recientemente re-etiquetada, posibilitando conservarla hasta 40 grados centígrados durante hasta 4 días, lo que facilita enormemente los requisitos logísticos en lugares cálidos y remotos. Debe investigarse más sobre cómo otras vacunas podrían seguir este ejemplo, para facilitar la vacunación de los niños en zonas de difícil acceso. GAVI debe jugar un papel más activo a la hora de incentivar estos esfuerzos y conseguir de este modo que las vacunas más fáciles de utilizar puedan estar disponibles.

“Pensamos que hay que felicitar a los miembros de GAVI por los muchos logros conseguidos a lo largo de los últimos diez años, pero también creemos importante que examinen de una forma más crítica las áreas en las que pueden mejorar y avanzar”, concluye Kate Elder, asesora de Políticas Vacunales de la CAME de MSF. “Creemos que una GAVI ambiciosa e inclusiva, que luche con todas sus fuerzas para remodelar los mercados, productos y precios, es fundamental a la hora de ayudar al mundo a alcanzar sus metas en materia de vacunación y para evitar numerosas enfermedades entre los más vulnerables”.

MSF

Secuestran 890 kilos de marihuana tras dos operativos en Misiones

marihuanaFueron realizados en la localidad de Libertador General San Martín por personal de Prefectura Naval. El procedimiento más importante fue concretado sobre el río Paraná.

Unos 890 kilos de marihuana fueron secuestrados por personal de Prefectura Naval Argentina (PNA) tras dos procedimientos en la localidad misionera de Libertador General San Martín, informó la fuerza.

El operativo más importante se realizó el domingo luego de determinar que iba a ingresar droga en la zona comprendida entre los kilómetros 1749 y 1754 del río Paraná.

A través de un comunicado se informó que durante la noche, personal de la PNA apostado en el lugar divisó dos botes a remo que provenían de la frontera paraguaya y se dirigían a la costa Argentina.

De inmediato, varias lanchas de frontera arribaron al lugar y visualizaron las dos canoas sin tripulantes, amarradas a la costa.

Los efectivos constataron que una de las embarcaciones contenía 48 bolsas tipo arpillera, mientras que la otra se encontraba vacía.

De acuerdo al informe, la requisa obtuvo como resultado 1.063 «panes» que contenían un peso total de 815,300 kilos de marihuana.
E
l segundo procedimiento se concretó en la misma localidad, situada en el centro de Misiones, donde la PNA y personal de Aduana, con ayuda de un perro antinarcóticos, detectaron varios paquetes en la caja de carga de una camioneta, la que había sido modificada con un doble fondo.

Los efectivos hallaron 77,910 kilos de marihuana que fueron decomisados por orden de la jueza federal de primera instancia de la ciudad de Oberá, María Verónica Skanata.

Entre los dos operativos se incautaron más de 1.100 «panes» de marihuana con un peso total de 892,400 kilos.

Fuente: Online-911

Los números de la racha adversa que cortó el Racing de «Mostaza»

MostazaCon el triunfo ante Olimpo de Bahía Blanca la «Academia» volvió a ganar tras 4 meses, marcó un gol después de 626 minutos y cortó una serie de 6 derrotas consecutivas

El partido de ayer ante Olimpo de Bahía Blanca no será uno más en la vida de Racing y el gol de Bruno Zuculini tampoco pasará inadvertido: con el 1 a 0 en Bahía Blanca, el equipo de Reinaldo Merlo rompió en pedazos la peor racha de la historia del club de Avellaneda, que dejó números que el hincha de la «Academia» espera no volver a repetir.

• Desde el 21 de junio pasado, cuando venció por 3 a 0 Unión por la última fecha del Torneo Final 2013 pasaron 130 días (o 18 semanas, o 4 meses o 3.121 horas), hasta que Racing volvió a ganar en el torneo local.

• La racha sin triunfos incluyó 12 fechas, 6 de las cuales fueron derrotas de manera consecutiva (Boca, Newell’s, Belgrano, Rafaela, Estudiantes y Vélez), de la 7° a la 12°.

• El gol de Bruno Zuculini ante Olimpo cortó una racha de 626 minutos sin marcar (Boca 2-Racing 0; Racing 0-Newell’s 1; Belgrano 3-Racing 0; Racing 0-Rafaela 1; Estudiantes 1-Racing 0; Racing 0-Vélez 1)

• La crisis deportiva vio pasar 4 técnicos (Luis Zubeldía, Fabio Radaelli, Carlos Ischia y «Nacho» González) hasta el arribo de «Mostaza» Merlo, mientras que desde lo institucional el club atravesó la salida de su cúpula dirigencial encabezada por Gastón Cogorno y Rodolfo Molina, los que tras su renuncia dejaron el camino libre para la asunción como presidente del actual titular, Víctor Blanco.

• Racing ocupa la 20° posición en el Torneo Inicial 2013 con 5 puntos de los 39 disputados. Es el equipo con más goles en contra, con 20, y el que menos marcó, con 4.

• Promedio:

Así comenzó la temporada

Racing 112 puntos

Colón 106

San Lorenzo 102

Quilmes 50

Estudiantes 98

Tigre 97

All Boys 95

Atlético Rafaela 93

Godoy Cruz 87

Argentinos 86

Olimpo 0

Rosario Central 0

Gimnasia LP 0

Así está hoy (fue superado por 5 equipos)

Racing 117 puntos

Atlético Rafaela 114

Quilmes 64

Tigre 113

Godoy Cruz 107

All Boys 107

Argentinos 103

Olimpo 11

Fuente: Infobae

Vestidos de policía, asaltan vivienda y matan a joven de 23 años

policiaUn joven de 23 años fue asesinado a balazos y su tío de 40 resultó herido tras un robo en una casa de la localidad bonaerense de Villa Celina

Un joven fue asesinado y su tío resultó herido cuando salieron en defensa de un familiar al que cuatro hombres vestidos de policías asaltaron en su casa de la localidad bonaerense de Villa Celina y le robaron 15 mil pesos.

El hecho ocurrió a las 3 de la madrugada en la calle Escobar Nº32, casi esquina calle 1, del barrio Sarmiento de Villa Celina, partido de La Matanza, y el joven muerto fue identificado por la policía como José Barrientos, de 23 años.

Según las fuentes consultadas, todo comenzó cuando cuatro hombres armados y vestidos con gorras y prendas similares a las de la Policía Federal entraron a una vivienda en la que estaba su dueño, un ciudadano boliviano llamado Jonsi Rodríguez, de 38 años.

El hombre le contó a la Policía que los delincuentes lo intimidaron con armas y le exigieron la entrega de dinero. Una vez que obtuvieron unos 15 mil pesos que Rodríguez tenía guardados en un cajón, los delincuentes salieron de la casa con intenciones de escapar, pero se encontraron que en la puerta estaba un hermano de la víctima y un sobrino, quienes intentaron evitar la fuga.

En ese momento, se produjo un forcejeo y los delincuentes comenzaron a disparar contra los dos hombres, quienes resultaron baleados. Los asaltantes abordaron un Peugeot 206 que estaba en la puerta y huyeron. Los heridos fueron auxiliados por otros vecinos y llevados al Hospital Santojanni, en la Capital Federal.

El joven de 23 años recibió un tiro en el abdomen y murió cuando se encontraba en shock room en ese centro asistencial. Su tío recibió un balazo en la espalda, por lo que fue operado de urgencia y permanece internado en estado reservado.

Tensión y cruces con la policía

Pasado el mediodía vecinos del joven asesinado, mayoritariamente de la comunidad boliviana de ese barrio de Villa Celina, protestaron frente a la comisaría y protagonizaron algunos incidentes con la policía que impidió que provocaran destrozos sobre el frente del edificio. Los manifestantes fueron dispersados con balas de goma y la situación no pasó a mayores.

Fuente: Diario Hoy

Definen las sanciones para los alumnos que tomaron el colegio

sancionesEl rector Zorzoli dijo que los chicos que tomaron el colegio recibirán amonestaciones. Diez de ellos quedarían libres y deberán rendir exámenes en diciembre. Los que profanaron la iglesia de Loyola serían expulsados.

Los cinco alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires que profanaron la iglesia San Ignacio de Loyola, lindera al establecimiento, “van a perder su condición de alumnos y tendrán que cursar en otro colegio”, según manifestó ayer el rector del colegio Gustavo Zorzoli. Además, agregó que aplicará “un importante paquete de amonestaciones” a 25 alumnos del colegio preuniversitario, que depende de la UBA, a raíz de la toma de diez días realizada en rechazo a la aplicación del nuevo diseño del secundario en la Ciudad. De todas maneras, aún no se concretó ninguna sanción.

Zorzoli dijo que “los alumnos que profanaron la Iglesia recibirán sanciones diferenciadas de quienes tomaron el colegio”. “Van a perder su condición de alumnos y tendrán que continuar sus estudios en otro establecimiento, a menos que la fiscalía me demuestre lo contrario”, advirtió. El rector consideró que “en el motivo de la lucha estudiantil no tiene que ver la toma con la profanación” de la iglesia.

Así, la situación será diferente para los alumnos que participaron de la toma del establecimiento durante diez días desde el 16 de septiembre. Zorzoli explicó que las sanciones serán comunicadas por los “vicerrectores de todos los turnos” y precisó que los estudiantes “por acumulación de amonestaciones pueden perder la condición de alumno regular”, por lo cual “tendrán que estudiar más y rendir exámenes en diciembre”. La medida afectaría a unos diez estudiantes. El rector contó además que la mitad de los descargos que hicieron los chicos fueron redactados por abogados, lo que podría judicializar el conflicto, algo que el rector quiere evitar. Zorzoli se inclina por que los chicos hagan el descargo con sus propias palabras. Por eso, ayer se postergaron las notificaciones.

Sobre la reunión del Consejo de Escuela Resolutivo (CER) del establecimiento, que integran docentes, graduados y alumnos, como piden los estudiantes y algunos padres para frenar las sanciones, Zorzoli dijo que ese órgano escolar “no tiene ningún tipo de incumbencia con las sanciones y no define nada”. Ayer, los alumnos definían si tomaban nuevas medidas de protesta.

Fuente: LA Razón

Verón fue sustituido sobre el final y estalló con Pellegrino

veronEn su regreso a las canchas luego de cinco partidos (había sufrido un esguince en la rodilla derecha), la «Bruja» hizo un buen trabajo, pero a los 30 minutos del complemento fue reemplazado por Damonte y al salir se mostró totalmente enfurecido: insultó y tiró un golpe al aire por la impotencia. ¿Otra vez lesionado? No, la bronca era porque consideraba que había que realizar otro cambio antes que sacarlo a él. «Yo vi una cosa y él vio otra», soltó caliente el capitán contra el técnico

Es un símbolo de la institución y a veces su bronca va más allá de un simple rendimiento futbolístico. Su cabeza, ya más cercana a la de un dirigente que a la de un jugador, no puede evitar ocuparse de todos los ítems que tiene ‘su’ Estudiantes de La Plata. Juan Sebastián Verón volvió a la titularidad luego de una lesión que lo tuvo a maltraer durante cinco fechas y al ser reemplazado, a los 30 minutos del complemento, desató toda su furia.

Insultos, golpes al aire. ¿Enojo por una nueva lesión? No, la bronca del capitán estalló por la modificación que decidió hacer Mauricio Pellegrino. Según el talentoso volante, antes que su modificación el DT debía hacer otro tipo de variante. «Yo vi una cosa y él vio otra», deslizó la «Bruja». También cargó contra la prensa porque se «debe hacer responsable» de lo que «crea». Acá quedó más que claro que la decisión de su cambio no le cayó para nada bien.

«Sabía que teníamos dificultades y priorizaba más otro cambio que mi salida», analizó Verón luego. «Esto es un poco intercambiar ideas y ver que es lo mejor para el equipo», agregó visiblemente molesto.

Fuente: Infobae

LA CORTE SUPREMA DECLARÓ CONSTITUCIONAL LA LEY DE MEDIOS

CORTE SUPREMA 4

 

Votaron a favor: Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi, Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco.

 

Finalmente, la Corte Suprema de Justicia declaró la constitucionalidad de los cuatro artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que habían sido blanco de una presentación judicial del Grupo Clarín. El 45 y el 48, vinculados con las licencias, y el 41 y el 161, sobre el plazo de desinversión.

De este modo coincidió con el criterio del juez de primera instancia Horacio Alfonso, que se había pronunciado a favor de la validez de la norma. Y revisó el fallo de la Cámara Federal Civil y Comercial que se había expedido en contra de la constitucionalidad de dos de los artículos citados.

Los detalles de la sentencia se conocerán este mediodía, explicaron fuentes del alto tribunal. Hay expectativa por conocer los argumentos adoptados por los jueces y cómo será la aplicación de la norma.

El pasado 10 de octubre se cumplieron 4 años de aquel sábado de 2009, cuando a las 2:30 de la mañana y tras 15 horas de sesión, el Senado sancionó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El 28 y 29 de agosto la Corte convocó a las partes a dos audiencias en las que expusieron sus argumentos. Tras ese evento, se especuló en todos los ámbitos en qué momento se iba a dar a conocer la decisión, si antes o después de las elecciones.

Infobae.com

Altos de San Lorenzo: mataron de apuñalada a un hombre y quisieron linchar al menor acusado

policiaUn joven changarín fue asesinado de una cuchillada en la ciudad de La Plata, donde luego familiares y amigos de la víctima quisieron linchar al acusado que fue rescatado y detenido por la Policía, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en la madrugada de ayer en la calle 29, entre 74 y 75, del barrio Altos de San Lorenzo, donde Angel Ernesto Centurión, de 28 años, fue herido de una cuchillada en el abdomen tras discutir con un adolescente de 17 años.

La víctima murió cuando era asistida en el Hospital San Juan de Dios.

Familiares y amigos de Centurión fueron hasta la casa del sospechoso con el propósito de hacer justicia por mano propia, lo que fue impedido por la Policía que se llevó detenido al adolescente.

En la comisaría octava de La Plata se instruyeron actuaciones por «homicidio», con intervención de la fiscal Mercedes Catani, titular del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de La Plata, y de la jueza de Garantías Inés Siro.

El menor fue alojado en el Centro de Recepción de la calle 62, entre 2 y 3.

Fuente: Diario Hoy