Vélez encontró la recuperación con una goleada ante Newell’s

velez

«El Fortín», que no ganaba desde la primera fecha, venció por 3-0 al líder del certamen con goles de Lucas Pratto, de penal, y Ramiro Cáseres (2). Dirigió Fernando Rapallini en el José Amalfitani.

En la apertura de la sexta fecha del torneo Inicial, Vélez Sarsfield arrolló por 3-0 a Newell`s de Rosario en Liniers. El equipo de Gareca encontró el rumbo luego de una seguidilla de cuatro encuentros sin victorias.

Tras una mano de Milton Casco en el área, el árbitro Fernando Rapallini sancionó el penal en favor del dueño de casa. Iban 32 minutos de la primera parte cuando Lucas Pratto, con un potente remate desde los doce pasos, puso en ventaja al «Fortín».

A los 26 minutos de la segunda parte, Lucas Pratto realizó una gran jugada individual para escapara a sus marcadores y poner una precisa habilitación para Ramiro Cáseres. El juvenil del «Fortín» recibió la pelota en el ingreso al área y definió al gol ante la apurada salida del arquero Guzmán.

A cinco minutos para el final, Pratto, la figura del encuentro, ensayó un remate al arco que fue tapado por Guzmán pero, en el rebote, apareció nuevamente Ramiro Cáseres para convertir su segundo gol de la noche y poner cifras definitivas al resultado.

Tras esta dura caída, Newell’s sigue siendo líder del certamen con 11 puntos, aunque podría ser superado por varios equipos con el correr de la fecha.

Vélez, en tanto, volvió a sumar de a tres, algo que no hacía desde la primera fecha, y quedó con 9 unidades en la tabla de posiciones, cerca de los puestos de vanguardia.
infobae.com

Cumbre del G-20: Cristina pidió leyes globales contra los fondos buitre

Por Silvina Heguy

En el último plenario de mandatarios, la Presidenta reclamó la regulación de un sistema único para casos de reestructuraciones de deudas soberanas. Así, dijo, se podría neutralizar a los especuladores

San Petersburgo. enviada especial – 07/09/13

Como “la Cumbre del G20 más intensa que se haya vivido”. Así describió ayer Cristina Fernández de Kirchner a la reunión de 48 horas de los líderes de los países industrializados y de algunos emergentes. En el plenario de la mañana, y antes de la “foto de familia”, la Presidenta argentina pidió la regulación de un sistema global en materia de reestructuración de deudas soberanas  y también del movimiento de capitales.

Cristina Fernández de Kirchner hizo el pedido en un imperial y dorado salón del Palacio Constantino, horas antes de que su gobierno apelará el fallo a favor de los fondos buitres (ver página 6).

Para la Presidenta, la Cumbre fue “muy positiva” porque el documento final presentó “cambios sustanciales a lo que fueron los primeros documentos del G20” cuando en 2008 se quería incluir a la flexibilización laboral dentro de las propuestas para superar la crisis financiera mundial.

Con respecto a la posición sobre Siria, que aunque no estaba en la agenda oficial original, terminó siendo incluida para la discusión durante la cena del jueves, Fernández de Kirchner aseguró que “el balance final, más allá de algunas posturas en disidencia, fue el de la no intervención  en Siria.” La cena, en el Palacio de Peterhof, terminó a la una de la madrugada y fue calificado como un debate muy intenso.

Ya por la mañana, durante la intervención en el segundo plenario, la Presidenta volvió a insistir sobre la importancia de la inclusión de la condena a las ahora llamadas guaridas  en lugar de paraísos fiscales. “En realidad, yo me referí a ellas como guaridas piratas ”, dijo antes los periodistas argentinos. Pero señaló que el documento final las condena pero no las regula, algo que es necesario para que no sigan existiendo como destinos para desviar fondos y lavar dinero cuyos orígenes pueden provenir de actividades ilícitas como la corrupción, la evasión fiscal o el narcotráfico.

La posición argentina con respecto a la condena de las “guaridas piratas” llega semanas después de que estallara un escándalo porque se descubrió que en su gira por Asia de enero, la comitiva presidencial se detuvo por 13 horas en las Islas Seychelles, un paraíso fiscal, y que no había oportunamente informado por la Casa Rosada.

Cristina, ante los otros jefes de Estado, también resaltó el documento final de los jóvenes del G20, que instaba a los líderes de la Cumbre precisamente a incluir el tema de los fondos buitres condenándolos “como los que impiden la reestructuración de las deudas”.

Ese tema, según dijo Fernández de Kirchner, ni bien bajó del Tango 01 en San Petersburgo el miércoles había sido vetado por EE.UU.

Un dato que volvió a repetir también el jueves cuando redobló las críticas al presidente Barack Obama por esta actitud y le sumó haber frenado al Fondo Monetario Internacional para que apoye en el reclamo ante la justicia estadounidense por el accionar de los fondos buitre. También criticó la propuesta de la Casa Blanca de atacar militarmente a Siria por el supuesto uso de armas químicas contra la población civil el 21 de agosto y se quejó que ese país aplica trabas a la exportación de carne y limones argentinos (Ver pág. 5).

Siguiendo esa línea, ayer ante el resto de los jefes de Estado y de Gobierno integrantes de G20, agradeció a Francia por haberse presentado como “amicus curiae” de Argentina en el proceso que se sigue en Nueva York por la deuda argentina. “No se presentó porque tiene simpatía por el Gobierno o por la Argentina, sino simplemente porque advierte la importancia que el tema de la reestructuración de la deuda tiene para todo el sistema financiero mundial”, contó a los medios argentinos después de la reunión y en el escritorio de la dacha, la casa de campo típica de Rusia en la que se hospedó por invitación de Vladimir Putin.

En cuanto a la propuesta de establecer un mecanismo global para la reestructuración de deudas, para explicarlo Fernández de Kirchner hizo una comparación con el sistema de quiebras de las legislaciones nacionales.

“Todo país organizado jurídicamente tiene un sistema de quiebras de empresas.

En la Argentina, con el 66% de acuerdo de los acreedores ya el juez puede homologar eventualmente un acuerdo de quiebra, la misma cifra que casualmente se exige en el sistema jurídico estadounidense, con una diferencia, en EE.UU. hasta pueden quebrar las municipalidades y muchas veces aún cuando no se reúna la cantidad de acreedores, el juez dada la importancia que puede tener la subsistencia de un municipio, aprueba igual el concordato aún cuando no se reúna el 66% establecido como principio general”, insistió.

Y después -sin nombrarlo directamente- hizo una referencia a la decisión de primera y segunda instancia de la Justicia de ese país a favor de los fondos especulativos y contra el Estado argentino, que representan al 0,45% de los acreedores. ”Lo digo como prueba de la coherencia sistémica que tiene que tener un ordenamiento jurídico en este tipo de situaciones”.

 

Fuente: Clarín

 

El ovni de canarias era un bólido

Un meteorito, según testigos “del tamaño de la Luna”,  fue visto desde  Canarias y Madeira en la noche del 25 de Agosto. Se dejó ver durante tres segundos atravesando el cielo del archipiélago guanche.El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Javier Licandro cree que la luz percibida  la noche del 25 al 26 de Agosto en el cielo  canario fue un bólido, fenómeno que se produce cuando un meteoroide brillante y de varios centímetros entra en la atmósfera.

Visto por varios testigos e incluso pilotos que estaban de servicio, el objeto habría pasado a unas 200 millas al norte de las Islas, de acuerdo con la información comunicada por los controladores Canarios al Mando Aéreo.

Según el experto, a falta de de datos para una afirmación taxativa, el fenómeno se habría producido en un punto intermedio entre Tenerife y Madeira, dado que en éste último también fue visto un bólido de la magnitud de la Luna.

 

Fuente: http://www.planetaincognito.es/

Preparan el pago por los juicios ante CIADI (¿y el Club de París?)

CIADI

El equipo económico está trabajando a pleno en el pago de los casos con sentencia en el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones). La Argentina estaba incumpliendo fallos de este tribunal del Banco Mundial, lo que a su vez reforzaba a calificación de «deudor recalcitrante» del país, que utilizara hace dos semanas la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Precisamente, la decisión del Gobierno argentino está en íntima relación con la difícil situación en la que se encuentra por el juicio de los fondos buitre y el eventual default de los papeles emitidos bajo la legislación neoyorquina que puede acarrear.

El anuncio del pago de las sentencias del CIADI sería esencial para lograr el apoyo del Gobierno norteamericano en una presentación ante la Corte Suprema de ese país. Tampoco sería costoso para la actual administración. Según fuentes que están trabajando en la operación, se haría con bonos y precisamente se estaría trabajando en la estructura de esos papeles a entregarse en parte de pago. Sugestivamente el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, no viajó a San Petersburgo para participar de la cumbre del G-20 cuando estaba previsto que lo hiciera. Sus funcionarios están dedicados casi por completo al juicio en Nueva York y a esta operación.

En diciembre ya había llegado a ese tribunal la demanda contra la Argentina por parte de Repsol tras la expropiación de sus acciones en YPF. Reclamó u$s 10.500 millones y ya entonces el CIADI acumulaba causas por u$s 21.000 millones. Pero, por lo que habitual-mente dura un juicio en este tribunal, tomaría siete años más una resolución judicial por el caso YPF.

Lo principal para la Argentina pasa por las sentencias obtenidas por las empresas Azurix y Blue Ridge, que reclaman u$s 300 millones más los intereses. La primera de ellas poseía el servicio de cloacas y agua potable en la provincia de Buenos Aires, mientras que la segunda, a través de CMS Energy, era accionista de Transportadora de Gas del Norte. El año 2001 fue fatal también para esas empresas, a las cuales se les rescindió el contrato al año siguiente. A partir de allí comenzó el largo sendero del CIADI.

La Argentina venía incumpliendo los pagos dado que esperaba que esas demandas se trasladaran al país para iniciar el proceso de cobro. La intención era anestesiar el juicio y sumirlo en una telaraña burocrática, incluyendo la obligación de que las partidas para pagarles sean incluidas en el Presupuesto. El Gobierno norteamericano reaccionó ante estas demoras el año pasado con la suspensión a la Argentina del régimen de preferencias arancelarias para las compras que hacía al país. También sus representantes en el Banco Mundial, FMI y en el Banco Interamericano de Desarrollo votaron contra cualquier iniciativa a favor de la Argentina, incluidos los desembolsos de créditos. Una cuestión planteada por el país era que los juicios de esas empresas habían sido vendidos a fondos de inversión. Es decir, las empresas ya no eran más los tenedores de las demandas, sino fondos, no buitres, pero parientes de esas aves. Y con ellos precisamente se debe negociar ante el CIADI.

Venezuela meses atrás decidió abandonar el tribunal del Banco Mundial. Brasil nunca cedió y se mantuvo siempre por fuera de estos tribunales.

En el caso argentino, no servía demasiado el abandono porque las causas en marcha seguirían su curso más allá del abandono. Y nuevas causas, no se esperaban. Sí estuvo en estudio dar por finalizados acuerdos bilaterales que daban seguridad a inversiones. Pero de nuevo, no se lograban beneficios relevantes, y del otro lado se asumían más costos no sólo diplomáticos.

¿Y con el Club de París? Aquí la situación no es tan lineal. En primer lugar, se necesitarían pagos contados y no bonos para cancelar esos pasivos con países acreedores. Y además, la situación de las reservas del BCRA es diferente a la de agosto de 2008, cuando el Gobierno anunció la cancelación total de la deuda con el Club de París, luego archivada con la crisis de Lehman Brothers. De todas maneras, habría una suerte de plan diseñado ya por funcionarios en el que se incluye en simultáneo el pago de la deuda, con el compromiso de desembolso de reinversión de fondos. El proceso aquí es más largo dado que se requiere la aprobación de los integrantes de ese consorcio de países acreedores. Si se toma lo sucedido hace exactamente 5 años, la voluntad oficial existe y en algún momento puede resurgir. Distinto el caso de los fondos buitre y el default de la deuda. Aquí no hubo y no habrá intención de pago oficial. Y por lo que se observó en el Congreso esta semana, tampoco la oposición está dispuesta.
ambito.com

Este es el vídeo por el que ejecutaron a la exnovia del dictador norcoreano

dictador norcoreano Kim Jong-un

ABC.ESABC_ES / MADRID – Un servidor chino muestra a Hyon Song-wol interpretando un baile en una actitud considerada «porno» en Corea del Norte.

 

httpv://youtu.be/i1QtqdgIhxo

 

El mundo entero se sorprendía el pasado 20 de agosto al presenciar la ejecución de Hyon Song-wol, la ex novia del dictador norcoreano Kim Jong-un. Tanto a ella como a otros 11 miembros de una orquesta se les aplicó la sentencia que les condenaba a muerte tras ser encontrados culpables de violar las leyes existentes en el país contra la pornografía.

A través del servidor chino «Youku» se ha difundido en las últimas horas el vídeo con el «posible contenido pornográfico», y en el que se ve a la cantante interpretar un número de baile, posiblemente bastante inocente a los ojos de la mayoría de las personas, pero considerado como un «baile sexual» según la legislación de Corea del Norte.

Según el diario surcoreano Chosun Ilbo, a la cantante se le aplicó la pena en una ejecución pública junto a otras 11 personas que formaban parte de la orquesta musical Unhasu y bailarines del grupo Wangjaesan Light Music Band.

Todos ellos fueron ejecutados en presencia de otros miembros del grupo musical y de sus familiares, que fueron trasladados a campos de trabajo, indicó el medio surcoreano citando a fuentes chinas.

Los músicos fueron detenidos tras ser acusados por el régimen de grabar y vender videos pornográficos. Además, al grupo se le incautó varias Biblias, por lo que fueron tratados como disidentes políticos.

Se cree que Kim Jong-un mantuvo hace una década una relación con la cantante, aunque finalmente la relación finalizó porque no contaban con la aprobación de King Jong-il, el padre del actual líder norcoreano.

Importante triunfo de España en las Eliminatorias

Espania
El campeón del mundo derrotó 2 a 0 a Finlandia en condición de visitante. Mirá los resultados finales en Europa.

EL seleccionado español trabajó duro para vencer a Finlandia en condición de visitante por las Eliminatorias Europeas. Los dirigidos por Del Bosque superaron a los nórdicos por 2 a 0 con goles de Jordi Alba y Álvaro Negredo.

Por su parte, Alemania consiguió un sólido triunfo ante Austria por 3 a 0. Italia se impuso 1 a 0 a Bulgaria. Inglaterra aplastó 4 a 0 a Moldavia y Portugal sumó valiosos tres puntos al triunfar 4 a 2 en Irlanda del Norte, mientras que Francia y Holanda sorprendieron al empatar con Georgia y Estonia respectivamente.

Resultados finales hasta ahora:

Finlandia 0 – 2 España

Georgia 0 – 0 Francia

Italia 1 – 0 Bulgaria

Alemania 3 – 0 Austria

Irlanda del Norte 2 – 4 Portugal

Eslovenia 0 – 0 Albania

Estonia 2 – 2 Holanda

Inglaterra 4 – 0 Moldavia

Suiza 4 – 4 Islandia

Kazajistán 2 – 1 Islas Faroe

Rusia 4 – 1 Luxemburgo

República Checa 1 – 2 Armenia

Macedonia 2 – 1 Gales

Noruega 2 – 0 Chipre

Malta 1 – 2 Dinamarca

Rumanía 3 – 0 Hungría

Ucrania 9 – 0 San Marino

Turquía 5 – 0 Andorra

Letonia 2 – 1 Lituania

Bosnia-Herzegovina 0 – 1 Eslovaquia

Irlanda 1 – 2 Suecia

Liechtenstein 0 – 1 Grecia

Polonia 1 – 1 Montenegro

Serbia 1 – 1 Croacia

Escocia 0 – 2 Bélgica

mdzol.com

ANGELES RAWSON

Angeles
Más pruebas contra un funcionario que colaboró con un testigo falso

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, presentó pruebas que demuestran que el diputado radical por Santa Cruz, Eduardo Costa, usó los pasajes que recibe en su calidad de legislador para que la testigo Beatriz Nicolasa Fuentes, imputada luego por falso testimonio, se presentara en Buenos Aires a declarar en la causa por el crimen de Angeles Rawson.

Alak ya había solicitado a la Procuración General de la Nación que “se investigue el intento de obstrucción a la justicia por parte de la presunta testigo Beatriz Fuentes y del diputado de la UCR de Santa Cruz, Eduardo Costa, porque de constatarse una maniobra destinada a desviar la investigación o imputar falsamente la comisión de delitos, estaríamos en presencia de ilícitos muy graves como el encubrimiento (art. 277 del CP), la falsa denuncia (art. 245) y el entorpecimiento de las funciones de un funcionario público (art. 241 inc. 2)”.
911online.com

Denuncian que los gendarmes son enviados en condiciones precarias

 

 

Una fuerte polémica en torno a las condiciones en que 4500 efectivos de la Gendarmería fueron enviados a reforzar los operativos para combatir la inseguridad en el conurbano, al denunciar un suboficial retirado que los agentes se ven obligados a dormir en el piso, entre otros signos de precariedad de recursos. Las imágenes fueron difundidas por el suboficial Raúl Maza, que fue dado de baja en la fuerza en noviembre del año pasado, luego de encabezar fuertes reclamos salariales y movilizaciones.

 

«Sabemos que nuestros camaradas carecen de chalecos antibalas acordes para cumplir con su peligrosa misión, que los viáticos prometidos no llegan en tiempo y forma, y que es muy difícil alquilar lugares por 45 días», se quejó Maza.

 

El reclamo fue rebatido por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien negó que los gendarmes sean alojados en condiciones precarias en el Gran Buenos Aires, y afirmó: «Cada uno recibe $ 430 por día y hasta pueden ir a un hotel con ese dinero».

 

Dijo que muchos gendarmes optan por permanecer en «lugares municipales» y otros sitios que se les facilita para hospedarse de manera gratuita, y ahorran así los viáticos recibidos. «También pueden ir a la casa de amigos o familiares, y cobrar ese dinero», argumentó.

 

«La Gendarmería les ordena alquilar para dormir en un lugar determinado, pero a muchos les piden tres meses de alquiler y pago por adelantado, por eso optan por dormir en pasillos o en las patrullas», reveló Maza.

 

También el ex ministro de Defensa radical José Jaunarena denunció que el 31 de agosto último varios gendarmes fueron «maltratados» al ser llevados a un acto del gobierno nacional «sin desayunar ni almorzar».

 

«Los gendarmes, a veces, deben dormir en condiciones duras porque, en un operativo determinado, quizá no haya un lugar ideal», reconoció Berni, quien confesó: «Yo mismo estuve durmiendo sobre papeles de diario en algunas ocasiones».

 

También el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, se quejó por la reubicación de gendarmes para fortalecer el patrullaje en la provincia de Buenos Aires, en detrimento de otros distritos..

 

Fuente: LA NACION

 

Obama sigue convencido de que un ataque contra Siria es necesario

En una conferencia de prensa al término de la cumbre de los lideres del G20

El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que sigue convencido de que es necesario un ataque militar contra Siria por haber usado armas químicas y que continuará tratando de buscar apoyos para ello.

En una conferencia de prensa al término de la cumbre de los lideres del G20, Obama dijo que «seguiré tratando estos días de convencer» a otros países, aunque reconoció que algunos de sus colegas quieren un aval del Consejo de Seguridad de la ONU.

 

Fuente: http://www.el-nacional.com/mundo/

Diluvia en la Ciudad y rige un alerta por tormentas fuertes

La advertencia del Servicio Meteorológico Nacional abarca a Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Prevén la caída de abundante agua y granizo. ¿Cómo estará el clima para el inicio de la semana?El ingreso de una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable provoca tormentas en el extremo norte de La Pampa y el sudeste de Córdoba, que se extienden al área metropolitana y otras provincias.

El fenómeno, que coincide con la llamada tormenta de Santa Rosa, prevé que algunas de estas tormentas produzcan abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo, ráfagas de viento, fuerte actividad eléctrica y caída de granizo, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las tormentas afectan el Norte y Centro de Buenos Aires, el Sudeste de Córdoba, el extremo Norte de La Pampa, el Sur y Centro de Santa Fe, la Capital Federal y el Río de la Plata.

Se espera que hacia la tarde del sábado las tormentas más fuertes afecten el sur de Entre Ríos en donde podrían adquirir características de severas.

El SMN pronosticó para este sábado cielo  nublado ó parcialmente nublado, probabilidad de lluvias y  tormentas,  algunas fuertes, con mejoramientos temporarios. Los vientos serán moderados de  direcciones variables, prevaleciendo del noreste y luego rotando al norte y después al sur, mientras que las temperaturas estarán entre los 16 y los 20 grados.

El domingo, en tanto, se prevé, nubosidad variable, vientos leves ó moderados del sector sur y luego rotando al norte. la mínima será de 13 grados y la máxima de 23.

Para el lunes se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con marcas térmicas que estarán entre los 14 y los 26 grados.


Fuente: www.minutouno.com

Loser comparó buitres con empresarios: «Compran barato y venden caro»

Claudio_Loser
El ex director del FMI aseguró que los holdouts “no son agradables”, pero que en “cierto sentido buscan el beneficio económico y no hay un elemento de moralidad en eso”.

El ex director del FMI Claudio Loser aseguró hoy que los fondos buitre “no son agradables, pero hacen lo que hace todo empresario: compran barato y venden caro”.

Tras esta particular comparación, el economista argentino se refirió al juicio que estas organizaciones le iniciaron al país por los bonos que no entraron al canje y estimó que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazará la postura argentina.

“El Tribunal de Nueva York dijo que se trata de un caso específico que tiene que ver con el comportamiento de Argentina, y por eso tampoco se puede utilizar como precedente en otros casos”, afirmó.

Sobre el resultado del juicio, dijo: “Mi impresión es que la Corte Suprema de Estados Unidos va a apoyar la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York”, que dispuso que la Argentina le pague a los fondos buitre, la totalidad del dinero que esos inversores tienen en títulos de deuda argentina.

“En cierto sentido buscan el beneficio económico y no hay un elemento de moralidad en eso. Es parte del sistema”, consideró Loser.

El fallo del tribunal norteamericano favorece al fondo NML del multimillonario Paul Singer, que reclama el pago de la totalidad de los bonos por u$s 1.400 millones.
Cronista.com

Williams y Azarenka, la final del US Open

Serena Williams
Las tenistas reeditarán la final disputada en este escenario hace un año.

La estadounidense Serena Williams, número uno del mundo y defensora del título, y la bielorrusa Victoria Azarenka reeditarán el domingo la final del Abierto de tenis de Estados Unidos que jugaron hace un año.

Williams arrasó hoy a la china Li Na, por 6-0 y 6-3, después de que Azarenka pusiera fin al sueño de la italiana Flavia Pennetta, con un 6-4 y 6-2 en el estadio Arthur Ashe.

La estadounidense, que peleará por su quinto US Open, llega al partido decisivo sin perder un set en todo el torneo y ceder apenas 16 games en su camino a la final, su séptima en el complejo de Flushing Meadows.

«Fue un partido muy bueno», señaló Williams tras una hora y 27 minutos de juego ante Na, número seis del ranking. «Jugar aquí escuchando `vamos Serena, vamos Serena` es un placer», dijo la estadounidense en declaraciones recogidas por DPA.

Williams, ganadora de 16 Grand Slam en su carrera, tendrá una dura rival en Azarenka, segunda en el ranking mundial y su vencedora en los dos últimos enfrentamientos que sostuvieron en cemento.

Sin embargo, la estadounidense de 31 años, tiene ventaja de 12 a 3 en sus 15 enfrentamientos.

La última vez que hubo dos finales consecutivas con las mismas protagonistas fue en 2002 y 2003, con Serena y Venus Williams.

La estadounidense, que podría ganar su tercer US Open sin ceder un set en todo el torneo, como en 2002 y 2008, aspira a su noveno título de la temporada y un trofeo que le reportaría 3,6 millones de dólares.

Si consigue vencer a Azarenka, Williams se convertiría en la primera tenista en superar los nueve millones de ganancias en una única temporada. Sólo Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic -el serbio en dos ocasiones-, superaron esa barrera.

Azarenka, de 24 años, derrotó a Pennetta en una hora y 34 minutos de un partido lleno de errores no forzados y de quiebres de servicio. «Estoy muy emocionada. Fue un camino largo a la final» dijo la número dos del mundo, que buscará su tercer grande.

La bielorrusa, ganadora de tres torneos en 2013, entre ellos el Abierto de Australia, es la mejor jugadora del circuito en 2013 sobre cancha dura.
Telam.com

Prisión perpetua para un albañil por violar y asesinar a una mujer y a su hija

violacion
El caso ocurrió en la localidad bonaerense de San Fernando en 27 de diciembre de 2011, cuando las víctimas fueron halladas golpeadas y atadas. La mayor de ellas fue asesinada de un puntazo y la menor fue estrangulada. Por ambos crímenes la justicia halló culpable a Ruben Darío Domínguez.

Un albañil fue condenado hoy a prisión perpetua por la violación y el asesinato de una mujer y su hija en 2011, en San Fernando, en un juicio en el que las pruebas claves contra el imputado fueron un ADN positivo y un par de zapatillas talle 40, que le probaron durante el debate.

La decisión fue anunciada este mediodía por los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro, presidido por el juez Gonzalo Aquino junto a sus colegas Alberto Ortolani y María Elena Márquez, a cargo del juicio.

El condenado es Rubén Darío Domínguez, quien llegó detenido al debate en los tribunales de San Isidro, ubicado en Ituzaingó 340, acusado por la violación y el doble homicidio de Antonia Teresa Medina (70) y su hija, Vanesa Gómez (32).

De esta forma, los integrantes del tribunal coincidieron con los fiscales de San Fernando, Alejandro Musso y Carolina Carballido, a cargo de la instrucción de la causa, que durante los alegatos del pasado 23 de agosto solicitaron para Domínguez la pena de perpetua.

Musso y Carballido le imputaron a Domínguez los delitos de robo, abuso sexual agravado con acceso carnal y homicidio agravado criminis causa, es decir, matar para ocultar otro delito, en este caso la violación y el robo, para lograr la impunidad.

La prueba categórica contra el albañil, de nacionalidad paraguaya, es un estudio de ADN positivo que determinó que su patrón genético coincidía con uno de los dos perfiles masculinos que fueron encontrados en muestras de semen recolectadas en el cadáver de la menor de las víctimas.

En su indagatoria frente al tribunal, Domínguez llegó a decir que habían hallado su ADN porque era el novio de Gómez y mantenía relaciones sexuales con ella, algo que, según fuentes judiciales, no fue confirmado por ningún testigo.

Incluso, la defensora oficial del imputado, Inés Mendoza, planteó en su alegato que el ADN no era categórico porque podría pertenecer al hermano gemelo de Domínguez, por lo que pidió su absolución por los homicidios y que se lo condene sólo por encubrimiento.

Pero en el juicio oral, los fiscales presentaron como prueba clave contra el albañil un par de zapatillas marca Adidas Duramo talle 8 americano (40 europeo) que fueron secuestradas en su casa.

Dos pericias realizadas por la División Criminalística de la Policía Científica bonaerense determinaron que esas zapatillas coincidían con una huella hallada sobre un montículo de cal que había en la casa donde ocurrieron los crímenes.

Por un lado, se hizo una pericia química que determinó que había restos de esa misma cal adheridos a la suela.

Pero además, los peritos analizaron la impronta de la huella levantada en la escena del crimen y determinaron que no sólo coincidía con el talle 8 de las Adidas Duramo secuestradas, sino que además el dibujo presentaba los mismos puntos de desgaste de la suela de la zapatilla, como si fuera una huella digital.

Incluso, durante el juicio oral, los fiscales Musso y Carballido pidieron autorización (el tribunal lo aceptó) para probarle al imputado el calzado y le calzaron a la perfección, según contaron las fuentes.

El hecho por el que Domínguez fue juzgado y condenado ocurrió el 27 de diciembre de 2011 en una casa situada en la calle Perón 90, de San Fernando.

Medina y su hija Gómez fueron encontradas asesinadas y atadas en distintos ambientes de la casa y los forenses determinaron que ambas habían sido violadas y golpeadas, y que la mujer mayor fue asesinada de un puntazo y su hija estrangulada.

Los fiscales de San Fernando y los detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, detuvieron a Domínguez a partir del uso de un celular que el asesino se llevó de la casa.
911online.com

Maduro anuncia que comisión de científicos investigará muerte de Chávez

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
«¿Cuántas cosas se dijeron de Chávez? ¿Cuántas veces intentaron asesinarlo moralmente, físicamente?», se preguntó el Jefe de Estado.

Caracas.- El presidente Nicolás Maduro dijo este jueves que esperan conformar una comisión de científicos para investigar las causas y origen de la enfermedad que causó la muerte de Hugo Chávez el pasado 5 de marzo.

«¿Cuántas cosas se dijeron de Chávez? ¿Cuántas veces intentaron asesinarlo moralmente, físicamente?», se preguntó el Jefe de Estado durante los actos para conmemorar los seis meses del fallecimiento de Chávez. Inmediatamente anunció que esperan el «momento histórico» para investigar las causas de su muerte.

«Estamos a la espera del momento histórico, preciso, para conformar, más temprano que tarde, una comisión de científicos que pueda investigar, como se merece nuestro comandante, todos los antecedentes y origen de esta extraña, abrupta y sorprendente enfermedad que se apoderó de su cuerpo en el momento de mayor plenitud de sus fuerzas y energías físicas y creadoras para la Patria», dijo.
eluniversal.com

Advierten que la ley que regula el juego “aumentará la mortalidad”

 

 

Cuando el adicto al juego también es alcoholista, el riesgo de suicidio se multiplica por cuatro respecto a una persona sana. Cuando, además, padece algún trastorno afectivo o psicológico, la posibilidad de que se autoelimine se dispara aun más.

 

“Entre todas las adicciones patológicas, la ludopatía es la que tiene más riesgo de suicidio”, afirmó este jueves el psiquiatra Oscar Coll, especialista en juego patológico y titular de la clínica que trata esa enfermedad en el Hospital de Clínicas, durante una conferencia en la que se analizó la experiencia internacional en prevención y tratamiento.

 

En diálogo con El Observador, Coll fue más enfático y advirtió que el proyecto con el que el gobierno quiere regular los slots clandestinos “aumentará la incidencia, la prevalencia y la mortalidad” de la ludopatía, porque “mandata a juntar slots con alcohol”, con lo cual “fomenta la poliadicción”. “Nuestros pacientes serán de peor pronóstico. Se nos va a complicar más”, consideró.

 

El proyecto de ley que el Poder Ejecutivo, que será remitido al Parlamento, tiene el objetivo de controlar el mercado ilegal de las máquinas tragamonedas, que según datos del gobierno mueve unos US$ 170 milllones al año. El proyecto establece, entre otras cosas, que cada bar o cantina podrá tener tres slots, pero no aclara cuántos bares o cantinas se habilitarán. “No soy prohibicionista, pero como médico me tengo que oponer porque no hay un límite”, explicó Coll.

 

La prevalencia de la ludopatía en Uruguay hoy es de 0,5 %, pero según el especialista “puede saltar a 5 %” si el proyecto prospera, ya que también hay que tener en cuenta el avance del juego online “que está haciendo desastres en Europa”.

 

El psiquiatra aseguró a El Observador que los dos especialistas internacionales que expusieron en la conferencia, el portugués Henrique Lopes y la española Susana Jiménez-Murcia, sostienen que el proyecto del gobierno uruguayo “es un verdadero desastre”. Coll entiende que el texto debería haberse trabajado con más tiempo. “Salud es salud, y política es política”, alegó. “En todo caso, si hubiera más control, algo podría legalizarse. Pero no así”, concluyó.

 

Mirada europea

 

Lopes expuso algunos estudios que demuestran que un tercio de los ludópatas son fumadores, el 17 % es adicto al alcohol, el 38 % padece algún problema psicológico, el 22 % se divorcia a causa del juego, el 24 % pierde su trabajo por su adicción y el 2 % se suicida.

 

Las estadísticas mundiales revelan que el 75 % de los ludópatas son hombres, lo cual tiene que ver con un perfil masculino que combina el juego, el alcohol, los bares y los excesos. Uruguay es una excepción a esa tendencia, dijo Lopes. El experto se asombró al recorrer los casinos y encontrarse una predominancia femenina. Consideró que la viudez es un factor que desencadena el juego y también advirtió que pueden incidir factores culturales.

 

En Europa, donde hay varias experiencias de regulación de la actividad, se destaca la de España (ver recuadro). Noruega también logró resultados al establecer un registro obligatorio de jugadores en internet, lo que promueve el conocimiento de la enfermedad y creando centros de rehabilitación.

 

Lopes destacó que para que cualquier estrategia funcione es preciso llegar a un consenso entre los propietarios de las máquinas, los trabajadores y todos los actores vinculados. “Hasta hoy, la respuesta política no ha contemplado el conocimiento científico”, planteó.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/

 

 

Sanz advierte que la pelea del PJ es riesgosa

El senador radical Ernesto Sanz advirtió ayer que «la pelea política entre Daniel Scioli y Sergio Massa puede poner en riesgo la gobernabilidad» y aseguró que «hay vida después del peronismo; es una falacia decir que sólo ellos pueden gobernar la Argentina». De gira por Tucumán, para acompañar al también senador radical José Cano en actividades de campaña, Sanz ratificó la voluntad de la UCR de construir «una alternativa política superadora y capaz de gobernar el país a partir de 2015».

El senador mendocino también cargó contra la presidenta Cristina Kirchner y manifestó sus dudas sobre las medidas adoptadas en las últimas semanas en materia de seguridad e inflación. «No ha tomado nota de que tres de cada cuatro argentinos han votado en contra de su proyecto», disparó. Y expresó su deseo de que «ojalá tengan un acto de sinceridad y tomen medidas para resolver los problemas de inseguridad e inflación».

Sanz estará en Tucumán durante el fin de semana junto a Cano, que enfrenta al gobierno del kirchnerista José Alperovich. La pelea provincial está al rojo vivo y Cano se cruzó duró el miércoles pasado en el Senado con la esposa del gobernador, la senadora Beatriz Rojkés, que lo acusó de ser un «denunciador serial».

Sanz aseguró ayer que «aquí en Tucumán también se vive un clima de fin de ciclo». El mendocino visitó el ingenio La Trinidad, donde dialogó con empresarios y productores. Los cañeros le advirtieron sobre la crítica situación del sector a raíz de las sequías y heladas. CC

 

Fuente: www.losandes.com.ar

La CNV reglamentó la ley de mercado de capitales y ya puede intervenir empresas

CNV
Podrá participar como veedor en todas las reuniones de las firmas a petición de un interesado, que deberá ser director o síndico. El Gobierno quiere ampliar el mercado.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio ayer por la tarde la puntada final a la Ley de Mercado de Capitales, al reglamentar sus facultades para vigilar a los mercados y las empresas con oferta pública. Significó el último paso para la puesta en marcha de la norma que, en su artículo 20, permite al órgano del Poder Ejecutivo intervenir en las empresas sin orden judicial previa y a requerimiento de un accionista minoritario.

La reglamentación técnica consta de 708 páginas y dispone nuevas potestades para que la CNV pueda concurrir a las distintas reuniones de los órganos colegiados de las sociedades emisoras. Así consta en el artículo 20 del capítulo 2 del título 1, al establecer la misión y las funciones “del funcionario de la Comisión que concurra a las asambleas y reuniones de otros órganos sociales”. En la práctica, ese “otros” habilita al enviado a participar en reuniones de directorios y cualquier otro organismo colegiado, indicaron en la CNV. “La concurrencia del veedor a las reuniones de los órganos de administración y fiscalización deberá efectuarse por petición fundada del interesado”, dice el artículo.

Según una importante fuente oficial, esa “petición” está restringida a participaciones accionarias tales que puedan incorporar directores y síndicos. En los hechos, aclaró, pone sobre papel algo que la CNV venía haciendo por jurisprudencia, que es intervenir en asambleas conflictivas. El informante dio tres ejemplos: la pelea entre Telecom Italia y la familia Werthein, ambos socios de Telecom Argentina, que terminó en 2010; la batalla entre Clarín, La Nación y el Estado por Papel Prensa y el enfrentamiento entre el Estado y Repsol previo a la estatización de YPF. En esos casos, un director de la minoría pidió a la CNV que fiscalice las reuniones de directorio.
Según ese artículo de la reglamentación, el funcionario de la CNV deberá verificar el cumplimiento de las formalidades legales y estatutarias y que la asamblea o reunión se celebre en orden y se respete el derecho de los asistentes. También podrá ordenar el inicio de la asamblea cuando se demore sin motivo, pedir orden si es que la reunión se sale de su cauce y solicitar el libro de actas.

La resolución de la CNV, que regula en detalle cómo funcionarán los mercados y sus cotizantes (ver suplemento F&M), motivó que las grandes empresas emisoras llamaran a los abogados que las representan. Buscaban algún detalle sobre el temido artículo 20 de la ley 26.831, ese que faculta a la CNV a designar veedores con facultad de veto de las resoluciones adoptadas por los órganos administrativos de las empresas, a separar a los órganos de administración por hasta 180 días y a nombrar administradores por ese tiempo.

La nueva normativa no abunda en esa facultad. No agrega “letra chica”, pero, entienden abogados, deja todo en los términos “amplios” que planteó el decreto 1023, del pasado 1 de agosto. Esa norma estableció que la CNV podrá intervenir cuando “considere estar frente a un peligro de extrema gravedad para los derechos de los accionistas minoritarios”, y dispuso que un tenedor de 2% de las acciones o más puede solicitar al organismo que tome cartas.

Semanas atrás, un accionista minoritario del Grupo Clarín consiguió una cautelar que suspende la aplicación de esa parte del artículo 20 para la empresa. La CNV advirtió que no contemplaba su aplicación, pero Clarín sospecha que el Gobierno lo utilizará para intervenir la empresa.

“Se habla mucho del castigo del artículo 20, pero no hay casos de conflictos en las empresas en las que el Estado tiene un director. No hay en la CNV ningún ánimo persecutorio. Por el contrario, la intención de la cnv es promover el acceso de las empresas a la Bolsa”, dijo a El Cronista el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli. “El Estado da un incentivo muy poderoso a las empresas para estimular el ingreso a la oferta pública, al eximir la compraventa de sus títulos del impuesto a las Ganancias”, agregó el funcionario.
cronista.com

Posiciones irreconciliables sobre Siria separan a Putin y a Obama

putin obama

«Cada uno mantuvo su posición», dijo Putin luego del encuentro con Obama. «No esperaba que nos pusiéramos de acuerdo», reconoció por su parte el Presidente de EEUU, que acusa al régimen de Damasco de cruzar una «línea roja» con el uso de armas químicas contra la población civil el pasado 21 de agosto.

San Petersburgo, Rusia.- Las posturas irreconciliables sobre Siria entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, quedaron de manifiesto en la cumbre del G20 y se reflejaron en la falta de consenso de estos países, que no lograron ponerse de acuerdo sobre una solución al conflicto.

Once países (Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos) pidieron en San Petersburgo una respuesta internacional «contundente» al régimen sirio, sin especificar el tipo de acción, y condenaron el uso de armas químicas, mencionó AFP.

Putin y Obama terminaron por reunirse este viernes, pese a que no estaba previsto, y aunque el encuentro fue «cordial» y «constructivo», según admitieron, no hubo acercamiento en sus respectivas posturas.

«Cada uno mantuvo su posición», dijo Putin luego del encuentro con Obama. El presidente estadounidense «discrepa de mis argumentos y yo de los suyos, pero nos oímos y tratamos de analizarlos».

«No esperaba que nos pusiéramos de acuerdo», reconoció por su parte Obama, que acusa al régimen de Damasco de cruzar una «línea roja» con el uso de armas químicas contra la población civil el pasado 21 de agosto.

Principal aliado del régimen de Damasco, Putin quiere una solución política negociada a la guerra civil de Siria, que ya dura más de dos años y medio y causó más de 100.000 muertos según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

A pesar de que Obama ha pedido luz verde al Congreso para llevar a cabo esta acción, Washington empezó a preparar el terreno para un eventual ataque evacuando al personal no esencial de su embajada en Líbano y pidiendo a los estadounidenses que eviten viajar al sur de Turquía.

Al ser interrogado sobre esta eventualidad, el presidente ruso aseguró que ayudaría a Siria. «Ya lo hacemos ahora, enviamos programas informáticos militares, cooperamos en la esfera económica y espero que cooperaremos en la esfera humanitaria», añadió.

Discurso a la Nación

Obama, que supeditó la decisión de atacar Siria a un voto del Congreso de su país, que volverá a sesionar a partir del lunes, se negó a responder este viernes si autorizaría un ataque sin el voto a favor y reconoció la dificultad en obtener la luz verde.

«Fui elegido para poner fin a las guerras, no para comenzarlas, pero el mundo no puede permanecer con los brazos cruzados», desafió.

El martes, Obama dijo que hablará a la nación.

Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ferviente partidario de una intervención en Siria, indicó el viernes que esperará el informe de los inspectores de la ONU sobre el ataque con armas químicas antes de ordenar cualquier ofensiva militar contra el régimen.

Retórica belicista

Rusia por su parte ha despachado un nuevo buque de guerra a las costas sirias con «un cargamento especial», no especificado, que se suma a la flota desplegada en el Mediterráneo oriental, dijo este viernes una fuente militar citada por la agencia Interfax.

Una fuente castrense rusa había subrayado el miércoles que el refuerzo del dispositivo en la región permitiría a Moscú «reaccionar» a la evolución de la situación en Siria.

En Vilna, los ministros europeos de Defensa consideraron el viernes que hay «muchas señales» de que el régimen de Asad usó armas químicas contra la población, declaró Juozas Olekas, el ministro lituano de Defensa, cuyo país ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE).

Londres también tiene pruebas del uso de armas químicas, según el primer ministro británico, David Cameron.

En Nueva York, la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, acusó a Moscú de «secuestrar» al Consejo de Seguridad.

El mediador de la Liga Árabe y de la ONU, Lakhdar Brahimi, tenía previsto participar el viernes en un almuerzo de ministros de Relaciones Exteriores de los países del G20 para intentar impedir la escalada.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores sirio viajará a Moscú el lunes, informaron las autoridades rusas.

Obama también se reunió durante este G20 con su homólogo chino, Xi Jinping, que al igual que Putin se opone de plano a una intervención militar.

El mandatario estadounidense se encuentra en una posición cada vez más comprometida por el riesgo de que sus planes de intervención militar en Siria sean rechazados por el Congreso y lo dejen aislado en la comunidad internacional.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió en San Petersburgo que una «apresurada acción militar» va a contribuir a aumentar la violencia entre religiones en Siria.

Siria ha centrado durante los dos días esta cumbre de mandatarios de las economías desarrolladas y emergentes más importantes, dejando en segundo plano los dos temas principales de la agenda: el crecimiento y la lucha contra la evasión fiscal.

barackobama-drone

Obama
eluniversal.com

SECUESTRAN 100 KILOS DE MARIHUANA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

drogask
Un cargamento de 100 kilos de marihuana fue detectado supuestamente durante un control vehicular ubicado en el cruce de las rutas provinciales 1 y 17, a diez kilómetros de la localidad de Brinkmann, en el este de Córdoba.

De acuerdo a las primeras informaciones, la droga fue detectada durante un procedimiento cuando controlaban un Fiat Duna y un Ford Focus.

Según indicó en su sitio web la FM Belgrano de la ciudad de Suardi, fueron detenidos tres personas, de las cuales dos serían de nacionalidad argentina y la otra paraguayo.

En el lugar estaría trabajando personal la Dirección General de la Provincia de Córdoba.
(LA Voz)

Triunfo y esperanza en Paraguay

paraguay
Los locales golearon 4 a 0 a Bolivia y mantienen sus chances, aunque remotas, de clasificar a la competencia internacional.

El seleccionado de fútbol de Paraguay, que recibirá el martes a Argentina, goleó hoy como local por 4-0 a Bolivia, que quedó eliminado, y sigue con chances de acceder al repechaje para clasificar al Mundial de Brasil 2014, en un partido por la 15ta. fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

Los goles del encuentro, jugado en el estadio Defensores del Chaco, fueron convertidos por el mediocampista de River Plate Jonathan Fabbro (15m. PT), Roque Santa Cruz (2m. ST), Richard Ortiz (35m. ST) y Gustavo Gómez (39m. ST).

De esta manera, Paraguay quedó anteúltimo en las Eliminatorias con 11 puntos en 13 cotejos y dejó a Bolivia sin chances de ser mundialista, pues bajó al fondo de la tabla con 10 unidades en 14 encuentros.

Ahora el conjunto de Víctor Genes debe ganar los otros tres partidos que le quedan y esperar que se den una serie de resultados para finalizar quinto y jugar el repechaje para ir a Brasil 2014.

Paraguay ganó sus tres encuentros en las Eliminatorias en condición de local: Ecuador (2-1), Perú (1-0) y hoy. Además, con esta goleada cortó una serie de tres cotejos sin victorias: Uruguay (1-1), Ecuador (1-4) y Chile (1-2).

En tanto, Bolivia estiró su racha a cinco partidos sin triunfos: Colombia (0-5), Argentina (1-1), Venezuela (1-1), Chile (1-3) y Paraguay (0-4).

Además no logró ninguna victoria como visitante: Uruguay (2-4), Argentina (1-1), Venezuela (0-1), Ecuador (0-1), Colombia (0-5), Chile (1-3) y hoy (0-4).

En la próxima fecha, a jugarse íntegramente el martes, Paraguay será local ante Argentina, mientras que Bolivia recibirá a Ecuador.

– Síntesis – Paraguay: Antony Silva; Salustiano Candia, Paulo da Silva y Gustavo Gómez; Víctor Ayala, Wilson Pittoni, Richard Ortiz y Miguel Samudio; Jonathan Fabbro; Roque Santa Cruz y Angel Romero. DT: Víctor Genes.

Bolivia: Sergio Galarza; Edemir Rodríguez, Edward Zenteno, Ronald Raldes, Abraham Cabrera y Luis Gutiérrez; Pedro Azogue, José Chávez y Danny Bejarano; Marcelo Martins y Vicente Arze. DT: Xabier Azkargorta.

Gol en el primer tiempo: 15m. Fabbro (P).

Goles en el segundo tiempo: 2m. Santa Cruz (P), 35m. Ortiz (P) y 39m. Gómez (P).

Cambios en el segundo tiempo: antes del comienzo, Juan Arce y Rudy Cardozo por Arze y Zenteno (B), 20m. Oscar Romero por A.

Romero (P), 21m. Arnaldo Sanabria por Fabbro (P), 23m. Leandro Maygua por Chávez (B) y 26m. Sergio Aquino por Pittoni (P).

Amonestados: Gutiérrez y Bejarano (B).

Estadio: Defensores del Chaco, de Paraguay.

Arbitro: Víctor Carrillo (Perú).
mdzol.com

A un mes de la explosión en Rosario, familiares de víctimas marcharon por Justicia

Con velas y pancartas, se movilizaron desde el sitio de la tragedia hasta las oficinas de la compañía local de gas. Pidieron el esclarecimiento del caso y más controles al servicio

 

A un mes de la explosión por un escape de gas que causó 21 muertos, familiares de víctimas efectuaron esta noche una nueva marcha en Rosario para exigir Justicia.

La convocatoria tuvo como punto de partida la esquina de Salta y Oroño, a metros del edificio en donde se produjo el estallido que derrumbó una torre de 9 pisos y produjo daños materiales en un perímetro de más de dos cuadras.

Antes de empezar, se colocaron velas en el cantero central del bulevar y se leyeron los nombres de los fallecidos. «Basta a la corrupción», reclamó Gladys, la madre de Carlos López, una de las 21 víctimas fatales. Asimismo, la mujer objetó: «No puede ser que los políticos nos roben el futuro, la vida y nos hagan volar por los aires».

Alain Freyle Fajardo, uno de los vecinos de Salta 2141, afirmó que «Rosario tiene que unirse», y sostuvo: «No debemos dejar que se construyan torres encima del dolor».

Carlos Laguía, el padre de otro de los muchachos que murió bajo los escombros, reivindicó la labor de los rescatistas y subrayó que «no podemos ser desagradecidos».

Formando una columna de casi tres cuadras, los manifestantes recorrieron bulevar Oroño con velas, pancartas y banderas que repetían el reclamo de justicia, además de mostrar los rostros de las personas fallecidas.

La marcha recorrió Bulevar Oroño y luego ingresó al centro rosarino, para arribar a las puertas de Litoral Gas, el mismo punto de llegada que tuvo la primera manifestación organizada el último 22 de agosto.

La empresa distribuidora es señalada por varios familiares de las víctimas como uno de los actores responsables de la tragedia, aunque el único imputado dentro de la causa hasta el momento es Carlos Osvaldo García, el gasista que esa mañana fue a Salta 2141 para reparar el regulador del edificio.

Néstor Ferlatti, otro de los sobrevivientes, también participó junto a su familia y dijo: «Que la cara de mi hijo y de todos los chicos que están acá sean el ejemplo para que la Justicia se ponga los pantalones y el día de mañana ellos tengan de nuevo el hogar que se merecen».

 

Fuente: Clarín

Con Granados, el kirchnerismo endurece su política de seguridad

El designado ministro del área dijo que aspira a incrementar de 58.000 a 100.000 el número de efectivos y que impulsará una mayor presencia policial en las calles; respaldo de todo el oficialismo

Por   | LA NACION

LA PLATA.- Mientras diversas voces del oficialismo salieron ayer a respaldar la designación del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, como ministro de Seguridad bonaerense, el elegido empezó a delinear su futura política acompañada de un ostensible e inesperado endurecimiento discursivo en la lucha contra la inseguridad.

Con una policía «activa» y «movilizada», Granados persigue la saturación policial de la vía pública. Para conseguirlo, el jefe comunal estimó que la fuerza necesita hoy unos 42 mil efectivos más de los casi 58 mil que, según él, revistan en la institución. «Vamos a trabajar muchísimo para poner a la policía en la calle, pero de verdad», se comprometió.

«Acá lo que tenemos que hacer es que los que están fuera de la ley pasárselos a la Justicia y que haga lo que tiene que hacer y ponerlos donde los tiene que poner», advirtió Granados, que también adelantó la instalación de «miles y miles» de cámaras de seguridad en puntos críticos de la provincia.

La llegada de Granados a Seguridad parece marcar un cambio de política del oficialismo, que en las últimas elecciones primarias perdió contra Sergio Massa, quien precisamente tiene como eje de su discurso el combate contra el delito.

En una gacetilla de prensa difundida por el municipio de Ezeiza quedó expresada la impronta con la que llega el intendente al gabinete provincial: «Tenemos el coraje, la fuerza y convicción necesarias para combatir el delito. Que sepa la gente que queremos vivir en paz y que la delincuencia no nos va a torcer nuestro rumbo».

En declaraciones radiales, el futuro ministro afirmó que desde su función buscará «repetir en todos los municipios lo hecho en Ezeiza: aquí nacieron las cuadrículas, las cámaras, el monitoreo de los coches (policiales); cuando los coches caminan, los delincuentes se van; cuando están parados frente a la comisaría, la cosa no funciona», alertó. Ese plan de seguridad comunal, que fue iniciado en mayo de 2003 y que, según fuentes del gobierno bonaerense, ostenta los mejores índices del conurbano, lleva un nombre inequívoco: «Tolerancia cero a la delincuencia».

Granados es recordado por haber enfrentado a tiros a dos delincuentes que intentaron robar en su casaquinta en 1999, tras lo cual lamentó su «mala puntería» por no «haberles pegado» a los malhechores y reclamó «meter mano dura» contra los delincuentes (ver aparte). Me los quería comer crudos», rememoró ayer el intendente.

El jefe comunal intentó tomar cierta distancia de quienes lo ubican bajo la etiqueta de la «mano dura», al decir que las definiciones de «mano dura o mano blanda ya quedaron en el pasado. La inseguridad no es de ningún partido político ni hace ninguna elección de clase social: al que le toca, le toca», dijo, e insistió en que el combate contra el delito «excede a la política y todos debemos colaborar, y debe ser tomada como un tema de Estado».

El gobernador Daniel Scioli ponderó a Granados como un «hombre con experiencia y resultados de gestión». Explicó que el desdoblamiento de las áreas de Justicia y Seguridad anunciado anteayer, que permite la designación de Granados, responde a la necesidad de ir «readecuando la operatividad del gobierno provincial de acuerdo a los objetivos».

Pero además respaldó la línea que anunció Granados. «Enfrentamos delincuentes que están dispuestos a dispararle a una mujer embarazada o matar a un señor porque no se tira al piso, son delincuentes que están dispuestos a todo. Desde
el Estado provincial, nacional, municipios, y con el acompañamiento de la ciudadanía vamos a hacer todo lo que haya que hacer, en el marco del Estado de Derecho, y de la ley para seguir avanzando y que haya una provincia más segura y más justa», dijo.

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Seguridad y Justicia (que tras el desdoblamiento sólo se quedará con Justicia), Ricardo Casal, destacaron la confianza del gobierno en la futura gestión. También la Casa Rosada expresó su complacencia con los cambios en la provincia. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, consideró que «Granados ha mostrado compromiso, responsabilidad y coraje en su gestión como intendente y esos son los valores que se necesitan para estar a cargo de una cartera tan complicada como es Seguridad».

Berni también expuso otra de las aristas del viraje del discurso oficial sobre la seguridad y defendió la idea desempolvada por el candidato a diputado del Frente para la Victoria Martín Insaurralde (quien también apoyó la designación de Granados) sobre la baja en la edad de imputabilidad.

Afirmó que «en todos los delitos hay menores, que además son reincidentes, pero también vemos la facilidad con la que son entregados nuevamente a sus padres».

También la diputada oficialista Diana Conti se expresó a favor de debatir un régimen especial para menores.

comentarios polémicos, 14 años después

El designado ministro de Seguridad bonaerense se tiroteó con ladrones que quisieron entrar en su casa en 1999. Sus declaraciones posteriores aún hoy son recordadas.

  • «Ojalá le hubiera pegado. Lamentablemente tuve mala puntería»
  • «Estamos en guerra con ellos y la guerra hay que librarla. Es a matar o morir»
  • «Tengo un 38 especial… como debe tener cualquier persona…»
  • «La inseguridad excede a la política y todos debemos colaborar»

Un cambio por medio de frases

  • «Haremos todo lo que hay que hacer, en el marco del Estado de Derecho, por una provincia más segura» – Daniel Scioli gobernador bonaerense
  • «El Código Penal Juvenil debe ponerse a debate, es una deuda pendiente» – Diana Conti Diputada kirchnerista
  • «Son 58 mil hombres insuficientes, porque por el tamaño de la provincia y los habitantes deberían ser 100 mil los policías» – Alejandro Granados Designado ministro de seguridad

Del editor: qué significa. Es ingenuo pensar que con un nuevo ministro se resuelve la inseguridad. Pero el oficialismo apunta a solucionar otro problema: los votos fugados

El Merval alcanzó otro récord histórico y ya subió 40,5% en diez semanas

Las acciones líderes subieron hoy 0,13% en la Bolsa de Comercio porteña y el indicador Merval logró un nuevo récord de 4.181,58 puntos.

Con este cierre, el Merval reunió en los últimos 5 días ganancias de 6,24% y acumuló diez semanas alcistas consecutivas en las que juntó beneficios por 40,50%.

Además, las últimas 6 ruedas mostraron un constante avance que dejó beneficios de 6,61%.

Las ganancias de septiembre fueron coincidentes con las semanales y se extienden al 46,50% en lo que va de este año.

En la versión diaria, este indicador líder registró 3 records nominales históricos consecutivos en las tres últimas ruedas incluyendo, esta tarde, una marca intradiaria mayor a la del cierre, en 4.203,18 puntos, siendo la primera vez que logró cruzar el nivel de las 4.200 unidades.

Entre el lote de 13 empresas líderes, se destacaron Edenor con suba de 3,96% a $1,05 por acción y el Grupo Financiero Galicia con 2,50% a $6,56 por papel.

El sector accionario construyó aquel largo período alcista de 10 semanas merced a la cobertura que inversores individuales e institucionales vinieron realizando al comprar títulos privados para preservarse de la permanente devaluación del peso frente a la cotización marginal del dólar.

También de los pequeños ajustes diarios o semanales practicados por el Banco Central (BCRA) sobre la cotización de esa divisa en el llamado «mercado único y libre de cambios».

Ese flanco oficial del mercado cambiario cerró hoy en $5,7025 por dólar en la franja mayorista donde el BCRA interviene directamente, mientras que en el minorista de Agencias de Cambio se ubicó en $5,7250 por unidad yanqui.

Para el flanco marginal o negro o blue, esa moneda clausuró en $9,26 por unidad estadounidense, con baja de 0,11%, por lo que la brecha cambiaria se angostó ligeramente del 61,92% al 61,75%, teniendo en cuenta que la franja oficial se mantuvo estable.
merval

Por ello, el Merval medido en dólares negros subió 0,25%, al nivel récord anual de 451,57 puntos/dólar, superando la marca máxima anterior de 445,89 puntos/dólar lograda al 1 de febrero de este año.

Contra esa moneda, el Merval quedó ganador de 6,70% en la semana y en el mes, y de 7,58% en lo que va de este año.

Así, quedaron bien definidos los dos records básicos.

El nominal, o medido en pesos, que se convirtió en histórico por ser el mayor número alcanzado por el Merval desde su nacimiento, el 30 de junio de 1986 incluida la homogeneización de las series practicada por el cambio de moneda de Austral a Peso, el 1 de enero de 1992.

Y el dolarizado, medido en dólares marginales, para lograr una equivalencia diaria a partir del momento en que el Gobierno Nacional abandonó el programa de convertibilidad del peso frente al dólar en la relación de uno a uno (originalmente fue de 1 a 10.000 cuando aun existía el Austral, el 1 de abril de 1991).

Este Merval dolarizado es sólo anual y no se ubica como récord histórico dado que en la época de la convertibilidad, el índice líder había alcanzado su tope de máxima el 1 de junio de 1992 con 890,41 puntos, que por entonces se lo podía considerar tanto en pesos cuanto en dólares.

Esa marca sólo fue superada, pero en forma intradiaria, el 21 de enero de 2011 con 892,86 puntos/dólar (ya fuera del sistema convertible) tomando en cuenta una cotización marginal de $4,1150 con un nivel de 3.615,84 puntos para el indicador líder.

Los bonos soberanos mantuvieron una tendencia alcista que al cierre dejó un promedio ganador de 0,38% para las 34 principales emisiones estatales cotizadas en la Bolsa.

Se operó por $100,62 millones, entre acciones, cedear s y ejercicios, sobre 82 especies negociadas que acusaron 34 alzas, 32 bajas y 16 repeticiones.

Por todo concepto se reunieron $1.624,91 millones en los que el principal aporte correspondió a los títulos de renta fija con $1.305,11 millones.

Noticias Argentinas

Angeles: las pruebas de ADN fueron claves para confirmar el procesamiento de Mangeri

Mangeri
La sala IV de la Cámara Nacional en lo Criminal fue quien falló en contra del portero a quien imputó por el delito de «homicidio simple» y le quitó el agravante de la «alevosía» por el cual había sido indagado. Además rechazó las nulidades presentadas por la defensa.

El portero Jorge Mangeri continuará detenido por el crimen de la adolescente Angeles Rawson, cometido en junio en el barrio porteño de Palermo, pero la Cámara del Crimen le atribuyó un delito más leve, «homicidio simple», al dar por probado que la víctima pudo defenderse.

El fallo fue dado a conocer este mediodía por la sala VI del tribunal, que confirmó el procesamiento del portero y rechazó las nulidades presentadas por la defensa, por lo que lo dejó al borde del juicio oral.

Sin embargo, los jueces Mario Filozof, Julio Marcelo Lucini y Ricardo Matías Pinto descartaron que se haya tratado de un «homicidio agravado por alevosía», figura por la cual lo había procesado el juez Javier Ríos y prevé perpetua, y lo cambiaron a «simple», que prevé entre 8 y 25 años de cárcel.

Además, dijeron que actualmente no pueden analizar si hubo un «abuso sexual» previo al crimen, como postularon la querella y el fiscal de Cámara Ricardo Sáenz, porque falta el resultado de algunos estudios.

Los jueces rechazaron excarcelar al portero ante el peligro de fuga y porque en caso de estar en su casa, cohabitaría con los familiares de Angeles en el edificio de Ravignani 2360 de Palermo.

Para la Cámara, lo que por ahora está probado es que Mangeri no ideó un plan para matar a la chica y no tuvo la intención de hacerlo desde un comienzo.

En ese sentido, descartaron la «alevosía» al señalar que «no estuvo desprevenida ante la agresión», ya que pudo defenderse al punto en que logró arañar a su agresor, y dieron por acreditado que llegó muerta al contenedor de basura.

«Todo permite suponer que el suceso ocurrió con cierto grado de espontaneidad y para ello, se hace hincapié en que (Rawson) no ingresó a su domicilio, ubicado a escasos metros de la puerta de acceso al edificio y que al ser hallado su cuerpo, aún tenía colocados sus auriculares, aunque seriamente deteriorados», señalaron.

Los jueces dijeron que todas las hipótesis colocan al imputado en el hall de entrada, ascensor, sótano o, hasta incluso, en su propio departamento, pero no se ve que haya actuado «con seguridad e impunidad».

En el fallo, los camaristas explicaron que «obra en la causa prueba suficiente para tener acreditada, a esta altura de la investigación, la autoría» de Mangeri en el homicidio de Angeles.

Para arribar a esta conclusión, merituaron el hallazgo de material biológico en el cuerpo de la víctima y en una de las sogas que rodeaban sus tobillos y varios indicios que complican al encargado.

La prueba más directa que mencionaron son los estudios de ADN que determinaron que había material genético del portero debajo de las uñas de los dedos índice, anular y mayor de la mano derecha de Angeles, así como en la soga.

En se contexto, los jueces descartaron que en algún momento se haya «plantado» material genético del imputado en el cuerpo de la víctima.

Los miembros de la sala VI de la Cámara del Crimen analizaron una de las nulidades planteadas por la defensa de Mangeri, que apuntaba a cuestionar la cadena de custodia de las muestras extraídas al encargado y las obtenidas del cuerpo de chica.

Los abogados Miguel Angel Pierri y Marcelo Biondi también mencionaron una posible contaminación en el laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Pero los jueces hicieron un pormenorizado detalle de cada paso cumplido a partir del hallazgo del cuerpo, su traslado a la morgue, la autopsia y la extracción del material genético para cotejo.

«De lo reseñado con anterioridad, no se advierte la posibilidad de error o de alguna conducta direccionada por los distintos protagonistas a implantar material biológico del imputado», se remarcó en el fallo.

La resolución agrega que «cada uno de los intervinientes ha dado razonable explicación sobre cada uno de los pasos seguidos en la cadena de custodia» y los recaudos adoptados en la extracción de las muestras, en su conservación y aseguramiento hasta que fueron culminados los peritajes.

En respuesta a la defensa, dijeron que «sólo se limita a presumir que se ha quebrado la cadena de custodia sin explicitar siquiera en qué tramo puntual del procedimiento ello habría tenido lugar y la razón de su sustento».

La Cámara dio por probado que el 10 de junio pasado Angeles salió de su clase de gimnasia y caminó hacia su domicilio de Ravignani 2360, en Palermo, pero «nunca habría ingresado a su departamento ubicado en la Planta Baja A».

Para probar esto, mencionaron la filmación de una cámara de seguridad instalada en un inmueble lindero que a las 9.50 de ese día la muestra caminando y buscando las llaves para entrar y las declaraciones de la empleada doméstica y su hermano, que dijeron que no regresó del colegio.

Para los jueces, «puede inferirse que (Angeles) habría sido interceptada en el hall del edificio en el que vivía y en este contexto, es factible ubicar al portero quien, ese día y en ese horario, estaba en funciones».

«Además, no puede soslayarse que en razón de su trabajo, tenía el dominio sobre los espacios comunes del inmueble y el conocimiento de los movimientos cotidianos de sus ocupantes», destacaron en la resolución.

Entonces, para la sala VI, se vincula la situación coyuntural con lo obtenido en los estudios genéticos y «permite concluir provisoriamente que una de las últimas acciones de la chica fue defenderse del ataque de su agresor y, de ese modo, se habría producido la transferencia del material genético encontrado».

En el fallo se descartó que las lesiones que tenía Mangeri al quedar detenido hayan sido producto de «apremios» y los relacionaron con el contacto de su cuerpo «con algo duro».

Luego, para merituar la autoría del portero en el hecho, remarcaron el lugar en donde fue encontrada Angeles el 11 de junio: la planta de tratamiento de la CEAMSE, en José León Suárez, adonde se recibe la basura proveniente del barrio donde vivía la joven.

Recordaron que Mangeri «tenía a su cargo en forma exclusiva la recolección de residuos de los ocupantes de los departamentos de Ravignani y su transporte, al menos, al lugar donde los camiones la recogían».

Otro elemento que tuvieron en cuenta es que por sus características, 108 kilos y 1,78 metros de altura, tenía la «aptitud física para vencer la eventual resistencia que pudo oponer» Angeles, de tan sólo 51,2 kilos y 1,65 metros de altura.

Luego de analizar lo dicho por dos testigos, uno de los cuales dijo que lo vio «orinado» cuando se encontró el cuerpo, los jueces concluyeron que el portero sufrió una «depresión activa» típica de un estrés post-traumático generado por un episodio violento.
911online.com

JJOO 2020: se inauguró la 125 sesión del COI en el Teatro Colón

teatro colon
Se desarrolló la apertura de la convención que tiene en vilo a las delegaciones de Madrid, Estambul y Tokio, las tres ciudades candidatas para ser sede de los Juegos Olímpicos. Werthein, Rogge y Macri fueron los oradores.

El emblemático Teatro Colón albergó la ceremonia de apertura de la 125 sesión del Comité Olímpico Internacional, en la que el sábado se elegirá la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, que saldrá de entre Madrid, Tokio y Estambul.
El teatro, ubicado a pocas cuadras del Obelisco, recibió a la nutrida delegación del COI y a la gran cantidad de personas que acompañaron a las comitivas de las ciudades candidatas.
La gala fue celosamente custodiada desde temprano por un gigantesco operativo de seguridad, que incluyó el cierre al tránsito del perímetro comprendido entre Cerrito, Avenida Córdoba, Paraná y Avenida Corrientes.
Los primeros en llegar a la gala fueron el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri y el príncipe Felipe de España, junto a su esposa Letizia Ortiz. El Teatro Colón también contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y del titular del Comité Olímpico Argentino (COA), Gerardo Werthein.
El basquetbolista Pau Gasol llegó a Buenos Aires como integrante de la delegación que apoya la candidatura de Madrid 2020 y, en su llegada al acto de apertura, señaló: «Es la tercera candidatura consecutiva que presenta la capital española y esperemos que esta vez el resultado sea diferente».
«El 80% de los escenarios ya están construidos, por lo que es una candidatura sólida y sin riesgos», aseguró la figura de Los Ángeles Lakers en la NBA.
Una vez iniciado el evento, y luego de escucharse el himno argentino y el olímpico, el primero en tomar la palabra fue Gerardo Werthein, quien destacó el marco en el cual se realizó la gala, con el teatro Colón como fondo.
Asimismo, el titular del Comité Olímpico Argentino resaltó importancia del evento que se realiza en Buenos Aires y las cuestiones que en él se dirimirán. En tanto, agradeció a Jacques Rogge por su presencia y por la oportunidad que le brindó a Buenos Aires de organizar el Congreso.
Acto seguido, fue el actual titular del COI el que tomó la palabra. «Felicito a Buenos Aires por la organización del evento y no me caben dudas de que estará a la altura de las circunstancias», aseguró Rogge.
Luego, planteó: «Ahora es tiempo de mirar al futuro. Mañana se elegirá la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 entre Madird, Tokio y Estambul. También se designará al próximo presidente del COI entre seis candidatos calificados y capaces para liderar esta gran organización».
«Ha sido un gran honor liderar esta organización por 12 años. Cuando uno ama el deporte, como lo hago yo, es un honor indescriptible cumplir con este rol. Sin embargo, el movimiento olímpico es mucho más grande que cualquier individuo», agregó.
Finalmente, Mauricio Macri cerró la tanda de discursos. El Jefe de Gobierno porteño reiteró los agradecimientos a Rogge y los hizo extensivos a todos los miembros del COI por la confianza brindada.
«Hoy Buenos Aires es una verdadera ciudad olímpica. Creemos en el espíritu de estos Juegos y estamos comprometidos en su difusión entre los jóvenes», sostuvo.
El titular del PRO reiteró su compromiso hacia la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se desarrollarán en Buenos Aires en el año 2018: «Tenemos una gran tarea a realizar en estos cinco años, la cual llevaremos adelante con mucho orgullo».
El programa artístico de la gala incluyó reconocidos temas de Astor Piazzolla, como Adiós Nonino, intepretados por la orquesta estable del Colón bajo la dirección del maestro Carlos Bertazza. También una presentación del Coro de Niños del Teatro, coreografías a cargo del Ballet Estable y la pieza Malambo, de la obra Ballet Estancia de Alberto Ginastera.
fuente: www.infobae.com

Colombia ganó y quedó a un paso del Mundial

colombia
Tras una terrible tormenta que postergó el partido, los Cafeteros vencieron 1 a 0 a Ecuador y están muy cerca de Brasil 2014.

El seleccionado colombiano de fútbol, dirigido por el argentino José Pekerman, venció hoy a su par de Ecuador por 1-0, en Barranquilla, y alcanzó a Argentina, ambos con 26 puntos, en el liderazgo de las Eliminatorias Sudamericanas, tras comenzar la 15ta. fecha.

El único gol fue convertido por el volante James Rodríguez a los 30 minutos de la primera parte, mientras que en la visita fue expulsado el defensor Gabriel Achilier. Además, el mediocampista ecuatoriano Walter Ayoví desvió un penal en la etapa final.

Con este resultado, Colombia suma 26 puntos junto a Argentina en las primeras posiciones de la tabla y está con un pie en el Mundial de Brasil 2014, tras 16 años sin participaciones en esa competencia. Por su parte, Ecuador quedó con 21, pero sigue con chances de acceder a la máxima cita del fútbol.

El partido que debía comenzar a las 15.30 locales, se pospuso por una hora y media debido al diluvio que afectó a Barranquilla, mostrando el campo de juego intransitable y totalmente inundado, aunque los artefactos de bombeo funcionaron a la perfección.

El dominio de la pelota y territorial fue del dueño de casa, que se adaptó al campo rápido por el agua y creó las mejores situaciones, ante un equipo cauteloso que llegó a Barranquilla con la idea de que un punto era muy valioso.

En pocos minutos, el esquema defensivo de los visitantes se vino a pique: primero expulsaron por último recurso a Gabriel Achilier por una falta al delantero de River Teófilo Gutiérrez y dos minutos después Rodríguez tomó un rebote del arquero Máximo Banguera tras un remate de Falcao y abrió el marcador.

El partido sufrió un nuevo incidente luego del descanso, cuando se produjo un corte de la energía eléctrica, por lo que recién reanudaron media hora después.

Ecuador tuvo una inmejorable chance para empatar el partido, cuando Carlos Moreno tomó del brazo a Antonio Valencia dentro del área, pero Ayoví, de zurda, remató bajo y totalmente desviado, a varios metros del palo derecho. En la respuesta, `Teo` Gutiérrez estrelló el balón contra el palo.

Colombia hizo sentir la ventaja numérica en la cancha a partir de ese momento, contó con varias ocasiones desperdiciadas cerca del arco visitante y redondeó una justa victoria.

Con Pekerman como entrenador desde el 29 de febrero de 2012, Colombia tiene un registro de 11 victorias, dos empates y sólo dos derrotas, con un plantel de los más ricos del mundo. Así, se encuentra a un paso del ansiado certamen de Brasil 2014.

En la próxima presentación de la competencia, el martes, Colombia visitará a Uruguay en Montevideo, mientras que Ecuador irá a La Paz a enfrentar a Bolivia.

-Síntesis- Colombia: David Ospina; Juan Camilo Zúñiga, Carlos Valdés, Luis Amaranto Perea y Pablo Armero; Carlos Sánchez Moreno, Abel Aguilar, Macnelly Torres y James Rodríguez; Teófilo Gutiérrez y Radamel Falcao. DT: José Pakerman.

Ecuador: Máximo Banguera; Juan Paredes Reasco, Fricson Erazo, Gabriel Achilier y Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Edison Méndez y Antonio Valencia; Jefferson Montero y Enner Valencia. DT: Reinaldo Rueda.

Gol en el primer tiempo: 30m. James Rodríguez (C).

Cambios en el segundo tiempo: antes de comenzar, Juan Cuadrado por Aguilar (C) y Jorge Guagua por Ménez (E), 23m. Joao Rojas por Enner Valencia (E), 31m. Alex Ibarra por Montero (E) y Alexander Mejía por Torres (C) y 36m. Jackson Martínez por Gutiérrez (C).

Amonestados: Valdés (C), Moreno (C) y Armero (C).

Incidencias: en el primer tiempo, 28m. Gabriel Achilier (E).

En el segundo, 15m. Ayoví (E) desvió un tiro penal.

Estadio: Metropolitano (Barranquilla).

Arbitro: Heber Roberto Lopes (Brasil).
mdzol.com

Inteligencia y relaciones laborales

En el mundo de las relaciones laborales, la comprensión de las cosas que nos pasan, tienen mucho que ver con lo que somos, lo que pensamos, los paradigmas que nos orientan en nuestro accionar, los principios y valores con que nos dieron «hogar», son sin duda alguna, un cúmulo de saberes impartidos, compartidos y repartidos a lo largo de nuestra existencia. La forma y disposición que tengamos y desarrollemos en nuestra personalidad de todas y cada una de éstas características mencionadas, nos va a permitir alcanzar con éxito nuestras relaciones en la vida en forma general, pero sobre todo en nuestros espacios de trabajo, en particular.

Una manera de conjugar todos esos aspectos es sin duda lo que llamamos «inteligencia» pero este término, por lo general en la sociedad moderna, tenemos la tendencia de definirlo de un modo limitado «… la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación». Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.

Según Charles Handy en su libro La organización por dentro. Ideas para directivos … «la inteligencia tiene muchas facetas que no están conectadas necesariamente entre sí, podemos ser inteligentes en más de una forma: lógica: la de los que pueden razonar, analizar y memorizar; especial: la de la persona que puede discernir patrones en las cosas y crearlos; musical: la de los que pueden cantar, tocar o componer música de todas clases; práctica: la de la persona que puede desmontar todas las piezas de un carburador, pero nunca podría escribir correctamente esa palabra, ni explicar cómo lo hizo; física: la de los futbolistas, atletas y bailarines; intrapersonal: la de las personas sensibles que son capaces de introspección, la de las personas silenciosas y perspicaces y la interpersonal: la de los que pueden conseguir que se hagan las cosas con la gente y a través de la gente.

Todo el mundo es inteligente de algún modo, con tal de que seamos capaces de reconocerlo y tener conciencia de ello. La tragedia de buena parte de nuestra educación es el hecho de que estamos inclinados a pensar que la inteligencia lógica es el único tipo de inteligencia que importa.

La suposición positiva es que todo el mundo puede ser útil y productivo en algún lugar o de algún modo y que las diferencias son útiles. La suposición negativa es que las diferencias crean dificultades y que cuantos más allanamos las protuberancias, suavicemos las esquinas y consigamos que la gente se amolde, más fácil será la vida, por ello organizarse solía significarse liberarse de las diferencias, en la actualidad significa utilizarlas, allí la clave de la gerencia. Una sociedad entera que contiene diferencias acepta que existen muchas clases de éxito.

Es fundamental entonces, reconocer que en ese respeto a las diferencias, valorizando en su justa medida, las cualidades propias de cada hombre o mujer en la organización, con sus ideas y aportes, podemos dimensionar la significancia de su trabajo y el valor que aporta para los objetivos de la institución, se trata de generar conciencia institucional y personal de esas realidades, asignarles una importancia calificada en el quehacer laboral y comprender la relevancia que su desarrollo cuenta para el funcionamiento de la organización.
Ante ello el individuo debe reconocerse como un importante elemento en la institución que con sus destrezas, conocimientos y saberes contribuye y aporta al quehacer organizacional. El nivel supervisorio o directivo tiene que valorar en su justa dimensión ese aporte que con sus singularidades ese individuo entrega a  la institución y  en su formulación de los planes de la empresa, sea pública o privada debe necesariamente tener en cuenta esta importante valoración e incorporarla para el desarrollo institucional.

Profesor

fenriqueh@hotmail.com

@fhermoso

 

Fuente: EL UNIVERSAL

LA CANDIDATURA A GOBERNADORA DE CRISTINA

cfk-en-Santa-Cruz

EN LA EMERGENCIA INSTITUCIONAL BONAERENSE…

 

La designación del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, para manejar la Policía en la Provincia de Buenos Aires, contiene varias aristas que deben interpretarse según la lógica del peronismo bonaerense, luego del revés electoral del pasado 11 de agosto. El equipo político del gobernador Daniel Scioli dirigido por Eduardo Camaño y Alberto Pérez profundizó las causas de la derrota y llegó a la conclusión de que si no recuperaban el manejo de la lucha contra la inseguridad (y de la Policía), la Casa Rosada avanzaría con la intervención de baja intensidad que implica el desembarco de 4500 gendarmes en las zonas calientes del Conurbano, pero que para después de octubre esa cifra podría aumentar ya que el cristinismo de paladar negro no descarta destituir a Scioli para emitir una señal de fortaleza política y a la vez encontrar un chivo expiatorio de la estruendosa paliza electoral que les propinará Sergio Massa (las últimas encuestas indican una diferencia de 12 puntos sobre Martín Insaurralde).

Con ese panorama de gravedad política interna y de riesgo en la gobernabilidad provincial, Scioli le ha enviado un mensaje directo a la tropa del Conurbano: “si la inseguridad continúa, no pierdo yo, nos vamos todos”. Porque la inseguridad en la Provincia merece también una mirada detenida en cuenta a la composición del delito que tanto perjudica a los sectores medios bajos y bajos. Es la alianza tantas veces denunciada por Marcelo Saín entre intendentes, jueces y delincuentes, la que se ha perpetuado en el poder generando verdaderas redes mafiosas para posibilitar la impunidad y que ocurra el fenómeno de la “puerta giratoria”: los delincuentes y narcos ingresan por una puerta y salen por la otra.

Por eso había que actuar rápido. Los tiempos políticos presionan y antes de que la catástrofe anunciada para el 27 de octubre desencadene nuevos problemas institucionales, Scioli optó por una jugada de alto impacto interno, pero de deplorables resultados externos, ya que la imagen de Granados es negativa para un ministerio tan crítico y que demanda un grado de profesionalismo que el flamante ministro carece.

Con todos estos elementos coadyuvantes el cuadro de situación de la Provincia merece una lectura acorde a los intereses en pugna, adicionando un proyecto de fondo que comienza a jugar fuerte en la mesa de arena de los asesores del sciolismo: quién será su sucesor en 2015. La Casa Rosada (con Carlos “Chino” Zannini) emprendió una apuesta solapada con el envío de los 4500 gendarmes: la Jefa de Estado está dispuesta a salvar la nave del kirchnerismo refugiándose en la Provincia que la vio nacer. Es decir, aceptaría ser candidata a gobernadora para reeditar la derrota del 99 cuando Duhalde perdió la presidencia y Ruckauf ganó la gobernación. Cristina-Insaurralde es la fórmula que hoy por hoy más seduce a Zannini y a La Cámpora.

Ante lo expuesto podemos efectuar las siguientes conclusiones:

1)    Daniel Scioli nombró a Alejandro Granados para preservar la gobernabilidad y de paso reagrupar a los jefes del Conurbano, principales responsables de la ola de inseguridad que asola a los sectores medios bajos y bajos de la Provincia, debido a la alianza entre intendentes, jueces y crimen organizado.

2)    La Casa Rosada ha emprendido una intervención de baja intensidad en la Provincia enviando a 4500 gendarmes. A esto Scioli le responde con la designación de Granados para empatar el partido que sigue con final abierto.

3)    Cristina Fernández de Kirchner está dispuesta a no perder poder en 2015 aceptando una eventual candidatura a gobernadora, acompañada por Martín Insaurralde.

4)    Sergio Massa, según las últimas encuestas, ya le ha sacado a Insaurralde una ventaja de 12 puntos, brecha que el nombramiento de Granados puede acrecentar ya que éste no reúne las condiciones para ser Ministro de Seguridad y representa más una respuesta política direccionada a  la interna del peronismo bonaerense que una solución de impacto electoral positivo y de resolución verdadera al flagelo de la inseguridad.

 

EQUIPO DE ANÁLISIS POLÍTICO DE LA SOLANO LIMA

(Regional Buenos Aires)

 

La Plata, 06 de septiembre 2013.

 

El kirchnerismo piensa en Taiana y le promete la candidatura a jefe de gobierno

taiana

En el Frente para la Victoria quieren llevar al ex canciller como primer candidato a legislador porteño. Para convencerlo, le aseguran que será candidato en 2015 para ganar la Ciudad. Zannini, Máximo y Cabandié están armando las ternas, que Cristina debe autorizar desde Rusia.

El ex canciller Jorge Taiana es por estas horas el elegido para encabezar la lista kirchnerista de legislador porteños

Carlos Zannini, Máximo Kirchner y Juan Cabandié son los encargados de armar la lista que se presentará mañana ante la Justicia Electoral. Ellos no tienen la última palabra: Cristina Kirchner es quien aprueba o baja las ternas de candidatos desde Rusia, adonde fue a participar de la cumbre del G20.

La candidatura de Taiana sería un pago al Movimiento Evita de la Capital y a la Corriente Nacional de la Militancia. El resto de la lista se distribuiría con 3 lugares para el PJ, 2 para La Cámpora y uno para Nuevo Encuentro.

En los lugares destinados para el PJ tendrían preponderancia los gremios de Víctor Santa María (Suterh) y Andrés Rodríguez (Upcn). Al legislador Mateo Romeo, que responde a Santa María, se le vence la banca. Pero el líder de los porteros podría inclinarse por la candidatura de la ex legisladora Silvina Pedreira.

En tanto que el líder de los taxistas, Omar Viviani, pelea por la reelección del legislador Claudio Palmeyro, que sería otro pago a la CGT oficialista. Por el sector sindical también pugna el legislador Francisco «Tito» Nenna, proveniente del gremio docente UTE.

La Cámpora ya tendría definida la candidatura de la militante Paula Penacca, en tanto que los aliados de Nuevo Encuentro proponen a Juan José Campagnoli, que pelea mano a mano con «Tito» Nenna por estar entre los primeros seis lugares.

Juego de seducción

Pese a la intención del kirchnerismo porteño y el empuje de Emilio Pérsico –que habría tenido una tensa reunión con Zannini–, Taiana no está convencido de ser legislador, puesto que tenía aspiraciones más ambiciosas, como la de suceder al ex presidente Néstor Kirchner al frente de la Unasur.

Es por eso que desde el kirchnerismo le prometieron que si acepta encabezar la lista, será el candidato del Frente para la Victoria en 2015 para la jefatura de gobierno de la Ciudad.

Si el ex canciller no acepta, como ya ocurrió con la lista de diputados nacionales en la que se negó a ir cuarto, el kirchnerismo entrará en un estado de emergencia a sólo horas del cierre del plazo para inscribir la lista puesto que no tendrá candidato.

Una alternativa que se estudia es llevarlo a Pablo Ferreyra, el hermano del militante del PO asesinado en 2010. Aunque la intención original es que Ferreyra encabece la lista colectora que está manejando el titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

En esa lista, piensan llevar a Ferreyra en primer lugar, secundado por la ibarrista María Elena Naddeo. Para el tercer lugar comenzó a sonar el nombre del senador Samuel Cabanchik, que entró por la Coalición Cívica en 2007 pero se convirtió en aliado incondicional del kirchnerismo.
lapoliticaonline.com

Un incendio destruyó una fábrica de plásticos en San Martín

incendio-frabica-Villa-MAipu-Martin
Un incendio destruyó esta mañana una fábrica de plásticos ubicada en el partido bonaerense de San Martín. Según informaron fuentes de los bomberos que trabajaron en el lugar para combatir el fuego, pese a la magnitud del incendio, no se registraron víctimas.

Las llamas se desencadenaron poco después de las 10, en una fábrica de cintas plásticas de embalar, situada en las calles Roma y Lavalle. A raíz del incendio, el edificio fabril se destruyó por completo, pero no se registraron víctimas.

También resultaron afectadas las casas vecinas, ya que también se desplomó una pared medianera.

Ocho dotaciones de bomberos trabajaban en el lugar para sofocar las llamas, por lo que el tránsito en la zona estaba interrumpido.
(DyN y Télam)