Parra, el dueño de los goles y del aplauso

ParraSe va sacando mochilas pesadas del lomo Independiente en el torneo de Primera B Nacional. Desde el arribo de Omar De Felippe, el equipo de Avellaneda comenzó a remontar, a tomarle el gustito a una categoría ajena a sus 108 años de historia. Con el correr de los partidos supera vallas en una larga carrera que tiene el ascenso a Primera como meta. Anoche, después de mucho tiempo, un delantero de Independiente volvió al gol. Facundo Parra puso la cabeza para el empate, cortó con 1.315 minutos de sequía y luego gritó el triunfo al recoger el rebote que cedió Ischuk tras un zurdazo de Zapata.

El colombiano Juan Caicedo, a los 28 minutos del segundo tiempo del 3 a 1 contra San Martín en la 14ª fecha del Torneo Final 2013, había sido el último atacante de Independiente en marcar un tanto. En el medio pasaron 14 partidos (cinco en Primera, dos en Copa Argentina y siete en Primera B Nacional) sin que un delantero convirtiese.

“Se abrió el arco y ganamos un partido en nuestra cancha después de mucho tiempo”, dijo Parra, quien a los 39 minutos sepultó los fantasmas y mandó a guardar un tiro libre de Pisano. El desahogo fue grande como el Libertadores de América, escenario en el que Independiente no lograba imponerse desde hacía seis encuentros (cuatro empates y dos derrotas). Casualmente la última victoria en su cancha había sido aquella ante el equipo sanjuanino.

“Conseguimos una seguidilla de resultados como para que la gente se acople a nosotros”, siguió el goleador y figura de la noche de Avellaneda. Y rescató: “Un error nos costó un gol en contra y después todo nos costó. Pero supimos reponernos. Más allá de quién la meta, acá lo importante es lo grupal”.

A los 31 minutos de la segunda parte el cartel luminoso indicó el cambio: entró Penco y salió Parra. Y en ese instante, la explosión de aplausos retumbó en las cuatro tribunas para el hombre-gol clave en la obtención de la Copa Sudamericana de 2010.

“Olé, olé, olé, olé, Parra, Parra” . El 9 levantó sus brazos y se sentó en el banco con la satisfacción de la tarea cumplida y con el alivio de haber comenzado a responder, con el doblete de ayer, a la expectativa que se generó con su vuelta al club.

Fuente: Clarín

Charly García debutó y deslumbró en el Teatro Colón

charlyEl show Líneas Paralelas, Artificio Imposible cumplió con las expectativas generadas; anoche tocó a sala llena en el gran escenario lírico

Charly llegó bien temprano al Colón en una limusina blanca para probar sonido. En la puerta del Teatro lo esperaba su hermano Dani García, que está filmando el documental de este concierto especial para el bigote bicolor. Ya no se movió del teatro hasta la hora del show. Sabía todo lo que significa su presencia en el templo lírico.

Desde su anuncio, el espectáculo Líneas Paralelas, Artificio Imposible generó mucha expectativa y misterio. Finalmente ayer, a las 21, cuando se abrió el telón, la nueva obra performática de Charly quedó revelada. Ya habían pasado los flashes en el hall con presencia de políticos y gente que posaba al lado de falsos Charly para una campaña telefónica, o se sentaba frente a un instrumento que emulaba su conocido teclado pintarrajeado.

Dentro de la sala, el rumor inicial, casi respetuoso del público, rompió en estallido tribunero «ésta es la barra de Say No More» cuando se escucharon los primeros compases de «Dileando» y su figura apareció recortada en el fondo del escenario abriendo los brazos en cruz.

Fue el comienzo de un concierto especial con un listado de canciones, entre las que figuraron «Vía muerta», «Desarma y sangra», «Rejas electrificadas» (pasaje instrumental), «No te dejes desanimar» «Tango en segunda» con la presencia de Jean Francois Casanova, «El amor no espera» (bien rockera y electrificada), «Promesas sobre el bidet» y «Anhedonia», entre otras, que rompieron el protocolo entre su público, con ovaciones, gritos y aplausos en medio de los temas.

El único que no rompió el protocolo fue Charly, que se mantuvo en su atrio de sintetizadores, melotrones, iPads y teclados, muy concentrado, bailoteando un par de veces, haciendo alguna pequeña referencia a un tema y encadenando un temas tras otro, sin pausa, hasta el primer intervalo.

Quedaba claro en la primera parte que el García sinfónico anidaba en esas canciones de su primer período, como «Desarma y sangra» o «No te dejes desanimar», en perfecta sincro entre su banda eléctrica y las cuerdas, y el Charly de siempre en versiones como las de «Promesas sobre el bidet», donde evocó el espíritu de los 80, con una gran bola de espejos que se posó sobre el escenario.

Vestido con saco y elegante sombrero negro, el músico era el único ubicado en el centro del escenario, con unas líneas punteadas que cortaban el escenario en dos.

De un lado y otro se repartían los músicos de su banda The Prostitution y la Orquesta Kashmir, formada por dos cuartetos de cuerdas. Todos quedaban rodeados por las famosas líneas paralelas marcadas con dos láseres de color azul y rojo, que al final formaban un triángulo.

La puesta inteligente y despojada (con una gran pantalla de fondo que ocupaba todo el escenario) generaba un clima sugerente, sobre todo en los instrumentales.

La segunda parte siguió con una cuidada selección de temas de distintas épocas, como «Yendo de la cama al living», «Los dinosaurios», «Cuchillos», «Eiti Leda» (despertó una ovación de varios minutos con el público de pie), «Parte de la religión», y en el bis el himno «Inconsciente colectivo».

En la segunda parte apareció el Charly más eléctrico. Salió de su púlpito de director y hasta se calzó la guitarra eléctrica. Para el final Bernard Fowler, corista de los Rolling Stones, se sumó a la celebración del Colón para un broche de oro. Y se fue con «Inconsciente colectivo», un clásico en un templo clásico.

En las tribunas había banderas argentinas y mucho brazalete de «Say no more». Por momentos se pareció más a una ópera rock cuando citó a Led Zepellin o creó una misa camarística en los interludios sugerentes que evocaronn a Eric Satie a quien le dedicó un pasaje de «20 trajes verdes». Fue Charly en estado puro, incluso cuando sampleó la voz de Mercedes Sosa para rendirle tributo en el Colón con el tema «Cuchillos» y hacer un duo de voces emocionante. Otra de las grandes sorpresas de Charly en el Colón.

«En el Colón me dijeron: «Acá la acústica es buena, como diciendo tocá bajito». Yo les dije: «Si la acústica es buena, se va a escuchar bien fuerte o bajo. Está todo controlado»», decía un Charly García auténtico durante la entrevista que le realizó LA NACION antes de la serie de conciertos en el Teatro Colón que abrió anoche con entradas agotadas.

La expectativa era grande, porque si bien el músico había tocado el Himno Nacional en una función de Maximiliano Guerra, ésta fue la primera vez que el ícono del rock nacional tuvo su noche dedicada a su obra en el máximo templo lírico, como sucedió con otros grandes solistas del género: Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Fito Páez..

Fuente: LA Nación

Fariña: «Nunca la amenacé»

FARINIA
El empresario dio detalles sobre lo declarado en Tribunales en la audiencia de divorcio.
«No me voy a hacer cargo de decir que mantuve una relación sexual y produje adulterio cuando no lo hice», dijo ante la prensa.

Leo Fariña también se presentó a declarar en Tribunales por la audiencia de divorcio de karina Kelinek.

El empresario dijo que “no se trató la división de bienes”, y que no habrá “exclusión del hogar”. “Vuelvo al departamento, está asentado. No pasa por convivir, es una cuestión de que es el hogar conyugal”, sentenció.

“Tengo un contrato de locación contra prestación de servicio y pago, y el titular y responsable soy yo”, agregó sobre el tema.

Además, el ex de la modelo destacó que “ella aclaró que nunca la amenacé”. Si bien, Karina manifestó ante los medios que vivió amenazas de quien fuera su marido, “ante el Magistrado dijo otra cosa”, narró él.

Ante la consulta sobre si el escándalo del presunto lavado de dinero arruinó el matrimonio de ambos, Fariña fue tajante: “No, nada que ver”.

Sobre las acusaciones de la modelo sobre infidelidad, Leo destacó que “no podés plantar exclusión del hogar por infidelidad”.

“No, yo no me voy a hacer cargo de decir que mantuve una relación sexual y produje adulterio cuando no lo hice”, definió ante la prensa.

Fariña anticipó que hay un “cuarto intermedio hasta el próximo lunes, a las 9 de la mañana”.

Jelinek fue tajante en su declaración: “Traté con un psicópata mentiroso”. Leo dijo que “la relación ya venía mal” y que los dos coinciden en que su matrimonio se terminó. “Ella se encargó de decir que ya veníamos mal, esto fue el 14 de abril”, agregó.
26noticias.com.ar

Matan a un hombre y roban el auto a un amigo en Mariano Acosta: hay dos detenidos

policiaEl hecho se registró el sábado pasado cerca de las 14 cuando la víctima se encontraba con dos amigos cargando cañas para ir de pesca en el auto de un amigo a quien le robaron el vehículo en la puerta de su vivienda. Allí tres sujetos en moto los soprendieron y uno de ellos descendió del rodado y le efectuó un disparo en el pecho.

Un empleado de una panificadora fue asesinado de un tiro en el pecho por delincuentes que robaron el auto de un amigo que estaba con él en la puerta de su casa de la localidad de Mariano Acosta y por el crimen fueron detenidos dos jóvenes, uno de ellos menor de edad.

Fuentes policiales informaron hoy a Télam que el crimen fue cometido el pasado sábado, mientras que los arrestos se llevaron a cabo hoy durante un operativo realizado también en Mariano Acosta, partido de Merlo.

La víctima del asesinato fue identificada como Julio Enrique Merea, quien trabajaba en una panificadora y el pasado sábado, cerca de las 14, se hallaba con dos amigos cargando cañas para ir de pesca en el auto de uno de ellos, un Ford Fiesta gris, modelo 95.

En esas circunstancias, cuando los tres hombres estaban en la puerta de la casa de Merea, situada en Juan Posse 3040, a metros del cruce con García del Río, se acercó al lugar una moto con tres delincuentes a bordo.

Según las fuentes, uno de los muchachos bajó de la moto con un arma en la mano y, sin mediar palabra, disparó al pecho de Merea, quien murió a raíz de la grave lesión sufrida.

Luego, el asaltante abordó el auto del amigo de la víctima y huyó con sus cómplices que lo secundaban en la moto.

A raíz de testimonios obtenidos por la policías de la Jefatura Departamental de Merlo, dos de los sospechosos fueron detenidos hoy en una vivienda de Mariano Acosta y en su poder se secuestraron la moto en la que se movilizaban al momento del crimen y un revólver calibre 22, con el que le habrían disparado a Merea.

Los detenidos son un menor de edad, acusado de ser quien conducía la moto, y un mayor, sindicado como el autor del disparo.

Los apresados quedaron a disposición de la fiscalía de turno de Morón.

Fuente: Online-911

Mientras debaten por el uso de armas químicas, la presidenta de Brasil denunció espionaje de Estados Unidos

dilma
Dilma Rousseff abrió la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados.
Luego, coincidió con Barack Obama en el repudio a la utilización de armas químicas en Siria.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, abrió el martes la Asamblea General de Naciones Unidas con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados como el suyo.

Según documentos filtrados por el fugitivo ex contratista Edward Snowden, la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense espió las comunicaciones personales de Rousseff y de otros brasileños, además de hackear las redes de la petrolera estatal Petrobras.

Rousseff, tan enojada por el tema del espionaje que canceló este mes una visita de Estado a Washington, usó la Asamblea General de la ONU para denunciar lo que describió como una «ofensa».

«Gobiernos y sociedades amigas, que buscan consolidar una asociación efectivamente estratégica, como es nuestro caso, no pueden permitir que acciones ilegales, recurrentes, ocurran como si fueran normales», dijo.

«Son inadmisibles», añadió.

El escándalo de espionaje enfrió las relaciones entre las dos mayores economías de América, congelando potenciales negocios en áreas como defensa y energía.

Además, podría endurecer el ambiente regulatorio para las empresas estadounidenses de Internet como Facebook, Google o Microsoft que tienen un importante mercado en Brasil.

Rousseff dijo que Brasil haría todo lo que esté a su alcance para protegerse del espionaje y propuso a la ONU crear un marco global para dar gobernanza y transparencia a la Internet.
26noticias.com

Otra vez el Roca

rocaUn grupo de trabajadores tercerizados cortó las vías en la estación Temperley y el servicio quedó restringido por 8 horas, entre la mañana y la tarde. Los trenes no salieron desde Constitución. Caos de tránsito en la zona.

Constitución fue la postal de un centro de transferencia desbordado, con miles de personas malhumoradas, colectivos abarrotados y filas de 100 metros en las paradas. No fue por un rato. Al contrario. Fueron ocho horas de caos de tránsito como consecuencia de un corte en las vías del tren Roca, en la estación Temperley. Viajar fue una misión imposible.
Un grupo de trabajadores tercerizados irrumpió en las vías poco antes de las 11 de la mañana para reclamar “la reincorporación de 200 empleados despedidos por persecución gremial” y “el pase a planta permanente”. Así las cosas, la empresa a cargo del servicio, la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), limitó el recorrido del ferrocarril, que funcionó entre Temperley-Ezeiza y Temperley-Alejandro Korn. Desde la cabecera Constitución no salieron las formaciones. La compañía puso micros a disposición de los usuarios, aunque tampoco dieron abasto.
Por decantación, los problemas para viajar se trasladaron a gran parte del sur de la Provincia y a un sector importante de la Ciudad. Durante la tarde se hicieron visibles los congestionamientos, que se agudizaron en hora pico, cuando la mayoría de la gente regresaba a sus casas desde los trabajos. Parte de la Coordinadora de Tercerizados Ferroviarios, que agrupa a 15 empresas tercerizadas, se reunió por la tarde con las autoridades del Ministerio de Trabajo, aunque recién a las 19 se levantó la protesta.

Fuente: La Razón

Caso Ángeles: la fiscal y la querella rechazan el pedido de nulidad de los estudios de ADN

angelesLa fiscal Paula Asaro y la querella del padre de Ángeles Rawson, a cargo del abogado Pablo Lanusse, pidieron que se rechace el tercer planteo de nulidad de los estudios de ADN que presentó la defensa del detenido Jorge Mangeri.

Voceros judiciales indicaron que ahora el juez Ríos tiene tres días -aunque puede prorrogarlos- para resolver este nuevo planteo de Miguel Ángel Pierri y Marcelo Boindi. Ambos letrados volvieron a cuestionar los estudios de ADN que incriminaron al portero del edificio de Ravignani 2360.

En esa presentación, los defensores afirmaron que los hisopados de las uñas de Ángeles se procesaron en los laboratorios el mismo día que la sangre del imputado y que, durante ese procedimiento, pudo existir una contaminación y por ello se halló el perfil genético del portero en tres uñas de la víctima.

Las otras dos nulidades que la defensa presentó en el expediente -una referida a la cadena de custodia del ADN y la otra pidiendo la anulación de la causa por la testimonial que terminó con la autoincriminación del portero-, fueron rechazadas tanto por el juez de la causa como por la Sala VI de la Cámara del Crimen.

En tanto, Ríos esperaba que el Cuerpo Médico Forense le informe el resultado de los estudios histopatológicos de las 55 muestras de tejidos y huesos que luego de la exhumación del cadáver fueron enviados al laboratorio.

Entre otras cuestiones, esos estudios deben confirmar si las lesiones genitales y paragenitales que presentaba la víctima son vitales o postmortem y, por lo tanto, si son compatibles con un ataque sexual, como opinó la Junta Médica.

Si el abuso sexual es confirmado, el juez Ríos, al indagar a Mangeri por quinta vez -como ordenó la Cámara del Crimen-, podría volver a imputarle un homicidio calificado, esta vez, «críminis causa», es decir, cuando se mata para ocultar otro delito, en este caso el ataque sexual, y lograr la impunidad, tal como ya solicitó la querella en el expediente.

El abogado Lanusse también planteó hace dos semanas que Mangeri cometió el crimen «en un contexto de violencia de género» y, apelando a la Ley 26.791 que incorporó la figura del «femicidio», pidió que se lo impute e indague por ese delito que se castiga con prisión perpetua.

Fuente: La Razón

Martín Sabbatella en el horno: Los k dicen que es “mufa”.

sabbatela

 

Señalar a alguien como “mufa” es propia de supersticiones baratas, pero en política esa superstición está muy arraigada. ¿Acaso no son muchos quienes prefieren mencionar a Menem como Méndez por temor a desgracias inesperadas?

Hace un año, Cristina Fernández lanzó una consigna que nunca pudo y posiblemente jamás podrá cumplir. Habló del 7D como el día clave para desguazar al grupo Clarín. Martín Sabbatella –un obsecuente tiempo completo- (lo que en el barrio se llama “chupamedias”) era el encargado de llevar a buen puerto la odisea de romper el multi medio conducido por Magnetto.

La ansiedad del 7D se estrelló con los recursos jurídicos planteados por los abogados de Clarín. Sabbatella provocó la payasada de presentarse en las oficinas del grupo para tomarlo casi por asalto, pero la justicia lo echó a patadas. El hombre de Morón no sólo es pequeño de estatura, también lo es de capacidad mental.

Clarín le está ganando la batalla a los K y ahora en el oficialismo le enrostran al jefe de Nuevo Encuentro el término “mufa”.  Es la forma de llamar a la incapacidad de llevar adelante el capricho del gobierno que quiere amordazar a la prensa. Porque la idea global era primero desmantelar a Clarín, y después poner restricciones a la libertad que rige en Internet. Igual que en las dictaduras comunistas, donde las publicaciones son controladas para evitar críticas o denuncias de corrupción.

Sabbatella ya sabe que lo consideran un inútil todo terreno y la palabra “mufa” es apenas una forma de explicar su pequeñez intelectual y de procedimiento.

Entonces aspira otra vez a tener una colectora para colgarse de las “lolas” oficialistas y meter su gente en el Congreso. Mandó un emisario al Tigre, cuando derrape mal al FPV Martincito quiere aliarse con Sergio Massa como está haciendo en manada el resto del peronismo K.

El Chino Zanninni tiene un resabio de enemistad política histórica con Sabbatella. El funcionario viene de un grupo maoísta que siempre detestó al stalinismo del Partido Comunista, de donde proviene el pequeño hombre del Morón. Esas diferencias quedaron stand by cuando Néstor Kirchner propuso la idea de rejuntar a todos que se sumaran a su proyecto. Con el voto no positivo de Julio Cobos  esa idea naufragó, y ahora la idea de Sabbatella de ir a elecciones con una colectora es resistida tanto por los barones de las intendencias como por el Secretario de la Presidencia.

Le dicen a Cristina Fernández que por eso de la “mufa”,  Sabbatella va a traerle más pérdidas que ganancias al FPV.

Algo así como ocurre con María José Lubertino,  cuyas payasadas en pos de su obsecuencia con Cristina ya le valió alguna vez retos mal de Néstor Kirchner.

kinder_lubertino

Vetarlo a Sabbatella en su propósito de ir con una colectora no será dicho públicamente por ese carácter de “mufa” que le atribuyen, ni nadie reconocerá públicamente su fracaso con el tema Clarín el 7D.

Entonces se apela a señalar su pasado en el partido Comunista, pese a que otros hombres del viejo partido cuyo líder Vittorio Codovilla fue alguna vez el máximo gorila que tuvo el peronismo, siguen siendo parte del gobierno.

Pero ni Etchegaray (cabeza del PCA) argentino ni el resto de sus antiguos camaradas están dispuestos a defender a Sabbatella aunque lo veten por comunista.

Porque en verdad lo que más pesa en esta campaña de echarle flit a su candidatura, no es culpa de su pasado sino de la superstición. Los que saben esto hacen los cuernitos cada vez que Martín aparece donde ellos están.

Estas actitudes son propias del proceso de derrumbe total en que se encuentra el oficialismo. Y haberle enviado un mensajero a Sergio Massa –detectado por la SIDE- alcanza para fumigar al fracasado de aplicar el 7D.

Massa volvió a La Matanza

MASSA
Sergio Massa volvió hoy a realizar una actividad de campaña en La Matanza, tras la agresión que sufrió el domingo al encabezar una caravana en ese distrito. Junto a su equipo económico visitó la planta de Acindar en La Tablada.

El primer candidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, visitó la planta de Acindar en La Tablada. Acompañado de Darío Giustozzi, José de Mendiguren y los economistas del equipo técnico. «Elegimos esta recorrida porque hoy se cumple el aniversario del reconocimiento de la sociedad argentina al mejor Perón, al sabio que decía que para un argentino no había nada mejor que otro argentino, el del abrazo con Balbín», destacó Massa.

En el marco del 40º aniversario del triunfo de Juan Domingo Perón en las elecciones de 1973, Sergio Massa visitó a los trabajadores de la planta Acindar de La Tablada, partido de La Matanza.

Al respecto, Massa sostuvo: «Recorrimos Acindar del grupo Arcelor, una de las empresas más importantes de la Argentina y del mundo en lo que respecta a la fabricación. En esta planta de La Matanza se genera mucha mano de obra, con altísimo número de personal activo, y herramientas que hacen a la competitividad con alto nivel de exportaciones. La visita nos da también la posibilidad de seguir acercándonos a los trabajadores, que nos agradecieron por pelear la baja en el impuesto a las ganancias, que nos contaron su preocupación y angustia por la inseguridad en zonas como Aldo Bonzi y Ciudad Evita, o por problemas de higiene urbana en Rafael Castillo e Isidro Casanova».

Y agregó: «Hoy se cumple el aniversario del reconocimiento de la sociedad argentina al mejor Perón, al sabio que decía que para un argentino no había nada mejor que otro argentino, el del abrazo con Balbín. Es el Perón que tenemos que emular todos si queremos construir un país en el que campo, industria, trabajadores y empresarios caminen juntos por el progreso y desarrollo».

De la recorrida junto al CEO de Acindar, José Giraudo, participaron Darío Giustozzi y José de Mendiguren, candidatos a diputado nacional por el Frente Renovador, además de los economistas Miguel Peirano y Ricardo Delgado, y el candidato en La Matanza, Fernando Asencio.
Lapoliticaonline.com

SE LLEVA EN LOS GENES…

EEUU
Los TERRORISTAS buscan reclutar yihadistas en EEUU.

La trágica masacre en un centro comercial en Kenia por militantes de Al Shabaab es una «gran inyección de moral» a los esfuerzos de este grupo vinculado a Al Qaeda para reclutar combatientes de Occidente, incluyendo EE.UU., aseguran los expertos.

La masacre en el centro comercial Westgate de Nairobi el pasado sábado, que ha dejado al menos 62 personas muertas y cerca de 200 heridas, ha revivido los temores de que el grupo extremista Al Shabaab, integrado en parte por islamistas de la comunidades somalíes en EE.UU. y Europa, incremente su número de reclutas extranjeros.

Este lunes la ministra de Exteriores de Kenia, Amina Mohamed, informó que una británica y dos o tres estadounidenses de entre 18 y 19 años de edad se encontraban entre los atacantes en Nairobi.

Esto en contra de lo que ha venido asegurando el Gobierno del presidente Obama de que Al Qaeda y sus afiliados globales se están debilitando.

Es evidente que el atentado de Nairobi y el lugar fueron seleccionados por su valor propagandístico.

«Es evidente que el atentado de Nairobi y el lugar fueron seleccionados por su valor propagandístico», dijo Mark Schroeder, vicepresidente de Análisis de África de Stratfor, una firma de inteligencia geopolítica.

«Al Shabaab realmente no ha tenido éxito atacando sitios neurálgicos en Somalia, por lo que cambió claramente su método al atacar este centro comercial en Nairobi. Será una gran inyección de moral en el brazo de la propaganda para demostrar que Al Shabaab es un grupo militante latente», agregó Schroeder.

Al seleccionar y, finalmente, llevar a cabo un ataque contra un objetivo vulnerable, como lo es un centro comercial frecuentado por occidentales y locales ricos, Al Shabaab, que significa ‘La Juventud’ en árabe, envió un mensaje claro a los aspirantes a yihadistas, opina el analista.

«Seguimos siendo creíbles y estamos vivos», es el mensaje que quieren dejar los terroristas con este ataque, según Schroeder. «Así que únase a nosotros. Ese va a ser el mensaje», agregó.

De los combatientes del grupo, solo «una docena» se cree que son estadounidenses, pero esa cifra podría crecer tras este ataque que ya fue ‘anticipado’ hace años por Al Shabaab cuando advirtió que arremetería contra Kenia en represalia por el papel del país en el envío de tropas a Somalia en el año 2011.
Fuente: RT.

BlackBerry acuerda su venta por 3.480 millones de euros

campus de Blackberry
El fabricante de ‘smartphones’ será adquirido por un consorcio liderado por Fairfax Financial Holdings.
Un consorcio liderado por el fondo de inversión canadiense Fairfax Financial Holdings ha llegado a un acuerdo para adquirir el fabricante de teléfonos móviles BlackBerry por 4.700 millones de dólares (3.482 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado.

El consorcio adquirirá en efectivo todas las acciones en circulación de Blackberry que no posee Fairfax, cuya participación actualmente equivale aproximadamente al 10% de todos los títulos de la empresa, que se incorporarán a la operación.

Según los términos acordados para la operación, que está sujeta al resultado del periodo de ‘due diligence’ que se prolongará durante seis semanas, los accionistas de Blackberry recibirán nueve dólares en efectivo por cada título que posean de la compañía canadiense, lo que supone valorarla en 4.700 millones de dólares (3.482 millones de euros).

El consejo de administración de BlackBerry creó el pasado mes de agosto un comité especial para «explorar alternativas estratégicas» que mejoren el valor de la empresa y aumenten su tamaño con el objetivo de acelerar el desarrollo de su último modelo BlackBerry 10.

De esta manera, el consejo, siguiendo la recomendación del comité, ha aprobado este lunes los términos del acuerdo alcanzado con el consorcio, que está negociando la financiación con BofA Merrill Lynch y BMO Capital Markets, para sacar a la compañía de bolsa una vez se cumplan todas las condiciones acordadas y se obtengan las autorizaciones de los reguladores.

Tras el periodo de ‘due diligence’, que concluirá el próximo 4 de noviembre, ambas partes prevén negociar y ejecutar un acuerdo definitivo en esa fecha. Durante este periodo, BlackBerry puede solicitar, recibir, evaluar y entrar en negociaciones con otras potenciales compradores que presenten propuestas alternativas.

En caso de que Blackberry acepte finalmente una oferta diferente a la presentada por este consorcio, el fabricante canadiense deberá abonar una multa por valor de 0,30 dólares por título, que ascenderán a 0,50 dólares si ya hay un acuerdo definitivo. Por el contrario, si Fairfax reduce su oferta por debajo de nueve dólares, Blackberry podrá aceptar otras alternativas sin penalización.

El presidente y consejero delegado de Fairfax, Prem Watsa, aseguró que esta operación abre un «nuevo y emocionante camino privado» para Blackberry, sus clientes y sus empleados. «Podemos generar valor inmediato para los accionistas al mismo tiempo que seguimos ejecutando una estrategia a largo plazo como empresa privada», añadió.

El precio de nueve euros por acción ofrecido por Fairfax supera los 8,23 dólares a los que cotizaban las acciones de la compañía antes del anuncio, que ha provocado que repuntarán alrededor de un 3% una vez se retomara su cotización.

Este anunció se produce después de que el pasado viernes informara de su intención de despedir a 4.500 empleados, un 40% de su plantilla, tras anticipar pérdidas por valor de entre 950 y 995 millones de dólares (entre 704 y 737 millones de euros) en el segundo trimestre del año.
publico.es

“Sirve en la parte anímica”

GarecaGareca se fue conforme con lo hecho por Vélez ante A. Rafaela en el Amalfitani. “Ganamos ante un equipo que venía en alza. Es importante el triunfo. Retomamos el buen nivel”, manifestó el DT luego del 4-1.

Vélez retomó la senda del triunfo al demoler en Liniers a A.Rafaela por 4-1. Una gran producción del equipo velezano, que se recuperó rápidamente del traspié ante Belgrano. Y encima cuenta con grandes chances en la Sudamericana, luego de la victoria de visitante ante La Equidad. Contento por la performance ante la Crema, Ricardo Gareca señaló: “Ganamos ante un equipo que venía en alza, que estaba bien. Lo controlamos. Es importante el triunfo. Sirve en la parte anímica, futbolística. Es una ventaja considerable. Es importante para escalar posiciones, ver si podemos afianzarnos”.

Además, el Tigre celebró por la vuelta de Mauro Zárate a Liniers: “La gente lo pudo ver. Fue importante”. Y, además, el DT se ilusiona con seguir mejorando en el futuro: “Retomamos el buen nivel. Fue un gran partido ante un gran rival. Creo que podemos afianzarnos en cuanto a rendimiento y regularidad”.

Fuente: Olé

La Justicia electoral pidió al Gobierno hacerse cargo del escrutinio

urnas
Mendoza: El presidente de la Cámara Nacional Electoral, consideró que la reforma política de 2009 no ha mejorado los escrutinios y pidió que se lo deje en manos del Poder Judicial.

La justicia electoral, apuntó contra la reforma política que realizó el gobierno en 2009, el cual incluyó a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y pidió dejar en sus manos el recuento de votos de este escrutinio.

Según el Presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía: «El escrutinio provisorio satisface la demanda de información ciudadana de querer conocer el resultado electoral. Es menester incorporar estas tecnologías en la Cámara Electoral, con la inversión necesaria podemos hacerla tal como ocurre actualmente en Brasil. En lugar de hacer un contrato todos los años a una empresa privada, deja toda una estructura en el Poder Judicial y que sea una política de Estado”.

Hasta hoy, el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación contrata a la Indra a través de la Dirección Nacional Electoral. Este año, la compañía española recibirá $168 millones por el recuento de votos de las PASO y las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre.

«Elevamos propuestas al Ejecutivo y duermen el sueño de los justos» .

A cerca del rol del Gobierno en la organización del escrutinio provisorio, el letrado dijo: «No ha mejorado en el último tiempo, ha retrocedido, porque en la última reforma de 2009 la propia Dirección Nacional Electoral que depende del Gobierno, tuvo una participación que los partidos no deberían haber apoyado ya que significa un retroceso».

Además Dalle Vía, advirtió que «Las primarias le dieron al Ejecutivo nuevas atribuciones en cuanto a publicidad, por ejemplo, que ahora los espacios sólo se asignan por sorteo. Además las autoridades judiciales no tenemos autonomía presupuestaria, le tenemos que pedir plata al Ministerio del Interior que compite con la Justicia Electoral sin importar el signo político. Es un problema arquitectónico ya que la autoridad electoral debe ser neutral”.

En ese sentido, el magistrado relacionó algunos de los inconvenientes y demoras que han tenido en el último tiempo con el avance sobre la Justicia que en el último tiempo impulsó el oficialismo: «Nosotros dependemos del apoyo de la Corte Suprema, que todos sabemos atraviesa un momento de conflicto con el Gobierno a partir de la llamada democratización de la Justicia».

Dalla Vía recordó que desde la Justicia electoral acercaron al Poder Ejecutivo distintas sugerencias para mejorar la organización y transparencia de los comicios, pero las mismas no fueron escuchadas. «Hemos elevado muchas propuestas al Ejecutivo y duermen el sueño de los justos», apuntó.

A modo de ejemplo, enumeró tres correcciones que podrían optimizar el sistema electoral argentino. «Nos hemos manifestado por acordada a favor de la boleta única para evitar trampas y picardías y hacer más sencilla la labor de los fiscales, como se hace en toda América Latina», señaló.

«En segundo lugar, no existe la fiscalía general electoral y esto es algo necesario. En tercer lugar, el tema de la economía presupuestaria al momento de, por ejemplo, confeccionar el padrón. La responsabilidad del padrón es de la Justicia, pero los gastos corren por cuenta del Ministerio del Interior. A diferencia de otros países donde el padrón es un registro de datos propios de la Justicia, acá el padrón se confecciona en base a la información del único registro que existe y que depende del Ministerio del Interior», terminó.
Mdzol.com

Chacarita: un camión y seis autos quemados

ChacaritaEl fuego arrancó en el rodado grande y se expandió hacia los otros que estaban estacionados. Cuatros de ellos están totalmente calcinados.

Un camión recolector de residuos se incendió esta madrugada por un desperfecto eléctrico y el fuego se propagó a otros seis vehículos.

El siniestro ocurrió en el límite de los barrios porteños de Chacarita y Colegiales, alrededor de las 4.30, cuando el rodado que transportaba la basura cruzó la avenida Córdoba por la calle Concepción Arenal al 3400.

Por un cortocircuito, la cabina del camión se prendió fuego y las llamas se expandieron a los vehículos que estaban estacionados, cuatro de ellos sobre la mano izquierda que terminaron con daños totales.

Los otros dos que estaban parados sobre la mano derecha de Concepción Arenal al 3400 sufrieron daños parciales, uno en la parte del baúl y el restante en las ópticas y el paragolpes.

«Fue un infierno lo que vivimos», describió Eva, una vecina del lugar, quien conto que debido al fuego estallaron los vidrios de la puerta de su casa. Según le agregó a la prensa, los empleados que iban en el rodado recolector «podían haber usado un matafuegos, pero salieron corriendo”.

Fuente: TN

UE amenaza con romper acuerdo con EEUU por espionaje bancario

espionaje
Así lo evalúa la Unión Europea, luego del conflicto por el espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de clientes europeos.
La Comisión Europea amenazó hoy con romper el acuerdo de cooperación Swift con Estados Unidos en medio del conflicto por el espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de datos bancarios de clientes europeos.

El acuerdo Swift permite a las fuerzas antiterroristas estadounidenses desde 2010 la vigilancia específica de movimientos bancarios de sospechosos en la Unión Europea (UE), aunque respetando las leyes de protección de datos.

Sin embargo, tras las recientes revelaciones el acuerdo podría ser anulado, dijo la comisaria de Interior del bloque, Cecilia Malmström, ante el Parlamento Europeo.

Sería una «situación muy grave», aseguró.
Fuente: Dpa.

Descontrol en las calles: la mitad de las motos invade sendas peatonales

metrobusLas zonas de detención segura que se pintaron en el Centro se respetan, pero muchos piden que haya en más avenidas.

El boom de venta de motos de los últimos años se siente fuerte en la Ciudad. Según estimaciones, son 150 mil las que a diario transitan las calles porteñas. Y ese número, es probable, será rápidamente superado. De hecho, desde el sector pronostican que 2013 marcará un año récord de patentamientos en todo el país (en el primer semestre se anotaron 360 mil unidades). Ahora bien, ¿Buenos Aires está preparada para recibir semejante caudal? ¿Las normas viales se aggiornaron a esta explosión? A pesar de algunas medidas del Gobierno porteño, se sabe, el tránsito de estos vehículos por Capital sigue siendo caótico.
Desde la Asociación Luchemos por la Vida realizaron un estudio entre marzo, abril y mayo para analizar el comportamiento de conductores de 1.822 motocicletas y ciclomotores en la mayoría de los barrios. Comprobaron que, entre otras infracciones, el 51 % invade las sendas peatonales. El dato resulta interesante, más que nada porque en el último tiempo las autoridades porteñas diseñaron una medida en ese sentido: las zonas de detención segura para motos (ZDSM). ¿Para qué sirven? Se trata de espacios exclusivos, ubicados detrás de la senda peatonal y delante de las hileras de autos; son pequeños cuadrados donde los vehículos de dos ruedas deben esperar a que el semáforo se ponga en verde. Así, las motos salen primero y se evita roces con los demás coches por el famoso zigzagueo. En la actualidad, las ZDSM están en las avenidas Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Rivadavia, De Mayo e Independencia, desde Jujuy/Pueyrredón hasta el Bajo. Esta iniciativa llegará a las avenidas San Juan y Belgrano porque, según explican desde la Subsecretaría de Tránsito porteña, a cargo de Guillermo Dietrich, los motoqueros respetan las pintadas, lo mismo que los automovilistas.
“Para saber si algo sirve o no, hay que preguntarse si esta medida viene con la concientización, el control y la sanción. Si bien las zonas de detención no son un tema nodal en la problemática de los accidentes viales, hay que decir que funcionan bien pero que están en muy pocas avenidas. Si se adopta una medida, es preciso que se generalice”, le explicó a La Razón el presidente de Luchemos Por La Vida, Alberto Silveira.
Desde el Gobierno porteño pensaron la movida, que comenzó en marzo de 2012, sólo para el área del Micro y Macrocentro por la gran cantidad de motociclistas que trabajan para mensajerías. Aunque muchos piden que se extiendan. “Se respeta bastante. Los autos frenan atrás nuestro y nosotros podemos arrancar más tranquilos. Pero se necesita extender estas pintadas a otras avenidas de la Ciudad”, contó Ariel Dawlowski, que trabaja en la calle con su moto todos los días de la semana.

Fuente: La Razón

Telefónica incrementó su presencia en Telecom Italia

telefonica
Telefónica ha comunicado a la CMNV el acuerdo alcanzado con sus socios italianos de Telco –Generali, Intesa Sanpaolo y Mediobanca- el hólding que controla el 22,4% del capital de Telecom Italia, para mantener el pacto de accionistas hasta 2015. Las acciones de la operadora española fueron castigadas en la Bolsa de Madrid. Por su parte, Telecom Italia y Mediobanca mejoraron en Milán. El acuerdo supone, por parte de Telefónica, un aporte de 748 millones de euros para que su participación en Telco pase del 46% al 66%, aunque sin aumentar su porcentaje de acciones con derecho a voto que se mantendrá en el 46%. Este hecho es fundamental para no alarmar a las autoridades regulatorias en Brasil y la Argentina, donde las filiales de Telefónica y las de Telecom Italia (Telecom Argentina) compiten. Pero el dato es que Telefónica refuerza su posición en Telecom Italia. Lo que viene, a partir de enero de 2014 y dependiendo de las autorizaciones regulatorias en Brasil y la Argentina, es que Telefónica llegue al 70% de Telco –aunque manteniendo sólo un 46% del derecho a voto- y tendrá una opción para convertir las acciones sin derecho a voto (de clase C) en acciones con derecho a voto y adquirir a sus socios italianos el resto de las acciones de Telco, controlando el 100% del hólding, y los negocios de la operadora.

Durante la madrugada europea, los 4 integrantes de Telco (máximo accionista de Telecom Italia), que son Telefónica y los italianos Mediobanca, Intesa Sanpaolo y Generali, han conseguido renovar su pacto de accionistas que debía romperse el sábado 28/09, y que dejaba el futuro de Telecom Italia completamente en el aire.

Los 3 socios italianos no esperaban continuar en el holding que tenía 5 años de licencia, pero la compañía presidida por César Alierta se ha convertido en la clave del futuro de Telecom Italia.

El acuerdo contempla una ampliación de capital en Telco, mediante la puesta en circulación de acciones de la serie C, sin derecho a voto, que suscribirá Telefónica por un importe total de 324 millones de euros. En paralelo, la operadora española asumirá el 70% de un bono de Telco, que abonará con acciones de autocartera por importe de 424 millones de euros. Con lo cual, el compromiso de la operadora española asciende a los 748 millones.

Tras estas operaciones, Telefónica eleva al 66% su participación en Telco, que hasta ahora era del 46%, convirtiéndose así en el nuevo socio de referencia de Telco. Eso sí mantiene invariable su posiciónen lo relativo a derechos de voto, por lo que la española deberá abstenerse de participar o influir en aquellas decisiones que afecten a los mercados donde ambas compañías están presentes.

La estrategia de Telefónica con este acuerdo está encaminada a

> mantener el pacto de accionistas, de forma que se pueda presentar un frente unido ante el consejo de la operadora, donde Telco controla 9 de los 12 puestos de administración y donde se prevé una batalla entre los intereses de Telefónica y los del equipo gestor, representado por el presidente del grupo, Franco Bernabé;

> tranquilizar a los reguladores, especialmente a los de Brasil y la Argentina, que es donde las filiales de Telecom Italia (Telecom Argentina) y de Telefónica compiten, acerca de que, por ahora, la gobernanza de Telco, y por tanto la de Telecom Italia no ha variado, y por eso no es necesario obligar a ninguna de las 2 compañías a una desinversión de sus activos forzada, lo que rebajaría notablemente sus precios; y

> que los desembolsos realizados por Telefónica no pesen sobre el endeudamiento de la operadora y sobre su compromiso de llevar la deuda neta del grupo por debajo de los 47.000 millones a final de este año.

Pero eso es para comenzar… luego habrá más novedades. El pacto alcanzado por Telefónica mediante una aportación moderada de recursos para desendeudar Telco, pretende seguir con sus socios para ganar tiempo y presentar un frente unido de socios frente al equipo gestor, mientras intenta orientar a Telecom Italia a que siga la estrategia que considera oportuna: la venta del negocio de Brasil e incluso hasta el de Argentina (Telecom Argentina), para sanear el grupo italiano, y el uso de esos recursos para reducir deuda y para volver a invertir en Italia.

En esa fase siguiente, sujeta a la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias, Telefónica podrá elevar al 70% su posición en Telco y tendrá una opción, tanto para convertir los títulos de la clase C en acciones ordinarias con derecho a voto, como para adquirir a sus socios italianos el resto de las acciones de Telco.
Urgente24

Nueva presión y amenaza de Moreno a las cerealeras para conseguir US$ 500 millones

Moreno
Fue en una reunión en Comercio. El secretario busca prorrogar su cuestionado plan. Quiénes lo acompañaban.

La reunión fue ayer a la mañana, en un salón del segundo piso de la Secretaría de Comercio, y volvió a juntar al cuestionado Guillermo Moreno con representantes de grandes empresas, en este caso exportadoras de cereales. A su lado, estaba Axel Kicillof. Juntos, se supone, son quienes manejan los destinos económicos del país, aun por encima del ministro Hernán Lorenzino. Juntos, también, buscan desesperados que no fracase otro de los inventos del funcionario «honesto»: el blanqueo de capitales, un intrincado atajo que compró Cristina para sumar dólares.

«O ponen 500 palos para el Baade o les armo la Junta Nacional de Granos. A mí no me gusta, pero si no queda otra… Es mejor que se orden solos. Si hacemos la Junta, ustedes se quedan sin trabajo», dijo –palabras más, palabras menos– Moreno, en una nueva versión del «pongui-pongui», el bautizado método de apriete que el secretario utiliza por canales informales para pedir aportes empresariales al modelo. Según contó una alta fuente a Clarín, «en la reunión había representantes de Cargill, Bunge y Ciara, entre otros». La Junta de Granos es una amenaza que suele menear el Gobierno cada vez que busca presionar a las cerealeras: de volver, este organismo creado en los 30 para regular el mercado –y disuelto en los 90– les quitaría el negocio.

El Baade (Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico), un bono con vencimiento en 2016 pensado para apuntalar inversiones en YPF, es uno de los instrumentos, junto con el Cedin del mercado inmobiliario, que Moreno lanzó a mediados de julio para sumar dólares a las desgastadas reservas del Banco Central. El objetivo: juntar unos 4.000 millones verdes. Clarín contó el domingo que, a una semana del cierre del plazo original del blanqueo (este lunes 30), se habían operado apenas 154 millones por el Cedin.

«Moreno busca una excusa para prorrogar el blanqueo, que es un fracaso. Tiene que llegar a un número razonable de dólares que justifique una prórroga», amplió una fuente a este diario y contó que en la reunión, además de Moreno, Kicillof y los empresarios, había representantes de AFIP, el Banco Central y la Aduana.

Los aprietes del secretario a las empresas comenzaron con el lanzamiento mismo de su plan de «exteriorización de capitales». Sobre todo, a aquellos que habían capturado dólares en los últimos años y los habían enviado al extranjero. Por lo que se escuchó en ayer en Comercio, la presión no viene funcionando.
Clarin.com

Los Pumas están en el cambio

Los PumasAlbacete, recuperado de su lesión, González Amorosino, Bosch, Fernández, Landajo y Guiñazú serán titulares.

Juan Martín Hernández; Lucas González Amorosino, Marcelo Bosch, Santiago Fernández, Juan Imhoff; Nicolás Sánchez, Martín Landajo; Juan Manuel Leguizamón, Pablo Matera, Juan Martín Fernández Lobbe; Patricio Albacete, Julio Farías; Juan Figallo, Eusebio Guiñazú y Marcos Ayerza son los 15 Pumas elegidos por Santiago Phelan, para que el sábado, desde las 19.40, vayan por el batacazo ante Nueva Zelanda, el mejor seleccionado del mundo.

Seis modificaciones dispuso el entrenador de la Selección argentina para recibir en el estadio Ciudad de La Plata al líder del Rugby Championship. Sobresale el regreso en la segunda línea del caudillo Albacete, quien solamente jugó 12 minutos en el debut contra Sudáfrica, tras sufrir un desgarro en el isquiotibial de su pierna derecha.

Pato -fue titular en los 6 duelos de la edición anterior- ingresará en lugar de Manuel Carizza, un jugador “inamovible” que, sorpresivamente, quedó afuera de los 23 convocados, al igual que Gonzalo Tiesi y Joaquín Tuculet.

Los otros cambios serán los siguientes: González Amorosino por Horacio Agulla en una de las puntas, Bosch por Tiesi y Fernández por Felipe Contepomi en el centro de la cancha, Landajo por Tomás Cubelli para llevar la camiseta número “9” y Guiñazú por Agustín Creevy en el puesto de hooker.

El otro caso que llama la atención es la salida de Agulla, quien participó en todos los encuentros del “Cuatro Naciones” pasado y que solamente fue suplente en el partido inicial de este año ante los Springboks. El que entrará por el wing será González Amorosino, quien únicamente fue titular en Mendoza. Precisamente, el jugador formado en Pucará no estará en su posición habitual, la de fullback, y pasará al puesto de wing, en el que ya disputó unos minutos ante Nueva Zelanda, en Hamilton, por la lesión de Gonzalo Camacho.

Las otras alteraciones en el equipo albiceleste responden a una rotación que propone el cuerpo técnico encabezado por Phelan y a que Bosch, Landajo y Guiñazú suelen desempañarse como titulares. La aparición de Fernández es diferente, porque, si bien fue titular en los 6 encuentros del año pasado, ahora pelea esa posición con el experimentado Contepomi, quien no estuvo en el plantel del 2013 y que ahora fue titular en 3 de los 4 duelos.

Fuente: Clarín

Denuncian que un policía disparó por la espalda a un menor en La Plata

crimenEl defensor oficial juvenil de La Plata, Julián Axat, consideró que se trata de un caso en el que policías «de civil» disparan «a la distancia» y «en la espalda» a jóvenes durante «supuestos robos».

El hecho denunciado ocurrió ayer a la mañana en las calles 118 y 69, según detalló Axat.

«Un adolescente, de iniciales S.F., fue herido con arma de fuego por la espalda, en un extraño episodio, por una persona que, más tarde, dijo ser personal de las fuerzas de seguridad», precisó.

Axat afirmó que «según consta en la denuncia radicada en la comisaría novena de La Plata, la supuesta víctima del hecho dice que S.F intentó sustraerle pertenencias a punta de pistola pero lo cierto es que a S.F no se le encontró ningún arma».

«S.F fue trasladado en estado delicado para ser intervenido en una operación al Hospital San Martín de La Plata», informó Axat.

La Defensoría Penal Juvenil se trasladó al centro asistencial y pudo entrevistarse con el joven S.F, y, según adelantó Axat, «realizarán a la brevedad la denuncia penal correspondiente por utilización abusiva del arma de fuego y lesiones».

“Tiran a la distancia”

El defensor Julián Axat precisó «se da en La Plata un caso donde personal de las fuerzas de seguridad, actuando de civil, en situación de supuestos robos de los que serían víctimas, disparan a la distancia, en la espalda y actuando sobre-seguro, sobre personas adolescentes, lesionándolas gravemente y -en ciertos casos- dándoles muerte».

Fuente: Diario Hoy

Controlan a choferes de micros escolares con 50 alcoholímetros rotativos

alcoholEl Gobierno porteño empezó a probar este año un sistema de alcoholímetros en combis y micros escolares para realizar controles a los choferes en la Ciudad. Por ahora es una prueba que funciona en 50 micros y la intención es que los aparatos vayan rotando cada seis meses durante dos años hasta que se termine de evaluar su efectividad. Hasta ahora, sólo se detectó un caso positivo.

El aparato se llama “alcoholock” y va colocado dentro de los vehículos, conectado con el sistema de arranque. El sistema obliga al conductor a pasar el test y si el control da positivo el motor no arranca. Es un dispositivo que tiene un sensor similar al de los alcoholímetros que se usan en los controles de alcoholemia callejero. En este caso, el chofer debe girar la llave de arranque, luego soplar en el aparato que mide la concentración de alcohol y esperar el resultado. Si el alcoholímetro marca negativo, el vehículo arranca normalmente. Pero si detecta un caso positivo bloquea el encendido y activa una alerta que avisa al Cuerpo de Agentes de Tránsito para que vayan al lugar. Para los choferes de micros, el nivel de alcohol tolerable es cero.
El sistema está programado para que el micro con alerta positiva no pueda encender el motor durante una hora. El reglamento aclara que en estos casos, como el conductor no llegó a conducir, no se le labrarán actas contravencionales, pero tampoco se le permitirá manejar. Hasta ahora, los choferes de micros escolares solo tenían que cumplir con un examen psicofísico para poder conducir estos transportes. Ahora, si el test de “alcoholock” da positivo además deberá pasar una evaluación médica para analizar si se trata de una adicción, en cuyo caso perderá la habilitación.

Fuente: Clarín

Arriba el Rojo

independienteIndependiente redondeó una tarde de desahogos y de festejos. A Parra se le abrió el arco, Omar De Felippe quedó conforme por el segundo triunfo al hilo, el equipo volvió a ganar en Avelleneda. ¿Más? Si, la zona de ascenso quedó a dos puntos…

Independiente terminó feliz. Desde Omar De Felippe hasta el último de los jugadores, desde el hincha más veterano hasta el pibito que debutó este lunes en la cancha, en fin, todos los que tienen algún vínculo afectivo con la camiseta roja vivieron una tarde de resurrección. Este lunes en Avellaneda apareció un equipo que se parece al que debería ser protagonista en el retorno a la A.

Por empezar, Independiente cortó varias rachas negativas que flotaban en Avellaneda. El equipo volvió a ganar de local después de 127 días. Facundo Parra metió sus primeros goles desde su regreso. Y, encima, esto significó que un delantero volviera a convertir después de 1.226 minutos -el último había sido -Caicedo-.

«Tuvimos más lapsos de buen juego y mucha actitud en la presión, el equipo siguió a pesar de ir perdiendo, fue a buscar el partido y es justo ganador», comentó el entrenador Omar De Felippe. ¿Qué más dejó la victoria? Confirmó el buen momento de Pisano, entregó confianza en todas las líneas y sirvió para empezar a acomodar a Independiente en la tabla. Ahora está a dos puntos de la zona de ascenso y a nueve del líder Defensa y Justicia.

Facundo Parra, que se fue ovacionado cuando lo reemplazaron, también valoró el 2-1: «Por suerte se abrió el arco y ganamos un partido después de mucho tiempo de no conseguir un triunfo acá». Y, entusiasmado, cerró: «Venimos de una seguidilla de partidos para que la gente se acople a nosotros».

Fuente: Olé

«Lo condenaron por una palabra de un chico que disfruta la vida libre», dijo el hermano de Grassi

GrassiJuan José Grassi, hermano del condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores agravada, advirtió que al cura lo sentenciaron «por la palabra de un chico apoyado, que ahora está disfrutando de una vida totalmente libre», y se quejó de que «sólo con palabras condenaron a una persona que luchó toda la vida».

En una enfática defensa a su hermano Julio César Grassi también expresó que lo que están haciendo la Justicia y los medios de comunicación con el párroco «es como en el Circo Romano, cuando largan a los cristianos para que los coman los leones».

En este sentido, manifestó que «la gente está saboreando un espectáculo donde están viendo sufrir a una persona» que realizó «toda una obra y un sacrificio» por una causa que consideró «totalmente inventada».

«Estoy indignado totalmente. El que cree esto tiene que ser demasiado frío y ajeno a la realidad. Lo condenaron por una palabra de un chico apoyado, que ahora está disfrutando de una vida totalmente libre», aseguró.

Además, el hermano del cura -que ayer fue arrestado a instancias del Tribunal Oral N° 1 de Morón- sostuvo que «nadie habla de las 15 causas que fueron armadas» para inculpar al cura y recriminó que, en cambio, «todos hablan de dos y nadie puede comprobar qué pasó».

Juan José Grassi insistió en la inocencia de su hermano al afirmar que él lo conoce muy bien y sabe que no fue y remarcó que va «a ayudarlo siempre a la fundación» Felices Los Niños porque es un «pobre cristiano que le da de comer a 4.500 pibes».

«Acá en 15 hechos fue absuelto y nadie habla. Esos sinvergüenzas están en la calle. Y por dos hechos que no se demuestran están haciendo un show mediático para verlo ensangrentado en la calle», sentenció.

En declaraciones a radio Vorterix, el hermano enfatizó que «no hay nada comprobado» y que «es todo una mentira» y agregó que «con palabras condenaron a una persona que luchó toda la vida».

Fuente: TN

Rusia acusa de piratería a los activistas argentinos de Greenpeace

Greenpeace1
«Arctic Sunrise» de la organización ecologista mientras es remolcado por las autoridades rusas.

Camila Speziale y Hernán Pérez Corsi podrían enfrentar penas de hasta 15 años de cárcel. La ONG insiste en que la detención fue ilegal.

Camila Speziale
Camila Speziale

El gobierno de Rusia finalmente confirmó hoy que presentará cargos de piratería contra los 30 activistas de Greenpeace que trataron de abordar una plataforma de perforación petrolera en el Artico que es propiedad de la compañía estatal Gazprom, entre ellos dos argentinos, Camila Speziale, de 21 años, y Hernán Pérez Corsi, de 40. El barco llegó hoy a puerto ruso, y sus ocupantes siguen detenidos.

El Comité de Investigaciones Federal de Rusia indicó en un comunicado que «se abrió una investigación criminal» por el delito de «piratería en grupo organizado» contra los activistas de la ONG, quienes, serán procesados «independientemente de su nacionalidad». «Todos los que asaltaron la plataforma serán acusados», afirmó el vocero del comité, Vladímir Markin, quien aseguró que la investigación se llevará a cabo «estrictamente conforme a las normas de la legislación rusa y el derecho internacional». Por el delito del que se los acusa podrían recibir una sentencia de hasta 15 años de cárcel y una multa de unos 15.500 dólares.

Greenpeace, en tanto, también emitió esta mañana un comunicado en el que asegura que «hasta las 8.30 hora argentina, no se conocen los cargos contra ellos». La organización confirmó que los activistas llegaron esta madrugada al puerto de Múrmansk y «fueron puestos a disposición de la Justicia rusa. De acuerdo a las leyes locales vigentes podrían permanecer detenidos hasta 15 días una vez que se conozcan los cargos, para ser llevados a juicio».

La guardia costera tomó por asalto el navío la semana pasada luego de que los activistas trataron de ascender por la plataforma para protestar por la perforación de pozos petrolíferos en aguas del Artico y crear conciencia sobre los riesgos para el medio ambiente. La tripulación del Arctic Sunrise, un buque de bandera holandesa, está integrada por 30 militantes de 16 nacionalidades, entre ellos cuatro rusos. La Comisión Federal, encargada de las investigaciones criminales en Rusia, los acusa no solamente de poner en riesgo a las personas que trabajaban en la plataforma sino también al medio ambiente. «Es difícil creer que estos supuestos militantes ignoran que (la plataforma) era un objeto de alto riesgo y que cualquier acción no autorizada podría causar un accidente que habría puesto en riesgo no solamente para las personas que ahí se encontraban sino también para la ecología», dijo la Comisión en su comunicado.

Greenpeace rechaza las acusaciones e insiste en que Rusia no tenía derecho a abordar el barco. «Expertos en derecho internacional coinciden en que el abordaje a Greenpeace fue ilegal. Por otra parte, el nivel de agresión fue desmedido para una acción absolutamente pacífica como era esta y como son todos los reclamos de la organización –declaró Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace en Argentina–. Con este arresto, las autoridades rusas están protegiendo los intereses de las petroleras que destruyen el clima del planeta».

Por otra parte, más de 50 organizaciones no gubernamentales rusas, incluyendo WWF Rusia han firmado una declaración conjunta pidiendo que los activistas sean liberados, por lo que ya se juntaron más de 370.000 firmas. «La prioridad hoy es transmitir tranquilidad a Camila, Hernán y sus familias. Ellos y todos los activistas están con buen ánimo; pusieron el cuerpo para defender el planeta y saben que cuentan con el apoyo de todos», dijo Fernández.

Greenpeace2

«Arctic Sunrise» de la organización ecologista mientras es remolcado por las autoridades rusas.

Greenpeace3
La tripulación del rompehielos «Arctic Sunrise» de la organización ecologista desplegando una pancarta en la que se puede leer «Salvar el Ártico» que fabricaron mientras eran remolcados por las autoridades rusas.

Clarin.com

Se espera una mañana muy fría en la Ciudad y alrededores

calorLa mínima en Capital será de 3 grados mientras que en el conurbano bonaerense de 0 grados y con heladas, de acuerdo al SMN. La máxima, en tanto, llegará a los 16. A partir del jueves ascienden las marcas térmicas

La primavera arrancó el sábado último con mal tiempo y temperaturas bastante bajas. Y hoy no será la excepción. De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima será de 0 grados en el territorio bonaerense, con heladas, y 3 en la Capital, con una máxima estimada en 16 grados, por la tarde.

Para mañana se espera otro día estable, mayormente soleado y también bastante fresco. Las marcas térmicas rotarán entre los 6 y los 19 grados. El jueves los vientos soplarán del sector norte y el panorama comenzará a cambiar.

Según las previsiones del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, la mínima será de 9 grados y la máxima trepará hasta los 21, en el marco de una jornada típica de la primavera. El viernes se repetirían las mismas condiciones climáticas, aunque la mañana se presentará más templada: mínima, 11 grados.

Fuente: Infobae

Recurrirán a la AFA por la incorrecta roja a Oreja

rojaLos directivos de Gimnasia elevarán un pedido formal para que el organismo actúe de oficio y le puedan quitar la sanción al lateral

A los 12 minutos del complemento, la historia del clásico tuvo un antes y un después, porque Saúl Laverni observó que el balón le había pegado en el antebrazo a Facundo Oreja y, por tal motivo, decidió sacarle la segunda tarjeta amarilla, con posterior roja.

Sin dudas que esa acción modificó el trámite del juego y la bronca que despertó en ese instante continuó más allá del final del partido, teniendo relevancia hasta hoy. En ese sentido, y en total desa­cuerdo con lo visto por el árbitro, los directivos de Gimnasia intentarán encontrar la manera de que se modifique la sanción y no perder al lateral para el encuentro del próximo sábado frente a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro.

En contacto con dirigentes, se dio a conocer que el club presentará un texto escrito, además de un video adjunto, en las oficinas de la calle Viamonte esta tarde, cuando se lleve a cabo la reunión del comité ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino.

Tal como sucedió con Martín Galmarini hace dos años, la institución albiazul pedirá para que el organismo actúe de oficio y se le pueda extraer la suspensión al futbolista, que por el momento deberá purgar una fecha de suspensión.

De todas maneras, los representativos del Lobo no son optimistas con el resultado que pueda arrojar esta formulación, porque los veedores del juez Laverni y sus acompañantes en el derby calificaron como “aceptable” la actuación del propio árbitro, por lo que resultaría contradictoria esta queja por la incorrecta decisión tomada.

Un único antecedente

El 21 de marzo de 2011, en un encuentro disputado en el estadio del bosque por la sexta fecha del torneo Clausura, Gimnasia superó por 2 a 1 a Tigre. Pero el Lobo debió revertir el marcador adverso, algo que logró después de que Germán Delfino se equivocará al expulsar a Martín Galmarini por una supuesta mano.

El volante del Matador había convertido un tanto en el que supuestamente había utilizado el brazo para acomodarse. En consecuencia, el árbitro le mostró el segundo cartón amarillo y, además, le anuló el tanto.

Tigre no se quedó sentado y presentó un video con imágenes que demostraban que el futbolista no había tocado el balón con esa parte del cuerpo. El tribunal de disciplina lo evaluó y, en un hecho sin precedentes, le borró la tarjeta roja al Patito, aunque luego no pudo jugar en la siguiente fecha porque le quedaba la amarilla y había alcanzado las cinco amonestaciones.

Un grupo empresario observó a Pereyra

La fiesta deportiva más importante de la ciudad no contó con la presencia de público visitante. Sin embargo, entre la platea que fue asignada para la prensa partidaria de Gimnasia y el sector de palcos se pudo observar la presencia del empresario Patricio Arizaga quien, junto a su familia, estuvo presente en el estadio Ciudad de La Plata.

Además de observar el partido, el empresario estuvo acompañando a los responsables de un grupo inversor que tiene base en Norteamérica, quienes se acercaron a nuestra ciudad para observar de cerca los movimientos de Facundo Pereyra.

Los empresarios, que en su momento mostraron interés en Franco Mussis, llegaron seducidos por los goles que convirtió el delantero durante el torneo de la B Nacional y sus buenas actuaciones en las ocho fechas que se llevan disputadas en lo que va del actual campeonato de Primera división.

El Mago no tuvo su mejor tarde en el clásico ante Estudiantes, aunque resultó una pieza importante en cuanto al trabajo de recuperar la pelota y el sacrificio a la hora de defender. La polémica expulsión de Oreja lo terminó condicionando, ya que Troglio, en su afán de reorganizar la defensa, decidió reemplazarlo para que ingrese en su lugar Dardo Miloc.

De todas formas, y como el mercado de pases se encuentra cerrado en nuestro país, la idea del grupo inversor es continuar con el período de observación y, en caso de quedar conformes con su rendimiento, entablar negociaciones por el futbolista que todavía tiene un año más de contrato con el Lobo durante el mes de diciembre.

Depende de sí mismo para acabar primero

El Futsal en Gimnasia sigue siendo sensación, porque el fin de semana registró un resonante triunfo frente al líder de la competencia. El Lobo recibió a Wil­coop en el Poli de calle 4 y lo apabulló por 12 a 0 con goles de Otermín (2), Cafure (6), Flores, Reynoso, Maida y Barrios.

Con este resultado, los Guerreros quedaron a un punto de la cima, pero con un partido menos, por lo que dependen únicamente de ellos intentar clasificar en el primer lugar de la tabla.

El próximo fin de semana, el cuadro albiazul visitará a Atlanta en Villa Crespo con la misión de hilvanar su octavo triunfo de manera consecutiva.

Comenzaron tareas de refacción en la sede social

Las tareas de refacción en el Polideportivo continúan adelante y ayer comenzaron los trabajos en el Gimnasio Arana, escenario en el que las diferentes disciplinas realizan sus entrenamientos. En esta oportunidad, la subcomisión de básquet se encuentra coordinando los trabajos de pulido del parquet y reemplazo de las piezas que faltan. Luego de esta tarea, se llevará a cabo el pintado y el laqueado.

A su vez, una vez finalizadas las tareas, se colocarán protectores en cada una de las columnas para evitar que los chicos se golpeen. A estos trabajos hay que sumarle el reemplazo de los tableros y los aros de básquet, además de accesorios para las categorías menores.

Fuente: Diario Hoy

Sin Cristina y con críticas a Massa, Insaurralde relanzó su campaña

INSAURRALDE
El kirchnerista Martín Insaurralde relanzó su campaña en Lomas de Zamora. Sin la presencia de la Presidenta que está en Nueva York, el candidato a diputado apuntó las críticas hacia Sergio Massa y cuestionó a quienes “gastaron tinta” diciendo que estaba solo.

El candidato a diputado por el Frente para la Victoria Martín Insaurralde relanzó hoy su campaña proselitista haciendo eje en las «diferencias» entre las políticas del Gobierno nacional y las acciones de «marketing» de sus rivales, y destacó el acompañamiento del «peronismo de la provincia de Buenos Aires».

En un acto que estuvo centrado en la imagen del intendente de Lomas de Zamora, que presentó su nuevo slogan de campaña «MI», -por sus iniciales-, el candidato se mostró acompañado por distintos sectores del kirchnerismo y el peronismo bonaerense, encabezado por el gobernador Daniel Scioli.

Durante el evento en la plaza Grigera de Lomas de Zamora, Insaurralde apuntó -sin nombrarlo- contra su contrincante del Frente Renovador, Sergio Massa, al asegurar que «hay candidatos que tienen miedo de debatir, parece que no pueden sostener con hechos lo que el marketing les permite mostrar como lindo y exitoso».

Insaurralde presentó cifras de su gestión en la municipalidad de Lomas de Zamora, con indicadores sobre cobertura de servicios como luz, gas, agua y cloacas, y lo confrontó con los números de Tigre, para intentar resaltar los logros de su administración.

También expresó su deseo de que «lleguemos a este 2015 con un gobierno fuerte, con fortaleza, que siga tomando decisiones patrióticas, le moleste a quien le moleste», cuestionó a quienes gastaron «tinta diciendo que estoy solo» y subrayó que «acá está el peronismo de la provincia de Buenos Aires».

Sobre el escenario, se encontraban figuras como el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y los diputados bonaerenses Carlos Kunkel, Julián Domínguez, Juliana Di Tullio, Andrés ‘Cuervo’ Larroque y los referentes gremiales de la CGT oficialista Antonio Caló y Omar Viviani, entre otros.

Por el sciolismo, también estaban el jefe de Gabinete Alberto Pérez y ministros como Alejandro Arlía, Martín Ferré y Alejandro Granados, el flamante responsable de seguridad a quien Insaurralde identificó como un «amigo» y lo elogió por ser «el primero que instaló cámaras en su municipio, Ezeiza.

Por su parte, Scioli apeló al «voto de conciencia, a un voto constructivo, para que podamos completar nuestras responsabilidades institucionales, sin sobresaltos, con nuestros legisladores acompañándonos desde el Congreso y la Legislatura».

El Gobernador confirmó además la convocatoria al Consejo Nacional del PJ para el próximo 30 de septiembre, en la sede de Matheu 130, de esta Capital.
Lapoliticaonine.com

Por desesperación, las inmobiliarias pedirán más cedines

cedin
EXTENSIÓN DEL BLANQUEO.
En menos de 6 días se termina el blanqueo de capitales y la adhesión a los cedines. El fracaso anunciado de los certificados verdes no solo no logró poner dólares en el Banco Central sino que tampoco ayudó para reactivar al sector inmobiliario como prometió Cristina Fernández, pero ante la caída récord de las ventas y la persistencia del cepo cambiario, las inmobiliarias pedirán que se extienda el blanqueo tras las elecciones. No es que su crisis se esté revirtiendo, sino que no tienen otra herramienta adicional –por remota que sea- para poder concretar operaciones.

Al blanqueo de capitales le queda menos de una semana. En estos 6 días debería recolectar más de US$ 3.500 millones para alcanzar –o arañar al menos- la meta de los US$ 4.000 millones que prometió el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Esa cifra significaba no solo un blanqueo exitoso sino además la reactivación del devastado sector inmobiliario que el mismo Moreno –con anuencia y ayuda del equipo económico de Cristina Fernández- llevó a una de sus peores crisis por la dolarización compulsiva inconsulta y el cepo cambiario.

De acuerdo con el último informe del Colegio de Escribanos porteño, la compraventa de inmuebles en la Ciudad cayó un 27% en julio, la 6ta retracción en 2 dígitos del año, «un fenómeno que no se verificaba desde la crisis que tuvo lugar entre fines de 2008 hasta casi finalizar el 2009», indicó el 04/09 el portal Reporte Inmobiliario. Ese fue el 1er mes del blanqueo y los cedines.

Hasta el lunes 23/09 la suscripción a los Cedin había alcanzado apenas los US$154 millones. Y si bien no revirtieron ni moderaron la debacle inmobiliaria, desde el sector piden que se extienda el blanqueo porque al menos sumarán 1 herramienta más para poder concretar operaciones ante un panorama que no presenta cambios en cuanto al cepo.

El 10/09 se conoció que las cámaras inmobiliarias del país le pedirían al Gobierno prorrogar por 90 días el plazo para inscribirse en el blanqueo que vence el próximo 30 de septiembre.

Creen que el clima electoral contaminó el blanqueo llevando indecisión y desconfianza, como suele ocurrir en cada fecha electoral.

«A partir de las elecciones, y en un contexto político, es posible que la gente tenga más desconfianza, porque no sabe qué es lo que se va a venir; esto hace que el mercado se siga retrayendo», explicó días atrás al diario Ámbito Financiero Roberto Arévalo, presidente de la Cámara de Inmobiliarias Argentinas (CIA). «Por eso creemos que sería de una gran ayuda que el Gobierno extienda el plazo para emitir CEDIN, que inicialmente finaliza el próximo 30», agregó.
Urgente24.com

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

VATICANO
Sumario
– LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES
– EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR
– EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN
– LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO
– ACTOS PONTIFICIOS

LA MOVILIDAD HUMANA TIENE EL ÁPICE EN JESÚS, EXTRANJERO EN EL MUNDO DE LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Antonio Maria Veglió, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, junto con el arzobispo Joseph Kalathiparambil y el Padre Gabriele F. Bentoglio han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado que se celebrará el 19 de enero de 2014 y cuyo tema es “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”.

El cardenal Veglió ha explicado que el primer mensaje del Papa Francisco para esta Jornada se centra en el concepto de un mundo mejor; concepto que debe leerse en el contexto del fenómeno de la globalización,con sus elementos positivos y negativos. Sobre este telón de fondo se perfila el fenómeno de la movilidad humana que Francisco, citando a Benedicto XVI, define un “signo de los tiempos”. “Me parece oportuno -ha dicho el prelado- recordar que ese fenómeno llama la atención por la multitud de personas que lo protagonizan. Según las estadísticas de las Naciones Unidas, publicadas a primeros de septiembre, 232 millones de personas viven fuera de sus naciones de origen. Además, 740 millones son emigrantes internos, es decir los que se mueven dentro del territorio de su país. En total, se estima que mil millones de seres humanos viva la experiencia migratoria. Con referencia al conjunto de la humanidad, esas estadísticas indican que alrededor de un séptimo de la población mundial está tocada por la emigración y, en consecuencia, una de cada siete personas es emigrante”.

Pero “ a pesar de las dificultades y las situaciones dramáticas, la emigración es una invitación a imaginar un futuro distinto, donde se entrevé la creación de un mundo mejor…Una invitación que apunta al desarrollo de la entera humanidad, de cada persona con su potencia espiritual y cultural….Si pensamos que la cultura sea el conjunto de aspectos espirituales, existenciales e intelectuales que caracterizan a una sociedad, que comprende también los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, podemos afirmar que toda la existencia humana está llena de actitudes de encuentro y de acogida”.

A continuación el arzobispo Kalathiparambil ha abordado el tema de la reinserción de los emigrantes, subrayando que “nadie puede permanecer durante largo tiempo en una situación de emergencia, como la de los campos de refugiados “. También se ha referido al aumento de casos de refugiados que se insertan en zonas urbanas y, por lo tanto, son más difíciles de individuar y de ayudar. Para ello se están poniendo a punto sistemas innovadores que van desde los mensajes SMS sobre la distribución de ayudas, a la posibilidad de conectarse a Internet, la creación de líneas telefónicas específicas o la oportunidad de acceder a cartas de crédito. “Actualmente todo esto ya sucede en Oriente Medio donde los refugiados sirios viven en campos de prófugos, sobre todo en las zonas urbanas”.

“Por una parte se trata de garantizar un límite al sufrimiento humano y por la otra de promover una vida digna ofreciendo, al mismo tiempo, estructuras adecuadas, estabilidad y esperanza para el futuro. Hay que decir también que han mejorado las normas mínimas internacionales, como por ejemplo, las de entregas de alimentos, el alojamiento, la instrucción, la asistencia sanitaria, la detención y la repatriación. Estas normas internacionales, son de naturaleza cualitativa y, por lo tanto, universales y aplicables en cualquier ámbito”.

Pero la acogida de los refugiados plantea también problemas muy importantes. “Algunos países -ha proseguido el arzobispo- se enfrentan con grandes sacrificios para responder a este fenómeno, como es el caso de los más de dos millones de refugiados que viven en los países colindantes con Siria, mientras en Europa, sobre todo en Suecia y Alemania dan asilo a cincuenta mil refugiados sirios. Durante décadas millones de refugiados (sobre todo afganos) se han establecido en Pakistán e Irán, como también cada vez hay más refugiados en Etiopía, Sudán del Sur y Kenya. Al principio se había previsto que la responsabilidad de estos refugiados se compartiese. En cambio, en los acuerdos no se ha tenido en cuenta este aspecto y tampoco se sabe que sucede con los refugiados durante y después de su solicitud de asilo. Como consecuencia, durante muchos años los países que acogen a los prófugos pueden contar sólo sobre sus propias fuerzas”.

El Padre Bentoglio ha concluido pasando revista a la historia de esta Jornada, instituida durante el pontificado de Benedicto XV y que se celebró por primera vez el 21 de febrero de 1915. Destinada en principio a las diócesis italianas y más tarde a las frecuentadas por los italianos emigrados a América,con la Constitución Apostólica Exsul Famille promulgada en 1952 por Pío XII, adquirió carácter universal. Hasta mediados del pasado siglo, por tanto, se instaba los párrocos a “poner a punto estructuras de ayuda adecuadas para la pastoral migratorio y se insistía en la solidaridad”. A partir de los años 70 “la visión eclesiológica del Concilio Vaticano II se reflejó también en la pastoral migratoria… El emigrante emerge como persona y ciudadano sujeto de derechos y deberes y, de destinatario de las obras de caridad cristiana, pasa a ser sujeto de evangelización y protagonista del providencial plan de Dios del encuentro enriquecedor entre pueblos y de la difusión del Evangelio. En fin, se consolidó la tradición de que el Papa firmase el Mensaje anual para una Jornada que interesa a toda la Iglesia católica y que abarcaba a los emigrantes y a los refugiados. Se comprende perfectamente que se trata de una ocasión privilegiada para dar un enfoque bíblico-teológico a la pastoral de la movilidad humana que tiene el ápice en Jesús, el Salvador, extranjero en el mundo de los hombres, que prosigue su obra de salvación a través de los extranjeros de hoy, emigrantes y refugiados”.

EMIGRANTES Y REFUGIADOS: HACIA UN MUNDO MEJOR

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El primer mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, que se celebrará el 19 de enero de 2014 se titula: “Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor”; un tema inspirado en la esperanza de todas las personas de un futuro mejor en un momento histórico en que los flujos migratorios constituyen el movimiento más grande de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. Publicamos a continuación el texto integral del mensaje, fechado el 5 de agosto de 2013:

“Nuestras sociedades están experimentando, como nunca antes había sucedido en la historia, procesos de mutua interdependencia e interacción a nivel global, que, si bien es verdad que comportan elementos problemáticos o negativos, tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la familia humana, no sólo en el aspecto económico, sino también en el político y cultural. Toda persona pertenece a la humanidad y comparte con la entera familia de los pueblos la esperanza de un futuro mejor. De esta constatación nace el tema que he elegido para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de este año: Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor.

Entre los resultados de los cambios modernos, el creciente fenómeno de la movilidad humana emerge como un “signo de los tiempos”; así lo ha definido el Papa Benedicto XVI . Si, por un lado, las migraciones ponen de manifiesto frecuentemente las carencias y lagunas de los estados y de la comunidad internacional, por otro, revelan también las aspiraciones de la humanidad de vivir la unidad en el respeto de las diferencias, la acogida y la hospitalidad que hacen posible la equitativa distribución de los bienes de la tierra, la tutela y la promoción de la dignidad y la centralidad de todo ser humano.

Desde el punto de vista cristiano, también en los fenómenos migratorios, al igual que en otras realidades humanas, se verifica la tensión entre la belleza de la creación, marcada por la gracia y la redención, y el misterio del pecado. El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la migración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El “trabajo esclavo” es hoy moneda corriente. Sin embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificultades que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas.

¿Qué supone la creación de un “mundo mejor”? Esta expresión no alude ingenuamente a concepciones abstractas o a realidades inalcanzables, sino que orienta más bien a buscar un desarrollo auténtico e integral, a trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos ha entregado. El venerable Pablo VI describía con estas palabras las aspiraciones de los hombres de hoy: «Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más» .

Nuestro corazón desea “algo más”, que no es simplemente un conocer más o tener más, sino que es sobre todo un ser más. No se puede reducir el desarrollo al mero crecimiento económico, obtenido con frecuencia sin tener en cuenta a las personas más débiles e indefensas. El mundo sólo puede mejorar si la atención primaria está dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus dimensiones, incluida la espiritual; si no se abandona a nadie, comprendidos los pobres, los enfermos, los presos, los necesitados, los forasteros; si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida.

Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser “algo más”. Es impresionante el número de personas que emigra de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación, planteamientos restrictivos de las libertades fundamentales, tanto de los individuos como de los colectivos, son algunos de los principales elementos de pobreza que se deben superar. Precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Para huir de situaciones de miseria o de persecución, buscando mejores posibilidades o salvar su vida, millones de personas comienzan un viaje migratorio y, mientras esperan cumplir sus expectativas, encuentran frecuentemente desconfianza, cerrazón y exclusión, y son golpeados por otras desventuras, con frecuencia muy graves y que hieren su dignidad humana.

La realidad de las migraciones, con las dimensiones que alcanza en nuestra época de globalización, pide ser afrontada y gestionada de un modo nuevo, equitativo y eficaz, que exige en primer lugar una cooperación internacional y un espíritu de profunda solidaridad y compasión. Es importante la colaboración a varios niveles, con la adopción, por parte de todos, de los instrumentos normativos que tutelen y promuevan a la persona humana. El Papa Benedicto XVI trazó las coordenadas afirmando que: «Esta política hay que desarrollarla partiendo de una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino de los emigrantes; ha de ir acompañada de adecuadas normativas internacionales capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar las exigencias y los derechos de las personas y de las familias emigrantes, así como las de las sociedades de destino». Trabajar juntos por un mundo mejor exige la ayuda recíproca entre los países, con disponibilidad y confianza, sin levantar barreras infranqueables. Una buena sinergia animará a los gobernantes a afrontar los desequilibrios socioeconómicos y la globalización sin reglas, que están entre las causas de las migraciones, en las que las personas no son tanto protagonistas como víctimas. Ningún país puede afrontar por sí solo las dificultades unidas a este fenómeno que, siendo tan amplio, afecta en este momento a todos los continentes en el doble movimiento de inmigración y emigración.

Es importante subrayar además cómo esta colaboración comienza ya con el esfuerzo que cada país debería hacer para crear mejores condiciones económicas y sociales en su patria, de modo que la emigración no sea la única opción para quien busca paz, justicia, seguridad y pleno respeto de la dignidad humana. Crear oportunidades de trabajo en las economías locales, evitará también la separación de las familias y garantizará condiciones de estabilidad y serenidad para los individuos y las colectividades.

Por último, mirando a la realidad de los emigrantes y refugiados, quisiera subrayar un tercer elemento en la construcción de un mundo mejor, y es el de la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. De hecho, la llegada de emigrantes, de prófugos, de los que piden asilo o de refugiados, suscita en las poblaciones locales con frecuencia sospechas y hostilidad. Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad. Los medios de comunicación social, en este campo, tienen un papel de gran responsabilidad: a ellos compete, en efecto, desenmascarar estereotipos y ofrecer informaciones correctas, en las que habrá que denunciar los errores de algunos, pero también describir la honestidad, rectitud y grandeza de ánimo de la mayoría. En esto se necesita por parte de todos un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación –que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”- a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor. También los medios de comunicación están llamados a entrar en esta “conversión de las actitudes” y a favorecer este cambio de comportamiento hacia los emigrantes y refugiados.

Pienso también en cómo la Sagrada Familia de Nazaret ha tenido que vivir la experiencia del rechazo al inicio de su camino: María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» Es más, Jesús, María y José han experimentado lo que significa dejar su propia tierra y ser emigrantes: amenazados por el poder de Herodes, fueron obligados a huir y a refugiarse en Egipto . Pero el corazón materno de María y el corazón atento de José, Custodio de la Sagrada Familia, han conservado siempre la confianza en que Dios nunca les abandonará. Que por su intercesión, esta misma certeza esté siempre firme en el corazón del emigrante y el refugiado.

La Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la dignidad del ser humano, que debe ser respetada y tutelada siempre. El fundamento de la dignidad de la persona no está en los criterios de eficiencia, de productividad, de clase social, de pertenencia a una etnia o grupo religioso, sino en el ser creados a imagen y semejanza de Dios y, más aún, en el ser hijos de Dios; cada ser humano es hijo de Dios. En él está impresa la imagen de Cristo. Se trata, entonces, de que nosotros seamos los primeros en verlo y así podamos ayudar a los otros a ver en el emigrante y en el refugiado no sólo un problema que debe ser afrontado, sino un hermano y una hermana que deben ser acogidos, respetados y amados, una ocasión que la Providencia nos ofrece para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, una democracia más plena, un país más solidario, un mundo más fraterno y una comunidad cristiana más abierta, de acuerdo con el Evangelio. Las migraciones pueden dar lugar a posibilidades de nueva evangelización, a abrir espacios para que crezca una nueva humanidad, preanunciada en el misterio pascual, una humanidad para la cual cada tierra extranjera es patria y cada patria es tierra extranjera.

Queridos emigrantes y refugiados. No perdáis la esperanza de que también para vosotros está reservado un futuro más seguro, que en vuestras sendas podáis encontrar una mano tendida, que podáis experimentar la solidaridad fraterna y el calor de la amistad. A todos vosotros y a aquellos que gastan sus vidas y sus energías a vuestro lado os aseguro mi oración y os imparto de corazón la Bendición Apostólica”.

EL CARDENAL TAURAN EN EL ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LÍDERES DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y TRADICIONALES EN KAZAJISTÁN

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, viajó a Kazajistán, el 20 de septiembre, invitado por Kairat Mami, Presidente del Senado de la República de Kazakistán y Jefe del Secretariado del Congreso de los Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, para participar en el X aniversario de dicho Congreso. El cardenal ha encontrado también a representantes de la Iglesia local.

LA SANTA SEDE PARTICIPA EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).-La Santa Sede participa también este año en la Jornadas Europeas del Patrimonio, una iniciativa común del Consejo de Europa y de la Comisión Europea a la que se adhieren 50 estados del continente. La Jornada se celebra el domingo 29 de septiembre.

La temática general es “Las imágenes de la fe en el patrimonio europeo” y en la elaboración del programa han colaborado el Pontificio Consejo para la Cultura y los Museos Vaticanos. En ocasión de la Jornada la entrada a los Museos Vaticanos será gratuita.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Bernard A. Hebda, hasta ahora obispo de Gaylord (EE.UU) como arzobispo coadjutor de Newark (superficie: 1.328; población 3.089.000; católicos: 1.427.000; sacerdotes: 774; religiosos: 1076; diáconos permanentes: 184), en Estados Unidos.

-Monseñor Raúl Martín, hasta ahora auxiliar de Buenos Aires (Argentina) como obispo de Santa Rosa (superficie: 143.440; población 348.000; católicos: 172.600; sacerdotes: 38; religiosos: 75), en Argentina.

-Monseñor Pietro Maria Fragnelli, hasta ahora obispo de Castellaneta (Italia) como obispo de la diócesis de Trapani (superficie: 1.089; población 208.216; católicos: 207.000; sacerdotes: 103; religiosos: 212; diáconos permanentes: 17), en Italia.

-En el Pontificio Consejo para los Laicos ha confirmado como Presidente al cardenal Stanislaw Rylko; como Secretario al obispo Josef Clemens, hasta el final de sus períodos de cinco años en curso. Asimismo ha confirmado, hasta el 31 de diciembre de 2013, a los miembros y consultores del mismo pontificio.

-En el Pontificio Consejo para la Justicia y de la Paz ha confirmado como Presidente al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson; como Secretario al obispo Mario Toso; y a los miembros y consultores hasta el final de sus períodos de cinco años en curso.

Neuquén: La alemana Wintershall promete más de US$ 3 mil millones por Vaca Muerta

Vaca Muerta

El gobierno neuquino firmó un acuerdo para la explotación de un área de 97 kilómetros cuadrados del yacimento. Invertirá 150 millones de dólares en los primeros 24 meses y promete llegar a 3.350 millones en diez años. «Esto es histórico para la provincia», dijo Sapag.

La empresa Gas y Petroleó de Neuquén y la alemana Wintershall Holding firmaron un acuerdo para la exploración y desarrollo de una zona hidrocarburífera en Vaca Muerta. El convenio prevé una inversión inicial de 150 millones por 24 meses, que se ampliarán hasta alcanzar una inversión global de 3.350 millones, en un plazo de 10 años, según informó el diario Clarín.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, participó de la firma del convenio en la ciudad alemana de Kessel, que estuvo a cargo del ministro de Energía y presidente de la empresa provincial, Guillermo Coco, y del presidente de la compañía Wintershall, Rainer Seele. El acuerdo prevé que para esta primera etapa una inversión de US$ 150 millones, divididos en 115 o 120 millones en programas de evaluación y 30 millones para la empresa provincial, en concepto de derechos de exploración. La empresa provincial mantendrá la titularidad del permiso de exploración mientras que Wintershall será la operadora.

El medio agrega que se llevarán adelante la perforación de 6 pozos, 2 verticales y 4 horizontales en el megacampo petrolero denominado Aguada Federal, ubicado en el departamento de Añielo al centro oeste de la provincia de Neuquén.

Wintershall Energía es el brazo de petroleo y gas de la empresa alemana BASF, y planea explorar un área de 97 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta, considerada una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales. Esta superficie representa la tercera parte del área conocida como “ Aguada del Chañar”; las otras dos partes ya se están desarrollando con ENARSA.

Al finalizar la etapa exploratoria, y si los resultados son los esperados, se continuará con un plan de pre-desarrollo de otros de 20 pozos para alcanzar el tipo factoría de aproximadamente 120 pozos, totalizando una inversión estimada en los 3.350 millones de dolares.

«Esto es histórico para la provincia», dijo Sapag de acuerdo a lo informado por el diario Río Negro. En tanto, Coco dijo que «es el convenio más importante después del firmado entre YPF y Chevron».
lapoliticaonine.com