La belleza y la fealdad…

Cierto día se encontraron a la orilla del mar la Belleza y la Fealdad. Decididas a darse un baño, se quitaron sus ropajes y se sumergieron en las aguas del mar.

Después de un rato, la Fealdad salió del agua, se vistió con la ropa de la Belleza y siguió su camino. Cuando salió la Belleza, no pudiendo encontrar sus ropajes y siendo muy tímida para caminar desnuda, se vistió con los de la Fealdad y continuó también su camino.

Desde aquel momento los seres humanos las confunden y mezclan una con otra. Sin embargo, hay personas que han contemplado la cara de la Belleza y la reconocen sin importarles los ropajes que lleven puestos. Y hay quienes reconocen la cara de la Fealdad sin dejarse engañar por los ropajes que lleve.

Gibran Jalil Gibran.

ARBA implementó el plan para regularizar obras no declaradas

ARBA
El programa estará vigente hasta fin de año. Comprende las deudas de Inmobiliario Urbano que surgen por no haber informado construcciones y mejoras en las propiedades. Se podrá acceder por internet.

El plan prevé importantes bonificaciones para los contribuyentes que informen de forma voluntaria las edificaciones y ampliaciones anteriores al 31 de diciembre de 2012.

Quienes no aprovechen esta oportunidad, quedarán sujetos a las fiscalizaciones que ARBA realiza a través de imágenes satelitales y controles presenciales.

La medida busca ordenar la condición tributaria de quienes edificaron sin informar al fisco, y actúa como complemento de las acciones de fiscalización destinadas a combatir el incumplimiento en el Impuesto Inmobiliario Urbano, según se desprende de la resolución normativa 029/13 publicada en la página web de organismo.

El director de ARBA, Martín Di Bella, aseguró en declaraciones periodisticas que «hemos detectado que hay propietarios que no declararon a la Provincia las construcciones y mejoras que edificaron en sus inmuebles, por eso buscamos que ordenen su situación catastral y se pongan al día».

El programa, al que se podrá acceder desde www.arba.gov.ar o concurriendo a cualquier Centro de Servicio de la Agencia de Recaudación para completar la declaración jurada, estará vigente hasta el último día hábil de diciembre de 2013 y posibilitará a los propietarios informar sobre las edificaciones realizadas e ingresar, al mismo tiempo, a un ventajoso plan de pagos.

Incluso, en el relevamiento de ARBA se detectó a profesionales que falsearon las DDJJ para pagar menos impuestos. Por eso está previsto la publicación de deudores de inmobiliario y la incorporación de oficio de viviendas no declaradas.

Beneficios del blanqueo

Al declarar voluntariamente las mejoras, los contribuyentes podrán regularizar con importantes bonificaciones las deudas correspondientes al Impuesto Inmobiliario Urbano que se acumularon desde la fecha de la construcción hasta la actualidad.

En el caso de quienes opten por pago contado recibirán una bonificación del 60%; en tres cuotas, un 30%; en seis cuotas, un 10%; también podrán optar por cancelar la deuda en doce cuotas sin interés.

Destaca ARBA que al ingresar al programa también evitarán las multas previstas en la legislación.

En tanto que los contribuyentes que no entren al plan y continúen sin declarar sus construcciones quedarán sujetos al pago de lo adeudado, más multas e intereses.

Para detectar a los infractores, ARBA recurrirá a las imágenes que proveen 18 satélites en órbita y a controles presenciales, y podrá incorporar de oficio a su base de datos los metros que los propietarios no hayan informado.

Di Bella subrayó que «el plan incluye incentivos concretos porque pretende alentar a la gente a normalizar su situación inmobiliaria», pero enfatizó que «los propietarios que no declaren la verdadera condición de sus inmuebles enfrentarán sanciones».
Infobae.com

Buscan a una nena de 13 años desaparecida desde el martes

Luciana Abril Fernandez
Se trata de Luciana Abril Fernández, quien desapareció de su casa de San Telmo el martes 30. La familia cree que se escapó por una discusión que había tenido el día anterior con su padre. La última vez que fue vista vestía «una camisa negra, unas zapatillas Nike negras, un buzo rosa o rojo marca GAP y un chaleco negro», según describió su tío.

Luciana Abril Fernández, de 13 años, desapareció de su casa de San Telmo el martes 30 y es buscada por la policía y por su familia, que piensa que se escapó por una discusión que había tenido el día anterior con su padre.

Luciana mide aproximadamente 1,62 metros, es de contextura robusta, tiene ojos marrones y cabello color castaño oscuro enrulado, de acuerdo con lo informado desde la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 43.

La familia la nena cree que se escapó por una discusión que había tenido el día anterior con su padre. «El lunes la retó porque no andaba bien en el colegio y al otro día Luciana tomó esa actitud. Es la hipótesis que tenemos», manifestó Juan Fernández, el tío de la menor, en declaraciones radiofónicas.

Además, el hombre agregó que «la nena tiene 13 años y no conoce Buenos Aires, se toma un colectivo y no sabe dónde la lleva» porque «hace seis meses» que vive en la Capital.

La última vez que fue vista la menor vestía «una camisa negra, unas zapatillas Nike negras medio viejitas, un buzo rosa o rojo marca GAP con Capucha y un chaleco negro», según describió su tío.

Según el comunicado emitido por esa oficina judicial a cargo de Felisa Krasucki, se solicita a las personas que tengan algún dato se contacten con los teléfonos 4371-9927 ó 4372-5686, o concurran a la sede de la Fiscalía, en Tucumán 1393, 3°piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También se puede brindar información en la Comisaría 16° de la Policía Federal Argentina, ubicada en San José 1224, Capital Federal, o llamando a 4306-4067 ó 4306-3333.
inforegion.com.ar

Muy complicado Milani y la reapertura de la causa Ledo lo hundiría

Milani
El pliego del ascenso de César Milani, el general de Cristina, está cajoneado hasta fin de año cuando pasen las elecciones. Pero mientras tanto la situación del flamante jefe del ejército se complica cada día más desde que finalizó la feria judicial el lunes pasado. Ayer (31/07) la UCR sumó una nueva denuncia por enriquecimiento ilícito contra Milani, un tema por el cual el fiscal ya pidió su imputación al juez. En Tucumán, Graciela Ledo, hermana del soldado conscripto desaparecido en 1976 Alberto Ledo, declaró y pidió que se reactive la causa de su hermano. Se conocieron detalles del acta que firmó Milani sobre Ledo, tendría incongruencias y errores graves. Por último, desde La Rioja denunciaron que la copia del legajo de Milani que el CELS hizo llegar a la presidenta Cristina Fernández, carece de la primera hoja que abarca los cuatro meses posteriores a la desaparición del soldado desaparecido.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- César Milani tuvo lo que se dice un verdadero día de ‘miércoles’ (31/07). La protección de la feria judicial se terminó y sus problemas comenzaron a multiplicarse.

El lunes pasado, cuando el Poder Judicial retomo su actividad el fiscal federal Jorge Di Lello imputó al general en la causa por enriquecimiento ilícito y determinó que se debe impulsar una investigación judicial sobre su patrimonio.

Este miércoles (31/07) hubo varias novedades en torno al jefe del ejército.

En esta capital, la UCR sumó una nueva denuncia por enriquecimiento ilícito por parte del senador Gerardo Morales y «falsedad» en sus últimas declaraciones juradas de bienes.

«Estamos ante fondos no declarados por, al menos, 1.700.000 pesos en los últimos dos años», dice la denuncia que agrega que «tanto del lado del activo como del pasivo del cuadro patrimonial surgen interrogantes que nos hacen reflexionar acerca de la legalidad y certezas de sus movimientos de fondos».

La denuncia se presentó ante el Juzgado Federal Nº 2, a cargo de Sebastián Ramos, interviniendo el fiscal Carlos Rívolo, precisó la agencia DYN.

«No se observa un aumento del salario real que aporte un flujo de fondos suficiente lo que promueve la sospecha de existencia de recursos adicionales no informados», indica la denuncia del senador.

En Tucumán, Graciela Ledo, la hermana del soldado conscripto desaparecido en 1976 Alberto Ledo cuyo caso implica a Milani, declaró ante el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos del Juzgado Federal de esa provincia, Pablo Camuña, en el marco de la denuncia que realizaron senadores radicales contra el jefe del Ejército.

Graciela brindó su testimonio a raíz de la denuncia de los senadores radicales pero reclamó la reapertura del caso por la denuncia original de la desaparición de su hermano de 2006.

«Yo esperaba venir a declarar en la otra causa, pero me dí con la sorpresa de que era por el planteo de los senadores y diputados radicales. Pedimos que se reactive la causa original, que es lo que deberían haber hecho hace tiempo», se quejó.

Graciela Ledo recordó que el conscripto «tenía 20 años y recién iniciaba el servicio militar obligatorio en La Rioja cuando fue enviado a Monteros, donde desapareció luego de haber salido de recorrida con el capitán Esteban Sanguinetti», indicó la agencia DYN.

«Nos dijeron que el motivo de lo que le pasó es que se hizo desertor, lo cual jamás vamos a creer. Esto fue una desaparición forzada», sostuvo.

Sobre el caso Ledo también se conoció ayer (31/07) que el acta militar que firmó Milani tiene incongruencias y graves errores.

En una entrevista con Página/12 Milani había dicho que firmaba las actas por deserción de soldados porque le caían “al azar” y que por eso no podía dar cuenta de la misma. El problema es que esas actas fueron el procedimiento habitual del Ejército para encubrir las desapariciones.

El cuestionamiento se centra en extraños errores de fechas que tendrían que haber llamado la atención del juzgado federal de Tucumán, donde el expediente del conscripto estuvo inmovilizado, según precisó este jueves 01/08 el diario La Nación.

Por último, desde La Rioja hubo otra novedad: el periodista local Omar Barberis, denunció que la copia del legajo del titular del Ejército que el CELS de Horacio Verbitsky le hizo llegar a la presidente Cristina Fernández, no tendría la primera hoja.

Así lo indicó el periodista en un artículo con su firma enviado a varios medios, donde afirma que la copia del legajo que el CELS facilitó a la Presidente «no contiene la primera foja. Empieza directamente desde la segunda, que asienta la actividad desde el 16 de octubre de 1976, es decir cuatro meses posteriores a la desaparición de Alberto Ledo».

Barberis marcó que, respecto de la desaparición del soldado riojano considerada por el Ejército como una deserción, «las fechas que sí importan son las que van entre el 1 de febrero hasta el 29 de junio de 1976».

Murió Sandy Woodward, el militar británico que pidió que hundieran al Belgrano

Sandy-Woodward-hundieran-Belgrano
El almirante Sandy Woodward convenció a su gobierno que el crucero argentino era una amenaza en la guerra de Malvinas.
El almirante Sandy Woodward, que dirigió la “Task Force” británica en la guerra de las Malvinas en 1982, murió hoy a los 81 años, después de “una larga enfermedad”, en Bosham, su casa en el estuario, en el sur de Inglaterra. El ministro de Defensa británico, Philipp Hammond, le rindió homenaje y dijo que sirvió a su país “con distinción”.

“Sin miedo al desafío de pelear un enemigo con capacidad a 8.000 millas de Reino Unido, en las más demandantes y extremas condiciones meteorológicas y contra incertidumbres, el liderazgo del almirante Woodward y su visión táctica -midiendo las realidades del comando altamente político en casa con duras y violentas peleas en el mar- fue un factor mayor en dar forma al éxito de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur”, dijo el ministro de defensa Hammond en su tributo oficial.

Irreductible, severo, matemático y hábil jugador de ajedrez, Woodward aceptó una entrevista con Clarín en su casa británica, con vista al agua que tanto extrañaba, al cumplirse los 25 años de la guerra de Malvinas. Un ataque cerebral lo había afectado en sus movimientos pero no a sus recuerdos del conflicto ni a sus pasiones.

“Como militar, yo digo que la guerra no es ninguna solución. Es más: esta guerra no ha solucionado absolutamente nada, excepto retrasar cualquier solución diplomática otros 50 años. En abril, nosotros creíamos que el general Haig iba a negociar una solución. Pero nos preparamos para lo peor. Iba a haber una guerra, un desembarco, y debíamos derrotar a las fuerzas argentinas”, contó.

Sir Sandy Woodward convenció al almirantazgo que el Belgrano era una amenaza a la flota británica. “El Belgrano era una amenaza. Yo estaba advertido de lo que el Belgrano podía hacer si lo hacían bien. No es una cuestión de lo que yo creo (si iba a atacarlos). Uno se fija en capacidades. El estaba dentro de la las 200 millas. Yo sabía que en unas horas podía estar en el radio de disparo de un Exocet. Es irrelevante si se dirigía al sur, al norte o al este. Estaba fuera de la zona de exclusión pero dentro de las 200 millas de mi grupo de batalla y en ese caso, era una amenaza”, explicó Woodward a Clarín.

Woodward se sorprendió después que las fuerzas de la Marina argentina se retiraron del mar tras el hundimiento.”Yo planifiqué pensando que estaban determinados a resistirnos. El hecho de que el hundimiento del Belgrano los hizo retirarse fue absolutamente impredecible. Nunca hubiera pasado en mi Marina, nunca hubiéramos pensado que algo así nos haría retirarnos. Tenemos una cultura diferente. Me imagine que volverían con los que les quedara para atacar”, recordó.

El almirante tenía su particular opinión sobre los isleños. “No quieren ser argentinos. Los isleños no son ni como usted ni como yo. Son básicamente ermitaños, no les gusta mezclarse con la gente y son muy pero muy diferentes”, dijo. “No creo que ellos se sientan particularmente británicos sino cuando es conveniente para ellos. Ellos se sienten Falklanders (malvinenses). Posiblemente van a tener autodeterminación. Creo que esa será la respuesta más inteligente porque ni un sólo político en este país podrá decir que las islas Malvinas pertenecen a la Argentina y ni un sólo político argentino podrá decir que pertenecen a Gran Bretaña. La única solución es que los isleños lo decidan solos. Aunque sea caro mantener su defensa, lo haremos”.

Sir Sandy Woodward nació en Cornwall el 1 de mayo de 1932. Cuando la guerra se inició, recién había sido designado almirante. Después fue ayudante de campo de la reina Isabel y se retiró en 1989. Sus memorias sobre la guerra están en “Cien Días”, su libro sobre el conflicto, “el más remarcable después de la II Guerra Mundial” y que él pensó que podía perderse. Ya retirado confrontó al Ministerio de Defensa británico sobre los recortes en la Marina Real y advirtió que el reino se volvería “indefendible”.
Clarin.com

Municipio de Lanús: Impulso y desarrollo de los clubes

lanus256
TRADICIONAL CENA DE LA OCLA.

El intendente Darío Díaz Pérez fue invitado por la Comisión Directiva de la Organización de Clubes de Lanús al encuentro anual de bienvenida a las nuevas instituciones que se incorporan a esa entidad.
El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez junto a funcionarios municipales y candidatos que integran la Lista 2 del Frente para la Victoria asistió como invitado de honor a la tradicional cena de la OCLA realizada con motivo de la incorporación de nuevos clubes a esa organización.
Durante la reunión llevada a cabo en el Club Olimpo de Villa Industriales, Díaz Pérez expresó su agradecimiento a las autoridades por la labor mancomunada desarrollada junto al Municipio y felicitó a los presentes por el crecimiento de la entidad que ya nuclea a 80 miembros.
«Es un orgullo que Lanús cuente con instituciones activas donde nuestras familias puedan encontrar espacios de recreación y sociabilidad. Desde la gestión municipal, seguiremos impulsando medidas para el fortalecimiento y el desarrollo de los clubes del distrito», remarcó el Intendente.
Por su parte la Diputada Provincial Karina Nazabal, felicito a quienes integran esta organización y los instó a continuar el trabajo solidario que realizan permanentemente. Además la legisladora bonaerense donó una computadora que será instalada en la flamante sede de la OCLA.
A continuación se dirigió a los presentes el presidente de bloque del FPV y 1er candidato a concejal por la Lista 2, Héctor Montero que se comprometió a trabajar y colaborar desde su ámbito por esta organización en permanente crecimiento.
También el subsecretario de Abordaje Territorial, Juan Pablo Ragonese, calificó como «muy alentadora» la gestación de la Ley Nacional de clubes de Barrio que se está elaborando entre la OCLA y la Unión de clubes de Avellaneda (UCBA). «Próximamente, se efectuarán dos congresos en los cuales, se abordarán los temas que incluyen a ese proyecto», señaló.
Estuvieron presentes, representantes de las 80 instituciones integrantes de la OCLA, su presidente José Penna; el subsecretario de Comunicación y Gestión Pública, Néstor Nazabal; la Concejal Luciana Augustavicius y el subdirector de Deportes, Carlos Monje; entre otros.

Informe 256
02/08/13

Inauguración, fiesta y velada boxística

lanus 257EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ CORTÓ LAS CINTAS DE UNA NUEVA OBRA EN EL CLUB ATLÉTICO TALLERES.

La Institución de Remedios de Escalada se dio el gusto de inaugurar un nuevo tramo de su tribuna sobre la Av. Rosales, acompañado por un gran número de almas Albirrojas en el inicio del campeonato.

Con un estadio colmado que albergó a miles de almas albirrojas y haciendo lucir a todo Talleres y Remedios de Escalada, en ocasión de enfrentar a Sportivo Italiano en el inicio del campeonato, la pujante institución de esa parte del distrito, inauguró un nuevo tramo de tribuna sobre el sector «Germán Denis». La misma de sesenta metros de largo, por treinta escalones de alto tiene espacio para 3.600 personas, lo que aumenta la capacidad del estadio a 8.000 espectadores.
Acompañado por el candidato a primer Concejal por la lista 2 del Frente para la Victoria, Héctor Montero, el Intendente Darío Díaz Pérez junto a miembros de la Comisión Directiva de la Institución Escaladense encabezada por su presidente Alejandro Taraborrelli procedieron al simbólico corte de cintas que dieron por inaugurada formalmente la nueva obra.
El jefe comunal expresó: «Me siento muy feliz de acompañar a esta gestión que encabeza Alejandro que ha mostrado permanentemente el esfuerzo, la pasión y por sobre todas las cosas el amor por estos colores que han hecho posible este presente y permiten imaginar un futuro cada día mejor».
Por su parte Alejandro Taraborrelli agradeció la presencia de Darío Díaz Pérez y Jorge Montero en esta ocasión tan importante y resaltó que «nunca el club Talleres había recibido en su historia el apoyo del Municipio como lo ha hecho la gestión de Darío además del apoyo permanente del gobierno de la Nación».
La construcción que se realizó en un año y es el fruto del esfuerzo, el trabajo y la dedicación de la comisión de tribuna, siendo la segunda que se inaugura en los últimos 12 meses.
Luego, en horas de la noche Díaz Pérez y Montero participaron de una velada boxística en Timote y Manuel Castro donde se enfrentaron la cordobesa Romina Alcántara y la uruguaya Gabriela Bouvier quienes en el marco del ciclo Boxeo para Todos que televisa la TV Pública Digital disputaron el título vacante sudamericano de la categoría mosca, ante más de 500 espectadores en el gimnasio Mallarakis del club de Remedios de Escalada.
Alcántara llegó a la pelea con seis peleas ganadas (3 KO), cuatro reveses y un empate, mientras que el récord de Bouvier es de 9-4-1, con dos knock-outs. Luego de 10 round, se impuso en fallo dividido la púgil uruguaya quien recibió de manos del Intendente el trofeo por el título obtenido.
Se encontraban presentes la campeona mundial Gallo (OMB), Carolina Duer junto a su técnico y manager Alberto Zacarías, funcionarios del Ejecutivo Municipal, miembros de la Comisión Directiva del Club Talleres y gran cantidad de público en general.
Informe 257
05/08/13

COMO EVITAR VIOLACIONES

VIOLACION

750 violadores en prisión fueron entrevistados para saber lo que buscan en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:

1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado.
Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.

2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa.
Observan a las mujeres que usan ropa fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.

3) Hora del día:
Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00 y las 8:30, y después de las 22:30 horas

4) Método:
Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.

5) Paraguas:
Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).

6) La pregunta salvadora:
Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo ‘¿Que hora tiene?’ Si fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.

7) El grito salvador:
Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.

8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo.
En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.

9) Grite FUEGO!
En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre ‘¡FUEGO! ¡FUEGO!’ Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea’ ¡Socorro!’ la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.

10) Haga un favor: Envíe este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden reenviarlo a sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin… Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar muchas vidas.

Señorita, señora. CONFÍE EN LA POLICÍA… Actúe así y no va a tener problemas..!

Sujetos serviles y perversos, proclaman «PARA DOBLEGAR A UN PAÍS, NO HACEN FALTA ARMAS. BASTA CON DESTRUIR LAS INSTITUCIONES Y CORROMPER A LA JUVENTUD». ( Carlos Marx ).
REALIDAD ARGENTINA: MÁS PARA LOS DELINCUENTES MÁS GARANTÍAS, Y PARA LOS CIUDADANOS MÁS MIEDO…!!!

Cristina en Nueva York: quejas del Mercosur por el espionaje de EE.UU.

cristina
La Presidenta llegó al mediodía y esta tarde se reúne con el secretario de la ONU. Antes, los cancilleres le hicieron llegar la queja a Ban Ki Moon.

Lejos al menos físicamente del escándalo del robo a Sergio Massa, que tiñe la campaña para las elecciones primarias, Cristina Kirchner llegó hoy en el Tango 01 cerca del mediodía a Nueva York, para encabezar mañana una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la Argentina ejerce este mes la presidencia.

La Presidenta bajó de la camioneta que la llevó del aeropuerto Kennedy en la puerta del hotel Mandarín Oriental, donde se aloja, ubicado a pasos del Central Park y señalado como uno de los más sofisticados de la ciudad. Custodiada por una decena de miembros del Secret Service, sin detenerse saludó a quienes la esperaban en la puerta y, pese a los lentes oscuros, se la vio cansada por el viaje, igual que a la comitiva que viajó con ella desde Buenos Aires. Bastante reducida, donde sólo se vio al canciller Héctor Timerman y al secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Esta tarde Cristina tiene una audiencia con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, previa a la sesión de mañana en el Consejo de Seguridad.
Quien partió rápidamente del aeropuerto a la sede de la ONU fue Timerman, para la audiencia que Ban Ki Moon otorgó a los cancilleres del Mercosur. En una ofensiva diplomática, estos le elevaron las decisiones que tomaron los presidentes que integran el bloque regional en la cumbre de Montevideo el 12 de julio, ligadas al caso Snowden: rechazo y condena al espionaje cibernético de Estados Unidos a países de la región; condena a la retención del avión del presidente Evo Morales en Viena; y reivindicación del derecho de asilo, cuestionado por EE.UU. para el caso del ex analista de la CIA que ventiló las acciones de espionaje.

Al salir de la reunión con Ban Ki Moon, los cancilleres dieron una rueda de prensa en la ONU para informar sobre lo conversado. Estaban junto a Timerman, Antonio Patriota (Brasil), Elías Jaua (Venezuela), Luis Almagro (Uruguay) y David Choquehuanca (Bolivia).

«Hemos expresado nuestra preocupación y alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el gobierno de los Estados Unidos tiene sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza en la comunidad internacional!, indicó Jaua, quien llevó la voz cantante. Ban Ki Moon expresó que «compartía la preocupación» del bloque, agregó luego Patriota. Sobre medidas concretas para»“prevenir y sancionar» estas prácticas, como dijeron los presidentes que reclamarían a la ONU, expresaron que la cuestión seguirá siendo analizada en comisiones del organismo y amplificada por cada país durante la Asamblea General de setiembre.

POR GUIDO BRASLAVSKY/Clarin.com

Galmarini: «Berni supo del robo esa noche»

SebastiAn Galmarini
El precandidato a senador provincial y cuñado de Sergio Massa manifestó, en entrevista con La Tecla Info, que «creo que es la interna del Gobierno. Berni no puede explicarle a Cristina que se le escapó un agente de inteligencia de la Prefectura».

Sebastián Galmarini, hermano de Malena (esposa de Sergio Massa) y precandidato a senador provincial por el Frente Renovador, responsabilizó, en diálogo con La Tecla Info, a Nación por el robo en la casa de Sergio Massa y lo atribuyó a «una interna del Gobierno»

«Es una burda maniobra del Gobierno. Alguien puede creer seriamente que un ladrón entra a cara descubierta a un lugar, se lleva la caja fuerte y la deja en su casa», se preguntó Galmarini.

«Creo que es la interna del Gobierno. Berni no puede explicarle a Cristina que se le escapó un agente de inteligencia de la Prefectura», sostuvo con bronca.

El precandidato señaló que Massa habló con el secretario de Seguridad la misma noche del hecho y señaló que «Berni está mintiendo, porque él sabía de la situación desde el primer momento, porque Sergio habló con él».

«¿No sorprende que la policía no sabía nada y el agente que es servicio de inteligencia de Prefectura está detenido en Pilar? ¿Cómo no va a saber la policía?», continuó con los interrogatorios el sanisidrense.

Y añadió: «además, el fiscal, con la anuencia de Berni, y están los cruces de llamados, le pidió a Sergio que no haga declaraciones para que no aparezcan pruebas plantadas ni falsos testigos».

Por último, Galmarini relató que «tuvo un impacto familiar muy grande. Estamos tratando de cuidar a nuestros dos sobrinos».
latecla.info

¡Gracias Papa Francisco por la JMJ!

papa_francisco_jovenes
«La sencilla revolución del corazón y de la ternura».

Aunque llegamos rotos de cansancio y costipados (¡nos ha llovido mucho!), los días en Brasil con ocasión de la JMJ y el encuentro con el Papa Francisco han sido un momento de gracia y bendición para los jóvenes toledanos.

Pudimos conocer un país de más de 200 millones de habitantes, con un desarrollo urbanístico y demográfico desordenados, especialmente en las grandes ciudades; donde no hay clase media, o eres rico… o eres pobre; donde crecen las sectas y el fútbol es el nuevo «dios» de los jóvenes. Donde la Iglesia está viva y comprometida con los más necesitados.

Pude participar en esta JMJ con nuestros jóvenes de la Diócesis y de la Conferencia Episcopal Española, con nuestro Arzobispo Don Braulio y con cuatro sacerdotes diocesanos. En la primera semana fue duro el contacto con las familias, favelas y zonas periféricas de Sao Paulo; y en la segunda semana alojados en el Colegio de las Madres Concepcionistas en Río de Janeiro, junto al estadio de futbol Maracanao.

En la misa de la Catedral y junto a nuestro Arzobispo y el Delegado diocesano de Juventud de Toledo, Raúl Tinajero, pude besar la mano al Papa: yo gritaba: «¡Santidad, Santidad!», y no contestaba; así que dije en voz alta: «¡Francisco!»… y enseguida se volvió y pude mirar su rostro de bondad y besar el anillo del pescador. Nunca olvidaré ese rostro sereno del sucesor de Pedro.

Ahora quiero resaltar dos ideas claves del mensaje del Papa Francisco que me han hecho reflexionar y han logrado conectar con el corazón de los jóvenes en una sencilla «revolución de ternura».

1.- En primer lugar, su modo de transmitir el contenido evangélico y su lenguaje sencillo. Habla con los gestos y su mirada de Pastor. «Lo primero que tiene que cambiar en la Iglesia Católica somos tú y yo»

2.- «No balconea» la realidad, no miremos las cosas desde el balcón; hay que implicarse y con la ayuda de Dios transformar nuestro alrededor. Tenemos que salir a las «periferias», tenemos que ser «callejeros de la fe» . Es la inserción social de la Iglesia que no es una ONG. Desde la fe me comprometo.

Alguien dijo que el Papa Juan Pablo II fue el Papa de la esperanza, que abrió nuevos caminos a la Iglesia Católica; que Benedicto XVI fue el Papa de la fe, que profundizó desde sus contenidos más teológicos; y que este Papa Francisco será el Papa de la caridad por su constante invitación a la sencillez de vida evangélica y amor a los más pobres.

¡Gracias Papa Francisco por tu mensaje y revolución de ternura en esta JMJ de Río de Janeiro!

Ahora, a leer despacio los textos y homilías en Brasil y a prepararnos para el 2016 en Polonia.

José Antonio Jiménez, párroco de la Iglesia de San José Obrero en el Polígono.
abc.es

Uruguay.- Se celebra el primer matrimonio homesexual en Ururugay de manera ‘in extremis’

matrimonioMONTEVIDEO, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -El primer matrimonio de una pareja homosexual en Uruguay se ha llevado a cabo la mañana de este lunes en un centro de salud capitalino, de manera ‘in extremis’. Los contrayentes fueron dos hombres solteros con varias décadas de convivencia.

Se trata de un casamiento realizado ‘in extremis’, que conforme a la legislación consiste en la reducción de los procedimientos, para poder realizar el acto matrimonial lo más pronto posible debido a que se demuestra que uno de los contrayentes se encuentra en una situación crítica, en la que peligra su vida.

El director del Registro Civil, Adolfo Orellano, ha confirmado que el acto se ha llevado a cabo y además ha informado que se trata del «primer matrimonio realizado» entre dos personas de mismo sexo en Uruguay, según informa el diario ‘El Observador’.

Recientemente había trascendido en la prensa la anotación del matrimonio entre Sergio Miranda y Rodrigo Borda, el cual había sido el «primero en iniciarse», sin embargo luego de este proceso deben esperar para casarse, que es la diferencia entre el matrimonio ‘in extremis’.

Orellano ha indicado que «son situaciones diferentes, ahí ya no hay una cuestión de extrema alegría, por decirlo de alguna manera, sino que hay todo un componente médico».

UNO DE LOS ESPOSOS SUFRE CÁNCER

Uno de los esposos de la pareja homosexual que hoy se ha convertido en la primera en contraer matrimonio en Uruguay, se encuentra en situación terminal, fruto del padecimiento de cáncer; situación que ha motivado la oportunidad de casarse apenas ha entrado en vigor la ley de matrimonio igualitario.

La oficial de la oficina 1 del Registro Civil, Luisa Salaberry, tras recibir un comprobante médico que acreditaba el estado de inminente peligro de muerte de uno de los contrayentes, se trasladó al centro de salud a realizar la ceremonia de casamiento.

«Fue muy emotivo, muy emotivo», ha expresado la oficial actuante que contó que fue una ceremonia íntima de la que participaron los testigos y otros allegados. El enfermo, durante la ceremonia estuvo muy lúcido, contó Salaberry.

«El matrimonio in extremis se hace cuando las condiciones de salud no permiten realizar el trámite normal que requiere una espera de nueve días hábiles entre la celebración y la inscripción. Queda condicionado a la validación judicial posterior».

En este caso, como recién hoy empieza a regir la ley de matrimonio igualitario, este matrimonio no podría haberse celebrado en los días previos pese a que la persona estaba muy enferma, ha explicado Salaberry.

El dólar oficial subió a $ 5,53. Blue siguió congelado

DOLAR
El dólar oficial comenzó la semana en ascenso y así no abandonó su tendencia que en el año lo llevan a acumular un 12,2% de suba, el doble de lo que registraba el año pasado para el mismo periodo de tiempo. La divisa que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó a $ 5,47 para la compra y a $ 5,53 para la venta.

Distinta es la situación en el mercado paralelo donde el billete permaneció sumergido en un profundo congelamiento ante las presiones constantanes desde el Gobierno a grandes operadores. Esto impidió que se formen precios de referencia y provocó que continúen apareciendo especuladores que aumentan el precio para sacar ventaja del desconcierto.

Las comunicaciones del Gobierno con cambistas son frecuentes y lejos de disminuir se vuelven una constante. Sin embargo las cuevas alejadas del microcentro y más pequeñas operan con clientes habituales y pasan precios cercanos a $ 8,56 para la venta.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,52 para la compra y a $ 5,525 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

De esta manera, y de acuerdo a datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 15.384,25 millones de dólares, 3,85 por ciento más que en igual período del año pasado.

Por el lado de las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato que vence a fin de mes volvió a tener postura vendedora en 5,607 pesos y de los compromisos de setiembre surgió una relación peso/dólar de 5,706.

La posición siguiente, octubre, convalidó un precio de 5,814 pesos. En los plazos de septiembre a abril de 2014 los valores de la divisa reconocen tasas que van del 19 al 21,5 por ciento.

Finalmente, el euro oficial operó a $ 7,24 para punta compradora y a $ 7,40 para la vendedora.
ambito.com

GAP: La sociedad off shore de la familia ALPEROVICH

alperovichi1

 

Les presento a GAP Sports Management Inc.,  la compañía de GABRIEL ALPEROVICH .

 

Gabriel Alperovich, hijo del actual gobernador tucumano, creó el 14 de febrero de 2012 la compañía GAP SPORTS MANAGEMENT Inc., cuyas oficinas funcionaban en 15715 S DIXIE HIGHWAY 409, Miami, Florida.

 

Seis meses después, resolvió disolver la compañía, como van a ver en la documentación adjunta.

Sin embargo, todavía sigue en pie la página web de la empresa.

En la página se incluye una fotografía del golfista tucumano César Monasterio. La firma se ocupa de representar a golfistas de Tucumán.

Los DOCUMENTOS OFICIALES COMPLETOS que certifican la existencia de esta sociedad, son los siguientes:

 

Acta de constitución de la compañía:

 

http://s24.postimg.org/b2vmv6iat/Acta_Creacion_000.jpg

 

Acta_Creacion_1

 

 

 

http://s24.postimg.org/k6pghvuhx/Acta_Creacion_001.jpg

 

 

Acta_Creacion_2

 

 

http://s24.postimg.org/9mk4d1fdx/Acta_Creacion_002.jpg

 

 

Acta_Creacion_003

 

 

Acta de disolución de la compañía:

 

http://s13.postimg.org/50m305f5y/Disolucion_Agosto_2012_000.jpg

 

Disolucion_Agosto_2012_000

¿Los Alperovich habrán declarado a la AFIP esta compañía?

Fuente:  http://200monos.blogspot.com.ar/2013/08/gap-la-sociedad-off-shore-de-la-familia.html

 

///

 

Dos hombres fueron asesinados a balazos en Rosario

crimenSe trata de dos hechos. Uno ocurrido ayer a la madrugada cuando un ex convicto que caminaba por la calle fue baleado por varias personas. El otro hecho suecedió ayer a la mañana en una cancha de fútbol, donde se generó una pelea y donde además resultaron heridas otras dos personas.

Dos hombres fueron asesinados a balados en dos hechos distintos ocurridos ayer en la ciudad santafesina de Rosario.

El primer hecho ocurrió ayer alrededor de las 4.30, en la esquina de José Ingenieros y Donado, en el noroeste rosarino, donde se encontraba la víctima, de 29 años.

Fuentes policiales informaron a Télam que este hombre, que había salido recientemente de la cárcel de Coronda, caminaba junto a una mujer y un chico cuando se le acercaron varias personas que le dispararon a quemarropa.

A raíz del ataque, el ex convicto murió baleado en el lugar, mientras que el menor que lo acompañaba resultó herido de un tiro en una pierna, por lo que fue trasladado a un hospital de la zona donde permanece internado fuera de peligro.

En tanto, el otro crimen sucedió durante la mañana de ayer poco antes de las 6, en la calle Olavarría al 1600, del barrio rosarino Empalme Graneros, donde funciona un «potrero» en el que cuatro personas comenzaron una riña.

Fuentes policiales informaron a Télam que en medio de la pelea Oscar Acuña (39) recibió un balazo y murió poco después en un hospital de la zona.

Mientras que otros dos hombres que participaron de la riña resultaron con heridas de bala de distinta consideración, por lo que también fueron derivados a un centro asistencial, donde se recuperan favorablemente.

Según las fuentes, un cuarto hombres fue detenido por la Policía acusado de haber efectuado los disparos ya que en su poder se secuestró un arma de fuego.

El hecho es investigado por el personal de comisaría 20 y de la Sección Homicidios de la Unidad Regional II de Rosario, que también intervienen en la pesquisa del crimen de un ex convicto cometido horas antes en esa zona de la ciudad.

Fuente: Online-911

“Ni me hubiera imaginado que tendría un debut así”

lanusEl uruguayo evaluó con calma su presentación. “Esto recién comienza”, dijo. Va por más

Ni el más osado de los guionistas hubiera pensado que Santiago Silva debutaría en Lanús con una actuación para el mejor archivo. No era una cuestión de ser creativo o de imaginarlo, sino de atreverse a suponer que ese mismo centrodelantero que hace diez días se entrenaba con la Reserva de Boca se destaparía de semejante manera. Pero el Tanque esbozó y dirigió su propia película, esa que de a poco ilusiona a los hinchas del club del Sur del Gran Buenos Aires.

Entusiasmo es lo que le sobra a Silva. Lo dejó claro en su presentación oficial, cuando advirtió que si está con confianza y con la seguridad del entrenador, rinde. Y así fue. Porque Guillermo Barros Schelotto se la jugó por el nueve que tanto deseaba: lo pidió hasta el cansancio durante todo el mercado de pases; y cuando lo tuvo, apenas un par de entrenamientos le bastaron para convencerse de que tenía que ser titular ante Belgrano. ¿Cuál fue el resultado de la apuesta? Un arranque prometedor, con dos goles y una victoria trabajada, pero que entusiasma.

Optimismo es lo que exhibió el Tanque en su primera presentación con la camiseta de Lanús. Lo justificó en el primer gol: más allá del error de Juan Carlos Olave, el uruguayo estaba donde tenía que estar en el momento indicado para empujar la pelota adentro del arco.

El festejo, de cara a esa tribuna que en otras oportunidades castigó con la camiseta de Banfield, fue a puro desahogo.

“Hace una semana ni me hubiera imaginado que tendría un debut así. Tuve la suerte de encontrar el primer gol, que no fue tan lindo, pero que sirvió para soltarnos un poco más”, manifestó Silva. Y agregó: “Es fácil la adaptación cuando un equipo trata de jugar al fútbol y ya lo tiene asimilado. Es más sencillo entrar y hacer las cosas simples. Creo que nosotros nos acoplamos al grupo y no ellos a nosotros”.

El segundo tanto, con la cara interna del pie derecho, fue la clara muestra de que es el jugador ideal para darle al equipo del Mellizo ese salto de calidad que no halló en Ismael Blanco y en otros tantos intentos fallidos. “Tenía pensado lo que iba a hacer, pero nunca imaginé que la pelota entraría cómo entró, al ángulo. Uno intenta y patea. Fue un lindo gol”, explicó mientras trataba de contener una gran sonrisa. Esa notable definición le valió los aplausos de la gente y una tenue ovación al grito de ¡ U-ru-gua-yo, U-ru-gua-yo!

Silva tiene la jerarquía que necesita Lanús para dejar de insinuar y concretar -de una buena vez- esa tercera estrella que desvela a toda una ciudad. Y aunque él también se mostró ilusionado, trato de bajar un poco los decibeles. “Ojalá seamos campeones. Esto recién comienza y estamos muy motivados. Es un primer escalón de tantos que habrá. Aunque se jugó bien y fue holgado el marcador, no hay que confundirse”, consideró.

Así, Lanús parece haber encontrado el protagonista que le hacía falta para ser aún más protagonista. Es ese intérprete que brilla con luz propia y que puede sorprender en cualquier momento con una definición de película.

fuente: Clarín

Roban en la casa del intendente de Tigre Sergio Massa y detienen a un prefecto

MassaEl hecho ocurrió el pasado 20 de julio en el barrio privado «Isla del Sol» donde vive el precandidato a diputado. Se llevaron dinero, documentación y otras pertenencias. Por el robo fue detenido un oficial de la Prefectura Naval. El intendente brindó una conferencia de prensa en el marco de acusaciones cruzadas entre su entorno y el Ministerio de Seguridad.

El intendente del partido de Tigre y precandidato a diputado Sergio Massa fue víctima de un robo ocurrido en su casa hace 15 días y que trascendió en las últimas horas.

El hecho se produjo el pasado 20 de julio en el barrio cerrado Isla del Sol, ubicado en Chingolo 475 de Rincón de Milberg, partido de Tigre, informó el diario Página 12.

Según la información brindada por ese diario, un custodio del barrio cerrado, identificado como Alcides Díaz Gorgonio, rompió con una barreta una ventana de la vivienda del intendente e ingresó a la misma con un arma con silenciador.

Una vez dentro, Díaz Gorgono rompió una cámara de seguridad y logró forzar una caja de seguridad que contenía 65 mil pesos, 1.200 dólares, un llavero en forma de cruz con una imagen religiosa, una medalla con una imagen de Juan Pablo II, una cruz, una cadena de oro con la figura de un ángel, una medalla dorada con la efigie de la Virgen, una medalla dorada con una imagen de Jesús, dos medallas doradas con la imagen de la Virgen, dos lapiceras Mont Blanc, gemelos, pulseras, cortapapeles y dos pen drive, entre otros objetos.

El robo fue denunciado a la Policía por la mujer de Massa, Malena Galmarini. La investigación quedó a cargo del fiscal de Rincón de Milberg, Mariano Jorge Margaz, dependiente del fiscal general de San Isidro Julio Alberto Novo.

El mencionado diario señala que éste último ordenó no cargar el robo en el Sistema Informático del Ministerio Público, SIMP, con el fin de que no trascendiera en el medio de la campaña para diputado del intendente de Tigre.

En ese marco se produjeron dos allanamientos ordenados por el fiscal Margaz, en La Florida 1202, en Rincón de Milberg, y Ruta 197, número 2146, de Los Troncos, tras los cuales se detuvo a Díaz Gorgonio y se secuestró en su poder los elementos robados en la casa de Massa.

Sin embargo, el diario La Nación informó en su edición de hoy que en la información brindada por Página 12 se omitió datos respecto al detenido por el robo.

Según este diario, Díaz Gorgonio trabaja en una oficina de enlace con otras fuerzas, que depende de la Secretaría de Seguridad de la Nación.

Por este motivo desde el entorno del intendente aseguran que la información no se difundió públicamente por pedido de la fiscalía a cargo de la investigación, que sospecha de una intencionalidad política en el hecho en el marco de la campaña política.

Sostienen además, que la denuncia la hizo Malena Galmarini porque su esposo se encontraba de campaña y que otro motivo para no hacer público el hecho fue el de evitar poner en riesgo la seguridad de la familia. «El fiscal quiere determinar si es un robo común o algo relacionado con la campaña», dijeron desde el búnker del intendente tigrense.

Al respecto, el intendente brindó hoy una conferencia de prensa en la cual aseguró que el caso no fue dado a conocer porque acató la decisión del fiscal.

«Partimos de la buena fe y de creer que esto no tiene nada que ver con la política. Pensamos que la política es otra cosa, trabajar para que la gente esté cada día mejor. Pero respetamos a fuego la decisión del fiscal de avanzar en todas las líneas de investigación», alegó.

En ese sentido, para intentar sustentar ese argumento señaló que «si fue un robo, si fue un hecho de inseguridad, tenemos el orgullo y la satisfacción de mostrar que los sistema de videovigilancia funcionan y funcionan bien».

Sin embargo, el intendente dejó lugar a las dudas respecto de una posible intencionalidad política en el robo al afirmar que «alguien que entra a una casa con una pistola con silenciador y que la usa, no es alguien que simplemente comete un hurto».

Así también se refirió su esposa, Malena Galmarini, al sostener que «no fue un hecho de inseguridad normal».

Por último, Massa confirmó a los periodistas, respecto al curso de la investigación del hecho, que además del prefecto detenido, los investigadores buscan a otros dos oficiales de esa fuerza.

Fuente: Online-911

Insólita distorsión de precios a causa de la inflación

estacionarEn la economía argentina de precios cada vez más distorsionados, el lomo es más barato que las hamburguesas congeladas, estacionar en una playa privada cuesta diez veces más que en los parquímetros públicos y se paga casi lo mismo por la factura de gas de todo un año que por un suéter.

Detrás de este profundo proceso de distorsión no hay una sola causa: influyen diferentes factores, como la política oficial de subsidios, las trabas a la importación, el costo de la mano de obra y el peso de la intermediación en la cadena comercial. Sin embargo, en todos los casos, en el fondo también subyace el problema de la inflación, que, coinciden los economistas, tiene un efecto distorsionador en toda la economía.

El kilo de lomo, que en una carnicería de un barrio de clase media cuesta entre 60 y 70 pesos, termina siendo más barato que las hamburguesas congeladas, que se venden en cajas de cuatro unidades y pesan poco más de 300 gramos: cotizan a 27 pesos o más, lo que da un valor promedio del kilo por arriba de los 80 pesos.

El problema se repite cuando se comparan los precios de otros alimentos industrializados. El kilo de helado artesanal de las marcas más exclusivas de Buenos Aires se paga entre 90 y 100 pesos, es decir, al menos 30% más barato que productos industriales de una calidad que no es la misma, como el postre Chomp, cuyo envase de 180 gramos cuesta en un supermercado 28 pesos, lo que implica más de 150 pesos por kilo.

Por su parte, la caja de medallones de pollo Listtos, de Granja del Sol, de 360 gramos, se ofrece arriba de 40 pesos, con lo cual el kilo cotiza prácticamente lo mismo que el salmón rosado entero del Pacífico que se importa desde Chile.

Las distorsiones de la economía argentina también provocan otras paradojas, como que a nivel local el kilo de pan sea más caro que en otros países que no son grandes productores de trigo. En Buenos Aires, y por más esfuerzos que haga el secretario Guillermo Moreno, el kilo de pan no baja de los 16 o 17 pesos, lo que al tipo de cambio oficial implica aproximadamente tres dólares, mientras que en Santiago de Chile -que importa más de la mitad del trigo que consume- el mismo producto se cotiza a 1000 pesos chilenos, es decir, un par de dólares.

«En muchos casos los precios más altos se explican a partir del costo salarial, que tiene un impacto mayor en los productos más industrializados, aunque también hay que tener en cuenta la menor intermediación que, por ejemplo, hay en la venta del helado artesanal», explicó el economista Camilo Tiscornia.

SERVICIOS RETRASADOS

La distorsión de precios también se hace sentir con fuerza en el caso de los servicios públicos, cuyas tarifas están muy retrasadas como producto de los subsidios oficiales. Hace no muchos años, un consejo paternal repetido en muchos hogares de clase media era que antes que encender una estufa -y alimentar la onerosa boleta de gas- era preferible ponerse un suéter.

Con las tarifas congeladas desde hace más de una década, este consejo quedó completamente desactualizado. Hoy el precio de un suéter de marca, pero no de los más caros, no baja de los 250 o 300 pesos, lo que implica aproximadamente dos tercios de la factura promedio de 409 pesos que paga un hogar porteño que tiene su consumo subsidiado, de acuerdo con los datos aportados por las distribuidoras del área metropolitana.

La tarifa de luz es otra muestra de retraso y disparidad de precios. Según los datos de las distribuidoras eléctricas, hoy el gasto promedio mensual de una familia porteña con tarifa subsidiada -aproximadamente el 90% de los hogares de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires- ronda los 90 pesos por bimestre, es decir 45 pesos mensuales, lo que no alcanza para comprar cuatro pilas medianas para cargar una linterna cuando se corta la luz (que cotizan a 51 pesos), como producto precisamente de la misma política de subsidios.

«El retraso de las tarifas de los servicios públicos es un clásico de todos los controles de precios y ya pasó en los 70 y en los 80, con la única diferencia de que antes el Estado era el propietario de las empresas. En este sentido, el episodio más traumático se vivió en 1975 con el Rodrigazo, cuando al gobierno de Isabel Perón no le quedó otra alternativa que autorizar los aumentos que mantenía congelados todos juntos y de una única vez, con un fuerte impacto», advierte Jorge Todesca, director de la consultora Finsoport.

La brecha entre los precios alcanzados por la inflación y los servicios públicos también se siente a la hora de estacionar en el microcentro. Los parquímetros que tiene concesionados el gobierno porteño están cobrando $ 1,40 la hora, con lo cual para dejar estacionado un auto durante ocho horas hay que desembolsar menos de 12 pesos, es decir, casi diez veces menos de lo que cuesta la estadía en una playa de estacionamiento del centro de la ciudad, que supera los 100 pesos.

LAS CAUSAS DE LA DISTORSIÓN

Cada vez es más difícil conocer los valores reales

Subsidios oficiales
Los servicios públicos están cada vez más retrasados frente al resto de bienes y servicios
Cepo importador
Para proteger a la industria nacional se frena la competencia importada
Cadena comercial
Los costos de la intermediación impactan en especial en los alimentos más industrializados

Fuente: La NAción

Cristina Kirchner, en Nueva York por el Consejo de Seguridad de la ONU

Cristina KirchnerLa primera mandataria llega esta mañana para encabezar una reunión del organismo clave del sistema de Naciones Unidas

La presidenta Cristina Kirchner tenía previsto llegará esta mañana a Nueva York para encabezar mañana la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

En su primera actividad oficial tras arribar a esta ciudad, la jefa de Estado se reunirá hoy con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la sede del organismo.

Por su parte, el canciller Héctor Timerman, quien integra la comitiva, iniciará su agenda de trabajo horas después de su arribo a Nueva York junto a sus pares del Mercosur y Ban Ki-moon, quien recibirá a la delegación latinoamericana en el edificio de la ONU.

Según la agenda oficial del secretario general de la ONU, también participarán de ese encuentro los cancilleres Antonio Patriota (Brasil), Luis Almagro (Uruguay) y Elías Jaua Milano (Venezuela).

Cristina será recibida por Ban Ki-moon esta tarde, a partir de las 17.00 (18.00 de Argentina), como parte de la agenda oficial antes del inicio del debate del Consejo de Seguridad previsto para mañana, que será encabezado por la jefa de Estado ya que la Argentina preside durante este mes la presidencia del órgano.

Mañana, en su segundo día de actividades en Nueva York , la jefa de Estado inaugurará a las 9.30 (10.30 de Argentina) las deliberaciones que estarán enfocadas en la cooperación entre la ONU y los organismos regionales y subregionales.

Por la noche, Cristina dará por cerrada su agenda en Naciones Unidas y emprenderá regreso a Buenos Aires..

Fuente: La Nación

Israel y Palestina van una vez más al diálogo

Palestina e IsraelSeis meses de esfuerzos diplomáticos de EEUU lograron, finalmente, reiniciar las conversaciones entre israelíes y palestinos, aunque persiste el pesimismo sobre los resultados que puedan tener.

El pasado 29 de julio, negociadores de ambas partes se reunieron en Washington por primera vez desde que se interrumpieron las negociaciones hace tres años, cuando Israel se negó a cumplir con el reclamo palestino de que se suspendiera la construcción en asentamientos judíos, que el derecho internacional considera ilegales.

Esta última ronda de conversaciones se concretó cuando Israel accedió a entregar a 104 prisioneros palestinos que llevan décadas en cárceles israelíes. Se prevé que un primer grupo recupere la libertad la semana próxima, mientras que otras liberaciones tendrán lugar periódicamente, dependiendo del avance de las negociaciones.

Ana Jerozolimski, periodista uruguaya radicada en Jerusalén desde 1979, indica que Israel tuvo que tragar la amarga pastilla de aprobar la liberación de presos palestinos, aunque formalmente eso fue una especie de gesto de “buena voluntad” para con el presidente Mahmud Abbas, mientras que a la mesa misma de conversaciones se vuelve, supuestamente, en blanco.

Durante años, palestinos e israelíes mantuvieron conversaciones de paz sin lograr resultados concretos. Paralelamente, los enfrentamientos entre ambos bandos se incrementaron con un saldo de miles de muertos.

Los palestinos no olvidan a sus muertos que cayeron en llamadas Intifadas contra el Ejército israelí.

Con el objetivo de acabar con los máximos dirigentes de la agrupación de Hamás, el Ejército israelí lanzó una serie de ataques selectivos que en su mayoría tuvieron el éxito esperado.

Este nuevo impulso negociador es resultado, sobre todo, de la terquedad e insistencia del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que ha llevado a cabo una intensa actividad diplomática con las partes y viajado a la región hasta en seis ocasiones desde que accedió al cargo a principios de año.

Los palestinos afrontan el proceso con especial desconfianza, por la falta de compromiso israelí de que las fronteras de 1967 sean el punto de partida de las negociaciones y por no haber logrado una promesa de la paralización de las colonias mientras dure el diálogo.

Por su parte, los israelíes tampoco llegan al diálogo entusiasmados, tras haber tenido que aprobar una liberación de 104 presos y comprometerse, aunque no sea por escrito, a reducir el crecimiento de los asentamientos y limitarlo a cinco grandes bloques.

El presidente de EEUU, Barack Obama, calificó de “prometedora” la reanudación de los diálogos.
Datos: Agencias e Internet

Sangrienta Intifada

Intifada, que en árabe significa “levantar la cabeza”, es el nombre dado a la revuelta palestina que estalló a finales de 1987 en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Según Wikipedia, todo comenzó con un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987. En esa ocasión, un automóvil militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila. Dos días después se produjeron enfrentamientos entre palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, e integrantes de éstas, comenzando así la Primera Intifada.

Los enfrentamientos duraron hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo.

Durante la Primera Intifada se produjo el primer ataque terrorista suicida cometido por Hamás (16 de abril de 1993). Los participantes de estas acciones fueron en su mayoría menores de edad y adultos jóvenes. Entre el 8 de diciembre de 1987 y el 13 de septiembre de 1993, durante los enfrentamientos 1.162 palestinos y 160 israelíes perdieron la vida.

ESPERANZAS

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, confía que la reanudación de las conversaciones de paz sea el primer paso para llevar la paz a entre ambos Estados.

Ban, quien calificó de “valiente” la decisión del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, de sentarse nuevamente a negociar, celebró como “positivo” el involucramiento de la Liga Árabe en el proceso negociador a través de su comité de seguimiento.

“El Secretario General destacó la importancia de crear el ambiente que conduzca a la reanudación de las conversaciones, y animó a las partes a que sigan tomando medidas al respecto”, añadió el portavoz de la ONU.

Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos han tropezado constantemente con asuntos como los asentamientos ilegales de ortodoxos judíos, prisioneros o la base de referencia para trazar las fronteras que permitan la convivencia de dos Estados.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA

Hechos que marcaron truncas negociaciones

Estas son algunas de las fechas destacadas de más de dos décadas del proceso de paz.

1991 30 oct-3 nov.- La Conferencia de paz de Madrid sobre Oriente Medio reúne por primera vez ante la misma mesa a israelíes y palestinos.

1993 Enero.- Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se reconocen mutuamente lo que posibilita el comienzo de un proceso de negociaciones directas.

13 sep.- Firma en Washington de los Acuerdos de Oslo (negociados en esa ciudad y denominados también Declaración de Principios) entre Israel y la OLP bajo los auspicios del presidente de EEUU, Bill Clinton, y en presencia del primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat, que sientan las bases para la autonomía palestina.

1994 4 may.- Rabin y Arafat firman en El Cairo la puesta en marcha de la autonomía para Gaza y Jericó. Se funda la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como entidad embrionaria del futuro Estado palestino.

1995 4 nov.- Isaac Rabin es asesinado por un ultraderechista judío.

1997 15 ene.- El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y Arafat firman en Erez la retirada israelí de Hebrón.

1999 17 may.- El triunfo del laborista Ehud Barak, permite recuperar la fórmula “paz por territorios”, que apoyó Rabin.

2000 11-25 jul.- Fracasan las conversaciones de Camp David entre Barak y Arafat bajo la mediación de Bill Clinton.
28 sep.- Estalla la segunda Intifada. La primera surgió en 1987.

2001 28 ene.- Fracasan las negociaciones que israelíes y palestinos celebran en la ciudad egipcia de Taba en un intento de reanudar la negociación rota en Camp David.

2002 Marzo.- Resolución 1397 de la ONU con un apoyo explícito a la creación del Estado palestino.

2003 30 de abril.- Presentación de la Hoja de Ruta (formulada por el presidente de EEUU, George W. Bush, en diciembre de 2002 y auspiciada por el Cuarteto de Madrid: EEUU, UE, ONU y Rusia). Objetivo: crear un Estado palestino en 2005.

2004 11 de noviembre.- Muere Arafat en un hospital de París. Le sustituye Mahmud Abás, que gana las elecciones presidenciales palestinas el 9 de enero de 2005.

2006 4 de enero.- Sharón sufre una hemorragia cerebral masiva que le deja en coma irreversible.

2007 17 de Marzo: Hamás y el partido nacionalista palestino Al Fatah forman un gobierno de unidad nacional, que será disuelto tres meses después, tras la toma del poder de las fuerzas de Hamás en Gaza en junio. Gaza estará gobernada por el movimiento islamista y Cisjordania por la ANP con el movimiento Fatah al frente.

2010 2-3 septiembre.- Se reinician en Washington las primeras negociaciones directas en 20 meses entre Abás y Netanyahu, bajo mediación de Obama.

2012 29 nov.- La Asamblea General de la ONU reconoce a Palestina como Estado observador no miembro.

PROTAGONISTAS

Experto en Oriente Medio

Martin Indyk, de EEUU.

J Martin Indyk, enviado especial de EEUU en las conversaciones entre israelíes y palestinos, fue la mano derecha del expresidente Bill Clinton en su esfuerzo de paz en 2000 y tiene ahora por delante el reto de evitar que el nuevo diálogo repita los errores de aquella cumbre.

J A sus 62 años y tras más de una década apartado del Gobierno de EEUU, Indyk retomó la que, en palabras del secretario de Estado, John Kerry, es “la misión de su vida”: allanar el camino hacia una solución de dos Estados, Israel y Palestina.

J Exembajador en Israel y encargado de Oriente Próximo en el Departamento de Estado entre 1997 y 2000, Indyk cuenta con una experiencia que le ha ganado el respeto de ambas partes.

J Sus cualidades se pusieron a prueba en la cumbre de paz de Camp David en 2000, cuando Indyk capitaneó el esfuerzo de Clinton por arrancar un acuerdo de paz entre el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat.

J En la última década, Indyk se ha dedicado a diseccionar los motivos de aquel fracaso, primero como académico del centro de estudios Brookings y más tarde como vicepresidente de esa institución. “El enfoque estadounidense en Oriente Próximo demostró una preocupante ingenuidad, que era en parte inocencia, en parte ignorancia y en parte arrogancia”, escribió Indyk en su libro de memorias “Inocentes en el extranjero”, de 2009.

Amplia experiencia negociadora

Tzipi Livni, de Israel.

J Tzipi Livni, actual ministra de Justicia y responsable de las negociaciones con los palestinos en el Gobierno de coalición formado por Benjamín Netanyahu, ha sido titular de diferentes carteras en dos ejecutivos, primero de Ariel Sharón y después de Ehud Olmert.

J Con amplia experiencia de Gobierno, fue ministra sin cartera, de Agricultura y Desarrollo, Inmigración, Vivienda y Justicia en el ejecutivo liderado por Ariel Sharón (2001-2005) y después ya con Ehud Olmert como primer ministro (2006-2009), éste la situó al frente de la diplomacia israelí en enero de 2006.

J Como ministra de Exteriores negoció en agosto de 2006 con el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, el cese de hostilidades entre Israel y la guerrilla libanesa Hizbulá tras la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

J También como titular de la diplomacia israelí Livni se reunió en numerosas ocasiones con la entonces secretaria de Estado de Estados Unidos Condoleezza Rice, la mayor parte de ellas en Jerusalén, con quien trató de reactivar el proceso de paz con los palestinos paralizado desde el año 2000.

J Abogada de formación, Livni (Tel Aviv, 1958), formó parte del servicio de espionaje Mosad entre 1980 y 1984, y en 1999 fue elegida por primera vez diputada de la Kneset, donde trabajó en los Comités de Justicia y Leyes y del Desarrollo de la Mujer.

20 años al frente del equipo

Saeb Erekat, de Palestina.

J Saeb Erekat participó en 1993 en el primer proceso de paz con los israelíes, en el que tuvo un papel relevante en los acuerdos de Oslo II de 1994 que dieron vida a la autonomía palestina en Gaza y Jericó.

J Su carrera como negociador la comenzó en la Conferencia de Paz de Madrid (1991) y hacia finales de 1994 el entonces presidente palestino Yaser Arafat lo nombró ministro de Administración Local en el primer gobierno provisional palestino.

J También le designó negociador jefe y encargado de preparar las primeras elecciones palestinas de enero de 1996.

J Formado en EEUU e Inglaterra en Estudios de la Paz, campo de investigación de su doctorado, Erekat ha estado desde entonces, y con la única excepción de varios meses en 2003, al frente de las negociaciones con Israel, donde es respetado en la izquierda como un negociador serio y detallista, aunque también duro.

J La derecha israelí le percibe con desconfianza por declaraciones a favor de un estado binacional que elimine el carácter judío de Israel.

J En septiembre del año 2000 tras estallar la segunda Intifada, las negociaciones se estancaron, aunque a lo largo de 2001 y 2002 Erekat encabezó diferentes iniciativas para reactivarlas.

J En abril de 2003 fue nombrado ministro para las Negociaciones con Israel tras la remodelación ministerial llevada a cabo por Arafat y que incluía como novedad el nombramiento de Mahmud Abás como primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina.

Fuente: http://www.lostiempos.com/

«Se pueden ir todos menos Lionel Messi»

messiEl máximo dirigente del club catalán admitió en una entrevista que La Pulga es el único jugador por el que no negociaría. Mirá la millonaria cláusula que deberían pagar por el crack argentino.

En otra clara muestra del lugar de privilegio que Messi ocupa en el Barcelona, el presidente del club catalán, Sandro Rosell, señaló que el rosarino es el único jugador del plantel cuya partida le resulta inconcebible. «Todos los jugadores que quieran irse pueden hacerlo, menos él», señaló en referencia al 4 veces ganador del Balón de Oro.

«Si quieren llevarse a Messi deberían pagar la cláusula de la LFP (Liga de Fútbol Profesional), más el 56% de impuestos, lo que serían unos 580 millones de euros», explicó Rosell en una entrevista concedida al diario deportivo Sport, de Cataluña.

Durante el diálogo, el máximo dirigente del club negó cualquier posibilidad de que la llegada de Neymar reste protagonismo al argentino: «Messi sólo puede tener celos de sí mismo». Además, opinó que La Pulga «puede ayudar más a Neymar que al revés».

Precisamente, Rosell también dedicó unas palabras al brasileño. «Generó mucha expectativa y ahora debe confirmar esa sensación en la cancha». Pero aclaró: «Necesitará tiempo».

Fuente: Clarín

Legalización de la marihuana en Uruguay será sometida a referéndum

marihuanaSegún los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas. «Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares. A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

Montevideo.– La ley de legalización del mercado de la marihuana será sometido a referéndum en Uruguay, anunció el presidente del país, José Mujica.

Si la oposición no confirma sus intenciones de convocar el referéndum «estoy pensando impulsarlo desde el gobierno», dijo Mujica en declaraciones que aparecen publicadas hoy en el diario «La República» de Montevideo, señaló DPA.

El argumento del mandatario es que «el pueblo uruguayo se entere de todos estos temas y se discuta también en qué anda la juventud», agregó.

«Hay mucho por trabajar en el tema y lamentablemente la mayoría de la gente no maneja información. El narcotráfico es un negocio floreciente y si ponemos en la balanza la plata que gastamos para contrarrestarlo y los efectos que logramos, es para llorar, es la empresa más desastrosa del mundo», aseguró.

Según los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas.

«Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares.

A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

«El año pasado se incautaron 41 kilos de cocaína y otros 400 de marihuana. A eso hay que sumar los 60 vehículos secuestrados, más 19.000 dólares en efectivo que se secuestraron. Con todo eso podemos andar apenas en el orden de los 3 millones», explicó Mujica. «Por este camino no vamos a ningún lado», sentenció.

El proyecto de ley para legalizar el mercado de la marihuana fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados y pasó a la de Senadores, en un proceso legislativo que demandará todavía varios meses antes de que llegue al Ejecutivo para su promulgación.

En caso que se promulgue antes de fin de año, como aspira el gobierno de José Mujica, el referéndum se realizará junto con las elecciones nacionales, programadas para octubre del 2014.

Fuente: El Universal

SUBE: dan hasta 5 por persona y no hace falta dejar los datos

subeAntes era una sola. Pero ya se pueden sacar más sin registrarlas. Aunque igual lo recomiendan, por si se pierden. Y así, el plan de poner una tarifa diferenciada para viajar sigue sin fecha de arranque.

Situación 1: local de Pago Fácil.

–¿Tendría la tarjeta SUBE?

–Sí. ¿Cuántas querés? Podés sacar hasta cinco a tu nombre.

Sin información unificada. A veces sin plásticos, y también sin precisiones sobre su futuro. A poco más de cuatro años de su lanzamiento, el sistema que ordena la tarjeta SUBE, que fue creada para aliviar la falta de monedas –un malestar que se replicaba en todos los medios de transporte cuando fue anunciada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner– hoy parece estar desbordado y otra vez envuelto en polémicas. La primera fue en su debut, en junio de 2009, cuando empezaron a darla de manera parcial y apurada por los tiempos de campaña electoral. Después, también hubo quejas porque cuando se lanzó el sistema obligaba a dejar registrados todos los datos personales del usuario. Y más tarde, porque solo se permitía sacar una por persona. Según sostenía el Gobierno en ese entonces, ese paso era necesario para identificar al usuario y de esa manera poder armar un padrón con distintas tarifas según “poder adquisitivo del usuario” y tipo de traslados. Pero ahora, eso cambió: en las últimas semanas, el Ministerio de Interior y Transporte “liberó” los plásticos y cualquiera puede sacar más de una sin necesidad de dejar sus datos. Sin explicaciones y con mucha confusión, por ahora el plan de poner una tarifa diferenciada no tiene fecha de arranque oficial.

Situación 2: por teléfono, a través del 0800 SUBE.

–¿Es cierto que se pueden sacar hasta cinco tarjetas por persona?

–Ahora es así. Y no hace falta que dejes tus datos al pagarla. Después tenés 60 días para registrarte, pero podés usarla mientras tanto.

–¿Sin registrarme?

–Sí, no es obligatorio.

Según el Gobierno, el lanzamiento de la SUBE tuvo un impacto positivo, a pesar de su arranque demorado: hasta enero de 2011 solo funcionaba en el 12% de los colectivos metropolitanos, y recién durante el resto del semestre se fueron agregando los demás. Incluso el trámite empezó a agilizarse en febrero de 2012, cuando desde el Ejecutivo apuraron una fecha para dejar de entregarlas de manera gratuita: y desde entonces miles de personas salieron a hacer largas colas incluso bajo el sol para poder obtener una sin pagarla. Así, hasta ahora se lanzaron unas 13 millones de tarjetas.

Para los usuarios también es un buen sistema: en varias recorridas, Clarín comprobó que cuando empezó a funcionar no solo aliviaba la falta de monedas sino que también agilizaba el pago de los boletos, y así, los viajes. Después, vinieron los aumentos para los que no tenían tarjetas. En diciembre de 2012 se aplicó una suba de tarifas que fue aún más fuerte para quienes usaban monedas. Hoy, los plásticos se siguen entregando y ya hay 5.000 puntos de venta y unos 6.500 de recarga en locales de pago de impuestos, kioscos y locutorios de Capital y Conurbano.

Sin embargo, el registro obligatorio con DNI y otros datos personales siguió generando polémicas. Con tanta difusión, que en enero de 2012 el entonces secretario de Transporte de Nación, Juan Pablo Schiavi, defendió la medida con el argumento oficial: con esos datos, “el Gobierno podía subsidiar a personas y no a las empresas de transporte”, podía “saber quién requiere tener un subsidio total o parcial de colectivo, tren o subte” y además permitiría, en algún momento, identificar a aquellos que viajan en varios medios de transporte a sus trabajos y beneficiarlos con una tarifa o el pago de un “tramo único”.

Situación 3: puesto de SUBE en la Sindicatura General de la Nación, en Corrientes 381/5.

–¿Es cierto que no hace falta registrar las tarjetas que se venden en los kioscos?

–Esas son genéricas, no hace falta registrarlas. Nosotros lo recomendamos por si se pierden y quieren denunciarlo y recuperar el saldo. Pero sólo lo recomendamos.

Con la partida de Schiavi de su cargo tras la tragedia de Once que dejó 51 muertos y 700 heridos, y con Florencio Randazzo ya como ministro de Interior y Transporte, el Gobierno retomó la intención de personalizar las tarifas y subsidios según el patrón de uso de la SUBE. Randazzo lo confirmó en julio de 2012: detalló que la intención era beneficiar a los que tienen menor poder adquisitivo y que los datos del registro de las tarjetas servirían para armar ese padrón. ”La intención es avanzar hacia un escalonamiento tarifario: ese es el objetivo que tenemos”, dijo en hace un año. Pero las novedades aún no llegaron. Junto con el último aumento del boleto, por ahora los únicos beneficiarios de subsidios para viajar en unos 18.000 colectivos y 250 estaciones ferroviarias de la red metropolitana son jubilados, pensionados, ex combatientes, empleadas domésticas y beneficiarios de planes sociales.

Fuente: Clarín

San Lorenzo tuvo su premio en el final

San LorenzoJugó mejor que Olimpo y le ganó 2-1 en el Nuevo Gasómetro. Cauteruccio marcó los dos goles del equipo de Pizzi, el segundo a los 43 del complemento.

Con el mote de candidato a cuestas, San Lorenzo empezó la temporada con el pie derecho. En el Nuevo Gasómetro, el equipo de Juan Antonio Pizzi venció 2-1 a Olimpo, que volvía a jugar en Primera División tras estar una temporada en la B Nacional. Martín Cauteruccio marcó los dos goles del conjunto de Boedo, mientras que Nahuel Benítez igualó transitoriamente para los de Bahía Blanca.

El local comenzó más ordenado tácticamente y enseguida tomó las riendas del encuentro. Buffarini por derecha y Más por izquierda fueron las claves del ataque por los laterales, Romagnoli y Mercier manejaron el medio, y Cauteruccio se mantuvo al acecho en los últimos metros. Así, los constantes avances de San Lorenzo y la cautela de Olimpo pusieron rápidamente en ventaja a los de Pizzi. Pasado el cuarto de hora, el olfato del ex goleador de Quilmes no falló: tras un mal despeje de Nereo Champagne a la salida de un córner, Cauteruccio remató después de una serie de rebotes y puso el 1-0.

La ventaja era más que merecida. Los de Bahía Blanca estaban muy retrasados y sin una referencia clara en el área. Parecía que el empate sería difícil de alcanzar, pero lo consiguieron en el mejor momento del rival mediante otra jugada de pelota parada. Después de un tiro de esquina desde la izquierda, Cristian Alvarez se lució al tapar un cabezazo, Benítez aprovechó el rebote y cumplió con la «ley del ex» empujando el balón al fondo de la red. El gol de Olimpo bloqueó psicológicamente a un San Lorenzo que perdió la pelota y que dejó de atacar con la intensidad de los primeros minutos, mientras la visita complicaba y se mantenía a la pesca del error.

En el complemento, el local salió más decidido en busca del triunfo, pero todavía daba muestras del desorden que le había provocado la levantada de Olimpo. Los de Perazzo intentaron aprovechar los espacios libres de la defensa de San Lorenzo y a los 8 minutos estuvieron cerca de pasar al frente con un cabezazo que Pérez Guedes desvió de manera increíble en el punto del penal, tras una notable maniobra de Cerutti por izquierda.

Pizzi mandó a la cancha a Ortigoza para adelantar a Romagnoli y renovar los aires del ataque. Si bien el equipo fue más agresivo que el de Bahía Blanca y dominó la segunda mitad del encuentro, no generó situaciones claras de gol que inquietaran demasiado a Champagne. Luego, la salida del «10» y el ingreso de Piatti fue la otra carta ofensiva que tampoco resultó de la manera esperada. Olimpo, en tanto, apostó por Paulo Rosales en lugar de Benítez. La intención de los bahienses era cuidar el empate, pero cada oportunidad de contragolpe complicó a la última línea de San Lorenzo en gran manera.

Cuando el partido se moría, los de Boedo hicieron el último esfuerzo para llevarse los tres puntos y lo consiguieron a los 43, cuando renació la figura de su goleador. Correa encaró hacia el área en velocidad, Furios lo cruzó y la pelota le quedó servida a Cauteruccio, quien quedó cara a cara con Champagne y no perdonó: 2-1 y justicia en el marcador. San Lorenzo se llevó un triunfo de oro de manera agónica que buscó durante casi todo el partido, con algo menos de juego en el segundo tiempo. A Olimpo se le desmoronó el planteo en los minutos finales y se quedó con las manos vacías.

Fuente: Clarín

Juez decide si imputa a acusada por la muerte de su hijo discapacitado

crimenEl magistrado regresa hoy tras una licencia y la mujer podría ser citada a declarar por «homicidio calificado». El hecho ocurrió en Neuquén en febrero pasado. Para el fiscal interviniente, de San Martín de los Andes, la acusada provocó el desbarranco de su camioneta, que cayó al lago Machónico con el pequeño de siete años en el interior.

El juez que investiga la muerte de un niño discapacitado ocurrida en febrero pasado cuando la camioneta en la que viajaba junto a su madre cayó a un lago en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes regresa hoy tras una licencia y decidirá si imputa a la mujer de homicidio calificado.

El fiscal de dicha ciudad de Neuquén, Manuel González, quien la semana pasada pidió que la sospechosa Ana Gontek sea acusada indagada de ese delito, informó a Télam que la decisión de hacer lugar o no a su requisitoria la tomará el magistrado Jorge Criado.

«La mujer aún no fue citada a indagatoria, estamos a la espera de que lo resuelva el juez», indicó el fiscal quien recordó que Criado «se encuentra de licencia hasta el lunes».

González aclaró que la semana que pasó estuvo a cargo de la causa «un juez subrogante que no se ha expedido en este tema».

Respecto de las versiones que indican que la mujer no se encuentra en San Martín de los Andes, el fiscal explicó que «como no está imputada ni fue citada a declarar, puede circular libremente sin obligación de consignar su paradero».

El lunes pasado, el representante del Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó que Gontek sea imputada del delito de «homicidio calificado por el vínculo» de Bruno Puglisi (4) y citada a declaración indagatoria.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la mujer ya había sido citada a indagatoria pero por «homicidio culposo», por lo que el fiscal pidió el cambio de imputación por considerar que existen elementos para sospechar que no se trató de un accidente sino de un hecho doloso.

De acuerdo un comunicado del MPF, el hecho ocurrió el 4 de febrero, aproximadamente a las 22.40, cuando la mujer conducía una Toyota Rav por la ruta 40 desde San Martín de los Andes hacía Lago Hermoso junto a su hijo que tenía una «parálisis cerebral, con severo retraso madurativo y motor, microcefalia, secundario a una malformación congénita del cerebro» e iba «en el asiento trasero con el cinturón de seguridad abrochado».

Para el fiscal, al llegar al kilómetro 2283, «en forma deliberada y premeditadamente, (…) y con la clara intención de matar a su hijo», la imputada se bajó del vehículo «previo a colocar en neutro la caja automática de cambios, dejarlo prendido y sin accionar el freno de mano del mencionado vehículo, para que éste, aprovechando la pendiente en el lugar, se desbarrancara para terminar hundido en el Lago Machónico, y de esa forma matar, ahogándolo, a su hijo, cuestión que así ocurrió».

«Existen sobrados elementos probatorios para efectuar la imputación solicitada por este Ministerio Público Fiscal», explicó el fiscal y valoró como pruebas que la camioneta fue encontrada en el fondo del lago en punto muerto y con las cuatro ventanillas bajas, además de que en la ruta y banquina no se hallaron signos de frenadas bruscas del rodado.

De hecho, el fiscal González también analiza la posibilidad de sumar el agravante de la alevosía, es decir, que la víctima estaba indefensa.

El lago Machónico está ubicado a unos 30 kilómetros del casco céntrico de San Martín de los Andes, es de difícil acceso y tiene barrancos pronunciados.

El padre del niño fallecido, Roberto Puglisi es un reconocido constructor de San Martín de los Andes y en 2003, a raíz de un accidente en una ruta en Chile, había muerto su primera esposa y él resultado con graves heridas.

Fuente: Online-911

Luego de seis meses de calma, el Banco Central emitió de golpe $18.000 millones

bcraAunque todavía faltan conocer los datos de los últimos tres días del mes, las cifras oficiales muestran que se terminó la prudencia monetaria

Tras mantener a la base monetaria estable en los primeros seis meses del año, el Banco Central emitió en torno $ 18.200 millones en julio. La entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont debió salir a socorrer al Tesoro, en un mes de fuerte gasto público por el pago del medio aguinaldo.
El viernes pasado el BCRA dio a conocer los datos de evolución de la base monetaria con datos actualizados hasta el 26 de julio. En esas cifras se pudo comprobar que el séptimo mes del año marcó el fin de la prudencia de la entidad, con una expansión de la base monetaria de $ 18.183 millones en julio, con sólo tres ruedas del mes sin computar.
La cifra multiplica por nueve el monto emitido en el mismo mes del año pasado: unos $ 2.300 millones.
Casi la mitad de los nuevos pesos emitidos en julio, $ 8.664 millones, fueron adelantos transitorios, es decir, tuvieron como destino el financiamiento del sector público.
Otros $ 8.212 millones se emitieron como resultado de la no renovación de pases pasivos -una variable bastante volátil de la masa monetaria, que puede variar mucho en pocosdías- y $ 1.523 millones más fueron resultado de la inyección de pesos que resulta de las poco exitosas licitaciones semanales de Lebac y Nobac, las letras y notas con las que se regula la masa monetaria.
En los tres días de julio cuyos datos la entidad aún no publicó hubo otra licitación de Lebac, en la que se inyectaron otros $ 450 millones.
Tras el récord de emisión monetaria de 2012, casi $ 50.000 millones, la autoridad monetaria tuvo una primera mitad de año prudente. Los efectos colaterales del cepo cambiario tuvieron mucho que ver con el giro ortodoxo.
Por un lado, la falta de oferta de dólares en el mercado cambiario y el correspondiente derrumbe de las compras de divisas del BCRA eliminaron como factor de emisión a las operaciones cambiarias con las que la entidad sostenía su nivel de reservas. Por el otro, la disparada de las cotizaciones paralelas del dólar obligo a subir tasas y esterilizar pesos.
Pero la moderación que mostró el BCRA en la primera mitad del año no muestra indicios de que vaya a mantenerse en la segunda, debido a la tradicional aceleración del gasto en los dos últimos trimestres del año.
Los datos sobre ejecución de las cuentas públicas nacionales que se conocieron la semana pasada confirmaron que el Gobierno no podrá cubrir el crecimiento del gasto con sus ingresos, y necesitará recurrir a sus prestamistas tradicionales: el BCRA y la ANSeS. En mayo, el gasto primario aumentó 32,5% nominal respecto a mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses, los ingresos impositivos aumentaron 27,9%, 2,8 puntos porcentuales por debajo de la suba de los gastos, según consigna Cronista.
“Esta brecha se profundizará en los próximos meses. Así, el resultado primario nacional profundiza su deterioro y suma sólo $ 4.571 millones en lo que va del año (-18,7% interanual). Neto de las utilidades del BCRA y las rentas del FGS de la ANSeS el superávit se transforma en un déficit $ 4.431 millones en los primeros cinco meses”, detalló un informe de la consultora ACM.
La consultora M&S, que dirige el economista Carlos Melconian, estima que la emisión monetaria continuará la suba que mostró en los últimos años. “Fueron de $ 19.000 millones en 2012, más de $ 32.000 millones en 2011 y casi $ 48.000 millones en 2012, rondará los $ 70.000 o $ 75.000 millones y podría duplicarse en 2014”, resaltó en un informe.

Fuente: iProfesional

Sergio Massa sobre el robo: «Si creyeron que con esto nos iban a asustar, se equivocan»

Sergio MassaEl intendente habló en conferencia de prensa, Dijo que prefiere suponer que el ladrón, un prefecto en actividad, fue “un vivo”. Pero estimó que “alguien que entra con una pistola con silenciador no es alguien que simplemente comete un hurto”. Se pidió la detención de dos personas más.

Sergio Massa habló esta mañana sobre el robo sucedido en su casa el pasado 20 de julio por el que está detenido un miembro de la Prefectura Nacional que trabaja vinculado a la Secretaría de Seguridad de la Nación.

El candidato del Frente Renovador dijo a las 10 de la mañana de este lunes 5 de agosto que es “un hecho de inseguridad esclarecido”.

Y que “a partir de la aparición en los medios de comunicación, decidimos decir qué es lo que pasó”, en un encuentro con los medios en el COT, el centro de seguridad del distrito de Tigre.

Junto a su esposa Malena Galmarini, dijo que “como familia, sobre todas las cosas, queremos que se llegue a esclarecer”.

“Siempre partimos del supuesto de que se trata de un loco, de un vivo pero tampoco queremos descartar ninguna otra cosa”, dijo el intendente de Tigre ahora candidato a diputado nacional.

Dijo que no habría una sola persona involucrada en el hecho y que hay orden de detención de otras personas de seguridad del barrio cerrado.

Respecto del detenido, “esta persona no presta servicios de adicional en el barrio y espera la salida de Malena de la casa y espera en la guardia de seguridad. Hay dos pedidos de orden más de detención”.

Massa señaló que “esas imágenes demuestran que la videovigilancia tiene sentido» y además que “partimos de la buena fe de creer que no tiene que ver con la política”.

“Respetamos a fuego de que el fiscal investigue todas las líneas de acción” y que “tenemos el orgullo de mostrar que los sistemas de video vigilancia funcionan”.

Igual, alertó que “alguien que entra con una pistola con silenciador no es alguien que simplemente comete un hurto. Si creyeron con esto nos íbamos a asustar, a amedrentar se equivocan”.

“No tenemos miedo, vamos a seguir peleando”, remarcó y dijo que el detenido “sé que trabaja de enlace, no sé si en el ministerio de Defensa o de Seguridad”.

“No voy a victimizarme, me interesa que este tema quede claro”, indicó Massa.

Por su parte, su esposa Malena dijo que «a mí no me intimida nada». Y aceptó que el hecho salió en el diario Página/12, donde se conoció a conocer la noticia en una nota de Horacio Verbitsky.

Massa habló en su centro de monitoreo de la seguridad denominado COT en Troncos del Talar, Tigre.

Fuente: Clarín

Los peajes de las autopistas porteñas subieron hasta 1.000% en cinco años

peajeLa autovía que registró el aumento más pronunciado fue la Illia, que en 2008 costaba 50 centavos. La Ciudad afirmó que la suba se debe al incremento en costos de mantenimiento y a la necesidad de financiar obras

AUSA, la empresa estatal porteña a cargo de administrar las autopistas de la Ciudad, mantuvo los precios de los peajes estables durante 16 años, hasta 2008. En ese período, el costo del precio para transitar la autopista Illia era de 50 centavos, mientras que los peajes de la Perito Moreno y la 25 de Mayo estaban fijados en $2.

Sin embargo, a partir de octubre de ese año, los precios se modificaron y se aplicó un sistema de tarifas diferenciadas de acuerdo con los horarios de circulación, que incorporó precios más elevados para las horas pico. Uno de los fines de la iniciativa fue desalentar el uso de automóviles, objetivo que no se alcanzó, según informa hoy el diario Clarín.

En 2008, la tarifa en la autovía Illia fue llevada a un precio de entre $1 y $1.50, según el horario. En tanto el precio de los peajes de las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo pasó a oscilar entre los $3 y $4.

Desde ese año en adelante, las tarifas en las autopistas porteñas se incrementaron todos los años. Luego del último aumento, que comenzó a regir el 1° de abril, la tarifa de la autopista Illia oscila entre $3.50 y $5.50, mientras que las Perito Moreno y 25 de Mayo van de $11 a $14.

A fines del año pasado la Ciudad definió que un 10% de la recaudación de los peajes porteños se destinaría a un fondo para financiar el subte. Correlativamente, la tarifa aumentó en 9,4% en enero de este año. A esa suba luego se aplicó una más, en abril, de alrededor de 27 por ciento.

Desde La Ciudad señalaron que los aumentos de los precios de los peajes son un resultado de la necesidad de financiar obras viales y de los incrementos en los costos de mantenimiento, a los cuales AUSA tiene permitido destinar solo hasta el 40% de sus ingresos, incluyendo los salarios de sus 800 trabajadores. En tanto, el resto debe invertirse en la red vial.

Fuente: Infobae

El pedófilo indultado por Marruecos trabajó en la Universidad de Murcia

manifestantesMADRID — El pedófilo español cuyo indulto fue anulado el domingo por el rey Mohamed VI de Marruecos trabajó en la Universidad de Murcia hasta 2002, informaron este lunes los medios españoles.

Daniel Galván, que fue condenado en 2011 a 30 años de prisión en Marruecos por la violación de 11 menores, fue becario entre 1996 y 1998 en el departamento de Relaciones Internacionales de esa universidad, donde después trabajó bajo contrato entre 1998 y 2002, informaron varios medios citando a responsables del centro.
El rector de la universidad, José Antonio Cobacho, declaró que tras conocer la noticia de la liberación de Galván a raíz de un indulto del rey de Marruecos el martes, había consultado la ficha del hombre donde se señalaba su «gran conocimiento de idiomas, en concreto, del árabe».
Aseguró que la colaboración de Galván con la institución «fue absolutamente normal» y que el hombre «hizo satisfactoriamente su trabajo». La prueba de ello, señaló, es que «tuvo primero una beca durante dos años y luego un contrato laboral durante cuatro» hasta que en 2002, cuando podría haber optado a una plaza de funcionario, decidió no hacerlo.
Según el diario El Mundo, que no precisa sus fuentes, Galván, de origen iraquí, se instaló en 2005 en Kenitra, en Marruecos, y contó a su entorno que era profesor universitario jubilado.
Según este diario, «el tribunal que lo condenó estableció que se aprovechó de los problemas financieros del vecindario» para abusar sexualmente de varios niños.
La liberación de Galván tuvo lugar en el marco de un indulto real a 48 presos españoles en nombre de las buenas relaciones con España, según los medios oficiales marroquíes, días después de una visita del rey Juan Carlos I.
Esta liberación provocó una ola de indignación popular en Marruecos que llevó a Mohamed VI a anunciar el domingo la anulación del indulto.

Fuente: EU

Lázaro Báez y su relación con Néstor: el vínculo que permitió su crecimiento empresarial

lazaro baezCómo Lázaro llegó a ser uno de los empresarios beneficiados por el kirchnerismo. Su primera empresa, fundada doce días antes de que Kirchner jurara como presidente, fue el despegue empresarial y económico del empresario K.

Uno de los empresarios kirchneristas más polémicos de los últimos meses, vuelve a estar en la escena pública. El libro “Quién es Lázaro Báez” busca desentrañar el pasado de unos de los hombres más favorecidos por la obra pública proveniente del Gobierno Nacional durante los últimos diez años y ahora investigado por presunto lavado de dinero.

Sus inicios en Santa Cruz, sus comienzos laborales como empleados del Banco Nación, después cumpliendo un rol más preponderante en el Banco Santa Cruz hasta finalmente ganarse el favor y la confianza de Néstor Kirchner. El “antes y el después” que lo condujo a iniciar su carrera empresarial a través de Austral Construcciones que al igual que el kirchnerismo, en mayo de 2013 cumplió diez años. “Primero fue «Ese fulano Báez». Después, simplemente, «El Negro». Y, en un tiempo corto, en un salto potente, se convirtió en «El Jefe». La línea cronológica de los apodos que recibió Lázaro Báez en Río Gallegos sintetiza, en buena medida, su progreso”, así lo relata el libro de la periodista Lucía Salinas, editada por Editorial Planeta.

Cómo llegó Lázaro a ser Lázaro. Es la pregunta reiterada y aunque con diversas historias inclusos relatadas por él, explicando que fue en los años en los que Néstor, Cristina y Alicia Kirchner habían fundado el Ateneo General Juan Domingo Perón, la historia se remonta unos años atrás y de ello da cuenta uno de los capítulos del Libro “Quién es Lázaro Báez?”: “Creo que el primer paso y vínculo con los Kirchner fue por medio de Bombón Mercado, desde ahí empezó hasta convertirse en este Lázaro» recuerda un ex compañero de trabajo del Banco Santa Cruz, de los tiempos en Báez pesaba 20 kilos menos, donde aún se lo conocía por su austeridad y permanecía la anécdota sobre su Falcon modelo 72, casi destartalado. “Bombón” Mercado pisaba fuerte. Era el secretario general del Sindicato de Unión Petrolera del Estado (SUPE) y Báez comenzó a asesorar sobre algunas cuentas que tenía el SUPE y ahí se conoció con Mercado», precisa un ex funcionario provincial. De Mercado hasta llegar a Kirchner hubo pocas vueltas. Para Báez fue un antes y después. Un gran salto. De empleado bancario a empresario de la construcción, terrateniente, petrolero y hasta dueño hasta de una empresa de taxis aéreos. Báez, que aún era bancario, encontró el camino por el cual ganarse el favor de Néstor Kirchner”.

Algunos ex funcionarios y legisladores de aquél entonces lo recuerdan con una carpeta bajo el brazo entrando, al finalizar la jornada bancaria, al despacho de quien se desempeñaba como Intendente y ya aspiraba a la Gobernación de Santa Cruz: Néstor Kirchner. Pese a negar cualquier tipo de sociedad comercial, Lázaro Báez nunca refutó su amistad con el ex presidente: “»¿Fueron socios con Néstor Kirchner?», la respuesta persiste a lo largo de los años, en pocas oportunidades reiteradas pero las veces que Báez ha respondido al respecto, lo ha hecho sin incomodidad alguna, siempre en voz baja porque nunca se caracterizó por tener una voz y no expresión vehemente, más bien cauto y escueto en cada una de sus respuestas. «Yo con Néstor tengo una situación de amistad pero comercialmente, puntualmente como empresa digamos, le hemos realizado algunas cosas pero no tiene nada que ver una cosa con la otra. Él tiene su patrimonio y desde que llegó acá ha tenido un patrimonio muy sólido, que no guarda relación con lo que más de una vez se los imputa. En cuanto a mi relación con él es exclusivamente de amistad y tengo que estar agradecido a mi amigo que siempre me dio trabajo y me ha permitido crecer», fueron sus palabras”, relata otro fragmento del libro que comienza a despertar intriga incluso en el círculo más intimo del empresario K.

Fuente: Clarín