Seis meses de esfuerzos diplomáticos de EEUU lograron, finalmente, reiniciar las conversaciones entre israelíes y palestinos, aunque persiste el pesimismo sobre los resultados que puedan tener.
El pasado 29 de julio, negociadores de ambas partes se reunieron en Washington por primera vez desde que se interrumpieron las negociaciones hace tres años, cuando Israel se negó a cumplir con el reclamo palestino de que se suspendiera la construcción en asentamientos judíos, que el derecho internacional considera ilegales.
Esta última ronda de conversaciones se concretó cuando Israel accedió a entregar a 104 prisioneros palestinos que llevan décadas en cárceles israelíes. Se prevé que un primer grupo recupere la libertad la semana próxima, mientras que otras liberaciones tendrán lugar periódicamente, dependiendo del avance de las negociaciones.
Ana Jerozolimski, periodista uruguaya radicada en Jerusalén desde 1979, indica que Israel tuvo que tragar la amarga pastilla de aprobar la liberación de presos palestinos, aunque formalmente eso fue una especie de gesto de “buena voluntad” para con el presidente Mahmud Abbas, mientras que a la mesa misma de conversaciones se vuelve, supuestamente, en blanco.
Durante años, palestinos e israelíes mantuvieron conversaciones de paz sin lograr resultados concretos. Paralelamente, los enfrentamientos entre ambos bandos se incrementaron con un saldo de miles de muertos.
Los palestinos no olvidan a sus muertos que cayeron en llamadas Intifadas contra el Ejército israelí.
Con el objetivo de acabar con los máximos dirigentes de la agrupación de Hamás, el Ejército israelí lanzó una serie de ataques selectivos que en su mayoría tuvieron el éxito esperado.
Este nuevo impulso negociador es resultado, sobre todo, de la terquedad e insistencia del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que ha llevado a cabo una intensa actividad diplomática con las partes y viajado a la región hasta en seis ocasiones desde que accedió al cargo a principios de año.
Los palestinos afrontan el proceso con especial desconfianza, por la falta de compromiso israelí de que las fronteras de 1967 sean el punto de partida de las negociaciones y por no haber logrado una promesa de la paralización de las colonias mientras dure el diálogo.
Por su parte, los israelíes tampoco llegan al diálogo entusiasmados, tras haber tenido que aprobar una liberación de 104 presos y comprometerse, aunque no sea por escrito, a reducir el crecimiento de los asentamientos y limitarlo a cinco grandes bloques.
El presidente de EEUU, Barack Obama, calificó de “prometedora” la reanudación de los diálogos.
Datos: Agencias e Internet
Sangrienta Intifada
Intifada, que en árabe significa “levantar la cabeza”, es el nombre dado a la revuelta palestina que estalló a finales de 1987 en Cisjordania y la Franja de Gaza.
Según Wikipedia, todo comenzó con un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987. En esa ocasión, un automóvil militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila. Dos días después se produjeron enfrentamientos entre palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, e integrantes de éstas, comenzando así la Primera Intifada.
Los enfrentamientos duraron hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo.
Durante la Primera Intifada se produjo el primer ataque terrorista suicida cometido por Hamás (16 de abril de 1993). Los participantes de estas acciones fueron en su mayoría menores de edad y adultos jóvenes. Entre el 8 de diciembre de 1987 y el 13 de septiembre de 1993, durante los enfrentamientos 1.162 palestinos y 160 israelíes perdieron la vida.
ESPERANZAS
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, confía que la reanudación de las conversaciones de paz sea el primer paso para llevar la paz a entre ambos Estados.
Ban, quien calificó de “valiente” la decisión del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, de sentarse nuevamente a negociar, celebró como “positivo” el involucramiento de la Liga Árabe en el proceso negociador a través de su comité de seguimiento.
“El Secretario General destacó la importancia de crear el ambiente que conduzca a la reanudación de las conversaciones, y animó a las partes a que sigan tomando medidas al respecto”, añadió el portavoz de la ONU.
Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos han tropezado constantemente con asuntos como los asentamientos ilegales de ortodoxos judíos, prisioneros o la base de referencia para trazar las fronteras que permitan la convivencia de dos Estados.
CRONOLOGÍA HISTÓRICA
Hechos que marcaron truncas negociaciones
Estas son algunas de las fechas destacadas de más de dos décadas del proceso de paz.
1991 30 oct-3 nov.- La Conferencia de paz de Madrid sobre Oriente Medio reúne por primera vez ante la misma mesa a israelíes y palestinos.
1993 Enero.- Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se reconocen mutuamente lo que posibilita el comienzo de un proceso de negociaciones directas.
13 sep.- Firma en Washington de los Acuerdos de Oslo (negociados en esa ciudad y denominados también Declaración de Principios) entre Israel y la OLP bajo los auspicios del presidente de EEUU, Bill Clinton, y en presencia del primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat, que sientan las bases para la autonomía palestina.
1994 4 may.- Rabin y Arafat firman en El Cairo la puesta en marcha de la autonomía para Gaza y Jericó. Se funda la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como entidad embrionaria del futuro Estado palestino.
1995 4 nov.- Isaac Rabin es asesinado por un ultraderechista judío.
1997 15 ene.- El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y Arafat firman en Erez la retirada israelí de Hebrón.
1999 17 may.- El triunfo del laborista Ehud Barak, permite recuperar la fórmula “paz por territorios”, que apoyó Rabin.
2000 11-25 jul.- Fracasan las conversaciones de Camp David entre Barak y Arafat bajo la mediación de Bill Clinton.
28 sep.- Estalla la segunda Intifada. La primera surgió en 1987.
2001 28 ene.- Fracasan las negociaciones que israelíes y palestinos celebran en la ciudad egipcia de Taba en un intento de reanudar la negociación rota en Camp David.
2002 Marzo.- Resolución 1397 de la ONU con un apoyo explícito a la creación del Estado palestino.
2003 30 de abril.- Presentación de la Hoja de Ruta (formulada por el presidente de EEUU, George W. Bush, en diciembre de 2002 y auspiciada por el Cuarteto de Madrid: EEUU, UE, ONU y Rusia). Objetivo: crear un Estado palestino en 2005.
2004 11 de noviembre.- Muere Arafat en un hospital de París. Le sustituye Mahmud Abás, que gana las elecciones presidenciales palestinas el 9 de enero de 2005.
2006 4 de enero.- Sharón sufre una hemorragia cerebral masiva que le deja en coma irreversible.
2007 17 de Marzo: Hamás y el partido nacionalista palestino Al Fatah forman un gobierno de unidad nacional, que será disuelto tres meses después, tras la toma del poder de las fuerzas de Hamás en Gaza en junio. Gaza estará gobernada por el movimiento islamista y Cisjordania por la ANP con el movimiento Fatah al frente.
2010 2-3 septiembre.- Se reinician en Washington las primeras negociaciones directas en 20 meses entre Abás y Netanyahu, bajo mediación de Obama.
2012 29 nov.- La Asamblea General de la ONU reconoce a Palestina como Estado observador no miembro.
PROTAGONISTAS
Experto en Oriente Medio
Martin Indyk, de EEUU.
J Martin Indyk, enviado especial de EEUU en las conversaciones entre israelíes y palestinos, fue la mano derecha del expresidente Bill Clinton en su esfuerzo de paz en 2000 y tiene ahora por delante el reto de evitar que el nuevo diálogo repita los errores de aquella cumbre.
J A sus 62 años y tras más de una década apartado del Gobierno de EEUU, Indyk retomó la que, en palabras del secretario de Estado, John Kerry, es “la misión de su vida”: allanar el camino hacia una solución de dos Estados, Israel y Palestina.
J Exembajador en Israel y encargado de Oriente Próximo en el Departamento de Estado entre 1997 y 2000, Indyk cuenta con una experiencia que le ha ganado el respeto de ambas partes.
J Sus cualidades se pusieron a prueba en la cumbre de paz de Camp David en 2000, cuando Indyk capitaneó el esfuerzo de Clinton por arrancar un acuerdo de paz entre el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat.
J En la última década, Indyk se ha dedicado a diseccionar los motivos de aquel fracaso, primero como académico del centro de estudios Brookings y más tarde como vicepresidente de esa institución. “El enfoque estadounidense en Oriente Próximo demostró una preocupante ingenuidad, que era en parte inocencia, en parte ignorancia y en parte arrogancia”, escribió Indyk en su libro de memorias “Inocentes en el extranjero”, de 2009.
Amplia experiencia negociadora
Tzipi Livni, de Israel.
J Tzipi Livni, actual ministra de Justicia y responsable de las negociaciones con los palestinos en el Gobierno de coalición formado por Benjamín Netanyahu, ha sido titular de diferentes carteras en dos ejecutivos, primero de Ariel Sharón y después de Ehud Olmert.
J Con amplia experiencia de Gobierno, fue ministra sin cartera, de Agricultura y Desarrollo, Inmigración, Vivienda y Justicia en el ejecutivo liderado por Ariel Sharón (2001-2005) y después ya con Ehud Olmert como primer ministro (2006-2009), éste la situó al frente de la diplomacia israelí en enero de 2006.
J Como ministra de Exteriores negoció en agosto de 2006 con el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, el cese de hostilidades entre Israel y la guerrilla libanesa Hizbulá tras la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
J También como titular de la diplomacia israelí Livni se reunió en numerosas ocasiones con la entonces secretaria de Estado de Estados Unidos Condoleezza Rice, la mayor parte de ellas en Jerusalén, con quien trató de reactivar el proceso de paz con los palestinos paralizado desde el año 2000.
J Abogada de formación, Livni (Tel Aviv, 1958), formó parte del servicio de espionaje Mosad entre 1980 y 1984, y en 1999 fue elegida por primera vez diputada de la Kneset, donde trabajó en los Comités de Justicia y Leyes y del Desarrollo de la Mujer.
20 años al frente del equipo
Saeb Erekat, de Palestina.
J Saeb Erekat participó en 1993 en el primer proceso de paz con los israelíes, en el que tuvo un papel relevante en los acuerdos de Oslo II de 1994 que dieron vida a la autonomía palestina en Gaza y Jericó.
J Su carrera como negociador la comenzó en la Conferencia de Paz de Madrid (1991) y hacia finales de 1994 el entonces presidente palestino Yaser Arafat lo nombró ministro de Administración Local en el primer gobierno provisional palestino.
J También le designó negociador jefe y encargado de preparar las primeras elecciones palestinas de enero de 1996.
J Formado en EEUU e Inglaterra en Estudios de la Paz, campo de investigación de su doctorado, Erekat ha estado desde entonces, y con la única excepción de varios meses en 2003, al frente de las negociaciones con Israel, donde es respetado en la izquierda como un negociador serio y detallista, aunque también duro.
J La derecha israelí le percibe con desconfianza por declaraciones a favor de un estado binacional que elimine el carácter judío de Israel.
J En septiembre del año 2000 tras estallar la segunda Intifada, las negociaciones se estancaron, aunque a lo largo de 2001 y 2002 Erekat encabezó diferentes iniciativas para reactivarlas.
J En abril de 2003 fue nombrado ministro para las Negociaciones con Israel tras la remodelación ministerial llevada a cabo por Arafat y que incluía como novedad el nombramiento de Mahmud Abás como primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina.
Fuente: http://www.lostiempos.com/