Este domingo la Luna se verá gigante

lunaParecerá un 14 por ciento más grande porque estará en fase llena y a la vez a su mínima distancia de la Tierra.

Preparen sus cámaras de foto porque este domingo se podrá observar uan «Super Luna» en el cielo. El fenómeno se debe a que el satélite natural de la Tierra estará en fase llena y, simultáneamente, alcanzará la mínima distancia del planeta, informó Sergio Toscano, del Observatorio Astronómico «Padre Kolping» de Posadas.
La Luna viaja alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, por lo que varía su distancia con respecto a la Tierra la. Muy de vez en cuando se produce la fase de Luna llena en el preciso momento en que alcanza el «perigeo»-o mínima distancia a la Tierra-, indicó Toscano.
Este fenómeno hace lucir a la Luna llena en Perigeo un 14% más grande que cualquier otra Luna llena en «apogeo» o en otro sector de su órbita, lo que se producirá el próximo 23, haciéndose visible en todo el país siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables, informó.
La luna estará en la constelación de Sagitario en el Perigeo a una distancia de la Tierra de 357.000 kilómetros, y por el movimiento de rotación terrestre alcanzará el cenit (90º) a la 1.50 del 24.

fuente: TN

Moyano, duro contra Massa: «Hay algunos que se creen el peroncito»

Moyano
El líder de la CGT opositora criticó al intendente de Tigre por “demorar permanentemente” su decisión sobre la candidatura en las elecciones primarias. “No tomar decisiones cuando mucha gente se lo está reclamando no es lo adecuado”, apuntó.

El líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, apuntó hoy duro contra el intendente de Tigre, Sergio Massa, al sostener que algunos “se creen que son peroncito”, en referencia a su “indecisión permanente” a la hora de definir si será candidato en las próximas elecciones PASO.

“No tomar decisiones cuando mucha gente se lo está reclamando no es lo adecuado. Algunos se creen que son peroncito”, dijo en declaraciones a Radio 10.

Moyano cuestionó a Massa al considerar que “no puede demorar permanentemente” y sostuvo que “si es la estrategia que tiene no la comparto”.

“Si la estrategia era esa le digo que a mucha gente la expectativa le ha desaparecido”, arremetió.

Respecto de su propia situación personal de cara a las PASO fue directo al sostener: “No me gusta el tema legislativo, no me siento cómodo. Quiero un puesto ejecutivo. Me aburro en lo legislativo. No me anoto”.
cronista.com

Operaron con éxito a Hugo Arana

Hugo Arana
El actor, que estaba internado por problemas cardíacos, se está recuperando favorablemente de una intervención quirúrgica.

El actor Hugo Arana fue operado ayer del corazón y se está recuperando de manera positiva de la intervención. «La cirugía salió ok. Ahora paciencia y recuperación…», escribió Juan, su hijo en su cuenta de Facebook.

Recordemos que el actor, de 69 años, tuvo que ser internado en la Fundación Favaloro, donde se le realizó un triple by-pass y un reemplazo valvular, por problemas cardíacos.

«La operación fue exitosa, Hugo se recupera bien y debemos esperar las próximas 72 horas para su evolución, según lo que nos informaron los médicos, tras la larga operación a la que lo sometieron», explicó Juan a la agencia Télam. Según pudo saber LA NACION, Arana está estable, despierto y tranquilo. «Recién lo vi, hablamos, comió y se quejó un poco, obvio. La médica me dijo que todo está bien y que todo va bien. Mañana lo sacan de unidad coronaria», contó a este medio su hijo.

Además, el heredero de Arana se mostró un tanto molesto días atrás con algunos periodistas a raíz de algunas versiones que hablaban sobre el fallecimiento de su padre. «Me acabo de enterar por un periodista de que en algunos sitios y medios dicen que mi viejo se murió. Acabo de verlo, él está bien y lo operan mañana a la mañana. Increíble pero real. Hay gente que es una mierda. Igual, desde acá, les deseo lo mejor y espero que nunca pasen por esto. Abrazo a ellos, y a la buena gente también», publicó indignado en su Facebook.
Lanacion.com

Nace una nueva alianza de «medios independientes»

periodismo
Un grupo de medios digitales de Latinoamérica se unió para hacer visibles a sus productos. Se autodenominan «lo mejor» del periodismo.

Un grupo de medios digitales de Latinoamérica, autodenominados como «lo mejor del periodismo» en la región, se unieron para conformar un núcleo de trabajo conjunto.

Se trata de:

Agencia Pública, Brasil: Pionera en su país, esta agencia digital de periodismo de investigación basada en Sao Paulo apuesta al modelo del periodismo sin fines de lucro para mantener su independencia. Sus principales temas de cobertura son las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, las mega-inversiones en el Amazonas, la corrupción en el fútbol y los preparativos para el Mundial 2014 en Río de Janeiro. el puercoespín ha publicado en español muchas de sus investigaciones –pueden verlas aquí–. “Para nosotros –declaran sus integrantes– el periodismo no está en crisis sino en renovación”. Su directora es Natalia Viana. Más sobre Pública, aquí.

Animal Político, México: Portal de noticias centrado en la información política, fundado bajo el principio de reflejar la agenda de los ciudadanos de México y no la de su clase política. Se ha convertido en un sitio fundamental de referencia para todo interesado en la actualidad mexicana. Reivindica un lenguaje diferente al de los medios tradicionales. Su director es Daniel Moreno. Aquí, más sobre Animal Político.

CIPER, Chile: El Centro de Investigación Periodística es una fundación sin fines de lucro, independiente de partidos y grupos económicos y religiosos, creada para desarrollar reportajes de investigación según principios de máxima calidad e integridad profesional. Su fundadora y directora es la reconocida periodista Mónica González, de vasta trayectoria, autora de un aclamado libro sobre el golpe de Pinochet. Aquí, una selección de sus mejores investigaciones.

Confidencial, Nicaragua: semanario fundado en papel en 1996 y desde 2010 periódico digital interactivo. Lo dirige el reconocido periodista, economista y documentalista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, ex director del diario Barricada, periódico oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Más sobre Confidencial, aquí.

El Faro, El Salvador: El Faro nació como periódico digital fuera de época y en un país a todas luces equivocado: en 1998, casi una década antes de que la revolución digital absorbiera a la industria periodística, y en El Salvador, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, que acababa de salir de una cruenta guerra civil, y donde, una década después, apenas el 13 por ciento de la población está conectada a Internet. Sus fundadores, Carlos Dada y Jorge Simán, no eran entrepreneurs visionarios; simplemente no tenían los recursos para fundar lo que en verdad querían: un diario de papel. Su modelo, aunque raro en El Salvador de entonces (y de ahora), era, y sigue siendo, tradicional: periodismo político crítico del poder. Más sobre El Faro, aquí.

IDL-Reporteros, Perú: Fundado y dirigido por Gustavo Gorriti, uno de los periodistas más reconocidos de Perú, autor de una aclamada investigación sobre Sendero Luminoso. IDL-Reporteros es un sitio de periodismo de investigación inspirado en los trabajos de las mejores organizaciones de periodismo investigativo de los Estados Unidos. Es socio del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus revelaciones sobre casos de corrupción y abuso de poder han tenido un acto impacto en Perú. Más sobre IDL-Reporteros, aquí.

La Silla Vacía, Colombia: uno de los principales medios sobre la realidad política colombiana, La Silla Vacía es un sitio online informativo e interactivo que se concentra en relevar y analizar cómo se ejerce el poder en Colombia, cómo se toman las decisiones que afectan a sus ciudadanos y cuáles son los intereses e ideas detrás de estas. Es un referente ineludible para cualquiera interesado en la política colombiana. Su fundadora y directora, Juanita León, es una de las periodistas más respetadas de Colombia, columnista política y autora de un libro fundamental sobre el conflicto armado en su país. Más sobre La Silla Vacía, aquí.

Plaza Pública, Guatemala: medio digital de análisis, investigación y debates. Sus valores son la defensa de los derechos humanos, la democracia y la búsqueda de la verdad mediante el periodismo de profundidad. En palabras de su fundador y director, Martín Rodríguez Pellecer, desde el comienzo buscó crear “un periódico que sea profundo, que no tenga que depender de anunciantes y que tampoco tenga que congraciarse con los políticos”. Más sobre Plaza Pública,aquí.

The Clinic, Chile: semanario chileno que se caracteriza por mezclar la sátira y el humor político con la crítica social. Nació en 1998 como un panfleto (en papel) para mofarse del ex dictador Agusto Pinochet, por entonces detenido en la clínica londinense The London Clinic –que lleva en su fachada el nombre: The Clinic–. Hoy es la revista más leída de Chile, y su sitio web es inmensamente popular. Su director y co-fundador, Patricio Fernández, es autor de varios libros, el más reciente un diario personal/político sobre Chile entre 2009 y 2012.
mdzol.com

Dólar blue visto desde la prensa extranjera

dolar blue
Una vidriera ofrece descuentos y muestra las tasas de cambio del dólar, real y euro paralelos aceptados en un negocio de la calle Florida de Buenos Aires.
Un informe para medios internacionales de la agencia de noticias AP describe cómo el dólar libre alegra y preocupa por igual a argentinos y turistas.

Mientras caminan por la turística calle Florida de Buenos Aires Edjane y Michele miran encandiladas las vidrieras donde se exhiben chaquetas y zapatos de cuero. Con la jugosa cantidad de pesos argentinos que obtuvieron en el mercado negro de dólares pueden darse más de un gusto y comprar a un precio mucho más barato que en su natal Brasil.

«Encontramos diferencia con la comida, los perfumes, los zapatos… con casi todo», dijo a The Associated Press Edjane Mendes, de 27 años. Ella y su amiga, Michele Aline, de 19, son de San Pablo y estudian en Buenos Aires, donde encuentran diferencias de precio de al menos 20% en algunas prendas de ropa. Ambas admitieron que cambian dólares a vendedores ilegales de divisas de la calle Florida que se han convertido en sus suministradores confiables de pesos.

Los desequilibrios del mercado cambiario local han generado tensiones con los países vecinos, que están dañando la frágil alianza dentro del bloque comercial del Mercosur. La brecha cambiaria ha avivado la astucia de uruguayos, paraguayos y brasileños que sacan ventaja de la situación, lo que se ha constituido en un quebradero de cabeza para sus gobernantes.

Según el vicepresidente uruguayo Danilo Astori, en Argentina «ya existe» un proceso devaluatorio «muy importante» debido a la diferencia cambiaria entre el dólar oficial y el informal. Con este país «cada día hay una dificultad nueva», se quejó recientemente el funcionario en declaraciones a la prensa.

Cuando Argentina restringió la compra de divisas a fines de 2011 surgió un «dólar blue» o informal que ha ido ganando valor respecto del oficial. Ello ha mejorado sensiblemente el poder adquisitivo de los vecinos sudamericanos que con sus dólares cambiados en el mercado negro adquieren en este país bienes a precios más baratos que en sus países de procedencia.

Las autoridades argentinas restringieron en noviembre de 2011 la compra de dólares para frenar la incesante fuga de capitales y atesorar reservas, lo que hace muy difícil la adquisición de la divisa en el mercado oficial de cambios. En la actualidad sólo está permitida su compra para viajar al exterior y muchas veces se deniega su adquisición sin explicaciones.

La fuga de la divisa estadounidense, que alcanzó unos 22.000 millones de dólares hace dos años, se debió en parte a la desconfianza en la economía local, la aceleración de la inflación y la tendencia de muchos argentinos a depositar su dinero en el exterior -por ejemplo en Uruguay – por temor a las crisis recurrentes y la confiscación de ahorros.

Las reservas han ido disminuyendo paulatinamente y al 7 de junio estaban en 38.598 millones dedólares, según la última cifra oficial del Banco Central.
mdzol.com

La ironía de La Cámpora por la sentencia de la Corte Suprema

la campora

«Saludos chicos de almas puras y espíritus críticos, todo bien, ta’ todo tranqui, no pasa nada, un par de corporacioncitas en contra, no es nada del otro mundo», escribieron en un texto denominado «No es lo mismo».

«Saludos chicos de almas puras y espíritus críticos, todo bien, ta’ todo tranqui, no pasa nada, un par de corporacioncitas en contra, no es nada del otro mundo, mejor sigan apuntando con el dedo para adentro o para el costado, siempre es bueno, hace falta, olvidense, es una reaccioncita nomás, tienen un poquito de poder, eso es todo, todo piola, ta todo bien, de postalina…».

Este es el final de un texto denominado»No es lo mismo» que colgó La Cámpora, agrupación que conduce Máximo Kirchner, en su página web en referencia a la sentencia de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo de la Magistratura, según explica diario La Nación.

La Cámpora ironizó con la Corte luego de que se conoció su resolución y de que trascendiera que un grupo de militantes de la agrupación amenazara al juez Juan Carlos Maqueda al llegar a su casa.

La agrupación, en el escrito además enumera todos los temas en los que la Corte Suprema ha votado la inconstitucionalidad.

El texto completo a continuación:

Un día como hoy la Corte Suprema de Justicia votó la inconstitucionalidad de la reforma al Consejo de la Magistratura. Fundó su capacidad para revisar la ley votada por el Congreso de la Nación enumerando varios casos en los que la justicia ejerció su poder de “control de constitucionalidad”, aquella famosa creación jurisprudencial resultante del caso archi ultra mega conocido Madbury v. Madison.

Enumeró:

Inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que impedían juzgar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar (“Simón”, Fallos: 328:2056).

Inconstitucionalidad de la ley de Matrimonio Civil que, al impedir a las personas divorciadas volver a casarse, limitaba la autonomía individual (“Sejean”, Fallos: 308:2268);

Inconstitucionalidad de las normas del Código Procesal Penal de la Nación en cuanto desconocían las facultades acusatorias y la autonomía funcional del Ministerio Público Fiscal (“Quiroga”, Fallos: 327:5863);

Inconstitucionalidad de la ley penal que, al castigar la tenencia de estupefacientes para consumo personal, no respetaba la autonomía personal (“Bazterrica” y “Arriola”, Fallos: 308:1392 y 332:1963);

Inconstitucionalidad de la ley que, al permitir sin fundamento suficiente la interceptación de comunicaciones personales y la acumulación de datos personales, avasallaba el derecho a la intimidad (“Halabi”, Fallos: 332:111);
Inconstitucionalidad de la ley de Contrato de Trabajo que desconocía el derecho del trabajador a la protección integral en la medida que fijaba un tope a la indemnización por despido (“Vizzoti”, Fallos: 327:3677) y negaba naturaleza salarial a los vales alimentarios (“Pérez”, Fallos: 332:2043);

Inconstitucionalidad de la ley de Riesgos del Trabajo que impedía al trabajador que había sufrido un accidente laboral acceder a una plena reparación (“Aquino”, Fallos: 327: 3753) en forma inmediata y no sujeta a un sistema de renta periódica (“Milone”, Fallos: 327: 4607);

Inconstitucionalidad de la ley de Asociaciones Sindicales en cuanto confería tutela gremial sólo a representantes o autoridades de sindicatos que contaran con personería gremial (“Rossi”, Fallos: 332: 2715) y dispensaba privilegios a ciertos sindicatos en detrimento de los simplemente inscriptos (“Asociación de Trabajadores del Estado”, Fallos 331: 2499).

Inconstitucionalidad de la ley previsional que frustraba el acceso a la justicia de los jubilados al prolongar innecesariamente el reconocimiento judicial de sus derechos de naturaleza alimentaria (“Itzcovich”, Fallos 328:566) y desvirtuaba el mandato de movilidad jubilatoria del artículo 14 bis de la Constitución Nacional (“Badaro”, Fallos: 330:4866).

Note el lector que en todos los casos se declaró la inconstitucionalidad de leyes que restringían los derechos de los argentinos. Note el lector que ahora en el próximo fallo de control de constitucionalidad van a tener otro precedente re copado para enumerar, a saber:

Inconstitucionalidad de la Ley de Reforma del Consejo de la Magistratura, que impedía que los jueces se elijan a sí mismos, que los abogados se elijan a sí mismos, para luego elegirse entre ellos para ser jueces, y habilitaba a los argentinos a elegir ellos a los que iban a elegir a sus jueces, una barbaridad total.

Saludos chicos de almas puras y espíritus críticos, todo bien, ta’ todo tranqui, no pasa nada, un par de corporacioncitas en contra, no es nada del otro mundo, mejor sigan apuntando con el dedo para adentro o para el costado, siempre es bueno, hace falta, olvidense, es una reaccioncita nomás, tienen un poquito de poder, eso es todo, todo piola, ta todo bien, de postalina…
mdzol.com

Cordobesas fabrican bolsas de dormir para indigentes con sachés de leche reciclados

Indira Ferreyra y Verónica Pacheco
Indira Ferreyra (27) y Verónica Pacheco (34) pertenecen a La Sachetera Córdoba, un grupo de voluntarios que recolecta y recicla sachés de leche y de yogur, con los que fabrican bolsas de dormir para que usen personas que duermen en la calle.

Su tarea es silenciosa, sustentable y concreta. Ayudan a otros grupos de voluntarios que brindas asistencia a personas en situación de calle.
“Matamos dos pájaros de un solo tiro, porque además de ayudar a abrigar a quien lo necesita, reducimos el impacto ambiental de este material que tarda años en degradarse en los basurales. Para nosotros un saché no es basura, sino materia prima”, explica Indira.

Es estudiante de ingeniería industrial en la UTN y vive en Nueva Córdoba. Su compañera de causa, Verónica, es ama de casa, vive en Quebrada de las Rosas y está casada, con dos hijos. “Me enamoré del proyecto porque lo podía hacer en casa. Tengo dos niños pequeños y me gustó esto de poder coser con los sachés las bolsas de dormir en mi tiempo libre, que es la siesta”, cuenta Verónica. Su esposo, Jorge, fue el que la contactó con el grupo en Buenos Aires. Su mamá, Inés, le junta los envases y su abuela, Adela, le tejió unas frazadas para donar.

“La primera bolsa la hice sola, me llevó cinco horas; pero si hay dos máquinas de coser y tres personas, podemos hacerlas más rápido. Ahora en tres horas hago una, pero si tuviéramos termo selladoras volamos”, dice entusiasmada.

“Este es un proyecto social y ambiental comunitario y par­ticipo porque estoy convenci­da de que los jóvenes podemos ser actores de cambio. Reciclamos basura y ayudamos a otros en forma solidaria”, agrega ­Indira.

“Cada uno da lo que puede, mi mamá, Violeta, hace difusión por todos lados y está hablando con los carreros para ver si podemos hacer capas impermeables para ellos”, cuenta Indira. Apostando a la conciencia ambiental, remarca que los cambios empiezan por uno mismo. “¿Quién no tiene un saché de leche en la heladera? Una ­familia tipo consume en promedio de 7 a 10 sachés por semana.

Todos podemos aportar” dice Verónica.

Este material es resistente, impermeable y térmico. “Y al reciclarlo le extendemos la vida útil”, señala Indira. Con 76 sachés se hace una bolsa de dormir. En Córdoba, están articulando con el grupo Ganas para entregar las bolsas producidas. Con los sachés también se hacen pisos para después de inundaciones, capas de lluvia y bolsos para donaciones de alimentos.

Las jovencitas tienen una claridad meridiana. “No podemos cambiar el destino de las personas en situación de calle, pero podemos ayudarlos a estar un poco mejor, haciendo pequeños actos de amor”, finaliza ­Verónica.

La Sachetera

Quiénes son. Surgió hace un año en Pacheco, Buenos Aires, ante la necesidad urgente de ayudar al grupo Un sol de noche de Tigre, que recibió la primera bolsa de dormir sachetera. Está en varias ciudades del país y hace dos meses, en Córdoba.

Qué hacen. Reciclan sachés de leche y yogurt limpios en colegios y casas, con los que hacen bolsas de dormir, bolsos y capas. Se reúnen una vez al mes.

Qué necesitan. Espacio para realizar los encuentros, máquinas selladoras y de coser, voluntarios e imprimir folletos.

Contactos. En Facebook La Sachetera Córdoba o La Sachetera Comunidad, lasacheteracordoba@gmail.com; (0351) 153-936337. (Fuente: Diario La Voz Córdoba).
26noticias.com.ar

Se parte el PRO de Santa Fe y arman una lista contra Del Sel

del sel
La feroz interna en el PRO santafesino se dirimirá en las primarias. El MIR y la Línea Fundadora del partido presentarán una boleta encabezada por Juan Carlos Bianco. “A Del Sel todavía no le conocemos una idea”, cuestionaron. En Rosario se presentaron cuatro listas. Preocupación de Macri.

La feroz interna desatada en el PRO santafesino también tendrá su manifestación en las elecciones nacionales. Juan Carlos Blanco, del Movimiento Independiente Renovador (MIR), encabezará la lista a Diputados que competirá contra Miguel Del Sel y lo acompañarán militantes del PRO Línea Fundadora.

Tras el escándalo en la presentación de cuatro listas para concejales en Rosario y dos en la ciudad de Santa Fe, el sector de Miguel del Sel pretendía mostrar, en la elección nacional, una boleta única y consensuada y al ex Midachi como referente indiscutido.

Sin embargo, asomó un sector dispuesto a dar batalla a la lista del cómico. “Miguel del Sel se presenta a los medios como candidato único pero sabe que nosotros vamos a pelearle la interna” aseguró Blanco, quien agregó que “los muchachos del PRO, que manejan el partido, no quieren saber nada de competencia” en relación al entorno de Del Sel y el grupo de concejales que responden a Roy López Molina.

Más allá de las diferencias internas, Blanco subrayó también resquebrajamientos políticos: “A Del Sel todavía no le conocemos una idea, no tiene propuestas y no tiene ni idea de lo que va a hacer ni cómo hacerlo” sentenció el candidato.

Por estas horas, Mauricio Macri se habría puesto en contacto con los armadores políticos del PRO para que lo informen sobre las causas de la feroz internas santafesinas. La respuesta que recibió el jefe de Gobierno porteño fue más que sencilla: “Son los del PRO que están desde que empezamos a armar en la provincia y ahora los dejaron afuera de todo”.

Blanco también se refirió a las dificultades que tuvieron a la hora de presentar los candidatos a concejales de la lista de Línea Fundadora y acusaron a Gisella Scaglia, candidata a diputada detrás de Miguel Del Sel, de haberles negado, en reiteradas oportunidades, la posibilidad de anotar a los mismos.

“Nos costó un triunfo poder presentar la lista interna de concejales. La señorita Gisella Scaglia nos cerró la puerta en la cara y tuvimos que ir con una escribana para que nos atiendan” afirmó Blanco quien anticipó que en caso de tener los mismos inconvenientes para inscribir a los candidatos a Diputados, se presentarán ante la Justicia Federal.
lapoliticaonline.com

La acusan de matar a su novio, limpiar la escena del crimen y simular un robo

policiaUn joven de 27 años recibió un tiro en el abdomen. Frente al hecho, su pareja denunció que lo habían baleado en un asalto, sin embargo, la Policía determinó que fue asesinado dentro de su propia casa. La supuesta agresora está detenida, al igual que el hermanastro de la víctima.

Una joven está detenida acusada de ser la asesina de su pareja, limpiar la escena del crimen y simular un asalto. El joven de 27 años recibió un tiro en el abdomen. Frente al hecho, la mujer denunció que lo habían baleado en un robo, sin embargo, la Policía determinó que lo mataron dentro de su casa, en Virrey del Pino.

El hecho ocurrió el sábado, en el lote 14 de la manzana 4, del barrio El Golf. Según informa la agencia oficial de noticias Télam, el muchacho, quien convivía junto a su novia, Soledad Silvana Quiroz, de 21 años; fue trasladado de urgencia al Hospital «Simplemente Evita» de Villa Dorrego, donde murió como consecuencia de las lesiones sufridas.

De acuerdo con fuentes del caso, la chica y el hermanastro de García, identificado como Hugo Saúl Díaz (23), denunciaron que había sido abordado por delincuentes a cien metros de su casa, cuando salió a hacer compras. Pero la Policía determinó que el homicidio ocurrió dentro de la vivienda y que los familiares habían limpiado el lugar del crimen.

Además, creen que el hermanastro dejó una vaina servida de una pistola calibre 22 en la esquina de la vivienda para intentar engañarlos y así poder desviar la investigación, que tiene a la mujer acusada de «homicidio doloso agravado por el vínculo».

Cabe destacar que el delito se califica de esta manera pese a que no estaban casados, pues, desde que entró en vigencia la denominada «Ley de femicidio», ya no es necesario el matrimonio para agravar los asesinatos entre miembros de la pareja. El hermanastro, está acusado por «encubrimiento».

Fuente: LA Razón

Los secretos tras el silencio del portero y la familia de Angeles

AngelesNadie sabe dónde están la madre, el padrastro y los hermanos. Detalles del círculo íntimo. Y las respuestas que faltan. Si murió en el camión, ¿cómo sobrevivió más de 5 horas en una bolsa?

«Lo que empieza mal termina peor”, sentencia el psiquiatra forense Miguel Maldonado en referencia a la compleja y confusa investigación por el asesinato de Angeles Rawson, esta tragedia con aires de telenovela por entregas. Jorge Néstor Mangeri (45) – el portero que el sábado se autoincriminó diciendo “soy el responsable de lo de Ravignani 2360; fui yo”- sigue detenido y volvió a negarse a declarar ayer al ser trasladado al Palacio de Tribunales para una revisación médica, donde además rechazó la defensa del mediático (y costoso) abogado Miguel Angel Pierri.

En medio de tantas idas y vueltas, nadie sabe donde están la madre de Angeles, Jimena Aduriz; el padrastro, Sergio “Pato” Opatowski; su hermano Juan Cruz; y su hermanastro Axel, ya que estos cuatro vivían con ella en el diminuto departamento ubicado en la planta baja del edificio, por estas horas vacío. Corrió el rumor de que el mismísimo secretario de seguridad, Sergio Berni, había contactado a los encargados del Hotel Howard Johnson de San Pedro para que allí se alojara la familia, que –al parecer-nunca llegó.

Su paradero, entonces, resulta una incógnita, como los ingresos que generaba el padrastro dando cursos para pescar con mosca frente al Planetario; la supervivencia de la familia “ensamblada” en un domicilio de una sola habitación (los tres jóvenes dormían en el living comedor) y las finanzas de Jimena, quien conoció a Opatowski en su rol de mejor amiga de su esposa fallecida. Tampoco ha formulado declaraciones el padre biológico de Mumi (y dueño del departamento), el ingeniero de la empresa Techint Franklin Rawson.

Independientemente del halo de misterio que rodea al círculo familiar, resultan inquietantes los puntos flojos de una investigación repleta de ellos. Repasemos lo que se sabe en base al comunicado oficial difundido el lunes por la Procuración Nacional. Angeles salió de su clase de gimnasia y a las 9.50 del 10 de junio llegó al edificio de Ravignani 2360, donde, según la hipótesis de la fiscal Paula Asaro, “Mangeri la interceptó en el hall”.

“Previo maniatarla de pies, manos y muslos, colocarle una bolsa plástica color verde en la cabeza e introducirla en una bolsa tipo consorcio de color negro” el encargado “la habría depositado en un container de residuos de la zona, para su recolección por los camiones compactadores”.

Bien. Se supone que el camión pasó no antes de las 19 horas y que la adolescente falleció por “el mecanismo de compresión instalado” en esa unidad, que le provocaron “traumatismos múltiples, producto del aplastamiento progresivo sobre tórax, cuello y cabeza”. ¿Cómo soportó sin asfixiarse más de 5 horas, con dos bolsas (no una), tapándole las vías respiratorias?

¿Dónde la redujo? ¿Dónde la golpeó? ¿Si la desmayó, y por eso no gritó, en qué momento la chica le infringió al portero los rasguños de defensa que, según la fiscal, incriminan a Mangeri?

¿Se volvió homicida de repente? Si no hubo agresión sexual (de hecho, el acusado no tiene un solo antecedente por delitos de esta naturaleza), ¿cuál fue el detonante? ¿Mumi tenía una mochila o dos? ¿Y cuántos juegos de llave?

A la hora en que se supone que ocurrió el hecho, en el departamento de la víctima –ubicado a metros del hall de entrada- la mucama Dominga Trinidad estaba cocinando y el hermanastro de la chica, durmiendo. ¿Ninguno escuchó nada?

¿Cómo pudieron equivocarse tanto los forenses que escribieron el informe preliminar de la autopsia? En él adjudicaban la muerte al estrangulamiento, así como los patólogos bonaerenses que revisaron el cuerpo en la Ceamse de José León Suárez refirieron haber visto una soga anudada al cuello de la víctima. Sin embargo, en el informe de la Procuración no menciona esa ligadura, sino la de los “pies, manos y muslos”.

Y una pregunta no menos importante, ¿por qué Mangeri insistió en desincriminar a su mujer cuando en ningún momento estuvo bajo sospecha?

A esta altura y mientras se aguardan los resultados de los estudios de ADN, la única certeza es que a esta jovencita que alcanzó el mejor promedio, amaba los comics y no pensaba mucho en el futuro, se lo arrebataron sin piedad.

Los vecinos organizan una marcha por la libertad de Mangeri

Jorge Néstor Mangeri fue trasladado desde el penal de Ezeiza, donde está alojado, al Palacio de Tribunales para una revisación médica. Allí manifestó su deseo de volver a declarar en la causa (ya se había negado a la indagatoria del sábado), por lo que se dio aviso al Juzgado de Instrucción 17 y se preparó el acto, pero cuando fue subido al juzgado subrogado por el juez Roberto Ponce, se arrepintió y volvió a recluirse en el silencio. A partir de hoy reasume en el juzgado Javier Ríos, de regreso de una licencia.

Esa misma tarde le informaron a Mangeri que su familia había contactado al abogado Miguel Angel Pierri para su defensa, aunque el detenido dejó asentado por escrito que se quedaba con su defensor oficial, Carlos Garay.

No obstante, el abogado Pierri contó ayer que un par de abogados de su staff fueron durante el día al penal de Ezeiza a ver al portero para tratar de entrevistarlo.

Ríos deberá resolver en las próximas dos semanas si deja detenido a Mangeri, si lo libera por falta de mérito o le dicta un sobreseimiento. Para cualquiera de estas medidas será clave el resultado de los peritajes.

Mientras tanto, la esposa del acusado, Diana Saettone, insiste con que su marido es inocente y “lo apretaron” para que se hiciera cargo del homicidio, pese a que para la fiscal, las heridas que tiene Mangeri se las autoinfringió para ocultar las que le provocó Angeles.

Muchos vecinos opinan como Diana. Y, por eso, en las próximas horas harán una marcha para que liberen a Mangeri en caso de no aparecer pruebas contundentes.

Lo que nadie escuchó

Como siempre, el lunes 10 de junio, Dominga Trinidad llegó a trabajar al departamento de la familia Rawson – Opatowski a las 8 de la mañana. Estuvo allí hasta las 13. Y declaró no haber visto regresar a Angeles de la clase de gimnasia, como debía hacerlo. Sin embargo, no le llamó la atención, ya que la madre de la chica detectó la ausencia a las 9 de la noche. Dominga y el resto de los vecinos aseguran no haber escuchado gritos a la hora en que se supone el portero interceptó a la víctima, pese a que el departamento de ella está ubicado a poquitos metros del hall.

Fuente: Diario Hoy

Lanús: iba a trabajar y lo mataron de un balazo en el pecho

policiaUn hombre fue asesinado de un balazo al resistirse a un asalto esta madrugada en la localidad bonaerense de Villa Caraza, partido de Lanús, cuando salió de su casa para ir al trabajo.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho fue cometido alrededor de las 4 en la calle Don Orione al 3900, donde Vicente Víctor Flores, de 61 años, fue interceptado con fines de robo por un joven armado que bajó de un auto.

La víctima trató de resistirse y al trabarse en lucha con el delincuente fue asesinado de un balazo en el pecho, tras el cual el agresor escapó en el auto que lo esperaba metros más adelante con un cómplice al volante, según testigos.

Fuente: Diario Hoy

Crean medias peludas para mujeres que ahuyentan a violadores

piernas
Son leggins que simulan piernas peludas para que los acosadores no se acerquen a las chicas.

Una compañía de China apeló al asco a la hora de crear medias para mujeres que simulan tener mucho pelo para alejar a potenciales violadores. «Super sexy, veraniegas y anti pervertidos, ideales para las chicas que gustan de salir», es el slogan de la campaña según informa The Huffington Post.

La imagen comenzó a circular a través de un servicio de microblogging chino cuando la cuenta HappyZhangJiang publicó la captura. Desde ese momento la imagen comenzó a viralizarse y ahora está alrededor de todo Internet.
minutouno.com

La hora de los zombis

Guerra mundial ZMañana llega a la cartelera “Guerra mundial Z”, una megaproducción que protagoniza Brad Pitt y que marca el salto del género de los muertos vivos, que históricamente fue despreciado y hoy pisa bien fuerte en Hollywood.

Un relámpago ilumina una noche oscura en un cementerio. Un puño sale de una tumba y comienza a levantarse, detrás una lápida sucia y vieja. Una escena típica, varias veces repetida en los films de zombis, esa rama del cine de terror que surgió en los años 30, explotó en los 70 y que después de varias décadas despreciado como cine bizarro o “clase b” pisa fuerte en Hollywood. “Guerra mundial Z” es el fiel reflejo de esta exitosa aparición de los muertos vivos en la gran industria. Una superproducción que costó más de 170 millones de dólares y que se rodó en una gira por varias ciudades como Glasgow, Cornwall o Budapest.
“The Magic Island” (1929), la novela de William Buehler Seabrook, es la primera referencia en la cultura que habla de zombis. La historia relataba los trabajos de unos magos de Haití que consiguen revivir zombis. El libro fue llevado a una obra de teatro en Broadway que no tuvo mucho éxito, pero que motivó a los hermanos Víctor y Edward Halperin a crear “La legión de los hombres sin alma” (1932), el primer film de este sub género de terror. El reconocido director George Romero revolucionó al cine con “La noche de los muertos vivientes” (1968). Tras varias décadas siendo un cine de nicho catalogado como “clase b”, fue partir de juegos de video (“Resident Evil”, “Call of duty”) y la famosa serie “The Walking Dead”, que los cadáveres caminantes lograron su mayor fama. Así, en 2007 se apostó fuerte a los zombis con “Soy leyenda”(con Will Smith), mismo año en que Leonardo DiCaprio y Brad Pitt (aquí en su rol de productores) se disputaron los derechos de la novela de Max Brooks (hijo del cineasta Mel Brooks), “Guerra Mundial Z”, para llevarla a la pantalla grande.
Una historia que junta la esencia de los grandes films de catástrofes (“El día después de mañana”, “Impacto profundo”, “Armageddon”) con las antiguas historias de zombis y las más actuales películas de pandemias (“Contagio”, “Pandemic”). No se sabe bien cómo pero un virus se expande a una velocidad incontrolable por todo el planeta. Las personas dejan de ser tales y comienzan a devorarse a otras. Grandes colectivos de muertos vivos amenazan a la humanidad que no tiene cómo, ni dónde escapar. Ciudades enteras se vuelcan al caos total, dominadas por hordas que sólo quieren devorar. En medio de esto Gerry Lane (Brad Pitt), un ex empleado de las Naciones Unidas, intenta llevar a sus hijas al colegio y a su esposa (Mireille Enos) al trabajo. Hasta que se encuentra con explosiones, corridas y locura. Hay que escaparse, encontrar un lugar seguro para poder continuar con vida. En eso la ONU volverá a contactar a Gerry para que ayude a encontrar una forma de salvar al mundo.
Los efectos de 3D son una herramienta utilizada en cuotas para explotar la tensión en la pantalla con monstruos saltando encima del espectador. “Estas películas son muy intrincados rompecabezas y tienes que mantener sus mecanismos en tensión y luego disparar a todos en el momento justo. Les dan mucho más crédito a los dramas”, dijo Brad Pitt sobre este film que estuvo cargado de complicaciones.
La más conocida fue la tensión entre Pitt (protagonista y productor) y el director, Marc Forster (“007 Quantum of solace”). “Cuando estás metido en una producción con una media de entre 1200 y 1500 extras durante semanas y semanas de trabajo que, además, debes estar rodando por todo el mundo, te puedes hacer una idea de lo duro que puede llegar a resultar, es normal que acabe surgiendo algún tipo de tensión”, explicó el cineasta sobre su cruce con Brad. A pesar de los conflictos, los 116 minutos del film mantienen al espectador muy nervioso y “Guerra mundial Z” demuestra que, después de tantos años, los zombis están en condiciones de ser respetados en Hollywood.

Fuente: La Razón

Prohíben a Das Neves ser candidato y denuncian que Zannini compró el partido

mario das neves

El juez Sastre avaló la reforma de la Carta Orgánica del Partido Independiente del Chubut (Pich) para impedir que se postulen extrapartidarias. Como se trata del sello que iba a usar el ex gobernador para competir, estaría impedido de enfrentar al ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Su hijo Pablo dijo que quieren proscribir a dirigentes como Perón.

El juez federal de Rawson, Hugo Sastre, emitió un fallo para impedir que Mario Das Neves sea candidato a diputado nacional por Chubut, donde era favorito en la disputa con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar.

Sastre avaló la reforma de la Carta Orgánica del Partido Independiente del Chubut (PICh) que impide la presentación de extrapartidarios.

El Pich era justamente el partido en el que iba a presentarse Mario Das Neves, por lo que hasta ahora estaría impedido de hacerlo.

Enterado, Pablo Das Neves, hijo del ex gobernador, no ahorró adjetivos en el ataque. “Solo los hijos de puta anti democráticos como Aramburu proscriben a los dirigentes políticos como Perón”, twiteó.

Das Neves se había negado a competir en la interna peronista y optó por hacerlo en el Pich. Pero dos semanas antes del cierre de listas se sorprendió cuando algunos miembros de la fuerza que había usado para competir en 2011 armaron un congreso para definir que no pueda postularse quienes no estén afiliados a la fuerza. El ex gobernador es uno de los que no cumple ese requisito.

“No convocaron a todos los miembros y cuando tuvieron mayoría decidieron eso. Lo que hicieron fue comprar a los congresales con más de un millón de pesos”, denunciaron a LPO desde el bunker de Das Neves.

El ex gobernador logró que algunos miembros de la fuerza impugnaran esta decisión ante la justicia federal, pero no logró revertirla y su candidatura quedó en duda.

“El fallo tiene dos hojas. Es una vergüenza. Ayer el fiscal de Estado Blas Meza Evans viajó a Buenos Aires y se reunió con Zannini. Lo presionaron para que esto salga así”, aseguran los dasnevistas.

Aunque Yauhar asegura no bajar de los 30 puntos, Das Neves era el favorito para imponerse en los comicios de octubre y hasta imaginaba con triunfar por 20 de diferencia.

La semana pasada comenzó la campaña, con las dificultades de no ser más parte del Gobierno provincial y sufrir la ayuda que Nación le da a las provincias.

El ministro, quien resistió la candidatura hasta que la presidenta no le dio chances, celebró el fallo en Jujuy, donde visitó la “Expo Quinoa”, en el ingenio La Esperanza, junto al gobernador local Eduardo Fellner.

Cuentan que hasta el mandatario se lamentó de que Yauhar abandonara la cartera, decisión que hubiera evitado tomar. Tal vez sin Das Neves en cancha no le sea necesario.
lapoliticaonline.com

Contra las bajas temperaturas, lanzaron el “Operativo Frío”

opEs para las personas en situación de calle. Habrá 700 agentes para asistir y ofrecer comida y un espacio para dormir. Las zonas con prioridad serán Microcentro, los corredores oeste y norte y Plaza Lavalle, entre otras.

La Ciudad puso en marcha el “Operativo Frío” que todos los días moviliza alrededor de 700 agentes para asistir a las personas en situación de calle y ofrecerles un espacio para dormir, alimentarse y resguardarse de las bajas temperaturas.
El plan de prevención, que se realiza todos los años, fue presentado oficialmente ayer a la mañana en un acto que encabezó la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal, en la sede del Centro Único de Coordinación y Control, en Chacarita: “Los riesgos y los peligros son mayores cuando llega el invierno, por eso lanzamos este operativo extraordinario”.
Alrededor de 40 unidades móviles recorrerán la Ciudad para dar asistencia a las personas en situación de calle. Esa tarea se intensificará entre las 19 y las 3 de la madrugada. Los equipos también se movilizarán a partir de los llamados de la línea 108, de Atención Social, a la que pueden comunicarse los vecinos.
El operativo establece como zonas prioritarias Microcentro, Macrocentro, Corredor Oeste (con eje en avenida Rivadavia desde Balvanera hasta Floresta), Corredor Norte (con eje en las principales avenidas de Retiro, Palermo y Belgrano), Corredor 9 de Julio (desde avenida Libertador hasta Plaza Constitución), Corredor Bajo Autopista (desde avenida Ingeniero Huergo hasta Liniers) y Plaza Lavalle (comprende toda la zona adyacente a los Tribunales y se extiende también hasta el Congreso).
A las personas que no quieran trasladarse a los paradores, se les entregará viandas, bebidas calientes, frazadas y ropa.

Fuente: LA Razón

Volvieron a aumentar en todo el país las naftas y el gasoil

inflacion

La medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

YPF aplicó subas de hasta 3% y se sumaron otras petroleras; los llaman «reacomodamientos técnicos».

Con la precisión de un cirujano, las empresas petroleras vienen aplicando en las últimas semanas aumentos de precios en las naftas y el gasoil en casi todo el país, con variaciones según el tipo de producto, la localidad y hasta la cuadra en la que está ubicada la estación de servicio.

La otra novedad son los eufemismos que usan las empresas para referirse a los incrementos. Los llaman «ajustes técnicos» o «reacomodamientos». En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, según pudo comprobar LA NACION. Se aplicaron de manera quirúrgica, con el objetivo de mantener los valores en parámetros cercanos a los de la competencia y de no enardecer al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

YPF, el termómetro del mercado con más del 55% de la venta, marcó el rumbo. La semana pasada decidió subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital. Mientras que la súper, en algunas pizarras porteñas, superó la barrera de los 7 pesos por litro.

En la estación de Avenida de los Incas y Ávalos, por ejemplo, cuesta 7,129 pesos, casi 3% más que pocos días atrás. Ese número se repite en otras bocas de expendio y le permitió a YPF alcanzar el nivel de precios en ese producto que muestra Esso (Axion, la empresa de la china Cnooc y la familia Bulgheroni) en las estaciones de servicio porteñas.

Todo esto se da en un contexto de precios máximos fijados por Moreno a comienzos de abril.

La compañía nacionalizada no aplicó aumentos sensibles en los productos premium, tanto la nafta como el gasoil.

Los representantes de las principales cámaras que reúnen a los pequeños y medianos empresarios propietarios de estaciones de servicio confirmaron los incrementos de precios. Rosario Sica, presidenta de Fecra, la federación que reúne a bocas de expendio de la Capital Federal, Buenos Aires y otras provincias, sostuvo que hubo incrementos en estaciones de YPF, Esso y Shell, aunque desconocía remarcaciones aún en establecimientos con la bandera de Petrobras.

Por su parte, Oscar Díaz, de Cecha, la confederación que representa a estaciones de todo el país, explicó que «hubo aumentos de aproximadamente 20 centavos en los precios en los últimos días».

Esso, por ejemplo, no modificó en las últimas semanas los precios en sus estaciones propias de la ciudad de Buenos Aires ni en Córdoba. Pero aplicó aumentos en el Gran Buenos Aires y en el interior de la provincia, en distritos como Bahía Blanca, Azul y Tres Arroyos. También en Rosario, donde la suba acumulada de precios desde abril está apenas por debajo del 10 por ciento.

EVITAR LA BRECHA

Por la dinámica del mercado de combustibles, más tarde o más temprano las petroleras deben seguir los pasos que dieron sus competidoras. Eso se debe a que si hay una brecha muy grande de precios entre las marcas el automovilista suele recurrir a la que tiene los valores más bajos, por lo que las estaciones de servicio de esa bandera se quedan sin combustibles antes de que la empresa pueda reponerlos.

La suba de precios ocurre en un mercado enrarecido por la resolución 35, que dictó Guillermo Moreno el 9 de abril. Allí ordenó fijar por seis meses precios máximos para la venta de combustibles en todo el país -lo dividió en seis regiones- iguales a los valores de venta en surtidor vigentes hasta ese día.

Lejos de moderar los incrementos, la medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

De acuerdo con los valores más altos que mostraron las estaciones de la compañía estatal, el incremento acumulado desde la resolución de Moreno es de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

Pese a los últimos aumentos, hay un margen amplio para que los precios de los combustibles puedan seguir subiendo en la Argentina.

Según el sondeo para estipular los precios máximos vigentes por región que hicieron las petroleras luego de la resolución de Moreno -la misma norma las obligaba-, el precio máximo de la súper en la zona seis, que incluye la ciudad de Buenos Aires y la provincia- era de $ 7,999 el litro.

De manera que la compañía líder del mercado tiene margen para retocar otro 12% sus valores en ese producto sin contradecir en una sola línea el límite máximo de precios que fijó Moreno.

Si bien los aumentos molestan tanto al secretario de Comercio Interior como a los consumidores, los empresarios sostienen que no les resultan del todo provechosos. Eso se debe, en parte, al funcionamiento específico del mercado petrolero y a la marcha de la economía argentina.

YPF, Esso y Petrobras funcionan como empresas integradas; es decir, producen todo o una parte del petróleo que refinan para producir combustibles, si bien cada unidad de negocios funciona, teóricamente, por separado.

Shell, en cambio, les compra toda la materia prima a terceros.

En la Argentina, el petróleo se vende en dólares (tomando como referencia la cotización oficial), pero sus derivados, las naftas y el gasoil principalmente, en pesos. De manera que en un contexto en que la devaluación del peso contra la moneda norteamericana ronda el 20% anual, las petroleras deberían aplicar aumentos periódicos en los surtidores sólo para acompañar el incremento, en dólares, de la materia prima.

12%
Es lo que subió el precio de la nafta súper de YPF en la Capital Federal desde abril, cuando Moreno fijó los precios máximos
ESTACIONEROS VS. JORGE MACRI

Fecra, la federación que reúne a estaciones de servicio de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, inició una pelea contra el intendente de Vicente López, Jorge Macri, que intenta aplicar el cobro de una tasa vial sobre el precio de venta de los combustibles. Fecra sostiene que el gravamen es ilegal, ya que estaría en contra de la Constitución porque la fijación de un impuesto de esa clase es potestad del Congreso. Fecra colocó desde fines de la semana pasada afiches en la avenida Maipú, en ese partido, donde advirtió a los consumidores sobre las distorsiones que derivarían de la medida..

Del editor: qué significa:

Moreno autorizó sucesivas alzas en los combustibles, mientras dice combatir la inflación. Dos objetivos claramente contrapuestos.
Lanacion.com

Por ahora, el monumento a Colón no se traslada

colonLa Justicia ordenó al Gobierno que no mude la estatua, al menos por 90 días. Pero sí habilitó la restauración de la obra.

Al menos por tres meses más, el monumento a Colón seguirá a metros de la Casa Rosada a pesar de que la intención del Gobierno nacional sea mudarlo a Mar del Plata y colocar en su lugar otro de la generala de la Independencia, Juana Azurduy. El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°12, a cargo de la jueza subrogante María Alejandra Biotti, dictó una cautelar que dispone que las autoridades deberán abstenerse de trasladar la estatua, donada por la comunidad italiana en Argentina e inaugurada en 1921, por lo menos por 90 días o hasta que la Justicia se expida de fondo.
El fallo significa una buena noticia para las comunidades italianas en el país y ONGs como Basta de Demoler, que se oponían a que sacaran la obra. El secretario presidencial Oscar Parrilli había reconocido que la decisión fue de la Presidenta, aunque también explicó que la escultura corría riesgo de “colapsar” por falta de mantenimiento. Ante esto, la Justicia dijo que se puede restaurar, pero en su emplazamiento actual.

Fuente: LA Razón

Condenaron a cuatro años de prisión a María Julia Alsogaray

maria julia alsogaray

El Tribunal Oral Federal N° 6 de la Capital dispuso su «captura» una vez que se agoten las instancias de apelación y postergó la unificación de penas solicitada por la fiscalía hasta ese momento.

Maria julia alsogaray

En el juicio, por contratación irregular de pasantes de la Universidad de Lomas de Zamora en la ex Secretaría de Recursos Naturales entre 1992 y 1994, también se impuso la misma condena e idéntica «inhabilitación a perpetuidad» a los otros dos acusados, José Merlino y Pascual Antonio Romero.

En abril pasado, Alsogaray fue absuelta por prescripción de la acción penal en otro juicio oral por la contratación irregular de una campaña publicitaria para el plan de manejo del fuego.

En el año 2008 la Corte Suprema dejó firme un anterior fallo que la condenó a tres años de prisión por enriquecimiento ilícito y al decomiso de 500.000 dólares, que la obligaron a poner en remate judicial su mansión de Recoleta para reintegrar el importe al erario público.

Sin aparentes signos de la enfermedad que hace un mes obligó al mismo TPF6 a realizar el tramo final de otro juicio en su propia casa, María Julia, de 72 años, se retiró por una puerta lateral de los tribunales de Comodoro Py 2002 en medio de los flashes de los fotógrafos pero sin hacer declaraciones..

Los jueces José Martínez Sobrino, María del Carmen Roqueta y Julio Panello darán al conocer los fundamentos de su fallo el próximo 4 de julio si bien la pena aplicada fue la solicitada por la fiscal Dafne Palopoli.
ambito.com

Estados Unidos: tres preguntas sobre el espionaje de la NSA

espionaje de la NSA
Durante los últimos días, han surgido una serie de preguntas acerca de las implicaciones para las libertades civiles de los programas que tiene desde hace siete años la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), con miras a recolectar datos de conversaciones…

John H. Mueller es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Ohio.

Mark G. Stewart es un ingeniero civil en la Universidad de Newcastle en Australia y un académico visitante del Cato Institute.

Durante los últimos días, han surgido una serie de preguntas acerca de las implicaciones para las libertades civiles de los programas que tiene desde hace siete años la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), con miras a recolectar datos de conversaciones telefónicas y vía Internet —los programas fueron caracterizados recientemente por el presidente Barack Obama como “erosiones modestas” de la privacidad. Tres preguntas deberían recibir mayor atención.

1. ¿Por qué eran secretos estos programas?

Es difícil comprender cómo una revelación más temprana de la existencia de los programas hubiese ayudado a los terroristas, quienes han sabido -por lo menos, desde los años noventa- que la Inteligencia de Estados Unidos se hallaba rastreando comunicaciones alrededor del mundo para localizarlos. Es posible, sin embargo, que la discreción de los programas se deriva del miedo de la Administración Obama ante la posibilidad de que la ciudadanía esté consciente de las “erosiones modestas” de la privacidad que dificultarían los esfuerzos adicionales para erosionarlas aún más.

Un ex secretario de la Fuerza Aérea declaró a Reuters que hay una «creciente ansiedad acerca de la vigilancia doméstica que podría tener un efecto silenciador sobre la legislación propuesta para el ciberespacio, que pide más intercambio de información entre el gobierno y la industria». Desde esa revelación, más legisladores han firmado proyectos que fortalecerían las garantías en la Ley de Privacidad en las Comunicaciones Electrónicas de 1986. La noción aquí es que, entonces, los programas eran secretos, pero no para proteger a las personas del terrorismo, sino para proteger al gobierno de una inconveniente oposición pública y en el congreso.

2. ¿Qué han logrado los programas?

Han existido numerosas advertencias ominosas en el congreso y por parte de la Administración acerca de atentados terroristas que han sido frustrados por estos programas. Pero, hasta el momento, solo dos ejemplos concretos han sido mencionados —no mucho, considerando siete años de esfuerzo.

Primero, se ha sugerido que los programas de la NSA ayudaron a detener a un estadounidense que había realizado un trabajo de espionaje para los terroristas armados de Mumbai, India en 2008. Sus esfuerzos, sin embargo, fueron de importancia limitada para el evento, y su arresto eventual no sirvió para prevenir el ataque.

El segundo fue el caso Zazi de 2009, en el cual tres afganoestadounidenses, entrenados en Paquistán antes de regresar a EE.UU., planeaban detonar bombas en el sistema de trenes subterráneos de Nueva York. Dadas las habilidades limitadas de los perpetradores, es cuestionable que el atentado alguna vez hubiese tenido éxito. Además, el atentado fue frustrado no por quienes espían datos para la NSA, sino gracias la vigilancia estándar: la Inteligencia británica proveyó una clave importante acerca de Zazi, basándose en el tráfico de correos electrónicos hacia una dirección conocida por los terroristas —domicilio que, desde hace mucho, se hallaba bajo vigilancia.

En ese momento, las autoridades estadounidenses tenían una buena razón para colocar a los planificadores del atentado en su radar. Disponer de la colección masiva de datos de la National Security Agency puede que haya sido útil, pero difícilmente parece haber sido necesaria. De hecho, ni siquiera queda claro que incluso la clave atendiera a ese criterio de necesidad, puesto que los planificadores torpemente llamaron la atención, desde el empleo de tarjetas de crédito robadas para comprar grandes cantidades de material que podría ser utilizado para construir una bomba.

Varios estudios de caso de los 53 atentados realizados por terroristas musulmanes luego del 11 de septiembre para perjudicar a objetivos estadounidenses sugieren que esto es típico. Donde los atentados han sido frustrados, como en el caso Zazi, la tarea se logró mediante el trabajo policíaco de rutina. Los programas de la NSA difícilmente aparecen.

Cuando se inquirió hace poco al director de la NSA si los programas de recolección de datos de la agencia habían sido “de importancia crítica” o “cruciales” para detener amenazas terroristas, él dijo que en “docenas” de casos la base de datos “ayudó” o estaba “contribuyendo” —aunque no pareció estar de acuerdo con la frase “importancia crítica” en un momento. El ha prometido proveer una lista de esos ejemplos. El asunto clave para evaluar los programas, dada sus implicaciones para la privacidad, no coincidirá con determinar si la gigantesca base de datos fue útil, sino si esta era necesaria.

3. ¿Cuál es el costo de los programas?

Después del 11 de septiembre, la Inteligencia estadounidense concluyó que habían miles de operativos de al-Qaeda en el país. Esa perspectiva provocó un aumento vasto y apresurado en el gasto en Inteligencia y en la policía, y por lo menos 263 agencias militares y de inteligencia fueron sido creadas o reorganizadas. Por su parte, el Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security) ha establecido una amplia gama de “centros de fusión” para vigilar al terrorismo, pero es incapaz de determinar cuánto cuestan. El Departamento estima que entre $289 millones y $1.400 millones fueron asignados a ellos entre 2003 y 2010 —una brecha de más de mil millones de dólares que es impresionante, incluso teniendo en consideración los estándares de Washington.

El número de operativos de al-Qaeda que de hecho se hallaban en territorio de Estados Unidos resultó ser de cero o casi cero, y la amenaza de terrorismo en el país demostró ser bastante más limitada de lo que se temía en un principio. Consecuentemente, hubiera sido lógico que tengan lugar ciertos recortes prudentes en los fondos destinados a la costosa búsqueda de terroristas que en gran medida no existían —un proceso que algunos en el FBI denominan “persecución de fantasmas” (ghost-chasing).

Sin embargo, la reacción continua ha sido expandir los esfuerzos, buscando la aguja mientras el pajar se agiganta. Desde hace mucho, están pendientes estudios extensivos y públicos que evalúen con un criterio de racionalidad los gastos en seguridad doméstica.

Los programas de vigilancia de la NSA han sido parte de un proceso expansivo. Si acaso han contribuido poco a prevenir ataques terroristas en EE.UU., y si ahora estamos asistiendo a lo que el presidente Barack Obama ha caracterizado como un debate “saludable” acerca de los programas, parece razonable sugerir que quienes debatimos deberíamos, al menos, recibir información puntual referida al costo de estos programas.

Conocer el costo difícilmente ayudaría a los terroristas. Puede que, al revés, sorprenda a los contribuyentes estadounidenses. Tal vez, esa sea otra razón por la cual el costo de los programas se ha mantenido en secreto.

Este artículo fue publicado originalmente en The Chronicle of Higher Education (EE.UU.) el 13 de junio de 2013.

Por John Mueller y Mark Stewart | The Cato Institute

Dilma Rousseff se comprometió a oir a los indignados

Dilma brasil policia
Represión. Un policía de Río esparce gas pimienta a una manifestante. San Pablo vivió otra noche de protesta.

Malestar social. La prtesidenta brasileña admitió que las protestas contra la corrupción y los elevados costos del Mundial son legítimas. Seis ciudades bajan el precio del boleto.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se comprometió ayer a escuchar a los miles y miles de brasileños que salieron a las calles contra los altos costos del Mundial y la Copa Confederaciones, en una jornada en la que hubo nuevas manifestaciones en San Pablo y otras ciudades. Precisamente el alcalde paulista admitió ayer la posibilidad de suspender, al igual que otras 5 ciudades la suba del precio del transporte público, una de las medidas que generó la ira popular.

Rousseff afirmó que las manifestaciones llevadas a cabo en varias ciudades grandes de Brasil durante las últimos días «comprueban la energía de la democracia», y señaló que su gobierno está comprometido con la transformación social del país. Para la jefa de Estado, las más de 250.000 personas que salieron a las calles la noche del lunes dieron un mensaje al conjunto de la sociedad y a los gobernantes por una mayor participación ciudadana y una mejora en áreas como educación, salud y transporte público. «Estas voces de las calles deben ser escuchadas. Estas superan, y esto es visible, los mecanismos institucionales, los partidos políticos, las asociaciones y los propios medios de comunicación», dijo.

La ola de protestas impulsada por las redes sociales se extendió durante los últimos días por todo el país y reunió el lunes miles de personas en las calles. Motivadas inicialmente por la suba del precio del transporte público, las manifestaciones terminaron en una lista de demandas, entre ellas la lucha contra la corrupción y la inversión en salud pública y educación. También se centraron en el gasto público por las obras del Mundial de Fútbol 2014. «Mi gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está empeñado y comprometido con la transformación social», reiteró Rousseff en un discurso en el palacio presidencial. «Este mensaje directo de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público», afirmó.

Incidentes. Más de 250.000 personas desfilaron el lunes por una decena de ciudades brasileñas a un año del Mundial de Fútbol, y mientras se celebra en el país su ensayo general, la Copa Confederaciones, hasta el 30 de junio, dos eventos en los cuales el gobierno gastará en total 15.000 millones de dólares. En varias ciudades, los manifestantes intentaron apoderarse de símbolos del gobierno: en Brasilia se subieron pacíficamente al techo del Congreso nacional, en Río intentaron invadir con violencia la Asamblea legislativa estatal y en San Pablo y Curitiba buscaron ingresar a la fuerza en la sede del gobierno estatal. Pero la mayoría de las protestas fueron pacíficas, aunque en algunas ciudades, como en Río, terminaron con violencia, desatada por pequeños grupos, que fueron dispersadas por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y tiros al aire.

El alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, admitió ayer la posibilidad de suspender el aumento de la tarifa del transporte público, que generó la ola de protestas masivas por todo el país, pero advirtió que eso demandaría un gasto de más de 3.720 millones de dólares hasta 2016. «Si las personas me ayudaran a tomar una decisión en esa dirección, yo me voy a subordinar a la voluntad de la gente porque soy el alcalde de la ciudad», dijo el político del Partido de los Trabajadores. Al menos 6 ciudades rebajaron ya el precio del boleto.

«La selección es del pueblo». «La seleçao es del pueblo». Con esta enfática frase, el entrenador brasileño Luiz Felipe Scolari descartó tajantemente ayer la posibilidad de que su equipo sea identificado con el poder político rechazado por las multitudinarias protestas. Los jugadores del seleccionado verde amarillo Daniel Alves, David Luiz y Hulk manifestaron también ayer su apoyo a las protestas, que piden menos inversión en grandes acontecimientos y más en educación y contra la corrupción. «Vemos esas manifestaciones y sabemos que tienen toda la razón ahí, que lo que hablan y dicen tiene total sentido», dijo el atacante del Zenith ruso, Hulk. En su cuenta en la red social Instagram, Alves publicó una foto en la que compartía algunos de los lemas de los manifestantes: «Sin violencia por un Brasil mejor por un Brasil en paz por un Brasil educado por un Brasil saludable por un Brasil honesto por un Brasil feliz». Los manifestantes son en su mayoría jóvenes con educación superior y apolíticos, y empezaron a salir a la calle pidiendo la revocación del aumento del precio del transporte público en muchas ciudades. Estas son las mayores protestas en Brasil desde las manifestaciones contra la corrupción del gobierno del presidente Fernando Collor de Mello en 1992, que renunció durante su juicio político ante el Senado.

Nuevos incidentes. Nuevas manifestaciones en tanto se produjeron en San Pablo, donde un grupo de manifestantes volvió a atacar con piedras la alcaldía y fueron desalojados por la policía. Para mañana están convocadas otras en varias ciudades del país, incluida Río, una de las seis sedes de la Copa Confederaciones. Las protestas podrían afectar a los partidos de la Copa mañana, cuando se enfrenten en el Maracaná España y Tahiti, y en Salvador Nigeria y Uruguay.

La mayor y más violenta de las marchas del lunes tuvo lugar en el centro de Río, donde algunas decenas de los 100.000 manifestantes intentaron invadir la Asamblea Legislativa estatal, prendieron fuego a un auto y a la puerta del edificio legislativo, saquearon negocios, destrozaron mobiliario urbano e hirieron a 20 policías que se atrincheraron junto a otros compañeros dentro del predio.

El presidente de la asamblea legislativa, Paulo Melo, calculó en un millón de dólares los daños causados en la sede de la institución. Además, hubo tiroteos y al menos dos manifestantes fueron heridos de bala.

Las protestas ciudadanas ocurren en un momento de magro crecimiento económico en Brasil y una inflación en alza. Recientes encuestas señalaron por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de la presidenta Rousseff, sobre todo entre los más jóvenes y más ricos, que fue abucheada el sábado en el estadio de Brasilia, al inaugurar el campeonato de fútbol.

Sin banderías

Según un sondeo de Datafolha publicado ayer, un 84% de los manifestantes en la ciudad de San Pablo declaró no tener preferencia por ningún partido político brasileño. A su vez, un 77% de las brasileños que salieron a las calles a protestar tiene un nivel de educación superior. Según la encuesta un 22% de los manifestantes cursa el colegio secudario.
lacapital.com.ar

Fallo judicial ordena vender dólares a un neuquino

cristina-con-dolares
La jueza federal Carolina Pandolfi declaró inconstitucional la prohibición de acaparar divisas e intimó al organismo a que le permita a Carlos Martín comprar 125 mil dólares para una operación inmobiliaria.

Neuquén > La titular del Juzgado Federal Nº 1 de Neuquén, Carolina Pandolfi, declaró inconstitucional la prohibición del Banco Central de comprar moneda extranjera para ahorro o inversiones y dio lugar a un amparo presentado por Carlos María Martín para que pueda comprar 125 mil dólares, destinados a cancelar una operación inmobiliaria.
En su fallo, la jueza opinó que la decisión de la AFIP de no venderle dólares a Martín, argumentando «inconsistencias patrimoniales», era «manifiestamente arbitrario», ya que el ente «no ha dado una sola razón para justificar su posición de que el Sr. Martín carece de capacidad económica suficiente para la operación».
Al solicitar la autorización, el hombre acreditó ingresos mensuales netos por 80.000 pesos, «declaraciones juradas de impuestos, saldos bancarios y facturas de venta de granos y de ganado por 859.195 pesos», con los que estimaba que le alcanzaban para adquirir los 190.932 dólares que le faltaban.

Inconstitucionalidad

La magistrada declaró inconstitucional el artículo II de la Comunicación «A» 5318 del 5 de julio de 2012 que suspendió, por tiempo indeterminado, la compra de divisas para atesoramiento o inversiones personales directas, mientras que acotó las operaciones a turismo, compra de inmuebles, importaciones, compra de material rodante, aviones o barcos o equipamiento científico.
Pandolfi ordenó a la AFIP que autorice la compra del billete en un plazo de cinco días. El fallo fue emitido el viernes 14, con lo cual hoy vence la fecha tope. Si no cumple con la orden, puede ser sancionada con una multa.
Además, declaró «abstracto» el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Resolución General 3210/2011 que establece la implementación del sistema de autorizaciones para adquirir moneda.

Planteo judicial

La causa comenzó a mediados del año pasado, cuando Martín presentó un amparo en los juzgados federales de General Roca, luego de que el organismo recaudador no le autorizara la compra de los 125.000 dólares que necesitaba para cancelar la compra de un campo en Mar Chiquita, por el cual ya había pagado 200.000 dólares.
El ingeniero señaló que tras el rechazo de la página on line de la AFIP al su pedido por “inconsistencias” entre sus ingresos y el importe de divisas que pretendía comprar, concurrió a la agencia Neuquén para pedir explicaciones, donde el personal le indicó que «se habría excedido en su capacidad para adquirir dólares».
La AFIP apeló ayer la decisión. «En el fallo, la jueza incurrió en una notoria contradicción ya que ordena a la AFIP «validar» la compra de divisas con destino ‘compra de inmuebles’ cuando la Comunicación «A» 5377 del Banco Central sólo establece que la AFIP valide las compras de divisas con destino a ‘viajes y turismo'».
lmneuquen.com.ar

Los primeros cien días del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica

PAPA FRANCISCO
Mañana jueves, se cumplen los primeros cien días de Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia Católica. Periodo en el que se ha ganado a los fieles, que ven en él un pontífice humilde y cercano a los pobres y más débiles, y en el que está trazando las líneas de su pontificado, entre cuyos retos está la reforma de la curia romana.

El pasado 13 de marzo, en el segundo cónclave del tercer milenio fue elegido sucesor de Benedicto XVI el argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, un jesuita con corazón franciscano, que nada más presentarse a los fieles mostró al mundo que quiere ser un papa «al servicio de los demás» y que sueña con una iglesia «pobre y para los pobres».

Lo primero que ha hecho es desprenderse de oropeles. Calza zapatos negros y no los rojos papales, no duda en besar y abrazar a quienes se le acercan y se aloja en una residencia del Vaticano junto con obispos y sacerdotes y no en el palacio apostólico.

Francisco quita importancia y dice que el apartamento papal no es tan lujoso y que él vive en la residencia de Santa Marta porque necesita estar entre la gente, «porque no puedo estar solo».
Pero también reconoce que tiene en cuenta los tiempos que vive el mundo, «en los que se habla de tanta pobreza».
«La pobreza es un escándalo. En el mundo, donde hay tanta riqueza, tantos recursos para dar de comer a todos no se puede entender como hay tantos niños hambrientos, sin educación, tan pobres», afirmó recientemente.

En una carta enviada al primer ministro británico, David Cameron, con motivo del reciente G-8, afirmó que el fin de la economía y de la política es servir a los hombres, empezando por los más débiles, y que el dinero «debe servir y no gobernar».

Francisco, en la misma línea que Benedicto XVI, asegura que todas las acciones económicas deben tener en el centro al hombre, «que no es un factor económico más o un bien desechable, sino que tiene una naturaleza y una dignidad que no se puede reducir a simples cálculos económicos».

El papa ha denunciado que en el mundo no manda el hombre, sino el dinero y que aunque la crisis es profunda sigue dominando una economía y una finanza carente de ética.
Aunque suave en las formas, Francisco no duda en usar frases fuertes para denunciar las situaciones de injusticia y ha señalado que la comida que se tira a la basura «es el alimento que se roba al pobre, al que pasa hambre».

Su magisterio es, según coinciden los observadores vaticanos, sencillo, el de un sacerdote de pueblo, directo.

Él lo sabe y usa frases simples. Cuando tiene que referirse a temas más profundos no duda en echar mano del magisterio de Benedicto XVI, con quien se ha visto en varias ocasiones en este tiempo y habla con cierta regularidad.

Esa relación con el papa emérito le llevará a firmar la encíclica sobre la fe que empezó a escribir Benedicto XVI y no acabó al renunciar al papado.

Bergoglio pretende una Iglesia más cercana a los fieles y no ha dudado desde el primer momento en pedir a los sacerdotes que no sean burócratas y salgan a las periferias a mostrar el Evangelio.
Ha criticado el «carrerismo» (afán de éxito), la rivalidad y la lucha de poder y ha llegado al papado tras los casos de curas pederastas y el escándalo Vatileaks, que desveló enfrentamientos y supuestos casos de corrupción en la Curia Romana.

Durante las reuniones preparatorias del cónclave, los cardenales mostraron la necesidad de reformar la Curia y ese es uno de sus grandes retos. Los otros son la nueva evangelización y la potenciación del diálogo ecuménico.

En estos 100 días se ha reunido con numerosos cardenales y ya ha nombrado un grupo de ocho purpurados para que le aconsejen.

Los primeros nombramientos que ha hecho, entre ellos el sacerdote y amigo Battista Ricca como secretario de la Comisión Cardenalicia que vigila el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el banco del Vaticano, dan a entender que la reforma será profunda.

A la espera, todas las miradas están puestas en quien será el nuevo Secretario de Estado, que sustituirá al cardenal Tarcisio Bertone, o si remodelará la «presidencia del gobierno» y reducirá el poder del «primer ministro», según no descartan fuentes vaticanas.

Los observadores vaticanos consideran que de ese nombramiento dependerá que pueda llevar a cabo la reforma de la Curia -donde el papa ha reconocido ante religiosos latinoamericanos que hay gente buena pero también corrupción- y lograr la transparencia financiera en el IOR.

Por Juan Lara, EFE

¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATÓLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?

VATICANO
Sumario.

– PAPA FRANCISCO: ¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATOLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?
– EN LOS REFUGIADOS ESTÁ GRABADO EL ROSTRO DE CRISTO. EL CRISTIANO ES QUIEN DICE SÍ A LA VIDA
– EL NOMBRE DE SAN JOSÉ SE AÑADE A LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV
– SANTA SEDE EN LA FAO: TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LAS FUTURAS GENERACIONES
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

PAPA FRANCISCO: ¿CÓMO VAMOS A UNIR A LOS CRISTIANOS SI ENTRE LOS MISMOS CATOLICOS NO ESTAMOS UNIDOS?

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha dedicado la catequesis de la audiencia general de los miércoles a la expresión «del cuerpo» con la que el Concilio Vaticano II indica la naturaleza de la Iglesia: la Iglesia es cuerpo de Cristo.

El Santo Padre ha recordado el texto de la conversión de Saulo, que más tarde se llamará Pablo, para explicar cómo el apóstol con esta experiencia nos enseña la profundidad de la unión entre nosotros, cristianos, y Cristo.

«La imagen del cuerpo nos ayuda a entender esta profunda relación Iglesia-Cristo, que san Pablo ha desarrollado de manera particular -ha dicho-… La Iglesia es un cuerpo viviente…y este cuerpo tiene una cabeza, Jesús, que lo guía, lo nutre y lo apoya… pero como sucede en un cuerpo, es importante que pase la savia vital para que viva, así que debemos permitir que Jesús trabaje en nosotros, que su palabra nos guíe, que su presencia eucarística nos nutra, nos ame, que su amor fortalezca nuestro amar al próximo».

«En la Iglesia -ha continuado el pontífice- hay una variedad, una diversidad de tareas y de funciones; no hay una uniformidad plana, por la riqueza de los dones que distribuye el Espíritu Santo. Pero hay comunión y unidad: todos están en relación los unos con los otros y todos necesitan formar un único cuerpo vital, profundamente unido a Cristo. Recordémoslo bien: ser parte de la Iglesia quiere decir estar unidos a Cristo y recibir de Él la vida divina que nos hace vivir como cristianos, quiere decir estar unidos al Papa y a los obispos que son instrumentos de unidad y de comunión, y quiere decir también aprender a superar personalismos y divisiones, comprenderse más, armonizar las variedades y las riquezas de cada uno; en una palabra: querer más a Dios y a las personas que están a nuestro lado, en familia, en parroquia, en las asociaciones. ¡Cuerpo y extremidades para vivir deben estar unidos!”.

El Santo Padre con palabras improvisadas ha exclamado: «La unidad es superior a los conflictos, ¡siempre!. Los conflictos si no se disuelven bien, nos separan entre nosotros, nos separan de Dios. El conflicto nos puede ayudar a crecer, pero también puede dividirnos. No vayamos por el camino de las divisiones, de las luchas entre nosotros. Todos unidos con nuestras diferencias, pero unidos siempre: éste es el camino de Jesús».

“¡Cuánto daño causan a la Iglesia las divisiones entre cristianos, el estar separados, los intereses mezquinos!. Las divisiones entre nosotros y las divisiones entre las comunidades: cristianos evangélicos, cristianos ortodoxos, cristianos católicos, ¿por qué divididos?. Debemos tratar de lograr la unidad… tenemos que rezar entre nosotros católicos y con los otros cristianos, rezar para que el Señor nos conceda la unidad, la unidad entre nosotros. ¿Pero cómo vamos a tener la unidad entre los cristianos, si no somos capaces de tenerla entre nosotros los católicos?. ¿De tenerla en la familia?. ¿Cuántas familias luchan y se dividen?. Buscad la unidad, la unidad que hace la Iglesia. La unidad viene de Jesucristo. Él nos envía al Espíritu Santo para crear unidad”.

EN LOS REFUGIADOS ESTÁ GRABADO EL ROSTRO DE CRISTO. EL CRISTIANO ES QUIEN DICE SÍ A LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-Finalizada la catequesis el Santo Padre ha hablado de la Jornada Mundial del Refugiado que se celebra mañana y este año está dedicada sobre todo a las familias refugiadas “forzadas a menudo – ha subrayado el Pontífice- a dejar a toda prisa su casa y su patria y a perder todos sus bienes y seguridades para escapar de violencias, persecuciones o graves discriminaciones con motivo de la religión que profesan, de la pertenencia a un grupo étnico, de sus ideas políticas”.

“Además de los peligros del viaje, a menudo, estas familias corren el peligro de disgregarse y, en el país que las acoge, deben confrontarse con culturas y sociedades diversas de las suyas. No podemos permanecer indiferentes ante esas familias y esos hermanos y hermanas nuestras refugiados: estamos llamados a ayudarles, abriéndonos a la comprensión y a la hospitalidad. ¡Que no falten en todo el mundo personas e instituciones que los ayuden! . En sus rostros está grabado el rostro de Cristo”.

Después el Papa ha recordado que el pasado domingo en el contexto del Año de la Fe, “hemos celebrado a Dios que es Vida y fuente de la vida, a Cristo que nos da la vida, al Espíritu Santo que nos mantiene en la relación vital de hijos verdaderos de Dios”. “Me gustaría -ha añadido- invitar a todos de nuevo a acoger y a dar testimonio del Evangelio de la Vida, a promover y a defender la vida en todas sus dimensiones y en todas su fases. El cristiano es aquel que dice “sí” a la vida, que dice “sí” a Dios, el Viviente”.

EL NOMBRE DE SAN JOSÉ SE AÑADE A LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publica hoy un decreto, fechado el 1 de mayo y firmado por el prefecto de ese dicasterio, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, por el cual dispone que también en las Plegarias eucarísticas II, III y IV del Misal Romano, después de la Bienaventurada Virgen María, se mencione el nombre de su esposo San José.

“En la Iglesia Católica -dice el decreto- los fieles han manifestado siempre una devoción ininterrumpida a San José y han honrado solemne y constantemente la memoria del esposo castísimo de la Madre de Dios y Patrón celeste de toda la Iglesia, hasta el punto de que ya el beato Juan XXIII durante el Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II decretó que se añadiera su nombre en el antiquísimo Canon Romano. El Sumo Pontífice Benedicto XVI acogió con benevolencia y aprobó los devotos deseos que llegaron por escrito procedentes de múltiples lugares, y que ahora ha confirmado el Sumo Pontífice Francisco, confirmando la plenitud de la comunión de los Santos que, en un tiempo peregrinos junto a nosotros en el mundo, nos conducen a Cristo y nos unen a Él”.

“Por lo que respecta a los textos en lengua latina -especifica el texto- se utilizarán las fórmulas que desde ahora se declaran típicas. La misma Congregación se ocupará de las traducciones en las lenguas occidentales de mayor difusión; las que se redacten en otras lenguas tendrá que elaborarse, según las normas del derecho, por las respectivas Conferencias episcopales y confirmadas por la Sede Apostólica a través de este dicasterio”.

En castellano las fórmulas son:

-En la Plegaria Eucarística II: “Con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo San José, los apóstoles y…”-

-En la Plegaria Eucarística III: “Con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo San José, los apóstoles y los mártires…”.

-En la Plegaria Eucarística IV: “Con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo San José, con los apóstoles y los santos…”

SANTA SEDE EN LA FAO: TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LAS FUTURAS GENERACIONES

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-Monseñor Luigi Travaglino, Jefe de la Delegación de la Santa Sede, intervino en la XXXVIII sesión de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Economía (FAO) el pasado 19 de junio en Roma.

Monseñor Travaglino destacó en su intervención que la Delegación de la Santa Sede quiere reiterar su aprecio a la actividad de la FAO dirigida a favorecer el desarrollo y a garantizar la seguridad alimentaria, así como reafirmar su disponibilidad para sostener esta tarea que concierne un aspecto fundamental de la vida de los individuos y las comunidades.

El arzobispo ha recordado que en este momento de particular dificultad para la economía mundial, la Delegación de la Santa Sede alienta a todas las partes interesadas en promover los programas de ese organismo en los diversos sectores de la agricultura, de los bosques y la pesca, sobre todo con el objetivo de la seguridad alimentaria, que se ha convertido en algo imprescindible. Monseñor Travaglino ha destacado que todavía hay que pasar de las palabras a los hechos, poniendo a disposición de la FAO los recursos necesarios.

Asimismo, refiriéndose a la programación del próximo bienio, dijo que la Delegación de la Santa Sede espera una ampliación de las formas de apoyo a las actividades y prácticas artesanales que constituyen la realidad económica de base para la mayor parte de los países en desarrollo, los cuales tienen en las monoculturas, en los recursos forestales, en la explotación de los recursos marítimos o en las actividades de acuicultura, una referencia esencial -a menudo por desgracia única- para su economía y para su disponibilidad alimentaria.

A su vez destacó que la sostenibilidad de los sistemas alimentarios no puede limitarse a las técnicas de elaboración, a la conservación de los recursos o al intercambio de informaciones. «Enfocar la sostenibilidad unida a la persona humana nos parece que puede contribuir a dar significado a la responsabilidad que tenemos todos nosotros con las futuras generaciones» ha reafirmado el Observador Permanente de la Santa Sede ante los Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO; FIDA y PAM).

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido después de la audiencia general en el salón adyacente al Aula Pablo VI a los participantes en el encuentro promovido por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso con el Foro Internacional Islámico para el Diálogo (International Islamic Forum for Dialogue) de Arabia Saudí.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Jose Carlos Brandao Cabral como obispo de Almenara (superficie 15.738, población 192.800, católicos 147.300, sacerdotes, 18 religiosos 39) en Brasil. El obispo electo nació en 1963 en Tupa (Brasil) . Ha estudiado Filosofía en el Seminario Serafico Sao Fidelis y Teología en la Pontificia Universidad Católica de Campinas. Ha frecuentado también el Curso Intensivo de Derecho Canónico en el Instituto Superior de Derecho Canónico de Rio de Janeiro. Fue ordenado sacerdote en 1993 y en su ministerio pastoral ha sido párroco de Menino Jesus en Limeira; capellán de la Casa de Misercordia; Director espiritual del Seminario Mayor San Juan; Vicario episcopal; Juez auditor del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Campinas y, desde 2008 Canciller diocesano. Sucede al obispo Hugo Maria Van Steekelenburg O.F.M., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor José Carlos Chacorowski C.M., como obispo de Caraguatatuba (superficie 1.992, población 292.000, católicos 179.600, sacerdotes 21, religiosos 53, diáconos permanentes 6) en en Brasil. Monseñor Chacorowski era hasta ahora obispo auxiliar de Sao Luis do Maranaho (Brasil).

-Padre Joseph Mopeli Sephamola O.M.I., como obispo de Qachas’Nek (superficie 11.500, población 400.000, católicos 200.000, sacerdotes 22, religiosos 104) en Lesotho. El obispo electo nació en 1960 en Tsoelike (Lesotho). Ha estudiado Filosofía y Teología, especializándose en Espiritualidad. Pronunció los votos solemnes en 1989 y fue ordenado sacerdote en 1991. En su ministerio pastoral ha sido misionero en Zambia; Maestro de novicios en Villa María en la diócesis de Qachas’Nek y actualmente era Provincial de los Padres Oblatas en Lesotho.

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 19 de junio 2013 (VIS).-En los últimos meses, abril, mayo y junio, han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Celso Yegros Estigarribia, emérito de Carapeguá, Paraguay, el 6 de abril a los 77 años.

-Arzobispo François-Wolff Ligondé, emérito de Port-au-Prince, Haïti el 8 de abril a los 85 años.

-ObispoLuis Antonio Nova Rocha, de Facatativá, Colombia, el 9 de abril a los 69 años.

– Cardenal Lorenzo Antonetti, Presidente emérito del Patrimonio de la Sede Apostólica (Vticano) el 10 de abril a los 90 años.

-Obispo Bernhard Riege,r auxiliar emérito de Rottenburg-Stuttgart, Alemania el 10 de abril a los90 años.

– Obispo Jaime Enrique Duque Correa, M.X.Y., de El Banco, Colombia el 14 de abril a los 70 años.

-Obispo Reinhard Lettmann ,emérito de Münster (Alemania) el 16 de abril a los80 años.

-Obispo Martinus Petrus Maria Muskens, emérito de Breda, Paises Bajos, el 16 de abril a los 77 años.

-Obispo Peter Michael Chenaparampil, emérito de Alleppey, India, el 18 de abril a los 83 años.

-Obispo William Edward Murray ,emérito de Wollongong, Australia el21 de abril a los 93. años.

– Obispo José de Jesús Castillo Rentería, M.N.M., emérito de Tuxtepec, Oaxaca, México, el 23 de abril a los85 años.

-Obispo Joseph Peter O’Connell, auxiliar emérito de Melbourne, Australia, el 27 de abril a los81 años.

-Obispo Arthur Joseph O’Neill, emérito de Rockford, Illinois, USA, el 27 de abril a los 95 años.

-Obispo Julio Ojeda Pascual, O.F.M. Vicario Apostólico emérito de San Ramón, Perú, el

28 de abril a los 81 años.

-Obispo Pietro Garlato, emérito de Tivoli, Italia, el 29 de abril a los85 años.

-Obispo Patrick Taval, M.S.C., de Kerema, Papua New Guinea el 29 de abril a los 57 años.

– Obispo Tito Buss, emérito de Rio do Sul, Santa Catarina, Brasil, el 30 de abril a los 87 años.

-Obispo Joseph Patrick McFadden, de Harrisburg, Pennsylvania, USA, el 2 de mayo a los 65 años.

-Obispo Severo Aparicio Quispe, O. de M., auxiliar emérito de Cuzco, Perú, el 6 de mayo a los89 años.

-Arzobispo André Sana, emérito de Kerk?k (Caldeos) , Iraq, el 8 de mayo a los 92 años.

-Obispo Félix Ramananarivo, M.S., emérito de Antsirabé, Madagascar, el 12 de mayo a los 79 años.

-Arzobispo Dominic Kodwo Andoh, emérito de Accra, Ghana, el 17 de mayo a los 84 años.

-Arzobispo Michael Kpakala Francis , emérito de Monrovia, Liberia, el 19 de mayo a los 77 años.

-Obispo Mykola Simkaylo, de Kolomyia-Chernivtsi (Ucranianos), Ucrania, el 21 de mayo a los 60 años.

-Obispo Silvério Jarbas Paulo, de Albuquerque, O.F.M., emérito de Feira de Santana, Baia, Brasil el 28 de mayo a los96 años.

-Cardenal Stanis?aw Kazimierz Nagy, S.C.I, diácono de Santa Maria della Scala (Roma, Italia) el 5 de junio a los 91 años.

-Obispo Joseph Michael Sullivan, auxiliar emérito de Brooklyn, New York, USA, el 7 de junio a los 83 años.

-Obispo Olavio López Duque, O.A.R. , Vicario Apostólico emérito de Casanare, Colombia, el 11 de junio a los81 años.

-Obispo José de Lima, emérito de Sete Lagoas, Minas Gerais, Brasil, el 12 de junio a los 89 años.

La Corte declaró inconstitucional cambios en el Consejo de la Magistratura

Justicia

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró este martes la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855, que estableció una nueva regulación del Consejo de la Magistratura de la Nación, y del decreto 577/13, que realiza la convocatoria para la elección de candidatos a consejeros.

El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl Zaffaroni (en disidencia), en la causa “Rizzo, Jorge Gabriel”, que llegara a instancia del Máximo Tribunal vía per saltum.

LA DECISIÓN:

• Declarar la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855, y del decreto 577/13.
• Declarar la inaplicabilidad de las modificaciones introducidas por la ley 26.855 con relación al quórum previsto en el artículo 7º, al régimen de mayorías y a la composición de las comisiones del Consejo de la Magistratura, de conformidad con lo previsto en el artículo 29 de dicha ley.
• Disponer que en los puntos regidos por las normas declaradas inconstitucionales e inaplicables, mantendrá su vigencia el régimen anterior previsto en las leyes 24.937 y sus modificatorias 24.939 y 26.080.
• Dejar sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la magistratura representantes de los jueces de todas las instancias, de los abogados de la matrícula federal y de otras personas del ámbito académico y científico establecida en los artículos 18 y 30 de la ley 26.855 y en los artículos 1º, 2º, 3º y concordantes del decreto 577/13.
• Aclarar que lo resuelto no implica afectación alguna del proceso electoral para los cargos de diputados y senadores nacionales establecido en el decreto 501/13.

Efectos:

Con relación al proceso electoral: los jueces Lorenzetti, Highton, Fayt y Maqueda señalan que esta ya suspendido por decisiones anteriores dictadas por jueces de distintas jurisdicciones. El Juez Zaffaroni agrega (considerando 17) que, como consecuencia de ello, se ha producido «una extraña circunstancia que lleva a resolver una cuestión que bien podría considerarse como materialmente abstracta». Los jueces Petrachi y Argibay no hacen referencia a otras decisiones jurisdiccionales, sino a la suspensión ordenada por la Corte.

La elección de diputados y senadores nacionales no es afectada.

Con relación al Consejo de la Magistratura: al declararse la inconstitucionalidad, la mayoría (seis jueces) señalan que debe funcionar el consejo con la anterior ley, para evitar una parálisis de su funcionamiento, conforme se decidiera en casos anteriores.

El caso:

El caso se refiere a la sentencia dictada por Servini de Cubría (Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal) que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855 y del decreto del Poder Ejecutivo nº 577/2013 y dejó sin efecto jurídico la convocatoria electoral prevista para la elección de miembros del Consejo de la Magistratura

Legitimación: El actor es «gente de derecho», representada por el Dr Rizzo como apoderado. Todos los jueces, por unanimidad, consideran que tiene legitimación.

Voto de la mayoria y concurrente Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda, Petrachi y Argibay

El control de constitucionalidad es legítimo:
Es lo que permitió que se declarara la inconstitucionalidad de: las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que impedían juzgar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar (“Simón”, Fallos: 328:2056); la ley de Matrimonio Civil que, al impedir a las personas divorciadas volver a casarse, limitaba la autonomía individual (“Sejean”, Fallos: 308:2268); las normas del Código Procesal Penal de la Nación en cuanto desconocían las facultades acusatorias y la autonomía funcional del Ministerio Público Fiscal (“Quiroga”, Fallos: 327:5863); la ley penal que, al castigar la tenencia de estupefacientes para consumo personal, no respetaba la autonomía personal (“Bazterrica” y “Arriola”, Fallos: 308:1392 y 332:1963); la ley que, al permitir sin fundamento suficiente la interceptación de comunicaciones personales y la acumulación de datos personales, avasallaba el derecho a la intimidad (“Halabi”, Fallos: 332:111); la ley de Contrato de Trabajo que desconocía el derecho del trabajador a la protección integral en la medida que fijaba un tope a la indemnización por despido (“Vizzoti”, Fallos: 327:3677) y negaba naturaleza salarial a los vales alimentarios (“Pérez”, Fallos: 332:2043); la ley de Riesgos del Trabajo que impedía al trabajador que había sufrido un accidente laboral acceder a una plena reparación (“Aquino”, Fallos: 327: 3753) en forma inmediata y no sujeta a un sistema de renta periódica (“Milone”, Fallos: 327: 4607); la ley de Asociaciones Sindicales en cuanto confería tutela gremial sólo a representantes o autoridades de sindicatos que contaran con personería gremial (“Rossi”, Fallos: 332: 2715) y dispensaba privilegios a ciertos sindicatos en detrimento de los simplemente inscriptos (“Asociación de Trabajadores del Estado”, Fallos 331: 2499). También invalidó la ley previsional que frustraba el acceso a la justicia de los jubilados al prolongar innecesariamente el reconocimiento judicial de sus derechos de naturaleza alimentaria (“Itzcovich”, Fallos  328:566) y desvirtuaba el mandato de movilidad jubilatoria del artículo 14 bis de la Constitución Nacional (“Badaro”, Fallos: 330:4866).

La soberanía popular:
• El reconocimiento de derechos ha sido posible porque nuestra Constitución busca equilibrar el poder para limitarlo.
• Por ello, el Estado de Derecho y el imperio de la ley son esenciales para el logro de una Nación con instituciones maduras
• No es posible que bajo la invocación de la defensa de la voluntad popular, pueda propugnarse el desconocimiento del orden jurídico, puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional.
• Los poderes son limitados; si se quiere cambiar eso, hay que modificar la Constitución (art 30 CN).
• Dentro de la Constitución, ningún departamento del gobierno puede ejercer lícitamente otras facultades que las que le han sido acordadas expresamente o que deben considerarse conferidas por necesaria implicancia de aquéllas
• Las decisiones de los poderes públicos, incluidas las del Poder Judicial, se encuentran sometidas y abiertas al debate público y democrático. Es necesario y saludable que exista ese debate.
• Los jueces deben actuar en todo momento en forma independiente e imparcial, como custodios de estos derechos y principios a fin de no dejar desprotegidos a todos los habitantes de la Nación frente a los abusos de los poderes públicos o fácticos.

La regulación del Consejo de la Magistratura
• Cuando la constitución no dice algo expreso, no quiere decir que lo delega en el legislador. La regla según la cual es inválido privar a alguien de lo que la ley no prohíbe, ha sido consagrada en beneficio de los particulares (art. 19 de la Constitución Nacional), no de los poderes públicos. Éstos, para actuar legítimamente, requieren de una norma de habilitación; ningún poder puede arrogarse mayores facultades que las que le hayan sido conferidas expresamente.
• Las personas que integran el Consejo lo hacen en nombre y por mandato de cada uno de los estamentos indicados, lo que supone inexorablemente su elección por los integrantes de esos sectores. En consecuencia, el precepto no contempla la posibilidad de que los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular ya que, si así ocurriera, dejarían de ser representantes del sector para convertirse en representantes del cuerpo electoral.
• El equilibrio significa “contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas”
• La inserción del Consejo de la Magistratura como autoridad de la Nación ha tenido por finalidad principal despolitizar parcialmente el procedimiento vigente desde 1853 (Fallos 329:1723, voto disidente del juez Fayt, considerando 12).  Se ha buscado un modelo intermedio en que los poderes democráticos retengan una importante injerencia en el proceso de designación de los jueces, pero en el que simultáneamente –por participación de los propios jueces en el gobierno de la magistratura y por participación de estamentos vinculados con la actividad forense u otras personas– el sistema judicial esté gobernado con pluralismo aunque sin transferir a quienes no tienen la representación popular la totalidad de los poderes propios distintos de los que le son específicamente propios del sistema judicial, que son los de dictar sentencias, esto es, resolver casos contenciosos.”
• Cuando se trata de representaciones que surgen del sufragio universal, el texto constitucional determina en qué casos es admitido. Esta conclusión encuentra fundamento en que, de no establecerse con la máxima raigambre los supuestos en los que se adoptará la forma de elección directa, la expresión de la voluntad democrática del pueblo quedaría sujeta a la decisión del Congreso de mantener o cancelar los cargos electivos según si el comportamiento de la mayoría del pueblo coincide o no con la mayoría en el Congreso. Por último no puede dejar de señalarse que a lo largo de la historia política de nuestro país, no se registran antecedentes en los que el Poder Legislativo haya creado un cargo de autoridades de la Nación adicional a los que se establecen en el texto constitucional, sometiéndolo al sufragio universal.
• El Poder Judicial tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución Nacional, que no se deriva de la elección directa.
• La ley resulta inconstitucional en cuanto: a) rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario, b) desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos, c) compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y d) vulnera el ejercicio de los derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral.
• Directa o indirectamente, la totalidad de los integrantes del Consejo tendría un origen político-partidario.
• En efecto, en el texto constitucional no se dispone que el Consejo se integre con jueces y abogados sino con los representantes del estamento de los jueces de todas las instancias y del estamento de los abogados de la matrícula federal. Es decir que el constituyente decidió que quienes ocupen un lugar en este órgano lo hagan en representación de los integrantes de esos estamentos técnicos. En consecuencia, no es la sola condición de juez o abogado lo que los hace representantes, sino su elección por los miembros de esos estamentos, pues para ejercer una representación sectorial se requiere necesariamente un mandato, que sólo puede ser otorgado por los integrantes del sector.
• La ley hace que el magistrado que aspira a ser miembro del Consejo en representación de los jueces debe desarrollar actividades político-partidarias, llevar a cabo una campaña electoral nacional con el financiamiento que ello implica, proponer a la ciudadanía una determinada plataforma política  y procurar una cantidad de votos que le asegure ingresar al Consejo de la Magistratura. Esta previsión desconoce las garantías que aseguran la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder, en la medida en que obliga al juez que aspira a ser consejero a optar por un partido político.
• En la práctica, la ley contraría la imparcialidad del juez frente a las partes del proceso y a la ciudadanía toda, pues le exige identificarse con un partido político mientras cumple la función de administrar  justicia. Desaparece así la idea de neutralidad judicial frente a los poderes  políticos y fácticos.
• Que el modelo adoptado no registra antecedentes que lo avalen en el derecho público provincial, ya que, en todos los casos de representaciones de estamentos de jueces y abogados, la elección es horizontal. Sólo en dos provincias, Chubut y Santa Cruz, hay miembros que resultan directamente elegidos por el pueblo, pero en ambas esa disposición tiene jerarquía constitucional. En esos supuestos se mantiene la representación por estamentos. La regla única, sin fisuras, es la horizontalidad en la designación de los representantes de los estamentos de jueces y abogados, sea por elección o por sorteo.
• El fundamento de esta regla es que una elección vinculada a las elecciones generales produciría grandes oscilaciones políticas en las composiciones. Es previsible que, luego de un tiempo de aplicación, los jueces vayan adoptando posiciones vinculadas a los partidos que los van a elegir, y luego promover o no en sus carreras, afectándose así su imparcialidad. De tal modo, quienes sostienen una solución de este tipo cuando están en situación de poderío, la criticarán cuando estén en posiciones de debilidad. Las reglas constitucionales deben ser lo suficientemente equilibradas para que sean aceptadas por todos, poderosos o débiles.
• Tampoco hay antecedentes en el derecho comparado latinoamericano. En Bolivia, único país en que fue tomada la elección popular, esa decisión se tomó por vía de una reforma constitucional, modificando el régimen que había sido instituido apenas dos años antes en la Constitución Política del Estado de Bolivia.

Voto del Juez Zaffaroni

La reforma constitucional se caracterizó por perfilar instituciones sin acabar su estructura.  En todos los casos —y en el del Consejo de la Magistratura en particular— se argumentó que una mayor precisión constitucional padecería de un supuesto defecto de reglamentarismo
En el propio seno de la Asamblea de Santa Fe se advirtió reiteradamente el riesgo que se corría con esta novedosa modalidad constitucional, puesto que es inevitable que la política coyuntural ocupe los huecos estructurales que deja abiertos el texto constitucional, con las soluciones que le dicte la circunstancia de poder de cada momento, no por corrupción y ni siquiera por razones contrarias a la ética, sino por la simple dinámica esencialmente competitiva de la actividad política, que irremisiblemente mueve a ocupar todos los espacios de poder que se le ofrecen en cada ocasión. Se corrió el gravísimo riesgo de introducir una institución novedosa sin estructurarla.
De ese modo, el texto constitucional delegó la tarea de finalizar la estructuración del Consejo de la Magistratura en una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En esta línea, tampoco se definió su integración, pues el texto incorporado se limita a indicar los estamentos que deben estar representados, sin señalar número ni proporciones, dado que solo impone que se procure el equilibrio.
Los defectos de estructuración se advirtieron en el propio seno de la asamblea reformadora, tanto en la discusión en comisión como en el pleno y, por desgracia, sus consecuencias se verificaron ampliamente con el correr de los años.
En efecto: una institución novedosa, tomada del derecho constitucional comparado, pero separándose de sus modelos originales en forma híbrida y con defectuosa estructuración, dio lugar a que en menos de veinte años fuese objeto de tres reformas regulatorias dispares y profundas.
A esto se suma que, en los últimos años, su deterioro funcional llegó hasta el límite de la paralización, como bien lo señala el dictamen de la señora Procuradora General, con las consecuentes dificultades de orden institucional, en particular la imposibilidad de designación de jueces para cubrir las numerosas vacantes que se han ido produciendo y que hacen que una buena parte de la magistratura federal se halle a cargo de jueces subrogantes.
El texto vigente prescribe la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Con esta redacción dejó abierta la integración con representación del Poder Ejecutivo. También deja abierta la posibilidad de que la elección de los representantes de los jueces pueda tener lugar por instancias, o sea, respetando la estructura corporativa vertical, con menor representación de los más numerosos y jóvenes, que son los de primera instancia.
La enmienda Bandrés –de la que el propio diputado Bandrés parece haberse arrepentido varios años después- tuvo el efecto de convertir parcialmente al Consejo español en una casi comisión del Congreso, en algunos casos incluso con dificultades para obtener los acuerdos que hicieran mayoría, obstaculizando su integración. La solución legislativa de la tercera reforma que sufre la integración del Consejo argentino, al menos, otorga esa atribución directamente a la ciudadanía.
Es claro que la ley sancionada por el Congreso Nacional no se filtra por los resquicios del texto, sino que penetra por las enormes brechas que éste dejó abiertas a la ley infraconstitucional.
Por consiguiente, el caso exige un extremo esfuerzo de prudencia para separar con meticuloso cuidado la opinión o convicción personal acerca de la composición y elección del Consejo de la Magistratura, de la pregunta acerca de la constitucionalidad de la ley en cuestión. De lo contrario, se excederían los límites del poder de control de constitucionalidad, para pasar a decidir en el campo que el texto dejó abierto a la decisión legislativa, solo por ser ésta contraria a las propias convicciones acerca de la integración y elección de los miembros del Consejo.
Interpretar la representación en el puro sentido del contrato de mandato del derecho privado es una tentativa de salvar lo que el texto no ha salvado. El argumento contrario corre con la ventaja de que la representación estamentaria en la Constitución Nacional es una excepción, en tanto que la regla republicana es la representación popular. Abunda a este respecto el dictamen de la señora Procuradora General y, por cierto, cualquiera sea la opinión personal acerca de la elección de los consejeros, cabe reconocer que el argumento es jurídicamente fuerte.
Es perfectamente posible que la elección por listas y por partidos políticos genere dificultades, pero también las ha generado la elección estamentaria, cuyas consecuencias están a la vista.
Puede ser que esta nueva estructura esté condenada al fracaso, pero más allá de las convicciones personales —que no son del caso expresar, aunque pueden rastrearse en los antecedentes de la propia Asamblea Reformadora y en publicaciones de la época—, considerando el texto tal como fue incluido en la Constitución, no se le puede negar al legislador el espacio para ensayar una estructura diferente ante una crisis, apelando para ello a una interpretación limitadora procedente del derecho privado. Es factible incluso que se trate de un nuevo error político, pero no todo error político es una inconstitucionalidad manifiesta.
En cuanto a la independencia de los consejeros y su reflejo sobre la independencia judicial, devenida de la necesidad de que los candidatos sean postulados por los partidos políticos, cabe observar que el concepto de independencia es doble: la hay externa, pero también interna, dependiendo la última de que el poder disciplinario, en materia de responsabilidad política y de presión interna del Poder Judicial, no sea ejercido por los órganos de mayor instancia, que es la esencia del concepto de corporación o verticalización. Esta independencia es la que en el derecho constitucional comparado trata de garantizarse mediante un órgano separado, que sería el Consejo de la Magistratura.
Por último —y al margen del tema central tra-tado—, se hace necesario poner de manifiesto que con independencia de lo decidido por esta Corte en esta causa respecto de los presentes planteos de inconstitucionalidad, el proceso electoral en cuanto a la categoría de candidatos a miembros del Consejo de la Magistratura, se encuentra suspendido por efecto de otras decisiones judiciales federales de distinta competencia, que han sido puestas en conocimiento de las autoridades. Por consiguiente, el tribunal decide en esta causa por imperio de ley, pero cabe advertir que en virtud de disposiciones procesales y de la elección de las vías de impugnación y que a la fecha no han llegado a conocimiento de esta Corte, se produce una extraña circunstancia que lleva a resolver una cuestión que bien podría considerarse como materialmente abstracta.
Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por la señora Procuradora General en cuanto al fondo de la cuestión planteada, se hace lugar al recurso extraordinario por salto de instancia presentado por el Estado Nacional y se resuelve revocar la sentencia apelada.

VER FALLO COMPLETO

FUENTE  Centro de Informaciòn Judicial.///

LEA TAMBIEN :

Declaran inconstitucional la prohibición de comprar dólares para atesorar

afip dolar

Un juzgado federal hizo lugar a un amparo de un hombre que necesitaba comprar U$S 125.000 para comprar un terreno y calificó de “arbitrario” al sistema de validación de la AFIP. El Juzgado Federal de primera instancia N° 1 de Neuquén declaró inconstitucional la prohibición del Banco Central de comprar moneda extranjera para ahorro o […]

Garzón: «Assange está firme y con mucha fuerza, pero un año sin luz del sol es muy duro»

Assange
Un año sin la luz del sol. Ese es el tiempo que este 19 de junio hará que lleva refugiado Julian Assange en la embajada de Ecuador de Londres. Si bien Ecuador le concedió asilo, Reino Unido ni lo reconocía ni lo reconoce, y esa es la lucha en la que la defensa del activista anda metida. Se trata de lograr el reconocimiento de tal asilo, de modo que el fundador de Wikileaks, portal desde el que filtró los secretos de medio mundo, pueda salir de la embajada sin ser detenido nada más pisar la calle.

El informático de 41 años, detenido en Londres en 2010, tuvo que entrar en la embajada para impedir que las autoridades británicas lo deportaran a Suecia, donde es requerido por supuestos delitos de agresión sexual que él niega. Baltasar Garzón, que lidera el equipo jurídico que lo defiende, habla con 20 Minutos acerca de él y su batalla por el salvoconducto, de Edward Snowden (responsable de las filtraciones sobre los programas de vigilancia secretos de EE UU y en paradero desconocido), de la violación de leyes de EE UU y de otros asuntos.

¿Cómo espera que se resuelva el caso de Assange?
Esperamos que se reconozcan los planteamientos que damos. Hemos configurado minuciosamente todos los puntos de por qué ha de concederse el asilo. Ahora bien, es una cuestión diplomática entre los dos países (Reino Unido y Ecuador). Assange es el beneficiario del asilo y el que está sufriendo el encierro porque Reino Unido no reconoce dicho derecho.

¿Podría darse una situación similar en el caso de Snowden, es decir, que pidiera también asilo como Assange?
Podría hacerse. Rusia ya mostró interés y nosotros, el equipo jurídico de Wikileaks y yo, también. Nos interesa preservar los derechos de Snowden y proteger a esta persona. Lo que está sucediendo con él y con Assange por informar es un atentado contra las personas; es algo hecho con unas técnicas bastante discutibles. En el caso de Assange se trata de una acción política contra él; no se están investigando los hechos, como en el caso de Bradley Manning (el soldado acusado de filtrar la documentación a Assange, actualmente juzgado por un tribunal militar). El proceso de EE UU ante un gran jurado secreto con pruebas secretas quebranta todas las leyes.

¿Y si no funciona la vía que están siguiendo?
Estamos de acuerdo con Ecuador, si no funciona esta vía, la solución tendría que pasar siempre por un acuerdo entre estados. Assange no puede ser parte.

Entonces, poco puede hacer…
Esperar, esa es su situación. Y la de la defensa: dar argumentos para que una vez reconocido el derecho de asilo por parte de Ecuador, esto suponga un salvoconducto por parte de Reino Unido para que pueda ir a aquel país.

De ese modo no sería detenido en cuanto saliera de la embajada…
Pero en modo alguno se trata de que no quiera Assange someterse a la justicia sueca. Siempre hemos querido ese juicio, pero hay un derecho al asilo mientras tanto.

¿Cómo está anímicamente Assange?
Está bien, muy firme, convencido de que se va a hacer efectivo el asilo. Y dispuesto a continuar. Es un hombre de una fuerza mental muy potente, pero un año encerrado es muy duro. Anímicamente está muy bien. Tiene la convicción de la injusticia que se le hace por su trabajo de informar a la gente. Pero un año sin que te dé un rayo de luz es muy duro. Objetivamente el tiempo transcurrido en un recinto cerrado sin luz solar es muy grave.

¿Los presos tienen más derechos?
Es que hay un aspecto humanitario que Reino Unido debería tener en cuenta. Que esté en la embajada no significa que deba estar en estas condiciones, por muy bien que se le esté tratando dentro de la embajada. Un mínimo de luz solar, por ejemplo, estaría bien. Está en una situación de clara privación de la libertad. Vamos que cualquiera que fuera la pena que se le hubiera impuesto la habría cumplido ya…

Lo que está sucediendo con Snowden y Assange por informar es un atentado¿Cree que lograrán el asilo de Assange?
Espero que se resuelva de la única manera posible: asilo político en Ecuador y luego responderá Assange de la manera necesaria.

¿Lo seguirá defendiendo usted?
Lo he hecho desde el principio, y de manera altruista, y lo haré hasta el final de la misma manera.

¿Algo que decir de los rumores de su vuelta a la política?
Sí, que lo que he dicho es que es momento de comprometerse y que todos los ciudadanos han de hacerlo. Eso no significa que te presentes a unas elecciones. Es algo que no me suscita preocupación alguna, pero parece que hay a gente que sí, parece que les asusta, ¿por qué si no hablan tanto de esto?

También se ha estado hablando mucho de usted con el libro de Alfonso Guerra…
Me da mucha pena que un buen político se eche a perder por los derechos de un libro en el que la verdad está fuera de las páginas del mismo y la omite y deforma en su interior. Afortunadamente para España la época de Alfonso Guerra ya pasó.

¿Un cambio urgente?
Si, es necesario cambiar las formas de hacer política en defensa de los ciudadanos. Y hay que hacerlo ya.

20minutos.es

El contado con liquidación cotiza a $ 7,87. Dólar oficial subió a $ 5,35

dolar
El contado con liquidación continúa descendiendo y ya se negocia por debajo de los $ 8. La operatoria por la cual se adquieren divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y su posterior venta en el exterior cotiza a $ 7,87. Entes gubernamentales desde hace varias semanas están vendiendo acciones para hacer bajar el precio.

El descenso impacta indirectamente en el blue debido a que las ínfimas operaciones que se realizan se concretan a valores cercanos a los del contado con liquidación. El mercado paralelo se encuentra virtualmente paralizado desde el jueves 6 de junio luego de que funcionarios amenazaron a cambistas con cerrarles sus casas de cambio de no bajar el precio del billete marginal.

El mercado marginal, si bien sigue paralizado, comenzó a mostrar más movimiento debido a la cercanía del fin de semana largo.

«Por la presión en el ‘contado con liqui’ que ejercen organismos oficiales, a los inversores les conviene pagar $ 7,79 en vez de los $ 7,85 del marginal. Ese adicional es el premio que pagan por estar en el mercado informal, donde no les preguntan por el origen de los fondos», comentó un conocedor de la city porteña a ámbito.com.

«El que se quiso ir a través del mercado del dólar fuga y era un poco vivo ya lo hizo hace algunos meses, por eso no se ven operaciones muy grandes en estos días», enfatizó el especialista.

Por su parte, la divisa estadounidense ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,295 para la compra y a $ 5,35 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 5,34 para la compra y a $ 5,345 para la venta. «No vemos un volumen relevante de liquidación de divisas hoy como sí ocurrió la semana pasada. Muchos productores se adelantaron a vender sus dólares porque esta es una semana corta y además por el paro agrario», dijo un operador del segmento.

Luego de los retrocesos que se venían registrando desde mediados de mayo, las liquidaciones de divisas provenientes del sector cerealero repuntaron 36,55%. Puntualmente, la semana pasada las ventas de operaciones realizadas por la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron u$s 829,19 millones.

Finalmente, el euro oficial avanzó a $ 7,07 para punta compradora y a $ 7,24 para la vendedora.
ambito.com

Cristina criticó a jueces por fallo a favor de La Rural

cristina
La presidenta reprochó la sentencia de la Justicia en contra del Gobierno por el decreto que anula la venta del predio de Palermo a la Sociedad Rural.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández apuntó a través de Twitter a jueces y camaristas con nombre y apellido, en relación al terreno de la Sociedad Rural en Palermo, cuya expropiación por Decreto paralizó una medida cautelar de la Justicia.

También acusó al diputado Francisco de Narváez de ser el beneficiario final de una operación de endeudamiento de 106 millones de pesos.

En medio de las presiones gubernamentales a la Justicia, cuando la Corte Suprema tiene para decidir una parte de la reforma judicial que impulsó el Gobierno, la Presidenta mencionó a los camaristas Francisco de las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni, integrantes de la Cámara Civil y Comercial («la Cámara Federal en lo Clarín y Rural»).

Pero, además señaló a los integrantes de la Sala Séptima de la Cámara del Crimen, los jueces Mauro Divito, Juan Cicciaro y Mariano Scotto, quienes «intervenían en la causa penal» de un préstamo que otorgó el Banco de la provincia de Buenos Aires a la concesionaria del predio.

Según consignó, los magistrados «declararon prescripta la causa y sobreseyeron a todos los imputados. Lo acabo de leer como les decía al principio. A quiénes sobreseyeron?», se preguntó en un tuit.

«Jaime Bernasconi, Juan Ravagnan, Eduardo de Zavalía, Luciano Miguens, Horacio Lavalle, Enrique Crotto y Juan María de Anchorena, entre otros», explicó.

Luego, la Presidenta expuso: «¿Y quién se queda con TODO? La Rural y Ogden. Qué quién es Ogden? Ahí viene lo mejor… Se acuerdan de un señor medio coloradito que decía que tenía un plan y que nunca se supo cuál era? Bueno parece que se develó el misterio», refirió en relación al diputado de Narváez, quien vendió la administración del predio ferial al Grupo Fénix.

En el cierre, la Presidenta insistió: «Se dan cuenta de qué hablamos, cuando hablamos de Democratización de la Justicia?».
26noticias.com.ar

Municipio de Lanús: 20 de Junio, Día de la Bandera

Lanus 178
EL INTENDENTE DE LANÚS, DARÍO DÍAZ PÉREZ TOMARÁ COMPROMISO DE LEALTAD A ALUMNOS DEL DISTRITO.

En el marco celebratorio de la importante fecha patria, el miércoles 19, será la toma de compromiso, continuando desde el jueves 20 en adelante, con una gran fiesta popular en la Plaza Villa Obrera.

Con motivo de celebrarse el Día de la Bandera, el Intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, dispuso una serie de actividades conmemorativas que darán inicio el miércoles 19, cuando a partir de las 9.30 horas el jefe Comunal tomará Compromiso de Lealtad a más de 1000 alumnos de cuarto grado de las escuelas públicas y privadas del distrito en la Av. Hipólito Yrigoyen 5800 para luego inaugurar un nuevo mástil emplazado frente al Puente de los Talleres en Remedios de Escalada. Los festejos continuarán el jueves 20 desde las 12.30 horas con una gran Fiesta Popular en la Plaza Villa Obrera, Avenida Eva Perón y Pergamino, Lanús Este, desarrollándose la misma a lo largo de cuatro días consecutivos que incluye la tradicional Feria de Colectividades en la que se podrán disfrutar de artesanías y productos gastronómicos regionales, como así también, de los espectáculos que durante las jornadas en horas de la tarde, fueron programados por el Municipio para todos los gustos y edades y cuyo plato fuerte será el domingo 23 a las 18.30 horas, con la presentación de Antonio Tarragó Ros.
El exquisito intérprete correntino ofrecerá su amplio y reconocido repertorio donde se destaca su preocupación por el medio ambiente, problemática que ha plasmado con gran sensibilidad en canciones tales como «El río herido» en cuya letra manifiesta su postura contraria a la instalación de las papeleras en las costas del Río Uruguay. Entre sus temas más conocidos se destacan «María va»,
«Canción para Carito», «Pueblero de Allá Ité» y «Jineteando la vida».

Informe 178
18/06/13

Se da a conocer la sentencia en un juicio oral a María Julia Alsogaray

Maria julia alsogaray
La ex funcionaria menemista está acusada, junto a otros dos imputados, por los delitos de peculado y defraudación a la administración pública.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de Capital dará a conocer, hoy , a partir de las 15.30, la sentencia en el juicio oral contra María Julia Alsogaray, acusada por los delitos de peculado y defraudación en perjuicio de la administración pública.

En el debate, los jueces José Martínez Sobrino, María del Carmen Roqueta y Julio Panello también juzgan a José Merlino y Pascual Antonio Romero.

Cabe recordar que la fiscal Dafne Palopoli requirió que Alsogaray, Merlino y Romero sean condenados a la pena de cuatro años de prisión.

Los hechos que se investigan se habrían cometido en contrataciones de pasantes realizadas por la ex Secretaría de Recursos Naturales, cuya titular era Alsogaray, con la Universidad de Lomas de Zamora.
agenciacna.com

Crimen de Ángeles: no se encontró ADN de un tercero en la ropa interior de la menor

AngelesAsí se determinó al no encontrarse semen ni otro fluído perteneciente a otra persona en las prendas íntimas de Ángeles Rawson, según los primeros resultados de laboratorio.

Los peritos que analizaron la ropa que Ángeles Rawson llevaba colocada cuando fue encontrada asesinada le informaron a los investigadores que no encontraron semen ni ningún otro rastro biológico de un tercero.

Fuentes de la investigación revelaron a Télam que el análisis de la bombacha que llevaba colocada Ángeles al ser hallada asesinada en el CEAMSE de José León Suárez el martes de la semana pasada fue una de las primeras pericias que se mandaron a realizar.

«Los primeros resultados del laboratorio están llegando y ya sabemos que no hay semen ni ningún otro fluido con ADN de un tercero en la bombacha», dijo hoy a Télam un investigador.

La ausencia de un perfil genético distinto al de la víctima robustece la teoría de que no existió un ataque sexual, al menos consumado, contra Ángeles.

Los forenses que practicaron la autopsia de Ángeles ya habían afirmado que la chica no tenía signos de haber sido violada.

Sin embargo, aún se esperan los resultados de los hisopados vaginales y anales que realizaron los médicos en la autopsia.

Al estar preso e imputado el encargado del edificio, Jorge Mangeri (45), la causa ahora está en manos del juez Roberto Ponce, quien subroga el Juzgado de Instrucción 17 donde está radicado el expediente, y la fiscal María Paula Asaro, participa en el proceso como acusadora pero dejó de instruir la investigación.

El juez y la fiscal aguardaban que lleguen los resultados de otras pericias de ADN que pueden ser clave para determinar la participación del portero en el crimen.

Por un lado, se espera encontrar el perfil genético de la víctima en muestras y elementos secuestrados el sótano del edificio o en la casa y el auto de Mangeri, un Renault Megane donde se levantaron cabellos y manchas en el baúl.

Una de las sospechas es que ese auto pudo haber sido usado para trasladar el cadáver de la chica hasta un contenedor de basura.

Pero también se espera encontrar el ADN de el o los asesinos en el hilo sisal con el que la estrangularon y ataron Ángeles, en un cabello hallado adherido a una de las uñas o en el uniforme de gimnasia escolar que tenía colocado.

En tanto, los investigadores creen ahora que el lunes alrededor de las 10, cuando volvió de su clase de gimnasia, Ángeles entró al edificio, pero no llegó a ingresar a su departamento de la plana baja «A», como siempre sostuvo su familia.

Esta nueva teoría se apoya en la declaración testimonial de la empleada doméstica de la casa, quien ratificó que ella estaba trabajando en el horario en el que debería haber llegado Ángeles del colegio, pero la chica nunca llegó.

Además, si bien la Policía daba por probada la vuelta de Ángeles a su departamento porque allí secuestraron el morral color negro con el que fue grabada por las cámaras de seguridad caminando rumbo a su casa, ahora los pesquisas señalan que la chica tenía dos morrales y que aún no apareció el que tenía colgado.

«La chica tenía dos morrales. El que tenía colocado todavía no apareció, es donde guardaba el cuaderno de comunicaciones que apareció luego tirado en la General Paz», explicó a Télam una fuente de la investigación.

Voceros policiales también señalaron que aún no apareció el teléfono celular de la víctima y que más allá de lo declarado el viernes por la presidenta de la Asociación de Víctimas de la Violación (AVIVI), Ana María Leuzzi -aseguró que uno de los hermanos de la chica le mostró las llaves de la chica-, la familia insiste en que en la casa falta el juego de llaves de Ángeles.

Mangeri continuaba detenido a disposición del juez Ponce, aunque voceros judiciales aclararon que tras la indagatoria fue trasladado de la alcaidía del Palacio de Tribunales al modulo 1 del complejo penitenciario 1 de Ezeiza, donde quedó aislado.

El sospechoso fue detenido la madrugada del sábado y horas más tarde se negó a declarar en su indagatoria ante el juez Ponce.

Entre la detención y la indagatoria, Diana Seattone, la esposa de Mangeri dijo a la prensa que su marido es un «perejil» y denunció que lo «quemaron y picanearon» durante un «apriete» que sufrió el viernes antes de ir a declarar como testigo ante la fiscal.

Mangeri había sido trasladado a la fiscalía cuando la familia de Ángeles ya hacía ocho horas que se hallaban declarando.

Si bien no trascendió su declaración, investigadores explicaron a Télam que Mangeri se autoincriminó en el hecho y la fiscal lo relevó del juramento de decir verdad, lo imputó y quedó detenido.

Ángeles (16) fue encontrada asesinada el martes en un predio de la CEAMSE de José León Suárez, con dos vueltas de hilo sisal enrollado en el cuello y su cabeza cubierta con una bolsa.

La adolescente había desaparecido la mañana del lunes, luego de haber concurrido a su clase de educación física a un predio deportivo, casualmente del CEAMSE pero de Colegiales.

Cámaras de seguridad, tanto municipales como de edificios linderos, registraron el paso de la joven hasta que llegó al
edificio en el cual vivía con su familia, donde debía cambiarse, almorzar y concurrir al colegio secundario Virgen del Valle.

Pero los pesquisas determinaron que de allí no había vuelto a salir, por lo que centraron sus investigaciones en las personas que viven dentro del edificio.

Fuente: Online-911