Un grupo de medios digitales de Latinoamérica se unió para hacer visibles a sus productos. Se autodenominan «lo mejor» del periodismo.
Un grupo de medios digitales de Latinoamérica, autodenominados como «lo mejor del periodismo» en la región, se unieron para conformar un núcleo de trabajo conjunto.
Se trata de:
Agencia Pública, Brasil: Pionera en su país, esta agencia digital de periodismo de investigación basada en Sao Paulo apuesta al modelo del periodismo sin fines de lucro para mantener su independencia. Sus principales temas de cobertura son las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, las mega-inversiones en el Amazonas, la corrupción en el fútbol y los preparativos para el Mundial 2014 en Río de Janeiro. el puercoespín ha publicado en español muchas de sus investigaciones –pueden verlas aquí–. “Para nosotros –declaran sus integrantes– el periodismo no está en crisis sino en renovación”. Su directora es Natalia Viana. Más sobre Pública, aquí.
Animal Político, México: Portal de noticias centrado en la información política, fundado bajo el principio de reflejar la agenda de los ciudadanos de México y no la de su clase política. Se ha convertido en un sitio fundamental de referencia para todo interesado en la actualidad mexicana. Reivindica un lenguaje diferente al de los medios tradicionales. Su director es Daniel Moreno. Aquí, más sobre Animal Político.
CIPER, Chile: El Centro de Investigación Periodística es una fundación sin fines de lucro, independiente de partidos y grupos económicos y religiosos, creada para desarrollar reportajes de investigación según principios de máxima calidad e integridad profesional. Su fundadora y directora es la reconocida periodista Mónica González, de vasta trayectoria, autora de un aclamado libro sobre el golpe de Pinochet. Aquí, una selección de sus mejores investigaciones.
Confidencial, Nicaragua: semanario fundado en papel en 1996 y desde 2010 periódico digital interactivo. Lo dirige el reconocido periodista, economista y documentalista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, ex director del diario Barricada, periódico oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Más sobre Confidencial, aquí.
El Faro, El Salvador: El Faro nació como periódico digital fuera de época y en un país a todas luces equivocado: en 1998, casi una década antes de que la revolución digital absorbiera a la industria periodística, y en El Salvador, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, que acababa de salir de una cruenta guerra civil, y donde, una década después, apenas el 13 por ciento de la población está conectada a Internet. Sus fundadores, Carlos Dada y Jorge Simán, no eran entrepreneurs visionarios; simplemente no tenían los recursos para fundar lo que en verdad querían: un diario de papel. Su modelo, aunque raro en El Salvador de entonces (y de ahora), era, y sigue siendo, tradicional: periodismo político crítico del poder. Más sobre El Faro, aquí.
IDL-Reporteros, Perú: Fundado y dirigido por Gustavo Gorriti, uno de los periodistas más reconocidos de Perú, autor de una aclamada investigación sobre Sendero Luminoso. IDL-Reporteros es un sitio de periodismo de investigación inspirado en los trabajos de las mejores organizaciones de periodismo investigativo de los Estados Unidos. Es socio del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus revelaciones sobre casos de corrupción y abuso de poder han tenido un acto impacto en Perú. Más sobre IDL-Reporteros, aquí.
La Silla Vacía, Colombia: uno de los principales medios sobre la realidad política colombiana, La Silla Vacía es un sitio online informativo e interactivo que se concentra en relevar y analizar cómo se ejerce el poder en Colombia, cómo se toman las decisiones que afectan a sus ciudadanos y cuáles son los intereses e ideas detrás de estas. Es un referente ineludible para cualquiera interesado en la política colombiana. Su fundadora y directora, Juanita León, es una de las periodistas más respetadas de Colombia, columnista política y autora de un libro fundamental sobre el conflicto armado en su país. Más sobre La Silla Vacía, aquí.
Plaza Pública, Guatemala: medio digital de análisis, investigación y debates. Sus valores son la defensa de los derechos humanos, la democracia y la búsqueda de la verdad mediante el periodismo de profundidad. En palabras de su fundador y director, Martín Rodríguez Pellecer, desde el comienzo buscó crear “un periódico que sea profundo, que no tenga que depender de anunciantes y que tampoco tenga que congraciarse con los políticos”. Más sobre Plaza Pública,aquí.
The Clinic, Chile: semanario chileno que se caracteriza por mezclar la sátira y el humor político con la crítica social. Nació en 1998 como un panfleto (en papel) para mofarse del ex dictador Agusto Pinochet, por entonces detenido en la clínica londinense The London Clinic –que lleva en su fachada el nombre: The Clinic–. Hoy es la revista más leída de Chile, y su sitio web es inmensamente popular. Su director y co-fundador, Patricio Fernández, es autor de varios libros, el más reciente un diario personal/político sobre Chile entre 2009 y 2012.
mdzol.com