EEUU: escáneo del cerebro muestra la imagen del dolor (informe)

Científicos afirmaron este miércoles que han descubierto cómo reconocer el dolor en los escáneres cerebrales, lo que posiblemente allana el camino para futuros ensayos que puedan evaluar con precisión su gravedad.

«Ahora mismo no hay una forma aceptable de medir el dolor y otras emociones más allá de preguntar a una persona cómo se siente», afirmó Tor Wager, autor principal del estudio, publicado en el New England Journal of Medicine.

Para el estudio, se llevaron a cabo resonancias magnéticas en 114 voluntarios cuando se les aplicaba calor en el antebrazo derecho, que iba desde templado a caliente.

Los expertos se mostraron sorprendidos al encontrar que las señales que hallaron en los cerebros eran transferibles entre diversas personas, permitiendo a los científicos predecir cuánto dolor estaba sufriendo una persona con entre un 90-100% de exactitud.

«Encontramos un patrón a través de múltiples sistemas cerebrales que diagnostica cuánto dolor sufre la gente en respuesta a un calor doloroso», afirmó Wager.

A otra serie de participantes que habían sufrido recientemente una ruptura amorosa y todavía estaban recuperándose se les mostró una foto de su ex.

Aunque previos estudios apuntaban a que la actividad mental ante un amor desdeñado es similar a la de una persona que experimenta dolor físico, este estudio encontró que la firma de esa clase de dolor estaba ausente de la persona con mal de amores.

Los investigadores también hallaron que la señal del dolor decrecía en los cerebros de los pacientes que habían sido tratados con analgésicos previamente.

Aunque la tecnología no está ampliamente disponible, los investigadores esperan que en los próximos años este avance pueda llevar a un desarrollo de los primeros tests objetivos sobre el dolor, o quizás ayudar a estudiar y aliviar el dolor crónico.

El estudio fue dirigido por Wager, un profesor asociado de psicología y neurociencia de la Universidad de Colorado en Boulder, junto a colegas de la Universidad de Nueva York, John Hopkins y la Universidad de Michigan.

AFP

Con Macri y Venegas, De Angeli encabeza un acto en la ciudad

Distintas facciones partidarias se reunirán hoy para lanzar el frente electoral que lo promueve a Alfredo De Ángeli como candidato a senador nacional por la provincia de Entre Ríos. La candidatura se oficializará dentro de 60 díasEsta tarde el ex presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli, lanzará a las 17 en el Club Dock Sud (3 de Caballería y Caseros), su frente electoral “Pancho Ramírez”, de cara a las elecciones legislativas de octubre.
De Ángeli, aclaró que en el encuentro de hoy no hará el lanzamiento de su candidatura a senador nacional, sino que la idea es “dar a conocer este frente electoral, con la finalidad de ir sumando movimientos políticos” para que una vez consolidado el frente, lanzar en los próximos sesenta días la candidatura a senador nacional.
Por ahora, según confirmó el ruralista, estarán esta tarde en el lanzamiento del frente electora, el máximo líder de la Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas, la líder del partido Unión por la Libertad Patricia Bulrich, el intendente del municipio de Malvinas Argentina (Bs. As.) Jesús Cariglino, el diputado nacional justicialista Eduardo Amadeo, el intendente de San Isidro Gustavo Posse (UCR), Ramón Puerta (ex diputado nacional), Jorge Chemes diputado nacional por Entre Ríos (UCR) entre otros.
Del Pro llegará el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri quien ayer confirmó su presencia, el comediante y ex candidato a gobernador por Santa Fe Miguel Del Sel y el diputado nacional Federico Pinedo. También se espera una fuerte presencia de los sectores rurales, además de la participación de la dirigencia rural local.
“Dejamos la puerta abierta para que todos los sectores integren este espacio nuevo que va a lanzar Alfredo”, explicó Nicolás Mattiauda integrante del frente electoral.
“Hasta ahora no tenemos candidatos, estamos largando la agrupación que me promueve a mí como candidato, que lo iremos a llevar a cabo cuando conformemos el frente definitivo”, dijo De Ángeli.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/

Analizarán parte de las muestras óseas de Neruda en Estados Unidos

Las muestras óseas del poeta chileno serán analizadas en un laboratorio de Carolina del Norte. Se buscará determinar la presencia de toxinas para determinar las causas de su muerte.

Las autoridades chilenas exhumaron el cadáver del poeta, quien fue enterrado en su casa de Isla Negra, con el fin de poder determinar las causas de su fallecimiento (murió a causa de un cáncer de próstata en 1973).

Se cree que el traslado se realizará la próxima semana, cuando llegue al laboratorio estadounidense donde trabaja la toxicóloga Ruth Winecker.

Por otra lado, el juez Mario Carroza, que está a cargo de la investigación, espera recibir en los próximos diez días un informe que detalle la cronología de los exámenes que se van a realizar en Chile

Fuente: radiosalta.com

La soja en Córdoba dejará más de 4 mil millones de dólares

La Bolsa de Cereales estima que la cosecha local se ubicará en torno a ocho millones de toneladas, poco más de 16% de la previsión de la campaña nacional

La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que la cosecha local de soja estará en torno a ocho millones de toneladas, lo que reportaría, al mínimo valor internacional que alcanzó la oleaginosa en los últimos tres meses en el Mercado de Chicago, un ingreso bruto de más de 4 mil millones de dólares.

El guarismo representaría poco más de 16% de la previsión nacional que, según la misma Bolsa de Cereales, sumada a otras consultoras e instituciones, se ubicaría entre 48 millones y 50 millones de toneladas.

“La cosecha de soja va a ser mejor que la del año pasado en términos generales, aunque por debajo de las primeras estimaciones que preveían superar el récord de 2011”, explicó Rubén Bergero, titular de la entidad agrícola local.

Sin embargo, en contacto con IMPULSO reconoció que hay zonas cordobesas que se han visto afectadas por los efectos climáticos y están peor que el año pasado.

En ese sentido, explicó que las estimaciones ubican los rindes entre 19 y 23 quintales por hectárea sembrada, “lo que hace prever que en todo el país se cosecharán entre 48 millones y 50 millones de toneladas”.

Respecto de Córdoba, las previsiones se ajustaron a la baja y se espera una cosecha de no más de ocho millones de toneladas, merced que la superficie sembrada alcanzó 4,8 millones de hectáreas.

En cuanto al precio internacional, hay que tener en cuenta que el valor de la oleaginosa fue recuperándose a lo largo del año pasado, principalmente entre los meses de junio y septiembre de 2012, y llegó a ubicarse en el mes de agosto en un nuevo récord histórico con una cotización mensual promedio de 622,9 dólares la tonelada. Sin embargo, en los últimos meses de 2012 se volvió a un nivel de cotización mensual que rondó 530 dólares.

Fuente: Impulso Negocios

Drama en Mendoza: apuñaló a su ex novio cuando se enteró que estaba saliendo con otra

La chica, de 17 años, fue a llevarle el bebé que tienen entre ambos a su casa en Las Heras. En la puerta se generó la discusión, por lo que la joven sacó un cuchillo y agredió al padre de su hijo.

Una joven de 17 años entró en crisis cuando se enteró que su ex novio había iniciado una relación con otra mujer, y lo atacó a cuchilladas cuando fue a llevarle su bebé.

Según publicó el diario Uno de Mendoza, el caso ocurrió en la manzana 12 del barrio 26 de enero, en la localidad mendocina de Las Heras.

La víctima fue identificada como Alberto Maximiliano Moreno. El joven estaba en su casa con su nueva pareja cuando llegó su ex con el bebé que tienen en común.

Al parecer, la situación alteró a la adolescente, que sacó un cuchillo y lo hirió de varios puntazos.

Alberto fue trasladado de urgencia al Hospital Carrillo de Las Heras, donde fue curado y pocas horas después recibió el alta médica.

Aunque la Policía tenía identificada a la chica, debido a que actuó de oficio y encontró el cuchillo, su ex novio no instó la acción judicial contra la adolescente porque lo cual no fue detenida.

Fuente: Online-911

Gimnasia y Rosario Central, por otro paso hacia el ascenso

Los de La Plata necesitan vencer de local al sorprendente Douglas Haig de Mostaza Merlo para quedar a tres unidades del líder, que recibe a Almirante Brown y busca afirmarse en lo más alto.

La apasionante lucha por el ascenso a Primera División tendrá un nuevo capítulo en la jornada del sábado, con la participación del líder de la Primera B Nacional y su escolta. Desde las 16, Gimnasia y Esgrima La Plata buscará acercarse a lo más alto de la tabla cuando reciba a Douglas Haig. Más tarde, a las 18.30, Rosario Central intentará aprovechar la localía para vencer a Almirante Brown y afirmarse en la punta del campeonato.

Gimnasia está cada vez más cerca de la vuelta a Primera División. Con 53 puntos, marcha segundo y está a seis puntos del líder, Central, y con ocho unidades de ventaja sobre Sarmiento de Junín, que se ubica cuarto, ya fuera de la zona de ascenso. Para consolidarse, deberá vencer en La Plata a un Douglas Haig que viene en alza y que está invicto desde la llegada de Reinaldo Merlo como DT -sumó 24 de 28 puntos posibles-.

Tras el duelo del escolta, el puntero del campeonato jugará con el resultado puesto. Rosario Central lleva una sorprendente racha de partidos sin perder y su retorno a la máxima categoría parece ser inminente. En su cancha, la intención será dar otro paso hacia Primera ante el alicaído Almirante Brown de Héctor Tobio y Lorenzo Ojeda, que navega por mitad de tabla.

Fuente: Clarìn

Fue detenido el productor rural acusado de atacar a inspectores de la AFIP

Está acusado de intento de homicidio. Se trata de la misma persona que había sido demorada y luego liberada. El 1 de abril en Entre Ríos, una camioneta oficial recibió 23 disparos.

El productor agropecuario y contratista de Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, fue detenido anoche acusado de balear en 23 oportunidades a un vehículos donde iban cuatro inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informaron fuentes policiales.

Según se informó, la detención a pedido contra Sebastián Fagundez, se efectuó esta mañana acusado de intento de homicidio simple en grado de tentativa por el ataque contra los trabajadores que efectuaban un trabajo de control ocurrido la noche del lunes 1 de abril.

«La medida fue llevada adelante luego de que el propio fiscal recibiera el resultado de las pericias llevadas adelante por el área de Criminalística», relató hoy a la prensa el subjefe de la policía entrerriana, Eduardo Rosatelli.

Fagundez, sobre quien pesa la imputación de «homicidio simple en grado de tentativa», está acusado de disparar desde su camioneta Toyota Hilux un total de 23 balazos contra un móvil de la AFIP el pasado 30 de marzo.

En el vehículo se movilizaban cuatro inspectores que hacían controles en locales comerciales entre las localidades de Villa Elisa y Colón, en el oriente entrerriano, quienes resultaron ilesos.

Según indicaron los voceros, Fagundez fue trasladado esta mañana desde Villa Elisa hacia la sede de la Jefatura de Policía de Colón, donde quedará alojado a disposición de la Justicia.

«Creo, personalmente, que el fiscal esperó a tener las pruebas contundentes en las manos para no arruinar el procedimiento», consideró hoy el subjefe de Policía de la provincia.

El funcionario policial confirmó también que el ruralista fue detenido gracias «al trabajo en conjunto» realizado por parte de distintas divisiones de la policía, que procuraron aportar las pruebas requeridas por el fiscal Blanc.

El fiscal había sido duramente cuestionado en las horas inmediatas al ataque porque había dejado en libertad a Fagundez, a pesar de que en la vivienda del ruralista se secuestró un verdadero arsenal de armas de grueso calibre.

Fuente: Online-911

La receptora del primer trasplante de útero está embarazada

Por fin los médicos han confirmado la noticia. Derya Sert, la receptora del primer trasplante de útero del mundo, llevado a cabo en agosto de 2011 en el hospital de la Universidad de Akdeniz (Turquía), está embarazada de su primer hijo, fruto de la fecundación in vitro (FIV) de sus propios óvulos con los espermatozoides de su marido.

El domingo 31 de marzo, un equipo de médicos de la Universidad de Akdeniz (Turquía) transfirió un embrión a la joven Derya. Si su embarazo llega a término, será el primer caso de éxito de la técnica de reproducción asistida más novedosa y también la más polémica: el trasplante de útero.

En el comunicado de prensa que ha distribuido uno de sus médicos, Mustafa Unal, no se daban demasiados detalles del estado de la paciente de la que solo se dijo que, por el momento, se encontraba «bien».

La comunidad científica involucrada en este tipo de trasplantes sabía que este anuncio iba a producirse en cualquier momento. Así se lo adelantó a ELMUNDO.es Antonio Pellicer, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital La Fe de Valencia hace una semana en el V Congreso Internacional IVI.

A pesar de que la especialista en infertilidad Münire Erman-Akar y el cirujano plástico Omer Ozkan anunciaron a bombo y platillo en 2011 el éxito del su trasplante –el segundo que se intentaba en el mundo-, la comunidad científica no tuvo certeza del mismo hasta que se publicó el pasado mes de febrero en una de las revistas de referencia en su campo, Fertility and Sterility, de la que precisamente es coeditor Pellicer.

En dicho artículo se describía con exactitud la evolución de la paciente, una joven de 21 años afectada por agenesia congénita úterovaginal o síndrome de Rokitansky, una dolencia que afecta a una de cada 5.000 neonatas femeninas en España y que implica la falta de útero y vagina en distintos grados. Dos años antes, la paciente se había reconstruido este último órgano con tejido intestinal.

Estimulación ovárica

Tras ser seleccionada como receptora del primer trasplante de útero y antes de la operación, los médicos la sometieron a dos ciclos de estimulación ovárica y le extrajeron varios ovocitos, que fecundaron in vitro con esperma de su marido. El resultado: ocho embriones de excelente calidad que fueron congelados a la espera de un útero donde poder implantarse.

A los 20 días de la cirugía, la joven turca tuvo la menstruación, que ha mantenido hasta el reciente embarazo, la demostración de que el útero era funcional.

El embarazo no era, hasta la fecha, una opción para estas mujeres. Aunque la falta de vagina se ha podido resolver tradicionalmente mediante la cirugía estética no ocurría lo mismo con el útero, una técnica que llevaba años resistiéndose a los especialistas en infertilidad y trasplantes.

En la actualidad, hay un equipo que sobresale por su experiencia en este tipo de procedimientos, el liderado por el sueco Mats Brannstrom, de la Universidad de Gotemburgo que, en septiembre de 2012, saltó a las primeras páginas de los periódicos por realizar el primer trasplante de útero de una madre a su hija, nacida sin este órgano.

A la espera de un bebé sano

Brannstrom explica a ELMUNDO.es por teléfono que el equipo turco estaba programando el embarazo de su paciente. «Hay que esperar doce meses y ellos han esperado 18; nosotros también lo haremos cuando transcurra ese tiempo», subraya. Desde septiembre, su equipo ha llevado a cabo ocho trasplantes uterinos, en cuatro de los cuales ha participado también un médico español, el adjunto del Servicio de Obstetricia del Hospital La Fe de Valencia César Díaz.

«La transferencia de embriones realizada por el equipo del Dr. Ozkan supone el penúltimo paso para demostrar la efectividad del trasplante de útero en humanos. Es un paso importantísimo, aunque hay que tener en cuenta que el procedimiento no se podrá considerar exitoso hasta que no se consiga un recién nacido sano», declaró Díaz a este diario.

Uno de los puntos más polémicos de este tipo de operaciones es el posible daño de los fármacos inmunosupresores que ha de tomar cualquier receptor de un trasplante al feto. Sin embargo, Díaz explica que la literatura científica recoge varios casos de gestaciones en mujeres trasplantadas de otros órganos.

Candidatas

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz considera que desde el punto de vista técnico «no hay razón para que no se acabe consiguiendo el embarazo». Sin embargo se muestra muy crítico ante una hipotética aplicación de la misma en España: «Los trasplantes se hacen para salvar vidas o mejorar sensiblemente la calidad de vida de cualquier enfermo. En ello se emplea una cantidad importante de recursos que se dan por bien empleados, incluso en tiempos de profunda crisis económica. En este caso, me faltarían argumentos para justificarlo, dados los riesgos (quizás no muy grandes pero reales) que entraña y el necesario empleo de recursos públicos para llevarlo a cabo. Creo que la credibilidad de nuestro sistema se vería muy cuestionada aunque se lograra la proeza quirúrgica».

Según Pellicer, en España serían potenciales candidatas a este procedimiento entre un 0,5 y un 1% de las mujeres estériles. Su única opción para ser madres hasta ahora es la adopción, puesto que la otra alternativa, la gestación por surrogación (o vientre de alquiler) está prohibida en España.

El especialista valenciano adelantó que su equipo ya ha pedido los permisos correspondientes para dar el primer paso hacía el primer trasplante de útero ‘made in Spain’: la realización de explantes de útero en cadáveres que les sirvan para practicar la técnica.

Fuente: www.elmundoes.com

Racing y San Lorenzo se enfrentan en busca de un poco de estabilidad

Una victoria los podría acercar a la lucha por el título. Desde las 18.10 por América.

BUENOS AIRES.- Aunque no se encuentren en lo más alto de la tabla, tanto Racing como San Lorenzo, se ubican entre los cinco mejores y un triunfo esta tarde, podría acercarlos a la lucha por el título.

En busca de esa victoria que les de mayor estabilidad, el técnico de San Lorenzo, Juan Antonio Pizzi, realizará un solo cambio. Héctor Villalba reemplazará a Denis Stracqualursi en la delantera, ya que llegó a la quinta amarilla ante Vélez y debe cumplir una fecha de suspensión.

En Racing, en tanto, Luis Zubeldía no quedó conforme por la realizado ante River y volvería al equipo el marcador de punta izquierdo Claudio Corvalán por Leonardo Miglionico, jugando así con línea de cuatro en el fondo, ya que Iván Pillud retrocederá a su puesto de defensor. En la zona media ingresaría Diego Villar por la derecha ocupando el puesto dejado por Pillud, con lo cual saldrá de la formación Luis Fariña. (Télam)

FORMACIONES

San Lorenzo: Matías Ibáñez; Gonzalo Prósperi, Pablo Alvarado, Mauro Cetto y Santiago Gentiletti; Julio Buffarini, Enzo Kalinski, Juan Mercier e Ignacio Piatti; Héctor Villalba y Franco Jara. DT: Juan Antonio Pizzi.

Racing: Sebastián Saja; Iván Pillud, Fernando Ortiz, Matías Cahais y Claudio Corvalán; Diego Villar, Mario Bolatti, Bruno Zuculini y Rodrigo De Paul; Mauro Camoranesi y Luciano Vietto. DT: Luis Zubeldía.

Estadio: San Lorenzo.

Arbitro: Sergio Pezzotta.

Hora de inicio: 18.10.

Televisa: América.

Fuente: La Gaceta

Escándalo y pérdida de confianza afectan al gobierno francés

París (PL) Con apenas 11 meses en el poder, el gobierno francés registra una pérdida de credibilidad y de confianza sin precedentes tras el escándalo provocado por la acusación de fraude fiscal contra el ex ministro de Presupuesto Jerome Cahuzac.

Aunque los rumores venían desde diciembre, fue el 2 de abril que estalló la tormenta, cuando Cahuzac confesó en su blog personal haber poseído desde hace 20 años una cuenta secreta en Suiza con 600 mil euros, monto que en 2010 traspasó a Singapur.

Poco después la televisión del país helvético afirmó que el ex funcionario había intentado colocar también allí unos 15 millones de euros en 2009, extremo aún no confirmado.

El fraude tiene una doble connotación, primero porque el presidente Francois Hollande había prometido una «República intachable» cuando asumió el gobierno, y segundo porque el funcionario sindicado era el encargado de controlar las cuentas públicas y luchar contra la evasión y el blanqueo de dinero.

Este caso ha provocado una ola de murmuraciones y un ambiente enrarecido en el país, donde incluso el ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, tuvo que salir al paso a las acusaciones en su contra de que también era poseedor de depósitos en Suiza.

Coincidiendo con el escándalo, la prensa publicó una investigación periodística internacional según la cual existen en el mundo unas 130 mil personas, entre ellas 130 franceses, con sociedades fuera de plaza, las llamadas offshore, instaladas en los paraísos fiscales de Islas Vírgenes, Caimán, Cook, Samoa y Singapur.

Uno de los nombres mencionados en tales actividades es el de Jean-Jacques Augier, quien fue tesorero de la campaña electoral de Hollande.

En un golpe de efecto para tratar de contener la tormenta, el gobierno decretó que antes del 15 de abril todos los miembros del gabinete deberán publicar la declaración de su patrimonio.

Se trata de una de las medidas anunciadas por Hollande dentro de una estrategia para mejorar la transparencia y que incluye el reforzamiento de la independencia de la justicia, la lucha contra los conflictos de intereses y la prohibición del ejercicio de cargos públicos a quienes hayan sido condenados por fraude fiscal.

El mandatario prometió la creación de un tribunal financiero, encabezado por un procurador especializado, con autoridad a nivel nacional para luchar contra la corrupción y la evasión de impuestos.

Además, el Gobierno reabrirá la fiscalía encargada de delitos económicos, que fue desmantelada por la anterior administración de Nicolás Sarkozy.

Hollande también se propone luchar contra los paraísos fiscales, tanto en Francia como en Europa, y aseguró que los bancos galos deberán entregar un listado de sus filiales en el exterior, país por país.

En el espectro político, las medidas no han podido aplacar los ánimos y las posiciones varían desde la necesidad de una reestructuración del gobierno hasta reformas más profundas para evitar la corrupción.

Durante los últimos días las críticas han estado enfocadas en el titular de Economía y Finanzas Pierre Moscovici, responsable directo del trabajo de Cahuzac.

Políticos y medios de la derecha tratan de promover la dimisión del ministro, tras poner en duda que no estuviese al tanto de los manejos financieros en el exterior de su subordinado.

Mientras, Pierre Laurent, secretario nacional del Partido Comunista Francés, reclamó al gobierno «un cambio de rumbo fuerte, global, concreto y rápido», y consideró que el Parlamento debería poner en el orden del día con urgencia la lucha contra el fraude y la evasión.

Una estrategia en ese sentido es necesaria, si se tiene en cuenta el impacto negativo que este escándalo ha tenido a nivel de la ciudadanía.

Según la más reciente medición, el índice de popularidad del presidente cayó hasta el 27 por ciento, el más bajo registrado jamás por un mandatario en su primer año de gestión.

Los sondeos muestran también la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia los dirigentes, ya que una amplia mayoría de los interrogados consideran a los políticos como corruptos.

La onda de choque del escándalo de corrupción en Francia no sólo afectó al gobierno, sino que tuvo repercusiones en todo el continente; el tema de la evasión fiscal será incluido en el menú de la próxima cumbre de la Unión Europea.

Fuente: Prensa Latina

El precio de la soja volvió a subir ayer y cerró la semana con saldo positivo

Las fábricas pagaron $ 1620 por tonelada, $ 20 más que en la rueda anterior; durante el segmento la oleaginosa repuntó un 5,88%; también fue alcista la rueda en la Bolsa de Chicago

La soja volvió a negociarse en alza ayer en el mercado disponible local y mostró un repunte del 5,88% en el balance de la semana, al pasar de 1530 a 1620 pesos por tonelada. El marcado interés de los compradores y la mejora de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago fueron los fundamentos de la tónica alcista de la oleaginosa en las terminales ubicadas sobre el Paraná.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron ayer $ 1620 en las terminales de General Lagos, Timbúes y de San Martín, $ 20 más que anteayer. El mismo valor fue propuesto en Arroyo Seco y en San Lorenzo, pero en negocios con descarga desde el lunes y desde el sábado de la semana próxima, respectivamente.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó el firme interés expuestos por los compradores durante la rueda. Tan es así que algunas fábricas muy necesitadas de mercadería habrían concretado operaciones a $ 1640 por tonelada, sin descartar ocasionales propuestas superiores por lotes grandes. Según la entidad, en el recinto «se estimaron negocios por 50.000 toneladas de soja», por encima de las 25.000 toneladas vendidas el jueves.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja subieron US$ 3,70 y 3,90, mientras que sus ajustes fueron de 322,70 y de 327,50 dólares.

Las mejoras en la Bolsa de Chicago fueron de US$ 4,04 para los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 519,19 y de 506,79 dólares por tonelada. Mucho menos fue la suba de la posición noviembre, coincidente con el ingreso de la cosecha 2013/2014 estadounidense, que sumó US$ 1,83 y finalizó la rueda con un valor de 452,59 dólares.

En los Estados Unidos, los meteorólogos advirtieron que durante la semana próxima continuarán las lluvias sobre las zonas productoras de maíz, de modo que se acentuará el atraso de la siembra del cereal. Esto, a su vez, podría implicar el paso de hectáreas de maíz a soja. Asimismo, el mayor aporte de humedad mejorará el estado de los suelos, que aún deben recuperar el balance hídrico tras la sequía que afectó los cultivos en 2013. Esta situación explica los números del balance semanal. En efecto, el contrato mayo ganó un 3,76%, al pasar de 500,36 a 519,19 dólares, mientras que la posición noviembre sólo repuntó un 0,30%, al variar de 451,22 a 452,59 dólares.

MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

En el mercado local de maíz, la exportación ofreció 175 dólares por tonelada en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los consumos pagaron $ 825 por tonelada de cereal seco en Baradero; $ 820 en Coronel Brandsen y en Concepción del Uruguay, y $ 765 en Chacabuco. La BCR informó que en Clason la demanda abonó 800 pesos.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz subieron US$ 2 y 2,60, mientras que sus ajustes fueron de 168 y de 166 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 2,86 y de 3,05 sobre los contratos mayo y julio, cuyos ajustes resultaron de 259,24 y de 252,45 dólares por tonelada. La posición septiembre, coincidente con el ingreso de la cosecha estadounidense, aumentó US$ 3,93 y quedó con un valor de 227,15 dólares. En el balance semanal, mayo, julio y septiembre sumaron un 4,69, un 3,80 y un 4,53%, tras cerrar el viernes anterior con precios de 247,62, de 243,20 y de 217,31 dólares, respectivamente.

Acerca del trigo, la exportación volvió a ofrecer ayer US$ 240 por tonelada de cereal con 10,5% de proteína, ph 78 y entrega en Bahía Blanca. Sobre el mismo puerto, la demanda propuso 170 dólares por trigo 2013/2014.

En el Matba, la posición julio subió US$ 3 y cerró con un ajuste de 262 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero se mantuvo estable, con un valor de 188 dólares.

El contrato mayo del trigo en Chicago y en Kansas repuntó US$ 6,25 y 5,23, en tanto que sus ajustes resultaron de 262,63 y de 276,68 dólares por tonelada. En el balance de la semana, esta posición sumó un 2,25 y un 3,72% respecto del cierre del viernes anterior, de 256,84 y de 266,76 dólares, respectivamente. La posibilidad de que China confirme nuevas compras de trigo estadounidense fue el motor de las subas.

Respecto del girasol, los compradores ofrecieron ayer $ 1795 por tonelada en Rosario, $ 10 menos que anteayer. En el resto de las terminales la oleaginosa se mantuvo estable, dado que se cotizó a $ 1750 en General Deheza; a $ 1570 en Necochea, y a $ 1560 en Bahía Blanca..

Fuente: LA Naciòn

Se fugó otro preso: un recluso se escapó del penal de Marcos Paz

Fue anoche en esa cárcel de maxima seguridad. Hace días, cinco presos que eran trasladados en un camión por la autopista Riccheri realizaron una cinematográfica fuga. Tres de ellos aún quedan prófugos.

Un hombre que se encontraba preso se fugó del penal de Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires, informaron fuentes policiales a Online-911.

El recluso fue identificado como Martín Araya, quien se encontraba alojado en el módulo I de esa cárcel de máxima seguridad.

Según pudo saber este portal, Araya se encontraba cumpliendo una condena de la cual le restaban 10 años.

Se trata del sexto preso fugado en una semana, ya que el lunes pasado por la tarde cinco reclusos realizaron una cinematográfica huída en la autopista Riccheri.

En aquella ocasión, se subieron por una escotilla del techo y de ahí se arrojaron al asfalto con el vehículo en velocidad. Dos de ellos fueron detenidos tras la huída, pero tres aún continúan prófugos de la Justicia.

Fuente: Online-911

La CGT Moyano analiza si se suma al paro de Micheli

La CTA quiere cortar 100 rutas el 15 de mayo

BUENOS AIRES.- Las centrales sindicales opositoras estarían decididas a mantenerse firmes con sus reclamos populares, a fin de que el Gobierno encuentre las soluciones a los distintos problemas sociales que afectan a los trabajadores.

En ese contexto, el consejo directivo de la CGT opositora que lidera el camionero Hugo Moyano, se reunirá el próximo martes para definir si su sector participa del paro nacional convocado para el próximo 15 de mayo por la fracción rebelde -opositora al Gobierno nacional- de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). La cúpula cegetista fijará, además, su posición sobre la controvertida iniciativa del Gobierno nacional de reformar el Poder judicial.

Por ello, desde las 15, en la sede sindical de la calle Azopardo 802 de esta capital, deliberará la cúpula de la central sindical enfrentada al gobierno de Cristina Fernández.

La convocatoria fue lanzada por el propio Moyano luego de recibir la invitación de parte del titular de la CTA rebelde, el estatal Pablo Micheli, a participar del paro nacional, con movilización, lanzado para mediados del próximo mes.

El convive de Micheli llegó durante el Congreso Nacional de la CTA que se llevó a cabo en el predio porteño de Costa Salguero.

«Las razones del paro son las mismas que nos llevaron a la movilización del 20 de noviembre, porque el Gobierno no cambió. Repudiamos la ausencia de diálogo, reclamamos que se elimine el Impuesto a las Ganancias, que se eleve el salario familiar, que las paritarias se discutan sin techos y que se aplique el 82% móvil para los jubilados», explicó Micheli.

La CGT «moyanista» denunciará nuevamente la indiferencia del Poder Ejecutivo respecto de sus reclamos por el reparto de fondos de las obras sociales, paritarias libres, universalización del salario familiar y el pago del 82% móvil para los jubilados y pensionados, entre otras demandas.

En la reunión del martes próximo, la CGT moyanista dará a conocer el resultado del relevamiento que realizó sobre la evolución de precios de los productos de la canasta familiar y la inflación.

«Moyano me transmitió que se va a analizar en la conducción de la CGT para hacerlo conjuntamente», afirmó Micheli. Pero aclaró: «Si no lo hace la CGT, nosotros lo hacemos igual, con 100 cortes de ruta en todo el país». «La modalidad de la medida de fuerza puede cambiar si se suma la CGT», amplió el sindicalista, para indicar que, en caso de contar con el apoyo del camionero, podrían decidir una movilización a la Plaza de Mayo.

Durante el encuentro, Moyano prometió devolver el gesto e invitar a Micheli al congreso de la CGT. «Si el Gobierno no nos interviene antes», ironizó. (DyN-Especial)

Una mujer vive con tres pumas en un departamento

Es una voluntaria de un zoologico de Lituania. Se llevó a los animales porque la madre de los cachorros no los cuidaba.Una mujer en Lituania vive en un pequeño departamento junto a tres pumas que ella misma crió desde que eran cachorros.

Rasa Veliute, una voluntaria de 23 años del zoológico de Klaipeda, explicó que se llevó los cachorros a su casa hace cuatro meses debido a que la madre de los animales comenzó a mostrarse negligente hacia ellos y temía por sus vidas.
Los pumas, de nombre Kipsas, Gipse y Kinde, se alimentan a base de pollo y se llevan bien con su perro pastor de la Europa oriental que tiene Veliute.

En Lituania no hay leyes que prohíban mantener a los animales en los hogares, y el zoológico no se opuso a la iniciativa de Veliute. Pero la mujer indicó que los pumas creciron rápidamente y probablemente volverán al zoológico a mediados de año.

Fuente: www.minutouno.com

Cuba: Reapareció Fidel Castro y recordó a Chávez

Después de una larga ausencia en público, Fidel Castro, de 87 años, inauguró una escuela en La Habana levantada por su iniciativa personal para beneficiar a 140 niños.

Se trata de la primera inauguración en los últimos siete años que realizó el líder cubano, que desde 2008 delegó el poder en su hermano Raúl por problemas de salud. La escuela lleva el nombre de Vilma Espín, la fallecida esposa de Raúl Castro y principal dirigente femenina del país. Fidel aprovechó la ocasión para dedicarle una canción al exmandatario de Venezuela, Hugo Chávez, tras su muerte reciente. “Una canción que han hecho con motivo de la muerte de Chávez que se llama ‘El regreso del amigo’, realmente está bonita, buenos compositores y buenos músicos, y yo quisiera mirar atrás y que nos preparáramos para escuchar esta canción. Un millón de gracias”, expresó.

Fuente: http://orbe.perfil.com/

Kobe Bryant sufrió una lesión que podría acabar su carrera

El astro de Los Angeles Lakers se rompió el tendón de Aquiles de su pierna izquierda en el duelo con Golden State. Con 34 años, el regreso parece difícil. El video del accidente

Es el revés más duro del año para el equipo angelino, ya que por la lesión su estrella quedará afuera de las canchas, casi con seguridad, por el resto de la temporada.

Faltaban sólo tres minutos para el cierre de un juego en el que Bryant había aportado 34 puntos y cinco asistencias, cuando giró y pisó mal. Tras quedar un momento tendido en el suelo, debió retirarse rengueando. Poco consuelo fue el triunfo sobre los Warriors por 118-116.

Tan grande fue la repercusión que el hashtag “#prayforkobe (reza por Kobe)” se convirtió en trending topic mundial.

«Es un golpe durísimo. Le quiero y le tengo más respeto si cabe, después de lo que ha hecho hoy. Es un momento difícil y lo siento mucho por él», escribió en su cuenta de Twitter el español Pau Gasol, su compañero de equipo.

Por su parte, LeBron James afirmó: «Maldita sea. Lo siento por Kobe. Si hay alguien que puede volver de esa lesión es él».

Fuente: DPA

Se demora la salida de la Supercard: estaría lista recién en el mes de junio

Así lo contó el ideólogo de Carne Para Todos y hombre de Moreno, Ricardo Bruzzese. En un principio, se iba a lanzar a principios de abril. Además, el secretario de Comercio señaló que las farmacias incorporarán el plástico

De a poco, se van conociendo detalles de la flamante tarjeta de crédito que impulsaron las cadenas como forma de garantizar el congelamiento de precios. La salida al público del plástico, que se había proyectado para las primeras semanas de abril, demorará un poco más y recién podría estar en dos meses.

Ricardo Bruzzese, el «inventor» del programa Carne para Todos y hombre de Guillermo Moreno, señaló al diario Tiempo Argentino que la Supercard «estaría lista en junio».

Por otra parte, ayer, en un encuentro en «La Escuelita» junto a las cadenas y sectores del consumo, el secretario de Comercio dio a conocer sobre otros sectores que se adherirán al plástico. Entre ellos, anticipó que las farmacias la aceptarán en breve como medio de pago de sus productos.

Hasta el momento, los sectores que se sumaron a la iniciativa de la Supercard fueron los seis cadenas de supermercados más importantes y las casas de electrodomésticos.

Entre las últimas novedades, hace tres días se dio a conocer que el Banco Hipotecario, la entidad que preside Eduardo Elsztain, será el encargado de administrar y operar la tarjeta.

Fuente: Infobae

Crece la inquietud y anuncian un paro en los tribunales

Jueces y empleados viven un clima deliberativo por la reforma judicial; anunciaron una huelga de 72 horas

Por Hernán Cappiello y Paz Rodriguez Niell | LA NACION

En la planta baja de los tribunales de Comodoro Py se vivió ayer una escena de asamblea muy inusual para esos pasillos judiciales. Unas 160 personas formaban una gran ronda y, en el medio, el gremialista Julio Piumato despotricaba contra los proyectos del kirchnerismo para «democratizar la Justicia».

«Es un avasallamiento a la independencia y se viene el ajuste», les advertía a los empleados y funcionarios que, pasadas las 13, lo escuchaban con cara de preocupados. Piumato, que no suele tener tanto éxito en ese edificio, los arengaba para que se sumaran a un paro de 72 horas . Será del miércoles al viernes de la semana próxima. En estado de alerta, el auditorio se extendía al entrepiso, donde cuatro personas asomaban apretados desde el balcón. «Y si molestás, te van a mandar a Ushuaia. El Consejo nuevo va a poder hacerlo», les advertía.

En los tribunales de Comodoro Py, la preocupación no es sólo de los empleados: casi todos los jueces de primera instancia son críticos de la reforma . Ellos son los magistrados que tienen las principales causas de corrupción contra funcionarios.

«Es una arremetida fortísima -protestaba uno-. Si quieren, nos echan a todos.» Como varios de sus pares, él cuestionaba el cambio en la composición y las mayorías del Consejo de la Magistratura. Con la nueva ley, el oficialismo de turno tendrá los votos necesarios para abrir juicios políticos sin necesidad de alianzas.

No obstante, dos de ellos coincidían en que no había que preocuparse tanto. «Así, está ley no pasa. Si lo vota el Congreso, lo para un juez», dijo uno de ellos a LA NACION, en referencia a los planteos de inconstitucionalidad ya anunciados. Otros se quejaban de no poder elegir a sus secretarios o de que los jueces que integren el Consejo deban presentarse, sí o sí, por un partido político.

Mientras tanto, una insólita catarsis colectiva transcurría en el tercer piso del edificio. Alrededor de un juez de los más experimentados se agrupaba una decena de empleados, incluidos secretarios. Compartían sus preocupaciones ante lo que -estiman- serán consecuencias nefastas del paquete legislativo. «Y ahora quién me garantiza que voy a seguir», se preguntaba un secretario contratado. Otro, con años en Tribunales, advertía sobre los peligros del ingreso por concurso y sorteo. «El primer trabajo de un ingresante es la custodia de los efectos y en estos juzgados son drogas. ¿Le voy a dar el manejo de la cocaína a alguien que no sé quién es?», se preguntó. El punto que cuestionaba es, en cambio, motivo de elogio de otro sector que cree que fomentará la igualdad de oportunidades.

Mientras la ronda se deshacía, el juez, apoyado en la puerta de su despacho, compartió con LA NACION sus propias preocupaciones. «Ahora va a bastar que se junte una mayoría de la mitad más uno para echarnos.»

En las cámaras de apelaciones, instancias superiores a los juzgados, los proyectos también fueron tema de discusión central esta semana. El martes, la Junta de Presidentes de Cámaras, que agrupa a tribunales de todo el país, se reunió con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Fue 24 horas después del anuncio de la Presidenta en el Palacio de Tribunales. Los camaristas le preguntaron a Lorenzetti qué opinaba y él les dijo que la decisión de la Corte era no decir nada por si el caso les llegaba. Les dijo, en cambio, que si ellos querían opinar públicamente, lo hicieran. Que podían hacerlo a través de las asociaciones de jueces.

En esa reunión, la mayoría era crítica de los proyectos y algunos pretendían salir con una declaración pública dura. La opinión disonante fue la de María Laura Garrigós de Rébori, presidenta de la Cámara del Crimen y parte de Justicia Legítima, con la postura menos dramática sobre los cambios. Decidieron que cada uno trasladaría el tema a su tribunal y después resolverían.

Así, Gustavo Hornos llevó el asunto a la Cámara de Casación. El miércoles convocó a todos a una reunión, pero las opiniones fueron encontradas y no hubo acuerdo para un pronunciamiento. Lo mismo pasó en la Cámara del Crimen, donde varios jueces se quejaron de que el Congreso no esté discutiendo el tema y, como consecuencia, el debate se traslade a la Justicia. «Entre los camaristas hay opiniones de lo más variadas, pero algo en común: que no podemos dar una opinión sobre estos proyectos», relató uno de ellos. Como pocas veces, esta semana se expandió por los tribunales un estado deliberativo, que atravesó a la Justicia desde la Corte hasta el último «pinche»..

Una semana de máxima tensión
El anuncio de la Presidenta provocó reacciones de magistrados y empleados
Lunes 8

Paquete democratizador
La presidenta Cristina Kirchner presentó un paquete de leyes para reformar el Poder Judicial con la intención de «democratizarlo». Los proyectos pretenden cambiar el Consejo de la Magistratura al elegir por voto popular a sus integrantes, ampliar la cantidad de sus miembros y limitar las medidas cautelares contra el Estado
Martes 9

«Quédense tranquilos»
Ricardo Lorenzetti dijo: «Quédense todos muy tranquilos que la Corte actuará con equilibrio e independencia» al resolver sobre la constitucionalidad de las normas. El presidente de la Asociación de Magistrados, Luis María Cabral, rechazó los proyectos. La Junta de presidente de las Cámaras Federales se reunió con Lorenzetti y hubo objeciones. Justicia Legítima celebró los proyectos y apoyó
Miércoles 10

Reacciones contrarias
Los abogados de todo el país, reunidos en la Federación de Abogados, junto con el Colegio de la Capital Federal y el de la provincia, anunciaron que plantearán la inconstitucionalidad de las leyes apenas sean aprobadas. En tribunales, la Cámara de Casación se reunió para analizar los proyectos, y algunos jueces plantearon reservas. El Senado les dio dictamen a los dos primeros proyectos sin debatir
Jueves 11

Cortesanos en emergencia
La Corte se reunió a puertas cerradas y en privado planteó sus temores y objeciones ante lo que entienden puede ser un plan para vaciar de poder el tribunal. Se mostraron en contra de remover magistrados con una mayoría absoluta de consejeros. La Presidenta volvió a arremeter contra los jueces y el kirchnerismo en el Senado le dio dictamen exprés al proyecto de cautelares
Viernes 12

Paro y movilización
El gremio que agrupa a los judiciales anunció un paro con movilización desde el miércoles y por 72 horas en rechazo de los proyectos de ley. Denunciaron que les quita estabilidad a los empleados. Hay inquietud en las bases. La Cámara del Crimen se reunió para tratar los proyectos. Hubo opiniones encontradas, pero la decisión común de que no opinarán como Cámara
dixit
«Hay que darle al Consejo una representación popular donde la sociedad se vea reflejada»
Cristina Kirchner / Presidenta de la Nación
«Quédense todos tranquilos que la Corte actuará con equilibrio e independencia»
Ricardo Lorenzetti / Presidente de la Corte
Del editor: cómo sigue.
Las escenas que se vivieron en Tribunales son un anticipo de las tensiones que se avecinan. Es probable que las divisiones se profundicen cuando desembarquen los nuevos actores

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Hábitos que retrasan el desarrollo del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer, o más sencillamente el Alzheimer, puede afectar a una persona cualquiera sea su sexo, raza o nacionalidad. Lo que sí incide como factor de riesgo es la edad, pues se sabe que el 10% de las personas por encima de los 65 años la padece; mientras que si se considera a aquellas de más de 90 años, esa cifra asciende prácticamente al 50% de la población.

En este sentido, si bien aún no existen fármacos que prevengan la enfermedad de Alzheimer, sí hay medidas que se pueden tomar, y que tienen eficacia comprobada para retrasar las manifestaciones de la enfermedad. “Estas consisten, básicamente, en utilizar el cerebro. Por ejemplo, se puede participar y hacer juegos que exijan las habilidades cognitivas, como palabras cruzadas, Sudoku, videojuegos, partidas de naipes, ajedrez y backgammon, entre otros. Además, la lectura tiene gran valor”, especificó el doctor José Antonio Bueri, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral (HUA).

Concretamente, lo fundamental es realizar actividades en las que se ponga en juego el ingenio, la memoria y las capacidades de orientación espacial. “Todo esto, que se denomina estimulación cognitiva, ayuda y retrasa la aparición de síntomas de deterioro cognitivo, y actúa como una ‘gimnasia’ para el cerebro”, destacó.

“La cuestión del desarrollo tanto de fármacos como de tratamientos relacionados con lo cognitivo ocurre por el gran costo que tiene la enfermedad para los sistemas de salud, dado que el Alzheimer dura entre 10 y 15 años, o más aún y durante ese período los pacientes son completamente dependientes de familiares o cuidadores”, explicó Bueri.

“Así, se están explorando nuevos fármacos con mecanismos de acción distinta a los existentes para el control de los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, entre los más novedosos, se cuentan las drogas que actúan a nivel de sistemas adrenérgicos. Sin embargo, estos tratamientos aún están en período de investigación”, completó el especialista.

No obstante, más allá de la cuestión farmacológica, es importante la intervención a nivel de la estimulación cognitiva, la cual brinda resultados modestos, aunque apreciables.

Por último, en cuanto a los síntomas, Bueri indicó que “los más precoces son los trastornos de la memoria, sobre todo los que involucran la memoria episódica (que es la relacionada con los eventos vividos). Por ejemplo, olvidarse de cosas que sucedieron, como viajes, fiestas, hechos ocurridos, entre otros.

“Luego se afecta la memoria para nombres. Finalmente, a medida que avanza la enfermedad, comienzan a aparecer problemas con la orientación en tiempo y espacio y dificultades con el lenguaje, entre otras alteraciones”, concluyó el experto.

Fuente: http://www.docsalud.com

Detienen a una mujer que está acusada de encubrir a Maximiliano Mazzaro

Se trata de una joven que estaría vinculada a un integrante de la barra de San Lorenzo de Almagro. En las próximas horas será indagada por el juez de instrucción Manuel de Campos.

Una mujer acusada por encubrimiento en el marco de la misma causa que llevó a la cárcel al arquero de San Lorenzo Pablo Migliore fue detenida en las últimas horas por personal de la Policía Federal.

La acusada estaría vinculada a un integrante de la barra brava de San Lorenzo, y en las próximas horas será indagada por el juez de instrucción Manuel de Campos.

Según Télam, la detención de la mujer, identificada por la policía como Claudia Cecilia Pacheco, se concretó durante las últimas horas y estuvo a cargo de los efectivos de la División Homicidios de la mencionada fuerza.

Según fuentes judiciales, tendría una relación con Maximiliano Mazzaro, el número 2 de «La 12» que está prófugo e imputado por un asesinato ocurrido en 2011 en el barrio de Mataderos.

En la causa están detenidos Mauro Martín, ex jefe de la barra de Boca, y el actual arquero de San Lorenzo, Pablo Migliore.

El caso ocurrió el 29 de agosto de 2011. Ernesto Cirino fue atacado a golpes por un conflicto vecinal que tuvo con el cuñado de Martín, Gustavo Petrinelli, también detenido.

Petrinelli fue detenido en los primeros días de enero y Martín 48 horas después en el Palacio de Tribunales, cuando fue a acompañar a su hermana para saber sobre la situación de su familiar.

El jefe de la barra de Boca declaró que estuvo en el lugar de los hechos porque lo llamó su cuñado por un problema con su vecino y que llegó acompañado por Mazzaro y otra persona en un Volkswagen Bora.

Martín declaró ante el juez que se enojó con su cuñado porque lo había llamado por un hecho menor y que cuando se estaba por subir al auto para irse la persona que los acompañaba a él y a Mazzaro le pegó una trompada a Cirino, quien cayó y golpeó su cráneo contra la vereda.

Fuente: Online-911

Calculadora en mano, el difícil panorama de Independiente

La lógica de los números le juega en contra. Mirá el análisis de diferentes escenarios de la tabla del promedio para las diez fechas que quedan, en las que el equipo de Gallego buscará evitar el primer descenso de su historia.

El descenso apremia a Independiente. Con apenas diez fechas por delante y 30 puntos en juego, más la racha de seis partidos sin ganar, los números atormentan al club de Avellaneda, que por sus últimos rendimientos parece acercarse sin remedio al primer descenso de su historia, lo que dejaría a Boca como el único que aún no conoce otra categoría que la Primera A.

Ahora bien, hay varias probabilidades en el futuro tormentoso de Independiente. Teniendo en cuanto los 30 puntos que hay en juego, el máximo promedio al que puede aspirar el equipo del Tolo -si gana sus diez partidos- es de 1,280. A raíz de esto, varias son las cosas que deberán pasar para evitar el descenso, teniendo en cuenta que el Rojo no depende de sí mismo para permanecer en la categoría.

Clarín.com tomó en cuenta a los cuatro equipos que están, hasta la fecha, inmediatamente por encima de Independiente en los promedios: Quilmes (1,185), San Lorenzo (1,233), Argentinos (1,240) y Atlético de Rafaela (1,257). Estos dos últimos anoche se enfrentaron entre ellos anoche con un empate sin goles.

Justamente, el próximo rival de Independiente será Rafaela, equipo que con sumar 15 puntos de los 30 posibles conseguirá quedar matemáticamente fuera del alcance del equipo de Avellaneda. El siguiente rival, en la fecha 11, será Argentinos. Con el Bicho, el Rojo divide por la misma cantidad de temporadas por lo que el conjunto de La Paternal zafará de la persecución de Independiente con conseguir 18 puntos.

Otro que divide sus puntos por tres temporadas es San Lorenzo, rival de los de Avellaneda en la penúltima fecha. El Ciclón, que no quiere volver a vivir la angustia de la temporada pasada, cuando se salvó de la Promoción recién en el último partido, con 20 de los 30 puntos que quedan en juego evitará que Independiente lo deje en el descenso. Quilmes, en tanto, es el más comprometido de los cuatro pero aún así con 17 puntos terminará con un promedio (1,289) más alto que el mejor posible para el Rojo.

Jugando un poco más con los números, se puede tener en cuenta qué tiene que pasar para que Independiente pase a sus rivales si se toman como referencia los promedios que esos cuatro oponentes directos tienen hasta el día de hoy – más allá de que no terminarán el Torneo Final con esa suma, es una buena fotografía de su rendimiento hasta el momento-.

Por ejemplo, Independiente debería terminar lo que le resta del campeonato sin derrotas para pasar a Rafaela. Es que con 28 puntos, el equipo del Tolo terminaría por delante, mientras que con nueve triunfos y una derrota. Con Argentinos, debería sumar al menos 26 puntos para quedar con un promedio de 1,245, mayor al 1,240 que tiene ahora el Bicho. Con San Lorenzo, en tanto, necesitaría una unidad menos (25) para finalizar con un promedio de 1,236, mejor que el 1,233 que acumula el equipo de Juan Antonio Pizzi. Por último, ante Quilmes, debería sumar 20 para cerrar con 1,192, mejor que el 1,185 del club del Sur.

Los números reflejan, sin dudas, el duro desafío que tiene por delante Independiente. Claro que, aunque es complicado, aún no está nada dicho y el club de Avellaneda todavía tiene chances de no descender. Para eso no deberá cometer más errores: en el Torneo Inicial, de los últimos 30 posibles sumó sólo 10, situación que hoy en día no se puede dar el lujo de atravesar.

En resumen

EQUIPO 2010/2011 2011/2012 2012/2013 TOTAL PJ PROM.

Atl. Rafaela 0 50 33 83 66 1.257
Argentinos 54 49 26 129 104 1.240
San Lorenzo 47 44 36 127 103 1.233
Quilmes 0 0 32 32 27 1.185
Independiente 43 47 26 116 104 1.115
San Martín (SJ) 0 48 21 69 65 1.061
Unión 0 50 17 67 66 1.015
SI INDEPENDIENTE SUMA 30 PUNTOS TENDRÁ 1.280, EL MÁXIMO PROMEDIO AL QUE PUEDE ASPIRAR

A) Qué tiene que pasar para que Independiente supere el promedio actual de sus rivales

Atl. Rafaela 1.257

Independiente debe sumar 28 (9 triunfos y 1 empate) puntos

Si suma 28 termina con un promedio de 1.263

Si suma 27 termina con un promedio de 1.254 y no le alcanza

Argentinos 1.240

Independiente debe sumar 26 (8 triunfos y 2 empates) puntos

Si suma 26 termina con un promedio de 1.245

Si suma 25 termina con un promedio de 1.236 y no le alcanza

San Lorenzo 1.233

Independiente debe sumar 25 (8 triunfos, 1 empate y 1 derrota)

puntos

Si suma 25 termina con un promedio de 1.236

Si suma 24 termina con un promedio de 1.228 y no le alcanza

Quilmes 1.185

Independiente debe sumar 20 (6 triunfos, 2 empate y 2 derrotas ó 5 triunfos y 5 empates) puntos

Si suma 20 termina con un promedio de 1.192

Si suma 19 termina con un promedio de 1.184 y no le alcanza

B) Qué tiene que pasar para que los rivales sumen una cantidad de puntos que Independiente no pueda alcanzar.

-Si Rafaela suma 15, Independiente ya no podrá alcanzarlo. (1.289)

-Argentinos divide por la misma cantidad de temporadas. Por eso, con 30 puntos en juego, si el Bicho suma 18 (6 triunfos y 4 derrotas; 5 triunfos, 3 empates y 2 derrotas; 4 triunfos y 6 empates), Independiente no podrá alcanzarlo.

-Como Argentinos, San Lorenzo divide por la misma cantidad de partidos. Y si San Lorenzo suma 20 puntos (6 triunfos, 2 empate y 2 derrotas ó 5 triunfos y 5 empates), Independiente no podrá alcanzarlo.

-Con Quilmes, que se mide el lunes con Belgrano, vuelve a jugar el promedio. Si suma 17 (5 triunfos, 2 empate y 4 derrotas ó 4 triunfos, 5 empates y 2 derrotas), Independiente ya no podrá alcanzarlo. (1.289)

Fuente: Clarìn

Según Indec, en marzo la inflación fue de 0,7%

Aunque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno extendió su política de congelamiento de precios por 60 días más, los resultados de la inflación muestran el limitado éxito de esa medida. En marzo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los precios subieron un 0,7 por ciento.

El organismo oficial informó ayer que el aumento de la inflación se debe principalmente al rubro “educación”, por el inicio de clases en institutos primarios y secundarios.

Según el Indec, en el mes del inicio de las clases, el rubro “educación” experimentó un crecimiento de precios de 4,7 por ciento, a partir de alzas de 6,2 por ciento en las cuotas de los colegios y de 0,6 por ciento en los precios de textos y útiles escolares.

La variación de precios oficial resultó menos de la mitad que la calculada por economistas y consultoras privadas, que la ubicaron en 1,5 por ciento. El jueves, los diputados de la oposición que presentaron el promedio de las estimaciones de las consultoras censuradas por el Gobierno, informaron que los precios subieron 1,54 por ciento.

Costo de vida diario
Por otra parte, el organismo oficial continuo insistiendo que una persona pudo comer con 5,84 pesos por día durante el mes de marzo. El Indec indicó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en marzo alcanzó a 724,99 pesos, un 0,5% más que en febrero.

La CBA marca el nivel mínimo de ingreso que debe reunir una familia compuesta por dos adultos y dos menores para la compra mínima de alimentos para su sustento durante un mes.

El director técnico del organismo oficial, Norberto Itzcovich confirmó que en el último trimestre del año entrará en vigor el nuevo índice de precios nacional urbano, que, a diferencia del actual, que sólo cubre a la Capital y el Gran Buenos Aires abarcará todo el país.

Fuente: Nuevo Diario de Santiago del Estero

Tema península coreana en conversaciones China-EE.UU

Beijing, 13 abr (PL) El primer ministro Li Kegiang dijo hoy que un conflicto en la península coreana afectará a todas las partes involucradas y lo comparó con levantar una roca para dejarla caer sobre los pies.

Reitera China preocupación por tensiones en península coreana
China y EE.UU. emiten comunicado sobre cambio climático
Kerry se reúne con Presidente Xi, primer ministro Li y canciller Wang
Las partes involucradas deben cargar con la responsabilidad y estar listas para soportar las consecuencias, expresó el dirigente chino durante una entrevista con el secretario norteamericano de Estado, John Kerry, quien llegó hoy a China en su primera visita oficial desde que asumió el cargo.

Versiones oficiales de este encuentro indican que Li transmitió a Kerry que China y Estados Unidos, como las dos principales economías a nivel mundial, deben encargarse de las tendencias internacionales y beneficiar al mundo.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el primer ministro indicó que las dos partes deben alcanzar avances sustantivos sobre la profundidad y calidad de la cooperación bilateral y esforzarse más para promover la competencia justa y proteger los derechos e intereses legítimos de sus negocios respectivos.

Manifestó su esperanza de que Estados Unidos tome acciones que conduzcan a levantar la prohibición de exportar a China productos de alta tecnología de ese país.

De acuerdo con la agencia estatal Xinhua, el dirigente chino reiteró que más de 40 años de relaciones bilaterales han demostrado que los intereses comunes son mucho mayores que las diferencias entre las dos partes.

Li sugirió que los dos países participen en la promoción del proceso de integración económica en la región de Asia-Pacífico con espíritu abierto, transparente e inclusivo.

Kerry, por su parte, señaló que la cooperación bilateral ha beneficiado a ambas naciones y tendrá una gran influencia sobre el mundo.

Afirmó que Estados Unidos valora altamente sus lazos con China y desea realizar esfuerzos concertados con esta nación para mejorar los mecanismos de colaboración, fortalecer la comunicación y la coordinación, y conjuntamente enfrentar los desafíos globales y los temas regionales.

Durante esta jornada, Kerry también se entrevistó con el miembro del Consejo de Estado Yang Jiechi, quien le reiteró que China está comprometida con el mantenimiento de la paz y la estabilidad y el avance del proceso de desnuclearización de la península coreana.

Nuestra posición al respecto es consistente y clara, subrayó Jiang, quien agregó que su gobierno favorece tratar y solucionar el problema de la península a través del diálogo y la consulta y por medios pacíficos.

Es de interés común para todas las partes tratar adecuadamente el tema nuclear coreano y también «es responsabilidad común para todos». Kerry se entrevistó también con el presidente Xi Jinping, con el canciller Wang Yi, además, del premier Li y el consejero Jiang.

Fuente: Prensa Latina

A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, DECILE BASTA…!

Municipio de Lanús.

La comuna es pionera en la provincia de Buenos Aires en contar con un área de género y diversidad sexual, abordando de manera integrada y transversal las situaciones de violencia.

El Municipio de Lanús, a través de la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, tiene las 24 horas, los trescientos sesenta y cinco días del año a disposición de los vecinos del distrito, un espacio definido conformado por profesionales de diferentes áreas que brindan todo tipo de asistencia y contención a personas que atraviesan diversas situaciones de violencia.
El Municipio de Lanús, es pionero en la provincia de buenos Aires a instancias de la decisión tomada por el intendente Darío Díaz Pérez, de crear en el año 2008, un área específica dentro de la estructura municipal que dé respuesta a esta grave problemática enquistada en la sociedad toda, dando una muestra clara de asunción por parte del Estado local, de un rol de garante de una mayor inclusión e integración definitiva, instando a una concientización sobre las temáticas de género y diversidad sexual. Cabe destacar que esa área de atención permanente durante todo el año, está conformada por un equipo interdisciplinario de psicólogos, abogados, trabajadores sociales y asesores, capacitados específicamente para asistir a mujeres mayores de 14 años que sufren diversas situaciones de violencia, trabajando además, en forma articulada con la Comisaría de la Mujer de Lanús y otras instituciones que abordan esta difícil problemática.
Ante una situación de violencia, el damnificado podrá acudir a los centros que se detallan a continuación:
*Hospital Evita, Río de Janeiro 1910, Lanús Oeste, lunes a jueves de 8 a 14 y los viernes de 11 a 14 en el consultorio 6 de guardia.
*Hospital Dr. Narciso López, O Higgins 1333, Lanús Este, lunes a viernes de 11.30 a 17 en el consultorio 2 de guardia.
*Hospital Dr. Arturo Melo, Villa de Luján 3050, Escalada Este, lunes de 10 a 16, martes y viernes de 8 a14 en el servicio de adolescencia.
*Unidad Sanitaria «ATAMDOS», Blanco Encalada 4393, Monte Chingolo, miércoles de 9 a 13.
*Centro de Salud Nº 39 «VILLA ESPERANZA», Gral. Paz Esq. Ugarte, Escalada Oeste, jueves de 9 a 13.
*Centro de Salud Arturo Illia, Emilio Castro Esq. Balbín, Lanús Oeste, viernes de 11 a 16.
*Centro de Salud Ramón Carrillo, Marco Avellaneda 4860, Villa Caraza, jueves de 9 a 13
*Comisaría de la Mujer, Aguilar 2333, Escalada Este, teléfono 4247-9957
O también se pueden dirigir personalmente a la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual en el Palacio Municipal, Av. Hipólito Yrigoyen 3863 3º piso; telefónicamente llamando al 4229-2519 o vía correo electrónico, escribiendo a: ageneroydiversidadsexual@lanus.gob.ar

Informe 077
12/04/13

Con forma de óvalo

El TC llega a Mendoza para disputar la cuarta fecha de un campeonato con neto dominio de los Ford. Esta tarde, la primera tanda de clasificación.

Se les fue la mano.” La frase se escucha una y otra vez por los talleres de los equipos del Turismo Carretera cuando se refieren al cambio reglamentario que se impuso en el cierre de la temporada pasada y que terminó beneficiando claramente a los hombres de Ford en la definición del torneo. Ese dominio, que se vio reflejado en el campeonato obtenido por Mauro Giallombardo en la última fecha de, 2012 continúa en esta temporada. Pero se nota aún más la diferencia entre los autos del Óvalo azul y los vehículos de Chevrolet, la marca que se vio perjudicada con aquel aumento de cilindrada y un menor peso para los Ford.
“El Chevrolet arranca en desventaja con el resto de los autos ya que tiene menos potencia”, repite Matías Rossi ante quien lo consulte, y ante quien no le pregunte también. Como aclara el propio Rossi, siempre dice lo que piensa sin importarle que a algún dirigente le molesten sus palabras, algo que no ocurre con el resto de los rivales, quienes generalmente no se quejan ni dicen lo que sienten delante de los micrófonos.
La frialdad de los resultados muestra que en la primera fecha (Mar de Ajó) hubo un triunfo de Chevrolet, pero la realidad es que Agustín Canapino se impuso en un trazado que históricamente favorece a la marca y luego de soportar como pudo los intentos de Mauro Giallombardo y de Diego Aventín, dos hombres de Ford, quienes completaron el podio. A partir de la segunda fecha los hombres de la marca del moño dorado desaparecieron de la pelea. Es más, desde que Rossi y Canapino se quedaron con las primeras dos series de la temporada en el trazado de la costa, ningún hombre de Chevrolet volvió a adjudicarse una de las otras siete baterías disputadas en el año. Contrariamente a esto, los de Ford ganaron cuatro de esas siete restantes.
Esta diferencia también se vivió en las finales disputadas en Neuquén y en Junín. En el trazado del sur del país el que se impuso fue Gabriel Ponce de León, mientras que Guillermo Ortelli, se metió cuarto y fue el mejor de Chevrolet. En tanto que en Junín se notó mucho más la discrepancia entre las dos marcas más ganadoras del TC: el aplastante dominio del Ford de Mariano Werner se contrapuso con el 8º lugar de Agustín Canapino, el lejano mejor Chevrolet.
Esta diferencia se refleja aún más en el campeonato. En las primeras seis posiciones, cinco son hombres que corren con Ford. El mejor Chevrolet en el torneo es el de Canapino, quien se encuentra noveno a 28 puntos de Mariano Werner, el líder. Hoy a las 15:10 comenzará en Mendoza la primera clasificación de la cuarta fecha del año, ¿continuará la diferencia entre las marcas?

Fuente: El Grafico

La autopsia reveló que el hincha de Vélez tenía golpes en el pecho y la pelvis

La autopsia al cadáver determinó que Bogado murió como consecuencia de un fuerte golpe en el pecho y en la zona de la pelvis, que se puede corresponder con lesiones provocadas por una caída desde altura.

El hincha de Vélez Sarsfield hallado muerto ayer debajo de la tribuna popular local del estadio José Amalfitani falleció a raíz de un fuerte traumatismo en el pecho y en la pelvis, y se investiga si los golpes fueron producto de una caída o provocados con algún objeto.

Fuentes policiales informaron a Télam que personal de la División Homicidios de la Policía Federal ya comenzó a investigar la muerte de Diego Bogado (36) y entre sus primeras diligencias entrevistó a familiares y allegados de la víctima.

Por la tarde, los efectivos allanaron el estadio del equipo de Liniers donde, entre otras tareas realizadas, inspeccionaron el sector donde se halló el cuerpo del hincha.

El cadáver de Bogado fue encontrado ayer por la mañana dentro de la herrería del club, debajo de la tribunal popular local del José Amalfitani, donde la noche anterior se disputó el partido entre el equipo local y el Emelec de Ecuador por la Copa Libertadores de América.

La esposa y un hermano del fallecido aseguraron a la prensa que Bogado era miembro de la barra brava de Vélez conocida como «La pandilla de Liniers», aunque fuentes policiales dijeron a Télam que ese dato aún no estaba acreditado.

Voceros de la investigación informaron a Télam que efectivos de la comisaría 44ta. fueron alertados por empleados del club y constataron que la víctima estaba tirada en el piso con una remera y en ropa interior.

La autopsia al cadáver determinó que Bogado murió como consecuencia de un fuerte golpe en el pecho y en la zona de la pelvis, que se puede corresponder con lesiones provocadas por una caída desde altura.

Los pesquisas quieren determinar si el lugar del hallazgo del cadáver fue donde se produjo la muerte, o si fue arrojado allí por alguien.

A los investigadores les llama la atención que, si se trató de una caída accidental, nadie haya visto nada, por lo que comenzaron a interrogar al personal del club y solicitaron las filmaciones de las cámaras de seguridad de la cancha para intentar observar la presencia de Bogado en las tribunas.

En tanto, personal de Policía Científica secuestró las únicas dos llaves que permiten el ingreso a la herrería, las cuales serán peritadas, una billetera y un chip de un teléfono celular.

Fuente: Online-911

Murió el prestigioso arquitecto Clorindo Testa

Fue el creador de edificios emblemáticos como la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres o el balneario La Perla. Tenía 89 años

Falleció ayer a los 89 años Clorindo Testa, el arquitecto argentino reconocido mundialmente que creó algunos de los edificios más importantes e icónicos de nuestro país. Fue además un prolífico pintor y dibujante.

Las obras que mejor representan su trayectoria son el Banco de Londres y la Biblioteca Nacional, ambas en Buenos Aires. Pero también diseñó la Ciudad Cultural Konex, el balneario La Perla de Mar del Plata, el Centro Cultural Recoleta, entre otras construcciones. Testa es considerado como uno de los arquitectos más interesante de América Latina y también uno de sus mejores pintores.

Nació en Nápoles el 10 de diciembre de 1923 y llegó al país con su familia a los pocos meses de vida. Luego de un paso por la carrera de Ingeniería Electromecánica (con la intención de acceder a la escuela de Ingeniería Naval, en la Universidad Nacional de La Plata) se graduó como arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1948. Un año más tarde partió hacia Europa como beneficiario de una beca otorgada por esa misma alta casa de estudios. A su vuelta, en 1951, formó parte del equipo que ganó el concurso para la construcción del edificio de la Cámara Argentina de la Construcción. Fue el comienzo de una larga carrera plagada de éxitos y de obras emblemáticas.

Su prestigio incluso lo llevó a ser mencionado en Rayuela, de Julio Cortázar, y Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato.

La anécdota del gliptodonte

En 1961, el arquitecto ganó el concurso convocado para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Durante el proceso de los trabajos de excavación previos a la construcción, en 1971, se descubrió el fósil del caparazón de un gliptodonte: un mamífero prehistórico herbívoro, extinguido hace más de 10.000 años y considerado el enorme antepasado del armadillo. Las corazas de este animal fueron comprendidas como una forma de arquitectura por los humanos primitivos, que las emplearon como refugios.

Clorindo Testa reconoció un vínculo evidente entre aquel hallazgo y su proyecto: como si la latencia de aquella ancestral estructura orgánica que dio origen a una primera estructura arquitectónica, hubiera emergido para inspirarles la forma del cuerpo del edificio a levantar en aquel preciso lugar.

La pintura, “otra manera de representar cosas”

“Muchas veces me dicen ¿así que tu hobby es la pintura? Yo les digo No, no es un hobby, es otra manera de representar cosas» contaba Clorindo Testa sobre su pasión por las artes plásticas. “No sé si a todos los estudiantes de arquitectura les interesa la pintura, hay muchos que pintan y al mismo tiempo hacen arquitectura. Somos muchos así”

La actividad en el campo del arte y la curaduría de Testa no conoció pausas: al regresar de su beca en Italia, en 1952, realizó su primera exposición individual en la Galería Van Riel, a la que siguieron cientos de exhibiciones de gran relevancia cultural. Consagrado como uno de los artistas y arquitectos más importantes de nuestro país, en el 2012 fue curador de la Participación oficial de Argentina en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

En octubre del año pasado, Testa vino a nuestra ciudad a presentar una muestra en el Pasaje Dardo Rocha que incluyó pinturas, maquetas e instalaciones del destacado arquitecto y artista.

Su aporte

“Siempre estuvo presente en la Facultad cada vez que se lo convocó: se hacía tiempo para visitarnos todos los años. Incluso a su edad, a veces venía él mismo manejando” recordó el decano de la Facultad de Arquitectura de UNLP, Gustavo Aspiazu.

“Estamos haciendo una muestra para la casa Curutchet” (diseñada por Le Corbusier, principal influencia de Testa) contó Aspiazu “ y él nos mandó un dibujo especialmente para la exposición”, señaló el decano, por lo que podría ser el último de sus aportes a la ciudad de La Plata.

El año pasado, el arquitecto había planeado una obra arquitectónica y artística (foto) para ser emplazada en el boulevard de 32 entre 12 y 13.

Fuente: Diario Hoy

La bolsa porteña cede 1,1%. Bonos ganan hasta 2%

La bolsa porteña se mueve a la par de los mercados europeos y el de Estados Unidos.

El índice Merval desciende 1,1% a 3.448,58 unidades y sigue así la tendencia de los mercados internacionales, tras la caída de la confianza del consumidor en los Estados Unidos cayó en abril a su menor nivel en nueve meses.

Además, ocurre en en sintonía con las dudas de si los parlamentos de los países europeos aprobarán un aumento en el rescate financiero a Chipre, ya que el monto que la isla precisa resulta ser superior al inicialmente estimado.

Entre los títulos públicos, el Discount en dólares sube 1,6%, el Par en divisa estadounidense 2% y el Global 2017 0,6%, mientras que el Boden 2015 pierde 0,3%. Los cupones atados al rendimiento de la economía en pesos caen 0,8%.

«Hay compras de bonos, principalmente en dólares, para no quedarse con liquidez en pesos a la espera de lo que ocurra con el juicio de bonistas en Nueva York», dijo un agente bancario.

Además, el riesgo país disminuye 1,4% a 1.163 puntos básicos.
Ambito.com

Bachelet pide hacer “política de la buena” y enfrenta protesta en Talagante

La ex Jefa de Estado señaló que «Chile necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en sus autoridades» y «necesitamos tener una política cercana a la gente, que dé cuenta de los cambios que han pasado en Chile, pero que además represente al país real que somos”.
Un llamado a prestigiar la política, realizó la precandidata del PS-PPD, Michelle Bachelet, durante una actividad que se desarrolló en Talagante, y donde enfrentó una contramanifestación por su rol en la fallida alerta de tsunami tras el terremoto de 2010.

Al término de la actividad, un grupo de manifestantes le exigió respuestas a la ex Mandataria por su respuesta en el manejo de la emergencia. «Lamentablemente, siempre ella dice ‘Paso’, eso es Michelle Bachelet», expresó Catalina Díaz, la líder de la funa.

La mujer agregó que «Michelle no es una buena candidata a Presidenta, ya que mató a mucha gente y ni siquiera ha respondido a la necesidad de la gente». La situación culminó con la intervención de Carabineros.
“PRESTIGIAR LA POLÍTICA”

En su intervención, la ex Mandataria advirtió la necesidad de que la ciudadanía vuelva a confiar en sus autoridades.

«De eso se trata cuando yo hablo de algo que, de repente, parece lejano para algunos, que es cómo podemos asegurar volver a prestigiar la política, eso es hacer política de la buena, porque Chile necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en sus autoridades», dijo.

Agregó que «necesitamos tener una política cercana a la gente, que dé cuenta de los cambios que han pasado en Chile, pero que además represente al país real que somos».
lanacion.cl

Contra la Reforma K, los judiciales lanzaron un paro de 3 días


El sindicalista Julio Piumato anunció que se decidió iniciar medidas de fuerza contra la reforma que lanzó la presidente Cristina Fernández. Realizarán un paro de 72 horas, que comenzará este miércoles, a las 11:00, con una masiva movilización, y el día jueves coincidirá con el #18A. «Queremos la defensa de la Constitución Nacional», lanzó.

Un plenario de trabajadores del Poder Judicial decidió realizar un paro por 72 horas en contra de la reforma que lanzó la presidente Cristina Fernández para «democratizar» la Justicia.

El anuncio fue realizado por el líder sindical Julio Piumato, quien explicó en un móvil con radio ‘Mitre’ que la protesta comenzará el miércoles a las 11:00 con una masiva movilización.

«Vamos a defender la Constitución Nacional y la división de poderes. Se propuso en el plenario y fue aceptado», contó el gremialista ligado a Hugo Moyano.

Uno de los proyectos impulsados por el Gobierno prevé concursos para los aspirantes a trabajar en la Justicia, lo que altera las normas vigentes ahora que varían de acuerdo a cada fuero.

De concretarse la huelga durante tres días, el jueves el paro de judiciales coincidirá con la movilización a la que convocó la oposición por el #18A, en contra de las iniciativas que comenzó a discutir el Congreso esta semana.

(Urgente24)