IMF renews inflation and trade restrictions’ claims against Argentina

Ex Economy Minister and current Vice-President Amado Boudou meets IMF»s chief Christine Lagarde at the 2011 Council of Americas
IMF has said Argentina’s economy is to grow by 2.8 % this year, exceeding estimations by private-sector analysts but below the 4 per cent average set by the country’s forecasted budget. IMF’s 2014 projections for the South American country reach 3.5 %; renewed inflation and trade restrictions’ claims.
In its periodic World Economic Outlook, the international credit organism points out that GDP in Latin America and the Caribbean grew by 3 per cent in comparison to the 4.5 growth rates of 2011 following a decreasing foreign demand and the impact of countries’ domestic trouble.
Deceleration has hit Brazil the most thus negatively impacting on neighboring countries. The group led by Chirstine Lagargde, however, insists that foreign causes also affected South America’s economic giant and Argentina’s main trade partner.
Argentina’s “extended imports and foreign exchange controls also affected trust in the development of business and investment activity” in the Brazilian market, the report describes.
Regarding inflation, the IMF estimates rates to reach 9.8 matching the government’s official statistics. The organisms, however, recalled that a motion of censure has been issued against Buenos Aires over its alleged failure to provide accurate data on inflation and GDP. “Figures are based on official data of Argentina but the organism has issued a declaration of censure and called Argentina to adopt corrective measures that secure the quality of official GDP and Prices Index data,” it says and warns the IMF is turning to “alternative” figures to address Argentina’s macroeconomic scenario.
Earlier this year, Argentina became the first country to be censored by the IMF facing expulsion risks and leading the administration of President Cristina Fernández de Kirchner to push on the implementation of the new Prices Index to be launched in September when Argentina’s requested progresses will be addressed again by the organisms’ board.
buenosairesherald.com

Venezuela’s Capriles calls off planned march in Caracas

Supporters of Henrique Capriles protest in Caracas.
Venezuelan opposition leader Henrique Capriles called off a march by his supporters in Caracas planned for Wednesday, saying on Tuesday that his rivals were plotting to «infiltrate» the rally to trigger violence.
Capriles says he defeated President-elect Nicolas Maduro at Sunday’s election, and had planned a peaceful march to the offices of the electoral authority to present the opposition’s demands for a full vote recount.
Maduro had earlier said the march was banned, and that the opposition wanted to cause a coup d’etat.
buenosairesherald.com

Moyano: ‘All conditions are set’ for the CGT to carry a national strike

CGT leader Hugo Moyano.
CGT leader Hugo Moyano announced “all conditions are ready” for his organisation to take part in a national strike run by the Argentine Workers’ Central Union (CTA). However, he said they still need to choose «the best moment for it”.
Additionally, the union leader criticized the judicial reform bill drafted by the National Government, calling them «not believable» and claimed he “would also like to go to the anti-government protest on April 18″.
Moyano made these statements at the CGT’s headquarters before the board meeting, where he was planning to discuss the possibilities of joining the CTA’s national strike on May, 15.
«All initiatives run by the Government contain speculation. They already converted the Congress into a notary office and now they want to have Justice at their service,» Moyano complained, referring to the «democratisation of Justice” planned by the Government.

Argentina condemns the terrorist attack in Boston

A woman places flowers at a makeshift memorial near the finish line of the Boston Marathon.
The Government condemned «criminal» bombing attacks that took place during the Boston Marathon which killed three people and injured about one hundred and fifty other participants.
The Foreign Ministry released the statement with the following words: «that violence action against innocent participants of the event that promotes brotherhood among human beings clearly shows cowardice of its authors».
«We deeply regret about the deaths and the pain produced by this unacceptable crime,» says the letter. The Government also expressed its «solidarity» with the people and government of the US.
«Argentina calls on the nations of the world to continue working together to restrict the business of the defense industry that once again has been used to kill innocent people,» concludes the statement.

buenosairesherald.com

UIA: Industrial output drops 2.9% in February

UIA: Industrial output drops 2.9 percent in February.
The industrial output registered a 0.4 per cent drop in February year-on-year, according to the Argentine Industrial Union (UIA).
The report stated that the manufacturing activity climbed 0.3 percent compared to January and dropped 2.2 percent annually in the first two months.
buenosairesherald.com

Boston, New York airports evacuated due to suspicious packages


Massachusetts State Police evacuated the Boston’s Logan Airport where a suspicious package was being investigated.
Officials say it was delivered to Air-Canada cargo a little after 11 am. The building was evacuated a precaution, and the bomb squad was on the scene, analyzing the package.
Boston Logan Airport said via Twitter that the package was x-rayed and it was determined there is no threat. The package was then screened by MPA fire/rescue for hazardous material.
Boston Logan Airport said via Facebook that workers have returned to the building to get all holiday packages to their destinations.
A suspicious package was found at LaGuardia Airport in New York City prompting a terminal to be evacuated.
A spokesman for the Port Authority of New York and New Jersey, Steve Coleman, revealed in an email that the central terminal building (Terminal D) at LaGuardia Airport in New York City was evacuated after a suspicious package was found.
Port Authority Police Department’s Emergency Services Unit and the New York City Police Department’s bomb squad are now on the scene.
The FAA issued a ground stop, prohibiting all planes from flying, until at least noon, according to Bloomberg News.
The NYC airport was evacuated one day after two explosions rocked Boston during their annual marathon.
buenosairesherald.com

«JUSTICIA PARA POCOS ES IMPUNIDAD»

Desde Propuesta Peronista, LA agrupación La Solano Lima se movilizará el 18A contra la reforma judicial propuesta por Cristina Fernández de Kirchner para sodomizar al Poder Judicial.
Quieren Justicia para pocos, es decir, impunidad para ellos. Nosotros queremos Justicia para todos, es decir, para los hombres y mujeres de buena voluntad que trabajamos al servicio del bien común y que les abrimos nuestros corazones a todos los pueblos del mundo que deseen habitar esta bendita Patria de los argentinos.

EL 18 DE ABRIL SALIMOS A GANAR EL FUTURO. Las cacerolas saben de qué se trata. Vení con tu bandera por la bandera celeste y blanca.»

 

httpv://youtu.be/pURonYm4E3U

Leo Fariña salió a aclarar y oscureció aún más las cosas

Habló en Intrusos. Dijo que “armó una ficción” en sus reuniones con Lanata porque se dio cuenta de que lo filmaban. Confuso, no se entendió qué lo habría motivado. Intentó despegar a Lázaro Báez, pero confirmó que tenía vínculos con el empresario y que conoció a Néstor Kirchner.

Notoriamente nervioso y enojado, Leonardo Fariña se presentó en Intrusos, el programa que conduce Jorge Rial, y salió a aclarar algunas de las cuestiones derivadas de la denuncia presentada en el programa de Jorge Lanata contra el empresario Lázaro Báez, en la que él era uno de los principales protagonistas.

En realidad, más que aclarar, oscureció más el panorama con un discurso confuso y algunas veces sin sentido. “Desde marzo de 2011 vengo siendo atacado por los medios. Ya me cansé. Yo no hice nada malo. Hace dos años que no puedo salir a la calle sin que me digan un montón de cosas”, comenzó Fariña.

El mediático aseguró que las cámaras ocultas presentadas en el programa Periodismo para Todos, no fueron tales. “Acá me hablan de dos cámaras ocultas. En mi discurso voy a tener que pedir perdón, pero explicar algo. En las dos cámaras yo sabía que me estaba grabando. La primera lo suponía, y en la segunda estaba seguro”, declaró.

Fariña intentó instalar en la entrevista que él no hizo más que hablar de lo que se había escrito de él en los medios. Como si él hubiese reproducido lo que los medios dijeron de él. Luego, improvisó una explicación que no se entendió del todo.

Fariña dijo que sabía que el ex dueño de la financiera SGI Federico Elaskar había vuelto, entonces cambió su estrategia. “¿Por qué hablé? No tengo la capacidad de autoincriminarme para decirme que investiguen para que vean que lo que decían de mí era mentira. No hay una sola expresión mía que no hayan dicho ustedes”, le dijo a Rial.

Después, atacó a Lanata y al grupo Clarín, al que tildó de “corporación”. “Una de las personas que más siguió mi historia desde lo periodístico fue Lanata. Yo sabía que me iba a dar a mí la posibilidad para hablar. Toda esa ficción que le di a él, que es lo que quería escuchar, es lo que habían dicho los periodistas de mí. “Está todo acá”, dijo mostrando los papeles que tenía en la mano.

“El señor jorge Lanata con apoyo de la corporación”, dijo en un momento y volvió a atacar al periodista de Canal 13: “Si yo peco de soberbio, el señor Lanata es mucho más”. “El gran periodista, lo que tendría que saber cuando terminó el informe con el pecho inflado y dijo que era la prueba de que el kirchnerismo lava dinero… es que el que gana el partido de ajedrez es el que gana más jugadas”.

«Creíste que estabas más adelantado que yo y no fue así. Yo sabía todo lo que sabía Lanata, porque sabía que estaba Elaskar en Argentina. Esa cámara oculta que me hizo no es tal. Yo dije lo que quería. Me tomé el trabajo de decir todo lo que estaba en los medios. De la misma manera que él me hizo una cámara, yo se la hago a él”.

“Acá hay un tipo golpista que usa mi imagen, utilizándome como fusible porque hay cuatro pelotudos que escribieron cosas sobre mí”, sentenció Fariña. “A mi no me parece”, le contestó Rial. “Un periodista que hace su trabajo, tiene que saber que una cámara oculta no tiene carga probatoria. Yo te traigo a 54 cuatro de copas que digan que la plata no es de Lázaro Báez y listo”, dijo, al mismo tiempo que trató de “mentiroso y ladrón” a Elaskar.

Luego, disparó que “la cámara oculta no es probatoria”. “¿Qué pasa si tuviese una UZI apuntándome para que yo diga lo que dije? La Justicia es un sistema tan perfecto que hasta me da la posibilidad de esto”, dijo, generando la confusión de todos los que lo estaban escuchando. “Yo soy una persona que estoy a disposición a la Justicia”, siguió Fariña, quien ante las preguntas jugó al misterio con aires de superación. “No voy a decir nada”.

“Si hubiera sido el testaferro de Lázaro Báez, y me quedé con tres cucharitas y dos vasos, tendría que tener todos los papeles de eso”, esbozó una explicación. “Si tanto miedo tengo… ¿Porqué no digo la verdad en la Justicia con todas las pruebas?”, dijo, en una frase difícil de decodificar.

“Le tengo miedo a Dios y nada más, porque después somos todos iguales”, desafió. “Si yo considerara que me mandé una cagada… ¿Por qué no voy a la Justicia? Porque en la tele quedo como un buchón”, intentó explicar nuevamente.

“Yo no soy el hijo de Néstor”

Entre tantos temas que se tocaron durante la entrevista, Fariña aclaro que no tiene nada que ver con Néstor Kirchner: “No soy el hijo de Néstor”. Y ratificó lo que había dicho en los tapes de PPT, sobre que se relacionó con el ex presidente “en un asado”, y que fue un personaje al que admiraba.

A la pregunta sobre si era kirchnerista, el contador dijo que no. “Me gusta más la idea de modelo que las ideologías. Yo soy liberal, adecuo al liberalismo a lo pragmático. Adaptaría los conceptos de Adam Smith con los de John Nash, que es mi ídolo, a toda la economía”, disparó.

“Lo que estás haciendo ahora al kirchnerismo le viene bárbaro”, le dijo Rial. “O no”, contestó Fariña. “Le estás pegando a la línea de flotación de credibilidad a Lanata”, insistió el conductor. “No me interesa voltear a Lanata y no lo hice para cagarlo”, rectificó el entrevistado. En varias de las oportunidades Parecía que Rial y Ventura lo ayudaban a encausar su relato, ya que le costaba hilar ideas coherentes.

“No entiendo porqué te sentaste acá. Para mí te asustaste. Yo puedo decir de qué trabajo, vos de qué trabajás”, le preguntó Marcela Tauro. “Yo no puedo decir para quién trabajo, porque soy una figura…”, dijo Fariña y en ese momento la panelista le retrucó: “Eso ya es raro”.

Previa pelea con Marina Calabró por su cuñado

Antes de comenzar su descargo, Fariña se peleó con Marina Calabró por Fabián Rossi, esposo de su hermana Ileana. “Yo lo único que dije es que el pelotudo de Rossi armaba sociedades en el exterior, que no es un delito. Estás juzgando en base de la explicación que yo di y que no es nada malo”, le dijo Fariña a Marina.

La mujer había dicho anteriormente: “Papá en este momento no está como para enfrentar la cámara. Le cuesta y no quiere decir nada”. “Ileana ha dado la cara y fue valiente y dijo la verdad aún con los márgenes de error que puede tener”.

¿Le crees a Rossi? Le preguntó Rial a su panelista. “Yo le creo a Ileana y pongo las manos en el fuego por ella. Sé que lo que cuenta es la historia que ella compró y yo hubiese dicho lo mismo. Yo te hubiera dicho que Rossi tiene una consultora dedicada al marketing y publicidad y una clínica de estética de L´oreal que tiene cede en Panamá”.  -CLARRIN.COM

Boston: Investigan heridas de las víctimas

Las bombas en Boston causaron heridas espeluznantes, inclusive con clavos, balines, fracturas y mutilaciones, dijeron los médicos que atendieron a las víctimas.

Más de 170 personas fueron heridas por las explosiones, y médicos detallaron el martes algunas de las lesiones, incluyendo fracturas, amputaciones de extremidades y heridas en la cabeza.

«Extrajimos balines y clavos de los niños. Una de las cosas que me hizo sentir peor fue ver clavos en el cuerpo de una niñita», dijo el doctor David Mooney, director del centro de trauma del Hospital Pediátrico de Boston.

Dos niños continuaban en estado crítico en el hospital con severas heridas en las piernas. Mooney dijo que los torniquetes aplicados por el personal de emergencia en la carrera salvaron las vidas de los niños.

Médicos en el Massachusetts General Hospital dijeron además que extrajeron fragmentos de metal de las víctimas de las dos bombas.

Los explosivos estaban contenidos en ollas de presión y ocultos en bolsas de lona dejadas en el suelo, le dijo a la Associated Press una persona familiarizada con la investigación. Uno de los explosivos contenía fragmentos de metal y balines y el otro contenía clavos, dijo.

Una segunda persona informada sobre la investigación confirmó que uno de los explosivos estaba hecho con una olla de presión. Ambas personas hablaron a condición de anonimato porque la investigación está en curso.

El doctor Stephen Epstein, del departamento de emergencias del Centro Médico Beth Israel Deaconess dio que vio una radiografía de la pierna de una víctima que tenía «lo que parecía objetos pequeños y redondos por todas partes, similar a balines».

Massachusetts General trató a 31 víctimas de las bombas. El hospital realizó cuatro amputaciones y al menos otros dos pacientes tenían piernas en riesgo de amputación, dijo el doctor George Velmahos.
POR MARILYNN MARCHIONE/THE ASSOCIATED PRESS
ASSOCIATED PRESS

La furia de Cristina, el diputado molesto y la farándula al poder

Cristina tuvo dos semanas de furia.

Las informaciones las recibió de hombres de su confianza y estalló ante ellos. Primero, fue cuando ante una información de operadores judiciales del Gobierno, recibió malas noticias sobre el desenlace sobre la causa de la llamada “Ley de Medios”.

Allí ordenó el envío al Congreso del paquete de leyes de la “Democratización de la Justicia”: no importaba si faltaba pulir detalles o no se había bajado la indicación a los jefes parlamentarios; ni siquiera, la disfonía que crecía y molestaba a la Presidenta.

No hubo falta de voz que valiera y Cristina volvió a su atril a desgranar los principales conceptos de esa ofensiva a fondo contra el Poder Judicial. Luego, siguió la determinación de imponerle un “café veloz” al tratamiento parlamentario.

En este rubro, la piedra en el zapato resultó Jorge Yoma, el titular de la comisión de Justicia, desde donde debería surgir la discusión de estos proyectos. El riojano apeló a su arsenal de frases ingeniosas y desairó a todos los que llegaron con mensajes de concordia kirchnerista: ni Diana Conti logró sellar la boca del diputado molesto que promete show en el debate de Diputados.

La otra mala nueva fue cuando a inicios de la semana pasada, llegó a oídos del Gobierno que Jorge Lanata volvería “con todo” a la pantalla del 13. La SI (nuevo logo de la histórica SIDE) fue la que comunicó a Cristina de los llamados de la producción de “Periodismo para Todos” a Lázaro Báez y a otros protagonistas de la investigación del #DineroK .

El nuevo estallido de furia determinó el “silenzio” de los funcionarios y habituales voceros y las órdenes a los funcionarios indicados. La UIF que conduce José Sbatella no actúa de oficio por lo que esperará que la Justicia le reclame información. La AFIP largó escuetas palabras para decir que estará atenta: “lo que nos corresponde a nosotros, lo vamos a investigar”.

Donde sí había inquietud era en el Banco Nación, desde donde sale la firma para hacer efectivos los préstamos a Lázaro Báez.

Pero en los alrededores de la Casa Rosada, la calma llegó cuando la cuestión se “farandulizó”. Los programas “mediáticos” se fascinaron con cifras de 9 y 10 puntos de rating en la tarde del lunes.

Cristina retoma hoy la calma antes de partir a Venezuela y ya subió a su avión al entrerriano Sergio Urribarri. Allí, en tierras donde Maduro sufrió para ganar, se volverá a menear el tema de la re reelección y de las verdaderas posibilidades de lograrla.
clarin.com

Denunciaron a Vale por simular mantener el proyecto Potasio Río Colorado

Los empresarios mendocinos aseguran que Vale montó una simulación para no perder los derechos mineros y que así les hizo perder millones. El caso de Andesmar y la duda sobre el Estado: ¿es víctima o cómplice?.

Una gran simulación. Eso es lo que dicen los empresarios mendocinos que hizo Vale. Y la maniobra consistió, según esa denuncia, en simular que el proyecto Potasio Río Colorado seguiría, mientras que por la espalda Vale negociaba su salida del país con otras empresas que podrían hacerse cargo del proyecto. El objetivo de la empresa brasileña habría sido, según esa teoría, evitar levantar sospechas para que no le quitaran la concesión de los derechos mineros que tiene sobre el yacimiento y así sacar algún rédito por la venta.

La Cámara de Servicios Mineros denunció esa maniobra ante la Fiscalía de Delitos Complejos para que la fiscal Claudia Ríos investigue y determine si Vale actuó de manera dolosa, es decir que realizó todas esas maniobras e incentivó a que los proveedores invirtieran sabiendo de antemano cuál era el final: su retirada del país. La denuncia habla netamente de conflicto entre empresas privadas, pero de manera tácita hay otro “estafado” que es el propio Estado mendocino.

El caso testigo que presentaron como prueba es el de la empresa Andesmar, que es uno de los proveedores más grandes entre los afectados. Según la denuncia, Andesmar invirtió cerca de 5 millones de dólares en la compra de colectivos, camiones, en la capacitación del personal y otros rubros que apuntaban a cubrir la demanda futura de Vale. Pero la empresa quedó con esa inversión sin lugar para hacerla trabajar con la caída del proyecto. Además de ese caso, es presentan el de otras 20 empresa de distinto tamaño que también realizaron inversiones con la visión de recuperar lo aportado a futuro.

La demanda es contra Potasio Río Colorado SA (razón social de Vale en Mendoza) y también contra el Consorcio Río Colorado, la empresa que tenía a su cargo la mayoría de las obras y que era el principal empleador del proyecto. La Fiscal ahora debe comenzar el proceso de investigación para averiguar si hubo delito. Pero también determinar responsabilidades, pues más allá de la acusación contra Vale, los potenciales responsables de los delitos son personas. Así, será la Fiscal quien deba ponerle “nombre” a las acusaciones. En Argentina el CEO de la empresa es Sergio Leite.

“Salieron a la luz una serie de maniobras de la empresa Vale que quedaron evidenciadas el 9 de abril en el Congreso. Había una situación en la que se quería hacer creer a los proveedores la continuidad del proyecto cuando en realidad ellos mismos dijeron que estaban negociando la venta, todo tendiente a mantener una coreografía”, dijo Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros. “En principio pensamos que es un delito de los tipificados en el artículo 172 del Código Penal; que es estafa genérica. La presentación se refiere a uno de los más grandes perjudicados que es la empresa Andesmar, que se vio dañado de una manera casi irreversible”, explicó el dirigente empresario, para quien Vale armó un escenario de “supuesta continuidad” para no perder la concesión.

El Estado, cómplice o estafado

La causa es entre privados: los empresarios locales denuncian a Vale. Pero hay otro involucrado que tiene que ver en la causa y es el Estado. A la Dirección de Minería y a la Dirección de Protección Ambiental le caben dos figuras en caso de progresar la causa: o fue cómplice o es víctima.

Es que son las dos reparticiones que tienen el control sobre el proyecto y la empresa y quienes mes a mes debían certificar el avance de las obras y el cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental. También son quienes tiene la potestad para aplicar sanciones y llegado el caso quitarle la concesión.

Desde Minería juran que Vale nunca dio señales de abandono de la mina hasta último momento. Incluso aseguran que hasta diciembre del año pasado presentó sus planes de trabajo a futuro. Por eso ahora esperan la llegada del plan de cierre temporal de la mina, informe que Vale debe presentar.

Oficinas desiertas

Vale ha dejado casi desiertas las oficinas de Mendoza y de Buenos Aires. “Se han ido casi todos, no quedó nadie”, se quejaba Carlos Ferrer, presidente de CASEMI. En paralelo la demanda, los empresarios siguen negociando los pagos atrasados de parte de Vale. Según explican, son dos vías separadas; una la legal para saber si hay delito; y la otra comercial, para que la empresa pague los contratos firmados.

El perjuicio calculado por CASEMI es de alrededor de 60 millones de pesos. Mañana hay una nueva reunión en Buenos Aires donde los mendocinos intentarán poner más presión para que Vale acelere los pagos atrasados. “Ellos saben el desastre que dejaron en Mendoza, cómo afecta la rotura de la cadena de pagos. Hay empresas que quedaron con deuda en los bancos, con créditos prendarios que pidieron”, aseguró Ferrer.

Mientras tanto, el gobernador Francisco Pérez “ofrece” a Potasio Río Colorado ante potenciales inversionistas en China e India. El Gobernador lo hace sabiendo que en realidad no depende del Estado, sino de una negociación entre privados, pues Vale sigue teniendo los derechos. De hecho, Pérez aclaró antes de viajar que ellos podían generar un buen clima para las negociaciones, pero que la venta del proyecto a un nuevo operador depende de los acuerdos a los que llegue Vale con otros inversionistas.
mdzol.com

Verbitsky se cruzó con el secretario de Justicia: «El proyecto no refleja la voluntad de la Presidenta»…

El periodista de Página/12 y presidente de CELS tuvo una fuerte discusión con el referente de La Cámpora. El joven K lo acusó de alimentar a la «patria zocalera».

El presidente del CELS, Horacio Verbitsky volvió a cuestionar el proyecto que la Presidenta envió al Congreso para regular las medidas cautelares. En el plenario de comisiones de Justicia y Legislación General, que el oficialismo decidió reabrir luego de que el sábado pasado el organismo pronunciara fuertes críticas a la batería de leyes de reforma judicial, el periodista ultrakirchnerista aseguró que el texto tiene «objeciones de tipo constitucional» y apuntó que hubo «una redacción apurada, imprecisa e incompleta». Asimismo, protagonizó un fuerte cruce con el secretario de Justicia Julián Alvarez.

«Algunos nos parecen muy buenos, otros buenos, otros regulares, otros malos y uno con objeciones de tipo constitucional», señaló Verbitsky en el arranque del debate, al que nuevamente asistió el ministro de Justicia, Julio Alak. También, participan del plenario senadores opositores, la Asociación de Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL) y el Foro de Estudios Sobre la Administración de Justicia (FORES).

En sintonía con lo que había indicado el comunicado del CELS, el periodista de Página 12 recordó que «en 30 años hemos utilizado las cautelares en los Derechos Humanos». «Es un instrumento muy importante que no debería ser afectado por una reforma que tiende a la democratización de la justicia tal como está presentado el proyecto», indicó.

Puntualmente, Verbitsky pidió que se amplíen las excepciones que prevé el proyecto a «sectores en situación de vulnerabilidad, trabajadores y usuarios de servicios públicos».

«Somos conscientes de que hay muchas presiones corporativas e interesados en impedir esta reforma, por lo que creemos que es fundamental blindar esta reforma», argumentó.

Durante el debate, hubo un acalorado cruce entre Verbitsky y Julián Alvarez. Primero, el secretario de Justicia afirmó que los fundamentos del documento del CELS son «erróneos, imprecisos y ayudan a la ensalada que generan quienes dan debate en los medios de TV y no en el Congreso». «Terminemos de dar argumentos a la patria zocalera», se ofuscó.

No obstante, en función de los pedidos del CELS, propuso hacer tres modificaciones. Sugirió que se agregue en el artículo 10 el concepto de «vida digna» como excepción para la admisión de una caución juratoria. «Para que no quede más duda que este proyecto de ley viene a proteger los intereses de los vulnerables y a terminar con los de las corporaciones», explicó.

Además, consideró factible incluir «un segundo párrafo» en el artículo 17, «para los que dicen que se cercenan las libertades sindicales». «Que diga que cuando dichos actos, hechos u omisiones sean consecuencia de un conflicto colectivo de trabajo, las medidas cautelares podrán ser requeridas sólo si se tratase de un servicio esencial y hubiera mediado incumplimiento a las obligaciones de preavisar», expresó.

Por último, en relación a los plazos, Alvarez habló de la posibilidad de explicitar en el proyecto que deba haber «una sentencia de fondo en tiempo oportuno».

Sin embargo, Alvarez también se quejó porque el CELS no objetó antes el proyecto. «Terminemos de dar argumentos a la patria zocalera para que instale el temor como hicieron en dictadura militar», señaló el funcionario, militante de La Cámpora.

A su turno, Verbitsky argumentó que el organismo se enteró del contenido del texto «cuando la Presidenta los anunció». «No es cierto que el 7 de marzo tuvimos el proyecto. Ahí se nos informó que habría un proyecto y dijimos que nos parecía muy bien. Pero no lo tuvimos». Y, con ironía, agradeció las aclaraciones que realizó Alvarez ya que «el proyecto no refleja la voluntad que anunció la Presidenta»

Asimismo, el periodista de Página 12 se mostró disconforme por los cambios que propuso Alvarez. «Espero que no tenga éxito en el Senado la propuesta que él acaba de hacer», aseveró. Y agregó que la importancia de la norma que se trata «merecería un debate más largo».

Aunque no lo dicen -ni lo dirán- en voz alta, hay varios legisladores dentro del oficialismo que cuestionan este proyecto. Por ese motivo, alguna de las modificaciones que propuso el CELS serán incorporadas directamente en la sesión del próximo jueves.

Incluso, tanto Miguel Pichetto, jefe del bloque K en el Senado, como Aníbal Fernández dejaron abierta esa posibilidad. «Hay que desdramatizar este debate y hacer una norma equilibrada. Me parece positivo la presencia de todas las organizaciones», argumentó Pichetto en un intento por bajarle el tono a la fuerte discusión sobre un tema que divide aguas en el kirchnerismo.

Desde el CELS también criticaron las iniciativas que impulsan la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación. Pero para no extender los tiempos parlamentarios, el oficialismo no reabrió la discusión y mañana serán tratados en el recinto.

clarin.com
POR IGNACIO ORTELLI

El difícil camino de Barrick en Chile por Pascua Lama

La Justicia frenó las obras y evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.
Barrick Gold encara un delicado camino legal para completar su proyecto de oro y plata Pascua-Lama de 8.500 millones de dólares tras la reciente suspensión de las obras por parte de una corte chilena, y se arriesga incluso a que su permiso ambiental sea cancelado.

En el más reciente revés para los sectores minero y eléctrico, un tribunal paralizó la construcción del yacimiento, que se encuentra sobre territorio chileno y argentino, mientras evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.

Expertos dicen que existe el riesgo de que la impopular iniciativa pase meses, incluso años, en un limbo legal, afectando la reputación de Chile como promotor de la inversión privada, mientras los políticos estarían poco dados a intervenir en el debate en medio de un año electoral, informa Reuters.

«El panorama legal de Pascua-Lama es complejo», dijo Luis Cordero, profesor de leyes de la Universidad de Chile. «Si la empresa no negocia adecuadamente un plan de cumplimiento puede llegar a la revocación» del permiso, agregó.

Una fuente gubernamental dijo a Reuters que el Gobierno del conservador Sebastián Piñera no está persiguiendo a Barrick, pero que el permiso de la firma podría expirar si no cumple con las exigencias ambientales.

«La pelota esta en la cancha de ellos», afirmó.

Un portavoz de Barrick dijo que la firma se ha comprometido a cumplir los deberes ambientales y de regulación y que está trabajando para responder a las preocupaciones de las autoridades.

Fuentes del mercado minero creen que el mayor problema del proyecto, que produciría 800.000-850.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata anualmente en sus primeros cinco años, ha sido de mala administración, incluso una de ellas describió el caso como un «caos».

El equipo de gerencia de Pascua-Lama fue removido el año pasado mientras los costos subían. La firma dijo a Reuters que continúa «tomando medidas para fortalecer y mejorar esa estructura, con más cambios por venir».

Grandes proyectos mineros y eléctricos han sufrido obstáculos en Chile, el mayor productor mundial de cobre.

El año pasado, la Corte Suprema suspendió un permiso clave al proyecto cuprífero El Morro, de la canadiense Goldcorp, y rechazó la construcción de la termoeléctrica Castilla, de 5.000 millones de dólares. En contraparte, abrió el camino a la hidroeléctrica HidroAysén.

Pobladores han acusado que agua contaminada por el proceso de construcción de Pascua-Lama ha llegado al río Estrecho, que indígenas y otras comunidades usan para agricultura y uso personal.

«Barrick no ha contaminado las aguas del río Estrecho», dijo el portavoz Andy Lloyd. «Un extensivo monitoreo del agua demuestra que Pascua-Lama no tiene impacto negativo en la calidad del agua en la zona circundante», agregó.

Barrick ha dicho que la construcción en el lado argentino, donde está la mayor parte de la infraestructura, no ha sido afectada por la orden de la corte. Pero cerca del 80 por ciento de las reservas está en Chile y una prohibición permanente podría matar el proyecto.

Lo que viene
No está claro que acción legal podría tomar Barrick si se le cancela el permiso o se pone en revisión.

La corte local necesita reportes adicionales antes de poder examinar el caso, dijo Lorenzo Soto, abogado ambientalista que representa a unos 500 indígenas diaguitas demandantes.
mdzol.com

Logran volver transparente un cerebro para estudiar sus funciones

El estudio permitió observar por primera vez las reacciones celulares dentro del órgano, en un hito científico que promete avanzar en el campo de las enfermedades neurológicas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, logró volver transparente un cerebro completo de ratón, al mismo tiempo que mantuvo intacta su forma y su estructura molecular. La nueva técnica llamada Clarity, permite observar con gran detalle la conectividad entre las neuronas, por lo que promete revolucionar el estudio de la estructura y función del cerebro, uno de los grandes misterios de la ciencia.

Obtener información tan detallada fue un reto fundamental en todos los campos de la investigación biológica. Por eso el equipo de Stanford, liderado por Karl Deisseroth, se propuso como objetivo hacer los tejidos transparentes y a la vez permeables a las macromoléculas, preservando su estructura tridimensional.

La metodología fue lograda luego de sumergir las muestras de tejido, incluso el cerebro entero de un ratón, en un hidrogel llamado acrilamida, que hace posible conservar los tejidos y células, al mismo tiempo que los vuelve transparentes y permeables a macromoléculas, permitiendo su análisis. Cuando el cerebro se volvió trasparente a la luz, los expertos pudieron agregar “marcadores” químicos para resaltar los rasgos específicos que querían estudiar. Fue así como lograron visualizar el cableado del circuito general de cerebro, observar las relaciones celulares y las estructuras subcelulares, como los complejos proteicos, ácidos nucleicos y neurotransmisores.

Alcances inimaginables

Para los autores, “este nuevo avance permitirá desentrañar los misterios ocultos de este órgano al convertirlo en un órgano posible de estudiar».

La técnica Clarity presenta un gran potencial para acelerar las investigaciones sobre enfermedades como el Alzheimer, la esquizofrenia y arrojar luz sobre las neuronas vinculadas al síndrome de Down o al autismo. De hecho, los investigadores de Stanford aplicaron la técnica a una muestra de un cerebro humano que perteneció a un paciente con autismo, y en él pudieron ver que algunas de las neuronas establecían conexiones entre sí que no son habituales, y que se parecen a las anomalías observadas en cerebros de personas con síndrome de Down.

Este descubrimiento abre las puertas a una nueva manera de investigar el cerebro: viajando a través de él virtualmente.

Fuente: Diario Hoy

Robaron en la sede del Ministerio de Educación

Un grupo de ladrones robó en la sede del Ministerio de Educación de la Nación ubicada en el barrio porteño de Balvanera.
Voceros policiales, según publicó la agencia DyN, detallaron que el episodio ocurrió en la noche del viernes cuando varias personas ingresaron en el edificio de la calle Lavalle 2540.

Tras permanecer algunas horas en el interior del lugar y amordazar a dos empleados, los asaltantes sacaron documentos y dinero de una caja de seguridad.

Pese a que vecinos reconocieron que escucharon «ruidos», aseguraron que creyeron que provenían de otro lugar. La sede principal, donde funciona el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), está a una cuadra de la comisaría séptima.
Los agentes policiales aún no detallaron el valor del botín.

Fuente: TN

«Hay jugadores con capacidad de sacar esto adelante»

Brindisi cree que hay material para salvar a Independiente del descenso. El flamante entrenador de Independiente, Migue Ángel Brindisi, aseguró que está muy contento de aceptar el difícil reto de salvar a Independiente del descenso y aseguró que «hay jugadores con capacidad de sacar esto adelante». «Todos juntos tiraremos para adelante para salir de esto».

En dialogo con el programa 90 minutos de Fox Sports, el flamante entrenador de Independiente manifestó que conoce a varios jugadores del plantel y que son «grandes profesionales que no se guardan nada». Además, pidió que se acerquen a colaborar todas las figuras históricas del club: «Bienvenidos los Bochini, los Bertoni, los Trossero, todos tenemos que ayudar».

Por otro lado, manifestó su deseo de incorporar a Gabriel Milito a su cuerpo técnico: «Me encantaría que este cerca del plantel, tiene la palabra autorizada para formar, ayudar, opinar». Este es el único punto que lo aleja de cerrar el contrato que sería por 2 años.

En cuanto a su cambio de opinión (el lunes por la tarde había declinado la propuesta de Independiente), Brindisi confesó que la derrota de Quilmes en Córdoba ante Belgrano ayudo para tomar la desición. Además, desmintió que el presidente de la AFA, Julio Grondona, la haya llamado para hacerse cargo del equipo de Avellaneda: «Hace mucho no hablo con él. Es el master de los dirigentes, pero jamás me llamo para agarrar».

Fuente: Ambito

Wall Street mejora por alentadores balances

Las acciones en Wall Street operan en ascenso después de que se difundieron alentadores resultados empresariales en Estados Unidos y tras la publicación de datos de inflación y producción en ese país.

El Dow Jones mejora 0,8%, el S&P500 1,1% y el Nasdaq 1,2%. Madrid bajó 0,8%; Fráncfort 0,4%; París 0,6% Milán 0,6%; Atenas 1,3% y Londres 0,6%.

Goldman Sachs reportó un aumento de un 5,5 por ciento en sus ganancias trimestrales, mayor al esperado, gracias a que obtuvo mayores beneficios en comisiones por colocaciones y en inversiones con capital propio.

Por su parte, Johnson & Johnson anunció ganancias del primer trimestre, también mejores a las esperadas, gracias al crecimiento de nuevas medicinas para el cáncer, la hepatitis C y los coágulos sanguíneos que contrarrestó una caída de las ventas de sus tratamientos para la acidez estomacal y el déficit atencional.

En tanto, la producción industrial estadounidense subió más a lo esperado en marzo, pero el incremento obedeció a una fuerte alza en la demanda de energía durante una temporada fría, mientras que la producción en las fábricas del país bajó.

En paralelo el FMI recortó su previsión para el crecimiento mundial en este año, al estimar que la recuperación económica enfrenta «obstáculos» y ha sido lastrada por la incertidumbre en la zona euro, sobre todo en Chipre e Italia.

El Producto Interno Bruto (PIB) mundial debería crecer en un 3,3% en 2013, por debajo del 3,5% previsto en enero, según el informe semestral del Fondo, divulgado en vísperas de su asamblea general en Washington.

Más temprano, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos bajó un 0,2 % en marzo y ha subido en un año un 1,5 %, la menor inflación desde julio pasado, informó hoy el Departamento de Trabajo.

Antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 0,4% por tercer día seguido ante las preocupaciones por el crecimiento global, pero el mercado redujo sus pérdidas por la debilidad del yen.

Por su parte, la bolsa de Shanghái ganó un 0,6%, al concluir su cotización diaria en 2.194,85 puntos.
ambito.com

El caso de Lázaro Báez


Fariña, tras el programa de Lanata: «No fue una cámara oculta, sabía que me estaban grabando»

Una de las personas más salpicadas por las sospechas de lavado de dinero de Lázaro Báez habló con Rial; «Le di ficción a Periodismo Para Todos», aseguró; contó como habría conocido al empresario santacruceño.

Leonardo Fariña, la persona que quedó bajo todas las miradas tras revelar que el empresario kirchnerista Lázaro Báez habría sacado del país 55 millones de euros «negros», rompió hoy el silencio en otro programa de televisión. A más de 24 horas de que explotara el caso, con un informe de Jorge Lanata en Periodismo Para Todos (PPT), el contador fue al piso de Intrusos, de Jorge Rial y le aseguró: «Te voy a contar la verdad y te la voy a probar». Negó que le hayan hecho una cámara oculta.

Fariña dio una nueva versión sobre su relación con Báez, embistió contra Jorge Lanata y aseguró que está «a disposición de la Justicia». «No hay pruebas para que me denuncien», se confió.

Lo primero que hizo Fariña fue desmentir que hubo una cámara oculta en PPT. «Yo sabía que me estaba grabando. Nunca fue una cámara oculta», dijo. Y agregó: «Si yo peco de soberbio, Lanata peca de más soberbia que yo. De la misma manera que él me hizo una operación periodística a mí, yo se la hice a él».

«Yo estoy hablando para lavar mi imagen», le manifestó Fariña a Rial. «Lanata quería ficción, yo le di ficción.Todo lo que yo dije, desde cómo se lava el dinero y como venía, toda esa ficción que le di a él, está acá, ya lo dijeron los periodistas», agregó señalando papeles con archivo periodístico.

En simultáneo, desde su programa en Radio Mitre, Lanata le respondió: «Lo único que le digo a Fariña es que vea el programa del domingo que viene [por PPT] y que le mando un abrazo».

En una nota con Lanata, emitida el domingo a la noche, Fariña, marido de la modelo Karina Jelinek, se había presentado como el hombre de confianza Báez, uno de los mayores contratistas durante el kirchnerismo, e involucró al ex presidente Néstor Kirchner en supuestas transferencias millonarias de dinero a paraísos fiscales.

El testimonio de Fariña fue ratificado en una entrevista emitida en el mismo programa con Federico Elaskar, dueño de una financiera a través de la cual, según su testimonio, Báez y Fariña transfirieron fondos al exterior en cuatro meses por 55 millones de euros.

LA RELACIÓN CON BÁEZ

En el programa de Rial, Fariña dio una explicación del comienzo de su vínculo con Báez. El contador dijo que se acercó a la empresa Austral Construcciones SA, la constructora del empresario, para asesorarlo porque «necesitaba una renovación de bienes de capital».

«Austral me pagó el pasaje al Sur, y me presentaron a Martín Báez. Les propuse que utilicemos al Banco Nación para que les de un crédito a ellos, como contratistas del Estado. Les dije que hagamos un descuento vía un fideicomiso, a través del Banco Nación», señaló.

«A partir de ahí empecé a tener reuniones y asesorarlo», dijo Fariña. No amplió cómo continuaron los negocios con Báez tras ese primer acuerdo, y sólo se remitió al final de la relación. «Cuando se concretó yo ya no estaba con él por mi supuesto problema mediático», dijo.

Fariña dijo que conoció a Néstor Kirchner a través de Báez y lanzó: «Yo estaba impresionado por Lázaro, porque es un groso».

«De Lázaro Báez solo cobré alguna que otra regalía, mi mejor cobro fue que me abrió muchas puertas», agregó. Luego, le pidió «disculpas» por las revelaciones que hizo.

Luego, Fariña afirmó: «Me pongo a disposición de la Justicia. No hay pruebas para que me denuncien».
lANACION.COM

Marcharon a Tribunales contra la “Democratización” de la Justicia

 

Que Lázaro no tape el avance sobre la Justicia (porque sin Justicia no habrá caso).

 

Hoy es un día acaparado por actividades relacionadas con la reforma judicial propuesta por el kirchnerismo, no sólo porque el oficialismo espera avanzar con el tratamiento de los proyectos en ambas Cámaras legislativas sino porque además la oposición protesta de manera pública frente al Palacio de Tribunales. Mientras, un tema preocupa a la opinión pública: las denuncias por presunto lavado de dinero que involucran al empresario K, a los Kirchner, y a figuras como el yerno de Juan Carlos Calabró y esposo de su hija Ileana, Fabián Rossi; a Leonardo Fariña, el marido de la vedette Karina Jelinek, entre otros, que conforman el ahora conocido «caso Lázaro Báez«.

Dicen que cuando se trata de males morales es absolutamente falso el adagio: entre dos males hay que escoger el menor, pues el pecado nunca es moralmente lícito.

Pero, ¿qué sabe el kirchnerismo moral?

Más conoce de ilícitos. Por eso, es importante no perder de foco el 18A, que pretende rechazar el Gobierno, porque si se pierde la Justicia, con ella se perderá también el «caso».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Hoy es un día acaparado por actividades relacionadas con la reforma judicial propuesta por el kirchnerismo, pues el oficialismo espera avanzar con el tratamiento de los proyectos en ambas Cámaras legislativas en tanto que la oposición se apresta a protestar de manera pública frente al Palacio de Tribunales.

La jornada comenzó con los dirigentes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras cuatro asociaciones quienes exponen desde las 11 de la mañana sus críticas al proyecto oficial de regulación de las medidas cautelares ante un plenario de dos comisiones del Senado, al que concurren integrantes de bloques opositores que la semana anterior se negaron a participar en las reuniones de debate.

Las primeras objeciones a la iniciativa oficialista fueron planteadas por el presidente del CELS, el periodista Horacio Verbitsky, quien advirtió el domingo en su columna semanal de Página/12 que el proyecto oficial es de «dudosa constitucionalidad» y que violenta principios consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

«La iniciativa de enviar este proyecto para reformar la Justicia es una deuda de la democracia. La política tiene que hacerse cargo del tema y esa es la lectura general. Pero esto no quiere decir que los proyectos nos parezcan perfectos. Algunos nos parecen buenos, regulares, otros malos, con objeciones de tipo constitucional que son en los que queremos concentrarnos», afirmó el periodista, quien fue convocado al Congreso por el jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara alta, Miguel Pichetto, para plantear sus argumentos.

«Hemos utilizado a las medidas cautelares para la defensa de los derechos humanos, instrumento muy importante que no debería ser afectado por un reforma que tiende a la democratización de la justicia tal como está presentado el proyecto», señaló.

En ese sentido, Verbitsky pidió ampliar excepciones planteadas por el proyecto oficial a «sectores en situación de vulnerabilidad, trabajadores y usuarios de servicios públicos».

El periodista dijo, además, que las objeciones del CELS sirven para «blindar» la reforma judicial impulsada por la Presidente. «Sabemos que hay presiones corporativas, por eso es fundamental blindar esta reforma para que sirva», aseveró.

En tanto, desde las 12:00, y ante lo que consideran un avance del Gobierno contra la Justicia y su inminente perjuicio contra la democracia, dirigentes de toda la oposición reclaman hoy contra la reforma kirchnerista en la explanada del Palacio de Tribunales.

Del acto participan la plana mayor de la UCR, con su presidente, Mario Barletta, y el jefe del bloque de diputados radicales, Ricardo Gil Lavedra, a la cabeza; el líder de Pro y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; el candidato a gobernador de Buenos Aires, Francisco De Narváez. También se esperaba la participarán de los socios que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), entre ellos, Hermes Binner (Partido Socialista) y Margarita Stolbizer (GEN), aunque a último momento estaba en duda su presencia. Quienes sí estarán serán diputados nacionales como Gabriela Michetti y Federico Pinedo (Pro), Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal).

«Se está amenazando la democracia«, denunció esta mañana Gil Lavedra, quien convocó «a toda la ciudadanía a involucrarse en estas cuestiones».

La manifestación de hoy es una antesala del cacerolazo del próximo jueves #18A, que se está convocando a través de las redes sociales y a la cual muchos dirigentes opositores se llamaron a participar.

El dólar «blue» sube a $ 8,51 y el oficial a $ 5,165

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140%.
El dólar en el mercado marginal avanza nueve centavos a $ 8,48 comprador y a $ 8,51 vendedor. Por su parte, el billete que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña asciende medio centavo a $ 5,110 para la punta compradora y a $ 5,165 para la punta vendedora. Por ende, la brecha entre ambos mercados asciende al 64,8%.

Además, el tipo de cambio «contado con liquidación» se negocia a $ 8,89.

Por su parte, el dólar en el segmento mayorista cotiza a $ 5,155 para la compra y a $ 5,16 para la venta. En su último informe macroeconómico y de política monetaria, el Banco Central sostiene que el aumento de la brecha cambiaria influyen «cuestiones coyunturales» y otros factores como «el costo adicional» de realizar operaciones fuera de la normativa cambiaria.

«Ante eventos temporarios de menor afluencia de dólares comerciales por razones coyunturales como ocurrió en 2012, en Argentina se incrementa la demanda financiera de tipo precautoria y/o especulativa de divisas», señala la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

En tanto, los operadores observan un incremento de las ventas de divisas provenientes de los exportadores de granos y subproductos oleaginosos, algo que habitualmente ocurre a esta altura del año.

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140 por ciento al sumar 716,41 millones de dólares, el nivel más alto desde fines de junio del año pasado.

El euro oficial se negocia sin variaciones a $ 6,68 para la compra y a $ 6,84 para la venta.
ambito.com

Habló Obama: «El pueblo estadounidense está aterrado»

El presidente de Estados Unidos aseguró que trabaja para saber «quién provocó el atentado» y «por qué». El mandatario informó que el FBI trabaja sobre la pista de un acto terrorista.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este martes que las explosiones que se produjeron en la maratón de Boston fueron un «acto terrorista» y sostuvo que quieren «saber quién provocó este atentado y por qué» lo hizo, al tiempo que reiteró que protegerán «a toda la población».

«La Oficina Federal de Investigaciones investiga esto como un acto de terror. Lo que no sabemos es quién lo llevó a cabo, no sabemos si fue un grupo extranjero o interior, o si fue la acción de un individuo», afirmó Obama en una declaración al país desde la Casa Blanca.

«Seguimos movilizando y desplegando todos los recursos policiales apropiados para la protección de nuestros ciudadanos y en la investigación y respuesta a este ataque», agregó el presidente.

«Este fue un acto despreciable y cobarde» continuó Obama. «Cada vez que se usan bombas para atacar a civiles inocentes, es un acto de terror».

«Lo que no sabemos todavía es quién llevó a cabo este ataque o por qué, no sabemos si fue planificado y ejecutado por una organización terrorista, extranjera o doméstica, o si fue el acto de un individuo», dijo Obama. «Pero vamos a averiguarlo. Encontraremos a quien atacó a nuestros ciudadanos y los juzgaremos».

El mandatario habló desde la Casa Blanca, un día después del estallido de dos explosivos en Boston que causaron la muerte de tres personas y heridas a por lo menos 176.

El director del departamento de cirugía de emergencia del hospital de Massachusetts, George Velmahos, confirmó que las víctimas sufrieron heridas producto de «diversos objetos cortantes» que incluyen municiones y clavos.

Velmahos informó que en ese establecimiento se realizaron cuatro amputaciones de miembros y ocho operaciones por «heridas graves» en los miembros inferiores a pacientes de entre 28 y 71 años.

minutouno.com

Siete militantes chavistas muertos en Venezuela

Tras los llamados del líder opositor Henrique Capriles a «cacerolear» en contra del resultado electoral, al menos siete muertes se confirmaron en los disturbios que se desataron desde la noche del lunes.
Las manifestaciones violentas de la oposición se cobraron al menos siete víctimas fatales en Venezuela, según aseguró este martes la fiscal general de ese país, Luisa Ortega. En comparecencia pública, la funcionaria judicial dijo que son resultado de las manifestaciones convocadas por la oposición en rechazo a la victoria presidencial de Nicolás Maduro.
«En estos hechos violentos fallecieron siete venezolanos, de esos siete, uno de ellos era funcionario policial, de la Policía del Táchira (oeste)», explicó Ortega. Henrique Capriles había fogoneado las movilizaciones y desconoció el resultado de la contienda electoral.
Esta mañana, en la localidad de La Limonera –municipio de Baruta, donde Henrique Capriles fuera alcalde- habían asesinado a un militante del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), que defendía el CDI (Centro de Diagnóstico Integral) local.
José Luis Ponce recibió un disparo en la cabeza y una mujer, que sería su esposa, recibió un balazo en un costado de su cuerpo. El asesinato llegó en medio de las manifestaciones violentas y los cacerolazos incitados por el líder opositor Capriles tras la derrota electoral del último domingo a manos del presidente, Nicolás Maduro.
Según describieron ciudadanos argentinos en Venezuela a minutouno.com, grupos radicalizados están quemando y asediando diferentes sectores vinculados al chavismo. Locales del PSUV, CDIs –centros médicos formados con profesionales cubanos-, viviendas de militantes y dirigentes del PSUV, sedes de Mercal –misiones del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación- y medios de comunicación, son los puntos de los ataques.
Según testigos, Ponce, que se retiraba del CDI al que habría acudido en ayuda ante ataques previos, recibió un disparo desde un edificio cercano, en Monte Pino.
Las denuncias se multiplican en todo el país. En la noche del lunes, militantes de Capriles asediaron VTV, el canal de televisión estatal, y la agencia informativa Telesur.
minutouno.com

Opositores reclamaron contra la democratización de la Justicia frente a Tribunales


Entre los presentes estuvieron el líder de PRO, Mauricio Macri, el titular de la UCR, Mario Barletta, y el diputado del Frente Peronista, Francisco de Narváez.
Líderes de los principales espacios de la oposición protestaron hoy frente al Palacio de Tribunales contra el paquete de proyectos de ley impulsados por el Gobierno nacional para democratizar la Justicia.

Mediante una nutrida convocatoria en las escalinatas del edificio de la calle Talcahuano, en el centro porteño, estuvieron el líder de PRO, Mauricio Macri, el titular de la UCR, Mario Barletta, y el diputado del Frente Peronista, Francisco de Narváez.

También hubo referentes de la Coalición Cívica y el Peronismo Federal, entre otros partidos.

«Si se aprueban los proyectos se acaba la división de poderes, se acaba la República», aseguró Julio César Strassera, fiscal en el juicio contra las juntas militares por la última dictadura militar.

“Vamos a acompañar a la gente para frenar esta andanada y atropello contra la Justicia», agregó la diputada nacional del PRO, Paula Bertol.

Junto con el anuncio de la realización del acto la semana pasada, los opositores habían firmado un documento de repudio al «intento de control de la Justicia por parte del Gobierno».

«Detrás del título meramente retórico de democratizar la justicia se esconde un intento de suprimir la independencia de los jueces, modificando el régimen republicano que establece la Constitución, en perjuicio de las libertades y derechos de todos los ciudadanos argentinos», afirmaron en ese escrito.
26noticias.com

Prohíben construir al lado de una iglesia histórica

La Justicia hizo lugar a la cautelar de una ONG que denunció que levantar una torre haría colapsar al convento.

Por el momento, el convento Santa Catalina de Siena está a salvo. La Justicia hizo lugar a una medida cautelar y ordenó que no se inicien las obras en tierras linderas al conjunto colonial más antiguo de la Ciudad (data de 1745), ubicado en San Martín, entre Córdoba y Viamonte. Todas las denuncias de organizaciones y vecinos iban en un mismo sentido: la construcción de una torre al lado del monasterio pondría en riesgo de derrumbe a la histórica edificación.

La cautelar fue presentada por Basta de Demoler, una asociación que lucha por la conservación del patrimonio arquitectónico de la Ciudad. En su momento, sus integrantes también denunciaron que el proyecto para la construcción de una torre de 60 metros fue aprobado en marzo de 2011, meses antes de que la Legislatura porteña sancionara la ampliación del área de Protección Histórica de la Ciudad, dentro de la que quedó incluida la manzana de Santa Catalina. Así, denunciaron “irregularidades” y pusieron en duda el mecanismo de aprobación.

El juez en lo Contencioso Administrativo Aurelio Ammirato frenó el proyecto edilicio hasta tanto no se presenten los informes y estudios correspondientes de construcción.

Fuente: LA Razòn

Prisión preventiva para el productor agropecuario que baleó un auto de la AFIP

Sebastián Fagúndez, quedó imputado por el delito de «homicidio simple en grado de tentativa».

La Justicia entrerriana dictó la prisión preventiva al productor agropecuario que baleó a inspectores de la AFIP que se movilizaban en una camioneta y que realizaban controles a locales comerciales en el oriente provincial.
La decisión fue adoptada por el juez de Garantías de Colón, Mariano Miño, quien ordenó que el productor rural Sebastián Fagúndez continúe detenido en la jefatura de policía de Colón, acusado de ser coautor del delito de homicidio en grado de tentativa en perjuicio de los cuatro agentes de la AFIP.
Fagúndez fue detenido el sábado pasado y se encontraba incomunicado en una celda de esa unidad policíal, dijeron los investigadores.
Durante una audiencia realizada anoche, el fiscal Juan Sebastián Blanc acusó al ruralista de ser coautor del delito de homicidio en grado de tentativa y solicitó la prisión de Fagúndez por el término de 90 días.
Este pedido fue rechazado por el abogado de Fagúndez, José Ostolaza, quien a su turno pidió la excarcelación de su defendido.
Finalmente, el juez Miño dispuso que el ruralista permanezca detenido preventivamente por 30 días, argumentando que su libertad podría influir en la investigación.

Fuente: TN

Antonia, la nena que necesita un trasplante para vivir: «Tiene rara enfermedad»

Tiene un año y 8 meses y padece una enfermedad que no le deja asimilar los alimentos.
«Está en lista de espera en el Incucai, figura en emergencia nacional», dijo su familia.

“La enfermedad de Antonia es rara en el mundo en Argentina, no se saben de más casos que haya. Se llama Enfermedad por Inclusión Microvellositaria, osea que los pelitos que tenemos en el intestino a su vez tiene micro pelitos y ella no los tiene”, contó el padre de la pequeña y agregó que su hija “se alimenta por una nutrición parenteral, conectada a una bomba de infusión durante 16 horas por día”.

“Desde el año pasado, Antonia está en lista de espera en el Incucai, figura en emergencia nacional”, aseguró Juan Pablo a 26Noticias. Dijo, además, que “los médicos nos dicen que la cura de esta enfermedad es solamente el trasplante intestinal, al ser una enfermedad extremadamente rara no está ni estudiada y creen que fue una falla de un choque genético con mi mujer”.

Pino detalló que “desde que nació, Antonia sufre esta enfermedad y es como una pesadilla constante porque la vida que lleva es muy limitada. Tiene el cuerpo de un bebé de 10 meses, porque no puede asimilar bien el alimento y no crece normalmente”.

“Ella está muy bien, pero es una carrera contra el tiempo porque la alimentación hace que tenga problemas hepáticos también. Se atiende en la Fundación Favaloro con el equipo de Gabriel Gondolesi, y el trasplante se haría ahí”, confesó un padre que no pierde las esperanzas de que aparezca el donante para su pequeña.

Juan Pablo Pino, su papá, habló en exclusiva con 26Noticias.

Antonia Pino quiere vivir. Tiene un año y 8 meses y sufre una rara enfermedad que no le permite asimilar los alimentos. Por eso, tiene que sobrevivir conectada a un suero que le da los nutrientes que ella necesita para seguir con vida, pero el tiempo se agota y necesita un intestino nuevo, necesita un trasplante.

Juan Pablo Pino, su papá, habló en exclusiva con 26Noticias para dar más detalles de la conmovedora historia y del difícil momento que vive toda la familia.

26noticias.com

El escándalo Fariña – Rossi: el llanto de Jelinek, el enojo y las dudas de los Calabró

«Leonardo Fariña es un delirante», dijo Rossi.

Así, respondió sobre la cámara oculta al marido de Karina Jelinek que lo involucró en negocios sucios y corrupción.
Mientras que la modelo abandonó la casa que compartía con el empresario.
Iliana manifestó su indignación y se sabe que Juan Carlos pidió hablar urgente con su yerno.

Un verdadero escándalo se desató con la cámara oculta a Leonardo Fariña, el marido de Karina Jelinek que habló de “lavado de dinero” e involucró a Fabián Rossi, el marido de Iliana Calabró en un informe de PPT.

Por estas horas, todo es confusión en torno a un acto de corrupción que quizá llega a la Justicia en breve. Lo cierto es que el único acusado que dio la cara fue Rossi en una nota para Intratables.

«Leonardo Fariña es un delirante», dijo el marido de Iliana sobre el de Jelinek y se defendió en el programa donde está su cuñada, Marina Calabró.

“No tengo nada que ocultar, estoy muy sorprendido de cómo un medio serio les da lugar a dos delirantes que dicen cosas que son de cuento. ‘Van a hacer un libro cada uno’”, dijo en relación a Fariña y Federico Elaskar, que revelaron su supuesta participación en las operaciones ilegales.

Rossi, asegó: “El informe tiene tantos defectos que me llama poderosamente la atención. Lo va a seguir mi estudio de abogados. Esto se va a ir cayendo solo”.

“Trabajé con Panamá, la llevé a María Marta Serra Lima a la fiesta del Bicentenario. Es un paraíso, pero no fiscal”, dijo sobre su labor y aclaró que “no opero con bancos. ¿A vos te parece que yo puedo tener relación con el Gobierno? Si tuviera relaciones con el Gobierno tendría mi mansión en Nordelta. Iliana está haciendo una gira, con una producción privada”.

“Son dos chicos, de 25, 26 años, ricachones los dos, que cobraron fortunas de acuerdo a lo que ellos dicen y me involucran como cadete, lo cual me resulta sorprendente. Tendrán que demostrar lo que dijeron”, definió a Fariña y Elaskar.

“Nunca tuve discusiones con Fariña. Es un delirante igual que Federico. Nadie lo amenazó de muerte, él amenazó de muerte. Vayan e investiguen. Pobre Iliana que se tiene que comer un garrón”, declaró sobre el escándalo donde su nombre apareció en primera plana.

“Acabo de venir de ver a Cala (Juan Carlos Calabró, quien se encuentra internado por una insuficiencia renal). Se cag… de la risa, me conoce desde que tengo 15 años, hace 33 años. Pobre Cala, con los quilombos que tiene de salud, le agregamos esto”, contó sobre la reunión con su suegro.

Por su parte, Iliana confirmó que hubo un encuentro entre su padre y su marido. Dijo que la familia está “mal por estas “acusaciones que nos están haciendo y no tengo nada que ver”. Y hasta Marina Calabró opinó sobre el tema: “Estoy afuera y absolutamente ajena a todo lo que fue su actividad comercial. Sería aventurado decir que pongo las manos en el fuego por él… Siempre creímos en esta historia de la prestadora de servicios».

“Nosotros somos gente de trabajo, sino no me haría 1.500 kilómetros todos los días para ir a buscar un peso al interior del país. Si yo pesase la plata en valija, como se sugiere que es el gran contacto Rossi, que vivimos hace 15 años acá, que tengo siempre la misma línea (telefónica) y que lo diría en lo de Tinelli”, agregó la actriz.

Mientras Fariña está “prófugo de los medios”, Karina Jelinek apareció llorando en televisión: «Me siento mal, no tengo ganas de hablar», le dijo a Infama, que la siguió cuando ella iba en su auto.

«No sé qué decirte, estoy confundida, me siento mal», agregó y dijo sentir «dolor, mucho dolor». Lloró, subió la ventanilla y se fue. Se sabe que, por estas horas, la modelo abandonó la casa que compartía con su marido.

Después del informe de Jorge Lanata sobre la ruta del dinero, Jelinek decidió alejarse de Fariña hasta que se aclare la situación. Allegados a Jelinek informaron que Karina Olga se habría mudado a Barrio Parque, a metros de la mansión que habita la conductora Susana Giménez.
26noticias.com

Condenan a 6 años de prisión a pareja de apropiadores y a la entregadora

El TOF Nº 4 encontró culpable al matrimonio de José Ernesto Bacca y Cristina Mariñelarena, que en 1978 inscribieron al niño como propio, y a Graciela Lugones, viuda del represor que comandó el centro clandestino El Vesubio.

El Tribunal Oral Federal Nº 4 condenó ayer a seis años de prisión a los tres acusados por la apropiación en 1978 del hijo de Liliana Pereyra y Eduardo Cagnola, desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

Los jueces Néstor Guillermo Costabel, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia le dieron la misma pena al matrimonio de José Ernesto Bacca y Cristina Mariñelarena por haberse apropiado del niño, al que inscribieron como propio, y a Graciela Lugones, viuda del militar que comandó el centro de detención El Vesubio, Guillermo Minicucci, por haber entregado al bebé a sus apropiadores.

Para el TOF 4, Bacca, Mariñelarena y Lugones fueron coautores penalmente responsables del delito de retención y ocultamiento del niño, además de los delitos de supresión del estado civil, falsedad ideológica de la partida de nacimiento y del DNI.

Fuente: Infonews

PROFUNDA TRISTEZA DEL PAPA POR EL ATENTADO DE BOSTON


Ciudad del Vaticano, 16 abril 2013 (VIS).-El Papa Francisco -a través del cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone- ha enviado un telegrama al cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston (Estados Unidos), con motivo del atentado que tuvo lugar ayer tarde en esa ciudad durante un maratón y que ha causado tres muertos y más de cien heridos.

“Profundamente entristecido por la noticia de la pérdida de vidas y las graves heridas causadas por el acto de violencia perpetrado ayer por la tarde en Boston -dice el texto- Su Santidad el Papa Francisco le asegura su afecto y cercanía en la oración. Tras esta tragedia insensata, Su Santidad invoca la paz de Dios para los muertos, su consuelo para los que sufren y su fortaleza para todos los que participan en las tareas de emergencia y socorro. En este momento de luto el Santo Padre reza para que todos los bostonianos estén unidos en la decisión de no ser vencidos por el mal, sino de combatir el mal con el bien aunando sus esfuerzos para construir una sociedad cada vez más justa, libre y segura para las generaciones futuras”.