Los huevos de Pascua aumentaron un 68 por ciento

Para Semana Santa la tradición es regalar estos productos. Año tras año los precios de los mismos se incrementan, pero en esta ocasión las subas son considerables.
Ya es conocido que los precios de la canasta de Pascuas subieron un 21 por ciento, pero los que se han ido por las nubes son los huevos de chocolate que han llegado a alcanzar subas de hasta el 68 por ciento.

Según una investigación de El Cronista, se puede notar en cualquier supermercado que el producto de 65 gramos de la marca Bariloche, que en 2012 marcó $ 11,90 hoy creció hasta los 20 pesos. También aparecen retoques en los valores del 40,3 por ciento en los huevos de 110 gramos de Bon o Bon, o del 25,8 por ciento en los de 75 gramos de Georgalos. En el caso de los huevos de chocolate, con valores de entre 4 y 5 pesos del año pasado pasaron a 4,50 y 6 pesos, con alzas de entre 15 y 20 por ciento.

Sin embargo, los más económicos siguen siendo los huevos artesanales que se pueden conseguir desde 2,50 pesos hasta 100 pesos dependiendo el tamaño. Los individuales y pequeños siguen siendo los preferidos por la gente a la hora de festejar Pascuas en familia.

Mientras que algunos eligen ahorrar y prefieren hacerlos caseros. Así, quienes opten por elaborarlos en casa, pueden comprar el medio kilo de chocolate a 30 pesos y realizar por lo menos tres huevos grandes para regalar.
por MDZ

Qué puede aprender Chipre de América Latina

Robert Plummer enumera en BBC Mundo, los puntos de la experiencia crítica latinoamericana que debería leer el gobierno chipriota.
Chipre vive momentos críticos. El Parlamento vota este viernes un paquete de leyes comprendidas en el llamado «plan B», para reunir los 5.800 millones de euros (US$ 7.500 millones) que le exige el Eurogrupo a cambio de un rescate.

A medida que la crisis financiera de la isla mediterránea va tomando nuevas aristas, un coro de analistas describe cada nuevo acontecimiento como «sin precedentes».

Congelar todas las cuentas bancarias, tratar de que los clientes paguen los platos rotos, hablar de nacionalizar los fondos de pensiones del país. Todas estas ideas son casi desconocidas en un Estado europeo moderno.
Pero hay una parte del mundo donde este tipo de medidas son muy familiares. Durante las últimas décadas, los sudamericanos han pasado por todas estas pruebas y tribulaciones.

Y mientras que algunos países de la región han resurgido fortalecidos de entre las cenizas, otros todavía están atascados en un pantano de agitación económica.
mdzol.com

A la espera de Lavagna, Macri viaja a Tucumán para acercarse a los radicales

Llevará sus propuestas al NOA y se prevé una foto con José Cano. Quiere frentes para sumar votos. En San Juan, con Basualdo y en Mendoza, con demócratas. De Angeli en Entre Ríos y candidatos propios en Córdoba y Santa Fe

Con su estrategia de armar un frente electoral para las elecciones de medio término, Mauricio Macri presentará este viernes en Tucumán sus “propuestas federales” en compañía de sus adláteres pero con la expectativa de sumar una foto con el senador radical José Cano.

La Fundación Pensar, el think tank macrista, desplegará sus power point en el hotel Catalinas Park, desde las 11, a la espera del jefe de gobierno porteño, quien arribará al territorio del kirchnerista José Alperovich por la tarde para realizar el cierre del evento.

Los armadores de Macri, que piensan en las presidenciales del 2015, trabajan con la consigna de fraguar frentes electorales en cuanto distrito sea posible.

En la provincia de Buenos Aires ya lograron sumar al intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quien logró cambiar de los paredones la pintura colorada por la amarilla cuando escriben su nombre.

Posse, junto al economista Carlos Melconian, de quien dicen que es “un buen alumno” y da entrevistas cada mañana a radios del Conurbano e interior bonaerense, son los dos nombres para conquistar electores en la Provincia.

Para enfrentar al kirchnerismo, Macri considera necesario contar con otras organizaciones más allá del PRO. Si bien no espera el pase del tucumano Cano a sus filas, un acercamiento -como en este foro- servirá para ablandar la imagen de alguien rotulado de “conservador” o “neoliberal” pero que abreva en el desarrollismo.

Federico Pinedo, Emilio Monzó, Humberto Schiavoni y María Eugenia Vidal serán algunos de los presentes junto a los locales Alberto Colombres Garmendia y Pablo Walter.

El ex candidato presidencial, Roberto Lavagna, coquetea con presentarse a senador por la Ciudad. Gabriela Michetti, que según las encuestas de los macristas, mide más que el ex ministro de Néstor Kirchner. El partido FE de Gerónimo Venegas también lo quiere para su equipo.

El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, será candidato a senador nacional y podría forzar a que el gobernador Sergio Urribarri participe en una lista. Pero Mauro Urribarri, que trabaja en el congreso entrerriano, sería la apuesta kirchnerista. Resta conocer qué hará Jorge Busti.

En Catamarca, el macrismo trabaja en seducir a otro radical. Se trata del ex intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, Ricardo Guzmán. El ex candidato a vicegobernador sería un aspirante a ocupar la cabeza de la lista de diputados en la provincia dominada por el kirchnerismo.

En Salta sólo hay conversaciones informales con el Peronismo Federal, que en este distrito representa el senador Juan Carlos Romero. La hija del ex gobernador, Bettina Romero, está fichada en el PRO.

Miguel Del Sel fue anotado en el cuaderno para diputado nacional en Santa Fe, donde el socialismo sigue firme a pesar de las denuncias y Hermes Binner ocupará el primer lugar en la papeleta. La incógnita será si el Frente para la Victoria elegirá a María Eugenia Bielsa y no a Agustín Rossi.

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota ausculta cada encuesta que llevan para ver la performance de Juan Carlos Schiaretti. Y el PRO llevará a la competencia al ex árbitro Héctor Baldassi, que tiene buena imagen.

En Mendoza, sitio en el que el ex vicepresidente Julio Cobos asoma con una alta intención de voto, el macrismo reeditará un frente con el partido Demócrata y el PJ Federal.

En San Juan el PRO puede exhibir un candidato propio: Eduardo Cáceres, quien fue bendecido por Macri en un viaje reciente a la provincia. El senador Roberto Basualdo, opositor al gobernador José Luis Gioja, pasará a integrar un frente con el PRO.

“Todo lo que hagamos ahora nos ayudará a nuestra plataforma 2015. Nos irá bien a pesar de que el oficialismo mantiene su caudal de votantes”, se ufana un operador listo para viajar a Tucumán.

Fuente: InfoBAE.com

Insólito estudio dice que la marihuana “provoca homosexualidad”

Es insólito, pero real: un grupo de científicos mexicanos salió a decir que el consumo de marihuana genera tendencias de comportamiento homosexual.

¿Existe una relación entre la marihuana y la homosexualidad?
El coordinador de la clínica médica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México, Narciso López, sostuvo que varios documentos q demuestran que el consumo de cannabis disminuye la testosterona y esto deriva en un despertar de la homosexualidad.

Para López, q en los últimos años se ha incrementado el consumo de marihuana entre jóvenes que van de 18 a 35 años. Entre los factores que según él impulsan a los jóvenes a consumir marihuana figuran: bajos precios, la soledad, baja autoestima, poca cohesión familiar y fracasos familiares o sentimentales, que también propician el inicio en la adicción.

Entre los efectos causados por el consumo de marihuana, el especialista destacó que crea problemas de retención de procesos cognitivos, cambios severos de conducta y en los aparatos fundamentales del organismo como el corazón; sistema pulmonar; y el sistema endocrino. También afirmó que hay artículos científicos que demuestran que los jóvenes que han tenido un elevado consumo de marihuana tienden a tener actividades homosexuales. Hasta ahora, no se conocen más fundamentos científicos que avalen esta declaración.

Fuente: http://www.infonews.com/

Una voz en el teléfono: Guillermo Moreno presiona mediante llamadas

Días atrás, contactó a un importante empresario financiero para que el dólar paralelo no esté “por encima de los $8,50”. Y ayer le dijo al hijo: “decile a los muchachos que quiero hoy el dólar a $ 6”

Los polémicos métodos que utiliza el cuestionado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para presionar a los empresarios nacionales no dejan de sorprender a propios y extraños. En las últimas horas, y en un contexto en el que el Gobierno se encuentra totalmente acorralado por la crecida imparable del dólar paralelo, volvió a ordenar por vía telefónica a un importante empresario financiero que la divisa norteamericana se mantenga fija en los seis pesos.

“Decile a los muchachos que quiero hoy (por ayer) el dólar a $ 6”, le sugirió ayer Moreno a Arturo Piano, hijo del histórico operador del mercado cambiario formal, Alfredo Piano, quien días atrás también recibió un apriete del funcionario kirchnerista. En aquella ocasión, el secretario exigió: “no quiero un dólar por encima de los $8,50”, haciendo extensivo el pedido a todos los operadores de la city porteña. Minutos después, volvió a embestir y reclamó “que las cuevas se mantengan al margen del mercado el lunes y el martes”.

Una realidad que supera a la ficción

“Quiere que por unos días le hagamos creer a la gente que el blue bajó y espera que, con los feriados de Semana Santa, la gente se olvide del tema dólar”, comentó un importante operador cambiario del mercado local, en referencia a las insólitas movidas. Y agregó: “lo único que logra es bloquear las operaciones. Nadie va a desprenderse de los billetes a ese precio sabiendo que la gente está dispuesta a pagar casi $ 9 por el mismo”.

Lo cierto es que, con este tipo de maniobras, Moreno lejos está de ser un simpático personaje de la telenovela del legendario Alberto Migré. A esta altura, más bien es un matón enviado por la propia Presi­den­ta que, para po­ner fin a la grave situación económica que atraviesa el país, elige el camino fácil. En este sentido, un apriete telefónico no parece ser la solución ideal para frenar la subida incesante del billete verde en el mercado formal e informal que alarma, no sólo a economistas de renombre, sino también a los propios argentinos que se ven impedidos de obtener la moneda extranjera en casas de cambio.

Aprietes sin resultados

Sin embargo, este tipo de manejos del secretario de Comercio Interior no dio buenos resultados en el pasado: en junio del 2012 intervino en la plaza local, reuniéndose con empresarios de casas de cambio y reclamándoles “colaboración” para que la divisa estadounidense en las cuevas no superara los $ 5, en épocas en las que el billete orillaba los $ 6. Y más atrás en el tiempo, en noviembre de 2011, llamó al mismo Alfredo Piano para que bajara el dólar “blue” a $ 4,50 -en aquél momento, había trepado a $ 5-.

Con estos hechos ya consumados, no resultaría para nada descabellado presagiar un nuevo fracaso del Gobierno para controlar la crecida del dólar frente a la demanda de los argentinos, que sólo piensan en ahorrar dólares para superar los embates de una economía que no da respiro alguno.

Insólito: planean seguir con el fallido acuerdo de precios por “60 días más”

Otro de los grandes fracasos de la política impulsada por Guillermo Moreno ha sido el acuerdo de precios. Y pese a que este último hace agua por todos lados, fue el propio secretario de Comercio Inte-rior el que aseguró que el plan seguirá “por lo menos 60 días más”.

Así lo señaló la titular de la Cámara Empresarial de Desa-rrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, quien además remarcó que Moreno “dijo que la tarjeta sigue en pie a toda máquina para sacarla cuanto antes”.

No obstante, el polémico funcionario K habría dado un plazo hasta el lunes a los bancos y las tarjetas de crédito para que le presenten una propuesta para la reducción de los costos del uso del sistema.

Cabe destacar que Moreno pretende que la comisión que tienen que pagar los comercios a los bancos por vender con tarjetas baje del actual 3% de la facturación a 1% y para ello está dispuesto a lanzar una tarjeta de crédito del Banco Nación exclusiva para los supermercados.

Fuente: www.diarihoynet.com

Las cuatro caras del pedófilo: como tejió sus redes en sus cuentas falsas de Facebook

Flavio Landriel, conocido como El Gordo Flavio, fue detenido el martes pasado en Lomas de Zamora. Tenía su cuenta personal en Facebook, pero había creado tres perfiles falsos para captar a menores.

El pedófilo busca acercarse a sus potenciales víctimas halagándolas, ganando su confianza y utilizando códigos propios de los menores. El profesor de fútbol infantil que fue detenido esta semana en Lomas de Zamora reunía los prototipos del típico pederasta que navega por las redes sociales para satisfacer su costado perverso. Había creado tres perfiles falsos en Facebook para contactarse con nenas de entre 9 y 13 años, pero también tenía su cuenta personal, con su nombre real, y donde publicaba las fotos con los chicos a los que dirigía.

Pileta, bikinis, nenas. Esos son los rasgos distintivos que presentan las fotos que eligió Flavio Landriel para la creación de los dos perfiles femeninos que utilizaba para acercarse virtualmente a otras nenas. Según informó en conferencia de prensa el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, Landriel (39) utilizaba tres cuentas de Facebook: dos femeninas (Yolanda Merino y Cecilia Soldaro) y uno masculino (Ale Rossi).

Con esas cuentas sumó muchos amigos y comenzó a interactuar con ellos buscando fines sexuales.

En su verdadero perfil de Facebook –que el jueves pasado fue eliminado de la red– sobresalen fotos y comentarios sobre los nenes de fútbol infantil que entrenaba en el Club Laprida de Lomas de Zamora. En ellas enumera los logros de los chicos, recibe comentarios de aprobación de los padres y exhibe su labor como DT amateur. “Mi mayor logro es que todos los días por la calle esos chicos que durante 23 años pasaron y pasan por mí me saludan. Eso quiere decir que no fracasé”, dice sobre su profesión.

Caras. La licenciada en criminología Olga Fernández Chávez destaca que todos los perfiles que inventó Landriel presentan “poca información personal”. “No publica fecha de nacimiento, lugar de residencia ni dónde estudia. Además, no tienen contactos directos relacionados como padres, hermanos, compañeros de colegio. Por otro lado, en los perfiles femeninos se detecta que comparte la característica de tener como contactos sólo niñas de cierta edad y aspectos caracterológicos comunes”, asegura a PERFIL.

Todos los contactos son nenas de entre 9 y 13 años aproximadamente. “El 99% de ellos tienen fotos sexies o autofotos como imagen de perfil, lo que atrae a este tipo de personalidades”, afirma Cristian Borghello, especialista en informática.

En los perfiles falsos hay interacción entre los contactos. El acoso y control se realiza por mensaje privado. “Mi hija tiene Facebook pero su contraseña es vox pópuli. En diciembre entré y vi que hacía tres días que hablaba con una nena que le decía que ella se metía a la pileta con sus amiguitas sin ropa y le insinuaba que mi hija hiciera lo mismo”, cuenta a este diario Lorena, mamá de una nena de 10 años que también estaba en la mira de este pedófilo. “Hicimos la denuncia y empecé a interactuar con él haciéndome pasar por mi nena. El llegó a enviarme fotos ‘suyas’, supuestamente, sin ropa y me decía que hiciera lo mismo”, se alarma.

“Estas personas conocen los códigos de los nenes, los analizan y actúan como tales, por ejemplo, Cecilia tiene en su perfil que trabaja en me gusta, una alteración de la información que es común en los perfiles de los menores. Esta persona dejó su perfil público para generar confianza a quien pudiera agregarlo y para que vean sus fotos con la idea de ‘hago lo mismo que vos’”, detalla Borghello.

Según otra especialista, el pedófilo ve al niño como un objeto sexual y tiene fantasías con él. “El grooming consiste en un método de apropiación de la víctima apoyado en una red social donde existe un modus operandi casi perfecto porque el agresor puede ocultar su verdadera identidad, crear un perfil falso de alguien que el chico admire o de algún par y tener un escape efectivo al cerrar la cuenta”, detalla la perfiladora criminal María Laura Quiñones Urquiza.

En Facebook, el 47% de las personas acepta a sus amistades sin conocerlo en la vida real, según un estudio de 2010 realizado por Segu Info. Y da cuenta de esto la lista de amigos de la víctima que denunció y dio a luz este caso. Entre sus 1.150 amigos figuran los tres perfiles falsos del pedófilo.

Fuente: Perfil

«Con Messi era una joda»

Expedientes 10: el primer 9 que jugó con Lionel en el país contó algunas anécdotas de aquel mítico Newell’s. «Ya jugaba así, como ahora».

«—A este pibe no se lo puede parar.

—No.

—¿Y qué hacemos?

—Y qué sé yo. ¿No dijiste que no se lo podía parar?».

La charla no ocurrió anoche, en el Monumental, aunque así podría haber sido. La charla ocurrió hace 13 años, en Rosario. Los protagonistas, los dos zagueros centrales que debían frenarlo a él: Lionel Messi. Estamos en el 2000. Messi es el 10 de la Categoría 87 de Newell’s, el único equipo que integró en el país. La charla entre los centrales la develó el primer 9 que jugó con el mejor futbolista del mundo en la Argentina: Diego Rovira. No, Higuaín no: Rovira, Diego Rovira. «El Leo ya jugaba así, como ahora. Menos aceleración, menos explosión, pero ya jugaba así, igual», le contó el ex delantero a la Revista Don Julio (www.revistadonjulio.com)

Messi era el enganche de un equipo que también integraban Facundo Roncaglia, el ex defensor de Boca, y Juan Cruz Leguizamón, el arquero de Central Córdoba que el año pasado enfrentó a Boca en la Copa Argentina. El equipo de Falcioni ganó entonces 2-0, y la previa de aquel encuentro puede recordarse por el mensajito de texto que Messi le envió al arquero. «Jugar con el Leo era una joda», insiste Rovira, el primer 9 de nuestro 10.

«Ganábamos 8-0, 7-2, perdíamos la cuenta. El Leo apilaba a un par y me dejaba mano a mano. Siempre era así –le cuenta Rovira a revistadonjulio.com–. Yo tenía que mantenerme habilitado, paradito sobre la última línea del rival, y listo: mano a mano seguro».

Ni que lo hubiera dicho, anoche, Higuaín.

Fuente: Olè

Día Mundial de la Tuberculosis

En conmemoración de la fecha, Médicos Sin Fronteras recuerda la necesidad de nuevas medicinas para esta enfermedad olvidada y llama a no dejar pasar esta oportunidad histórica para tratar la tuberculosis multirresistente.Cincuenta años sin nuevos medicamentos, millones de vidas, tratamientos tóxicos que someten a cada paciente a casi dos años con decenas de miles de pastillas y cientos de dolorosas inyecciones – y aun así sólo la mitad de ellos se cura. Es la crónica de una desidia de gran parte de la comunidad científica y de la investigación farmacéutica sobre la Tuberculosis. La aprobación de dos nuevos medicamentos supone ahora una oportunidad histórica para los pacientes con TB multirresistente (MDR-TB) y para el personal sanitario que les atiende. Una oportunidad que no se puede dejar escapar, recuerda la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras cuando se conmemora el día mundial de esta enfermedad, este 24 de marzo.

Uno de los mayores enemigos de los pacientes de la MDR-TB es la lentitud con la que se abordan medidas para eliminar obstáculos a la investigación de mejores combinaciones de fármacos y de ampliación del tratamiento. Si no se intensifican dichas medidas, las tasas de MDR-TB seguirán aumentando en todo el mundo y se habrá desperdiciado esta oportunidad de mejorar de forma radical las tasas de curación. Los dos nuevos medicamentos (bedaquilina y delamanida), que acaban de ser aprobados o están a punto de serlo, pueden ayudar a que el tratamiento sea mucho más corto, efectivo y menos tóxico. Y para ello se necesita más investigación. Esta es una de las peticiones que han hecho pública hoy las personas que padecen la enfermedad y miembros del personal sanitario de MSF en todo el mundo a través del manifiesto «Diagnosticame y Tratame», que se puede ver aquí http://msf.org.ar/noticias_y_prensa/nota1.asp?idnoticia=705

«Hemos estado esperando durante medio siglo el desarrollo de nuevos medicamentos efectivos contra la tuberculosis. ¿Tendremos que esperar otros cincuenta años para aprovechar esta oportunidad única que nos brinda la historia de mejorar y hacer extensivo el tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos?» dice el Dr. Erkin Chinasylova, médico especialista en TB de MSF, en Suazilandia. «Lo más urgente es conseguir un tratamiento mejor, pero no estamos viendo que eso sea prioritario en absoluto.»

Los proyectos de MSF están atestiguando el incremento sin precedentes del número de personas con MDR-TB en todo el mundo, encontrando resistencias a los fármacos no sólo entre los pacientes tratados sin éxito con anterioridad, sino también en nuevos pacientes diagnosticados con TB por primera vez – un síntoma que evidencia que la MDR-TB se transmite sin control en las comunidades en las que trabajamos.

De no tratarse, esta enfermedad infecciosa es letal. Pero el tratamiento existente en la actualidad somete a los pacientes a dos años de insoportables efectos secundarios, como psicosis, sordera y náuseas constantes, con dolorosas inyecciones durante ocho meses. La tasa de curación no llega al 50% de ellos.

«Estamos en 2013 y éste es mi cuarto año con tuberculosis, cuando debería ser mi cuarto año en la universidad,» afirma Phumeza Tisile, una joven de 22 años que recibe tratamiento para la TB extremadamente resistente a los medicamentos por medio de MSF en Khayelitsha, Sudáfrica, y una de las signatarias del manifiesto. «Me he tomado alrededor de 20.000 pastillas y me han puesto más de 200 inyecciones muy dolorosas desde que empecé el tratamiento en junio de 2010, y además los fármacos me han dejado sorda. Ojalá pudiera tomar sólo dos comprimidos al día durante más o mes un mes para curarme.»

El número de personas que reciben tratamiento para la MDR-TB en todo el mundo sigue siendo alarmantemente bajo: menos de una de cada cinco de las personas afectadas que lo necesitan. Otro de los retos consiste en adaptar el tratamiento para su uso en niños que han contraído la infección. Se requiere mucho más apoyo político y económico de parte de la comunicad internacional para subsanar el problema.

«Cuando la tuberculosis debería ser una prioridad mundial, la tendencia que estamos viendo es que cada vez se le da menos prioridad y esto es inaceptable,» alerta el doctor Manica Balasegaram, director de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF.

El Fondo Mundial apoya aproximadamente en un 90% la lucha contra TB, pero recientemente ha reducido el porcentaje que dedica a la enfermedad. Antes de la celebración de una reunión clave para el aprovisionamiento de fondos a finales de este año, los donantes deben asegurar que el Fondo Mundial está debidamente financiado para que los países tengan el apoyo que necesitan para reforzar la respuesta a la MDR-TB. Con un mejor tratamiento en camino, los estados afectados deberían ampliar sus esfuerzos para diagnosticar y tratar la MDR-TB de inmediato, y poner en marcha programas más sólidos una vez que se introduzcan los nuevos medicamentos.

Las diversas formas de TB resistentes a los medicamentos suponen una crisis olvidada de salud a nivel global: la Organización Mundial de la Salud estima que en 2011 hubo 630.000 casos de MDR-TB. MSF empezó a tratar a personas con MDR-TB en 2001. En 2011, MSF proporcionó tratamiento 1.300 personas con MDR-TB en 21 países.

Fuente: SM

«Argentina necesita liberar todo y dejar que el dólar encuentre su valor»

El titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, atribuyó el alza de la divisa norteamericana a la inflación y propuso volver a un tipo de cambio competitivo. Además, indicó que esa moneda «no tiene techo»

El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, analizó la situación económica luego de la abrupta suba del dólar libre en el mercado paralelo, y aseguró que este alza «no es porque sí» sino por la inflación y la falta de un tipo de cambio competitivo.

«El problema es la inflación, no el dólar», sostuvo hoy Sturzenegger, y atribuyó ese fenómeno a «un agujero fiscal muy grande que se está financiando con emisión».

En diálogo con Radio Mitre, el presidente del Banco Ciudad indicó que «no hay que elucubrar grandes teorías» sobre el por qué del crecimiento constante del precio del billete verde. Y apuntó que, de no revertir la situación, este alza «no tiene techo».

«El dólar no sube porque sí, sino porque todos los precios de la economía suben. La gente esto lo ve, y busca un refugio para que dinero no pierda poder adquisitivo. Ese refugio son los bienes o es el dólar. No tiene techo, si el Gobierno sigue emitiendo, va a seguir subiendo el dólar. Esto es muy natural, no tenemos que tratar de elucubrar grandes teorías», explicó.

Por otra parte, el economista del PRO recordó que «el Plan Primavera (al programa aplicado al final del gobierno de Raúl Alfonsín) terminó en híper porque el Gobierno no atendió el problema de fondo, el agujero fiscal. La situación actual es impresionantemente mejor. Lo que le ocurre a la Argentina es innecesario».

«Argentina lo que necesitaría es liberar todo, dejar que el dólar encuentre su valor y un dólar competitivo. Nadie entiende porque el gobierno se empecina en esto», concluyó.

Congelamiento de precios

Además, Sturzenegger calificó al congelamiento de precios rubricado con los supermercados y cadenas de electrodomésticos como un “maquillaje”. En su diagnóstico, aseguró que, si bien ese acuerdo podría frenar el alza inflacionaria en algunos establecimientos, en el resto de la economía la inflación seguirá al mismo ritmo ya que “no se puede controlar”.

“Claramente, es un maquillaje. El congelamiento es un ejemplo más de estos engaños a los que nos estamos acostumbrando”, sostuvo.

Fuente: InfoBAE.com

La AFIP defendió el plus del 20% que exige a las compras en las islas Malvinas

El organismo argumentó que «no puede obligar» a los comercios de la isla a vender en pesos.
La AFIP aclaró hoy que la recarga de 20% al precio de la divisa con que se pagan las compras realizadas con tarjetas en las islas Malvinas no se estableció por razones «geopolíticas», sino porque las transacciones que allí se realizan se efectúan en moneda extranjera.

El organismo sostuvo que sus resoluciones «no regulan sobre cuestiones de política internacional» y que no puede «obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos».

«La AFIP no puede obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las Islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos; esto surgirá una vez que el Reino Unido acepte cumplir con la Resolución de la Naciones Unidas y, de manera pacífica, reconozca la soberanía de nuestro país sobre las Islas Malvinas», sostiene un comunicado de la dependencia oficial.

La entidad que conduce Ricardo Echegaray salió de esta forma al cruce de publicaciones periodísticas en las que se señala que los argentinos que viajan a las Islas deben abonar el recargo por el uso de tarjetas de crédito.

La AFIP subrayó que en lo que respecta al turismo y el consumo en las Islas Malvinas, «la percepción se aplica para las operaciones en moneda extranjera y cuando -por la modalidad del servicio- es necesario girar divisas».

La dependencia oficial recordó que el recargo no es un impuesto y que el régimen de percepción «es un mecanismo de pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales».
DyN – Télam

Bersani aceptó encabezar un gobierno en Italia

El líder del centroizquierda necesita el apoyo de Beppe Grillo o de Silvio Berlusconi para formar un Ejecutivo.
El presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, encargó hoy al líder del centroizquierda y secretario general del Partido Demócrata (PD), Pier Luigi Bersani, que intente formar Gobierno.

Según informó hoy el propio Napolitano en una comparecencia ante los medios, Bersani, líder de la coalición de centroizquierda vencedora de las elecciones de hace casi un mes, deberá buscar los apoyos parlamentarios que garanticen la investidura de su Gobierno, toda vez que no cuenta con la mayoría absoluta en el Senado, indicó Efe.

Napolitano celebró el miércoles y el jueves consultas con los líderes de todos los partidos y coaliciones para sondear las opciones de formación de gobierno, tres semanas después de la celebración de elecciones parlamentarias, que culminaron con resultados muy ajustados.

«Siento y mi partido siente la responsabilidad de hacer algo por este país», señaló el jueves Bersani, quien añadió que su objetivo es formar un ejecutivo que realice verdaderos cambios y reformas, expuso DPA.

Si se forma nuevo gobierno pero éste no logra hacerse con la confianza de las dos cámaras del Parlamento, podrían convocarse elecciones como pronto en junio. Pero no podrían celebrarse hasta que el Parlamento vote a un sucesor de Napolitano, cuyo mandato termina en mayo.

por MDZ

«En Rosario, difícil…»

Así se refirió Bilardo a las chances de que la Selección juegue en el estadio de Newell’s su partido con Colombia, tal como había pedido Messi. «Él se lo merece, pero viendo la cantidad de gente que fue a River, lo veo difícil», dijo el Doctor.

Desde su cargo de Director de Selecciones Nacionales, la palabra de Carlos Bilardo sobre este tema vale y mucho. El Doctor se refirió a las posibilidades de que Argentina juegue en Rosario su partido contra Colombia, el 6 de junio, tal como lo había solicitado el propio Lionel Messi. Y sin descartarlo del todo, le cerró una puerta a la chance.

«Ojalá se jugara ahí, por Messi, sería un lindo homanaje. Pero la verdad lo veo difícil. Viendo la cantidad de gente que fue a River, yo pienso que se va a jugar de nuevo ahí. Messi lo merece, pero es difícil…».

En diálogo con Dos de Punta, por Radio Concepto, también advirtió, de cara a Brasil 2014: «El Mundial es difícil, mamita. ¿Sabés lo que es jugar siete partidos, todos clave? No es fácil».

Fuente: Olè

Piratas del asfalto roban camión con carga de vinos valuada en medio millón de pesos

Por el caso hay dos detenidos. El robo se produjo en Moreno, cuando cuatro sujetos armados redujeron al chofer del camión en el barrio porteño de Pompeya. El vehículo fue hallado en un galpón de San Justo.

Como resultado de un operativo realizado en el marco de un hecho cometido bajo la modalidad «piratería del asfalto», la Policía recuperó en San Justo un camión cargado con dos mil cajas de vinos, que había sido robado en Moreno, informaron fuentes policiales a Online-911.

El operativo se llevó a cabo en un galpón ubicado en la intersección de Camino de Cintura (ruta provincial 4) y Fitz Roy, donde además del vehículo y la carga se secuestraron cinco rodados de mediana gama, de los que se investiga su procedencia.

Asimismo, los uniformados apresaron en el lugar a dos personas que, se presume, formarían parte de una banda de piratas del asfalto. También se incautaron de inhibidores de rastreo satelital.

El robo se produjo ayer en ruta 25 y 197 de Moreno, donde cuatro sujetos armados que se desplazaban en una camioneta interceptaron al camión Mecedez Benz, con una carga de 2100 cajas de vino.

Allí redujeron al chofer del rodado y lo liberaron más tarde en el barrio porteño de Pompeya.

Luego el camión fue observado por un patrullero cuando ingresaba a una calle transversal a toda velocidad queriendo ingresar a un deposito sito en Fitz Roy y Ruta 4 de localidad de San Justo, donde luego fue recuperado por los uniformados dependientes de la Jefatura Distrital La Matanza.

Fuente: Online-911

Una mujer admitió ser adicta a la sangre humana

Michelle lleva más de una década abocada a consumir plaquetas, tanto de animales como de sus amigos, amantes y otras «víctimas» ocasionales.
Una mujer de la ciudad estadounidense de Lancaster, en California, reveló esta semana la aterradora adicción que mantiene desde hace más de 10 años: le gusta consumir sangre, y en especial la humana. «Es tan importante como el agua», expresó

Michelle, de 29 años, aseguró que toma hasta 36 litros de sangre de cerdo por semana, pero nada logra reemplazar a las plaquetas de origen humano. «No quiero categorizame como ‘vampiresa’, soy simplemente alguien a quien le gusta la sangre», expresó en el programa «My strange adiction».

«Tomo tanta sangre humana como puedo. Cada uno tiene su sabor, su propio gusto. Hay una gran diferencia entre tomar la sangre de un hombre y la de una mujer», aseguró Michelle. «La de los hombres, para mí, siempre fue más espesa», convino.

Michelle explicó que no pretende andar por la vida pidiéndole a la gente su sangre, por lo que se conforma con conservar frascos de plaquetas porcinas en el freezer. Sino, puede recurrir a sus amigos.

«Siempre me aseguro de que sea de alguien cercano a mí. Alguien a quien yo considere mi amigo, compañero o amante», explicó sobre sus «víctimas humanas», a las que «ordeña» en los codos, brazos y piernas. «No voy al cuello porque es un cliché», aseguró.

Por ejemplo, un amigo la acompaña en su extraño hábito. «Cuando me corto, el dolor no me molesta. Me preocupa más cómo voy a quedar después de alimentarla», confesó Johnny, un conocido de Michelle que le permite a la mujer tomar su sangre al menos una vez por semana por un lapso de entre 30 segundos y 5 minutos.

«Me gusta cocinar con sangre, hacer sopa, y cuando me preparo un Bloody Mary le pongo vodka, salsa picante y le añado el toque final: sangre», confesó la mujer, quien trabaja como tatuadora.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/

Después de ver al Papa, Cristina llamó a “dejar de lado el odio”

Por Pablo De León
La Presidenta mostró un llamativo cambio de tono en su discurso, ayer, por el aniversario del último golpe militar. “Quiero que los argentinos nos entendamos”, dijo. Y hasta reparó en la “condición humana” de los represores.

La presidenta Cristina Kirchner sorprendió ayer con un giro en su discurso y abogó por el diálogo y por el entendimiento de “los 40 millones de argentinos”. El llamativo cambio sucedió durante un acto en Castelar, partido de Morón, en el marco de los actos conmemorativos por los 37 años del último golpe militar. En la Casa de la Memoria y la Vida –donde entre 1977 y 1978 funcionó uno de los centros clandestinos de detención y tortura más temibles– Cristina reclamó que los argentinos “nos entendamos de una vez por todas” y aseguró: “Lo que quiero es que no peleemos, que nos entendamos. Ahí está la clave.

Algunos quieren que nos peleemos y no les voy a dar el gusto. Nos vamos a entender lo argentinos de una vez por todas”, planteó.

Evidentemente, su visita al Papa Francisco modificó el espíritu de sus palabras. Este modo, fue comunicado de modo vertical en los últimos días a los dirigentes kirchneristas, incluidos integrantes de La Cámpora como Juan Cabandié o dirigentes de derechos humanos, como Hebe de Bonafini, que cambiaron radicalmente sus discursos respecto de la hostilidad que manifestaron en los primeros momentos posteriores a la elección de Jorge Bergoglio como nuevo Papa.

Ahora, la Presidenta asumió con su propia palabra en el atril y señaló que “el odio nos convierte en personas feas, que tal vez sufran sin darse cuenta”.

Un llamado al diálogo se vio en frases como “no hay libertad sin amor al prójimo” , “el egoísmo es el hijo del miedo” y aseveró: “Yo soy la morocha argentina.

No nos vamos a pelear, no les voy a dar el gusto”.

Cristina recordó a los miembros de la CONADEP que hicieron el histórico informe “Nunca Más” en 1984, y como parte de la gestualidad de mano tendida, reveló que había invitado al acto a sus ex integrantes sobrevivientes, como la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y Graciela Fernández Meijide.

La orden de Cristina fue clara, luego del viaje al Vaticano: capitalizar el espíritu austero y de buenos modos instaurado por el Papa en sus gestos y acciones y asumirlo como propio. Por eso, se podrán escuchar ahora en boca de la Presidenta frases como las pronunciadas en Morón como “ser diferentes no significa que uno sea mejor y otro peor” y “lo maravilloso es reconocerse en la diferencia”.

Estas frases de Cristina despertaron curiosidad en la red social Twitter y se generaron dos hashtags o etiquetas: #Efecto Bergoglio y #EfectoFrancisco En el mismo tono reflexivo y conciliador se refirió a la “condición humana” en la que conviven “lo mejor y lo peor”, dijo; y también sorprendió por la forma en que aludió a los represores de la dictadura: “Sería fácil imaginar que quienes cometieron estos hechos fueron monstruos o seres extraterrestres, porque nos dejaría con la conciencia tranquila”. “Pero no –siguió–, los que han hecho estas cosas han sido hombres que cuando llegaban a sus casas dormían con su mujer, besaban a su hijo, acariciaban a su perro, comían en la mesa, y también iban a misa o a cualquier lado”. Y concluyó que “está en cada uno de nosotros hacer el esfuerzo personal para que en cada uno aflore únicamente lo bueno y lo mejor; que tengamos la fuerza suficiente para dejar de lado lo malo, lo feo, el odio”.

El giro lo intentó justificar, luego del acto, el propio jefe de Gabinete. Juan Manuel Abal Medina, aseguró que “la clave del discurso de la Presidenta”, en el acto por los 37 años del golpe de 1976, “es que todos los argentinos con sus diferencias y desde su lugar construyan una patria más justa y más libre”. E insistió que en el Gobierno nacional “no hubo ningún cambio” de postura y que “fue una mentira mediática que instaló Clarín ”.

Cristina inauguró así el “Espacio Mansión Seré”, con un centro de investigación e interpretación de nuestra historia reciente, según los organizadores del acto. El centro de detención clandestino estuvo bajo responsabilidad de la Fuerza Aérea y pocos días después de la fuga de cuatro detenidos, fue dinamitado para no dejar rastros.

De la actividad participaron Lucas Ghi, el ex intendente de esa localidad y actual titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.

Fuente: Clarìn

El Indec estimó que la industria cayó más que el cálculo de privados

El organismo detectó que en febrero el EMI se contrajo 0,9%, lo que significó una caída de 0,5 en el bimestre. La consultora Ferreres había calculado una baja de 0,1 por ciento.
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial, la actividad fabril de febrero de 2013 se derrumbó 4,4% en valores nominales con relación a igual mes del año anterior . Pero semejante retracción tuvo un alto componente estacional, al comenzar a regir nuevos feriados (por El Carnaval y el Bicentenario de la batalla de Salta).

De ahí que cuando se desestacionaliza la serie, se atenúa el receso a 0,9%. El mismo fenómeno hizo que la merma de 2,2% con estacionalidad estimada para el bimestre se transformara en una disminución de 0,5%, ajustado.

Con estos valores y la retracción de los PBI agropecuario y de la construcción, que arrastraron al movimiento del transporte de carga y del comercio, no se explica que el Indec calculara que el Estimador Mensual de Actividad Económica creciera 3,2% en enero, como anticipó la presidente Cristina Kirchner. Más aún, porque la consultora de Orlando Ferreres había calculado un virtual estancamiento, como luego consolidó en el desempeño del conjunto de las manufacturas.

Escenario de estancamiento

Las expectativas que recogió el Indec entre los empresarios del sector privado para marzo indica un moderado repunte de la demanda interna: sólo 10,9% proyecta aumento respecto de un año antes y 5% estimó caída.

Más expansivos se proyectan los negocios de exportación, pese a las crecientes preocupaciones por la pérdida de competitividad cambiaria. En este caso, 18,2% de los consultados calculó aumento y 6% baja.

Sin embargo, ese incremento de las ventas se prevé cubrir más con la venta de stocks que con más producción, habida cuenta de que casi la totalidad de las empresas no prevé cambios en la dotación de personal respecto de un año atrás.

infobae.com

Detienen a dos sospechosos acusados por el crimen de la hija de un gendarme

Fueron apresados en la zona sur del conurbano bonaerense, en el marco de un megaoperativo «contra el narcotráfico y desarme de delincuentes». Otras quince personas fueron demoradas por otros delitos.

Dos hombres que tenían pedido de captura por su presunta vinculación con el asesinato de la hija de un gendarme, ocurrido el 18 de abril pasado en la localidad bonaerense de Llavallol, fueron detenidos durante una serie de operativos realizados en la zona sur del conurbano bonaerense.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron que las detenciones se realizaron en el marco de un megaoperativo que terminó con otras quince personas presas y el secuestro de gran cantidad de armas de fuego.

Los sospechosos, conocidos como «Bicho Bolita» y «Cuca», fueron apresados por personal de la Jefatura Departamental de Lanús.

El crimen de Anabella Aguilar, de 22 años, ocurrió el 18 de abril pasado cuando dos delincuentes pretendieron asaltar a su padre a la salida de su casa, en la localidad bonaerense de Llavallol, para robarle el auto.

Luis Aguilar, vestido con ropas de civil, salió de su casa junto a sus tres hijos a bordo de su camioneta Volkswagen Suran.

Aguilar alcanzó a hacer unos metros con el auto, pero antes de llegar a la esquina se les cruzó por delante un VW Fox ocupado por cuatro hombres, tres de los cuales se bajaron y lo amenazaron con armas.

Los delincuentes le exigieron a Aguilar su arma reglamentaria, pero el hombre se negó a entregarla y aceleró su auto con intenciones de escapar, pero chocó contra el cordón de la vereda, por lo que quedó detenido.

En ese momento, uno de los delincuentes efectuó cinco disparos con un revólver, uno de los cuales atravesó la ventanilla del conductor, rozó el hombro izquierdo de Aguilar e impactó en el pecho de Anabella.

La joven ingresó en gravísimo estado al Hospital Santamarina y fue trasladada a un quirófano para ser operada, pero finalmente murió pocas horas después.

Fuentes de la investigación explicaron que la causa ya tiene a dos detenidos que fueron soprendidos en otros allanamientos en Lomas de Zamora, y que sus nombres son Jhonatan Claudio Moreira, alias «El Monito», y Sebastián Felipe Toledo Vázquez.

Durante los allanamientos, los investigadores secuestraron diferentes armas de fuego, drogas, dinero en efectivo, chalecos antibalas y otros objetos de valor.

Fuente: Online-911

Operativo Bolivia: conocé la burbuja anti-altura que usará la selección

En La Paz, la Argentina utilizará una cámara hiperbárica para simular las condiciones de altitud; la empiezan a probar hoy en Ezeiza

Batallar contra los 3650 metros sobre el nivel del mar de La Paz fue siempre un obstáculo para la selección. La aclimatación en La Quiaca, llegar sobre la hora del partido, recetas utilizadas por la Argentina, aunque con disímiles resultados. Para el partido del martes, a las 17, en el estadio Hernando Siles, se recurrirá a una nueva fórmula con el firme propósito de combatir los efectos de la altura: la utilización de una cámara hiperbárica. Sí, la ciencia y la tecnología se unen para asistir en esta oportunidad al fútbol. La experiencia tendrá su punto de partida en el doble turno de entrenamientos que desarrollará hoy por la mañana el plantel, en el predio de Ezeiza, y terminará en Bolivia, ya que será parte del equipaje.

La cámara hiperbárica es un espacio móvil, en forma de burbuja, con paredes plásticas, de dos metros de alto y con un sistema de impulsión que permite la circulación de aire puro del 99,995 por ciento. La misma simula condiciones de altitud, generando mayor número de glóbulos rojos y regenerando los músculos. También favorece la regeneración de las vías respiratorias y la recuperación mental, ya que florece la oxigenación cerebral y hasta facilita que un deportista se relaje física y psíquicamente.

El mecanismo empezó a funcionar en 2004 y se inspiró en la película El chico de la burbuja de plástico, de 1976, con John Travolta y basada en la vida real de un joven con trastornos inmunitarios. En la final de la Copa Davis que la Argentina perdió con España, en Sevilla, en 2011, Rafael Nadal la utilizó para recuperarse de la fatiga y mejorar su rendimiento atlético, después de una extenuante temporada en el ATP. Algunos meses antes, The Wall Street Journal había descubierto que uno de los secretos de la imbatibilidad del serbio Novak Djokovic podía tratarse de un exclusivo tratamiento en una cámara hiperbárica.

La preparación, el acondicionamiento físico, es una de las aristas que deberá resolver el cuerpo técnico que lidera Sabella. El seleccionador ganó en tranquilidad con el triunfo de anoche. El escenario es muy favorable para la Argentina, camino al Mundial. El DT adelantó que modificará el esquema táctico: se despojará del 4-3-3 y, aunque no adelantó el módulo, habría que pensar en un 5-3-2, un dibujo que utilizó en varias oportunidades, en especial cuando la selección juega ante potencias mundiales o rivales que cuentan con ciertas ventajas, en este caso, Bolivia, la altura.

Con una cámara hiperbárica como novedad, la Argentina se preparará para contrarrestar los efectos de la altura.

La agenda. El plantel se entrenará en dos turnos el sábado, almorzarán en el predio de la AFA en Ezeiza y tendrán la tarde libre, para luego regresar a la noche. El domingo se entrenarán por la tarde a puertas cerradas y el lunes viajarán por la tarde en chárter a Santa Cruz de la Sierra. Pero el viaje a La Paz será el mismo día del partido, al mediodía, con la idea de llegar sobre la hora del partido para evitar lo más posible los efectos de la altura. Y el regreso será ni bien termine el encuentro, por lo que la Argentina no estará más de seis horas en la ciudad boliviana.

Fuente: Cancha Llena

Francisco se sentó entre jardineros y recolectores de basura en una misa

Los empleados del Vaticano no podían creer que el Papa estaba entre ellos como uno más. Rezó con ellos sentado en las sillas del fondo.
Se sentó como uno más, mezclado entre ellos. Y podría haber pasado desapercibido por su actitud si no fuera porque va vestido de blanco de pies a cabeza. El Papa Francisco volvió hoy a dar muestras de su gran sencillez, al celebrar misa en la Casa de Santa Marta con unos 30 recolectores de basura y jardineros del Vaticano, a quienes sorprendió al sentarse junto a ellos durante el oficio religioso para realizar una plegaria personal.

Al Pontífice se lo vio sentado, solo, rezando en las sillas del fondo de la sala, un gesto cosechó emoción y elogios de los trabajadores presentes. «Somos los invisibles. Encontrarse frente al Santo Padre, en una misa, para nosotros es una cosa que no sucede todos los días. Me daba vuelta y veía la cara de mis compañeros. Salimos todos con los ojos brillosos», contó a Radio Vaticana Luciano Cechetti, responsable del servicio de los jardines y la limpieza urbana.

«Fue una misa verdaderamente muy simple, a contacto directo con quien desde hade pocos días fue electo Pontífice. Le agradecimos tanto, especialmente cuando nos saludó al final (de la misa). Fuimos presentados uno a uno y para cada uno de nosotros tuvo una palabra. Lo que nos dijo a todos fue «recen por mí'».

Cechetti contó que varios de los trabajadores le pidieron visitar juntos los jardines del Vaticano y el Papa sólo hizo una señal de aceptación con la cabeza. «No dijo que no…», apuntó.

Los trabajadores que participaron en la misa en Santa Marta, donde vive actualmente el Papa argentino, normalmente cumplen sus tareas en la plaza San Pedro. El jueves, en cambio, en la celebración estaban presentes los empleados del mismo Domus de Santa Marta, según explicó hoy el vocero vaticano, padre Federico Lombardi.

En el medio de la misa Francisco se sentó en los bancos junto a los fieles para realizar una plegaria personal, contó el padre Lombardi, en medio de la sorpresa de todos.

«Cuando nuestro corazón es una piedra, sucede que tomamos piedras verdaderas y lapidamos a Jesucristo en las personas de nuestros hermanos, especialmente aquellos débiles. Por eso se requiere abrir el corazón al amor», sostuvo el Papa, comentando la lectura del día durante la misa, reportó el Osservatore Romano.

Esta fue una misa abierta al público, algo que hizo que los especialistas vaticanos consideraran a Francisco como un Papa de excepción.

Ayer, en tanto, en la misa realizada en Santa Marta hubo cocineros, secretarios y personal variado.

Lombardi dijo, en diálogo con periodistas, que el Papa «por ahora vive en (la Casa de) Santa Marta», donde ofició hoy misa.

De esa manera, el vocero respondió a periodistas que le preguntaban si Francisco se trasladaría al departamento papal en el Vaticano.

Luego, en la Sala Regia, Francisco se reunió con el cuerpo diplomático. El discurso fue pronunciado, no en francés como es habitual en estos encuentros, sino en italiano. Después estrechó la mano de todos los embajadores.

El Pontífice recibió diversos presentes de los diplomáticos. Y como se vio también en el saludo a los Jefes de Estado alguien tuvo la oportunidad de hacer bendecir su rosario o un recuerdo.

Fuente: ANSA

Primer caso autóctono de dengue en la provincia de Buenos Aires

Las autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires informaron la detección del primer caso de dengue autóctono en la zona. Se trata de una joven de 20 años del partido de Almirante Brown.

También en Chaco se confirmaron ayer nueve casos de dengue autóctono en la localidad de Coronel Du Graty, y hay otros 17 en estudio.

En territorio bonaerense habían sido seis los casos detectados, pero todos ellos importados por ciudadanos que habían viajado a Paraguay o Bolivia. La paciente de Almirante Brown ya superó la etapa sintomática de la enfermedad y fue dada de alta.

Las autoridades sos pechan que podría haberse contagiado en su barrio, donde viven varios vecinos que viajaron a Paraguay en los últimos meses. Por el momento, no se confirmaron otros casos, sin embargo «no se descartan nuevas apariciones. Las condiciones están dadas», destacó Luis Crovetto, director de Atención Primaria del Ministerio de Salud bonaerense, en diálogo con Tiempo Argentino.

La nota completa, en el sitio de Tiempo Argentino – Primer caso autóctono de dengue en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: http://www.infonews.com/

No pararon las rotativas

La prensa venezolana se sacó el sombrero ante la Argentina y ahora hacen fuerza para tomarse revancha el martes ante Colombia.

No tuvieron que parar las rotativas. No hubo sorpresa. Como siempre, nada pudieron llevarse de la Argentina contra la Celeste y Blanca…

Los diarios venezolanos asumen en sus ediciones del sábado la clara superioridad que el seleccionado argentino ejerció ante la Vinotinto en el Monumental, al vencerlo por 3-0 por las Eliminatorias rumbo a Brasil 2014.

El periódico Ultimas noticias tituló «Argentina dominó en casa a Venezuela”, y agregó que «El combinado Albiceleste derrotó a la Vinotinto (por el color de su casaca) por 3-0 en Buenos Aires».

En tanto, el diario El Universal fue claro y colocó en sus páginas deportivas que «Argentina se tomó revancha ante la Vinotinto» en alusión al triunfo de los caribeños en el cotejo de ida. Luego el rotativo profundizó «Como un balde de agua fría cayó la victoria conseguida anoche por Argentina sobre Venezuela en la Eliminatoria. Un choque donde Lio Messi celebró por todo lo alto su partido número 100 con la Albiceleste al anotar uno de los goles y servir los otros dos».
El Nacional tituló «Balde de agua fría en Buenos Aires» y completó con «La Vinotinto no supo descifrar la buena actuación de Higuaín y Messi».

Además, el periódico El Meridiano optó por «Argentina impuso su futbol ante Venezuela». Luego, el rotativo deportivo puntualizó: «La Selección argentina hizo gala de su potencial individual y colectivo y mantuvo su estilo de juego y su ataque vertical pese a las bajas del punta Sergio Agüero, lesionado, y el creativo Angel Di María, suspendido».

Por último, el periódico Líder en Deportes indicó que el conjunto albiceleste «sacó a pasear» a Venezuela y que el conjunto de César Farías mostró «su peor cara de la eliminatoria. Es cierto que frente tenían a Lionel Messi y compañía, pero el optimismo de Farías y sus jugadores hacia pensar en un partido igualado e histórico para los criollos. No fue así», se lamentó.

Fuente: Olè

Guillermo Moreno insiste con su tarjeta de crédito pese a no acordar con los bancos

El secretario de Comercio Interior afirmó que su idea de la tarjeta única sigue «a toda máquina» a pesar de no encontrar apoyo en el sector financiero; además, repitió que extenderán el congelamiento de precios.
En su típica reunión de los viernes con representantes del sector de los supermercados, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró hoy que el proyecto de imponer una tarjeta de crédito única para el sector «sigue a toda máquina».

Moreno «dijo que la tarjeta sigue en pie a toda máquina para sacarla cuanto antes», según contó a la agencia DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), Yolanda Durán.

Por su parte, Pedro Oroz, administrador general de la Cámara Argentina de Supermercados, quien también asistió a la reunión, confirmó que Moreno habló del avance en la creación de la tarjeta única para los supermercados.

Según Oroz, la fecha inicial de aplicación ya se superó porque «no hubo respuestas del sistema financiero», pero que ya no esperan la reacción de los bancos. Por eso, continuó, ya «se empezó a trabajar en la parte técnica» de la creación de la tarjeta.

También corría la versión de que el secretario de Comercio Interior le habría dado un plazo hasta el lunes a los bancos y las tarjetas de crédito para que le presenten una propuesta para la reducción de los costos del uso del sistema.

Moreno pretende que la comisión que tienen que pagar los comercios a los bancos por vender con tarjetas baje del actual 3 por ciento de la facturación a 1 por ciento y para ello está dispuesto a lanzar una tarjeta de crédito del Banco Nación exclusiva para los supermercados. Desde un primer momento, los supermercadistas recibieron con beneplácito la iniciativa, no así las entidades bancarias.

MÁS CONGELAMIENTO

Además, Durán agregó en diálogo con DyN que el funcionario repitió la idea de extender el congelamiento de precios, que comenzó el pasado 1° de febrero con una duración inicial de dos meses.

Mientras se acerca la fecha del fin del congelamiento, el 1° de abril, crece el temor de una disparada de los precios cuando ésta culmine. Al respecto, Moreno repitió hoy que la medida va a continuar «por lo menos 60 días más».

Junto con el congelamiento de precios, el Gobierno instó a los supermercados a no pautar en los diarios, una decisión que generó un fuerte revuelo.
lanacion.com

Lomas de Zamora: matan en un robo al padre de un piloto de Turismo Carretera

José De Carlo, tenía 67 años y era el padre de un corredor de Turismo Carretera, Diego De Carlo. Iba en su camión de reparto y paró en un semáforo. Lo sorprendió un ladrón, que lo baleó.

El padre de un piloto de Turismo Carretera fue asesinado en el partido de Lomas de Zamora cuando resistió el robo de su colectivo cargado con mercadería.

La víctima fue identificada como José De Carlo, tenía 67 años y era el padre de un corredor de Turismo Carretera, Diego De Carlo.

Según publicó el diario Clarín, De Carlo iba camino al Mercado Central, donde tenía previsto comprar verduras para repartir.

La víctima manejaba un colectivo Mercedes Benz 1114 modelo ‘67 por la calle Lynch y se dirigía hacia el Mercado Central, en La Matanza. Llevaba unos 5 mil pesos en un bolsillo de su pantalón para comprar verduras allí.

El colectivo frenó en el semáforo, a la altura de la calle Caaguazú, y un asaltante le terminó disparando y luego escapó, sin llevarse nada.

El hijo de la víctima fue corredor de TC Pista hasta que en 2007 arrancó en el Tursimo Carretera, donde ya corrió 88 carreras. Cuando los demás pilotos se enteraron de la tragedia, taparon el Chevrolet con el que corre Diego con un cobertor, con un mensaje para él: “Fuerza Diego”.

Fuente: Online-911

Chavistas y opositores chocan en Caracas

Estudiantes marcharon para reclamar elecciones transparentes. Ahora, el ministro Jaua no cree que el Gobierno de Obama esté implicado en un supuesto plan para asesinar a Capriles.
CARACAS.- Dos personas resultaron con heridas leves cuando jóvenes opositores venezolanos y simpatizantes del fallecido mandatario Hugo Chávez se enfrentaron con piedras y palos en el centro de Caracas, en el primer incidente en la carrera hacia las elecciones presidenciales del 14 de abril. La policía venezolana, que confirmó los heridos, disparó gas lacrimógeno para dispersar a los bandos.

Cientos de estudiantes buscaban llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE) para demandar «elecciones limpias», pero fueron interceptados por partidarios del Gobierno. «Estamos aquí haciendo una lucha no violenta y ellos siempre atacan. Puedo aguantar piedras, todas las que necesite», dijo Carlos Vargas, estudiante de 19 años herido en el ojo derecho por el impacto de una piedra. «No estamos en contra de nadie ni de nada, lo único que pedimos es democracia; estamos exigiendo elecciones justas», añadió.

Los seguidores del fallecido líder socialista, en cambio, acusaban a los estudiantes de haber iniciado la refriega. «El choque comenzó porque la oposición empezó a lanzar piedras. Yo apoyo a Chávez y el presidente interino, Nicolás Maduro es Chávez», explicó Gustavo Malavé, de 78 años.

Tras el incidente, los estudiantes entregaron un documento a dos de los rectores del CNE que se acercaron a ellos.

Conspiración

El canciller Elías Jaua, aseguró que dos ex altos funcionarios de EEUU y un terrorista cubano están «reclutando mercenarios» en Centroamérica para asesinar al líder opositor, Henrique Capriles, con el objeto de generar caos en el país y desestabilizarlo. Pero aclaró que no tiene «ninguna información» de que la administración de Barack Obama esté implicada en el supuesto plan. Los ex diplomáticos «Otto Reich y Roger Noriega, a través de contactos de ese asesino que ellos protegen, el cubano Luis Posada Carriles, están haciendo contactos, reclutando mercenarios para atentar contra el candidato perdedor, que ellos saben de antemano», afirmó Jaua.

Según dijo, esa acción forma parte de los planes «para injertar la violencia en Venezuela y promover luego una invasión extranjera». (Reuters-Télam)

El dólar «libre» subió 3 centavos y cotizó a $8,48

Los inversores siguieron de cerca el mercado paralelo, que se estabilizó debajo del récord de $8,75 del miércoles, pero 5,4% por encima del viernes anterior. Guillermo Moreno habló con operadores para decretar un «feriado cambiario»
La atención estuvo enfocada en el dólar «blue» durante esta semana, que saltó y luego volvió a bajar de forma pronunciada. La divisa norteamericana que se negocia en el mercado informal subió tres centavos a $8,48, mientras el dólar oficial ganó un centavo y se vendió a $5,11 en casas de cambio y bancos de la City porteña. La brecha es del 65,3% entre ambas cotizaciones.

Versiones periodísticas señalan que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se comunicó telefónicamente con Arturo Piano, director Ejecutivo de Banco Piano, para exigirle que el precio del dólar paralelo baje «a seis pesos hoy mismo», dejando por sentado que esta histórica casa de cambio tiene injerencia en la comercialización ilegal de divisas extranjeras. No obstante, en Banco Piano dijeron a Infobae que «desde hace un año y medio que los directivos Alfredo y Arturo Piano no están dando ningún tipo de entrevista a los medios» y aseguraron ignorar la fuente de la cual provino esa supuesta declaración.

En cualquier caso, la cotización informal del billete verde mantuvo una importante ganancia semanal de 5,4%, desde los $8,05 con los que terminó el viernes 15 hasta los actuales $8,48, aunque las transacciones prácticamente se paralizaron en las últimas 48 horas, a pesar de los esfuerzos oficiales.

Un operador del mercado informal apuntó que este viernes había vendido todo el stock de dólares con el que contaba y que ahora sólo estaba tomando divisas de quienes quisieran vender, a un valor de 8,10 pesos. Acotó que la próxima semana podría contar con billetes a $8,60, referencia que induce a pensar que los precios no retrocederán en las próximas jornadas.

La tensión cambiaria se desató luego de nuevas medidas del Gobierno de endurecimiento en los controles al uso de divisas. El organismo de recaudación tributaria, la AFIP, incrementó el recargo que se aplica a las compras en el exterior con tarjetas de crédito, ahora de un 20%, y se extendió a compra de pasajes aéreos y paquetes turísticos.

Así, el dólar «libre» escaló 48 centavos y se disparó a $8,75 el miércoles, todo un récord desde la salida de la convertibilidad. Pero un día más tarde, bajó con fuerza a $8,45 y recortó 30 centavos. Esta baja abrupta tendría una explicación: el secretario de Comercio Guillermo Moreno habló con operadores de la City para declarar un «feriado cambiario». «Es feriado hasta el lunes», aseguró en una conversación telefónica.

En otro gesto para calmar el mercado, el Gobierno sacó u$s10 millones de los plazos fijos que la ANSeS tiene en el Banco Nación y se los entregó a una conocida financiera amiga para que salga a ofertar dólares a $8,40, según reflejó el diario El Cronista. «Si es necesario tenemos otros u$s5 millones para hacerlo bajar en forma brusca», fue la orden que bajó desde el Gobierno.

Por su parte, el dólar «fuga» –también conocido como «contado con liqui»– cotiza en un promedio de 8,33 pesos, con $8,25 para acciones y $8,42 con bonos, con pisos de $8,06 y un tope de 8,60 pesos. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior.

Esta operatoria legal no produce la salida de dólares del mercado financiero local para ser colocados en el exterior, debido a que estas divisas nunca egresan ni ingresan al país. En el mismo sentido, no representan una caída para las reservas del Banco Central.
infobae.com

El Papa quiere dialogar con el islam y con China

El papa dijo que era importante intensificar el diálogo entre las religiones, «particularmente con el islam».
CIUDAD DEL VATICANO,Italia El papa Francisco propuso el viernes ampliar el diálogo con el islam y ofreció una rama de olivo a China y otras naciones que no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede.En su primer discurso sobre política exterior, Francisco pronunció su mensaje en italiano en vez del tradicional francés, otro indicio de que el pontífice nacido en Argentina no se siente cómodo hablando otros idiomas que no sean el italiano y el español.La ocasión fue una audiencia con embajadores de los 180 países que tienen relaciones diplomáticas con el Vaticano, en la que Francisco explicó que trabajará por la paz, por los pobres y para «tender puentes» entre los pueblos. Recordó que incluso su título de «pontífice» significa constructor de puentes.El papa dijo que era importante intensificar el diálogo entre las religiones, «particularmente con el islam», y profundizar el alcance de la Iglesia a los ateos.Las relaciones del Vaticano con el islam tuvieron asperezas durante el papado de Benedicto XVI: enfureció a los musulmanes con un discurso en 2006 cuando citó a un emperador bizantino quien dijo que algunas de las enseñanzas del profeta Mahoma eran «malévolas e inhumanas». Y en 2011, el prominente instituto de enseñanza islámica en el mundo musulmán suní, Al-Azhar, en El Cairo, congeló el diálogo con el Vaticano para protestar el reclamo de Benedicto XVI de que haya mayor protección a los cristianos en Egipto.Sin embargo, el Vaticano dijo el viernes que el principal imán de Al-Azhar, jeque Ahmed el-Tayyib, envió un mensaje de felicitación a Francisco por su elección y manifestó la esperanza de que haya cooperación entre ambas religiones. Es un posible indicio de un deshielo en las relaciones con la llegada de un papa cuyo interés en el contacto interreligioso está bien documentado cuando era arzobispo de Buenos Aires.Francisco también dijo que deseaba iniciar una «travesía» con las naciones que todavía no tienen relaciones con el Vaticano.Benedicto XVI consideraba una prioridad la mejora de relaciones con China, dados los millones de feligreses que pertenecen a la Iglesia católica clandestina china, pero persisten las tensiones, particularmente por la ordenación de obispos. China insiste en ordenarlos, mientras que el Vaticano considera que solamente el papa puede hacerlo.Beijing felicitó a Francisco por su elección pero dijo que el establecimiento de relaciones formales dependía de que el Vaticano cortara sus vínculos diplomáticos con Taiwán y cesara las actividades que China considera interferencia en sus asuntos internos, una referencia a la designación de obispos.La Santa Sede tampoco tiene relaciones diplomáticas con Arabia Saudí. Por su parte, Sudán del Sur entabló relaciones con el Vaticano el mes pasado.
elheraldo.hn

Giro de Hebe de Bonafini: le envió una emotiva carta a Francisco…

La presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo le escribió al Papa con un tono conciliador: «Permítame que me dirija a usted como Don Francisco, ese que descubrí ahora».

Lo que antes era una crítica permanente, hoy parece haber mutado en respeto y casi admiración: Hebe de Bonafini le escribió una emotiva carta al Papa, en la que admitió que no conocía su tarea por los pobres.

La misiva arranca con una referencia familiar: «Mi padre también se llamaba Francisco y era un santo trabajador de manos muy encallecidas de tanto trabajar para mantenernos».

Luego, Bonafini hace un mea culpa: «Don Francisco, no sabía de su trabajo pastoral, sólo sabía que el máximo dirigente de la Iglesia argentina habitaba en la catedral; esa catedral que cuando marchábamos y pasábamos por delante, le cantábamos: “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”».

«Hoy, ante mi sorpresa, escucho a muchos compañeros explicar de su entrega y trabajo en las villas. Me alegro infinitamente al saber de su trabajo y siento esperanzas de un cambio en el Vaticano. Hemos sufrido mucho en esta Latinoamérica que hoy se levanta erguida gracias a sus dirigentes», apuntó.

Bonafini era una de las críticas más acérrimas del ex arzobispo de Buenos Aires.

El jueves pasado, al referirse a la unción de Jorge Bergoglio como líder de la iglesia Católica, Bonafini fue escueta pero contundente: «Sobre este Papa que nombraron sólo tenemos para decir: Amén».
infobae.com

Unos 40 heridos por el choque de un micro y un camión

Unas 40 personas resultaron heridas este viernes por la tarde a raíz del choque entre un micro y un camión en la Rotonda de Alpargatas, en la Ruta 36, bajada de Gutiérrez.

El accidente se produjo cuando el micro de la línea 129 (que une a la Capital Federal con La Plata) perdió el control por motivos que aún se desconocen e impactó al camión.

Hay un fuerte operativo de seguridad en la zona, en cuyas cercanías también se produjo un choque múltiple que también dejó a varias personas heridas.
minutouno.com

Declaraciones diputada Diana Martínez Barrios

Desconcierto ante el anunció del traslado de la estatua de Cristóbal Colón de la Plaza Colón

Nos encontramos asombrados ante la intención de trasladar un monumento icónico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como es el Monumento a Cristóbal Colón, el cual al igual que aquella estatua ubicada en Barcelona – España, que señala hacia el nuevo mundo; pero más allá de la representatividad de dicha figura, discutible para algunos, nos encontramos frente un nuevo avasallamiento de la autonomía de la ciudad, que pareciera a las autoridades nacionales no importarle, aún avanzando sobre el Patrimonio histórico, cultural y simbólico de los porteños.

Días pasados, se ha denunciado en la Legislatura la realización de una obra de construcción en el mismo patio histórico del Cabildo, testigo del nacimiento de nuestra Nación, esta obra no sólo atentaba contra el Patrimonio, sino también, carecía de los permisos de construcción necesarios y acordes a la Ley vigente.

El Monumento a Colón, que da el nombre a la Plaza homónima ubicada detrás de la Casa Rosada y Av. Rábida, frente a lo que eran las antiguas costas del Río de la Plata, ha sido un obsequio de la colectividad italiana, obra del escultor Arnaldo Zocchi, en el marco de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo y desde 1921 ha estado allí, siendo testigo de grandes hechos históricos y formando parte de una postal clásica de nuestra Ciudad.

Esta nueva desconsideración hacia los vecinos de Buenos Aires, imbuida de un revanchismo que desconoce la realidad histórica de nuestra raíz cultural, y avanza sobre los derechos propios de la identidad, llama a hacer un reclamo contundente por la defensa de esta obra significativa, por el pleno ejercicio de las leyes de la Ciudad en defensa del valor patrimonial. Por ello, convoco a la comunidad, las organizaciones defensoras de nuestra identidad y el Patrimonio a manifestarse como en tantas otras oportunidades, ha mantener lo que es propio de la Ciudad.

Diputada Diana Martínez Barrios
Presidenta Comisión Especial de
Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Municipio de Lanús: Mes de la Memoria

DARÍO DÍAZ PÉREZ Y GUIDO CARLOTTO FIRMARON SENDOS CONVENIOS.

El intendente del Municipio de Lanús junto al secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, rubricaron la implementación de trabajos conjuntos en materia los Derechos Humanos.

El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, firmó junto al secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, dos convenios que hacen a la implementación de trabajos mancomunado con referencia a los Derechos Humanos. El primero de ellos está abocado la difusión y promoción en lo que a esa materia se refiere y un segundo documento, que hace a la continuidad de los trabajos ya iniciados en la comuna de asistencia a mujeres víctimas de la violencia de género en el distrito.
«Para nosotros trabajar por los derechos humanos representa una política de Estado. En Lanús se contabilizan más de doscientos compañeros detenidos y desaparecidos, por lo que cuando asumimos esta gestión, hace cinco años, pensamos en que este tema era algo que no se podía seguir postergando, por eso empezamos a poner en prácticas acciones de promoción de derechos y difusión de aquello que representa una violación a ellos», destacó Díaz Pérez al referirse a estos dos importantes convenios.
Por su parte, Carlotto destacó la importancia del distrito «por lo que representa para la historia política y lo que vivió durante la última dictadura», al mismo tiempo que explicó los cambios que se dieron con respecto a los derechos de la mujer, la concientización sobre la no violencia y las leyes reparatorias que se están trabajando para asistir a quienes fueron víctimas de la última dictadura. Al finalizar el encuentro, los funcionarios recorrieron el Paseo de la Memoria de Lanús.
Participaron de la reunión además, el director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Pablo Acuña, el jefe de Gabinete, Roberto Crespo Armengol; el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino; la secretaria de Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental, Lara Villalba; el secretario de Protección Ciudadana, Convivencia y Acceso a la Justicia, Mariano Amore; el secretario de Economía y Finanzas, Silvio Franqueira; el secretario de Obras de Infraestructura, José Dortona; la subsecretaria de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Mariela Fernández; el director de Educación, Alfredo Giorno; y el coordinador de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Juan Pablo Panebianco; todos ellos del Municipio de Lanús, como así también concejales e integrantes de organismos de Derechos Humanos del conurbano bonaerense, entre otros.
Informe 056
21/03/13