Los inversores siguieron de cerca el mercado paralelo, que se estabilizó debajo del récord de $8,75 del miércoles, pero 5,4% por encima del viernes anterior. Guillermo Moreno habló con operadores para decretar un «feriado cambiario»
La atención estuvo enfocada en el dólar «blue» durante esta semana, que saltó y luego volvió a bajar de forma pronunciada. La divisa norteamericana que se negocia en el mercado informal subió tres centavos a $8,48, mientras el dólar oficial ganó un centavo y se vendió a $5,11 en casas de cambio y bancos de la City porteña. La brecha es del 65,3% entre ambas cotizaciones.
Versiones periodísticas señalan que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se comunicó telefónicamente con Arturo Piano, director Ejecutivo de Banco Piano, para exigirle que el precio del dólar paralelo baje «a seis pesos hoy mismo», dejando por sentado que esta histórica casa de cambio tiene injerencia en la comercialización ilegal de divisas extranjeras. No obstante, en Banco Piano dijeron a Infobae que «desde hace un año y medio que los directivos Alfredo y Arturo Piano no están dando ningún tipo de entrevista a los medios» y aseguraron ignorar la fuente de la cual provino esa supuesta declaración.
En cualquier caso, la cotización informal del billete verde mantuvo una importante ganancia semanal de 5,4%, desde los $8,05 con los que terminó el viernes 15 hasta los actuales $8,48, aunque las transacciones prácticamente se paralizaron en las últimas 48 horas, a pesar de los esfuerzos oficiales.
Un operador del mercado informal apuntó que este viernes había vendido todo el stock de dólares con el que contaba y que ahora sólo estaba tomando divisas de quienes quisieran vender, a un valor de 8,10 pesos. Acotó que la próxima semana podría contar con billetes a $8,60, referencia que induce a pensar que los precios no retrocederán en las próximas jornadas.
La tensión cambiaria se desató luego de nuevas medidas del Gobierno de endurecimiento en los controles al uso de divisas. El organismo de recaudación tributaria, la AFIP, incrementó el recargo que se aplica a las compras en el exterior con tarjetas de crédito, ahora de un 20%, y se extendió a compra de pasajes aéreos y paquetes turísticos.
Así, el dólar «libre» escaló 48 centavos y se disparó a $8,75 el miércoles, todo un récord desde la salida de la convertibilidad. Pero un día más tarde, bajó con fuerza a $8,45 y recortó 30 centavos. Esta baja abrupta tendría una explicación: el secretario de Comercio Guillermo Moreno habló con operadores de la City para declarar un «feriado cambiario». «Es feriado hasta el lunes», aseguró en una conversación telefónica.
En otro gesto para calmar el mercado, el Gobierno sacó u$s10 millones de los plazos fijos que la ANSeS tiene en el Banco Nación y se los entregó a una conocida financiera amiga para que salga a ofertar dólares a $8,40, según reflejó el diario El Cronista. «Si es necesario tenemos otros u$s5 millones para hacerlo bajar en forma brusca», fue la orden que bajó desde el Gobierno.
Por su parte, el dólar «fuga» –también conocido como «contado con liqui»– cotiza en un promedio de 8,33 pesos, con $8,25 para acciones y $8,42 con bonos, con pisos de $8,06 y un tope de 8,60 pesos. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior.
Esta operatoria legal no produce la salida de dólares del mercado financiero local para ser colocados en el exterior, debido a que estas divisas nunca egresan ni ingresan al país. En el mismo sentido, no representan una caída para las reservas del Banco Central.
infobae.com