Caso Boudou: el juez Lijo admitió que “es grave institucionalmente”

Dijo que no se fijó un plazo para completar la investigación. Aunque afirmó que no puede durar indefinidamente.

El juez federal Ariel Lijo, quien investiga al vicepresidente Amado Boudou por su rol en el rescate financiero de la ex Ciccone, remarcó ayer que la causa es “grave institucionalmente” y, si bien aseguró que no pone plazos para resolver el caso, advirtió que “ no se puede mantener en la letanía, ni que la investigación dure una cantidad de años indefinida”.

Lijo explicó que en la investigación que realiza en torno a la supuesta participación de Boudou en el negociado, dará el siguiente paso “cuando junte toda la información”. Y explicó –en declaraciones a radio América– que “el único limite que hay es lo que se pueda reconstruir, documentar y probar” ya que “en todos los expedientes, uno tiene que poder mostrar lo que dice”. En ese marco, aclaró que los tiempos dependen “de que los informes que se piden, lleguen y en condiciones”. Aunque advirtió: “Ninguna causa debe durar tanto, la de él debe durar como la de cualquier otro ”.

De todos modos, Lijo especificó: “El día que se cumpla un período determinado y tenga que tomar una decisión, si hay prueba tomaré una decisión. Y si considero que no se juntó, tomaré otra”. El juez, además, recordó haber tenido “varias investigaciones por enriquecimiento y son todas idénticas”, puntualizó que el caso Ciccone “tuvo un inicio complejo, con variantes que no son comunes en los expedientes” y graficó que “eso funciona como un dique”.

La semana pasada, el fiscal de la causa, Jorge Di Lello, detalló que Alejandro Vandenbroele (amigo del vice y ex director de la empresa que imprime billetes) dice que Ciccone era del financista Raúl Moneta antes de ser expropiada por el Estado y que “algunos dicen que es de Boudou”. Contó que, “a fin de establecer si lo que dice Vandenbroele se corrobora”, intentan rastrear el camino del dinero con ayuda de la Unidad de Información Financiera (UIF) y sus conexiones internacionales.

A Boudou, imputado en la causa, se lo investiga por l avado de dinero, enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles ya que cuando era ministro de Economía se habría interesado en el rescate de la imprenta. Y hasta le solicitó por carta a la AFIP que beneficiara a la firma con un plan de pagos de una abultada deuda. La empresa quedó a cargo de Vandenbroele, a quien su ex mujer acusó de ser el testaferro del vicepresidente. La conexión entre ambos es el socio de Boudou, el empresario José María Núñez Carmona, con quien Vandenbroele intentó comprar el canal 10 de Mar del Plata y sus repetidoras, en una cifra cercana a los 11 millones de dólares. En 2011 fue el propio Núñez Carmona quien se presentó ante diferentes acreedores de la ex Ciccone para pedir que acepten a Vandenbroele como titular.

Tal como reveló Clarín el pasado 10 de febrero, Boudou se involucró directamente en las negociaciones por la imprenta en 2010, y mantuvo dos reuniones con los hermanos Nicolás y Héctor Ciccone, ex dueños de la calcográfica, en el marco de la operatoria de compra de acciones que realizó la sociedad The Old Fund, dirigida por su supuesto testaferro. Por el escándalo, diputados de la oposición pidieron el juicio político del vicepresidente por “violar la ley de ética pública” e incurrir en “mal desempeño en sus funciones”.

La mayoría kirchnerista trabó la iniciativa. El Gobierno respaldó al vice, quien logró que la Cámara Federal apartara de la causa al juez Daniel Rafecas. Y el fiscal Carlos Rívolo también fue separado luego de una presentación de Núñez Carmona. Hasta el kirchnerista Esteban Righi renunció a su cargo de procurador de la Nación luego de ser acusado por Boudou de tráfico de influencias.

Clarín

Las dos caras del Final

Lanús se afianza en la cima y Unión está en la lona.
El Lanús puntero se probó con el actual campeón y salió airoso. El Lanús de Guillermo Barros Schelotto es cosa seria. Ayer festejó por la mínima ante Vélez gracias al tanto de Silvio Romero, pero se llevó el premio máximo: los tres puntos que lo depositaron en lo más alto, en soledad (al menos hasta que juegue River). El «granate», en tres fechas sumó ocho goles a favor y tiene la valla invicta. Pura esperanza.

En Santa Fe se juntaron el agua y el aceite y surgió la goleada de Quilmes sobre Unión: por un lado, el «cervecero» salió del descenso directo y por el otro, muy difícilmente el «tantengue» pueda esquivar el abismo luego de ¡26! partidos sin ganar. Unión no tiene consuelo y hasta sus hinchas sacaron a la luz tremenda bronca contenida. La violencia en las tribunas fue previa a lo que terminó siendo un 3-0 dolorosísimo.

Pero los goles de Jacobo Mansilla, Fernando Elizari y Sebastián Romero no sólo condenaron la suerte de Unión, también la de San Martín de San Juan, que volvió a la zona roja y la de Independiente, que se hunde ahora por culpa ajena.
lagaceta.com.ar

El Vaticano acusa a los medios de influir en la elección del Papa

Malestar en la curia romana por la publicación de noticias relacionadas con prácticas homosexuales y hechos de corrupción en la Iglesia.
ROMA.- El Vaticano lamentó ayer que se esté intentando influir en el cónclave para elegir al futuro Papa a través de informaciones mentirosas y rumores sobre prácticas sexuales y hechos de corrupción, y criticó a los medios por «la difusión de noticias que no han sido analizadas ni contrastadas e incluso son falsas e hirientes», por lo que pueden causar un gran daño a personas e instituciones.

Las consideraciones críticas fueron formuladas por el vocero del renunciante Benedicto XVI, Federico Lombardi, en su editorial semanal en radio Vaticano, en la cual habló de «calumnias y desinformaciones». Se está ejerciendo una «inaceptable presión», dijo. «En la mayoría de los casos, los jueces que están impartiendo juicios morales carecen de la más mínima autoridad», agregó.

Sus dichos apuntaron contra el diario romano La Repubblica, que vinculó la renuncia con un informe secreto de tres cardenales, donde detallaban relaciones homosexuales y de chantaje en el Vaticano.

El viernes, Benedicto XVI dispuso el traslado a Colombia de monseñor Ettore Balestrero, un italiano que posee un puesto equivalente al de viceministro de Relaciones Exteriores; que ahora será arzobispo y representante papal en Bogotá. Si bien oficialmente se lo presentó como un ascenso, otras lecturas lo vinculan como una manera de alejar a Balestrero de Roma, ya que figuraría en el informe secreto.

Al reaparecer ayer luego de una semana de ejercicios espirituales, el Papa dijo: «uno tiene la sensación de que el mal tiene la continua necesidad de ensuciar la creación, para contradecir a Dios y hacer irreconocible la verdad y la belleza de Dios». Luego agradeció a su curia romana y a los cardenales los ocho últimos años de trabajo dedicados a su papado (concluirá el jueves) con «gran capacidad, dedicación, amor y fidelidad» y recibió en audiencia al presidente italiano, Giorgio Napolitano. El encuentro fue «especialmente intenso y cálido», según un comunicado oficial del Vaticano.

Antes de que se defina todavía la fecha de inicio del cónclave para elegir sucesor, el cardenal británico, Keith O’Brien (único de esa nacionalidad que participará de la reunión) se manifestó a favor de abolir el celibato para los sacerdotes católicos, aunque él jamás pensó en casarse. Además, apoyó la idea de que el próximo Papa proceda de un país en desarrollo y que sea más joven que el actual.
(DPA-Reuters)

Histórico: habrá mujeres en Infantería y Caballería

Tras el pedido de la Presidente, el Ejército incorporará al género femenino entre su personal de los dos cuerpos de choque.
Histórico: habrá mujeres en Infantería y Caballería

El Ejército permitió finalmente el ingreso de mujeres al arma de Infantería y Caballería. Se trata de un hecho histórico, dado que antes estaban vedadas para el género femenino.

La decisión, que había sido reclamada públicamente por la presidente Cristina Fernández de Kirchner dos años atrás, se hizo mediante la resolución 1143, que lleva la firma del jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi.

Si bien la formalización se realizó la semana pasada, ahora fuentes militares explicaron que con esta decisión se «incrementa la política de género en las Fuerzas Armadas que se ha dado en los últimos años» en el país.

La página oficial web del Ejército informó: «El Colegio Militar protagonizó un hecho histórico durante la elección de arma por parte de los cadetes de segundo año», al realizarse el primer ingreso de mujeres a Infantería y Caballería.

Y señaló que después «de la entrada en vigencia de la Resolución 1143, que elimina todas las restricciones en el acceso del personal militar femenino a los distintos escalafones, 65 cinco mujeres tuvieron la posibilidad de ejercer su derecho de elección de arma en igualdad de condiciones con los hombres».

Minuto Uno

Mendoza acordó con San Juan, La Rioja y Catamarca el precio del mosto

Fue a través de la firma de un acuerdo que busca ofrecer previsibilidad y certidumbre a los actores involucrados y proteger los intereses de los eslabones más débiles de la cadena productiva del sector vitivinícola. El piso es del 32 % y el operativo de compra del Gobierno será $ 1,50 por kg. de uva.
Este sábado, en el marco de un encuentro entre mandatarios de provincias vitivinícolas, el gobernador Francisco Pérez firmó junto a los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, La Rioja, Luis Beder Herrera y Catamarca, Lucía Corpacci, un acta acuerdo que reforzará la política vitivinícola regional.

Francisco Pérez puso en valor al sector vitivinícola como el «primero en planificar estratégicamente» y aseguró que la manera de crecer es de «manera organizada y con una discusión articulada». Para ejemplificar, el mandatario mendocino mencionó el aumento del consumo de vino en el mercado interno. «En los últimos tres años se frenó el declive del consumo interno y viene creciendo año a año», aseguró.

La renovación del acuerdo busca institucionalizar de manera permanente una acción política tendiente a diversificar la industria vitivinícola para mitigar los efectos de los desequilibrios cíclicos del mercado, causados por una oferta que sobrepasaba la demanda de materia prima.

El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, explicó que “este es un acuerdo interprovincial entre San Juan y Mendoza de larga data, hace dos años se sumó La Rioja y este año se suma Catamarca, es un acuerdo importantísimo puesto que el mosto es un elemento de mucho equilibrio en el mercado del vino y esto es reafirmar un compromiso con las provincias”.

Uno de los puntos del acuerdo dispone fijar el cupo de elaboración del mosto al 32% como porcentaje mínimo del total de uva ingresada a bodega durante la temporada 2013 y destinar recursos para incentivar la elaboración del jugo de uva.

Esta articulación entre las provincias posibilitará fijar además políticas en común como la de establecer una multa, de $20 centavos por kilo, a quien no cumpla con el acuerdo mínimo.

En Mendoza el precio mínimo a pagar por las uvas comunes destinadas a la elaboración de mosto será de $1,50 por cada kilogramo. San Juan, en tanto pagará $1,40 por kilo de uva para mosto.

El ministro de Producción de San Juan explicó al respecto: “Nosotros hemos acordado con Mendoza y con las otras provincias, un 32% de destino de uva para mosto, desde la provincia de San Juan hemos acordado con la con la Cámara Argentina del Mosto, que las empresas mosteras que compren uva en San Juan van a pagar un mínimo de $1,40 con posibilidad de reajuste en tanto la provincia de Mendoza pagará un mínimo de $1,50”.

Entre otros objetivos, estos acuerdos buscan profundizar los mecanismos de control para evitar maniobras fraudulentas durante todo el proceso de producción y comercialización de los productos vitivinícolas, sobre todo en los vinos y mostos de propiedad de terceros maquileros y no maquileros.

También determinará el grado alcohólico basado en criterios estrictamente técnicos, de manera de evitar el mecanismo de excepciones de grado alcohólico por bodega; y establecer la fecha de liberación de los vinos nuevos de acuerdo a las necesidades del mercado, entre otros puntos.

Fuente: Prensa Mendoza
jornadaonline.com

Se abrió causa judicial para investigar la venta de radiadores del Colón

Luego de que la semana pasada Tribuna de Periodistas diera cuenta de la existencia de una publicación en Mercado Libre donde se venden radiadores del Teatro Colón, la Justicia inició en las últimas horas una causa para investigar el posible robo de estos artefactos, los que desaparecieron durante la remodelación de ese reducto cultural.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Noticias Argentinas que la denuncia fue radicada por el director general del Teatro Colón, Pedro García Caffi, ante la Fiscalía de Instrucción número 10 de Capital Federal, cuyo titular es José María Campagnoli.

El expediente es el número 6599/13 y por el momento la investigación la llevaría a cabo la Policía Metropolitana, aunque a partir de la semana que viene también intervendría la sección Patrimonio Cultural de Interpol Argentina.

El 16 de febrero pasado, TDP dio a conocer la venta de 14 radiadores del Teatro Colón que fueron publicados en el sitio de compra y venta por Internet, Mercado Libre, aunque luego de la repercusión de la nota las publicaciones fueron retiradas del sitio un día después.

Los artefactos se comercializaban a 749 pesos cada uno y el vendedor aclaraba que eran “floreados, con patas y estilo florentino”. Los mismos conservaban la etiqueta del Colón, lo que generó una fuerte polémica.

Tribuna de Periodistas

Deuda: preparan audiencia clave en Nueva York

Buenos Aires (NA) > El juicio por la deuda pública argentina en Nueva York comenzará a definirse el próximo miércoles, cuando el país y los fondos buitre que exigen pagos del cien por cien de los bonos en default en su poder presenten argumentos orales ante el tribunal que debe dirimir la cuestión.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito emitirá luego una decisión, lo que podrá llegar tras algunas semanas o meses de deliberaciones y análisis de los magistrados.
Durante la audiencia se espera que los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton planteen la posición argentina durante quince minutos.
El Gobierno nacional aún no confirmó si en la audiencia estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía.
La audiencia del miércoles fue convocada por el tribunal el 28 de noviembre pasado, cuando en una decisión de último minuto, dispuso «no innovar», tras el fallo adverso que el gobierno nacional había recibido de parte del juez Thomas Griesa.
La Cámara permitió así que el país pagara sin que fuera afectado por los fondos buitre unos 3.300 millones de dólares a los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
Pero ahora vuelve a pender sobre la Argentina la amenaza del llamado «default técnico».
En los argumentos ya presentados, el país advirtió que si se sostiene la posición del juez Griesa de avanzar con el pago a los fondos buitre en forma completa, se podrían desencadenar más juicios contra el país, en total por unos 43 mil millones de dólares.
Los cálculos del Ministerio de Economía incluyen la posibilidad de que quienes aceptaron los canjes con quita que propuso la Argentina se sientan afectados si es que otros bonistas reciben el 100 por ciento de la deuda en default y también avancen en litigios contra el país.
La magnitud de los montos en juego en el pleito hizo que la Casa Blanca y algunos de los fondos de inversión más importantes de Wall Street presentaran argumentos a favor de la Argentina durante el juicio.
Además, la audiencia del miércoles será seguida de cerca por la prensa internacional especializada en economía y finanzas.
El conflicto legal en Nueva York recrudeció el año pasado, luego de que el juez Griesa determinó que la Argentina violó una cláusula –»pari passu»– de los bonos.
Según el planteo de los fondos buitre, avalado por Griesa en febrero de 2012, en esos instrumentos se indica que todos los acreedores deben ser tratados de manera igualitaria y eso no habría ocurrido a partir de los canjes de la deuda pública que concretó la Argentina.
Por lo tanto, no correspondería que los «nuevos» bonistas cobren puntualmente, como lo vienen haciendo, pero los tenedores de deuda en default no.

lmneuquen.com.ar

Boca sigue hundido en la mediocridad

«Falta generación de juego, pero me preocupan más otras cosas», dijo Bianchi.
Boca pudo haber perdido contra Quilmes y ganó. Tigre se le animó en el segundo tiempo y le faltó punch para doblegarlo. Esos cuatro puntos conseguidos, sin embargo, no alcanzaron a disimular la vulgaridad de su rendimiento. Toluca, por la Libertadores, y ayer All Boys, lo derrotaron y dejaron al desnudo su inquietante realidad: la de un equipo deshilachado, que maltrata la pelota, con flaquezas en todas sus líneas, descompensado, que genera poco en ataque al punto tal que poco deja advertir la jerarquía del Burrito Martínez, y al que le llegan con llamativa facilidad. El «albo» -con su entrenador José Romero- tomó nota de sus debilidades y como la mayoría de sus rivales desde la vuelta de Carlos Bianchi, aprovechó esa suerte de zona liberada que es el medio campo xeneize (con Somoza a la cabeza) para complicarlo todo el partido. Un ex River, Oscar Ahumada, formó una buena sociedad con Sánchez y Stefanatto para moverse a espaldas de los medios boquenses y poner en apuros a la vacilante defensa auriazul. Ya en el primer tiempo, Oscar Ustari había resguardado el cero en su arco con algunas intervenciones notables. All Boys no cambió su guión en el segundo tiempo y siguió jugando más cerca del área de Boca para trasladar al resultado el dominio que ejercía en el desarrollo. Una sutileza de Montoya Muñoz dejó a Ahumada de cara al gol y Vildozo terminó dándole forma al tanteador, que retrata con estrechez las diferencias que hubo en la cancha en favor del local. Lejos de aquellos buenos tiempos bajo la conducción del Virrey, Boca marcha sin dirección, esperando por la vuelta de Riquelme para salir de este presente lleno de sombras.

«Falta generación de juego, pero me preocupan más otras cosas», dijo Bianchi

BUENOS AIRES.- Carlos Bianchi admitió que a Boca le falta generación de juego, pero fue más allá y aceptó que le preocupan más otras cosas que se las reserva para hablarlas personalmente con sus jugadores. «Estoy preocupado, las derrotas siempre me preocupan. Falta generación de juego, pero me preocupan más otras cosas que no voy a decir; lo hablaremos entre nosotros», reconoció. «Hubo un retroceso en relación al partido con Tigre, los cambios no obedecieron a un tema de rotación, sino que estamos probando», siguió el Virrey.

«Tenemos que salir pronto de esto. El miércoles (en Guayaquil contra Barcelona por la Copa Libertadores) jugamos un partido muy importante y no podemos quedarnos en lo que nos pasó hoy. Hay que seguir trabajando para salir de este momento», completó Bianchi.
(DyN-especial)

Pese a las noticias halagüeñas sobre Chávez los opositores se preparan para los comicios

(EFE).- Pese a noticias halagüeñas sobre la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, proporcionadas por su Gobierno, la oposición anunció hoy que iniciará la definición de un candidato para no verse sorprendida en caso de comicios adelantados.
La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante, entre otras causas, riesgos que, según los reportes oficiales sobre la salud de Chávez, casi ya no existen.
La cánula traqueal que le ayuda a respirar «no le impide a él dar orientaciones y órdenes», subrayó hoy el vicepresidente del país, Nicolás Maduro, luego de que informara de que el viernes Chávez trabajó con él y otros funcionarios durante unas cinco horas y media en el hospital de Caracas al que llegó desde Cuba el lunes pasado.
Tras pasar más de dos meses en La Habana, donde el 11 de diciembre fue operado por cuarta vez en 18 meses de un cáncer del cual se sabe que está en la zona pélvica, pero no su naturaleza, Chávez pasó por un problemático postoperatorio donde una infección le provocó una insuficiencia respiratoria que obligó a que le colocaran una cánula traqueal que le dificulta el habla.
Maduro relató que Chávez se comunicó de forma escrita y se mostró «muy enérgico» en la reunión, «con mucho ánimo, con mucha fuerza y vitalidad, y eso nos llena de mucha alegría».
El reporte de Maduro complementó el del jueves que dio cuenta de que la insuficiencia respiratoria persistía con una tendencia que «no ha sido favorable», aunque Chávez continuaba recibiendo el tratamiento para el cáncer sin efectos «adversos significativos».
Maduro recordó que él dijo en las últimas semanas y en varias ocasiones «que más temprano que tarde tendríamos a nuestro comandante Chávez en Caracas y ahora aquí lo tenemos».
«Con fe absoluta, decimos: más temprano que tarde tendremos a nuestro comandante Chávez allí (en el palacio presidencial)», agregó.
Adicionalmente, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy en África que, por las informaciones que recibió el viernes del ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, el estado de salud de Chávez no es muy preocupante.
«Me dijo que estaba muy bien, pero que tuvo un empeoramiento en la cuestión de la respiración», que Chávez «estaba con dificultades de respirar, pero, por lo que (Jaua) me dijo, estaba todo bajo control. No me transmitió, digamos, un estado muy preocupante», agregó Rousseff.
Pese a ello, la oposición venezolana anunció hoy que desde este domingo sus líderes negociarán la definición del candidato que encarará en unas presidenciales adelantadas a Maduro, propuesto en esa eventualidad por Chávez dos días antes de ser operado en diciembre.
«Si hay elecciones sobrevenidas te vamos a cortar el bigote», dijo el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en un discurso en un mitin que hoy congregó a algunos cientos de personas en una plaza del centro este de la capital para rechazar la reciente devaluación de casi el 32 % de la moneda nacional ante el dólar.
Ledezma precisó en posteriores declaraciones a periodistas que las reuniones para elegir al contendiente de Maduro en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma que aglutina a los partidos antichavistas, comenzarán este domingo y en ella no se negociarán cuotas ministeriales sino «cuotas de responsabilidad».
Serán negociaciones para definir también un «pacto de gobernabilidad» para la conformación de un «Gobierno de integración nacional», adelantó tras sostener que ha escuchado «rumores» sobre que el Gobierno se apresta a convocar elecciones presidenciales.
Además de una nueva devaluación, alza del precio de la gasolina y nuevos impuestos, el Gobierno prepara, dijo, «un paquetazo electoral que consiste en querer sorprender al país la semana que viene con una juramentación del presidente y una supuesta convocatoria a elecciones».
Chávez debió jurar el 10 de enero el cargo para el período 2013-2019 para el cual fue reelegido el pasado 7 de octubre, pero un fallo judicial dijo un día antes que ello era un mero trámite para un gobernante reelegido y lo autorizó a hacerlo cuando recupere su salud.

Tinelli confirmó que negocia con Cristóbal López y el martes se reúne con El Trece

El conductor televisivo y aclaró que “todavía no hay nada resuelto” pero en la semana que empieza “estará todo más claro”. La idea sería mudar Showmatch a Telefé, que subsanaría sus problemas de papeles con el Afsca.

Marcelo Tinelli confirmó que esta semana se reunirá con las autoridades de canal trece para definir si vende su productora a Cristóbal López y se muda a Telefé.

«Todavía no hay nada resuelto, por ahora no voy a hablar, eso sí, el martes me reúno con la gente de Canal Trece», le dijo el conductor televisivo al portal Ratingcero.com.

«La semana próxima estará todo más claro», cerró el conductor televisivo. El portal Televisión.com, se basó en tres fuentes independientes para afirmar que la compra está “en un 99%”.

Como adelantó LPO, López le ofreció a Tinelli adquirir su productora Ideas del Sur, cuyo 30% es propiedad del Grupo Clarín.

En octubre Tinelli puso como condición que el Grupo Clarín le comprase un 20% más de Ideas del Sur, de la cual ya tiene el 30%.

El canal aceptó la condición e incluso aceptó el precio puesto por Tinelli, pero la aparición de López fortalecería la posición del conductor televisivo en la reunión del martes. En el Grupo Clarín no tienen muchas expectativas.

El empresario kirchnerista, que ya auspicia a Tinelli con su petrolera Oil, trasladaría showmatch a Telefé.

En canal de Telefónica hoy goza de tal cercanía con el kirchnerismo que no sólo es le medio que más pauta oficial recibió en el 2012, sino que además el Afsca le permite seguir operando sin problemas pese a que su composición accionaria viola de manera flagrante la Ley de Medios.

Si esta operación se concreta quedan varios interrogantes de peso abiertos hacia delante: ¿Qué hará Clarín con su 30% de Ideas del Sur, seguirá adentro como socio de Cristóbal López? ¿Venderá?

Y la otra gran pregunta es: ¿Qué hará el productor estrella de Telefé Sebastián Ortega si su ex socio y amigo desembarca en el canal en el que supo construir el éxito de Graduados que fue el gran verdugo de Show Match?

Por otro lado, surge un gran interrogante sobre el timming de la operación: ¿Porqué pagar fortunas por Tinelli, justo cuando el conductor parece haber ingresado en un proceso de agotamiento de lo que fue la fórmula más exitosa de la televisión?

Fuente: La Política Online

La familia de Erica Soriano pide volver a detener a Lagostena

Los familiares de la joven embarazada desaparecida en 2010 presentarán un recurso ante el Tribunal de Casación para que se revoque el fallo de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Lomas de Zamora.
La familia de Erica Soriano, la joven embarazada desaparecida desde 2010 en la localidad de Lanús, presentará un recurso ante el Tribunal de Casación Penal para que dejen sin efecto el fallo de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Lomas de Zamora que liberó a la ex pareja de la víctima, Daniel Lagostena.

«Estamos ante determinado tipo de delitos, características graves del hecho, condiciones personales negativas del imputado, probada presunción de fuga y entorpecimiento probatorio», sostuvo el abogado de la familia Soriano, Marcelo Mazzeo.

Además, el letrado remarcó que sobre Lagostena «pesa una imputación seria y fundada, pues el encartado entonces, debe continuar el proceso en detención. Sin vueltas, sin complicaciones y sin análisis sesgado de la cuestión».

Vale recordar que el 28 de diciembre, la sala III de la Cámara de Apelaciones ordenó la libertad del procesado, luego de que la defensa de Lagostena presentara un planteo de habeas corpus.

La libertad de Lagostena fue ordenada a 48 horas de que el juez de Garantías 9, Gabriel Vitale, rechazara un pedido de excarcelación y volviera a dictar la prisión preventiva para el imputado por los delitos de «homicidio simple y aborto en concurso ideal, en el contexto de violencia familiar».

«Tenemos confianza en que los fallos se revocarán y que Lagostena volverá a prisión», declaró el letrado, quien confirmó que el 6 de marzo se realizará la presentación del recurso.

Asimismo, consideró que el imputado «fue beneficiado por un cuasi sobreseimiento encubierto en un error técnico con exceso de rigor formal que se impugna, sospechas éstas que deben ser ventiladas en un juicio oral que permita llegar a la averiguación de la verdad material».

Érica Soriano (30), quien estaba embarazada de dos meses y medio al momento de su desaparición, fue vista por última vez el 20 de agosto de 2010. La mujer que vivía en Lanús junto a Lagostena y según éste, salió de su vivienda para visitar a la madre a la localidad bonaerense de de Villa Adelina, pero nunca llegó a destino.
minutouno.com

Causa AMIA: en Irán celebran la «nueva política» del gobierno argentino

Un editorial del Tehran Times califica al memorándum aprobado por el Senado la semana pasada como un «duro golpe para los EEUU e Israel». Y afirma que responde al «cambio» de la Argentina en sus relaciones internacionales

Mientras la comunidad judía en la Argentina insiste en rechazar el acuerdo firmado con Irán, y que cuenta con media sanción del Senado, en el país islámico «celebran» lo que consideran «un cambio en la política argentina». Además, insisten con que el memorándum «respeta» los derechos de los ciudadanos iraníes.

En un artículo publicado hoy en el diario Teheran Times, se afirma que el acuerdo «es un duro golpe para los Estados Unidos e Israel, y sus esfuerzos anti-Irán», y que servirá para demostrar la falta de responsabilidad de ese país en el atentado a la Amia ocurrido en 1994.

Asimismo, al detallar la supuesta «subordinación» argentina a las «presiones sionistas», la nota destaca que «después de casi dos décadas, la Argentina finalmente ha cambiado su enfoque y ha aceptado permitir una comisión internacional de verdad para llevar a cabo una investigación sobre el incidente».

«La nueva decisión parece estar en línea con la nueva política del gobierno argentino. Después de muchas décadas, la Argentina ha decidido liberar al país de la influencia de EE.UU. y de Israel. En otras palabras, Buenos Aires se ha dado cuenta de que su alineamiento con las posiciones de las fuerzas sionistas e imperialistas creado ninguna ventaja para el país en los últimos años y hasta arruinado sus relaciones con muchos países soberanos», afirma la publicación.

En otro tramo, la nota ratifica que las negociaciones para llegar al memorándum «duraron dos años», hecho que «enfureció a Israel y los grupos de presión sionistas».

«¿Por qué Israel está tan preocupado? Sobre todo porque Estados Unidos e Israel se oponen a cualquier tipo de cooperación o acuerdo entre Irán y otros países, sobre todo si sirve para aumentar la influencia de Irán en los lugares que se consideraban anteriormente como los patios de los Estados Unidos e Israel», subraya el editorial.

Finalmente, la nota afirma que el memorando de entendimiento «contiene artículos que garantizan los derechos de los ciudadanos iraníes», y que servirá para «descubrir la verdad sobre las parcelas diseñadas por el régimen sionista».

Fuente: Infobae

8 ejemplos de cómo la economía le quita electores a Cristina

La mayoría de los electores estaría dispuesta a volver a votar al Frente para la Victoria si le garantizara en 2013 la actividad económica de años atrás. Pero el desbarajuste hoy día es de tal magnitud que habría que hacer magia, y ese es un ámbito que excede a Cristina Fernández de Kirchner.

¿Se reduciría la brecha cambiaria si el BCRA convalidara una devaluación mayor del tipo de cambio oficial? Es esperable que, en las condiciones actuales, una mayor depreciación del tipo de cambio oficial no reduzca la brecha cambiaria, por el contrario estimularía un ajuste a la suba del dólar paralelo. En otras palabras, una mayor depreciación del dólar oficial sólo serviría para ponerle un piso más elevado al dólar paralelo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El aumento del dólar blue distorsiona las decisiones de inversión y consumo durable, afectando el nivel de actividad agregado; dado que los agentes postergan sus elecciones de gasto y vuelcan sus ingresos y ahorros al mercado de cambios paralelo.

Al mismo tiempo, la expansión de la brecha cambiaria influencia las expectativas de devaluación del público y presiona sobre el nivel de precios internos, puesto que los empresarios y trabajadores (que tengan capacidad de fijar de precios) intentan remarcar sus precios y
salarios para cubrirse de la pérdida de ingresos que les provoca la devaluación, por lo que el aumento de la brecha cambiaria llevaría a la economía argentina hacia la estanflación

Sin embargo, reducir la brecha entre ambas cotizaciones no resulta sencillo. Además de controlar las expectativas del público -que puede implicar una paulatina apertura del grifo de dólares-, habría que modificar la política macroeconómica.

Y aún realizando esas modificaciones, permanecen otros problemas estructurales:

> la obsesión por la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales);

> la estructura productiva que requiere de insumos y bienes de capital importados;

> la extranjerización de las empresas que giran dividendos a sus casa matrices;

> el creciente déficit energético, que complica las cuentas públicas que deben financiar el faltante de
gas y combustible.

El escenario es complicado. Y la economía es el problema de Cristina Fernández de Kirchner en el año electoral 2013.

Al respecto, algunos recortes:

1. Será una semana de creciente tensión sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones estadounidense acerca de la deuda pública argentina.

Agencia Noticias Argentinas:

«El juicio por la deuda pública en Nueva York comenzará a definirse el próximo miércoles 27/02, cuando la Argentina y los fondos buitre presenten argumentos orales ante el tribunal que debe dirimir la cuestión.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito emitirá luego una decisión, lo que podrá llegar tras algunas semanas o meses de deliberaciones y análisis de los magistrados.

Durante la audiencia se espera que los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton (N. de la R.: patrocinantes de la Argentina) planteen la posición argentina durante quince minutos.

El Gobierno nacional aún no confirmó si en la audiencia estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía.

La audiencia del miércoles fue convocada por el tribunal el 28/11/2012, cuando en una decisión de último minuto, dispuso «no innovar», tras el fallo adverso que el Gobierno nacional había recibido por parte del juez Thomas Griesa.

La Cámara permitió así que el país pagara sin que fuera afectado por los fondos buitre unos US$ 3.300 millones a los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

Pero ahora vuelve a pender sobre la Argentina la amenaza del llamado «default técnico». (…)».

2. La pulseada jurídico-financiera en el exterior tiene algunos aspectos muy interesantes, y polémicos. Por ejemplo, la acción de los ‘buitres’ para reivindicarse con muchos argentinos.

Martín Kanenguiser en el diario La Nación:

«El juez federal de Nueva York , Thomas Griesa, en una causa promovida por el fondo buitre NML-Elliot, dejó en firme una orden al Banco Nación para que informe el presunto movimiento de fondos en el exterior de Néstor y Cristina Kirchner. Los polémicos demandantes, pudo saber LA NACION, están decididos a avanzar a fondo en este sentido.

Así lo indica el fallo de 24 páginas del 8 de este mes del veterano magistrado del sur de Manhattan, que dio vía libre al pedido del fondo buitre para que se siga la pista de los bienes de ambos y de otros funcionarios del Gobierno.

En la página 3, 4 y 5 del escrito se explicaron los pasos que se dieron en esta causa en la que se autoriza el pedido de NML de conocer los bienes del Estado argentino en el exterior para pedir eventualmente su embargo en las causas de la deuda en default que le reclama al Gobierno, al 100% de su valor, pese a haberla comprado a un bajo valor en la crisis de 2001-2002.

En la página 3 se explicó que «la corte garantizó a NML» la apertura de la información, pero «quiso limitar la apertura a aquellos bienes que puedan ser embargados».

Al respecto, recordó que «NML aceptó modificar el tamaño de su pedido para no pedir información sobre los depósitos en la Argentina» respecto de todos los ciudadanos particulares, con el objetivo de no generar pánico en Wall Street ni antipatía en la sociedad.

Por esta razón, NML accedió a eliminar el pedido de información de «todas las personas de la Argentina, salvo por la actual presidenta Cristina Kirchner y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner». (…)».

3. La economía define el fracaso de la re-re.

Carlos Salvador La Rosa, en Los Andes, de la ciudad de Mendoza:

«(…) Desorientada porque ni el ajuste ni la revolución le garantizaban su re-reelección, Cristina recurrió al brujo de la tribu, ése que guarda en secreto todas las pócimas milagrosas.

Hablamos, obvio, de Guillermo Moreno, un aprendiz de economista que cree que al país se lo maneja con la lógica y la libreta del almacenero; un peronista religioso que considera que las mentiras al servicio de una causa son más verdaderas que una verdad sin causa. Moreno es ese mecánico especialista en atar con alambres el motor de un auto cuando los repuestos originales escasean. Y ante la ortodoxia y la heterodoxia sin respuestas útiles para Cristina, él se ofreció a atarle todos los alambres necesarios para que el sistema ideado por Néstor siguiera funcionando sin cambiarle ningún repuesto. En eso estamos hoy.

En otras palabras, en vez de aplicar una política de ajuste convencional o pasar a un estatismo reglado, Cristina eligió quedarse en el medio y atar, con alambres, importaciones, dólares y precios, eliminando toda regla escrita y permanente para cambiarla por el más puro decisionismo personal donde todo se emparcha a voluntad para que siga malamente funcionando, al mismo tiempo que se lo pone al servicio de la finalidad política principal.

El morenismo jamás buscó ni buscará ninguna modificación del sistema económico, salvo tapar por el mayor tiempo posible las distorsiones que se van acumulando. Llegará el día en que el auto en el que andan Cristina y Moreno tenga más alambres que piezas, pero sus impulsores suponen que ya la re-re habrá sido conquistada, porque los alambres nacionales y populares -de puro criollos y gauchos- son mucho más resistentes que los repuestos del imperialismo. (…)».

4. Sin embargo, y pese a todo, es probable que la Administración Cristina se encuentre realizando una apuesta estratégica con el ‘acuerdo de precios’ en este período de 60 días, en su intento de crear la ilusión de una inflación más baja que la real.

El diario Río Negro, de General Roca:

«(…) El último estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) estima que, si la emisión monetaria relevante para financiar al Tesoro se concentra en el 2do. semestre, como sucedió en los últimos 3 años, el BCRA evitará presionar sobre la inflación, lo que «ayudará» al gobierno a sostener con mayor facilidad el congelamiento de precios «acordado» por Moreno y los supermercadistas y cadenas de electrodomésticos.

Concretamente dice el centro de estudios económicos: «El deterioro fiscal continúa y por ende la cuantía de la necesidad de financiar el bache se mantiene elevada. Sin embargo, la estacionalidad de la necesidad de fondos puede jugar a favor del gobierno en el intento por calmar expectativas de subas de precios a la hora de las negociaciones salariales».

En su informe, Iaraf argumenta que «el acuerdo de precios recientemente puesto en marcha por 60 días busca atacar las expectativas de crecimiento de precios que pueden tener los agentes económicos en este momento. Pero el resultado del acuerdo de precios no es independiente de la cantidad de dinero que el BCRA termine volcando a la economía durante el período que dure».

(…) De modo que concluye: «Si las necesidades financieras se comportan con similar estacionalidad que los últimos tres años, el gobierno tiene un importante alivio durante los próximos 60 días, ya que no hay emisión monetaria de relevancia para financiar al fisco. El alivio surge porque directamente no necesitaría emitir con este destino». Pero advierte que, en caso contrario, «la necesidad de esterilizar el dinero emitido, para evitar presiones inflacionarias, llevaría al BCRA a convalidar mayores subas de tasas de interés, evento no deseado seguramente en un año electoral». (…)».

5. Walter Giannoni en el diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:

«En conversación informal, un mayorista del sector comercial le decía el martes a media docena de colegas: “Para afrontar este momento, hay que tener tres cosas: primero, stock ; segundo, dólares guardados y tercero… deudas en pesos con los proveedores”.

(…) Para las compañías ya nada es lo que era en 2012 y mucho menos lo que fue en el “brillante” –visto a la distancia– año 2011.

(…) “Hay empresas de consumo masivo que están pagando esos ajustes directamente con una pérdida de puntos de market share”, explicó un consultor de primer nivel, con acceso en tiempo real a la evolución de las ventas.

El control de los precios y la caída de las ventas (por ende de la rentabilidad, salvo en el sector financiero) van de la mano en esta Argentina sin confianza, donde pese al cepo a los precios en el carrito del supermercado, la gente continúa pensando que el año terminará con una inflación del 30 por ciento.

Salgamos, por ejemplo, de las góndolas. La industria cementera también tiene el precio controlado de su principal producto y sin embargo afronta una caída de despacho estrepitosa, consecuencia de la paralización del mercado de la construcción pública, primero, y privada, después.

Motorizar proyectos en la construcción requiere un giro de capital enorme, reservado sólo para grandes espaldas financieras. En Córdoba, por ejemplo, casi las dos terceras partes de los edificios en marcha están en manos de una sola desarrollista cuyo esquema de ventas le permite contar con ese giro.

Aunque en esta provincia la comercialización de departamentos a construir se efectúa en pesos, a diferencia de la Capital Federal donde priman los dólares, al inversor le resulta difícil convencerse de que cuando necesite vender ese inmueble recibirá moneda nacional. Es una cuestión claramente psicológica, ligada a la confianza. (…)».

6. Más allá del resultado de la tregua de precios, hay variados ejemplos acerca de cómo la economía dinamita la re-re de Cristina Fernández de Kirchner. Algunos son muy interesantes.

El diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:

«(…) Hoy, un prestador de servicios que factura más de 200 mil pesos al año (casi 17 mil pesos mensuales) o un comerciante que esté por encima de los 300 mil pesos al año (25 mil pesos por mes) debe inscribirse en lo que se denomina Régimen General. Este, en líneas generales, supone una mayor carga impositiva, además de generar un proceso administrativo costoso y engorroso en cuanto a la liquidación del IVA y de Ganancias.

Los montos mínimos no se actualizan desde hace tres años y existen pocas posibilidades de que se corrijan durante este período preelectoral, ya que el respaldo al oficialismo se basa en parte en la aplicación de subsidios y ayudas sociales.

Lo grave, sin embargo, es que esta conducta empuja a miles de monotributistas a disimular parte de sus actividades para no ser alcanzados por una mayor carga fiscal, que tornaría inviable sus negocios. Además, el Estado castiga así el emprendimiento privado, que es hoy alentado en todo el mundo.

Por último, es válida la reflexión del titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, José Luis Arnoletto, cuando dice: “Respetamos y debemos hacer respetar la normativa fiscal, pero también debemos exigir coherencia en las políticas, trato igualitario entre los contribuyentes y una presión fiscal adecuada, fiscalizando al que corresponda y no cazando sólo dentro del corral”. (…)».

7. Confirmado: el cepo cambiario fue un fracaso.

Néstor Scibona en el diario La Nación:

«(…) Si el objetivo del cepo fue «blindar» las reservas del BCRA, el resultado fue opuesto al buscado: desde entonces hubo una pérdida acumulada de US$ 5652 millones. Así, el stock perforó la última semana el piso de US$ 42.000 millones (al ubicarse en US$ 41.871 millones), cuando a fin de octubre de 2011 ascendía a US$ 47.523 millones. Sólo en lo que va de 2013 el drenaje llegó a 1419 millones, atribuible en mayor medida a un nuevo round de caída de los depósitos en dólares (de casi US$ 400 millones y cuyo encaje bancario integra las reservas del BCRA). La caída de reservas se explica en que al cerrarse la salida de divisas, otro tanto ocurre con la entrada. Nadie trae dólares sin la certeza de llevárselos. Un informe del Estudio Broda pone de relieve que esta situación es inversa a la de la mayoría de los países de América latina, donde se registra un fuerte ingreso de capitales y un aumento de reservas, que en los últimos 12 meses fue de casi US$ 22.000 millones en Brasil; US$ 13.700 millones en Perú; US$ 5.000 millones en Colombia y US$ 2.250 millones en Uruguay.

El cepo incentiva además la búsqueda de cualquier resquicio para hacerse de divisas al tipo de cambio oficial, sobre todo con una brecha cambiaria cada vez más alta. Una prueba de ello es que, según el BCRA, la venta de divisas para turismo al exterior aumentó 54% en 2012 y llegó a US$ 7300 millones, frente a 2600 millones ingresados por turistas extranjeros. (…)».

8. El dilema cambiario que afronta el Ejecutivo Nacional sigue sin resolverse.

De la consultora Economía & Regiones:

«(…) una condición necesaria (no suficiente) para que el dólar paralelo deje de subir sería que el BCRA dejara de emitir para financiar al Tesoro y prescindiera de gastar reservas para pagar deuda en dólares del sector público nacional.

Sin embargo, mayor prudencia monetaria no alcanzaría por sí sola para detener la suba del tipo de cambio paralelo.

Es decir, detener la suba del dólar paralelo exige flexibilizar el cepo cambiario.

Si el cepo cambiario se mantuviera, el dólar seguiría siendo un bien escaso y, por ende, seguirían existiendo los incentivos para que aumentara su cotización.

¿Se reduciría la brecha cambiaria si el BCRA convalidara una devaluación mayor del tipo de cambio oficial? Es esperable que, en las condiciones actuales, una mayor depreciación del tipo de cambio oficial no reduzca la brecha cambiaria, por el contrario estimularía un ajuste a la suba del dólar paralelo.

En otras palabras, una mayor depreciación del dólar oficial sólo serviría para ponerle un piso más elevado al dólar paralelo. (…)

No obstante, (…) un encarecimiento del dólar oficial brindaría caja al gobierno nacional para financiar el gasto y déficit fiscal a través de más retenciones y mayores utilidades del BCRA.

Con una cosecha actual estimada de 53 millones de toneladas de soja, 10 centavos adicionales de devaluación oficial implican $ 1.100 millones más de ingresos fiscales en concepto de retenciones a las exportaciones del complejo agroexportador y $ 4.500 millones más de utilidades que el BCRA gira al Tesoro.

(…) generaría ingresos equivalentes al 5,5% del pago de salarios de empleados públicos nacionales; 14,1% del pago de intereses de deuda y 13,1% de la obra pública a cargo del SPN.

De esta manera, una devaluación del tipo de cambio nominal tiene dos aristas, una claramente negativa y otra positiva:

• Por el lado negativo, acelerar la depreciación del tipo de cambio oficial muy probablemente estimularía el dólar paralelo, la inflación e impactaría negativamente sobre el nivel de actividad.

• Por el otro lado, sólo los ingresos públicos se verían beneficiados por una aceleración de la tasa de devaluación oficial. (…)».

Urgente24

Tierra del Fuego: el intendente de Ushuaia denunció a Ríos porque no le gira fondos

El radical Federico Sciurano, alcalde de la capital de la provincia austral, acusa una deuda de 81 millones de pesos de la provincia y pidió que interceda la Corte Provincial. La gobernadora querría mudarse al Senado en diciembre.

Fuente: La Politica Online

El intendente de Ushuaia, el radical Federico Sciurano denunció ante el Tribunal Superior de Justicia de Tierra del Fuego que la gobernadora, Fabiana Ríos, le adeuda 80 millones de pesos y no está dispuesta a pagarle.

“Hemos presentado la denuncia judicial por el incumplimiento del envío de fondos a la Municipalidad de Ushuaia, ya que no estamos en condiciones de poder resistir ni económica ni financieramente el estrangulamiento económico al que está siendo sometido el municipio”, precisó en una carta el jefe comunal de la capital fueguina.

Sciurano dijo que «ya no está en condiciones de poder resistir el cepo en la coparticipación al que nos somete Fabiana Ríos”.

«El único plan económico del gobierno provincial conocido hasta el momento es el aumento de la planta política y el achicamiento y no envío de fondos a los municipios», explicó el mandatario, en la sesión de apertura del Concejo Deliberante.

Los recortes en la coparticipación fueron discutidos en el último presupuesto de Tierra del Fuego. Tal es así que los intendentes de esa provincia acordaron con los legisladores una serie de modificaciones impositivas para compensar el recorte de la coparticipació municipal que fue cercana al 25%.

Fue parte de la negociación para que los trabajadores municipales y camioneros levantaran los piquetes que habían bloqueado el tránsito y el aeropuerto de Ushuaia.

Lo insólito es que Tierra del Fuego es la provincia que más coparticipación por habitante recibe del gobierno nacional. En 2012 recibió siete veces más que Buenos Aires, la más damnificada.

Pero ese dinero y la recaudación provincial no alcanzan para cerrar los números del gobierno y el ajuste son los municipios.

Ríos, que ganó en 2007 con el ARI, fue reelecta en 2011 en fórmula con el peronista Roberto Crocianelli, referente del sector más ortodoxo del peronismo. En segunda vuelta, venció a la kirchnerista Roxana Bertone.

Con partido propio y ya desmarcándose del Gobierno nacional, uno de los rumores en la provincia es que la gobernadora intentaría mudarse al Senado nacional este año y le dejaría la provincia Crocianelli. Con alcanzar la minoría le alcanzaría para tener una banca.

Se reunieron Binner y Barletta y apuntaron a una alianza nacional

Los titulares del Partido Socialista y de la UCR se preparan para conformar una unidad de cara a las elecciones legislativas que se llevarán a cabo este año.

El presidentes de la UCR, Mario Barletta, y el titular del Partido Socialista, Hermes Binner, se reunieron el viernes en Santa Fe y no descartaron integrar una fórmula para la Cámara de Diputados dentro del Frente Progresista de esa provincia, al tiempo que pusieron fichas a una eventual alianza nacional para las próximas legislativas.

Los dos referentes ratificaron sus deseos de ser candidatos a diputados nacionales, con el fin de «seguir trabajando en conjunto sobre la base de ideas y programas comunes».

«Tenemos que trabajar todos los argentinos que pensamos en que es necesario unirnos sobre bases de ideas y programas comunes. Debemos unirnos. Demasiadas divisiones provoca el Gobierno nacional», expresó Barletta.

«Todo lo que signifique diálogo es el elemento principal para lograr consensos. Considero que también a nivel nacional debemos trabajar para constituir un proyecto alternativo a la actual conducción del país», agregó.

Por su parte, Binner remarcó que el encuentro con Barletta «marca un camino de continuidad alrededor de lo que es el Frente Progresista, Cívico y Social, que ha dado en estos 20 años una progresión muy importante en la provincia de Santa Fe».

«Esto se puede perfeccionar con diálogo y consenso», añadió el titular del FAP, quien no descartó la posibilidad de lograr un acuerdo también a nivel nacional.

«Los ejemplos que le damos a todos los argentinos desde la provincia de Santa Fe son realmente muy valorados, porque demuestra que si hay interés y voluntad se pueden construir procesos de gobierno que mejoren la vida de la gente».

Minuto Uno

Luego de una jornada agradable llegarían las lluvias a la Ciudad

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este sábado un día agradable, con 30 grados de máxima, pero por la noche habría tormentas.
Luego de una jornada agradable llegarían las lluvias a la Ciudad
Para este sábado, como ocurrió en los últimos días, se espera una jornada agradable, con vientos moderados y una temperatura que estará en los 30 grados, pero por la noche se prevé la vuelta de las lluvias, que permanecerán hasta el domingo.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que habrá cielo parcialmente nublado a nublado, con vientos moderados del noreste rotando al norte y ya por la noche se espera una elevada sensación térmica, probabilidad de chaparrones y tormentas. las marcas térmicas estarán entre los 20 y los 30 grados.

El domingo se prevé cielo nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas y vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur con algunas ráfagas, las cuales disminuirán por la noche. Luego habrá mejoras. La temperatura mínima será de 20 grados y la máxima de 28.

En tanto, el lunes se anuncia nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector sur, con temperaturas que estarán entre los 16 y los 25 grados.

Ya el martes, se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector sur cambiando a leves de direcciones variables y luego al noreste. La mínima será de 14 grados y la máxima de 24.

Minuto Uno

Detienen a un joven sospechoso de integrar una banda de “quemacoches”

El acusado tiene 25 años y fue visto por la Policía merodeando cerca de los autos en las calles de Devoto. Al ser revisado, llevaba botellas cargadas de nafta y varios encendedores. Investigan si forma parte de la agrupación que lleva en su haber más de 100 atentados a autos en la Capital.

Tras los reiterados casos de automóviles quemados en la zona y en diferentes barrios de la Ciudad, finalmente fue detenido un joven en Villa Devoto, cuando deambulaba por las calles con un bidón, envases con nafta y cuatro encendedores. Para la Policía, se trata de uno de los integrantes de la banda que atentó contra un centenar de autos en la Capital desde el año pasado hasta ahora.

El sospechoso, de unos 25 años, fue detenido el martes 19 por la noche en Avenida Beiró y Desaguadero por parte de efectivos de la comisaría 45º de Villa Devoto, zona donde se produjeron varios de los atentados a vehículos.

El detenido llamó la atención de la Policía porque se paseaba próximo a los autos con tres recipientes con nafta, uno de ellos era un bidón con capacidad para cinco litros, el otro un envase de lubricante para autos y el tercero una botella de gaseosa de 600 cc. Además, tenía cuatro encendedores. Cuando fue interrogado, no supo explicarle exactamente a los efectivos policiales qué era lo que estaba haciendo allí.

Ante las circunstancias en las que fue encontrado y los elementos secuestrados, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 16, a cargo de la jueza Laura Bruniard, dispuso la captura del joven.

Según Javier Miglino, titular de la ONG “Defendamos Buenos Aires” indicó en un comunicado: “El joven, apodado Molotov Porteño , fue apresado con tres bombas molotov de fabricación casera en su poder. Dos agentes lo detuvieron luego de verlo en actitud sospechosa y, al revisar su mochila, encontraron los explosivos, que estaban listos para ser usados”.

Por los ataques de la banda de los «quemacoches», este año fueron incendiados 17 vehículos en la Capital, la mayoría de ellos eran modelos de alta gama. Ocho de los atentados tuvieron lugar en Villa Devoto.

El último caso protagonizado por “quemacoches” fue el sábado 16 en Laprida y Gutiérrez, Recoleta, donde dos autos aparecieron incendiados. Según “Defendamos Buenos Aires”, en 2012 hubo 133 autos quemados.

devotomagazine.com.ar

Delbonis perdió y ATP de Buenos Aires se quedó sin argentinos

Sin argentinos y con la «Armada española» en la puerta de conseguir un nuevo trofeo. Ese sería el resumen perfecto del ATP de Buenos Aires. Federico Delbonis, última esperanza del tenis nacional, cayó ante Nicolás Almagro por 6-1 y 7-6 (3) en los cuartos de final.

Fue más que digna la actuación del nacido en Azul, que entró al cuadro principal por una invitación y se despidió ante un rival claramente superior en todo aspecto.

Almagro salió a pasar por encima a Delbonis, y de eso no quedaron dudas. En un duelo marcado por la potencia de ambos jugadores desde el fondo de cancha, primó la velocidad de pelota con la que juega el murciano.

Se llevó el primer set en poco más de 20 minutos con un repertorio de golpes. Fue más incisivo con su derecha y mucho más agresivo con el revés que «Delbo». Además, estuvo intratable con el servicio, algo que mantuvo a lo largo de toda la noche.

En el segundo set, ya sin presiones y ajustando sus tiros, el 123 del ranking mundial le jugó de igual a igual al murciano. No tuvieron chances para quebrar en todo el parcial, lo que demuestra lo parejo que fue.

Delbonis demostró, a lo largo de la semana, que tiene condiciones para cosas importantes en el circuito. Sólo le falta explotar en forma definitiva y dar el salto hacia canchas duras.

Ahora Almagro irá en semis contra otra de las estrellas de este ATP: el suizo Stanislas Wawrinka, tercer preclasificado. Derrotó en el inicio de la jornada al español Albert Ramos por 7-6 (4) y 6-4 y repite semifinal acá por tercer años consecutivo.

El helvético exhibió su revés en todo su potencial, un golpe que le sienta muy bien y que le da muchos beneficios. A partir de esta estrategia controló a su rival, que sólo aguantó un set.

Pasados los primeros games, Ramos fue atendido por una molestia en su pierna derecha y ya no pudo mantener el ritmo que llevaba. Wawrinka tuvo algunas dudas, sobretodo en el primer parcial, cuando ambos se quebraron en casi todos los juegos.

La parte superior del cuadro asegurará un finalista español por quinto año consecutivo porque David Ferrer, máximo favorito y campeón defensor, enfrentará en semis a Tommy Robredo.

El valenciano derrotó con muchísima autoridad al italiano Fabio Fognini por 6-2 y 6-1 y se sacó de encima a un rival molesto que en esta jornada no estuvo a la altura del partido. Pareció, durante la mayor parte del tiempo, que jugaba parado, casi resignado por no poder vencer al quien tenía enfrente.

Por su lado, Ferrer aun no mostró su verdadero nivel, pero lució más cercano a lo que acostumbra mostrar. Estuvo ligeramente errático por momentos, a pesar del contundente marcador final.

Robredo apenas luchó un poco más para darle punto final a la aventura del alemán Julian Reister. El campeón de 2009 ganó por 6-3 y 6-2.

Fue un partido largo (poco más de una hora y media) para el número final, producto de peloteos intensos y con muchos vaivenes. Basta mencionar que el primer game del encuentro duró uno 15 minutos, con muchos deuce y ventajas de cada lado.

Como dato de color, vale mencionar que antes del inicio de cada turno, se realizó un minuto de silencio como homenaje por el primer aniversario de la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas.

Las semifinales, que arrancarán a las dos de la tarde y se jugarán en el estadio central del Buenos Aires Lawn Tennis Club, prometen partidos de gran calidad. Será tres españoles y un suizo, aunque la «Armada» está a la expectativa de lograr un nuevo título en el ATP porteño.

ambito.com

Evo Morales pide en Africa liberación económica de nuestros pueblos

(PL) El presidente boliviano, Evo Morales, abogó hoy en Guinea Ecuatorial por acciones conjuntas para liberar a los pueblos de Africa, América Latina y el Caribe, según versiones de prensa recibidas acá.

El mandatario ofreció una conferencia de prensa conjunta con el presidente del país anfitrión, Obiang Nguema Mbasogo, tras la clausura del III Cumbre de jefes de Estado o Gobierno de Suramérica y Africa y, entre otros temas, destacó la necesidad de compartir experiencias y pensar siempre en la liberación de nuestros pueblos.

Morales explicó la experiencia económica boliviana y la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos: «empezamos a recuperar nuestros recursos y cambió la historia económica y financiera de muchos países de Latinoamérica y el Caribe», destacó el jefe de Estado.

Al mismo tiempo, insistió en que «estamos aquí para aportar nuestras experiencias, y para hacerlo de manera conjunta pensando siempre en la liberación de nuestros países de África como también de América Latina y el Caribe».

Morales destacó también la necesidad de una lucha conjunta contra el narcotráfico en Latinoamérica porque, según su opinión, hay intereses geopolíticos detrás, y recordó que el «imperio usa la democracia, pero también usa el terrorismo»:

«Sin embargo, ¿qué hemos visto desde Suramérica, cuando hemos empezado a recuperar nuestros recursos naturales? Ahora (vemos) que algunas potencias no saquean, no nos roban nuestros recursos naturales, y tienen crisis financiera y crisis económica», enfatizó.

El primer presidente indígena en la historia de Bolivia resaltó que en 2005, antes de asumir como presidente, la renta petrolera era de solo 300 millones de dólares, una cifra que ascendió a cuatro mil millones al finalizar 2012.

«Imagínense cuánto nos han robado los gobiernos neoliberales, dictaduras militares, cuánto nos han saqueado», sustentó.

Entre otras actividades, Morales se reunió en Malabo con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para definir la fecha de inauguración del corredor bioceánico, comenzando por la Chiquitania, en el departamento boliviano de Santa Cruz.

Las reservas del BCRA caen 3,5% en el año

Los activos de la entidad emisora continúan en la senda decreciente, al caer casi u$s1.500 millones desde que comenzó el 2013, hasta los 41.811 millones‏ de dólares.
El Banco Central continúa con pérdida de reservas, a causa del paulatino retiro de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero y, en menor medida, a las cancelaciones de deuda, en un marco de baja liquidación de exportaciones en el arranque de 2013.

Los activos de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont concluyeron la semana en u$s41.811 millones‏, con un retroceso diario de u$s60 millones y una caída de u$s1.479 millones en comparación a los u$s43.290 del 31 de diciembre de 2012.

Así, las reservas perdieron 3,5% en poco menos de dos meses. En la semana restaron u$s353 millones, y u$s720 millones en lo que va del mes.

El actual nivel de activos se acerca a los u$s41.724 millones del 13 de junio de 2007. Los activos del BCRA sumaban al 31 de diciembre de 2012 unos u$s43.290 millones, mientras que alcanzaron su nivel máximo histórico el 26 de enero de 2011, hace poco más de dos años, en 52.654 millones de dólares.

La caída de las reservas internacionales obedece, principalmente, a la salida de depósitos en dólares del sistema financiero, en un marco de restricciones a la compra de divisas extranjeras aplicada por la AFIP y el Banco Central. Estas colocaciones son consideradas reservas en concepto de encajes.

La entidad monetaria informó que en la semana «corta» del 13 al 15 de febrero –por los feriados de carnaval-, las colocaciones en dólares en bancos privados perdieron u$s54 millones y quedaron en u$s7.664 millones, mientras que en entidades públicas restaron u$s19 millones, hasta los 1.483 millones de dólares.

La salida de depósitos en dólares explica más del 70% de la caída de las reservas, en un marco de retroceso de 30% en la liquidación de exportaciones del sector agrícola, que representan un tercio de las ventas externas argentinas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que entre el 13 y el 15 de febrero últimos el sector liquidó 219.379.290 millones de dólares. Desde el 2 de enero hasta el 15 de febrero, el sector ingresó unos 1.809 millones de dólares.

Debe resaltarse que la merma en la liquidación de exportaciones, que alimenta el ingreso de reservas a las arcas del Central, deberá revertirse hacia el segundo trimestre del año, cuando se concentrarán las ventas externas de granos, en época de la cosecha gruesa de soja.

Por eso se estima una recuperación de los activos, ante una producción de la oleaginosa que podría alcanzar entre 48 y 50 millones de toneladas, frente a los 39,9 millones de la campaña anterior.
infobae.com

Moreno sigue con las suyas: el gobierno denunció a entidad de consumidores

Luego de la denuncia de la presidenta el pasado 4 de Febrero hacia la entidad de consumidores ADECUA por acuerdos con entidades financieras, ayer se conoció que el gobierno nacional a través de Guillermo Moreno realizó una denuncia penal por “defraudación” al organismo privado.

Según el Estado, ADECUA habría perjudicado a 1.7 millones de usuarios que fueron estafados al tener que realizar pagos bancarios a costos más altos, también se acusa de favorecer a entidades financieras que se libraron de indemnizar a sus clientes, por un total de $367 millones.

Ayer el secretario de Comercio Interior y su lugarteniente María “Pimpi” Colombo se reunieron con distintas asociaciones de consumidores a debatir sobre el tema.

Por otro lado, las autoridades de la entidad denunciada, contaron que se enteraron de la denuncia a través de los medios, y que no les llegó ninguna información del tema.

FOCO

Moreno, el lugarteniente de Cristina Kirchner, se olvida “de aclarar” qye el Gobierno Nacional es el unico responsable porque depende de leyes y de controles del mismo, para determinar las taSAS de interes en movimientos bancarios que representa la banca privada. No es casual que en èpocas de esta gran crisis que ya lleva demasiados años, los únicos ganadores en millones de dolares fueron justamente laos bancos privados. No hay mas anada que agregar, y es absolutamente evidente quienes son los reponsables.

Diariohoy.net

Nuevo sistema de pago eléctronico

El gobierno porteño lanzó un sistema de pago electrónico que, según aseguró, permitirá a los vecinos cumplir con esas obligaciones y realizar gestiones sin desplazarse de sus viviendas. El sistema, implementado en el marco del plan de Modernización, comenzará con los trámites de solicitud de ingreso para estacionamiento en Microcentro y de partidas de nacimiento, matrimonio o defunción.

La iniciativa, manifestó el gobierno porteño, tendrá «un impacto positivo en las 340.000 gestiones de este tipo que se realizan por año».

En el mismo informe, la administración que conduce Mauricio Macri consideró que el plan «configura un paso más en el proceso de modernización administrativa, de cara a una ciudad más moderna que brinda soluciones abiertas y participativas como factor clave para el desarrollo social, cultura y económico».

«El sistema es el resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Modernización, el Ministerio de Hacienda, el Registro Civil y la Subsecretaría de Transporte, coordinados por la Dirección General de Atención Vecinal de la Subsecretaría de Atención Ciudadana», agregó.

Ciudad1

Murió otra de las enfermeras que se contagió Gripe A en Carmen de Areco

La enfermera del hospital de la ciudad bonaerense de Carmen de Areco que permanecía internada con un cuadro de gripe A falleció anoche en la unidad de terapia intensiva del Hospital Rossi de La Plata, donde era asistida desde hacía 20 días, con lo que suman dos las víctimas mortales.

La mujer tenía 49 años, se desempeñaba en el servicio de enfermería del hospital Virgen del Carmen y era la única de los 11 pacientes de Areco que continuaba internada, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

De esta forma, son dos las enfermeras fallecidas tras el contagio de influenza tipo A, que afectó a nueve trabajadores del hospital de Areco y a dos pacientes.

La causa del fallecimiento, al igual que la de su compañera que murió días atrás, sigue siendo materia de análisis en el Instituto Malbrán, donde se manejan distintas líneas de investigación bacteriológica, más allá de haber hallado en algunas muestras vestigios del virus de la gripe A, manifestaron.

La mujer, que ingresó al hospital Rossi el 27 de enero pasado, falleció anoche como consecuencia de una falla funcional multiorgánica, debido a su cuadro respiratorio de base, informaron desde la cartera de Salud.

Asimismo, manifestaron que las otras nueve personas afectadas evolucionaron bien y fueron dadas de alta, sin complicaciones.

La otra víctima del contagio de gripe A fue Andrea Gordillo, de 39 años, quien murió el pasado 8 de febrero en el hospital de La Plata, donde estaba internada desde el 28 de enero.

Gordillo se desempeñaba como jefa de enfermeras de Areco y fue identificada por el ministro de Salud, Alejandro Collia, como el posible «nexo epidemiológico», ya que habría contraído la enfermedad durante un viaje a Orlando, Estados Unidos.

El último lunes, el Ministerio de Salud bonaerense habilitó consultorios externos y algunas camas de internación del hospital de Areco, que permanecían cerradas luego de que se registraron los casos de influenza tipo A.

En cambio, la cartera de salud provincial dispuso mantener cerrados los quirófanos y las salas de parto del Hospital Nuestra Señora del Carmen «hasta tanto estén concluidos todos los exámenes epidemiológicos sobre el virus».

La semana pasada, habían presentaron sus renuncias dos directoras del hospital de Areco.
diariohoy.net

El dólar oficial cerró a $ 5,03 y el blue se consiguió a $ 7,80

La divisa estadounidense terminó sin cambios en bancos y casas de cambio. Más temprano, el ‘paralelo’ rozó los $ 7,83.
El dólar oficial finalizó la última rueda de la semana bursátil estable en la punta vendedora respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

La moneda estadounidense concluyó a $ 5,03 para la venta mientras que en la punta compradora avanzó un centavo, hasta $ 4,99.

El ‘blue’, por su parte, se comercializó a $ 7,80 para la venta, y retrocedió tres centavos respecto al “cierre” de ayer.

En el segmento mayorista del Siopel, el “billete” físico entre bancos cedió 0,01%, hasta $ 5,031 mientras que el “tipo transferencia” subió 0,02%, a $ 5,030.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” cedió 0,02%, hasta los $ 5,030. En tanto, el “normal puesto” mejoró 0,1%, a $ 5,036.
cronista.com

A clases el miércoles

El Ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, aseguró este ayer que el miércoles «comenzarán las clases con normalidad» en las escuelas porteñas tras la firma del acta paritaria de una suba salarial del 26 por ciento en dos tramos. Sin embargo, el sindicalista de UTE, Eduardo López, sostuvo que «nosotros ni aceptamos ni rechazamos la propuesta» porque, remarcó, «sólo firmamos que la recibimos y la pondremos a consideración de los maestros en un plenario el martes».

Bullrich precisó, tras el sexto encuentro de la mesa de negociación salarial, que el sueldo del maestro sin antigüedad «será de 4.120 pesos».

El ministro destacó que la Ciudad «llegó a un acuerdo por cuarta vez consecutiva», con el magisterio con subas que podrán ir del 26 al 29 por ciento según cargos y categorías.

Respecto al paro nacional que declararon los cuatro sindicatos de la paritaria federal para el lunes 25, en que inicia el ciclo lectivo 2013, y el congreso de CTERA, López reiteró que «los sindicatos rechazamos en forma unánime la propuesta del gobierno nacional» que fijó el haber mínimo del maestro del país en 3.416 pesos a cobrar en enero de 2014.

Bullrich explicó que las subas oscilarán entre el 26 y el 28,8 por ciento «de acuerdo a diferencias entre categorías y antigüedad» pero acaró que «el que menos gana, tendrá 4.120 pesos de sueldo inicial, es decir 1.000 pesos más que en julio del año pasado».

En declaraciones a la prensa, el ministro acotó que «el gobierno de Mauricio Macri acuerda con los docentes y acuerda con lo que es calidad educativa, que no es sólo ganar bien, sino que los chicos aprendan más en la escuela».

«Veníamos trabajando distintas propuestas salariales de acuerdo a la situación de la paritaria nacional», precisó el jefe de la cartera educativa porteña, quien destacó que «lo importante es hacer que los gremios se pongan de acuerdo, acuerdos no sólo económicos sino que también tienen que ver con la resolución en conjunto de los problemas educativos».

López precisó a esta agencia que en la mesa de hoy también se acordó respecto a la «recategorización de las horas cátedra de los profesores secundarios y de talleres, que se acercarán más al valor índice de las horas de un profesor de Química de un terciario».

En las reuniones anteriores, con los 17 sindicatos, entre ellos UTE, UDA, AMET, SADOP, Ademys, CAMyP y ADEF, se ofreció en principio una suba salarial del 22 por ciento en dos tramos, que fue rechazada, hasta llegar al porcentual del 26 que generó «optimismo», indicaron distintas fuentes gremiales.

Ciudad1

Para crear conciencia sobre el cáncer infantil, unos 4000 chicos recorrieron el zoológico

También se divirtieron con malabaristas, magos, maquilladoras, disfraces y bailes en el paseo; estuvo organizado por la Fundación Natali Dafne Flexer y el Zoo de Buenos Aires

Edith Presidenta de la fundación con chicos y Jaky y Bady la pareja de jirafas del Zoo. Foto: Zoo Buenos Aires

El día internacional del cáncer infantil tiene el objetivo principal de sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto de la importancia de la problemática del cáncer infantil. Con este motivo la Fundación Natali Dafne Flexer, de ayuda al niño con cáncer, y el zoológico de Buenos Aires realizaron hoy una actividad a la que fueron invitados todos los niños con cáncer del país que se atienden en los Servicios de Hemato-Oncología Pediátrica de los Hospitales de Capital Federal y Gran Buenos Aires junto con sus padres y hermanos. Unas 4000 personas estuvieron allí.

Además, eventos simultáneos se llevaron a cabo en otras ciudades del país y en más de 90 países del mundo.

Durante el paseo hubo distintos espectáculos organizados por el zoológico, como así también, malabaristas, magos, maquilladoras, disfraces, bailes, cuentos, golosinas y regalos.

En el marco de la Campaña «Ponete la Camiseta, los chicos con cáncer nos necesitan en su equipo», se llevó a cabo también, una Exposición de Camisetas que fueron pintadas y decoradas por niños en tratamiento.

Edith Grynszpancholc, presidente de la Fundación Natalí Dafne Flexer, dijo: «Esta muestra tiene una particular importancia ya que, con sus camisetas, los chicos nos invitan a sumarnos a su equipo, a dejar de lado miedos y prejuicios para poder así, acompañarlos con el afecto que necesitan».

La Fundación Natalí Dafne Flexer considera muy valioso el apoyo del Zoológico de Buenos Aires a los niños con cáncer, porque cree que cuando el trabajo de las organizaciones sociales y la responsabilidad social empresaria se unen con un fin común logran potenciar su compromiso, generando un gran impacto en la vida de aquellos que más lo necesita, en este caso, los niños con cáncer de todo el país.
Algunas cifras

Cada año mueren en el mundo más de 90.000 niños con cáncer; la mayoría de estas muertes podría evitarse si todos esos niños tuvieran la posibilidad de acceder a la detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de su enfermedad, en hospitales especializados, adecuadamente equipados

En países de alto desarrollo 8 de cada 10 niños sobreviven a su enfermedad; en el otro extremo, en países de bajo desarrollo, sólo 2 ó 3 niños sobrevivirán. Esto se debe, principalmente, a la consulta médica tardía y a la falta de hospitales especializados

En la Argentina, como en la mayoría de los países con desarrollo medio, los índices de sobrevida, en los principales centros urbanos, son similares a los de los países desarrollados

La Nación

Tensión en Uruguay por un fallo de la Corte que cierra causas de derechos humanos

El tribunal declaró inconstitucional una ley de 2011 que consideraba imprescriptibles los delitos de la última dictadura. El partido en el Gobierno analiza pedir el juicio político de los magistrados.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declaró hoy inconstitucional una ley de 2011 que había determinado que los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985) eran imprescriptibles, lo que generó tensión política e incertidumbre sobre las investigaciones en curso de estos crímenes.

La ley ahora cuestionada fue aprobada por el oficialista Frente Amplio con la meta de derogar de hecho una norma de 1986 que frenó durante años los juicios a militares por violaciones de los derechos humanos, y cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura.

«Lo que la Corte hace es declarar inaplicables dos artículos en un caso concreto. Ahora los jueces dirán de qué modo esa declaración de la Corte incide en cada proceso», explicó Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ. El organismo justificó su decisión en que la cuestionada ley viola el principio de no retroactividad establecido en la constitución.

Los artículos cuestionados declaraban los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta marzo de 1985 «crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales», y afirmaba que «no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad» para su juzgamiento.

La decisión de la Corte se produce una semana después que el máximo órgano judicial trasladara a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones de derechos humanos en la dictadura, decisión que despertó controversias y manifestaciones contra la independencia del Poder Judicial en Uruguay. La jueza Mariana Mota tenía a su cargo más de 40 causas de delitos de lesa humanidad. Una comisión legislativa convocó a los ministros de la SCJ para que explicaran su decisión, pero la SCJ decidió este viernes «declinar» la invitación.

La decisión de la SCJ causó decepción entre miembros del gobierno y fuerzas sociales, que convocaron para hoy a través de las redes sociales a una movilización «en silencio» en una plaza céntrica de Montevideo.

El tema de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura -torturas, encarcelamiento de miles de personas y la desaparición de unas 120 personas- es una herida abierta en URUGUAY.

Poco después de restablecida la democracia, en 1986, una ley amnistió a los militares y policías que participaron en la represión. Esa norma fue refrendada en dos consultas populares (1989 y 2009).

Sin embargo, en los años recientes algunos casos fueron excluidos de la amnistía por decisión del Poder Ejecutivo, a partir de lo cual la Justicia investigó y encarceló a cerca de una decena de ex militares y policías, y a dos ex dictadores, Juan María Bordaberry (hoy fallecido) y Gregorio Alvarez. También fueron hallados restos óseos de cerca de media docena de personas que estaban desaparecidas.

Pero organizaciones sociales y familiares de desaparecidos mantienen su reclamo de «justicia» y «verdad» en torno a los delitos que quedaron sin investigarse y castigarse, mientras que ex represores piden pasar la página sobre los hechos de la dictadura.

Tras la difusión de la decisión judicial, el gobernante Frente Amplio (FA), la central sindical Pit-Cnt y la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocaron a una concentración en silencio para el próximo lunes, «por verdad y justicia».

En tanto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) que integra el Gobierno, analiza pedir el juicio político de los integrantes de la Corte, y denunció que “la mayoría de la SCJ es responsable del mantenimiento de la impunidad en Uruguay, así como también, de las consecuencias internas e internacionales a las que queda expuesta la República”.
clarin.com

Garré criticó a las policías de Córdoba, Santa Fe y a la Metropolitana

Dijo que hay “mucho autoritarismo”. Le respondió el ministro porteño Montenegro.

En medio de las denuncias cruzadas por las responsabilidades en relación a la seguridad, la ministra Nilda Garré cuestionó el funcionamiento de las policías provinciales al señalar que “tienen estructuras muy obsoletas que hay que cambiar de raíz” y apuntó, especialmente, contra Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires -tres distritos conducidos por referentes opositores al Gobierno- por no sumarse a los protocolos de procedimiento impulsados por la Nación.

“La seguridad es un tema que las provincias se han reservado a través de sus propias policías provinciales, que lamentablemente no han sufrido un proceso de transformación que era imprescindible hacer y tampoco han tenido mucha autonomía del poder político”, criticó Garré en diálogo con Radio Nacional. La funcionaria aseguró que en las fuerzas provinciales “s igue habiendo mucho autoritarismo y sigue sin respetarse los derechos humanos ”. Y precisó que para producir un cambio global resulta fundamental que las provincias se adhieran a los diversos protocolos de funcionamiento que la Nación coordina mediante el Consejo de Seguridad Interior. “Lo han firmado casi todas las provincias.

Lamentablemente Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, no ”.

A su vez, Garré negó que Nación haya quitado efectivos de la Policía Federal destinados a Santa Fe (“En algunos casos hasta se ha reforzado”, sostuvo) y habló puntualmente de la Policía Metropolitana, que según aseguró no se suscribió a los protocolos referidos a los casos de delitos de explotación sexual. “Es increíble que la Ciudad de Buenos Aires no firme estas cosas porque acá también tenemos lugares de trata de personas y es algo que hay que combatir. Y, como son delitos complejos, hay que hacerlo todos de común acuerdo, con procedimientos articulados y comunes”.

Desde la Ciudad, fue nuevamente el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro quien salió a responderle a Garré: “ Está desinformada porque sí hay coordinación entre la Metropolitana y la Policía Federal para actuar contra la trata ”, afirmó el funcionario mediante un comunicado.

“Me sorprende, una vez más, lo que dice la ministra de Seguridad de la Nación. Ahora sugiere que no actuamos contra el delito de trata de personas, cuando en realidad todo lo que pudimos avanzar en el tema fue gracias a los operativos coordinados entre la Metropolitana, la Policía Federal, Desarrollo Social y la Justicia”.

Montenegro consideró que “otra vez, demuestra la ministra que no sabe de lo que habla ” y recordó que Garré dijo “que la inseguridad era culpa de la difusión masiva de los medios, cuando en realidad todos sabemos que no se trata de una sensación sino de una realidad ”.

En diciembre pasado, Garré y Montenegro ya habían mantenido un fuerte cruce luego de violentos incidentes que se produjeron en el Obelisco con hinchas de Boca. También la funcionaria acusó en varias ocasiones al gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti de no ejercer un control sobre la policía de su provincia, en la lucha contra el narcotráfico.

Clarín

Preocupa la falta de gol

Con la rotación en la cabeza. Carlos Bianchi sabe que Boca debe recuperarse en todos los planos, el doméstico y el internacional; por eso planificó un trabajo anti All Boys sin descuidar el partido copero del miércoles, frente a Barcelona de Ecuador y aún no definió el 11 titular de hoy.

Para el choque en Floresta, que larga a las 17.15, el DT pidió muchas cosas, entre ellas amigarse con el gol. Tanto Lucas Viatri como Santiago Silva andan con la pólvora mojada, por eso la arenga previa al partido fue casi exclusivamente para los delanteros. «Lucas es un jugador distinto a Silva, más técnico, participa en el armado del juego. Lo que puedo decirle es que tenga más hambre de gol», dijo el DT. ¿Y del «Pelado», qué? «Está en un momento en donde trata de encontrarse en un nuevo sistema, no está teniendo suerte para el gol». Hoy uno será titular y el otro aguardará su lugar en el banco.

Pero la obligación no será sólo de Boca. Es que a las 20.15 Lanús y Vélez se verán las caras en un encuentro que pinta para partidazo. El equipo líder de Guillermo Barros Schelotto tendrá en frente al actual campeón que luego de un par de tropiezos recuperó la sonrisa con un triunfo semanal, valiosísimo para la Libertadores para levantar los ánimos de Ricardo Gareca y compañía. El «granate» no quiere dejar la cima que comparte con River y por eso Guille ya apostó todo a ganador. El «Tigre», en cambio, optó por los suplentes, en clara inclinación por tener a los favoritos en excelentes condiciones para la Copa.

A las 17 Unión y Quilmes abrirán el telón en un duelo clave por el descenso. (Especial)
lagaceta.com.ar

La antipolítica mantiene en vilo a Italia

Los políticos italianos viven pendientes de la televisión. Y la televisión italiana vive pendiente de los políticos. Se trata de un negocio redondo, popularidad y votos a cambio de audiencia y espectáculo. Hasta ahora. Beppe Grillo, el líder del Movimiento 5 Estrellas, no ha pisado un plató ni respondido una sola pregunta periodística durante la campaña electoral que ha acabado este viernes. Su método para llegar a los ciudadanos se ha basado en una combinación muy eficaz entre lo más viejo, el contacto personal a través de mítines sin parafernalia, y lo más nuevo, una página web interactiva, un blog y una cuenta de Twitter. El resultado tiene en vilo a todas las formaciones políticas. Con su discurso explosivo contra la corrupción de los partidos y los recortes de Bruselas, el antiguo cómico ha logrado abarrotar todas las plazas del país. Decenas de miles de personas le aclaman esta noche en la de San Juan de Letrán de Roma.

Hasta tal punto que las expectativas de victoria de Pier Luigi Bersani —el candidato del centroizquierda—, el regreso agónico de Silvio Berlusconi o la incursión de Mario Monti en la política dependen ahora de la capacidad de Grillo para convertir su tsunami tour en una marea de votos.

Ha sido una campaña larga, extraña, subida de tono, interrumpida por la renuncia de Benedicto XVI y, finalmente, protagonizada por un antisistema, Beppe Grillo. Ha sido larga porque empezó el 8 de diciembre, el día que Silvio Berlusconi —que llevaba casi un año en hibernación— apareció en la ciudad deportiva del Milan y anunció su regreso. “La verdad”, dijo, “es que se necesitaba un líder como el Berlusconi de 1994 [el año que entró en política], pero como no lo había, he vuelto. Y he vuelto para vencer”. Desde entonces hasta ahora no ha habido una mañana o una tarde en que los líderes de los partidos tradicionales, empezando por el viejo capataz de la derecha, no se hayan subido a un plató a disparar titulares a diestro y siniestro, aunque casi siempre sin entrar en el fondo de los muchos problemas que afectan a Italia.

Ha sido extraña por el perfil de sus protagonistas. Salvando a Pier Luigi Bersani, un candidato surgido de las primarias del Partido Democrático (PD) y cuya ambición es convertirse en el próximo primer ministro de Italia, el resto se presenta —o no se presenta— bajo diversos caparazones. Por ejemplo, Monti decidió oficialmente entrar en política una semana después de que Berlusconi anunciara su candidatura y retirara el apoyo al Gobierno técnico. Pero el profesor utilizó una fórmula inédita, la de ser cabeza de un cartel de centro —Scelta Civica— pero sin aparecer en las papeletas para no perder su condición de senador vitalicio. Pero no queda ahí el asunto. Berlusconi sí es cabeza de cartel, pero en función de un acuerdo electoral alcanzado con la Liga Norte —el partido nacionalista de Lombardía—, si ganase ocuparía solo la cartera de Economía y dejaría la jefatura del Gobierno a un tercero. ¿A quién? No se sabe. Para finalizar, Beppe Grillo. El líder del movimiento ciudadano —sus defensores se enfurecen si se les llama antipolítica— tampoco figura en las papeletas, entre otras cosas porque se lo impide una vieja condena por homicidio involuntario tras un accidente de tráfico.

Además de larga y extraña ha sido una campaña subida de tono porque el tono, como en las dos últimas décadas, lo ha marcado Berlusconi. Y el viejo tahúr tiene poco que perder y mucho que ganar. Sabe que una vez que los italianos depositen su voto —el domingo durante todo el día y el lunes hasta las tres de la tarde—, los jueces de Milán quitrán el botón de pausa y seguirán adelante con sus procesos, entre ellos el de inducción a la prostitución de menores. Así que Berlusconi se ha lanzado a tumba abierta. Il Cavaliere, más que una victoria necesita un blindaje de poder, y no ha escatimado esfuerzos por llamar a rebato a sus votantes. Su última estrategia ha sido comprometerse por carta —ha enviado nueve millones, dinero no le falta— a devolver el impuesto sobre la primera vivienda que el gobierno técnico reinstauró en 2012. Aunque pueda parecer mentira, todavía le quedan jirones de credibilidad. Las centralitas de las asociaciones de consumidores recibieron un sinfín de llamadas de ciudadanos —sobre todo, personas mayores— que preguntaban si ya podían pasarse a cobrar.

El resto de los candidatos bastante ha hecho con intentar desmontar sus trolas y maquinar cualquier titular con posibilidad de colarse en un telediario. En esa búsqueda, Mario Monti, el más inexperto, se metió más de una vez en dirección contraria. La última, hace un par de días. Dijo que Angela Merkel vería con malos ojos un gobierno de izquierdas. El PD de Pier Luigi Bersani se molestó y la cancillería alemana no tuvo más remedio que enviar una nota desdiciendo a Monti. El autogol del profesor fue el penúltimo capítulo de una campaña larga y extraña. Sea cual sea el resultado, siempre se recordará por la irrupción de un cómico llamado Beppe Grillo seguido por un ejército de ciudadanos corrientes hartos de ser, durante décadas de abusos y corrupción, meros espectadores del circo televisivo.

elpais.com