President Cristina Fernández de Kirchner today remembered the victims of the Once train crash today, as the first year anniversary of the incident which left 51 people dead ando ver 700 injured takes place on Friday.
“I know that the loss of a loved one is irreparable and irrecoverable, but there is the Judiciary to determine responsibilities,” she said as she led a ceremony to launch new digital television channel DeporTV.
“We want to send a caring hug to the families of the Once tragedy victims,” the president said a day after relatives of the deceased in the train crash accused the Government of pretending the accident never happened. “Life doesn’t return. A warm hug to all of them.”
Fernández de Kirchner then adressed Grandmothers of Plaza de Mayo founder Estela Carlotto and asked her ‘how many years without justice, Estela?” and the human rights activist promptly answered “ 35.”
buenosairesherald.com
Radamel Falcao’s 25th goal of the season was in vain as holders Atlético Madrid were ousted from the Europa League while a last-gasp goal by Moussa Dembele set Tottenham Hotspur up for a clash with Inter Milan.
Atlético slumped to a shock 2-0 home defeat by Rubin Kazan in Madrid last week and were bundled out 2-1 on aggregate even though Falcao’s 84th-minute strike earned them a 1-0 win in the return match in Russia.
«If we had scored earlier we would have given ourselves more of a chance but even then we still had opportunities to get a second goal,» Colombia striker Falcao told the club website (www.clubatleticomadrid.com). «We just didn’t have the luck.»
Coach Diego Simeone left a host of his regular starters back in Spain for the last-32 second leg tie at a near-empty Luzhniki Stadium in freezing Moscow, suggesting Atletico were focusing more on maintaining second spot in La Liga.
The only blot on the night for Rubin was the straight red card given to captain Cesar Navas in the 89th minute of a match watched by a crowd of less than 10,000.
Rubin are likely to meet another Spanish club, Levante, in the last 16. The Valencia-based side take a 3-0 lead into their second leg against Olympiakos Piraeus later on Thursday.
Spurs, winners of the trophy in 1972 and 1984, looked to be heading out on away goals against Olympique Lyon until Dembele struck with a venomous left-foot drive in the 90th minute to secure a 1-1 draw on the night and a 3-2 aggregate triumph.
Maxime Gonalons had put Lyon 1-0 up in the second leg with a deft close-range header following a free kick out on the left from Clement Grenier.
Spurs now play Inter in a mouth-watering rematch of their 2010 Champions League group stage tie.
Fredy Guarin scored twice and Marco Benassi was also on target as Inter won 3-0 at CFR Cluj to breeze past the Romanians 5-0 on aggregate.
Fellow Italians Lazio also went through after first-half goals from Antonio Candreva and Alvaro Gonzalez secured a 2-0 win at home to Borussia Moenchengladbach and a 5-3 victory on aggregate.
Lazio next play VfB Stuttgart after the Germans triumphed 2-0 at Racing Genk to knock out the Belgians 3-1 overall.
A 64th-minute penalty by Shola Ameobi gave Newcastle United a 1-0 win at Metalist Kharkiv following a goalless first leg against the Ukrainians last week.
Ameobi struck after an appalling mix-up in the Metalist defence when Papa Gueye failed to find Oleksandr Goryainov with a back pass and the keeper dived in with his feet to bring down Moussa Sissoko in the box.
buenosairesherald.com
The US currency climbed one cent and trades at $4.985/$5.035 in the downtown area, while to so-called “blue dollar” climbed two cents trading at $7.81/$7.83.
The Euro exchanged at $6.64/$6.82.
buenosairesherald.com
Sus capitales del Reino Unido bajan la persiana por la inflación y el retraso cambiario. En estos días pondrían a la venta el inmueble.
La ecuación económica comienza a complicar a algunos rubros. El elevado índice inflacionario y el retraso cambiario fueron letales para la empresa Big K, proveniente del Reino Unido y dedicada a la exportación de productos de carbón y suministros de combustibles sólidos utilizados para cocinar y también para calefaccionar hogares.
La franquicia de la firma se instaló en el parque industrial de Alvear y fue piloteada por el su gerente general José Parigini que se hizo cargo de la franquicia a nivel nacional a partir del 2010.
La mala noticia llegó en agosto del 2012 cuando, por decisión de los capitales extranjeros, decidieron irse del país. Según Parigini, todo comenzó por el elevado índice de inflación y la gran suba del dólar. “Esos dos hechos hicieron que perdamos dinero constantemente. Los inversores extranjeros notaron que el dólar no se sinceraba, los productos se pesificaron y los únicos resultados que obteníamos eran perdidas”.
Las paritarias con aumentos del 25% y la incidencia de los costos, fueron otros de los puntos que generaron el cierre de las puertas. “Las demoras en la devolución del IVA también perjudicaron notablemente las finanzas de la empresa. Nosotros le pagábamos al proveedor el 21% pero el reintegro lo veíamos con mucha posterioridad”, agregó el empresario.El producto final que salía desde la región se exportaba en un 100% al continente europeo, no comercializaban absolutamente nada en el mercado interno.
No alcanzó
Cuando las cosas se pusieron feas y la caja de la empresa empezó a preocupar por su rojo, los aportes comenzaron a llegar desde el exterior, pero no alcanzaron. “Recibimos una importante asistencia financiera de la casa matríz desde el Reino Unido, pero era un barril sin fondo y los reintegros de los derechos de exportación no vuelven nunca. Además, otro punto que nos jugó en contra es tener clavados contenedores, por más de seis semanas, en el puerto de Rosario”, describió el ex director de Big K en Argentina.
El triste desenlace
Fue en septiembre del año pasado cuando Big K Argentina despidió a unos 15 empleados. “Hicimos todo lo posible durante un año para no llegar a esa situación pero no lo podíamos evitar. Los empleados lo veían venir y terminamos en perfectas condiciones”, agregó Parigini.
El jefe de gobierno dejó sin efecto la licitación de una obra para controlar las inundaciones del arroyo Vega, que cada vez que se desborda empantana Belgrano y Núñez. Lo hizo porque pese a la ley que la Legislatura sancionó en noviembre, la presidenta aún no autorizó al Ejecutivo de la Ciudad a contraer un préstamo de 250 millones de dólares.
Cristina Kirchner le sigue frenando a Mauricio Macri el aval para que obtenga créditos en los organismos multilaterales y por esa razón el jefe de gobierno decidió cancelar la licitación para las obras de control de inundaciones en el arroyo Vega, que el año pasado se desbordó en cada tormenta y provocó inundaciones en el norte de la Ciudad.
Como explicara LPO, en la sesión del 1º de noviembre pasado, la Legislatura porteña aprobó una ley que tuvo los votos del PRO y del kirchnerismo para autorizar al Ejecutivo a emitir bonos por 250 millones de dólares para obras en el arroyo Vega, que cada vez que se desborda inunda el barrio de Belgrano.
Y acaso previendo que Cristina podría esquivar la entrega del aval, los legisladores incluyeron en el texto de ley que se aprobó el primer día de noviembre una declaración dirigida a la presidenta.
«La legislatura de la CABA solicita al Poder Ejecutivo Nacional priorizar la operación con los Organismos Multilaterales de Crédito autorizada por el articulo 2 de la Ley de la Ciudad de Buenos Aires Nº XXX y que, de corresponder, arbitre los medios necesarios para otorgar los avales y/o garantías necesarias para el efectivo desembolsos de las operaciones de créditos mencionadas», dejaba por escrito el pedido.
Pero Cristina todavía no envió el aval y Macri firmó un decreto para dejar sin efecto una licitación preadjudicada en 2009 a la UTE conformada por las constructoras Andrade Gutiérrez S.A. y Vialco S.A. por para contratar “el Financiamiento, Proyecto Ejecutivo, Ingeniería de Detalle y Construcción de las Obras de Control de Inundaciones en la Cuenca Vega y Medrano”.
En el gobierno porteño señalan que siguen sin tener señales de parte del Gobierno nacional que indiquen que Cristina entregue el aval y creen que en un año electoral eso representa una utopía.
En ese sentido, en el mismo decreto Macri encomendó al Ministerio de Desarrollo Urbano que encabeza Daniel Chaín a que arbitre las medidas necesarias para materializar la contratación para la construcción de la Obra «Aliviador del Arroyo Vega», aunque el financiamiento de esa obra no está incluido en el Presupuesto porteño de 2013.
lapoliticaonline.com
Antes de la lluvia, David Ferrer y David Nalbandian triunfaron en sus presentaciones en el ATP porteño; referentes del público, hoy, no antes de las 19.30, se enfrentarán por los octavos de final.
Se ven suéteres y pantalones largos. Se observan bufandas y hasta algún poncho. También capuchas, gorros, y no precisamente los elegantes Panamá, sino otros más abrigados. El viento, arremolinado, provoca un zumbido en la cancha central del Buenos Aires que da escalofríos. Se vuela todo, literalmente. Es invierno londinense en el verano porteño. El cielo, plomizo, hace temer las peores tormentas. En el medio, hay tenistas que luchan contra las irritantes condiciones climáticas; el polvo de ladrillo les lastima los ojos. Intentan domar las ráfagas, la pelota, la raqueta, todo. Pero claro, no es una tarea accesible para todos. Sólo dos sonríen; sólo dos salen airosos de sus batallas individuales en un día feriado, que atrajo a la mayor cantidad de público desde que comenzó el torneo, pero que terminó con la tan aborrecida para los organizadores… lluvia.
Por un lado, David Ferrer, el gladiador, la raqueta N° 4 del mundo, el ejemplo de longevidad. Por el otro, David Nalbandian, el último eslabón de la Legión, el de la mano prodigiosa. El español juega primero y se disfraza de verdugo del chiquilín correntino Agustín Velotti (victoria por 6-4 y 6-1, en 1h19m). El cordobés surge a los pocos minutos y, más allá de las buenas intenciones de Carlos Berlocq, lo vulnera, lo confunde, lo vuelve impotente (triunfo por 6-3, 2-6 y 6-3, en 1h53m). Ferrer y Nalbandian son la atracción; antes del diluvio, los aplausos endulzan sus egos, sus almas. En otros tiempos no tan lejanos ambos podrían haber definido la final de algún ATP; pero ahora, con el unquillense en sus últimos pincelazos, el destino quiere que se enfrenten por los octavos de final de la Copa Claro. Será hoy, no antes de las 19.30, si el clima no sigue alterando los planes.
«Pasé de un torneo en San Pablo bajo techo, con canchas rápidas y muy malas, al de Buenos Aires, con una superficie mucho más lenta. Pero me siento entero. Este año me lo tomaré distinto, eligiendo los torneos que me gustan, jugando menos y no me vuelvo loco por el ranking», expresa Nalbandian, 78° y finalista del Brasil Open el domingo pasado ante Rafael Nadal. Al unquillense le sobró oficio para dominar a Charly Berlocq y, si bien no brilló, cerró el partido con un toquecito delicioso. Se ganó una ovación que, probablemente, a esta altura de su carrera le debe haber provocado un cosquilleo interno, quizás hasta melancólico. Ante Ferrer, una suerte de robot con batería eterna, Nalbandian deberá recurrir a más recursos de los que expuso frente al empeñoso hombre nacido en Chascomús.
«Será muy duro el partido con Ferru, como siempre. Tendré que jugar bien sí o sí. Lo vi un poquito hoy (por ayer) y sé que no será nada fácil», reconoció el jugador de 31 años. Incluso, el historial no lo alivia al David argentino: 8-5 es la estadística en favor del español. Es más, esos cinco triunfos fueron en canchas duras y el año pasado, en la misma Copa Claro, fue Ferrer el hombre que lo dejó afuera en las semifinales. Luego, el valenciano ganó el título. «Me siento muy animado aquí. Por momentos me hacen sentir como un argentino más, es la verdad. Me enorgullece que me traten de espejo, que muchos niños jueguen al tenis por mí o que quieran tener mi forma de ver las cosas. Pero en definitiva éste es un deporte. Y más allá de salir en la TV, somos normales. Así me siento. Lástima que ahora tenga que jugar contra David», añadió Ferrer, que a los 30 años es todo un símbolo de aquellos que luchan por sus objetivos.
Nalbandian y Ferrer fueron las estrellas del día, de una jornada fría, nubosa. Domaron el viento, también la lluvia. Hoy, serán como gladiadores en medio de un coliseo hambriento por el espectáculo.
PERDEDOR CON FORTUNA Y GAUDIO
El partido entre Marco Trungelliti y Facundo Argüello encerró varias historias. Trungelliti, que entró en el cuadro como perdedor afortunado, ganó 4-6, 6-3, 1-0 y retiro de Argüello, por una lesión abdominal (hasta sacó de abajo). Este último está sin coach desde hace un tiempo y en Buenos Aires es «aconsejado» por Gastón Gaudio y Alejandro Lombardo, presentes ayer en la tribuna.
Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Manifestaciones por alza de electricidad forzaron salida de Boiko Borisov.
Aunque 24 horas antes había descartado esa opción, el primer ministro de Bulgaria, Boiko Borisov, se vio forzado ayer a anunciar su renuncia tras las violentas protestas en todo el país que inicialmente se dirigían contra el alza de los precios de la electricidad, pero después de centraron cada vez más contra la política general del gobierno del país con el ingreso per cápita más bajo de la Unión Europea (UE). Así la administración del conservador Borisov, ex guardaespaldas del dictador comunista Todor Zhivkov, se suma a la larga lista de casi 20 gobiernos europeos que han caído o han perdido en las urnas desde que comenzó la crisis económica y financiera de la UE, en 2009.
“Nuestro poder viene del pueblo, y hoy (ayer) se lo devolvemos al pueblo”, dijo Borisov ante el Parlamento antes de entregar formalmente su renuncia y la de todo el gabinete. Se espera que el Congreso apruebe hoy su dimisión. “Que el pueblo elija. Yo no participaré en un gobierno cuando la policía carga contra la gente… Cada gotita de sangre para nosotros es una mancha”, explicó el premier tras 10 días de intensas protestas populares, las cuales, según The New York Times, son las más grandes que se han visto en ese país en 16 años. Los manifestantes acusaban además al gobierno de tener supuestos nexos con mafiosos, consignó la agencia AP. Originalmente, el Parlamento iba a votar ayer una reestructuración del gabinete de gobierno. En reacción a las protestas, Borisov forzó el lunes la dimisión del ministro de Finanzas, Simeon Dyankov, responsable de la política financiera, y prometió el martes que bajaría el precio de la electricidad un 8% a partir del 1 de marzo (luego de un alza del 13% en julio pasado). También anunció multas a las distribuidoras de electricidad y el retiro de la licencia de una de ellas (la checa CEZ). Esas medidas no consiguieron, sin embargo, aplacar el descontento de la oposición, que exigió la dimisión del gobierno completo, al considerarlo responsable de la situación del país.
Por ahora es una incógnita el futuro político de Bulgaria. Tanto el partido gobernante de Borisov, con 117 escaños en la Asamblea, como la principal formación opositora, la de los socialistas (40 escaños), descartaron ayer integrar un gobierno de transición hasta los comicios legislativos regulares, previstos para el 7 de julio. El Movimiento de Derechos y Libertades, partido de la minoría turca (37 diputados) se declaró a favor de elecciones anticipadas el 28 de abril. Así las cosas, las tres principales formaciones parlamentarias descartaron participar en un gobierno antes de celebrar nuevas elecciones. Pese a este escenario, la Comisión Europea mostró ayer “total confianza en el proceso democrático” abierto en Bulgaria.
Con un salario medio en torno a los 350 euros, un mínimo de 155 euros y pensiones de 75 euros, los búlgaros rechazan las medidas de austeridad que el gobierno ha llevado a cabo en los últimos cuatro años para mejorar las cifras macroeconómicas, pero que han mermado sustancialmente su capacidad adquisitiva. La crisis económica ha provocado desempleo y menores ingresos para muchos búlgaros, mientras que el costo de vida ha ido subiendo, explicó a The New York Times Daniel Smilov, analista del Centro de Estrategias Liberales en Sofía.
latercera.com
Vecinos y vecinas de distintos barrios se siguen juntando y organizando en toda la provincia con el objetivo de alertar a la población por la cantidad de robos y situaciones de inseguridad, y presionar a la policía para que tome cartas en el asunto.
En municipios como Zárate, Moreno, Quilmes, La Matanza, Mar del Plata, San Miguel del Monte, Ingeniero Budge, Villa Lamadrid, Lomas de Zamora y también en La Plata se han organizado cansados de los constantes hechos en lo que tanto ellos como sus vecinos son víctimas. También se sumaron familiares de víctimas que terminaron asesinados en episodios de inseguridad.
Usualmente comienzan a organizarse en asambleas barriales y plantean distintas formas de encarar la problemática. Desde cuestiones más básicas como plantear una reunión con los jefes policiales de la zona, como propuestas más inteligentes, como formar un escuadrón de vecinos que vigile por las noches. También proponen cámaras de seguridad, perros adiestrados, y otros, pensando en corregir desde lo más profundo de las falencias, que es la protección y la integración a la gente joven no incluída, y así protegerlos, insertánsolos en la dinámica del barrio a través de juegos y proyectos de oficio.
EN FOCO
El cuadro en esta nota es lamentablemente una realidad que ya deja de tratarse de circuntancias puntuales, sino de múltiples hechos que se convierten en efectos masivos a lo largo de toda la provincia, donde hoy en día nadie está a salvo del flagelo de la inseguridad.
Los robos a los countries, ponen negro sobre blanco, hasta donde penetra este flagelo. Esto no quiere decir que se tengan que «salvar» los que viven en barrios cerrados, porque ante la policía, ley y la justicia, somos todos ciudadanos de un mismo lugar.
La muestra más cabal de la crisis de la inseguridad se dio hace 48 horas, cuando el ministro de Seguridad de la Provincia, que obviamente él y su familia, tienen la suerte de estar protegidos y custodiados como debe ser, sufrió un intento de asalto en su domicilio particular.
Si no fuera trágico, uno tendría que usar un «comic» de hace varias décadas: ¿y ahora quien nos salva? ¿el Chapulín Colorado? Esperamos que esa no sea la expresión.
diariohoy.net
El recurso solicita que más allá de las paritarias, los docentes «no tomen de rehenes a los menores» y «den clases».
El juez federal en lo contencioso administrativo Ernesto Marinelli recibió este jueves un recurso de amparo pidiendo que la Justicia garantice el comienzo del ciclo lectivo, más allá de las paritarias docentes.
Fuentes judiciales informaron que la acción solicitó, además, a los gremialistas docentes que «no tomen de rehenes a los menores» y «den clases, expliquen la lucha gremial, pero no dejen de atender a los menores».
También indicó que «la discusión salarial, más allá de su justicia social, no debiera tener como ‘presión’ impedir que los menores cumplan su ciclo lectivo».
Y sugirió que «mientras siguen discutiendo los salarios, que los chicos vayan a la escuela y se les imparta la enseñanza y educación a la que tienen derecho por la Constitución Nacional y las leyes vigentes»
La solicitud de la medida cautelar fue presentada por el abogado Daniel Igolnikov, mientras en casi todo el país se llevan a cabo paritarias docentes sin resultado hasta ahora, con la excepción de Córdoba y Santa Fe.
minutouno.com
Comenzaron a trasladar todas las cuentas de correo de los usuarios a un nuevo sistema de correo de Outlook.com.
Microsoft inició el pasado 19 de febrero de 2013 la migración de los 300 millones de cuentas de correo electrónico de Hotmail.com al nuevo correo que proporciona ahora la empresa, Outlook.com.
El cambio se realizará sin que intervengan los usuarios. Así, quienes usan Hotmail, un día se encontrarán con la nueva interfaz de Outlook
Microsoft comenzó a trasladar sus usuarios de Hotmail a una versión gratuita y reforzada del servicio de mensajería Outlook.com este martes, con el objetivo de recuperar el territorio perdido ante la multioferta en línea de Google.
El movimiento de Microsoft sigue a una fase de pruebas en la que adaptó el servicio para probar y mejorar los servicios, así como adaptarlos a las nuevas costumbres que han surgido alrededor de los teléfonos inteligentes, las tabletas y las redes sociales.
El número de cuentas activas en Outlook.com aumentaron hasta los 60 millones durante los seis meses de periodo de prueba, según anunció Microsoft, subrayando que esto permite a los usuarios conectarse a Facebook, LinkedIn y Twitter.
misionesonline.net
Nos cuenta la historia bíblica, en el Libro de Esther, que ella, siendo una mujer fiel a su identidad judía, llegó a ser reina en Persia con la misión de salvar a su pueblo.
Según la tradición religiosa, hoy la comunidad judía dedica un día de ayuno en su honor.
El relato de la Biblia dice que la Reina tenía que convencer al rey de anular el edicto de exterminio judío.
En mérito a esta tarea sagrada y a este logro, tenemos en Esther el modelo de la mujer valiente que, sin renegar de quien es, logró enfrentar el mal y transformarlo en bien.
Aun con el poder de ser reina, no se olvidó de quién era, cuál era su origen ni su destino. Fue tan fiel a su rey como a su Pueblo. Estaba del lado del bien y no del mal.
Hoy, nos encontramos ya no en Persia sino en Argentina. Aquí no tenemos rey a quien obedecer como vasallos, pero sí una Presidente que pretende eso de nosotros.
Sin embargo, en una de nuestras emblemáticas provincias sí tenemos una Reina: es la esposa del Zar; y, al mismo tiempo, sin negar nunca su identidad judía, está dispuesta no solo a reinar en su feudo, sino a cumplir con obediencia debida lo que le impone el Poder Ejecutivo Nacional: entregar al pueblo argentino en un pacto con Irán.
A diferencia de Esther, la reina en el Senado está dispuesta a sellar el punto final de la causa AMIA, volver a enterrar en impunidad a las víctimas, negociar con quienes niegan la Shoá y pactar con quienes piden destruir al Estado de Israel.
Es Reina en Tucumán, es referente de la comunidad, pero, a diferencia de Esther, en lugar de salvarnos, nos va a entregar.
¡Qué paradoja la de este día! En el pasado, una reina judía nos salvó; hoy, otra reina judía nos traiciona.
El mal está en Irán. Que nosotros no lo tengamos acá, a través del Senado, por aquellos que van a votar a favor de este pacto del que nos vamos a lamentar.
por
Sergio Bergman
Es rabino y legislador porteño por el PRO.
opinion.infobae.com
El ex futbolista y director técnico está en pareja con Rocío Oliva, una futbolista de 22 años. Ella lo habría visitado en Dubai.
Diego Maradona estaría viviendo un romance desde hace un tiempo con Rocío Geraldine Oliva, una jugadora del plantel femenino de River y ex de Omar Suárez, dueño del boliche Cocodrilo.
Según diario Muy, Rocío vive un romance con el astro y hasta habría viajado a Dubai para compartir algunos días de vacaciones con él.
La joven, de 22 años, es futbolista e hincha fanática de River. De hecho, forma parte del plantel femenino del conjunto millonario. A Diego lo conoció en Mar del Plata y habrían tenido su primer acercamiento amoroso durante un viaje a España que realizó para disputar una serie de amistosos con su equipo.
Cabe destacar el parecido de la joven con la ex del Diez Verónica Ojeda por sus facciones y la forma en que usa el pelo.
minutouno.com
Las imágenes, captadas por un dispositivo de Ausol, ya fueron entregadas a la Justicia.
El confuso episodio que protagonizó el domingo último el hijo del periodista Eduardo Aliverti, Pablo García, quien atropelló a un hombre y condujo 18 kilómetros con su cadáver dentro del auto, fue tomado por las cámaras de seguridad de la autopista Panamericana, contaron a LA NACION fuentes de Autopistas del Sol (Ausol), concesionaria del Acceso Norte.
Desde Ausol reconocieron que el sistema de seguridad instalado en la autopista no logró captar el momento exacto del choque, pero sí gran parte del trayecto entre el impacto y el peaje, donde García fue finalmente detenido.
A su vez, indicaron que las grabaciones ya fueron entregadas a la Justicia y forman parte de la investigación.
Las imágenes servirían para esclarecer cómo fueron esos 18 kilómetros entre el kilómetro 52 del ramal Pilar y el peaje, ubicado en el km. 34. Según fuentes con acceso al expediente, García, de 28 años, chocó con su Peugeot 504 contra la bicicleta de Reinaldo Rodas (53), quien producto del impacto atravesó el parabrisas y terminó en el asiento del acompañante, ya sin vida, boca arriba y con las piernas por arriba del capot.
LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD
Desde Ausol explicaron que existen varias cámaras a lo largo de la autopista Panamericana, en todos sus ramales. En total, cinco cámaras captaron al hijo de Aliverti con el cuerpo de Rodas en su vehículo. Se trata de los aparatos instalados a la altura de los kilómetros 50, 46, 42, 40.5 y en el peaje, ubicado en el km. 34.
lanacion.com.ar
Se eleva a 53 fallecidos y 200 personas heridas el balance por el ataque con coche bomba en la capital siria.
Damasco, 21 feb (EFE).- Al menos 53 personas murieron este jueves y más de 200 resultaron heridas en un atentado con coche bomba perpetrado por un supuesto suicida en el centro de Damasco, según la última cifra de víctimas difundida por la televisión siria.
La explosión se registró en la plaza Shahbandar del barrio damasceno de Al Mazra, cerca de una sede del partido gubernamental Baaz, una escuela y una estación de autobuses, informaron fuentes oficiales.
Muchos de los heridos se hallan en estado grave, por lo que dichas fuentes no descartaron que la cifra de fallecidos pueda aumentar en las próximas horas.
Entre los heridos figuran estudiantes y otros civiles que se encontraban en ese momento en esa zona de la capital, que está dénsamente poblada.
También resultó herido, pero de carácter leve, el secretario general del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, que respalda al régimen sirio, según dijeron fuentes de este movimiento.
El estallido del coche bomba produjo, además, grandes daños materiales y decenas de vehículos aparcados en las proximidades quedaron calcinados.
La agencia oficial de noticias Sana atribuyó la acción a grupos «terroristas», expresión con la que las autoridades sirias denominan a los rebeldes que combaten contra el régimen que preside Bachar al Asad.
Además de esa explosión, dos proyectiles de mortero impactaron hoy contra la sede del Estado Mayor de la Defensa y de la Comandancia General del Ejército en la céntrica plaza de los Omeya, sin causar víctimas mortales.
El edificio se encuentra en proceso de restauración tras haber sido objetivo de dos ataques en septiembre del año pasado.
Mientras, en el suburbio damasceno de Barze estallaron otros dos coches bomba cerca de edificios de seguridad, aunque hasta ahora se desconoce si hay víctimas, indicó en un comunicado el Observatorio Siria de Derechos Humanos.
Estos ataques se producen después de que varios proyectiles impactaran en los últimos días en la capital, en particular en la ciudad deportiva de Tishrin, donde causó la muerte de un futbolista, y junto a uno de los palacios presidenciales de Al Asad.
Se podrá ingresar de 8 a 21 y tendrá cuatro garitas de seguridad.
Después de tres semanas de obras, reabre hoy para el público el Parque Centenario, resguardado por las rejas que desataron una polémica. En una recorrida para la prensa, el ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, presentaron ayer sus instalaciones renovadas, con un flamante circuito de salud para la tercera edad y un patio de juegos vanguardista para los chicos.
La flamante reja rodea el perímetro de 12 hectáreas del parque, comprendido por Angel Gallardo, Patricias Argentinas, Díaz Vélez y Leopoldo Marechal. Y se suma a otra reja, ahora interior, que ya protegía el lago y el anfiteatro. A partir de hoy, el parque permanecerá abierto de 8 a 21 en verano, y de 8 a 20 en invierno. Sin embargo, los vecinos que van a la noche para correr o hacer deportes, cuentan con una pista aeróbica que va por fuera, alrededor del espacio verde, que tiene distintas estaciones con aparatos. También hay un circuito de salud para la tercera edad.
Mientras ayer hacían los últimos retoques de pintura en los juegos de siempre, ya está terminado el nuevo patio de esparcimiento vanguardista. Recrea la topografía lunar, con esferas y semi-esferas recubiertas de caucho de color que parecen planetas en órbita.
La custodia del parque estará a cargo de la Policía Metropolitana. Habrá un total de 8 agentes, repartidos en cuatro garitas. También habrá 16 guardianes de plaza recorriendo el espacio verde y personal de mantenimiento.
La obra de puesta en valor empezó el 28 de febrero, en medio de un enfrentamiento entre la Policía Metropolitana y un grupo de manteros y vecinos que se oponían a la colocación de las rejas. Hubo 22 detenidos. También hubo un intento para frenar las rejas por vía judicial y una medida pre-cautelar paró la obra por dos días. Pero un fallo a favor le permitió al Ejecutivo seguir con los trabajos.
El ministro Santilli explicó que para la colocación de las rejas tuvieron en cuenta “los reiterados reclamos por inseguridad”. Y amplió: “En este corto período de tiempo trabajaron más de 70 personas –contó–. Recuperamos los 12 monumentos que hay en el parque, reparamos 10 bebederos, colocamos 1.000 metros cúbicos de tierra removidos y reparquizados, plantamos 6.500 florales, agregamos dos postas aeróbicas y reacondicionamos cuatro, instalamos 800 metros lineales de rejas y pusimos 50 bancos nuevos”.
clarin.com
La tendencia de los mercados externos y los datos económicos negativos de EEUU golpean al Merval. Las acciones de Siderar bajan un 6,7% y lideran el descenso.
La Bolsa de Comercio porteña opera con firme baja, atenta a la tendencia de los mercados externos, luego de los datos económicos negativos en Estados Unidos y a la espera de resultados contables al cuarto trimestre del 2012. Es que se dieron a conocer datos de precios al consumidor en el país norteamericano y un alza mayor a la esperada en los pedidos de subsidios por desempleo en ese país.
El índice líder Merval de Buenos Aires cae un 3,5% hasta las 3.150 unidades, liderado por la pérdida de 6,7% anotado en las acciones de la siderúrgica Siderar debido a un resultado contable negativo. El Merval recorta a un 10,3% la ganancia acumulada en lo que va del año.
«El mercado (local) ajusta con fuerza ante reacomodamientos de precios tras el feriado de ayer (miércoles) y por las bajas de hoy (jueves) por los flojos datos de la economía de Estados Unidos», dijo a Reuters Juan Diedrichs analista de Capital Markets Argentina.
Diedrichs señaló que «la caída de Siderar responde en gran parte por su mal balance, mientras que en el mercado de bonos la caída es menor dada la firmeza del dólar paralelo que sostiene los valores de los títulos dolarizados».
Todas las acciones del panel líder operan en terreno negativo. Petrobras Brasil baja un 5,2%, Macro desciende un 5,9% y Edenor baja un 5,1 por ciento. YPF desciende casi un 2 por ciento.
«El mercado puede seguir bajando en la medida que no se concreten noticias con respaldo inversor. La corrección obedece a muchos factores entre los cuales sobresale el alerta puesto por la Fed acerca de la posibilidad de no dar continuidad a la inyección de capitales en el sistema», definió a Nosis Oscar Campos, analista de Intervalores.
«La búsqueda de la rentabilidad en la actividad bursátil encuentra algunas piedras en estos momentos aún de indefinición, más allá del entusiasmo por la colocación de la Obligación Negociable minorista de YPF. Para colmo, se conoció la muestra contable de Siderar con sensible baja de ganancias», agregó Ricardo Maied, director de Federal Bursátil.
Los mercados financieros argentinos no operaron el miércoles por el feriado que conmemoró la Batalla de Salta.
Los bonos de la deuda soberana en la plaza extrabursátil cotizaban con una merma promedio del 0,4% en el marco de un mercado lento, dijeron operadores.
El mercado sigue a la espera del resultado de una audiencia convocada por la corte del Segundo Circuito de Estados Unidos del próximo 27 de febrero para tratar el fallo del juez Thomas Griesa, que había ordenado al país sudamericano depositar u$s1.330 millones que se le deben a tenedores de deuda incumplida.
Por su parte, el Riesgo País sube 13 puntos hasta las 1.117 unidades.
infobae.com
El arquero y capitán de Boca se retiró ayer del entrenamiento con un fuerte dolor luego de chocar con Nicolás Blandi.
Oscar Ustari ocuparía el arco en la visita a Floresta.
El arquero y capitán de Boca, Agustín Orion, se perdería el encuentro del próximo sábado frente a All Boys producto del fuerte golpe en el tobillo dferecho que sufrió el miércoles al chocar con el delantero Nicolás Blandi.
Pese a que los estudios a los que fue sometido arrojaron que no existe lesión ósea, Orion aún se recupera del dolor que le produjo la entorsis y sería preservado por el entrenador Carlos Bianchi, por lo que Oscar Ustari ocuparía el arco en la visita a Floresta.
Orion dejó el ensayo que se realizó ayer en La Bombonera con evidentes gestos de dolor, luego de haber chocado su pierna con la de Blandi, cuando el atacante intentó disputar un balón.
Mientras esta mañana Ustari participó de los ensayos tácticos dispuestos por Bianchi, Orion trabajó a un costado de la cancha de césped sintético del predio Pedro Pompilio.
Acuerdo con Irán: oficialismo logra quórum y comienza la sesión en el Senado
El titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, aseguró que “el oficialismo cuenta con aliados y tendrá la mayoría para poder votarlo».
Declaró que la iniciativa «abre un camino para saber la verdad y profundizar el camino de la justicia».
El titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, expresó esta mañana su confianza en que el oficialismo, junto a sus aliados, dará esta noche media sanción al acuerdo firmado con Irán, que permitirá a la Justicia argentina interrogar a funcionarios iraníes acusados por el atentado a la AMIA.
«Tenemos la voluntad de probarlo y a la noche vamos a tener la media sanción del proyecto para enviárselo a la Cámara de Diputados», dijo Pichetto en declaraciones a la prensa al ingresar al Congreso.
El jefe de los senadores kichneristas afirmó que «si bien la oposición ya ha manifestado, en el marco del debate en comisión una postura contraria, el oficialismo cuenta con aliados y tendrá la mayoría para poder votarlo».
Sobre el acuerdo firmado entre Argentina e Irán, sostuvo que implica «una posibilidad que abre un camino para saber la verdad y profundizar el camino de la justicia».
«Este es el objetivo que el gobierno nacional y la presidenta Cristina Kirchner ha tenido con este tema, desde el mismo momento en que fue diputada nacional y tuvo un fuerte compromiso para que pudiéramos saber la verdad del atentado contra la AMIA», añadió.
Ante una consulta, Pichetto dijo que -una vez aprobado en el Congreso- el memorandum de entendimiento con Irán «seguirá los canales de cumplimiento efectivo».
«Lo que venga a posteriori será tarea de la justicia, eventualmente con la autorización de la Corte Suprema para que el juez y el fiscal de la causa puedan viajar, la integración de la comisión de la verdad con juristas de prestigio para garantizar una mirada criteriosa y responsable en la evaluación de los elementos», indicó.
Por último, insistió en que los imputados iraníes «pueden no declarar como ocurre en el ámbito de la justicia argentina» y rechazó la forma en que «se ha utilizado este tema para descalificar al canciller» Héctor Timerman.
«Aunque no declaren, se cumplirá el acto procesal y la causa seguiría avanzado y el juez podría dictar el procesamiento», concluyó.
26noticias.com
Familiares de las víctimas de la tragedia de Once acusaron a la Casa Rosada de «silenciar» el hecho. «Lo importante no es pintar vagones, sino la seguridad en los andenes», afirmaron. Mañana se cumple un año del fatal accidente.
Los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, que hace casi un año provocó la muerte de 51 personas y más de 700 heridos, advirtieron que «para el gobierno la tragedia no existió». Paolo Menghini, padre de Lucas, el joven que fue encontrado sin vida dos días después del accidente, reprochó que «nunca, en ningún anuncio, el gobierno hizo referencia a la tragedia». «La presidenta, que salió a hablar de la tragedia cinco días después del hecho, nunca más en un acto público volvió a hablar del tema», agregó.
Con carteles que rezaban «Justicia para las víctimas de la tragedia de Once», los familiares criticaron al gobierno nacional al afirmar que «jamás hicieron referencia a la tragedia» y sentenciaron: «Para el gobierno la tragedia no existió. Es silenciada en forma metódica». Los familiares convocaron a un acto para el viernes próximo «sin banderas políticas ni sindicales», para buscar «justicia» por las víctimas.
«Jamás entenderemos por qué jamás hicieron referencia al hecho. Asumir errores los hace más grandes», enfatizó Menghini. Con respecto al estado de la causa, que fue elevada a juicio oral por el juez Claudio Bonadio, Menghini señaló que confían en la Justicia, pero sostuvo que «cuando la Justicia tarda tanto en llegar, se transforma en injusticia». A su vez, aseguró que «está absolutamente probada la participación de funcionarios y empresarios en la tragedia».
Por su parte, María Luján Rey, madre de Lucas, denunció que el gobierno no ofrece ningún tipo de plan de asistencia a las víctimas y remarcó que «los heridos siguen afrontando solos la dura tarea de no saber cómo seguir con sus vidas». Rey sostuvo que «todos los familiares merecemos y tenemos derecho a recibir asistencia» y advirtió: «El gobierno no nos brindó nunca ningún tipo de ayuda».
Por otra parte, los familiares afirmaron que el oficilialismo «hace una gran campaña» para anunciar las obras en los trenes, pero advirtieron que no plantea cuáles son las prioridades. Menghini manifestó que lo importante «no es pintar vagones, sino la seguridad en los andenes», y agregó que «lo importante es que el tren llegue».
A poco de cumplirse un año del siniestro en el que murieron 51 personas y una por nacer, los familiares delinearon la agenda de homenajes para el próximo viernes. El acto central, informaron, se realizará el viernes a las 19 en Plaza de Mayo, donde estarán presentes familiares y víctimas de la tragedia, músicos y representantes del mundo del arte y de la cultura.
También comunicaron que el primer acto del día se realizará en la estación de trenes de Once, a las 8.30, en el que participarán actores, artistas plásticos e intelectuales, que harán diferentes intervenciones artísticas.
lapoliticaonline.com
Se trata de un joven de 27 años. Fue apresado en Quilmes. Es el titular del teléfono celular que fue hallado frente a la casa de Ricardo Casal, donde el martes pasado se produjo un tiroteo.
Un joven de 27 años fue demorado por la Policía por su presunta vinculación con el supuesto intento de asalto y tiroteo en la puerta de la casa del ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal.
Fuentes policiales consultadas por Online-911 dijeron que el sospechoso fue apresado durante un operativo en Quilmes y que esta mañana será indagado por la fiscal Virginia Bravo, a cargo de la investigación.
La pista que siguieron los investigadores surgió a partir del hallazgo de un teléfono celular que habría perdido uno de los agresores en medio del enfrentamiento. Los pesquisas obtuvieron los datos del titular de la línea y así dieron con el sospechoso, quien tendría antecedentes delictivos.
El caso ocurrió el martes pasado a la mañana en la casa que el ministro posee en la localidad bonaerense de City Bell, en el partido de La Plata.
Según la versión oficial, dos sujetos intentaron robar en la casa del funcionario pero la maniobra fue advertida por su custodia, que se enfrentó a tiros con los ladrones.
Los agresores escaparon en medio del enfrentamiento. En el lugar se secuestró una pistola y un teléfono celular, clave para el futuro de la investigación.
911online.com
El caso ocurrió en el barrio Bernardino Rivadavia. El joven, de 31 años, forcejeó con los delincuentes y uno de ellos lo apuñaló. El cuchillo le provocó una herida en uno de los pulmones, por lo que su estado es muy delicado.
Un hombre fue herido gravemente a puñaladas cuando forcejeó con delincuentes que habían ingresado a robar en su casa del barrio marplatense de Bernardino Rivadavia, informaron hoy fuentes policiales.
El hecho ocurrió alrededor de las 5 de ayer en una vivienda ubicada en la calle Avellaneda 6097, de la ciudad balnearia, cuando Adrián Sánchez (31) se encontraba durmiendo en la planta alta de la casa y se despertó por los ruidos que provenían en la planta baja.
El hombre se encontró con los delincuentes y comenzó a forcejear para evitar el robo, pero uno de los asaltantes le clavó un cuchillo a la altura del pecho, dejándolo tendido en el piso.
La madre de Sánchez que estaba en la otra habitación se despertó con los gritos, por lo que bajó y se encontró con su hijo tendido en el piso, tras lo cual llamó al 911.
La policía llegó al lugar a los pocos minutos y trasladó a Sánchez al hospital Interzonal de Mar del Plata, donde fue intervenido quirúrgicamente.
Según fuentes médicas, el cuchillo le provocó herida en uno de los pulmones, por lo que su estado es muy delicado.
La policía aguarda la recuperación de Sánchez para tratar de identificar a los delincuentes.
911online.com
El tenista tandilense se enfrentará hoy en octavos de final del ATP de Marsella, Francia, ante el jugador local Michael Llodra.
El tenista número uno de la Argentina, Juan Martín Del Potro, debutará hoy en octavos de final del ATP de Marsella, Francia, enfrentándose al local Michael Llodra, ganador de un compromiso de primera ronda. El partido será a las 14.30, hora argentina.
El tandilense, segundo preclasificado y número 7 del ranking mundial, se topará con Llodra (51), no antes de las 18.30 local (14.30 de Buenos Aires), de acuerdo a lo previsto por la organización del certamen que se disputa sobre superficie dura y repartirá premios por 528 mil euros.
Llodra doblegó el martes último al belga David Goffin (49) por 6-2 y 6-4, para instalarse en octavos.
Los antecedentes de enfrentamientos entre ambos favorecen claramente al tandilense por 4-1.
Del Potro ganó en Roland Garros 2009, Rotterdam, Marsella (la final) y Roma 2012, mientras que el galo se impuso únicamente en el Masters 1000 de París del año pasado.
El primer preclasificado, el checo Tomas Berdych (6to. en el ranking mundial), avanzó a segunda ronda tras doblegar al oriundo de Letonia, Ernests Gulbis, por 6-4, 6-7 y 6-4.
Además, el francés Jo Wilfried Tsonga, tercer favorito, superó al ruso Nikolay Davydenko, por 7-6 y 6-3.
Los franceses Julien Benneteau y Gilles Simon también se instalaron en octavos, al derrotar al galo Lucas Pouille (7-6 y 6-3) y al holandés Robin Haase (7-5 y 7-5), respectivamente.
mdzol.com
Dentro de su plan de inversiones para 2013 por U$S730 millones, el país recibirá el 3,15% del gigante chileno dueño de Jumbo, Disco y VEA.
Luego de conocerse que la cadena chilena de tiendas departamentales Falabella frenaba varios proyectos de inversión en la Argentina, otro grupo del país vecino anunció que reduce sus desembolsos para crecer en el mercado local.
Se trata de Cencosud, dueño en el país del shopping Unicenter; los supermercados Jumbo, Disco y Vea, entre otros activos, que dejó a la Argentina casi afuera del radar de inversiones para 2013. El holding, dueño también de las tiendas Easy sólo planea destinar a sus operaciones locales apenas USD$ 23 millones. Es decir, el 3,15% de los más de USD$ 730 millones que utilizará este año para desarrollar nuevos emprendimientos en los países de América latina en donde tiene presencia.
De hecho, los recursos del holding que comanda Horst Paulmann para sus activos locales solamente irán a parar a la apertura de cinco supermercados y dos tiendas Easy.
Así informó ayer Cencosud a través de un comunicado difundido en Chile en el cual detalló sus planes de crecimiento para este año. El país que más dinero se llevará será precisamente donde tiene su casa matriz. Allí invertirá USD$ 242 millones para encarar 20 nuevas aperturas. Luego le sigue Brasil, con USD$ 116 millones y 15 nuevos supermercados.
Detrás se encuentran sus operaciones en Perú, en donde invertirá USD$ 80 millones para abrir 10 supermercados, cinco tiendas por departamento y el desarrollo de un nuevo centro comercial. También en Colombia desembolsará USD$ 80 millones en un nuevo supermercado, y un Easy.
Más ingresos
La minorista chilena Cencosud espera un alza de sus ingresos este año de la mano de la apertura de casi 60 nuevas tiendas en América Latina, pero redujo casi a la mitad su plan de inversiones de crecimiento orgánico para mejorar sus niveles de deuda.
Cencosud, que posee negocios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, espera ingresos por 22.500 millones de dólares este año, por encima de los 18.000 millones que esperaba para 2012. La firma aún no presenta sus resultados para el cierre del año pasado.
El presidente de la firma, Horst Paulmann, había estimado en noviembre ingresos para este año en torno a los 24.000 millones de dólares.
La firma de supermercados, tiendas por departamento y mejoras del hogar aumentará en un 5 por ciento su superficie de ventas este año y abrirá 58 tiendas en la región, según el plan de inversiones presentado por la empresa.
Chile se llevará el grueso de los recursos con 242 millones de dólares, mientras que a Brasil irán 116 millones, a Colombia y Perú 80 millones y Argentina 23 millones.
Las inversiones en mantención y gastos de tecnología, en tanto, ascienden a 190 millones de dólares.
Para el 2012, la firma pronosticó inversiones por 1.285 millones de dólares destinados a la apertura de nuevas tiendas y centros comerciales en los países en que ya opera.
Además del crecimiento orgánico, la empresa ha sido activa en la compra de firmas en la región recientemente. La última fue en Colombia, donde en octubre adquirió los activos de Carrefour en 2.600 millones de dólares.
Sus ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA) serían de alrededor de 1.688 millones de dólares este año, según el documento presentado por la firma. Esto implicaría un margen EBITDA en torno al 7,5 por ciento.
La empresa se encuentra en medio de un aumento de capital de unos 1.700 millones de dólares para financiar parte de la compra de los activos de Carrefour en Colombia. Para esto ya emitió además bonos por 1.200 millones de dólares.
Los papeles de Cencosud cerraron el martes con un alza del 0,1 por ciento a 2.932,90 pesos en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Fuente: Reuters, America-retail.com y Cronista.com
El Reino Unido estudió la posibilidad de facilitar a la Argentina un puerto naval en las Malvinas apenas unas semanas antes del desembarco militar en las islas el 2 de abril de 1982, según unos documentos desclasificados revelados por el Servicio Mundial de la BBC en español.
Estos textos muestran la aparente idea que circulaba en el Ministerio británico de Exteriores de alcanzar algún tipo de acuerdo con Argentina puesto que el país buscaba un puerto naval en el sur por razones estratégicas.
La posible entrega de un puerto fue estudiada por Londres a partir de los contactos que la embajada británica tenía con sus colegas chilenos y que indicaban que la Marina argentina buscaba un puerto más al sur del que tenían, Puerto Belgrano (al sur de la provincia de Buenos Aires), según los documentos.
El 5 de marzo de 1982, David Joy, representante de la embajada británica en Buenos Aires, informó a sus superiores -a partir de contactos con su colega chileno Raul Schmidt- que el puerto argentino de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, no satisfacía a los militares argentinos porque creían que era sometida a la vigilancia del espionaje chileno, según los textos.
Por ese entonces, las relaciones entre Chile y Argentina no atravesaban por un buen momento debido a la disputa -pocos años antes- por la soberanía de las islas Lennox, Picton y Nueva, en el canal de Beagle, en el extremo sur entre esos dos países.
«Después de todo, si todo lo que ellos (los militares argentinos) quieren es una base naval, bien podríamos acomodarlos», apuntaba la nota enviada por el diplomático británico.
El diario «The Times» dice hoy que estas revelaciones dan credibilidad a quienes han argumentado que el ‘Foreign Office’ no tenía interés en las islas y quería «apaciguar» a Argentina.
Tras la ocupación de las islas, el entonces ministro británico de Exteriores Peter Carrington presentó su dimisión al no haber advertido las verdaderas intenciones de los militares argentinos.
Antes de la guerra, el Reino Unido había cerrado su centro de investigación antártico en la isla Georgia, reclamada por Argentina; retiró del Atlántico Sur el buque antártico «Endurance» y, lo más alarmante, suprimió el estatuto de plena ciudadanía británica a los habitantes de las islas, recuerda hoy «The Times».
Según muchos historiadores, estas medidas hicieron pensar a los militares argentinos que los británicos habían pedido interés por las islas del Atlántico Sur.
ambito.com
Clarín y El Cronista publicaron en tapa una denuncia explosiva: la Casa Rosada estaría trabándole a Daniel Scioli el acceso a los mercados para financiarse, igual que hizo durante todos estos años con Mauricio Macri.
La noticia de fuentes sciolistas, viene a reforzar la estrategia del gobernador iniciada a principios de año cuando instaló públicamente a través de su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, la necesidad de rediscutir la ley de coparticipación para solucionar el déficit estructural que sufre la provincia y la somete al arbitrio de las “ayudas” financieras de la Nación.
La Hipótesis es que si Cristina demora el envío de fondos a la provincia los fondos que necesita para cerrar sus paritarias y pagar el medio aguinaldo de mitad de año. Si este envío de fondos no se produce, la conflictividad que arrasará la provincia será responsabilidad de la Casa Rosada. O en otras palabras si caemos nosotros ustedes también.
Massot & Monteverde: «La experiencia histórica indica que la cercanía de comicios reduce la intensidad y probabilidad de una devaluación debido a su negativa repercusión económica y social. • El desdoblamiento cambiario representa, en este caso, una solución a medio camino que permite disimular parcialmente el impacto devaluatorio.»
• El gasto público seguirá acelerando su crecimiento en 2013.
•El gasto primario podría crecer por encima de 35%, igualando o incluso superando el promedio registrado entre 2007 y 2012.
•Por supuesto que este aumento del gasto implicará más déficit fiscal y mayores necesidades de financiamiento.
• Del lado de los ingresos, no se ven novedades que ayuden a financiar el desmadre del gasto.
• La recaudación total ya está creciendo levemente por debajo de la inflación.
• Los recursos provenientes del comercio exterior están en precipitada caída, sin esperanzas de recuperarse en lo inmediato —salvo alguna mejora en los derechos de exportación por la liquidación de la cosecha gruesa.
• La perspectiva de los impuestos colectados por la DGI no es favorable si se considera el enfriamiento que sigue sufriendo la economía y la disminución de las ganancias de las empresas.
•El principal rubro de la recaudación está compuesto por los recursos apropiados al sistema de seguridad social; los impuestos que gravan el trabajo son los que salvan a la AFIP.
> No sólo crecen más que el resto sino que además aportan más pesos que el IVA, que debiera ser pilar de la recaudación —especialmente si se toman como ciertos los indicadores oficiales sobre la marcha de la actividad económica.
> De esto se deriva que es el gobierno un beneficiario principal de los incrementos salariales.
> Si los salarios aumentaran este año 20%, la recaudación se resentiría fuertemente y mostraría una indisimulable caída en términos reales.
> Los salarios deberían crecer por encima de 27% para ayudar a reducir el déficit.
• El BCRA —como ya hemos advertido en pasados informes— seguirá emitiendo a destajo para sostener el gasto del Tesoro.
• El manotazo a fideicomisos públicos, fondos previsionales y cajas de organismos descentralizados comienza a encontrar sus límites y ya no podrán contribuir en la proporción de estos últimos años.
• Si los ingresos tributarios profundizasen su deterioro en términos reales, es probable que incluso aceleren el ya vertiginoso ritmo de la expansión monetaria.
• Las primeras semanas del año confirman que la política monetaria seguirá siendo expansiva.
• Hasta el 8 de febrero, el BCRA contrajo 41% de lo emitido en diciembre, quedando la base monetaria está un 8,5% por encima que a comienzos de ese mes.
• En el mismo lapso de 2012, el Central había retirado 57% de lo expandido en diciembre de 2011 y la base monetaria se ubicaba 5,4% por encima de comienzos de ese mes.
•Como se ve, la expansión monetaria este año es más elevada que la del año pasado.
•Y como la demanda de dinero se ha desacelerado y la economía continua sin crecer, ese excedente se va a precios y al dólar (paralelo).
• Sin embargo, no se avizora —a cambio del aumento de la masa monetaria en pesos— una mejora en la posición de reservas internacionales.
• A pesar de que —tal como anticipamos meses atrás, cuando tanto el gobierno como analistas privados aseguraban lo contrario— no se pagará cupón del PBI, esperamos que este año la caída de las reservas supere al menos los US$ 2.000 millones, la mitad de los cuales ya se perdieron en los primeros 45 días.
> Si bien usará menos reservas, las mismas seguirán erosionándose a causa de las compras para turismo, el aprovisionamiento a bancos centrales vecinos y el incesante goteo de depósitos en moneda extranjera.
> Otro factor incidente es la desaparición de ingresos de divisas por parte del sector privado, al extinguirse las colocaciones de deuda y financiamientos provenientes del exterior (colocaciones de commercial papers, prefinanciación de exportaciones, etc.).
> Y se deberán erogar US$ 5.600 millones para cumplir con los vencimientos de deuda, tanto nacional como provincial —está claro que esto ocurrirá siempre y cuando no entremos en un nuevo default soberano.
• Hoy el problema no reside tanto en las divisas que se van sino en las que dejan de entrar, lo que obedece a nuestro repetido teorema: nadie quiere entrar en donde no dejan salir.
> Durante 2012, el ingreso de divisas al país se redujo a US$ 13.000 millones, la mitad que en 2011.
> La caída de la inversión extranjera, del endeudamiento externo y la balanza turística negativa fueron responsables principales de esa abrupta disminución.
> Todas los canales de flujos de divisas fueron negativos, a excepción del balance comercial.
•En 2013 crecerá la brecha entre el ritmo al que crece la cantidad de dinero y el ritmo al que lo hace la economía.
•Por eso hemos anticipado una aceleración de la inflación de entre 3 y 5 puntos porcentuales.
• El ritmo inflacionario podría incluso acelerarse si se derrumbara la demanda de dinero, que por ahora ha venido resistiendo.
• Algunos factores novedosos podrían llevar a que la misma inflación —en vez de jugar en forma reactivante— contribuya a frenar la actividad.
• Aquí la novedad residiría en que este año la inflación superará seguramente con comodidad a las mejoras salariales.
• La consiguiente caída del ingreso disponible de las familias —golpeada, además, por la feroz suba de los tributos municipales, provinciales y nacionales— afectará el consumo y enrarecerá aun más el clima de negocios.
•Consideramos que la depreciación del tipo de cambio oficial será, ineludiblemente, superior a la admitida en 2012.
Y consideramos que el desdoblamiento cambiario será el instrumento a usar por el gobierno ante la amenaza que significa la consolidación de la enorme brecha cambiaria entre el mercado oficial y el libre (paralelo) para enmascarar la devaluación.
• Durante los últimos años, la política cambiaria estuvo caracterizada por una devaluación nominal inferior a la inflación provocando una apreciación del tipo de cambio real.
• En 2011 el tipo de cambio oficial se desvalorizó 7,8%, más de 10 puntos por debajo de los precios minoristas.
• En 2012, esa dinámica se repitió pese a que la devaluación casi duplicó su ritmo y se ubicó en 15%.
• Esa lentitud de ajuste del tipo de cambio frente a la inflación implica una apreciación en términos reales del peso, que no se condice con un incremento en la productividad local.
• O sea que el atraso cambiario viene profundizándose sin pausa, año tras año, y, pese a haberse aumentado el ritmo de devaluación nominal—nos referimos al mercado oficial— el peso se revaloriza artificialmente, degradando la competitividad de los productos argentinos.
• Para evitar que esta apreciación ficticia del tipo de cambio oficial termine por dañar las ventas externas de casi toda la matriz productiva argentina y no precipite un colapso del balance de pagos —la tan estresada caja de dólares—, el gobierno deberá introducir más temprano que tarde una devaluación de cierta significación.
• La forma más probable que adquirirá esa devaluación será un desdoblamiento cambiario que evite, al menos, que se continúe subsidiando los viajes al exterior con el consiguiente impacto en las reservas y permita levantar al menos parcialmente la prohibición de girar utilidades.
• Enmascarar la devaluación es políticamente indispensable, en el marco de un años electoral que será crucial para el oficialismo y para la Argentina.
•La experiencia histórica indica que la cercanía de comicios reduce la intensidad y probabilidad de una devaluación debido a su negativa repercusión económica y social.
•El desdoblamiento cambiario representa, en este caso, una solución a medio camino que permite disimular parcialmente el impacto devaluatorio.
•Aun así, debemos puntualizar que es muy difícil ganar elecciones en un contexto de inestabilidad cambiaria.
• Por otro lado, también cabe señalar que todos los experimentos de desdoblamiento e implementación de tipos de cambio múltiples constituyeron tan sólo puentes temporales hacia devaluaciones severas, con unificación del mercado cambiario oficial en torno a los valores de la plaza informal.
• La discusión sobre el desdoblamiento cambiario hacia un sistema de tipos múltiples ha
recobrado actualidad en el seno del gabinete económico.
•A. Kicillof —que adjudica a G. Moreno la responsabilidad por el desborde inflacionario y los sucesivos fracasos del régimen de control de precios— impulsa la implementación de un segmento financiero a valores similares al paralelo y uno comercial algo por encima de $ 5.
•En su arremetida, también quiere ocupar con gente suya algunas posiciones directorio del BCRA, como ya lo intentó con el Banco Nación.
• El problema no tiene solución mientras se coloque el tema cambiario por delante de tener un programa integral.
• El frente cambiario es tan sólo la faceta en la cual se traslucen las graves distorsiones que padece toda la economía; para distenderlo se requieren soluciones integrales, trabajar sobre las causas y no sobre los efectos.
• Es cierto que el desdoblamiento ayudaría a superar o paliar algunas urgencias cambiarias: un dólar turista alto incentivaría el turismo receptivo y desalentaría los viajes al exterior; un dólar financiero elevado devolvería algo de vida al sector inmobiliario; se le podría ofrecer un dólar mejor a las economía regionales; el fin del cepo aliviaría el malhumor y podría revitalizar en parte la actividad.
• Pero apenas serviría para demorar el crac, pues no arregla los graves y diversos problemas de fondo.
EL PLAN POLÍTICO:
Más allá que no tienen dinero, lo que buscan es simple: condicionar la gobernabilidad de la provincia a cambio que Scioli apoye las lista K, sin «gente del Gobernador en las listas» como paso final a su destrucción . Plan Verbitsky- Mariotto.
Días antes revelamos que el Gobierno cerró acuerdos con Alicia y con el Presidente de la Cámara de diputados , el intendente de Lomas de Zamora y Matanza… Para las listas en la provincia ( ver http://seprin.info/2013/02/15/138639 ) esto que ocurre ahora no es otra cosa que confirmar el Plan K .
En lo referente a la devaluación en realidad ya existe, el acuerdo de precios fue solo mas remarcación a futuro… y la devaluación será solo un blanqueo del dólar oficial al real… de a poco se buscara que crucen las líneas.
POR HECTOR ALDERETE
www.newsseprin.com
Fuentes Consultora Massot Y Monteverde y La Política On Line. Seprin.
Es ante la falta de acuerdos por parte de algunas instituciones que aún no firmaron una moratoria con la AFIP y ponerse al día con sus deudas
través de una notificación oficial, la Asociación del Fútbol Argentino intimó a ocho instituciones de primera división a fijar los términos para saldar sus respectivas deudas con la AFIP.
La intención de la casa madre del fútbol argentino es fijar como plazo el mes de junio, para que todos aquellos clubes que aún no acordaron una moratoria de pagos con el ente recaudador puedan hacerlo.
La lista de los clubes y la AFA que en conjunto le deben a la AFIP 274.794.025 pesos es tan extensa que están todos, o casi todos. Si hoy se les exigiera un libre deuda para jugar tres de los cuatro campeonatos profesionales del fútbol argentino, prácticamente ninguno de los 61 que participan en la Primera División, B Nacional y B Metropolitana (el restante es el Argentino A) podría iniciarlos.
Puntualmente con esta última intimación se les exige a River (debe $ 22.366.274), Newell’s ($ 15.499.602)., San Lorenzo ($ 9.925.532), Racing ($ 9.533.402), Independiente ($ 10.567.830), Belgrano (2.340.980), Unión ($ 3.456.720) y All Boys ($ 1.202.344).
Otros clubes como Vélez, Lanús, Estudiantes, Boca o San Martín de San Juan accedieron y formaron un plan de pagos y se reconocen “al día”, con el fisco, por cumplir mensualmente con las cuotas que se acordaron antes del 31 de diciembre de 2012.
En Estudiantes, sin ir más lejos, se fijó un plan de pagos a diez años, por una deuda que superaba los 10 millones de pesos por incumplimiento impositivo.
En el ente recaudador se relevó a todas las entidades futbolísticas encuadradas en la operatoria del decreto-ley 1212 firmado por el ex presidente Eduardo Duhalde el 19 de mayo de 2003. Es el que establece un régimen especial de aportes personales y contribuciones patronales a la seguridad social que, cuando se inició, equivalía a un 2 por ciento de los ingresos por entradas vendidas, transferencias de jugadores y derechos de televisión. El 1º de agosto de 2005, la alícuota se elevó al 6,5 por ciento, lo que significó un aumento del 225 por ciento.
En total, al ente recaudador se le adeudan casi 275 millones de pesos y es la AFA la principal deudora, con casi 48 millones.
Si bien se estima que la desafiliación de clubes como River, San Lorenzo, Racing o Independiente no se terminaría llevando a la práctica como reza la intimación, se estima que en el caso de que se resistan a firmar y acordar una moratoria con la AFIP para empezar a pagar lo que deben, no puedan comenzar a participar del próximo torneo Inicial que arrancará en agosto de este año.
diariohoy.net
El gobernador se había quejado de que no le dejan tomar deuda. Le retrucó el ministro Lorenzino. Y a él lo cruzó, entonces, una ministra bonaerense: dijo que a Buenos Aires le giran menos dinero.
El Gobierno salió a criticar con dureza a Daniel Scioli por pedir autorización para colocar deuda con la que enfrentar subas de salarios. “Es peligroso tomar deuda para pagar sueldos”, dijo el ministro de Economía Hernán Lorenzino, quien criticó luego al gobernador con un concepto con el que el kirchnerismo suele atacar a Mauricio Macri: “Los problemas deben resolverse sin echar culpas”, dijo.
En La Plata escalaron la pelea: la ministra de Economía provincial, Silvina Batakis, fue la encargada de responder a su par nacional: “Pagar los sueldos es brindar los servicios q la población necesita: salud, educación, seguridad, justicia”, señaló vía Twitter Clarín adelantó ayer el reclamo de Scioli a la Nación porque no le dejan tomar deuda: Economía debe autorizar cada colocación de bonos de las provincias. “ Nunca nos dijeron que no, pero nunca nos aprobaron las colocaciones ”, reiteran en La Plata. La legislatura provincial autorizó a Scioli deuda por $ 18.700 millones en el año.
Ayer, Lorenzino (ex funcionario bonaerense) salió a cruzar ese reclamo. Desde Salta, donde participó de un acto (ver pág. 8), encaró a Scioli en declaraciones al canal C5N y por Twitter. El ministro dejó sentadas cuatro ideas. La primera fue aquella de que el gobernador debe resolver sus problemas sin “echarle la culpa a otro”. Luego dijo que no era cierto que la provincia no accediera al mercado financiero, ya que el martes había colocado Letras del Tesoro por $ 525 millones. Es cierto, pero esas letras fueron a hasta 168 días, con tasas de hasta 18,9%: Buenos Aires quiere bonos a más plazo y menor costo, como los dólar link, atados a la cotización de la divisa estadounidense.
Lorenzino la emprendió luego con el hecho de endeudarse para cancelar salarios. Lo dijo claramente en uno de sus tweets: “ Gobernar no es pedirle plata a los bancos cada 60 días para pagar los sueldos ”. Al respecto, funcionarios de Scioli reseñaron temprano: “somos una provincia de servicios, con 36.000 docentes y 50.000 policías: nuestro gasto principal son los salarios”. En la misma línea fue Batakis, claro.
El último punto de Lorenzino fue uno de los favoritos del Gobierno: recordó la “política de desendeudamiento ” del kirchnerismo, aunque fue más preciso que algunos de sus pares; dijo que esta se había ejercido respecto del “sector privado”, porque es cierto que la deuda estatal sigue creciendo, pero ahora con organismos como la ANSeS o el Banco Central.
Batakis, por su parte, destacó que la Nación gira menos fondos a la provincia, y que esta tiene más recursos propios. “11 Prov en ‘13 recibirán +recursos x el Fondo dl Conurbano q la PBA”, dijo en un tweet. Y agregó: “Con reformas tributarias eficientes y progresivas los ingresos provinciales propios hoy son 63% del total de ingreso cuando en 2007 eran 52%”.
La puja que esconde esta pelea por los fondos es más política que económica. Scioli confía en poder acordar la ayuda del Gobierno nacional antes de que se tense la negociación por las listas para las elecciones de octubre. Otros creen que la falta de financiación será un instrumento para obligar al gobernador a jugar dentro del equipo oficialista, sin candidatos propios.
Ayer Scioli estuvo reunido con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros del área económica. Discutieron qué plantearán hoy a los gremios docentes: les dirán que arranquen las clases y que “el 15 de marzo, cuando tengamos las cuentas más claras, hablemos de paritarias”. Concretamente, para esa época esperan destrabar el tironeo con la Nación por la colocación de deuda para pagar el aumento. Si la suba es de 16% en una primera cuota (como firmó Nación) son $ 800 millones al mes. “No esperamos que para esa fecha Cristina haya aceptado darnos otro auxilio que no sea el de dejarnos colocar deuda”, se sinceran en La Plata.
clarin.com
El 80% de la publicidad oficial nacional en 2012 fue a manos de nueve grupos de medios, según un relevamiento privado de inversión bruta. El estudio revela que el gasto del Gobierno en publicidad en diarios, revistas, radios, televisión, Internet y vía pública superó los $ 1900 millones, un 43% más que en 2011.
Los grupos privilegiados con la pauta federal son: Telefé (Canal 11, de Buenos Aires y otras ocho emisoras de TV abierta en el interior del país); Manzano-Vila (América TV, A24 y Canal 7 de Mendoza, y varios diarios del interior, entre ellos, La Capital, de Rosario); Radio y Televisión Argentina (RTA, empresa estatal que controla Canal 7 y las más de 50 emisoras de Radio Nacional); el empresario mexicano Remigio Ángel González González (dueño de Canal 9 y FM Aspen); los medios que el empresario kirchnerista Cristóbal López le compró a Daniel Hadad en abril pasado (C5N, Radio 10 y otras cuatro FM), y el diario Página 12.
Les siguen el grupo Olmos (dueño de los diarios Crónica y Buenos Aires Económico, de Crónica TV y socio de la productora Underground), y el grupo Ámbito Financiero (propietario del diario homónimo y del Buenos Aires Herald).
Según las cifras del monitoreo, a cargo de la única empresa que sistemáticamente releva la inversión publicitaria en la Argentina (pero que prefiere no ser identificada), cada uno de estos grupos de medios recibió entre $ 400 millones y $ 50 millones durante 2012 sin considerar eventuales descuentos sobre sus tarifas publicadas.
El reparto de la publicidad oficial está a cargo del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Las últimas cifras oficiales sobre esa distribución datan de 2011 y pueden verse en la página web del organismo. En todo aquel año, el Estado nacional invirtió $ 771.157.683 (18% más que en 2010).
EN FOCO
La distribución no equitativa de la pauta oficial hacia los medios, según la fortaleza del mismo, llámese lectores en medios gráficos, oyentes en las radios y televidentes en canales de televisión, se acentúo en los últimos años por parte del gobierno nacional, provincial y de las intendencias, quienes se inclinan hacia aquellos medios que son genuflexos al poder central.
El manejo del dinero que aportamos todos los contribuyentes, desde empresarios, profesionales y simples consumidores, es dinero que no puede utilizarse de manera arbitraria como si fueran realmente dueño de ese capital, que habría invertirlo en obras por ejemplo y en cambiar situaciones muy graves que nos acosan cotidianamente de este a oeste y norte a sur a lo largo de todo el territorio nacional.
La señora presidenta, los gobernadores y los intendentes, que en general dicen ser peronistas, tendrían que acordarse de la frase lapidaria del General Perón, cuando en una de las tantas notas desde Puerta de Hierro, ya exiliado, refiriéndose a este tema manifestó: «gané la presidencia de este país sin el apoyo de ningún empresario periodístico y perdí cuando creían que los tenía de mi lado».
diariohoy.net